Anda di halaman 1dari 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES SUD SEDE - ANDAHUAYLAS

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ESCUELA PROFESIONAL DE: ENFERMERÍA

FACULDAD : CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA : INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER

TEMA : PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

CICLO : Vl

ALUMNA : RODAS JUAREZ , Hisbet


MEZARES CURI , Nerida

DOCENTE : MG:

ANDAHUAYLAS, 10 DE OCTUBRE DEL 2019

1
DEDICATORIA

 Le dedico este trabajo primeramente a Dios, el que me ha dado fortaleza para


continuar mi carrera cuando he estado a punto de caer he estado; por ello, con
toda la humildad y caridad que de mi corazón puede emanar.

 De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, por el apoyo
incondicional que me brinda día a día, les agradezco el cariño y su
comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.

 A mis docentes, gracias por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría
que me transmiten en el desarrollo de mi formación profesional.

2
INDICE
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” ........................................................................ 1
1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR............................................................................................................... 6
Definición. - ......................................................................................................................................... 6
1.1 Situación actual ............................................................................................................................ 6
1.2 METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR................................................................................ 6
Más efectivos y fáciles de usar ....................................................................................................... 6
1.2.1 VASECTOMIA ................................................................................................................... 6
1.2.2 LIGADURA DE TROMPAS ................................................................................................. 6
1.2.3 DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU (T de cobre) ............................................................... 7
1.2.4 IMPLANTE........................................................................................................................ 7
1.2.5 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y AMENORREA(MELA) ............................................. 7
1.2.6 INYECTABLE HORMONAL ................................................................................................ 7
1.2.7 PILDORA ANTICONCEPTIVA............................................................................................. 7
1.2.8 CONDON MASCULINO Y FEMENINO ............................................................................... 7
1.2.9 ABSTINENCIA PERIÓDICA (ritmo, billings o mucosa cervical y otros) ............................. 8
1.3 . Beneficios ............................................................................................................................. 8
1.4 Objetivos globales de la Planificación Familiar: ...................................................................... 8
La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la madre, sus hijos y
la familia en general. En este sentido, las medidas preventivas de salud reconocida son: ............... 8
1.5 POR QUÉ EL MUNDO NECESITA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ......................................... 8
2 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ................................................................................... 9
3 SIFILIS .............................................................................................................................................. 9
3.1 Signos y Síntomas.................................................................................................................. 10
Fase primaria:................................................................................................................................ 10
3.2 Efectos que tiene la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé ........................................ 10
3.3 Su diagnosticación ................................................................................................................ 11
3.4 Tratamiento .......................................................................................................................... 11
3.5 Secuelas................................................................................................................................. 11
4 GONORREA.................................................................................................................................... 12
4.1 Síntomas en el varón:............................................................................................................ 12
4.2 Consecuencias ....................................................................................................................... 13
4.3 Tratamiento .......................................................................................................................... 13
5 TRICOMONIASIS ............................................................................................................................ 13
5.1 Síntomas................................................................................................................................ 13
5.2 Cuándo debes consultar a un médico ................................................................................... 14

3
5.3 Causas ................................................................................................................................... 14
5.4 Factores de riesgo ................................................................................................................. 14
5.5 Complicaciones ..................................................................................................................... 14
6 CLAMIDIASIS.................................................................................................................................. 15
6.1 Cómo se contrae la clamidia ................................................................................................. 15
6.2 Cuáles son los síntomas de la clamidia ................................................................................. 15
6.3 Qué tipo de complicaciones puede haber si no se trata la clamidia .................................... 16
6.4 Qué efectos tiene la clamidia en la mujer embarazada y en su bebé .................................. 16
6.5 Tratamiento de la clamidia ................................................................................................... 16
7 HERPES GENITAL ........................................................................................................................... 17
7.1 ¿Cómo se contrae el herpes genital? .................................................................................... 17
7.2 ¿Cuáles son los signos y síntomas del Herpes Genital? ........................................................ 17
7.3 Cuáles son las complicaciones del herpes genital ................................................................ 18
7.4 ¿Hay tratamiento para el herpes? ........................................................................................ 18
8 CANDIDIASIS.................................................................................................................................. 18
8.1 Causas ................................................................................................................................... 18
8.2 Síntomas................................................................................................................................ 19
8.3 Prevención ............................................................................................................................ 19
9 VIH/SIDA........................................................................................................................................ 20
9.1 ¿Qué significan las siglas VIH y SIDA? ................................................................................... 20
9.2 Qué contagia ......................................................................................................................... 20
10 CÁNCER DEL CUELLO UTERINO ................................................................................................. 21
Histología .......................................................................................................................................... 21
Estadificación ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
10.1 Factores de Riesgo: ............................................................................................................... 22
10.2 Síntomas: .............................................................................................................................. 23
10.3 Diagnóstico: .......................................................................................................................... 23
10.4 Tratamiento: ......................................................................................................................... 24
Cirugía ........................................................................................................................................... 24
11 CANCER DE MAMA.................................................................................................................... 25
11.1 CAUSAS PARA QUE PUEDA APARECER CANCER DE MAMA .................................................. 25
11.2 Síntomas................................................................................................................................ 26
11.3 Pruebas y exámenes ............................................................................................................. 27
11.4 TRATAMIENTO DEL CANCER DEL SENO O MAMA ................................................................ 27
12 Conclusión ................................................................................................................................. 29

4
Introducción

Estudios realizados por muchas instituciones tal como INPARES nos dan una guía
para seguir investigando acerca de la Planificación Familiar. Estos estudios son
hechos con la finalidad de dar una guía a las personas para que se puedan informar
y así concientizarlos sobre la importancia de La Planificación Familiar.

En el desarrollo de la presente monografía se abarca todo lo concerniente a la


Planificación Familiar, Métodos a utilizar y a la vez se toca el tema de
las Enfermedades de Transmisión Sexual. Estos temas están explicados de una
manera simple para que pueda ser comprendido por todas las personas que crean
conveniente tomar como guía mi trabajo de investigación

Vivimos en una generación donde todas las canciones hablan de amor, sin embargo
es poco frecuente hablar sobre las complicaciones que puede acarrear
un comportamiento sexual mal orientado.

Para el desarrollo de esta monografía se ha recurrido de


varias fuentes de información, dentro de las cuales podemos resaltar la amplia
información que nos brinda Internet. Se agradece a todas las fuentes de información
que me permitieron desarrollar de manera satisfactoria esta monografía.

5
1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Definición. -

La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas


para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la
decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los
métodos anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su familia.

 Derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable cuántos


hijos tener y cuándo (espaciamiento).
 Es poder decidir, planear, planificar, cuál es el tamaño de la familia que
queremos tener.
 No todos podemos hacerlo porque para planificar hay que tener conocimientos
de cómo hacerlo y además contar con los recursos para ello. Las personas
instruidas. (francisco, 2016)

1.1 Situación actual

La razón de Mortalidad Materna (RMM) promedio disminuyó en los últimos años en


un 30% a nivel mundial, esta continúa siendo elevada en América latina: en el Perú la
RMM es de 93 defunciones maternas por 100,000 nacidos vivos (ENDES 2014), cifra
que esconde grandes disparidades vinculadas con variables socioeconómicas,
geográficas, accesibilidad a los servicios de salud, entre otros.

En la última década la tasa global de fecundidad (TGF) de Perú ha disminuido de 3,5


nacimientos por mujer a principios de la década del 90 a 2,5 en el año 2017.

1.2 METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

Más efectivos y fáciles de usar

1.2.1 VASECTOMIA

Consiste en cortar los conductos por donde pasan los espermatozoides, impidiendo
su salida y evitando la unión con el ovulo. Es un método definitivo para hombres que
no desean tener más hijos. No afecta la vida sexual de los hombres.

1.2.2 LIGADURA DE TROMPAS

Operación sencilla que consiste en cortar las trompas de Falopio para impedir la unión
del ovulo el espermatozoide. Me todo para mujeres que no desean tener más hijos.

6
1.2.3 DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU (T de cobre)

Se coloca en el útero y protege de un embarazo por 10 años .Si lo usa hazte


controles periódicos y recuerda la fecha que te la pusiste.

1.2.4 IMPLANTE

Es una delgada varilla que se inserta por debajo de la piel en la parte interna del
brazo. Te protege del embarazo durante tres años.

Muy efectivos, pero deben usarse con cuidado

1.2.5 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y AMENORREA(MELA)

Consiste en alimentar exclusivamente con la leche materna al bebé, durante los 6


primeros meses. Es efectivo mientras no estés menstruando.

1.2.6 INYECTABLE HORMONAL

Se aplica en la nalga, debe colocarse siempre en la misma fecha y te protege por tres
meses, también hay un inyectable que te protege del embarazo por un mes.

1.2.7 PILDORA ANTICONCEPTIVA

Si se toma todos los días, en el mismo horario, es efectiva y segura. Te protege del
embarazo durante un mes.

Efectivos, pero deben usarse con cuidado

1.2.8 CONDON MASCULINO Y FEMENINO

Es el único anticonceptivo que previene un embarco no planificado y las infecciones


de transmisión sexual.
 Hay que colocarlo antes de la relación sexual.
 Debes de retirarlo al terminar la relación sexual.
 Se usa uno nuevo en cada relación sexual.

7
1.2.9 ABSTINENCIA PERIÓDICA (ritmo, billings o mucosa cervical y otros)

Consiste en no tener relaciones sexuales durante los días que la mujer queda
embarazada (días fértiles).

1.3 . Beneficios

 Reducción de la mortalidad infantil


 Prevención de riesgo para la embarazada
 Prevención por la infección por VIH
 Disminución de aborto peligrosos
 Disminuían del embarazo en adolescentes
 Poder de decisión y una mujer

1.4 Objetivos globales de la Planificación Familiar:

La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la


madre, sus hijos y la familia en general. En este sentido, las medidas preventivas
de salud reconocida son:

 Evitar embarazos no deseados.


 Regular los intervalos entre embarazos.
 Decidir el número de hijos en la familia.
 Regular el tiempo en que ocurren los nacimientos en relación con las edades
de los padres.
 Facilitar los nacimientos deseados para mujeres con problemas de fecundidad.
 Evitar el embarazo cuando agravaría una enfermedad peligrosa presente.
 Brindar a los portadores de enfermedades genéticas la opción o posibilidad de
evitar el embarazo. (francisco, 2016)

1.5 POR QUÉ EL MUNDO NECESITA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

A un paso de alcanzar la marca de los 6 millones de personas la población mundial


continua creciendo con una alarmante rapidez amenaza el equilibrio ecológico del
planeta. La salud de mujeres y niños depende en gran medida de la adecuada
plantación y espaciamiento del número de nacimientos. Únicamente el 49% de las
mujeres casadas utilizan algún tipo de anticonceptivo moderno.

Existen millones de embarazadas de alto riesgo que ponen en peligro la vida de la


madre y del hijo por ocurrir a edad muy temprana, con un espaciamiento muy reducido
o muy tarde en el ciclo vital de la mujer.

8
2 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

DEFINICION: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que


transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS
son las bacterias, parásitos, hongos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que
incluyen: (MISSA, 2014)

¿CÓMO SE TRANSMITEN O CONTAGIAN?

Las ITS se encuentran el semen y en el fluido vaginal. Algunos se encuentran en la


sangre de la persona infectada.

La transmisión es por vía sexual entre dos personas indistintamente de su género, o


por el contacto de la sangre contaminada de una persona a otra sana.

 Sífilis
 Gonorrea
 Tricomoniasis
 Clamidiasis
 Herpes genital
 Candidiasis
 VIH/SIDA

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos
casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres.
Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud
al bebé.

El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el


riesgo de adquirir y contagiarse con ETS. La forma más confiable de evitar la infección
es no tener sexo anal, vaginal u oral.

3 SIFILIS

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la


bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado "la gran imitadora" porque
muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.

La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con una
úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la
vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. (MISSA,
2014)

9
3.1 Signos y Síntomas

Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así
enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la
enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la
enfermedad transmiten la infección, aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se
puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas
pueden contagiar la enfermedad. (MISSA, 2014)

Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de
una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que
transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar
de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme,
redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al
organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin
embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase
secundaria.

Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y


lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de
una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce
picazón.

Fase latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la


desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la
persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas
ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En
el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede
avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años
después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede
afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos,
el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. (MISSA,
2014)

3.2 Efectos que tiene la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé

La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé durante el embarazo. Dependiendo de


cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada, puede enfrentar un alto
riesgo de tener un bebé que nazca muerto o de dar a luz un bebé que muere poco
después de haber nacido. Un bebé infectado puede que nazca sin los signos y
síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de
inmediato, el bebé puede presentar serios problemas al cabo de unas cuantas
semanas. Si estos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de retraso en
el desarrollo, convulsiones o morir. (MISSA, 2014)

10
3.3 Su diagnosticación

Algunos médicos pueden diagnosticar la sífilis mediante el análisis de


una muestra líquida del chancro (la úlcera infecciosa) en un microscopio especial
llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes
en la úlcera, se observarán en el microscopio.

Otra manera de determinar si una persona tiene sífilis es mediante un análisis de


sangre. Poco después de que una persona se infecta comienza a producir anticuerpos
contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura,
precisa y económica .Dado que la sífilis no tratada en una mujer embarazada puede
infectar y posiblemente provocar la muerte de su bebé, toda mujer embarazada debe
hacerse un análisis de sangre para detectar la sífilis. (MISSA, 2014)

3.4 Tratamiento

Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la
fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en
ese caso debe ser penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma
de que se difunda el antibiótico por el LCR líquido cefalorraquídeo, que es donde se
encuentra la bacteria durante esta última fase. Quienes la padecen deben llevar una
vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño adecuado. La
bacteria Treponema pállidum, es una espiroqueta y puede ser tratada con penicilina
benzatínica, en forma de inyección intramuscular, y si se presenta alergia a la
penicilina se le recomienda al paciente Azitromicina. (MISSA, 2014)

3.5 Secuelas

Tratada a tiempo, la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas. El padecer
sífilis aumenta el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual (como
el VIH), ya que los chancros son una vía fácil de entrada en el organismo.
Si no se trata a tiempo, puede ocasionar:

 Ulceraciones en la piel.
 Problemas circulatorios.
 Ceguera.
 Parálisis
 Demencia.
 Trastornos neurológicos.
 Muerte.

11
En algunos casos, las personas que supuestamente ya han obtenido la cura todavía
pueden infectar a los demás. El haber padecido sífilis y haberse curado no implica
inmunidad, ya que rápidamente se puede volver a contraer. Esto se debe a que la
bacteria que produce la sífilis (Treponema pallidum) cuenta con tan sólo
nueve proteínas en su cubierta, lo cual no es suficiente para que
el sistema inmunitario humano la reconozca y pueda producir anticuerpos para
combatirla o inmunizarse. (MISSA, 2014)

4 GONORREA

Es también llamada Blenorragia, Blenorrea o Uretritis Gonocócica, es una infección


de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo,
un microorganismo que se encuentra en zonas húmedas del cuerpo (el conducto
urinario y el cuello uterino). Se puede heredar de madre a hijo durante el embarazo,
y por contacto sexual. (MISSA, 2014)

4.1 Síntomas en el varón:

Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la


enfermedad. (MISSA, 2014)

La gonorrea produce:

 Secreción uretral mucosa blanquecina o purulenta (gruesa, amarillenta).


 Disuria
 Orquitis
 Uretritis
 Prostatitis
 Síntomas en la Mujer
 En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo,
pueden presentar:
 Secreción vaginal
 Disuria
 Fiebre
 Náuseas
 También produce enfermedades como vaginitis, cervicitis y endometritis.
(MISSA, 2014)

12
4.2 Consecuencias

Puede causar daño a los órganos reproductores.

Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa
Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la
epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides.

Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando
ceguera.

Causa una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que afecta a los ojos
con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o
cervicitis). Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina. , Disuria. (MISSA, 2014)

4.3 Tratamiento

Hay dos objetivos en el tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual,


especialmente una que se propaga tan fácilmente como la gonorrea. El primero es
curar la infección en el paciente y el segundo localizar y examinar a todas las otras
personas con las cuales el paciente tuvo contacto sexual y tratarlas para prevenir la
diseminación mayor de la enfermedad.

Se puede usar acromicina (Zithromax), 2 g en una sola dosis para personas que
tengan reacciones alérgicas severas a ceftriaxona, cefixima o penicilina.

La penicilina solía ser el tratamiento estándar, pero ya no se usa dado que no cura la
gonorrea todas las veces (MISSA, 2014).

5 TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una infección frecuente transmitida sexualmente provocada por


un parásito. En las mujeres, la tricomoniasis puede provocar secreción vaginal con
mal olor, picazón genital y dolor al orinar.

Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis pueden correr un mayor riesgo
de tener a sus bebés prematuramente. (ESSALUD, 2016)

5.1 Síntomas

Muchas de las personas que tienen tricomoniasis no presentan síntomas, al menos


al principio. Los signos y síntomas de la tricomoniasis entre las mujeres incluyen lo
siguiente:

13
 Secreción vaginal que suele ser con mal olor y puede ser blanca, gris, amarilla
o verde

 Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales

 Dolor al orinar o tener relaciones sexuales

La tricomoniasis no suele ocasionar síntomas para los hombres. Sin embargo, cuando
aparecen, suelen ser los siguientes:

 Irritación dentro del pene

 Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular

 Secreción proveniente del pene

5.2 Cuándo debes consultar a un médico

Consulta al médico si presentas secreciones vaginales con mal olor, o si sientes dolor
al orinar o tener relaciones sexuales.

5.3 Causas

La tricomoniasis es provocada por un protozoario de una célula, un tipo de parásito


diminuto que se transmite de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Se
desconoce el período de incubación entre la exposición y la infección, pero se cree
que oscila entre los 5 y los 28 días.

5.4 Factores de riesgo

Los factores de riesgo consisten en tener:

 Múltiples parejas sexuales

 Antecedentes de infecciones de transmisión sexual

 Episodio previo de tricomoniasis

 Tener relaciones sexuales sin preservativo

5.5 Complicaciones

Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis pueden presentar lo siguiente:

 Tener un parto prematuro

14
 Tener un bebé con bajo peso al nacer

 Transmitir la infección al bebé cuando pasa por el canal de parto

Tener tricomoniasis también parece facilitar que las mujeres se infecten con VIH, el
virus que causa el SIDA.

6 CLAMIDIASIS

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por


la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede dañar los órganos reproductivos de la
mujer. Aunque generalmente la clamidia no presenta síntomas o tiene síntomas leves,
hay complicaciones graves que pueden ocurrir "en forma silenciosa" y causar daños
irreversibles, como infertilidad, antes de que una mujer se dé cuenta del problema. La
clamidia puede también causar secreción del pene en un hombre infectado.
(ESSALUD, 2016)

6.1 Cómo se contrae la clamidia

La clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales y también ser


transmitida de madre infectada a hijo durante el parto vaginal. Toda persona
sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Entre mayor número de parejas
sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las niñas adolescentes y
las mujeres jóvenes están expuestas a un mayor riesgo de infección si son activas
sexualmente porque su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado
completamente. (ESSALUD, 2016)

6.2 Cuáles son los síntomas de la clamidia

A la clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque casi 3 de cada 4


mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados no presentan síntomas.
Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del
contagio.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal
urinario). Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o
una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres todavía no tienen signos ni
síntomas cuando la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio;
otras presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o
sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidia del cuello uterino
puede propagarse también al recto.
Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o
una sensación de ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar una
15
sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y
la inflamación de los testículos es poco frecuente. (ESSALUD, 2016)

6.3 Qué tipo de complicaciones puede haber si no se trata la clamidia

Si la clamidia no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas


reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la
enfermedad, el daño que causa la clamidia es a menudo "silencioso".

En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas


de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre hasta en un
40% de las mujeres que tienen clamidia y no han recibido tratamiento. La EIP puede
causar daño permanente a las trompas de Falopio, al útero y a
los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico,
infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero) que es
potencialmente mortal. Las mujeres infectadas con clamidia tienen hasta cinco veces
más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas al virus.

Para ayudar a prevenir las graves consecuencias de la clamidia, se recomienda que


las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos se realicen una prueba
de detección de la clamidia al menos una vez al año.

Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección
se propaga al epidídimo (el tubo que conduce el esperma desde los testículos) y
causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad. En muy pocos casos, la infección clamidial
genital puede causar artritis que puede estar acompañada de lesiones en la piel e
inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter) (ESSALUD, 2016)

6.4 Qué efectos tiene la clamidia en la mujer embarazada y en su bebé

Hay cierta evidencia de que en las mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales
que no reciben tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen
de mujeres infectadas pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos y en el
tracto respiratorio. La clamidia es una de las causas principales de aparición temprana
de neumonía y conjuntivitis (ojo rosado) entre los recién nacidos. (ESSALUD, 2016)

6.5 Tratamiento de la clamidia

La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos
más frecuentemente utilizados son una dosis única del medicamento azitromicina o
una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al día).

Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir
tratamiento. Las personas que tienen clamidia deben abstenerse de tener relaciones
sexuales hasta que ellas y sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento. De
lo contrario, es posible que se vuelvan a infectar. (ESSALUD, 2016)

16
7 HERPES GENITAL

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los
virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes
genitales son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por
el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan
síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma
de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las
ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a
cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede
presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es
menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede
permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a
disminuir a medida que pasan los años. (ESSALUD, 2016)

7.1 ¿Cómo se contrae el herpes genital?

El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse en las llagas causadas por los virus y ser
liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser
liberados por la piel que no tiene llagas. Por lo general, una persona solo puede
infectarse con el VHS-2 durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección
genital por VHS-2. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada
que no tiene una llaga visible y que no sepa que está infectada.
El VHS-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia causa infecciones
de la boca y los labios, también llamadas "ampollas febriles". La infección por VHS-1
en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital
con una persona que tiene la infección por VHS-1. Los brotes del VHS-1 genital
reaparecen con menos regularidad que los brotes del VHS-2 genital. (ESSALUD,
2016)

7.2 ¿Cuáles son los signos y síntomas del Herpes Genital?

La mayoría de las personas infectadas por el VHS-2 no saben que tienen la infección.
Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote que pueden
ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos
semanas siguientes a la transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos
a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir
una segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e
inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la
infección por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no
se notan o que se confunden con picaduras de insectos o con otras afecciones de la
piel. (ESSALUD, 2016)

17
7.3 Cuáles son las complicaciones del herpes genital

En muchos adultos el herpes genital puede causar dolorosas llagas genitales


recurrentes y la infección por el herpes puede ser grave en personas
con sistemas inmunitarios deprimidos Sean graves o no los síntomas, el herpes
genital causa con frecuencia angustia emocional en las personas que saben que
están infectadas.

Adicionalmente, el VHS genital puede causar infecciones potencialmente mortales en


los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el
embarazo porque una infección adquirida durante una etapa avanzada del embarazo
conlleva un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer tiene
herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por
cesárea. Afortunadamente, es muy poco frecuente que una mujer con herpes infecte
a un bebé.

El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el sida. El
herpes puede hacer que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por
el VIH y que las personas infectadas por el VIH sean más infecciosas

7.4 ¿Hay tratamiento para el herpes?

No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos


antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma
los medicamentos. (ESSALUD, 2016)

8 CANDIDIASIS

La candidiasis es la infección provocada por un tipo de hongo conocido como cándida


y puede afectar a distintas partes del cuerpo. “Si la candidiasis es oral, la conocemos
como muguet, produciendo inflamación del esófago si se extiende a esta zona.
También existen infecciones vaginales y genitales por cándida, así como candidiasis
en la piel, creando erupción y picor.
Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes e incluso se puede
afirmar que prácticamente todas las personas a lo largo de su vida la padecerán
alguna vez. Existen tres tipos de micosis humanas: superficiales, intermedias -como
las candidiasis- y profundas. Las habituales en España son las superficiales y las
candidiasis. (ESSALUD, 2016)

8.1 Causas

La mayoría de las especies de cándida son saprofíticas y pueden formar parte de la


flora cutánea, con excepción de la Candida albicans, que cuando se encuentra en la
piel es agente etiológico de una candidiasis primaria. Hay múltiples factores
predisponentes a la infección candidiásica: unos dependen del huésped y otros de las
condiciones ambientales.

18
8.2 Síntomas

Los síntomas varían dependiendo de la localización. Desde el punto de vista


dermatológico interesan las candidiasis mucosas y las cutáneas. Dentro de las
primeras y afectando a la mucosa está el muguet. Éste se manifiesta como unas
placas cremosas y blanquecinas que confluyen en dorso de la lengua, velo del
paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa
roja y congestiva. También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa,
brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de
placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los labios,
principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones.

La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones,


representando el 20-30 por ciento de las infecciones vaginales. Se presenta como un
enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios
mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y
“quemazón”. La misma afectación puede afectar a genitales externos masculinos.
Dentro de las candidiasis cutáneas vamos a hacer referencia a dos cuadros: las
candidiasis de los pliegues o intertrigos candidiásicos y las onicomicosis. (ESSALUD,
2016)

8.3 Prevención

 En caso de ser necesaria la ingesta prolongada de antibióticos, se recomienda


durante o después del tratamiento tomar probióticos intestinales y de flora
íntima para controlar el exceso de crecimiento de cándida.

 Cambios en la dieta con reducción de ingesta de alcohol, azúcares e hidratos


de carbono.

 Adecuado control glucémico en pacientes diabéticos.

 Evitar la humedad prolongada, realizando un adecuado secado tras baños en


la piscina y el mar.

 Uso de ropa interior de materiales más naturales y evitar la ropa excesivamente


ajustada.

19
 Mantener una buena higiene suele evitar episodios de candidiasis. Es
importante secar bien los pliegues de la piel una vez se sale de la ducha, así
como cepillarse los dientes y utilizar colutorios de flúor oral.

 El tabaco debe evitarse.

 Para evitar las candidiasis en la zona genital se pueden usar preservativos para
impedir el contacto. En el caso de las mujeres embarazadas se recomienda
además tomar yogures bioactivos para favorecer la acidez de la flora vaginal.

9 VIH/SIDA

9.1 ¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?

Virus de la Inmunodeficiencia Humana


Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la


familia Retroviridae). Fue descubierto y considerado como el agente de la naciente
epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), descrito por primera vez en 1981,


es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema inmunológico humano,
encargado de proteger el organismo de las agresiones externas. Con las defensas
debilitadas, queda a merced del ataque de numerosos virus, bacterias, hongos, etc.,
capaces de provocar graves enfermedades e incluso la muerte. Al agente causante
del SIDA se le denomina Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH).

El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las
infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos
T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona


produce muchas células CD4 diariamente. (MISSA, 2014)

9.2 Qué contagia

Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.


El virus del SIDA puede hospedarse en la:
 Sangre
 En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)

20
 En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
 En la leche materna.
 En la saliva.
 En la orina y demás líquidos corporales.
 Sin embargo, el contagio sólo es por:
 Sangre con sangre.
 Sangre con semen.
 Semen con fluido vaginal.
 De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.
(ESSALUD, 2016)

10 CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

DEFINICION: También conocido como cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino,
suele crecer lentamente por un periodo de tiempo, en sus inicios algunas células
comienzan a convertirse de células normales en células pre-cancerosas y luego
pasan a ser células cancerosas (proceso conocido como Displasia).

El cáncer del cuello uterino es aquella neoplasia maligna epitelial que se origina en
esta parte del órgano a expensas del epitelio escamoso, columna o glandular que lo
reviste, este cáncer es muy común en las mujeres. (SANDRO, 2016)
Histología.: Existen dos tipos principales de cáncer de cuello uterino:

21
 Carcinoma Escamoso.- A expensas del epitelio pavimentoso, es el más
frecuente y tiene dos variables:
- Carcinoma escamoso de células grandes (queratinizantes)
- Carcinoma escamoso de células pequeñas
 Carcinoma Epidermoide.- Se origina del epitelio columnar o glandular

10.1 Factores de Riesgo:

 Fumar.- Las fumadoras tienen mayor probabilidad de contraer el cáncer de


cuello uterino, ya que el humo del tabaco produce químicos que pueden dañar
el ADN de las células del cuello uterino.
 Infección con VIH.- La infección con VIH hace que el sistema inmunológico
de una mujer este menos apto para combatir el VPH y los tumores cancerosos
en sus primeras etapas.
 Alimentación.- La falta de consumo de frutas, vegetales o verduras y el
sobrepeso tienen un mayor riesgo a contraer este tipo de cáncer.
 Píldoras Anticonceptivas.- Algunos estudios han indicado un mayor riesgo si
se usan las píldoras anticonceptivas por 5 o más años.
 Embarazos Múltiples.- Las mujeres que han tenido muchos embarazos
completos tienen un riesgo mayor de contraer cáncer del cuello uterino, aunque
no se sabe cuál es la principal causa que ocasiona este cáncer
 Ingresos Bajos.- Las mujeres de bajos recursos tienen mayor riesgo de
contraer este cáncer, ya que no pueden pagar una buena atención médica
(Prueba de Papanicolaou)
 Antecedentes Familiares.- Las mujeres cuyas madres o hermanas han tenido
cáncer del cuello uterino tienen mayor probabilidad de contraer esta
enfermedad. Esto se debería a que estas mujeres son menos capaces de
combatir el VPH en comparación con otras mujeres, u otros factores podrían
estar involucrados
 Inicia la actividad sexual a temprana edad

22
 Tener debilitado el sistema inmunitario
 Promiscuidad (SANDRO, 2016)

10.2 Síntomas:

En su primera fase no presenta síntomas, cuando el cáncer comienza a invadir,


destruye vasos sanguíneos que irrigan el cérvix, los síntomas que se pueden
presentar abarcan:

 Flujo vaginal continuo que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón,
sanguinolento o de olor fétido.
 Sangrado anormal, el cual puede comenzar y parar entre los periodos
menstruales regulares y ocurrir después de las relaciones sexuales; los
lavados vaginales o un examen pélvico.
 Dolor durante las relaciones sexuales(coito)
 Sangrado menstrual más pesado, el cual puede durar más de lo usual.
 Presencia de sangrado después de la menopausia.
 Hábitos urinarios anormales: Dificultad para iniciar el flujo de orina, urgencia
urinaria, dolor al orinar, orina con sangre (casos avanzados).
 Pérdida de peso, dolor de espalda y piernas, fatiga y fracturas óseas (casos
avanzados). (SANDRO, 2016)

10.3 Diagnóstico:

Para detectar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino se utilizan pruebas que


examinan el cuello uterino. (SANDRO, 2016)
Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:

 Prueba de Papanicolaou: Este procedimiento consiste en tomar células de la


superficie del cuello uterino y la vagina. Se va a utilizar un algodón, un cepillo
o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino
y la vagina. Las células son examinadas bajo un microscopio para determinar
si son anormales. Este procedimiento es conocido también como Prueba PAP.
 Colposcopia: Para realizar este procedimiento se utiliza un coloscopio
(instrumento con aumento de luz), para determinar si hay áreas anormales en
la vagina o en el cuello uterino.
 Se pueden extraer muestras de tejido con una cureta (herramienta con forma
de cuchara con borde cortante) para observarlas bajo un microscopio y
determinar si hay signos de enfermedad.
 Biopsia: Si se detecta presencia de células anormales, el médico puede
realizar una biopsia, la que consiste en cortar una muestra del tejido del cuello
uterino para que luego estas muestras van a ser observadas por un patólogo
que determinara si hay signos de cáncer.

23
 Procedimiento de Excisión Electroquirúrgica (LEEP): Es un procedimiento
en el cual se usa un aro de alambre eléctrico delgado para obtener un pedazo
de tejido.
 Examen Pélvico: Se realiza en la vagina, cuello uterino, útero, trompas de
Falopio, ovarios y recto. El médico o personal de enfermería que va a
introducir uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina,
mientras que con la otra mano ejerce una ligera presión sobre el abdomen para
palpar el tamaño, forma y posición del útero y los ovarios.
 Legrado Endocervical: Procedimiento mediante el cual se extraen células
o tejidos del canal del cuello uterino mediante una legra (instrumento en forma
de cuchara). Se puede extraer muestras de tejido y observarlas bajo un
microscopio para determinar si hay signos de cáncer, la mayoría de veces, este
procedimiento se lleva a cabo en el mismo momento que la colposcopia.
(SANDRO, 2016)

10.4 Tratamiento:

Las opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino dependen


principalmente de la etapa de cáncer, otros factores aparte de la etapa, como la
edad, estado de salud general y los tres tipos principales de tratamiento contra el
cáncer de cuello uterino son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, aunque
algunas veces el mejor plan de tratamiento incluye dos de estos métodos o más:
(francisco, 2016)
Cirugía:

Existen varios tipos de cirugía contra el cáncer del cuello uterino. En algunos casos
se hace la extirpación del útero (histerectomía), mientras que en otros no. Si el cáncer
se ha propagado fuera del útero, puede que sea necesario extirpar otros órganos tales
como el colon o el recto. Los tipos de cirugía más comunes contra el cáncer del cuello
uterino son:

 Criocirugía: Se utiliza para tratar el cáncer preinvasivo del cuello uterino, pero
no para el cáncer invasivo. Las células cancerosas se destruyen mediante la
congelación.
 Cirugía por Láser: Se emplea un rayo láser para quemar las células o para
extraer una muestra pequeña de tejido para estudiarlo.
 Biopsia Cónica: Se extrae del cuello uterino un pedazo de tejido en forma de
cono.
 Histerectomía Simple: Se extirpa en el útero, pero no los tejidos contiguos al
útero. (SANDRO, 2016)

24
11 CANCER DE MAMA

DEFINICION: Es considerado una enfermedad sistémica por la capacidad de


metastizar (14), existe proliferación anormal, desordenada de las células del epitelio
glandular mamario (conductos, lobulillos) y en menor frecuencia del estroma. (SARA,
2016)

11.1 CAUSAS PARA QUE PUEDA APARECER CANCER DE MAMA

En el transcurso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará


cáncer de mama (o sea de cada ocho mujeres que se hace la prueba uno tiene cáncer
de mama) (SARA, 2016)
Las causas para que uno pueda tener cáncer de mama son:

 Edad y género: el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que


uno envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se
encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más
probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también tiene un riesgo
más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya
padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o
cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama
tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
 Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a
desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se
encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente
producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer.
 Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos
menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después
de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. (SARA, 2016)

Otros factores de riesgo abarcan:


 Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día
puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
 Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién
después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de
padecer este tipo de cáncer.
 DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos
pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40
años. Esta droga se les suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.

25
 Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido
hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.
 Obesidad: ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo
es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más
estrógeno, el cual puede estimular la aparición de este cáncer.
 Radiación: si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar
un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo mucho más alto de padecer cáncer
de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis,
mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró durante
el desarrollo de las mamas.
 Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con
varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existen datos que
confirmen un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas. (SARA,
2016)

11.2 Síntomas

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los
exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece,
los síntomas pueden incluir:

 Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes
irregulares y generalmente no duelen.
 Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo,
se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como
cáscara de naranja.
 Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de
claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
 Los hombres también pueden padecer cáncer de mama y los síntomas
abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
(SARA, 2016)
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

 Dolor óseo
 Dolor o molestia en las mamas
 Úlceras cutáneas
 Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
 Pérdida de peso

26
RIESGO DE CANCER DE MAMA

Riesgo de presentar cáncer de mama (o de morir


Edad (años)
por el mismo*) %

En 10 años En 20 años En 30 años

30 0.4 (0.1) 2 (0.6) 4.3 (1.2)

40 1.6 (0.5) 3.9 (1.1) 7.1 (2)

50 2.4 (0.7) 5.7 (1.6) 9 (2.6)

60 3.6 (1) 7.1 (2) 9.1 (2.6)

70 4.1 (1.2) 6.5 (1.9) 7.1 (2)

11.3 Pruebas y exámenes

Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer de
mama abarcan:

 Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la


tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía
 Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de
líquido
 Biopsia de mama: usar métodos como biopsia espirativa, guiada por
ecografía,
 Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha dispersado
 Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la
tumoración o protuberancia mamaria
 Tomografía por emisión de positrones (TEP)
 Biopsia de ganglio linfático centinela para ver si el cáncer se ha diseminado
Si el médico sabe que uno en realidad tiene cáncer de mama, se harán exámenes
adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado (SARA, 2016)

11.4 TRATAMIENTO DEL CANCER DEL SENO O MAMA

Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer del seno. Se emplean cuatro
tipos de tratamiento:
 Cirugía (la extracción del cáncer en una operación)

27
 Radioterapia (el uso de dosis elevadas de rayos X para eliminar las células
cancerosas)
 Quimioterapia (el uso de fármacos para eliminar las células cancerosas)
 Terapia hormonal (el uso de fármacos para cambiar la forma en que actúan
las hormonas, o la extirpación de órganos que producen hormonas, como los
ovarios).

Se están evaluando en pruebas clínicas la terapia biológica (el uso


del sistema inmunitario para combatir el cáncer), el trasplante de médula ósea, y el
trasplante de células madres periféricas sanguíneas.
La mayoría de los pacientes con cáncer del seno se someten a una cirugía con el fin
de extraer el cáncer del seno. Generalmente, también se extraen algunos ganglios
linfáticos axilares, los cuales se analizan bajo el microscopio con el fin de detectar la
presencia de células cancerosas. (SARA, 2016)

28
12 Conclusión

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), alguna vez llamadas enfermedades


venéreas, se definen como un grupo de enfermedades causadas por diversos
agentes infecciosos que se adquieren por la actividad sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual afectan a mujeres y a hombres de todos los


estratos socioeconómicos y razas. Son más comunes en los adolescentes y los
adultos jóvenes.

La incidencia de las ETS está en aumento, en parte debido a que en las últimas
décadas, las personas jóvenes tienen actividad sexual más tempranamente y se
casan más tardíamente. Como resultado, las personas sexualmente activas hoy en
día tienen más probabilidad de tener muchas parejas sexuales durante sus vidas y
por lo tanto tienen más riesgo de desarrollar enfermedades de transmisión sexual.

La mayoría del tiempo, las ETS no causan síntomas, particularmente en las mujeres.
Sin embargo, aún cuando no causan síntomas, una persona infectada puede
transmitir la enfermedad a su pareja sexual.

Los problemas de salud causados por las ETS tienden a ser más severos y frecuentes
en mujeres que en hombres, en parte debido a que la infección es asintomática en
las mujeres y no acuden al médico hasta que ya han desarrollado complicaciones.
Cuando se diagnostican y se tratan tempranamente, muchas de las ETS pueden ser
curadas efectivamente.

29
Bibliografía

Páginas Web
http://www.uhclatino.com/SaluddelHombreylaMujer/Enfermedadesdetransmisi%C3%
B3nsexual/tabid/140/language/es-ES/Default.aspx

http://cpm12a.wordpress.com/2007/04/01/como-evitar-una-enfermedad-de-
transmision-sexual/
http://www.slideshare.net/muchin/enfermedades-de-transmision-sexual-ets
www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-chlamydia-s.htm -
Fuente Bibliográfica
Claves de la Vida (1999). Barsa International Publishers, INC.
Philip W. Goetz.

30
Anexo

31
32

Anda mungkin juga menyukai