Anda di halaman 1dari 2

Enfoque estratégico para trastornos de la emancipación

Haley considera los problemas de esquizofrenia, delincuencia y drogadicción


como una interrupción en el desarrollo normativo del ciclo vital familiar, que
impide que el hijo en edad juvenil se emancipe del hogar. Por consiguiente, este
tipo de síntomas indican que la familia tiene dificultades para superar la etapa
del ciclo en que los hijos se independizan de sus padres.
Postula que la conducta «excéntrica» del joven es una conducta protectora
voluntaria -enmarcada dentro de una apariencia de irresponsabilidad- para
ayudar a sus progenitores que están enfrentados entre sí (Haley, 1985; 1987).
El efecto del síntoma es que los padres se «unen» para afrontar el problema del
hijo, dejando momentáneamente a un lado sus conflictos.
Conceptualmente, el síntoma conlleva una definición incongruente en la relación
jerárquica entre los miembros del sistema familiar. La «incongruencia» significa
que el síntoma produce simultáneamente varias definiciones del poder, que son
mutuamente incompatibles. El paciente identificado se sitúa por debajo de los
padres puesto que fracasa, pero al mismo tiempo se coloca por encima cuando
ellos se muestran incapaces de controlarlo, en parte porque temen causarle
algún perjuicio o ser dañados por él (Madanes, 1984).
INTERVENCION DE LA TERAPIA ESTRATEGICA
1. Etapa Social
En esta etapa se saluda a la familia, haciéndoles sentirse cómodos, una vez
que se haya presentado, el terapeuta deberá dirigirse a cada integrante de la
familia y preguntarle cómo se llama. Se debe observar el estado de ánimo,
las relaciones existentes entre padres e hijos, que disciplina imponen los
padres a sus hijos, así mismo el terapeuta deberá reparar en la relación
existente entre los padres o los otros adultos. A veces, al sentarse, los
miembros de la familia revelan la organización de esta.
2. Etapa de planteo del problema
Después de la etapa social, es preciso pasar de esta etapa a la de terapia
el terapeuta debe comenzar a trabajar sobre el problema por el que ha sido
consultado, así pues, el terapeuta hace la pregunta para conocer la opinión
de los diferentes miembros que integran la familia sobre el problema en
cuestión.
3. Etapa de interacción
Para averiguar cuál es el problema se procede en dos etapas:
1º. Consiste en recabar la opinión de todos los presentes., lo que obliga al
terapeuta a manejar directamente la conversación.
2º. Es hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre
dicha situación. Aunque se pone énfasis en la conversación, el terapeuta
debe preferir la acción a las palabras como fuente de información. En vez de
limitarse a precisar una conversación sobre el problema, el terapeuta
procurará traer la acción problema al seno de la reunión.
4. Etapa de fijación de meta
Esta etapa consiste en la formulación suficientemente clara de los cambios
que desean alcanzar mediante la terapia, todo ello en términos
operacionales. Esencialmente, el terapeuta está estableciendo un contrato.
Se parte de la idea que mientas más claros sean los objetivos, mas fácil será
el proceso terapéutico; por el contrario, si los problemas y cambios deseados
se formulan de manera confusa y obscura, sin procurar aclararlos, resultará
más difícil lograr la participación familiar y disminuirán las probabilidades de
éxito.
5. Conclusión de la entrevista
La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita, lo
cual puede plantear las siguientes cuestiones:
a) Solicitar la presencia de algún otro miembro de la familia que se considera
esencial para la terapia.
b) Formular una directiva, es decir, dejar una tarea para el hogar que la
familia deberá cumplir entre una sesión y otra.

Anda mungkin juga menyukai