Anda di halaman 1dari 44

HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES

MARGARITA CALDERÓN • DIEGO FUENZALIDA • ELIZABETH SIMONSEN


EDITORES
Mapuche Nütram: Historias y voces de educadores tradicionales

Editores
Margarita Calderón
Diego Fuenzalida
Elizabeth Simonsen
HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES
Coordinación general
Elizabeth Simonsen

Investigación y textos
Jennifer Abate
Diego Fuenzalida
Elizabeth Simonsen
Pía Rajevic

Comité editorial:
Silvia Castillo
Felipe Hasler
Héctor Mariano
Ximena Póo

Fotografías:
Alejandra Fuenzalida
Felipe Poga
Carlos Succo

Diseño
SCHATZ - Jorge Natalio López

Sonido
Ragaz Cine

Revisión de lengua mapuzugun


Cristián Vargas

Elaboración fichas pedagógicas


Manuel Huichao

Proyecto elaborado con el Financiamiento


del Proyecto Transversal de Educación de la
Universidad de Chile (PTE)

ISBN: 978-956-19-1064-5
Índice
I Introducción 3

II Prólogo (H. Mariano) 5

III Avances y desafíos en el sector lengua indígena (N. Cerna) 9

V Una mirada a la larga y compleja tradición de géneros textuales mapuche 11


(M. Calderón, S. Castillo, D. Fuenzalida, F. Hasler, H. Mariano y C. Vargas)

VI Uso de los géneros tradicionales mapuche en la escuela 15


(M. Calderón, S. Castillo, D. Fuenzalida, F. Hasler, H. Mariano y C. Vargas)

VII Pu kimelfe ñi kimün ñütram (Los sabios relatos de los profesores) 19

1 Manuel Huichao Riquelme 20


Pukem (Invierno) - Poema 26

2 Antonia Huentecura Llancaleo 28


Fillke kullin (Los animales) - Ül / Ülkantun (canto) 34

3 Luis Levio Curilen 36
¡Fütra Peñi! (El gran hermano) - Epew (cuento) 42

4 Adela Caripán Antimilla 44


Wenu mapu Fücha ka Wenü mapu Kushe (Anciano y Anciana del cielo) - Ngellipun (rogativa) 50

5 Elisabeth Lizama Catrilef 56
Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu mo - Ülkantun (canto) 62
(Hoy saludamos a todos los animales que hay en la Tierra)

6 Francisca Blanco Riffo 64
Mapuzunguaygün pu pichike che (Que los niños hablen mapuzugun) - Ülkantun (canto) 70

7 Héctor Lincoqueo Nahuelfil 72


Ti wayllepen ufisa (La ovejita con defecto corporal) - Piam (relato) 78

VIII Agradecimientos 81

1
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Introducción

Introducción
A mediados del siglo XX, surgen movimientos indígenas latinoamericanos que reivindican y articulan las demandas ancestrales
de derechos de los pueblos originarios. A raíz de esto, nacen nuevas formas de conceptualizar la cultura en relación a la
educación, implementándose la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en los sistemas educativos nacionales de la región.

El caso chileno no estuvo ajeno a estos sucesos. Las corrientes reivindicativas tomaron forma concreta una vez que se
dio paso a la transición a la democracia en la década de los noventa. En los llamados “Acuerdos de Nueva Imperial” de
1989, un conjunto de organizaciones indígenas y el candidato presidencial Patricio Aylwin fijaron como prioridades
en la materia, para un futuro gobierno, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y el afianzamiento
institucionalizado de programas de desarrollo indígena a través de una corporación específica para ello. Así, en 1993
se promulga la Ley 19.253 -la llamada “ley Indígena”- que, entre otros aspectos, sienta las bases para la instauración de
la EIB en el país y la enseñanza de las lenguas y la culturas originarias como parte de un derecho de los pueblos.

Luego de la implementación del Programa Orígenes entre 2001 y 2009, en el año 2010 el Ministerio de Educación
(Mineduc) aprueba el decreto 0280 que crea la asignatura de Lengua Indígena, la que contempla la enseñanza del
mapuzugun, quechua, aymara y rapa nui. A partir de este cuerpo jurídico, los establecimientos educacionales con un 20%
o más de estudiantes con ascendencia originaria deben implementar obligatoriamente esta asignatura seleccionando
una de las tres posibles lenguas indígenas. La implementación de la asignatura se realiza en duplas pedagógicas
conformadas por un educador tradicional y un profesor mentor.

Según Mineduc, en el país existen más de 500 educadores tradicionales mapuche, pero su figura es aún desconocida
para gran parte de los actores del sistema escolar. A pesar de esta escasa visibilidad, su rol en la revitalización de la
lengua es fundamental pues son la fuente del saber que desea ser transmitido, el mapuzugun. Para enseñarlo, no
todos los educadores tradicionales han cursado estudios superiores, adquiriendo y fortaleciendo sus competencias
lingüísticas y pedagógicas preferentemente a partir de sus experiencias vitales e iniciativas informales de formación. Es
por ello que más allá de las instancias de instrucción formal que hayan recibido (capacitaciones, cursos, nivelación de
cursos, otros), es su formación no académica ni escolarizada la que sustenta sus conocimientos y define sus prácticas
en la escuela.

En este contexto, este libro supone un esfuerzo por retratar las historias de vida de aquellos hombres y mujeres
que tienen en sus hombros la difícil tarea de transmitir la lengua originaria hacia las generaciones más jóvenes. Por
otra parte, este libro busca ser un real aporte a la enseñanza del mapuzugun en las aulas de las escuelas chilenas,
especialmente de aquellas más vulnerables.

2 3
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Prólogo

Según una reciente investigación del equipo coordinador de este proyecto (Calderón, Castillo, Fuanzalida, Hasler, Mariano
& Vargas, 2017), los dispositivos curriculares generados por el Mineduc para esta asignatura son ocasionalmente
consultados por los docentes y los educadores frecuentemente tienen que generar sus propios recursos pedagógicos
para que estén contextualizados a sus comunidades. En este sentido, es una necesidad creciente por parte de quienes
implementan la asignatura de lengua indígena contar con recursos que les permitan entregar conocimientos de la
lengua y la cultura. Es por ello que este libro busca poner a disposición de la comunidad, material pedagógico único y
de autoría propia de educadores en ejercicio para que contribuya de forma efectiva en la enseñanza de la lengua.

Wüne llitun nütram:


El pueblo mapuche se caracteriza porque su sabiduría ancestral está alojada en su tradición oral y así también es en
la enseñanza impartida por los educadores. Entre sus prácticas educativas más habituales, destacan la utilización de
géneros discursivos tradicionales como nütram, epew, ülkantun y ngülam (Castillo & Loncon, 2015). Es por ello que uno
Taiñ ngüneduamael taiñ
de los fundamentos de este libro es privilegiar las distintas expresiones orales de educadores tradicionales validados
por sus comunidades, para ser registradas y poder ser difundidas para el uso de otros docentes.
mapuzugun nütram mew
Los registros que acá presentamos fueron creados por Manuel Huichao, Antonia Huentecura, Francisca Blanco Riffo,
Mari mari kom pu che. Iñche ta Héctor Mariano. Tañi tuwün Galvarino che, tañi lof Kurako Rankil pingey. Choyümngen
Luis Levio, Héctor Elías Lincoqueo, Elisabeth Lizama Catrilef y Adela Caripán para que otros educadores tradicionales,
ka tremün feychi lof mew. Tañi wünen dungu mapuzugun, feymew, tañi pichikalu re mapuchedungukefun. Rupalu
docentes mentores y la comunidad educativa en general puedan usarlos en sus aulas. Este libro recoge sus voces y con
kiñe müfü tripantu, konün kiñe wingka kimelwe ruka mew, feymew wüla, ñochikechi kimpun españoldungun.
ello esperamos que sean muchas más las que se sumen al desafío de revitalizar el mapuzugun y posicionarlo en el lugar
que le corresponde, como lengua oficial del país y utilizada de forma creciente por el pueblo mapuche
Tripan tañi mapu mew, mapu ñi duam, niewenoluam chew ñi küdawam, femngechi, küpan ta Santiago waria
mew. Akulu faw iñche, rume kaley ta dungu. Kimpan mapuche, mapuche yom üy nielu ka kim mapuzugunolu.
Feymew dungukelay ñi dungun mapuzugun mew engün. Ka femngechi, konpan Universidad mew ñi küdawal, ka
pepan mapuche domo ka mapuche wentru rulpanolu ñi mapuzugun engün. Feymew, rakiduamün chumngechi
kimelael tañi mapuzugun. Femngechi, fentren che katripachengelu ayüy tüfachi dungu. Ka fantepu mew, doy
kaketripanche ketü, kürinkudungukelu, koreadungukelu, Brasil che, fillke pais küpalu chi pu weche mülepalu
Universidad mew, koni engün ñi kimael mapuzugun. Welu chi pu che choyüngelu tüfachi pais mew, müte
duamkelay ñi mapudunguael. Femngechi feley tüfachi dungu tüfachi pais mew, wüneyenielu tüfachi pais mew,
duamlafi tüfachi mapuchedungun fentren tripantu.

Welu fantepu mew wechekeche küpa kimi taiñ wünen mapunchedungun. Fantepu mew, “inchiñ taiñ dungu”
piletuy engün ka. Ka femngechi, chew püle rume, kimelmekengey mapuzugun. Pu mapuche fillke tuwün nielu
ka pu wingka ketü puwkey tañi kimael mapuzugun. Feymew, tüfachi waria mew fillke püle we kimngeketuy
tüfachi mapuchedungun. Newe kimniengekenochidunguam feymew nentuiñ kiñe pichi lifru chumngechi taiñ
kimelael ka dungultuael fantepu mew tüfachi we pu trem.

BIBLIOGRAFÍA Kimelmekengey tüfachi mapuzugun jardin mew ka fillke colegio mew, fantepu mew, asignatura pingelu. Welu

Calderón, M.; Castillo, C.; Fuenzalida, D.; Hasler, F.; Mariano, M.; & Vargas, C. (2017) Estudio de casos de la lengua y cultura mapuche kuyfi mew, chem awkantun rume, chem ayekan rume, chem piam, chem epew, chem nütram, ka fillke kom
y su implementación como asignatura del currículo de educación básica. Calidad en la Educación, 47, 43-80. dungu, wiringekelafuy; kimniekefuy fillke dungu re dungun mew, re awkantun mew, feymew, kimelngekelafuy
Castillo, S. y Loncon, E. (2015). Noción de Educadores Tradicionales mapuche en contextos urbanos, desde la perspectiva de la dupla mapuchedungun kimelwe ruka mew. Famentuniengekefuy taiñ mapuchedungun fillke püle, kimelwe ruka mew,
pedagógica. Contextos, 33, 29-46.
elungekelafuiñ ñi mapudunguael konpulu wingka kimeluwün mew.

4 5
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Prólogo

Welu fantepu mew, fillke mapuche, fillke lof küpalu, kimelmekey mapuzugun kimelwe ruka mew ka feychi
wechekeche petu kim mapundugulelu ka kimelmekey taiñ dungu engün. Feymew, kimelael mapuzugun tüfachi
waria mew, ka kaley.

Fantepu mew, fentrenke chemkün, weke chemnkün akuluam tüfachi pais mew, müley taiñ ngüneduamafiel ka
nentuafiel weke nemül re mapuzugun mew. Femngechi, müley taiñ entuael fillke ngüneluwün, fillke awkantun,
Prólogo:
taiñ afnoael ka ñamnoael taiñ mapuchedungun, feymew, müley taiñ kim mapudunguafiel kom fillem taiñ
penieel fantepu mew.
Para reflexionar nuestra
Feymew, wüne tawüiñ ka nütramkaiñ chi pu kimelfe inchiñ kimelkelu mapuzugun ka fillke kimün nielu inchiñ.
Femngechi, kiñewün mew, nütramkaiñ chumngechi doy küme kimeltuafuel taiñ mapuzugun itrokom pu
lengua mapuche con el nütram
tremkülelu ka mülelu fillke kimelwe ruka mew. Femngechi, nentuliiñ fillke kimün, ñimituliiñ fillke dungu,
kuyfike awkantun, fillke nütram, fillke epew, fillke konew, kake kay, ka ñimituliiñ kom dungu, üllkatun, Por Héctor Mariano, profesor de mapuzugun instrumental en la Facultad de Filosofía y Humanidades
tayül, feymew, kimaiñ mapuche rakiduam, mapuche feyentun. Femngechi, fey adumfiliiñ inchiñ fantepu de la Universidad de Chile
mew, müley taiñ nentuael fillke weke epew, weke nütram, weke ülkantun, weke rakiduam taiñ yenien fantepu
mongen mew taiñ trürümnieael chumngechi amulen kidu taiñ mongen ka taiñ mapuche kimün, femngechi,
amulepe taiñ we mapuche dungun. Yo soy Héctor Mariano. Provengo de Galvarino, mi lof (comunidad mapuche) se llama Kurako Rankil. Nací y
me crie en aquel lof. Mi primera lengua es el mapuzugun, por ese motivo, en mi niñez yo solamente hablaba

Feymew, llitumekey tüfachi chilka, weke kimün nielu ka kuyfike dungu nielu taiñ doy küme kimelael mapuzugun mapuzugun. Después de que pasaron algunos años, entré a una escuela, sólo entonces y de a poco, fui a

fantepu mew. Femngechi, trawümfiiñ fentren kimelfe, wecheke kimelfe ka alüntripantu yenielu tüfachi dungu, aprender allá el español. Salí de mi tierra, por problema de tierra, porque no había dónde trabajar, por eso me

taiñ pichi kimael chem rakiduam nien engün tañi wirin mew. Feymew, ka nütramkaiñ taiñ doy küme adkunütuafiel vine a la ciudad de Santiago. Cuando llegué acá, cambió mucho la cosa. Vine a conocer mapuche, que tenían

taiñ kimün, taiñ doy küme kimelael mapuzugun. Femngechi, taiñ we pu trem, müte küdawnoael ñi kimael apellido mapuche y que no saben hablar el mapuzugun. Ellos no hablaban sus temas en su lengua mapuche. Así

mapuchedungun, mapuche kimün ka mapuche rakiduam. también, entré a la universidad para trabajar y vi mujeres y hombres mapuche que no hablan su mapuzugun.
Entonces, me puse a pensar cómo enseñar mi mapuzugun. A mucha gente que no son mapuche les gustó este

Pewmangen fillke püle nütramkangelpe tüfachi chillka, femngechi, wüñodungutuaiñ taiñ mapuchengen tema. Actualmente, incluso gente extranjera que habla inglés, que habla coreano, gente de Brasil, gente joven
que procede de diversos países y que está en la universidad, entraron a aprender a mapuzugun. A la gente que
nace en este país, no les interesa mucho aprender a hablar la lengua mapuche. Así es el tema en este país. A
los que dirigen a este país, por muchos años, no les ha interesado el mapuzugun.

Pero en el presente los jóvenes quieren saber su lengua originaria. Ahora, ellos están volviendo a decir: “esta
es nuestra lengua”. De esta forma, por todos lados, se está enseñando el mapuzugun. Todos los mapuche
que provienen de distintos territorios, e incluso los no mapuche, llegan a aprender el mapuzugun. Por ello,
en la ciudad, por todos lados, nuevamente se está volviendo a saber sobre el mapuzugun. Como no se ha
conocido mucho la lengua mapuche, entonces hicimos este pequeño libro para enseñar y para dialogarlo
con los jóvenes.

El mapuzugun se enseña en los jardines y en distintos colegios, y en la actualidad, se llama “asignatura”. Pero
antiguamente, cualquier juego, cualquier ayekan (bromas, chistes), un piam (relatos muy antiguos), un epew
(cuentos), cualquier cosa, no se solía escribir. Estos temas eras conocidos solo oralmente, a través del juego, por

6 7
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Avances y desafíos en el sector lengua indígena

eso, no se enseñaba el mapuzugun en la escuela. Por todas partes, nuestro mapuzugun se le solía dejar de lado.

Avances y desafíos en el sector


En las escuelas, cuando ingresó la enseñanza occidental, no nos dejaban hablar mapuzugun.

lengua indígena
Pero hoy todos los mapuche, los que proceden de distintos lof, enseñan el mapuzugun en las escuelas y los
jóvenes que todavía están aprendiendo el mapuzugun, también lo están enseñando. Entonces, la labor de
enseñar el mapuzugun también ha cambiado. Ahora, hay varias cosas y por las nuevas tecnologías que han
llegado al país, hay que saber reflexionarlas para poder crear estas nuevas palabras y que sean en mapuzugun.
De esta manera, hay que sacar todos nuestros saberes, toda clase de juegos para que no se termine y no se Por Nevenca Beatriz Cerna Cayullán, mapuche, hablante del mapuzugun nacida y criada en el Territorio Pewenche, Lugar
Tracura, Lof Tranol Alonso de la Comuna de Melipeuco, Novena Región. Coordinadora Programa de Educación Intercultural
pierda nuestra lengua mapuche, por eso, tenemos que saber decir en mapuzugun todo lo que nosotros vemos Bilingüe de la Región Metropolitana.
en la actualidad.

Instalar el Sector de Lengua Indígena en las escuelas ha pedagógicas del educador/a desde que está en el nivel
Por eso, nos reunimos y conversamos junto a todos los profesores que enseñamos el mapuzugun y quienes sido un proceso lento y con muchas dificultades. Sin inicial hasta lograr el nivel avanzado.
tenemos distintos tipos de saberes. De esta manera, unidos, conversamos sobre cómo se podría enseñar embargo, hemos ido derribando ciertas barreras y hemos
mejor nuestro mapuzugun a todos los que están creciendo y que están en diversos establecimientos. De esta logrado que nuestra/os educadoras/es sean reconocida/os Así, en el año 2016 un grupo de 25 educadores se
manera, si sacamos distintos saberes, si rescatamos diversos temas, juegos antiguos, relatos, adivinanzas, por la enseñanza que entregan, logrando que se integren certificaron en nivel avanzado, gracias a lo que pudieron ser
cualquier cosa, es decir, si recogemos todos esos saberes, el canto, el tayül (canto ceremonial de mujeres), a la comunidad escolar y sean validados en su aporte al contratados el año 2017 por algunos municipios, con cargos
entonces, conoceremos el pensamiento mapuche y la espiritualidad mapuche. De esta forma, si aprendemos de aprendizaje de niños y niñas. equivalentes al de cualquier otro profesor, lo que, además,
eso, tenemos que crear toda clase de nuevos epew, nuevos nütram (relatos, historias), nuevos cantos, nuevas los habilita para trabajar en aula sin profesor mentor, con
reflexiones que contengan nuestra vida actual y así poder coincidir con nuestras propias experiencias y nuestro Sabemos que no todos los educadores/as son hablantes cursos completos, asumiendo toda la responsabilidad de un
saber y, de esta manera, que siga avanzando nuestra renovada lengua mapuche. nativos. Por eso hemos impulsado, desde la Coordinación verdadero docente.
del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la
Entonces, se está comenzando con este trabajo que tiene nuevos y antiguos saberes para poder enseñar Región Metropolitana, diversas acciones de capacitación Además, hubo otro grupo de educadores que en los últimos
mejor nuestra lengua mapuche en la actualidad. Fue así que reunimos a varios profesores, jóvenes y gente y de docencia en aula, para que los educadores vayan tres años terminó sus estudios de enseñanza básica y media

que ya lleva muchos años en este tema, para saber un poco qué reflexiones tienen ellos sobre su escritura. De adquiriendo mayor seguridad profesional y, de esta manera, con apoyo del Programa PEIB.

ese modo, también conversamos sobre cómo poder disponer de mejor forma nuestros saberes con el fin de ellos sean motores constructivos, creadores y trasmisores

enseñar mapuzugun. Por ello, a los jóvenes, no les será tan difícil aprender el mapuzugun, el conocimiento y de la cultura y saberes de nuestro pueblo. Fruto de estos esfuerzos, hemos logrado que en las 38

el pensamiento mapuche. escuelas focalizadas de la región, haya un trabajo cada vez


Así, hemos hecho esfuerzos destacados para que los más en conjunto con los equipos directivos, lo que permite
educadores tengan acceso a capacitación y perfeccionamiento que los Jefes Técnicos Pedagógicos (UTP) se involucren más
Ojalá que por todas partes se converse y se haga nütram de este libro, para así volver a hablar desde nuestro
todos los años, tanto en lo lingüístico y cultural, como en en los aspectos curriculares del Sector de Lengua Indígena.
ser mapuche
lo pedagógico. Se trata de un proceso de una verdadera En 30 de esas escuelas, hay educadores integrados a la
formación docente, que consiste en tres etapas, cada una comunidad escolar. En las otras ocho, se están desarrollando
de 120 horas de duración, con cursos de lengua y cultura talleres abiertos o extra programáticos.
propia, y prácticas pedagógicas para la construcción de
materiales didácticos específicamente contextualizados a la De esta forma, poco a poco hemos ido ganando espacios
realidad de la Región Metropolitana. para la integración del educador/a tradicional en la
comunidad escolar y hemos ido aclarando dudas sobre el
A ello debemos sumarle el Proceso de Constatación rol del profesor mentor, empoderando el trabajo articulado
de los saberes lingüísticos y culturales, objetivado en con otros docentes y formando equipos de trabajo para
cuatros niveles o grados específicos de competencias que asegurar el aprendizaje significativo de nuestros/as niños y
acompañan y hacen desarrollar las capacidades técnico- niñas, mapuche o no mapuche.

8 9
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Una mirada a la larga y compleja tradición de géneros textuales mapuche

Así también hay municipalidades de la Región Metropolitana En la Región Metropolitana nos hemos esforzado por
que han contratado a educadores con recursos propios, aprender, tomar y desarrollar los contenidos culturales de
como es el caso de Estación Central, Renca, Pudahuel, Cerro los textos de estudios aprobados por el Ministerio, los que,

Una mirada a la larga y


Navia, La Pintana, San Joaquín y Ñuñoa. En todas ellas, el poco a poco, hemos ido contextualizándolos, en cursos
educador ya tiene todos los beneficios de un funcionario de capacitación y perfeccionamiento. También hemos ido

compleja tradición de
público, como contrato de trabajo y beneficios sociales. creando nuestras propias herramientas de trabajo -guías,
materiales didácticos con pertinencia cultural-, y en acuerdo
El resultado también ha sido significativo desde el punto con la política educativa actual, nos hemos enfocado en el
de vista del aprendizaje de los niños: ellos aprenden a leer
en las dos lenguas, aprenden a escribir y a pronunciar sus
Plan Lector de Lengua Indígena.
géneros textuales mapuche
nombres, a reconocer en lengua nativa a sus familiares más Y así hemos ido, poco a poco, formando a educadores/as
cercanos en mapuzugun. El desarrollo fonético de cualquier conscientes de su rol, capaces de trabajar desde los saberes Dentro de la sociedad mapuche, los relatos orales son considerados un patrimonio de carácter
lengua, se produce mejor y más fructíferamente en los ancestrales articulados con otra asignatura del Currículo de comunitario y, por tanto, de un valor inestimable. Diversos autores han realizado un ejercicio de
primeros años de la escolaridad y en eso es un verdadero la Escuela Nacional Chilena. categorización de los géneros textuales mapuche, distinguiendo el ülkantun, piam o ngellipun.
aporte los esfuerzos de los educadores tradicionales.
Pero todos estos esfuerzos serán insuficientes si no tenemos Por Margarita Calderón, Silvia Castillo, Diego Fuenzalida, Felipe Hasler, Héctor Mariano y Cristián Vargas
Sabemos que hay mucho por hacer. Las bases curriculares una mirada país. Requerimos una política de Estado (nacional
de Lengua y Cultura para el 2018 vienen a solucionar, en y regional), que responda no solo a los gobiernos de turno,
A través del tiempo, el mapuzugun y su existencia en la reconocer dos estilos de géneros fue Lenz (1895): a) retórico,
parte, los problemas que tenemos en la estructura de la y que reconozca abiertamente la necesidad y fuerza de
oralidad han cumplido un papel trascendental en la sociedad asociado a rituales religiosos; b) literario, donde incluyó
escuela. Pero la tarea está lejos de finalizar. los saberes de los pueblos originarios y a los educadores
mapuche, por cuanto gracias a ella ha pervivido su cultura poesía cantada (ülkantun) y narración en prosa, como el caso
tradicionales, sabios formadores y autoridades tradicionales.
y su lengua. A propósito de lo anterior, Golluscio (1984) del epew (cuento) o el nütramkan (narración histórica).
Se debe crear un decreto que respalde al educador
atribuye al mapuzugun las siguientes funciones:
tradicional, empoderando a personas preparadas y Como no existe una mirada y decidida política de Estado
i) social: refuerza lazos sociales, actúa como medio de Con un punto de vista diferente, Salas (1984) considera
conocedoras de nuestra lengua y cultura, para que él o en la enseñanza de las lenguas y culturas de los pueblos
comunicación interpersonal y comunitaria y transmite que el significado de la palabra nütramkan es el verbo
ella puedan trabajar solos frente a la clase. Asimismo, originarios, cada administración gubernamental genera un
el sistema de valores y creencias; conversar, por lo que releva la oposición existente entre
se requiere mayor número de supervisores adecuados repertorio de reformas y contrarreformas educativas, con
ii) didáctica: expresada tanto en el ámbito comunitario este género y las narraciones, las que a su vez cuentan con
y preparados. No da lo mismo quién supervise: ese orientaciones diversas y hasta contradictorias, en las que
(al contar historias o cantar situaciones) como en el dos tipos: el epew/nütram. El epew sería -para este autor- un
encargado debiera estar reconocido por una asociación se dan relevancia a otras lenguas como el inglés, mientras
plano individual (referido a los consejos que dan los relato ficticio (cuento) y opuesto al nütram, considerado por
indígena, por el Ministerio de Educación y su Programa que a la lengua madre de los pueblos originarios, que es
de Educación Intercultural Bilingüe. Además, debiera ser lengua propia de este territorio llamado Chile, como lo mayores a los jóvenes); Salas como relato no ficticio, una historia. Sánchez (1996)

alguien que conoce y maneja con propiedad los contenidos refrenda clara y propiamente su toponimia, no se le da el iii) mágico-religiosa: en este aspecto, la lengua mapuche confirma que el nütram corresponde efectivamente a una

culturales que desarrolla cada educador en su escuela. estatus que le corresponde. es el medio esencial e insustituible en relación con lo historia y distingue dentro de éste un nütram épico, mítico
trascendente (cantos y rogativas mapuches); y perimontun. Sobre este último, Guevara y Sánchez han

La Región Metropolitana, asimismo, tiene sus propias Por otra parte, cuando se habla sobre la necesidad abierta iv) lúdico-recreativa: manifiesta en los cuentos, chistes concordado en que referiría a un hecho extraordinario, a
particularidades. Tiene un alto porcentaje de pueblos e inmediata de interculturalidad e inclusión entre el pueblo y cantos profanos; un suceso asombroso que solo algunas machi han visto.
originarios -el más numeroso somos los mapuche-, sin chileno y los migrantes de pueblos extranjeros, nos v) estética: se observa en el nivel del emisor (quien narra Sin embargo, actualmente Sánchez lo ha definido como
embargo los mapuche nos hemos tenido que adaptar al preguntamos ¿dónde quedamos los mapuche como pueblo un cuento utiliza recursos expresivos) y del receptor una especie de visión que experimentan personas como
mundo de la escuela, a su versión citadina y occidental y nación? ¿De qué inclusión e interculturalidad hablamos, (por el placer que experimenta al escuchar). consecuencia de la perturbación que les ocasiona un espíritu.
(winka). No existen en la región escuelas que cumplan con cuando en la propia tierra que nos vio nacer, nos hacen
las normas y el espíritu del mapuche kimün (conocimiento sentir como ciudadanos de segunda clase, a pesar que En este marco es posible señalar que el pueblo mapuche Un aspecto importante a destacar es la relevancia que tiene
ancestral) y si pudiésemos hacerlo, ello significaría hemos existido en estos territorios por años y por siglos? cuenta con una larga y compleja tradición de géneros la oposición real/ficticio en los géneros narrativos. Golluscio
tener, dentro del sistema educativo nuestros propios textuales propios. En el proceso de definición y clarificación (1984) destaca que el concepto de realidad mapuche difiere
establecimientos de pueblos originarios. de los géneros textuales mapuche, uno de los primeros en del occidental, por cuanto para el pueblo mapuche esta se

10 11
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Una mirada a la larga y compleja tradición de géneros textuales mapuche

define por la lucha eterna entre el bien y el mal. Esto determina pasado- por medio de la acción de personajes y que ser bienvenidas (como queda expuesto en el ülkantun de responder. Su estructura puede ser fija (si el texto se reitera
que en la cosmovisión de este pueblo convivan, por un lado, se relacionan con el mundo físico, animal o vegetal. Elisabeth Lizama, también en este libro), declaraciones sin cambios) o variable (si el texto cambia según la situación
una naturaleza que es manifestación de la divinidad, de lo amorosas o celebraciones deportivas. Quien canta recibe de improvisación) y se suele recurrir al empleo de figuras
trascendente; y, por el otro, una “sobrenaturaleza”, poblada En cuanto al ngellipun, Quidel (2012) lo relaciona con el el nombre de ülkantufe y lo hace en forma improvisada literarias, como metáforas, o metonimias.
de seres de horror, representantes del mal. Es precisamente discurso ritual. El autor realiza un recorrido histórico del generalmente para alguien del sexo opuesto, quien debe
esta diferencia en la concepción de la realidad, la que concepto: en Augusta (1916) ngellipun es definido como
actualmente estaría generando tensión en el proceso de rogar, hacer el exorcismo al weküfü; en palabras de Quidel,
análisis y categorización de la producción verbal mapuche. se está frente a la “clásica demonización de las expresiones
Características lingüísticas de los géneros tradicionales
Surge allí la necesidad de elaborar entonces nuevas categorías religiosas mapuche” (p. 69); luego, Moesbach (1962)
desde el sistema de categorización propio, fundadas en su entiende el ‘llellipun’ como rogar, suplicar; posteriormente, Las narraciones

propia concepción de la realidad. Un ejemplo de lo anterior lo Alonqueo (1985) define ngëllipun como expiación, En primer lugar, es necesario destacar que los verbos A continuación, se sitúa el desarrollo de la acción, la cual

constituye el trabajo de Quilaqueo, Fernández y Quintriqueo impetración de misericordia y, más adelante, el mismo de las narraciones suelen estar marcados por el sufijo se expresa mayoritariamente a través de monólogos
-rke, que (en el contexto de las narraciones) significa y diálogos, expresados la mayoría de las veces por
(2017), quienes plantean que en la base de la sociedad Alonqueo (1987), sostiene Quidel (2012), asocia el ngellipun
que el narrador no presenció lo narrado sino que se discurso directo, complementados por enunciados no
mapuche se halla el lenguaje oral, como medio de transmisión con rogar, impetrar, suplicar. Una definición más actualizada
lo contaron, y/o el marcador discursivo piam, que narrativos de orientación, ambientación y evaluación.
de sus saberes y expresión de su cultura. Así los kimches o la encontramos en Curivil (2007), quien lo define como
literalmente significa ‘se dice’--marcador que coincide La presencia mayoritaria de discurso directo le otorga
sabios, machi (autoridad médica y religiosa), logko o jefe son hacer una oración para pedir ayuda y protección. A partir de
con el nombre de uno de los géneros discursivos a las narraciones mapuches un alto componente
formados desde pequeños y reconocidos por su pueblo. esta definición, Quidel (2012) enfatiza que, a diferencia de
tratados. Estos marcadores sitúan a las narraciones en de dramatización y escenificación. Posteriormente,
la oración cristiana, el ngellipun consiste en un diálogo entre
el marco de la transmisión tradicional, a través de los siguiendo lo señalado por Salas (2006), el desenlace
En este marco, Quilaqueo y otros (2017) reconocen cuatro alguien y las diversas fuerzas con las cuales la persona mecanismos internos de transmisión de conocimiento de la acción suele estar seguido por una coda de corte
tipos de discursos orales que son empleados por las familias espera establecer una comunicación, impulsado por “la intergeneracional, tal y como puede observarse el epew didáctico, que vincula la historia (preferentemente
pertenecientes a comunidades mapuche de la Araucanía: inspiración, el sentimiento del momento y la capacidad de de Luis Levio en este libro, quien inicia la narración aquellas protagonizadas por animales) con el presente,
i) gübam: refiere al consejo que padres y abuelos dan creación e improvisación que hacen ser de este discurso mencionando que se trata de un relato transmitido por presentando explicaciones de la conducta actual de
a niños, adolescentes y jóvenes, generalmente en el diferente de una oración” (p. 70). los ‘antiguos’. los animales o de algunos rasgos llamativos de estos,
hogar, en momentos de tranquilidad; lo que transforma estas narraciones en un mecanismo
ii) pentükun: corresponde a un discurso estructurado, Contexto social de producción en la cultura mapuche En cuanto a su estructura, siguiendo lo señalado por de aprehensión de la realidad.

cuyo propósito primordial es visitar a alguien de la Dentro de la sociedad mapuche, los relatos orales son Sánchez (1989) y Salas (2006), las narraciones suelen

comunidad a razón de un motivo particular, que considerados un patrimonio de carácter comunitario y, por iniciarse con un título, como por ejemplo, ‘Tüfachi En síntesis, a través de estos recursos, las narraciones
epew chongchong pingey’ (Este cuento se llama tradicionales se configuran como un sistema de
puede ser enterarse sobre su salud, necesidades o tanto, de un valor inestimable. Es por eso que quienes son
Chongchong), o por medio de fórmulas introductorias, aprehensión de la realidad presente que, al ser
conflictos. Asimismo, se considera como un momento encargados de narrar tienen en sus manos la perpetuación
como por ejemplo, ‘kiñe rupachi…’ (una vez) o ‘kuyfi “sacadas” para los niños, van generando sentidos de
para compartir, pero bajo una forma de relación social de la cultura, de las tradiciones y la lengua de la comunidad.
mülekerkefuy…’ (antiguamente había, dicen). pertenencia a la comunidad que adscribe a la lógica
altamente estructurada; Para llevar a cabo su cometido, señala Sánchez (1996),
interna de dichos relatos. En otras palabras, las
iii) ülkantun: es un relato cantado en lengua mapuche por quienes cuentan los relatos escogen un lugar especial y
Luego, se genera el marco narrativo, en donde se narraciones funcionan como un mecanismo cohesivo,
un hombre o una mujer en situaciones principalmente lo hacen frente a todo su grupo familiar al caer la tarde.
introducen los personajes principales y el entorno en gran medida, debido a que, por un lado, son el
de alegría, como bienvenidas, declaraciones amorosas Especial significación cobran en esos instantes los elementos en donde se contextualiza el hilo conductor de la reservorio de un tiempo remoto de la comunidad, de
o celebraciones deportivas; y paraverbales, la kinésica y proxémica del orador, a fin de narración. Este marco, generalmente, surge a partir sus maneras de interpretar y conservar el pasado y,
iv) piam: pese a que el término resulta confuso por las narrar de manera interesante y placentera. de una serie de oraciones relacionadas marcadas por por otro, permiten el surgimiento de abstracciones de
disímiles definiciones que los autores han sostenido, los morfemas -ke, que indica que la acción se realiza dicho pasado que, en su transmisión, van construyendo
el piam refiere a un género discursivo utilizado En lo concerniente al ülkantun, Quilaqueo y otros (2017), habitualmente y -fu, que indica que la habitualidad interpretaciones comunes del tiempo presente.
principalmente con fines didácticos, tanto en el ámbito manifiestan que este surge en situaciones principalmente de de la acción no se prolonga hasta el presente: ambos
escolar como familiar, a fin de dar a conocer saberes alegría, tal como explicita el ülkantun de Antonia Huentecura portan, en conjunto, el significado de habitualidad

mapuche –en particular, situaciones relevantes del presente en este libro. Otras situaciones apropiadas pueden pasada, desvinculada del momento de habla.

12 13
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Uso de los géneros tradicionales mapuche en la escuela

En cuanto al ngellipun, Curivil (2007) describe la situación Con respecto a su estructura, en general no presentan una
donde suele utilizarse este tipo de texto. Sostiene que es simetría en el número de sílabas que componen los versos
habitual hacer un ngellipun cuando una persona llega a ni tampoco un patrón rítmico uniforme (cfr. Augusta 1910).

Uso de los géneros tradicionales


un lugar desconocido; en tanto protocolo, constituye una En esta línea, los ülkantun tienen una estructura propia,
gesto similar a una oración que se realiza a los ngen mapu compuesta por los siguientes componentes identificados por

mapuche en la escuela
(dueños de la tierra), aunque -en palabras de Quidel (2012)- Caniguan y Villarroel:
esta ‘oración’ se aparta de la perspectiva cristiana, puesto
que implica una interacción comunicativa con los dueños a. Suelen cantarse sólo por una persona y no cuentan con
de la naturaleza. Por último, Curivil añade que esta misma acompañamiento instrumental; Investigaciones recientes han destacado el uso de los géneros tradicionales mapuche como indicio de
práctica se lleva a cabo toda vez que alguien pasa por un b. Suelen ser repetitivos en su contenido, con frases que un modelo educativo propio o como una manera de promover la cultura mapuche en la escuela. Los
lugar sagrado, tales como un menoko (espacio con agua, se repiten en forma constante sobre todo al final de géneros más utilizados, de acuerdo a la evidencia, son el epew y el ülkantun.
vegetales y barro), xayenko (agua vertiente) o un gijatuwe cada estrofa, de manera de facilitar su memorización
(espacio en donde se realiza el gijatun) (Curivil -2007- p. 49). por parte del ülkantufe y la comprensión de los
Por Margarita Calderón, Silvia Castillo, Diego Fuenzalida, Felipe Hasler, Héctor Mariano y Cristián Vargas
oyentes. La repetición se puede ver en el ülkantun
Los ülkantun creado por Francisca Blanco y presente en este libro.
El uso de los géneros tradicionales mapuche se ha Este estudio encontró que todas las escuelas observadas
Siguiendo a Caniguan y Villarroel (2011), es posible señalar c. Es común el uso frecuente de palabras afirmativas,
posicionado como una estrategia de enseñanza primordial utilizaban los géneros tradicionales como herramienta
que existen dos tipos de ül, que se ponen en práctica en como el caso de anay, que buscan reafirmar lo dicho,
para los educadores tradicionales y profesores mentores pedagógica. Destacan el ngülam (consejo o recomendación),
el ejercicio del ülkantun: a) los espontáneos que hacen además de responder a una lógica rítmica.
que imparten la asignatura de Lengua y Cultura Indígena. el nütram (conversación), el konew (adivinanza) y el piam
referencia a pensamientos o sentimientos del ülkantufe en d. También es común el uso de palabras afectuosas que
Investigaciones recientes han destacado el uso de los (relato sobre algún suceso). Los géneros más utilizados son
el momento de cantar y b) los transmitidos de generación cotidianamente no se usan al hablar en mapuzugun,
géneros tradicionales mapuche como indicio de un modelo el epew (cuentos tradicionales con el fin de aconsejar a los
en generación. De todas maneras, ambos tipos de ülkantun cargando de esta manera al ülkantun de un sentido
educativo propio (Castillo y Loncon, 2015; Quiliqueo y niños) y el ülkantun (canción basada en una manifestación
comparten el hecho de no tener una identidad fija, sino más emotivo
Quintriqueo, 2010) o como una manera de promover musical tradicional: el ül) (Calderón et al, 2017). Además,
bien cambiar cada vez que se ejecutan.
la cultura mapuche en la escuela (Calderón, Castillo, tal como se explicó en el capítulo anterior, la oralidad
Fuenzalida, Hasler, Mariano y Vargas, 2017). posee un rol fundamental en la cultura mapuche, de ahí la
BIBLIOGRAFÍA importancia de los géneros en la enseñanza de la lengua y

Caniguan, N. y Villarroel, F. (2011). Muñkupe Ülkantun. Que el canto llegue a todas partes. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, De acuerdo al estudio realizado por Calderón, Castillo, cultura mapuche.
Fondo Nacional de las Artes. Santiago, LOM. Fuenzalida, Hasler, Mariano y Vargas1, el uso de géneros
Curivil, R. (2007). La fuerza de la religión de la Tierra. Una herencia de nuestros antepasados. Santiago, Ediciones Universidad Católica
Silva Henríquez. tradicionales mapuche es la estrategia pedagógica más En particular, las experiencias de los educadores
Golluscio, L. (1984). “Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche”. Lenguas y Literaturas Indoamericanas. Nº 1, pp. 103-114.
utilizada en la implementación de la asignatura. Respecto recogidos en este libro exponen el uso del üllkatun,
Lenz, R. (1895-1897). Estudios Araucanos. Materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuches o
araucanos. Diálogos en cuatro dialectos, cuentos populares, narraciones históricas, i cantos de los indios de Chile en la lengua mapuche de los fines pedagógicos de los géneros tradicionales, ngellipun, epew y piam:
con traducción castellana. Santiago: Imprenta Cervantes.
Lenz, R. (1895). Estudios Araucanos, Materiales para el estudio de la lengua, la cultura y las costumbres de los indios mapuche o los educadores tradicionales destacan la relevancia de
araucanos., Anales de la Universidad de Chile, Tomo XCVII, Santiago: Imprenta Cervantes. estas estrategias para que los estudiantes adquieran • El üllkatun es rescatado por los educadores como una
Quidel, J. (2012). La idea de “Dios” y “Diablo” en el discurso ritual mapuche. Tesis de Maestría en Antropología social. Universidad
Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas. el conocimiento de la cultura mapuche a través de una manifestación cultural de una inmensa riqueza y que
Quilaqueo, D., Fernández, C. y Quintriqueo, S. (2017). Tipos discursivos a la base de la educación familiar mapuche. Universum, vol.
práctica cultural real como lo es un género tradicional. además posee un gran valor pedagógico. Pese a que el
32, Nº 1, pp. 159-173.
Salas, A. (1984). Textos orales en mapuche o araucano del centro sur de Chile. Colección de lenguas vernáculas de Chile n° 1. Concepción: En este sentido, el uso de los géneros implica que los üllkatun ha sido definido como un relato cantado a capela
Universidad de Concepción.
Salas, A. (2006). El mapuche o araucano. Fonología, gramática y antología de cuentos. 2°ed. Fernando Zuñiga (ed.). Santiago: Centro de estudiantes aprendan a realizar las actividades culturales en situaciones principalmente de alegría, en el aula se
Estudios Públicos. propias de la cultura mapuche. transforma en una herramienta pedagógica al servicio
Sánchez, G. (1996). Relatos orales mapuches (procedentes del Alto Bíobío, VIII Región). Boletín de la Academia Chilena (de la Lengua),
71, pp. 289-301.
Sánchez, G. (1989). Relatos orales en pewenche chileno. AUCH. Estudios en honor de Yolando Pino Saavedra. Quinta Serie, N° 17: 289-360.
1
Datos del proyecto: Estudio de casos de la enseñanza de la lengua y cultura mapuche y su implementación como asignatura del currículo de
educación básica, financiado por el Fondo Basal para Centros de Excelencia proyecto FB0003 de PIA-CONICYT, el Programa de Cooperación
Bilateral Chile – Federación Valonia-Bruselas y región Valona de Bélgica y el Consejo Nacional de Educación CNED.

14 15
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Uso de los géneros tradicionales mapuche en la escuela

de diversos contenidos. En su uso pedagógico, los En el aula esta estrategia se acompaña del histrionismo Además, el piam también se aborda como un contenido supone la cultura mapuche para la implementación de
educadores usan los üllkatun para enseñar contenidos del educador, quien se preocupa de narrar un texto propio de las unidades didácticas de la asignatura. Esta la asignatura de Lengua y Cultura Indígena. Además, los
como el saludo en mapuzugun, las partes del cuerpo, de interesante, ameno y agradable para los niños que unidad involucra las historias fundacionales del pueblo recursos pedagógicos presentes en este texto pueden ser
animales o los nombres de los parentescos familiares. Es lo escuchan con atención. Si bien los elementos mapuche, las que son relatadas en forma de piam. Estos también utilizados en diversas unidades pedagógicas ligadas
importante destacar, además, el carácter colectivo que paraverbales (entonación, énfasis, pausas, etc.) cobran relatos se abordan, además, en compañía de formatos a la tradición y comunicación oral en la escuela en general.
adquiere el üllkatun en el aula, los educadores tienen relevancia, los gestos y expresiones faciales del digitales audiovisuales disponibles en internet, por lo
a trabajar con canciones clase a clase para intencionar narrador contribuyen a cautivar el interés y a hacer que el piam permite el uso de la tecnología en el aula. Por último, además de ser un recurso para las clases de la
que los estudiantes memoricen las letras y con ello las que el relato sea más atractivo. Particularmente, se A diferencia del epew, el piam tiene un carácter mítico que asignatura, los recursos presentes en este texto relevan y
palabras en mapuzugun de cada canción. Es así que observó a educadores tradicionales que destacaban cautiva el interés de los estudiantes y que permite que la registran ciertos géneros discursivos como parte del proceso
el üllkatun se transforma en una herramienta muy por ser narradores talentosos; ello se evidenció tanto actividad sea desarrollada con entusiasmo y creatividad. de enseñanza – aprendizaje. Estos géneros son, además,
relevante para la enseñanza de la lengua en general y de en la orquestación del lenguaje verbal, paraverbal y no Los estudiantes de primer ciclo disfrutan dibujando los patrimonio cultural inmaterial mapuche. En este sentido,
vocabulario en particular. verbal, como en la creatividad y genio personal que, a personajes y sucesos descritos por la narración. esta obra colabora con el resguardo de la rica herencia
menudo, le imprimían a sus historias. Cabe destacar que ancestral de este pueblo originario e incentiva la creación y
En el aula, esta estrategia resulta extremadamente una actividad recurrente, luego de escuchar el epew, es Es importante destacar que los géneros utilizados en este actualización de sus prácticas culturales en el aula
motivadora para los estudiantes, quienes participan con la comprensión del mismo a través de la generación de texto son solo un ejemplo de la inmensa recursividad que
entusiasmo en cada canción. En la práctica pedagógica preguntas que los niños van respondiendo.
la mayoría de las veces, este canto es acompañado por
algún instrumento mapuche, por lo que es también una • El ngellipun es también contenido dentro del aula. Se
ocasión para enseñar este contenido a los estudiantes. lo asocia principalmente a instancias de ceremonias,
Por otro lado, en su sentido más tradicional, el educador tales como el ngillatun o el wiñoy tripantü. De acuerdo a
crea espontáneamente üllkatun para transmitir ciertos Calderón et al (2017), el uso de este protocolo, en tanto
contenidos o valores que los estudiantes aprenden estrategia, se utiliza en otras instancias de la escuela.
desde la melodía. Tal es el caso de uno de los establecimientos observados
que inicia sus clases de mapuzugun, antes del mediodía,
• El epew es también un género que aparece con un ngellipun a cargo del logko del curso, quien -a
frecuentemente en el aula. Sin embargo, a diferencia de su vez- es acompañado del werken (mensajero). Los
lo que sucede con el üllkatun, los educadores tienden niños se ubican en sus puestos de manera intercalada
a utilizar relatos propios de la comunidad. Además de (un hombre y una mujer) y en círculo, mirando hacia la
herramienta pedagógica, el epew es desarrollado como salida del sol. Una vez ubicados, de manera colectiva,
un contenido en sí mismo. El epew se utiliza como un hacen la rogativa en mapuzugun.
contenido que permite indagar en la cultura mapuche y
los valores asociadas a ella. Es así que el epew involucra • El piam dentro de la escuela sirve para relatar sucesos
BIBLIOGRAFÍA
actividades con los estudiantes, como recopilar los de diversa índole y que son utilizados, además, como
relatos de su zona geográfica para discutirlos en el aula. oportunidades para que los estudiantes escriban el Calderón, M.; Castillo, C.; Fuenzalida, D.; Hasler, F.; Mariano, M.; & Vargas, C. (2017) Estudio de casos de la lengua y cultura mapuche
y su implementación como asignatura del currículo de educación básica. Calidad en la Educación, 47, 43-80.
Los educadores, además, relatan oralmente los epew relato y dibujen los sucesos narrados en la historia. Es Castillo, S. y Loncon, E. (2015). Noción de Educadores Tradicionales mapuche en contextos urbanos, desde la perspectiva de la dupla
para enseñar valores propios de la cultura mapuche. pedagógica. Contextos, 33, 29-46.
así que el piam se instala como una actividad que apoya
Quilaqueo D. y Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, 21, 1-21.
los contenidos que están resaltando los educadores. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000200016

16 17
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES

Pu kimelfe ñi kimün nütram


Los sabios relatos de los profesores

18 19
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Manuel Huichao

A los 7 años, de pie en el patio del colegio,


el niño Manuel, vestido completamente de
mapuche, lee un poema en mapuzugun escrito
por él mismo y hace sonar, por primera vez
y después de muchos intentos, una trutruka
construida por sus propias manos. Así partiría
el camino de Manuel por convertirse en un
educador tradicional. Uno muy especial, por
cierto, que escucha rock y compone música en
su lengua.

Nuestra identidad como seres humanos se va


construyendo, muchas veces, a partir de imágenes,
sensaciones, pequeños trozos de recuerdos. En la historia
de Manuel Huichao Riquelme hay un momento clave en su
niñez que dio forma al hombre en el que se convertiría: de
pie, en un balcón usado como escenario, el Manuel niño,
de no más de 7 años de edad, vestido completamente
de mapuche, lee un poema en mapuzugun escrito por él
mismo, con la ayuda de su abuela.

Manuel Huichao: A continuación, toma una trutruka y la hace sonar. Ha

“Casi todo
sido construida por sus propias manos, usando PVC, un
cacho de buey y lana como material. No era la primera
trutruka de su autoría. Algunos años antes, con la ayuda

lo que sé es gracias
de su padre, había fabricado una del mismo material y la
había llevado a la casa de sus abuelos paternos. “Recuerdo
que mi abuelo la tomó y empezó a tocar… Fue bonito. Yo

a mis abuelos” lo sentí propio, me di cuenta que eso era mío también, o
sea, que si lo hacía mi abuelo también era mío”.

20 21
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Manuel Huichao

Pero no fue sino hasta esa vez, de pie en el patio de su distancia menor, nunca se toparon y recién se vinieron Al rol de los abuelos, Manuel sumó la pasión por los entender que aquello de descendiente era una concepción
escuela en la comuna de Puente Alto, tras múltiples a conocer en una gran ciudad, donde la migración sigue libros y por investigar. Cierto día su madre llegó con un errónea, porque relegaba al pasado al pueblo mapuche
intentos por imitar a su abuelo, que Manuel por fin logró ciertos patrones y termina reuniendo a personas de diccionario mapuzugun comprado en la feria y Manuel, de y no da la oportunidad de tener un presente y futuro.
darle un sentido a lo que quería su abuela: no bastaba con similares características. no más de 7 años, se lo llevó a su abuelo para que lo viera “Entendí que está mal, que eso es condenar a tu pueblo a la
sacarle un sonido a la trutruka, había que comunicar con y para preguntarle si estaba bien escrito. A ese diccionario muerte… Hay gente a la que como que le da miedo decirte:
ella, hacerla cantar. Si bien muchos mapuche recién llegados a Santiago se unieron más tarde, cuando Manuel ya era más grande, ‘tú eres mapuche’, porque piensan que te están insultando.
prefirieron esconder sus apellidos y silenciar su lengua para otros libros de lingüística y diccionarios mapuche que Entonces lo dicen bien calladito, bien despacito: ‘tú eres
Manuel: “Fue la primera vez que perdí el miedo, como mimetizarse con una sociedad que escondía sus orígenes, consultaba en bibliotecas. descendiente de mapuche…’ No, mapuche, dígalo, si no es
que me salió todo… cómo decirlo… me atreví y cuando Ana y José jamás lo hicieron. “No fue como en el caso de un insulto: Yo soy mapuche”.
terminé, tenía el corazón inflado”. otros peñi y otras lamngen, cuyos abuelos fueron mucho “Soy mapuche, no descendiente”
más herméticos y no quisieron abrir su corazón para poder La adolescencia es el periodo de la vida fundamental para
Era una actividad conmemorativa del 12 de octubre y el enseñar, porque, en el fondo, les traía malos recuerdos, la construcción de la identidad y fue en su adolescencia
pequeño Manuel Huichao se había ofrecido para mostrarles malas cosas”, cuenta Manuel. que Manuel se terminó de arraigar.
a sus compañeros quién era él: un mapuche. “Me acuerdo
que bajé las escaleras y mis compañeros me recibieron Y así él nació y creció en un ambiente en el que el mapuzugun
“Hay gente a la que como que le da
gritando, con arengas prácticamente, me abrazaron, era hablado en situaciones cotidianas. En la mesa familiar,
miedo decirte: ‘tú eres mapuche’,
estaban orgullosos de lo que había hecho”. siempre estaba el mate, la sopaipilla, siempre se pedía el
trapi (ají) o el kofke (pan). Manuel pasaba largas tardes de porque piensan que te están insultando.
La madre grabó el momento con una cámara que se había sobremesa con sus abuelos, en un constante viaje al pasado, Entonces lo dicen bien calladito, bien
conseguido y se la mostró a la abuela, en busca de su sin el apremio de la vida moderna.
despacito: ‘tú eres descendiente de
aprobación: “Ahí sí está bien, lo hizo bien”, dijo ella.
mapuche…’ No, mapuche, dígalo, si
¿Cómo cosechaban la tierra, abuelo?, le preguntaba curioso
El viaje Manuel. no es un insulto. Yo soy mapuche”.
Desde mediados del siglo XX, la sociedad mapuche
experimentó tres procesos comunes al mundo campesino Y su abuelo contaba cómo se desarrollaba el trabajo en Era un joven al que le gustaba el rock, como a muchos de
chileno: empobrecimiento, proletarización y migración. comunidad, cómo se devolvía la mano, no para pedir otro su edad y que hablaba mapuzugun. Pero cuando iba a las
favor más tarde, sino por el sentido colectivo de la sociedad comunidades del sur, los parientes más cercanos se reían
La crisis de la economía agraria que experimentó el país mapuche. Y así pasaban la tarde hablando del amor por la y tiernamente le decían a los abuelos: este niño parece
desde los años 60 y el despojo de las tierras, debido a tierra, del respeto a las personas y a las cosas naturales y chileno, parece wingka. “Yo me sentía como excluido, pero
políticas gubernamentales, confusas negociaciones, de nunca avergonzarse de su origen. finalmente entendí que la gente jamás lo ha hecho con
engaños y despojos, provocaron una migración hacia los mala intención”.
centros urbanos, que se acrecentó desde los años 60. En la cultura mapuche, el rol de los abuelos es fundamental
en el traspaso de la lengua y costumbres a las nuevas En el colegio, en cambio, si bien siempre fue considerado
Los abuelos paternos y maternos de Manuel fueron parte generaciones. Y el caso de Manuel aquello fue evidente: como mapuche y cada vez que se trataba el tema de la
de esa realidad. “Casi todo lo que sé es gracias a mis abuelos, y sin ellos conquista de América, él recordaba que Colón no había
tal vez mi historia sería muy diferente. Yo aprendí todo descubierto América y los docentes respetaban su opinión,
Ana y José, los abuelos paternos, venían de Pichichelle, esto no porque ellos me dijeran que tenía que saber tales no faltaba el profesor que le recordaba que él no era
cerca del Lago Budi, en la Novena Región; y de El Temo, cosas, sino que ellos viven sus orígenes con alegría y lo mapuche, sino descendiente de ese pueblo. Por largos años
a pocos kilómetros de allí, respectivamente. Pero como enseñan de manera consciente o inconscientemente, no se Manuel lo aceptó. Pero fue recién en la adolescencia, que la
sucede muchas veces, estando allá, separados por una complican, nunca he visto que se avergüencen”. búsqueda de su identidad lo llegó a confirmar quién era y a

22 23
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Manuel Huichao

Alrededor de los 15 años, se dio cuenta de que el ser mí es demasiado, mi tronco como persona, y la otra es la son independientes y no tienen vínculo entre sí, pero en la que implique modificaciones curriculares también en las
mapuche era parte de sus raíces y de su presente. “Entendí música, que para mí es como mi manera de expresarme, cultura mapuche todo está relacionado, el conocimiento no otras asignaturas”.
que yo soy parte de esto, que no puedo desarraigarme, mi forma de mirar el mundo, de comunicarme con el resto”. está segmentado, entonces yo trato de abordar diferentes
no me puedo desvincular, más bien tengo que saber temáticas con el mapuzugun: uno puede enseñar hasta También le gustaría esa mirada en la sociedad chilena.
llevarlo y llevarlo siempre de frente, no puede ser algo a Ambas facetas dieron origen al Manuel de hoy. Su pasión astronomía con el mapuzugun”, dice. “Resignifiquemos qué es ser chileno, porque para el
medias, tengo que reconocerme o no reconocerme, y ahí por los libros lo llevó a elegir una carrera del área de chileno es lo que le enseñaron en el colegio y es finalmente
me di cuenta que habían cosas que los mapuche tenemos y humanidades; la pedagogía. La especialidad: música. Por ejemplo, una vez enseñaba a sus alumnos sobre el lo que el estado quiso promover: un estado unitario, con
que la sociedad chilena ha olvidado, como el respeto a los ciclo de la vida y lo relacionó con la familia: “lo hice en determinados símbolos patrios, con determinada visión de
abuelos, el sentido colectivo”. Pero lo que se lleva dentro no desaparece y mientras un árbol genealógico, pero no como el occidental donde la historia”, dice Manuel.
estudiaba en la universidad, Manuel se ofreció para hacer todos los familiares están en las ramas, sino que puse
un taller de mapuzugun a sus compañeros. La UMCE le dio a los familiares en todo el árbol, incluyendo las raíces”. Él plantea recuperar una identidad en un país donde
todas las facilidades. Manuel relacionó entonces ese contenido con el ciclo vital se respeten y reconozcan las diferentes identidades
de las plantas. culturales. “Somos una realidad muy diversa, el porteño
Así se hizo conocido y cuando a una compañera de tiene una identidad, el santiaguino tiene otra identidad y
pedagogía le preguntaron si conocía a alguien que hiciera Así, con esta integración propia del mundo mapuche, el mapuche también tiene derecho a tener una identidad
clases en el recién estrenado Sector de Lengua Indígena le gustaría también que fuera la mirada del sector propia y reconocerse como diferente, lo que no es malo.
en una escuela en San Ramón, lo recomendó. Así llegó intercultural bilingüe dentro del sistema escolar. “Hoy el Tenemos diferencias culturales, de cosmovisión. Quiero
a las escuelas Francisco Ramírez y Elsa Ramírez, ambas sector lengua indígena es un programa aislado, que no se una sociedad que tenga ese diálogo intercultural y que
particular subvencionadas de San Ramón, donde hace junta con nada más. Si hay una escuela focalizada, debería exista la interculturalidad”, finaliza Manuel
clases a niños de primero y segundo básico , y a partir de haber un trabajo transversal con las otras asignaturas,
2018, hasta tercero básico. Tiene cuatro cursos por nivel
de 45 alumnos.

Manuel planifica sus clases, que son obligatorias en virtud


del decreto 280 del Mineduc. En ese contexto, desarrolla los
contenidos y sus propios recursos pedagógicos, desde la
mirada de todos los conocimientos ancestrales de su gente
y de un joven amante de la música, criado en la capital.
Desde ese punto de vista, considera que el programa
del Sector de Lengua Indígena está descontextualizado.
“Según mi opinión, el programa está descontextualizado,
porque está pensado para el mundo rural, y también
para una comunidad mapuche del mundo rural donde las
tradiciones están absolutamente vigentes, donde la gente
hace telar, hace joyería, el nguillatun… Pero no en todos
lados es así”, opina.
Así se completó una parte de su identidad. La otra parte
de su ser es la música, que cultivó desde que era pequeño, Su cosmovisión del mundo también la aplica en sus clases.
junto con su hermano y amigos. “Reconozco en mi vida dos Por ejemplo, evita escribir en la pizarra para que los niños
pasiones que van unidas de cierta forma: una por una parte copien y busca integrar conocimientos de otras áreas a su
es mi identidad, mi origen, mi sangre, todo eso que para clase. “En el conocimiento occidental todas las asignaturas

24 25
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Manuel Huichao

Pukem FICHA TÉCNICA


Akuley pukem Educador(a)
Manuel Huichao
wiñotuay ta antü tradicional

müley kürüf Género textual Poema

müley mawün
Título del texto Pukem
¿wütrengeymi?
¡may, müna wütrengey! Abordar la llegada del wiñol tripantu, we tripantu o we tripanantü, proceso natural
que se vive en el hemisferio sur del planeta, y que tiene gran significado en la cultura
welu ayüwküley piwke
mapuche. La llegada del invierno anuncia la renovación de la naturaleza y de las
Propósito
mawün liftuay mapu energías que habitan en ella, proceso del que el ser humano también forma parte.
Con este poema se puede trabajar la temática del wiñol tripantu realizando lectura
ka tañi logko. y audición de palabras relacionadas al invierno.
akuley pukem
¡newentuaiñ püchikeche! Curso sugerido 2° básico

• Mapuche Epew ka Kumwirin: Epew y poema.


Referencia curricular:
• Mapu ka mapuche txipantu: Espacio y tiempo
contenido cultural
• Wiñol Txipantu: Retorno de un nuevo año, ciclo

Aprendizaje • Comprender el significado del Wiñol Tripantu.


esperado (AE) • Leer y escuchar comprensivamente poemas en lengua mapuche.

• En primer lugar representar de manera gráfica la distancia entre el sol y la tierra,


Invierno ya sea realizando movimientos circulares alrededor de la sala con un láser, a
Está llegando el invierno través de una maqueta, dibujo, etcétera.
• Escribir el poema en el pizarrón omitiendo palabras, quedando frases incompletas
regresará el sol con espacios en blanco.
hay viento, Sugerencia de • Leer al curso el poema completo, enseguida los estudiantes tendrán que completar
actividades las oraciones en su cuaderno. Luego, preguntar qué palabras reconocieron en
hay lluvias el texto, y a medida que van diciendo cada concepto tendrán que indicar su
¿tienes frío? significado. Quien recuerde el significado correcto de cada palabra, podrá salir
a la pizarra pegando una lámina en el espacio que falte dentro del poema, por
¡Hace mucho frío!, ejemplo, una imagen del sol para la palabra “antü”, una imagen de la lluvia para la
Pero está contento el corazón palabra “mawün” (estas láminas tendrán que estar previamente diseñadas).

La lluvia limpiará la tierra y mi cabeza.


Tiempo estimado 30 minutos
Está llegando el invierno
¡estaremos con fuerza niños!

Categoría: POEMA
Autor: MANUEL HUICHAO

26 27
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Antonia Huentecura

“Mi tío falleció en un verano.


Entonces yo soñé, como una semana antes,
que él andaba muy bien vestido, muy bien
ordenado, con camisita blanca, que estaba
frente a un pizarrón y enseñaba mapuzugun.
Después yo me fui al sur, lo fui a despedir
y yo entendí de ese sueño, de ese pewma,
que mi tío me estaba diciendo que yo siquiera
por esa senda, por el mapuzugun”.

Los sueños (pewma) suelen tener un papel relevante en


Antonia Huentecura:
la vida y en las decisiones de los mapuche. Y fue un sueño

“Quiero ser una


lo que gatilló en la vida de Antonia Huentecura Llancaleo
(45) una decisión importante en su vida. “Un tío falleció
en un verano. Entonces yo soñé, como una semana antes,

weychafe lingüística”
que él andaba muy bien vestido, muy bien ordenado,
con camisita blanca, que estaba frente a un pizarrón y
enseñaba mapuzugun. Después yo me fui al sur, lo fui a
despedir y yo entendí de ese sueño, de ese pewma, que
mi tío me estaba diciendo que yo siguiera por esa senda,
por el mapuzugun”.

28 29
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Antonia Huentecura

Fue un cambio relevante con respecto a sus actividades Santiago, sin redes de contacto ni trabajo, se conocieron,
profesionales de los últimos años y, a fin de cuentas, formaron una familia y enfrentaron juntos las dificultades
una consecuencia lógica de toda una vida siguiendo sus de vivir con lo justo. En ese contexto, comenzaron a
impulsos más íntimos. Su vida la ha llevado, una y otra participar activamente de una toma de terreno para poder
vez, a buscar la coherencia consigo misma, a reconocer y acceder a una vivienda, junto a otros vecinos, varios de
actualizar constantemente su verdadera vocación, hecho los cuales también eran mapuche. “Al final, se obtuvieron
que se refleja, incluso, en el aspecto más onírico de su las casas y las dieron por manzanas, por abecedario.
vida. Esto es lo que llevó a Antonia Huentecura a “ponerse Nosotros éramos de la H. Ahí estábamos los Huentecura,
la armadura” de weychafe (guerrera). Esta es su historia. los Huaiquil, los Huilcapán. Y al frente estaban los con L,
los Lipian, los Lincopi. Entonces éramos varios y, claro, por
Manzanas y narraciones en torno al fogón ejemplo siempre tuvimos amigos y familias mapuche muy
Antonia heredó de sus padres la fuerza para enfrentar la cercanas”, recuerda Antonia.
adversidad. En los años ‘60, como muchos otros mapuche
y personas de zonas rurales, cada uno de sus padres por Si bien estaban afincados en la capital, la familia mantuvo
separado emigró a la ciudad, forzados por la necesidad de una vinculación permanente con sus parientes avecindados
recursos, en busca de una oportunidad laboral. Una vez en en Taife, localidad cercana a Carahue, en la región de La
Araucanía. Junto a hermanos y primos, Antonia viajaba
frecuentemente al sur, donde pasaba los veranos en la
comunidad de sus padres junto a sus abuelos, tíos y el
resto de sus familiares. me enseñó, no tanto del mapuzugun, pero sí mucho de lo nativos de la lengua mapuche. Como consuelo, Antonia
cultural, del protocolo mapuche, de cómo es el atuendo de y sus hermanos heredaron una competencia básica
En ese escenario, Antonia se fue nutriendo de la cultura mi zona (…). Yo fui catete, ella no quería, por ejemplo, que en la lengua originaria: “Nosotros entendemos mucho
de sus ancestros. Reunirse junto al fogón era una práctica yo usara atuendo, que yo saliera vestida de mapuche de la mapuzugun porque íbamos a la comunidad y lo hablaban.
habitual en esos veranos. Allí fue donde su abuelo les contó casa, entonces eso fue toda una pelea”, comenta Antonia. Entonces nos mandaban en mapuzugun, pero nunca nos
la historia de Lautaro y de la sumpall . “Yo estaba convencida
1 hacían hablar y nosotros tampoco conversábamos. Yo, por
que la sumpall era de ahí, del río donde nosotros nos íbamos Todo lo anterior fue la consecuencia del maltrato que los ejemplo, entiendo más de lo que puedo hablar”.
a bañar (….) era muy bonito, porque tenía a mi papá, a mi padres de Antonia sufrieron al llegar a la capital por su
abuelo, mi abuela, una quinta muy grande, hermosa, yo condición de mapuche. Por esta razón, más que expandir el Este vacío deliberado, sumado al vértigo de cada verano,
creo que con las manzanas más ricas de la zona, jugábamos conocimiento que trajeron desde el sur, ambos intentaron generó en Antonia una fuerte curiosidad que la llevó a una
en los árboles y ahí tengo los recuerdos más lindos de la evitar que sus hijos pasaran por estos mismos problemas, búsqueda incansable de sus raíces y a la conformación de una
infancia”, dice con nostalgia y alegría. fortaleciendo la autoestima y el carácter de sus hijos y identidad fuertemente anclada a sus orígenes familiares. Esta
evitando que se avergonzaran de sus raíces. Esto se refleja formación explotaría en su adolescencia con su encuentro
Pero en Santiago, la realidad era otra. Sus padres habían en una de sus principales enseñanzas: “nunca tienen que con las prácticas culturales y el movimiento mapuche.
intentado resguardarla, a ella y a sus hermanos, de posibles avergonzarse de ser mapuche, porque es como que se
episodios de discriminación, hecho que se materializó en avergonzaran de tu madre, de tu padre, de tu abuelo, de De la formación a la participación
el poco incentivo por aprender mapuzugun, en que no todos”, manifiesta Antonia. Antonia creció con la convicción de que la lucha es el
le promovieran vestirse con su atuendo tradicional y que camino para reposicionar los derechos de su pueblo. A los
solamente participaran como familia en reducidas prácticas Antonia, sobre todo, lamenta que esta protección, bien 15 años, conoció personas ligadas al movimiento mapuche
culturales. No obstante, la instruyeron en algunos principios intencionada y llevada a cabo desde el dolor, implicara el en Santiago y comenzó a participar en organizaciones
de la cultura: “Mi mamá tenía harto conocimiento y ella corte, en su generación, de la continuidad de hablantes sociales. Comprendió que muchos de sus hermanos

1
Según la mitología mapuche, es un espíritu que cuida el agua que tiene una figura de sirena. (Grebe, 1994)

30 31
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Antonia Huentecura

Por ejemplo, en parte por su gestión, se logró que una profesores y directivos con los que se ha encontrado sean
asignatura específica de mapuzugun pudiese ser inscrita muy respetuosos y estén llanos a recibir orientaciones en
por todos los estudiantes. Además de esto, se conectó con relación con el ámbito cultural. Si bien esto es el resultado
comunidades, participando de nguillatun y empapándose de un trabajo personal y un buen ambiente laboral, al
de la vida mapuche huilliche rural. principio su llegada sorprendió a muchos: “Me presenté a
los profesores en mapuzugun y se produjo un silencio en la
Tras prepararse por años para ejercer la docencia formal sala, así, silencio, que sólo se rompió cuando a alguien se
en el área de educación diferencial, especializándose le cayó el celular; yo sentí eso, yo creo que se impactaron
además en trastornos de Lenguaje y Comunicación en la (…) después les conté lo que yo iba a trabajar ahí, lo que iba
Universidad de Antofagasta, y trabajar por 17 años como a hacer, y más o menos cómo trabajaba”, cuenta Antonia.
educadora diferencial, Antonia decidió dar un fuerte giro
de timón y cambiar su función en la escuela. Sus estudiantes, por otro lado, empezaron desde lo básico,
muchos incluso no tenían clara la existencia de los pueblos
originarios en Chile. Antonia comprende que el camino
“Mi mamá tenía harto conocimiento será difícil, pero confía plenamente en su capacidad y
y ella me enseñó, no tanto del mapuzugun, experiencia. Por ejemplo, espera utilizar sus conocimientos

pero sí mucho de lo cultural, pedagógicos en la enseñanza del mapuzugun: “Trabajé


mucho tiempo con niños pequeños, entonces claro
del protocolo mapuche, de cómo
ahora era primero y segundo básico, pero tampoco son
es el atuendo de mi zona (…).” tan grandes, igual juegan, cantan, hasta los más grandes
también lo hacen, escuchan cuentos y qué se yo, entonces
Es que esta profesora ya llevaba un buen tiempo pensando al final yo hice lo mismo. Lo que aplicaba en la escuela de
que sus estudios formales la habían llevado a enseñarles lenguaje lo apliqué al mapuzugun, entonces yo siempre
a niños chilenos a hablar mejor español y no a su propia trabajaba, por ejemplo, con hartos elementos concretos,
mapuche, algunos vecinos suyos, conservaban prácticas administrativo, comenzó a trabajar, aunque no estaba
gente a hablar mapuzugun. Esta situación, sumada y obviamente para enseñar un nuevo idioma te sirven los
culturales que ella misma había experimentado en el satisfecha con ese camino: “Mi papá me dijo ‘esto es lo que
a su larga vinculación con colectivos mapuche y su elementos concretos”.
campo. Con una convicción fraguada durante su infancia, nosotros te podemos pagar’. Así que dije: ‘bueno, estudiaré’
continuo interés por perfeccionarse en la lengua de sus
encontró en estos espacios su manera de expresar su y nunca me gustó ser secretaria. Fui secretaria administrativa,
ancestros, específicamente con la organización “Kom kim En este sentido, Antonia proyecta su futuro como
compromiso vital por la causa mapuche. trabajé en la USACH, trabajé en la municipalidad de Cerro
mapudunguaiñ waria mew”, la llevaron a adherir a la idea educadora de manera muy auspiciosa, utilizando sus
Navia, ahí me quedé”. Luego de desempeñarse en dicha área
de convertirse en una verdadera weychafe lingüística: una conocimientos de pedagogía y enseñanza de idiomas
Esta etapa se inició por su propia búsqueda y curiosidad. por algunos años, sin sentirse a gusto, su contacto con otros
educadora tradicional. “Llegó un momento en que me dije: enfocados al mapuzugun, transmitiendo valores en
Junto con algunos vecinos, se involucró en organizaciones mapuche la motivó a buscar otra opción, una que le hiciese
‘ya, yo voy a hacer esto’. Yo me hago cargo de mi identidad, sus clases y continuando con su batalla como weychafe
que enseñaban sobre textilería, alimentación y otras sentido. Decidió partir a Valdivia a estudiar pedagogía.
yo me reconozco mapuche. Desde ahora, ya no soy chilena lingüística, formándose y reflexionando en relación a la
expresiones culturales mapuche. Paralelamente, participaba
y desde esta decisión, también como una postura política, lengua y la cultura de su pueblo. Aquel diáfano sueño, que
en marchas y reuniones con amistades que fue conociendo Pero la vida la llevó por otro camino…
me posiciono como profesora”. le mostró que su pasión por su pueblo y por enseñar es
en el camino. Con solo 19 años, Antonia ya buscaba Sin contactos, pero maravillada con la belleza de la
compatible, pero sobre todo que logra materializar esa
aprovechar el conocimiento adquirido y transmitirlo a sus ciudad y del campus universitario, Antonia comenzó su
Un giro a su labor docente convicción forjada en la cocina de sus abuelos y pulida
lamngen, organizando talleres, tanto para adultos como aventura por el Calle-Calle. Tal como venía haciéndolo
Hoy, dejando de lado la docencia tradicional, Antonia en el movimiento mapuche, hoy es una realidad de la
para niños, de lo que había aprendido en su propio barrio. en Santiago, participó y, más bien, fundó organizaciones
trabaja en dos escuelas como educadora tradicional. Su que tanto su tío como el resto de su familia pueden estar
mapuche en la Universidad Austral, abriendo espacios
condición de mapuche y de profesora ha hecho que los inmensamente orgullosos
Al terminar el colegio, con la especialidad de secretariado que poco a poco fueron copados por otros estudiantes.

32 33
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Antonia Huentecura

FICHA TÉCNICA
Educador(a)
Antonia Huentecura
tradicional
Filke Kulliñ Los animales
Género textual Ül / Ülkantun

Fachiantü ayiwküley ñi piwke Hoy mi corazón está contento


Título del texto Fillke Kulliñ (Los animales)
Fachiantü ayiwküley ñi piwke Hoy mi corazón está contento
Ka chalimekefiñ itrofil mogen Y saludo a todo lo que vive El ülkantun es una práctica cultural que cumple diferentes funciones en la vida social
mapuche: existe el canto ceremonial, canto de trabajo, canto de amistad, entre
Ka chalimekefiñ itrofil mogen Y saludo a todo lo que vive otras posibilidades. El ülkantun puede ser una improvisación donde se expresan los
Mari mari pichi ñarky ¡Hola gatito! sentimientos creando frases de forma espontánea, como también hay cantos que
Propósito
forman parte de la memoria familiar o comunitaria. El propósito de este ül apunta a
Mari mari pichi trewa ¡Hola perrito! aplicar el saludo y despedida en mapuzugun, conocer nombres de algunos animales
Mari mari pichi ñarky ¡Hola gatito! y su sonido característico, y finalmente expresar la alegría de comunicarse con el
entorno natural y todas sus formas de vida.
Mari mari pichi trewa ¡Hola perrito!
Ka nütrakamekefin fillke kullñ Y también les converso a todos los Curso sugerido 1° básico
Ka nütrakamekefin fillke kullñ animales
• Mapuche ül: Canciones mapuche.
“Wuau wuau” pipimekefiñ trewa Y también les converso a todos los Referencia curricular:
• Mapu ñi fill zugun: La naturaleza y sus distintas formas de comunicación.
contenido cultural
“Miau miau” pipimekefiñ ñarky animales • Poyekantun ül: Canciones de amistad y afecto).

ka chalimekefiñ kawellu “Wau wau” le digo y le digo al perro


• Valorar el sonido de los kulliñ (animales) desde la cultura mapuche.
Ka chalimekefiñ kawellu “Miau miau” le digo y le digo al gato • Comprender la importancia de los cantos en situaciones sociales de la cultura
Aprendizaje
Ayiwkülen, amutuay ñi piwke Y también saludo al caballo mapuche.
esperado (AE)
• Reconocer canciones de interacción social a partir del mensaje que transmiten y el
Ayiwkülen, amutuay ñi piwke Y también saludo al caballo contexto en que se cantan.
Pewkayael piafiñ kom kulliñ Contento, mi corazón regresa
• Primero trabajar el texto utilizando la dinámica de “aprendizaje por imitación”, es
Pewkayael piafiñ kom kulliñ Contento, mi corazón regresa
decir leer en voz alta el texto con el ritmo y enseguida los estudiantes repiten cada
Adiós les diré a todos los animales verso. Es preciso corregir las pronunciaciones realizando juegos de modulación,
trabajando así los fonemas que presenten dificultades. Ejemplo: para el sonido
Adiós les diré a todos los animales “tr”, jugar repasando cada vocal: tra, tre, tri, tro, tru, trü.
• Realizar el ejercicio anterior incorporando la melodía. Una vez que estén trabajados
los aspectos rítmicos, melódicos y fonéticos, incorporar el movimiento corporal
Sugerencia de
para representar cada idea que expresa este ül, el corazón que está contento, el
actividades
saludo, o el movimiento de los animales. De esta forma es posible recordar el
significado de cada verso sin recurrir a la traducción en español.
• Es importante cantar aplicando diferentes matices de intensidad y velocidad cada
vez que se repita el canto desde el inicio, de modo que cada vuelta abra diversas
Categoría: ÜLKANTUN posibilidades para representar corporalmente a los animales, por ejemplo, cuando
Autor: ANTONIA HUENTECURA se cante despacio todos imitarán a un gato pequeñito, cuando se cante lento los
movimientos también irán más lento, etcétera.

Tiempo estimado 45 minutos

34 35
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Luis Levio

“Si sirvo, pónganme en la nómina”, le


dijo Luis Levio a quien en 2014 lo llamó
a Lautaro para que viniera a dar talleres
interculturales a Santiago. No tenía
experiencia y nunca había enseñado
formalmente, pero conocía el mapuzugun
como la palma de su mano y sentía que
de alguna forma tenía que compartir ese
conocimiento con otros.
Ya lleva cuatro años enseñando.

Luis Levio Curilen pensó que su vida iba a ser igual para
siempre: tenía 46 años y llevaba 25 trabajando como
obrero textil en una fábrica de Santiago, muy lejos de su
Luis Levio: natal Lautaro, en la región de La Araucanía. Pero en 2012
su cuerpo se quebró y reclamó el cuidado que nunca había

“Una de las tenido; sobre todo, reclamó volver a la tierra.

En febrero de ese año sufrió un preinfarto producto del estrés

estrategias que de un trabajo con enorme presión y una carga laboral que
implicaba desempeñarse por turnos y muchas veces pasar

yo uso es que no les


toda la noche trabajando. “No había otra cosa que volver al
sur, a la tierra, al contacto directo con la tierra para poder
sanarme”, dice hoy. Apenas salió del hospital renunció a su

grito a los niños”


trabajo de toda la vida y se fue de vuelta a Lautaro con su
señora y sus hijos para vivir cerca de su mamá y sus hermanas.

36 37
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Luis Levio

La vida transcurría lenta en el sur y recién se estaba experiencia, aunque sí la ventaja de hablar correctamente y porque la gente conversa y llega a un entendimiento. Ahora
recuperando cuando en 2014 lo llamaron desde Santiago tener mucho conocimiento sobre el idioma. Aunque nunca “Me gustaría que nos den un título, le llaman consenso, le llaman acuerdo. Pero ser mapuche es
para averiguar si quería ser parte de un proyecto que se había desempeñado como profesor, sentía una deuda ser gente, che. Y el che, mientras esté vivo, nunca va a dejar
no importa que tengamos que
involucraba talleres de interculturalidad. con sus raíces en la segunda oportunidad que la vida le de hacer cosas. Yo he tenido la fortuna de hacerle clases
ponía por delante: “Me incluyeron porque yo soy hablante
ir a la universidad, pero no a personas de distintos países y en el sur aprendí de los
“Si sirvo, pónganme en la nómina”, dijo inmediatamente desde pequeño y lo otro es que nunca me he olvidado de una cantidad enorme de años, antiguos que a nadie se le cierra la puerta, no importa de
Luis, con más ganas que ideas claras sobre lo que tendría mi lengua. En alguna medida tenía que ser un aporte yo, que nos convaliden los años dónde venía, se les saludaba, se les daba la bienvenida y
que hacer. La llamada lo tomó por sorpresa, pues no tenía como mapuche, porque siempre que uno conversa le dicen se les daba la mano. ¿Y por qué? Por el valor de ser che.
de experiencia”,
‘usted sabe tantas cosas, podría trasmitirlas, enseñarlas, Entonces para mí el ser mapuche es ser gente”.
reunir gente, hacer cursos y todo eso’, y yo tampoco podía
dice Luis Levio.
quedarme con eso”. Ese respeto basal por el otro es lo que guía su forma de
relacionarse con los niños dentro de la sala de clases. “Una
Su primer taller lo dictó en la ruca de Macul, en Santiago, Desde su perspectiva, lo más importante era lograr transmitir de las estrategias que yo uso es que no les grito a los niños.
ubicada en la intersección de las avenidas Quilín y a los niños la cultura mapuche, su cultura, tal como él la Cuesta de un principio, sí, enseñarles las instrucciones en
Marathon, y tuvo a su cargo veinticinco personas. Dieciocho había experimentado durante toda la vida. Y eso implicaba, mapuzugun, pero les empecé a enseñar las instrucciones
lograron aprobar el taller, una cifra muy exitosa, sobre todo en primer lugar, hacerlos comprender qué es lo propiamente primero con señas, haciéndolas yo, y después ellos
considerando las dificultades de Luis Levio para realizar mapuche. “Cuando digo ser gente, che, estoy diciendo ‘soy reproducían las mismas instrucciones. Y lo otro: yo también
el taller: en ese tiempo todavía vivía en Lautaro y llegaba gente y usted también’, y por eso tiene que haber un diálogo, les hago sentir bien a los niños. Como son de afuera (hace
a Santiago todos los jueves y se iba de vuelta todos los
sábado. Sin embargo, el impacto que causó fue profundo.
Tanto, que le ofrecieron rendir las pruebas en el Ministerio
de Educación para acreditarse como educador tradicional.
Lo hizo a fines de 2014 y en marzo de 2015 ya tenía
propuestas de colegios donde podría enseñar en Santiago,
ciudad a la que se trasladó definitivamente con su esposa.

El desafío era enorme: sin haber tenido experiencia formal


como docente, desde ese momento tendría que entrar
a un sistema de enseñanza estructurado, donde tendría
que trabajar en la planificación de su trabajo y velar por
el aprendizaje de niños de menos de diez años. Pero en
ese momento recordó su infancia, recordó a su mamá,
que es “su tesoro y de donde yo puedo sacar las palabras
más antiguas en mapuzugun”, y supo instintivamente que
tenía que enseñar igual como había aprendido la lengua
en su infancia: “escuchando, oyendo las conversaciones
de los antiguos, de mi abuelo, abuela, mis papás. Porque
a nosotros no nos sientan nunca para enseñarnos hablar,
nosotros aprendemos escuchando de ellos; típico que los
niños cuando escuchan una conversación y se ponen a
jugar, hacen las mismas conversaciones. Jamás necesitamos
que alguien se pusieran delante de una pizarra, nada”.

38 39
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Luis Levio

tío, no quiero hablar con usted’, me responde. Él estaba Mientras ese momento llega, Luis sigue empeñado en
cabeza gacha y le dije que me diera la mano, que no me mostrarles nuevas formas de aprender a los niños con los
dejara con la mano estirada. ‘Carlos ¿quieres ser mi amigo?’, que se encuentra en su sala, que cantando “El abuelo y el
le pregunté. ‘Sí, tío’, me respondió. Entonces le dije: ‘entre pewen”, su ülkantun favorita, aprenden sobre los números
los amigos se cuidan ¿cierto? Yo no quiero que te lastimen y la tierra. Kiñe, epu, küla son uno, dos y tres/ Meli, kechu,
acá y que te venga a tirar el inspector y sacarte de aquí por kayu son cuatro, cinco, seis/ Regle, pura, aylla siete, ocho,
la fuerza. ¿Vamos a sentarnos?’. ‘Sí, vamos, tío’. Hasta el día nueve / Y para terminar: diez pewen nacerán / Mari mari
de hoy el Carlos, donde me ve, me dice: ‘¡hola tío, hola tío!’”. mari son hijos de un pewen / mari mari y volverá a nacer

Son ese tipo de experiencias las que hacen que para Luis
Levio tenga sentido haberse dedicado a una carrera que
nunca pensó, pero que lo enorgullece cada día. “Durante
este año les dije a los niños del cuarto A de la Escuela México:
‘me encanta llegar a primera hora aquí, ustedes para mí son
como tomar desayuno. No tomo desayuno, pero ustedes me
dan fuerzas, me hacen trabajar, me preguntan. Mi primer
alimento del día es con el cuarto A y la mejor fuerza que
recibo es con el cuarto A. Para qué voy a tomar desayuno
si en vez de desayuno almorzaba, no más, porque el día
martes tomaba desayuno con el cuarto A”.

Las expectativas de Luis son altas. Se integró hace pocos


años al programa, pero tiene la certeza de haber llegado
para quedarse y para conseguir grandes cosas. “Espero
alusión a los niños migrantes en su sala de clases), de otros Tratar de revertir estas alarmantes cifras fue uno de los
conseguir un título y que se nos valoren los años que hemos
países, les hago sentir bien, porque a veces en contra de su motivos para crear el PEIB, que busca fomentar la comprensión
trabajado. Me gustaría que nos den un título, no importa
voluntad tienen que estar acá, a lo mejor nunca quisieron de la cultura y lengua indígena. Los educadores tradicionales
que tengamos que ir a la universidad, pero no una cantidad
estar en Chile y por necesidad de sus padres llegaron. son clave en esta apuesta y Luis señala nunca haber tenido
enorme de años, que nos convaliden los años de experiencia.
Entonces hoy día mismo, cuando me despedí, les dije siquiera un roce con la comunidad de las escuelas a las que
En mi caso yo tengo cuatro con este y estar cuatro años más,
que valoren su cultura, de donde vienen, allá tienen sus ha acudido. “Será porque tengo una estrella, pero he tenido
como mínimo, en la universidad sería demasiado, porque
abuelitos, abuelitas, sus amigos”. una muy buena comunicación con el sistema. Yo no soy de los
el resultado avala nuestro trabajo. Lo otro que me gustaría
que se quejan de cualquier cosa pequeña que parezca media
es hacerles clases a adultos en la universidad si me da la
Tener una estrella rara: somos personas y tenemos errores, pero he tenido la
fuerza. Como le dije en el 2015 a la coordinadora, cuando
Según la Casen 2011, la población indígena que no habla fortuna de tener muy buena comunicación con todos”.
partí, que me preguntó por qué venía de tan lejos a rendir
ni entiende su lengua originaria corresponde al 78,6%, una
pruebas acá si podía hacerlas en Temuco: no me gusta que
cifra 10 por ciento mayor que la obtenida en 2006. En el Sobre todo con los niños, con quienes ha logrado una
nada me lo regalen, me gusta ganármelo, quiero ganarme
mismo sexenio los miembros de pueblos originarios que relación que los profesores convencionales pocas veces
un espacio en Santiago. ¿Y después? Ser embajador de mi
entendían su lengua cayeron en 23%. Este decrecimiento de consiguen. Recuerda que “en el colegio Millantú, cerca de
cultura, no sé en qué país ejercería si se diera el caso, pero
la cantidad de habitantes se debe a que estos están dejando la rotonda Grecia, había un niño que le dieron los monos,
me gustaría, si todavía tengo mis sueños que cumplir”.
de existir y no hay suficiente población de recambio. Según le dio la rabieta en la mañana y empezó a patear la silla, a
la encuesta Casen 2015, 88,6% de los menores de 14 años golpear la mesa y la reja. Se quedó ahí sujetado el cabro y
no habla ni entiende su lengua originaria. me acerco yo y le digo: ‘pero Carlitos, ¿qué te pasa?’. ‘No,

40 41
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Luis Levio

Fütra Peñi FICHA TÉCNICA


Kuifike che elkünüyngun dungu, beula piayu chem dungu. Educador(a)
Luis Levio Curilen
tradicional

Akulu ka ke che tüfa chi mapu mew, pu mapuche elkawygün mawida mew, pu Género textual Epew
reiñma kom ta pu ñawe ka fotum. Welu rupalu antü, ngüñuntuygun, nienolu iyagel
Título del texto ¡Fütra Peñi!
ramtuyngün engü ¿ chumafuyn kay?. Akulu pu liwen pu pichike che ngümaygün
ka kuse papay, fey ta pu pangi pekünüygun uyupüle welu amutuyngün, rupalu El epew o apew es un relato mapuche donde los personajes son animales y, algunas
rangi antü, trefku tripay mawida mew pu pangi, küpaltüygun iyagel, manku veces, personas. Tiene como propósito aconsejar, educar y también entretener. A
Propósito
través de este epew podemos conocer la íntima relación del pueblo mapuche con los
elufi pu domo eluafi iyagel ta pu che. Fey pu mapuche mongetuy ka newentuy seres de la naturaleza, específicamente el respeto por un “gran hermano”: el puma.
doy mongen niealu. Fey chi antü pu mapuche feypitufi pu pangi ¡¡ Futra Peñi!!
Curso sugerido 1° básico

• Mapuche Epew: Cuento o relato mapuche.


Referencia curricular:
• Mapuche kimün kimchegeam: Conocimiento mapuche para ser una persona sabia.
contenido cultural
• Kulliñ: Animales.

• Escuchar y comprender diversos tipos de relatos locales, familiares y territoriales


apropiados para niños.
• Identificar expresiones propias de la historia familiar y territorial en los relatos
Gran hermano Aprendizaje
escuchados.
esperado (AE)
Los antiguos dejaron su historia, ahora les digo que fue lo que dijeron. • Identificar las enseñanzas del epew mapuche.
• Reconocer los roles tradicionales presentes en los personajes del epew, en este
caso el rol del puma.
Cuando llegó gente de otras partes a esta tierra, los mapuche se escondieron en
las montañas, las familias con sus hijas y sus hijos. Al pasar los días, sintieron • Es importante trabajar este epew en una dinámica grupal, donde se inste a escuchar
con atención y respeto, ya que estos elementos son la base de la tradición oral, que
hambre, al no tener comida se preguntaron ¿qué podemos hacer? Al otro día a su vez es la actividad fundamental en el aprendizaje del conocimiento mapuche.
al llegar la mañana, lloraban de hambre los niños y los ancianos, mientras los • Luego de escuchar el epew, realizar actividad que consista en reproducir el relato
Sugerencia de
a través de una secuencia cronológica, ordenando imágenes, escribiendo el relato,
pumas miraban a la gente de lejos y se marcharon. Al pasar el medio día, los actividades
dibujando escenas, etcétera.
puma salieron saltando de la montaña, traían comida, extendiendo su mano • Dibujar el epew incorporando palabras escuchadas durante el relato, ya sea
representando los diálogos o escribiendo dentro de un círculo las palabras nuevas
le dieron a las mujeres para que ella repartiera a su gente. Desde ese día los que se incorporan al repertorio lingüístico.
mapuche revivieron y cobraron fuerza para seguir viviendo. Desde ese tiempo
Tiempo estimado 45 minutos
los mapuche llaman a los pumas ¡¡Gran hermano!!

Categoría: EPEW MAPUCHE (CUENTO MAPUCHE)


Autor: LUIS LEVIO CURILEN

42 43
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Adela Caripán

Adela Caripán aprendió a vivir de nuevo.


Aprendió a vivir el dolor que significó la
pérdida de su esposo e hijo mayor y aprendió
a vivir con sus propios dolores. Pero decidió
creer en su feyentun (espiritualidad mapuche)
y junto con entregar a su esposo e hijo al
creador, fue creando un kimün (sabiduría)
Adela Caripán:
que le permitió revivir y convertirse en una

“Yo escuché a
educadora tradicional.

los antepasados Feymew ta witralepan ta fachiantü, kiñe küdaw ta ti chaw,


küme tripay ta ti küdaw / Elunieam ta fentren kimün, fushkü

y renací”
longko, fushkü piwke, newen foro küme kalül, küme nor
rüpü, tañi küme miyawael tañi küme trekayawal.

(Por eso estoy aquí hoy estoy de pie, esto es trabajo Padre, y
ha salido bien /Para dar mucho conocimiento, cabeza fresca
corazón fresco, huesos fuertes y cuerpo sano, un camino
recto para que yo ande bien y camine bien).

Papay Adela o Papay Paty (abuela Adela o Paty), como le


llaman cariñosamente a Adela Patricia Caripán (70), le ruega
a los antepasados, al creador, a la ñuke mapu (madre Tierra).

Papay Adela le ruega a la mawida (montaña). A la mawida de


allá de Traytrayko Alto (agua que cae de la cascada), que se
llevó primero a su padre, Ignacio Caripán, cuando ella tenía
sólo tres años y dejó sola, con sus doce hijos, a su madre,
María Antimilla, mujer mapuche y a quien Ignacio había
comprado por un caballo ensillado y una yunta de bueyes,
como dictaba el Kuyfi Kimün (conocimiento antiguo) de
casar a las hijas con cercanos y no con desconocidos.

“¿Por qué llora tanto, mamá?, yo siempre cuando la veo


tejiendo o hilando usted llora”, le preguntó una vez Adela
a su madre.

44 45
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Adela Caripán

“Yo lloro por tu papá”, le dijo ella. Y ahí frente al fogón le la Alameda, que era de puros álamos, que florecían y se Y cuando los patrones vieron que él comenzaba a frecuentar Pedro era hablante nativo del mapuzugun, un kimche (sabio
contó que a su esposo se lo llevó una yunta de bueyes, ponían amarillitos por ahí por abril, era emocionante, y el la casa, lo atrincaron. “’¿Por qué la viene a buscar?, ¿cómo mapuche), un cultor tradicional mapuche que incentivó la
que resbaló, con madera y todo hacia lo profundo de la cerro Huelén, que se llama Santa Lucía ahora, que era pura la conoció?’, le hicieron todas esas preguntas y le pusieron promoción de las tradiciones de los pueblos originarios en
cascada. Su hijo mayor le tuvo que explicar a la madre, que roca, piedra, daba miedo, nadie llegaba arriba, uno iba, una traba. Le dijeron: ‘la niña está a nuestro cargo y la comunidad, en especial en la comuna de El Bosque y
no hablaba ninguna palabra de castellano, que Ignacio no pero por abajito no más”. cualquier cosa que le pase, nosotros vamos a ser los La Pintana, donde creó una ruka (casa). Dictaba talleres
volvería a la casa. culpables, porque ella es muy menor de edad’”. en escuelas y en universidades e investigaba en distintas
Allí también fue donde conoció a Pedro Inaipil Cheuquemil, áreas de la cultura mapuche: espiritualidad, cosmovisión,
Y ese trágico e inesperado hecho marcó la vida de Adela, su futuro esposo, el amor de su vida, el padre de sus hijos Así es que las reglas quedaron claras: Pedro la iría a buscar gastronomía, medicina, danzas, artesanía y canto.
pues, al cabo de poco tiempo, cuando ella tenía ocho años y el hombre que la acercaría de nuevo a sus raíces. los domingo a las 14:30 y la tendría que ir a dejar a las
de edad, debió abandonar para siempre la casa materna. 22 horas. Ni una hora más tarde. Y a las 21:30 ya estaban Así, por ejemplo, fue uno de los creadores del Diccionario
Eran demasiados hermanos y el dinero no alcanzaba. Partió Era un jueves y ella andaba de día libre, paseando por el tomando el tranvía que iba por Irarrázaval. Pololearon ocho Ilustrado de la Lengua Mapuche para Niños. Con él, Adela
a Villarrica, a una casa ajena, a cuidar tres niñas, casi tan centro, cuando un joven comenzó a seguirla. meses, antes de que ella dejara la casa, para formar una retomó su mapuzugun y las tradiciones de su tierra olvidada.
pequeñas como ella. “¿Qué edad tenían? Eran chiquititas, ya familia con él. Él le llamaba Paty. Tuvieron cuatro hijos: Pedro
ni me acuerdo... Yo era tan chica que jugaba todo el rato, “Nunca se me va olvidar. Me siguió toda la Plaza de Armas, Alejandro, Patricia Isabel, José David y Sebastián Patricio. La mawida
hacía aseo por parte; la señora terminaba ella haciendo y de tanto yo me paré, pensé que me iba a asaltar, fue un Catorce de enero de 2013, seis de la tarde. Adela, Pedro
aseo de tanto que jugábamos con las niñitas”. susto tan grande que pasé, y le paré el carro: ‘y usted por Adela recuerda bien cómo fue su partida de la casa de Ñuñoa, y Pedro Alejandro, el hijo mayor, habían salido temprano
porque en vez de salir de vacaciones en enero, como lo hacía desde Santiago en el Daihatsu rojo familiar rumbo a la
siempre, prefirió veranear con ellos y visitar a su madre en Cumbre Mapuche en el Cerro Ñielol de Temuco, y Pedro
abril. “La señora se compró una casa en Quintero, ellos tenían quiso hacer una parada en Pucura: “Arrendemos una casa
plata, eran profesionales, si tenían hasta una citroneta... y por unos días, me pagaron y tengo plata, para qué vamos
cuando compraron el terreno, con una linda casa... ¡Entonces a andar tan lejos arriba”, dijo. Una vez instalados, fueron al
a mí qué me dijeron! ¡Me fui con ellos a la playa! Me fascinó Lago Calafquen y, de regreso, en la cabaña, Pedro Alejandro
la playa, me saqué un poco la ropa, me puse un shorcito, propuso salir buscar pan o empanadas para acompañar el
un traje de baño que la señora me compró, porque era muy mate. Adela guardó su celular y su carnet de identidad en
amorosa, tenía su modista, entonces compraba en Tricot o una pequeña chauchera roja y salieron a recorrer el lugar.
compraba género no más y ella me mandaba a hacer la ropa,
que me quedaba muy bien, nunca anduve con una pintora Fachiantü / Tachi ruka mew Univesidad pingey tati / kom
ni con delantal, nada, porque yo era como de la familia y tañi pu füren chalikünon / Chew püle rume miyawle engün,
entonces por eso que yo tengo otra educación”. küme diwayay engün. / Küme rulpayay taiñ dungu engün
/ Küme chaw, küme ñuke / Eluyam ta ñom piwke, eluyam
Así que Adela partió en abril a Coñaripe a ver a su madre ta küme kalül, küme mollfuñ llemay, fentren kimün / Ngen
y Pedro quiso acompañarla, porque él tenía su familia en lafken Fücha / Ngen lafken Kushe / Ngen püllü Fücha, /
Chol Chol. Papay Adela lo presentó como amigo y a su Ngen püllu küshe
regreso a Santiago hicieron planes para casarse.
A los 13 años, la recomendaron para una casa en Santiago qué me sigue tanto, yo voy a llamar a los carabineros’, le (En esta casa que se llama Universidad. Ya dejé saludado
y junto con conocer la capital, dejó de hablar el mapuzugun dije. Y me dijo: ‘No haga eso. Solo quiero conversar, yo Entonces él no quiso que ella trabajara más en una casa a toda mi familia. / Por donde sea que anden, ellos van a
que la había acompañado desde que nació. quiero ser tu amigo, yo no te voy a hacer nada malo’”. Y le particular. Y empezaron a trabajar juntos en el Parque encontrarse bien / Van a transmitir bien nuestra lengua, Buen
ofreció un mote con huesillo. “Cuando me sirvió el mote O’Higgins y a vivir a pocas cuadras de allí, en la calle San Padre, Buena madre. Para dar un corazón amable, para dar
Allí cuidó una guagüita, “casi ni me la podía”, y conoció con huesillo le tomé confianza, porque me respetó”. Ignacio. “Hacíamos berlines, mote con huesillo, y vendíamos un buen cuerpo, una buena sangre pues, mucha sabiduría.
la capital con la señora. “Ganaba sesenta pesos al mes, yo, mote con huesillo; y él, remolinos y pelotas para los Anciano espíritu dueño del mar, Anciana espíritu dueña del
era mucha plata, y me pagaron treinta mil pesos cuando Después, Pedro la fue a dejar a su casa en el tranvía que niños. Iba tanta gente, los sábado y domingo eran los días mar. Anciano dueño del espíritu, anciana dueña del espíritu).
llegué, casi me fui de espalda, iba a comprar a Tricot ahí iba por Irarrázaval y antes de despedirse, le preguntó: mejores. Gracias a Dios, gracias a mi padre también que
con la señora Julia, yo conocí Santiago con ella. Me llevó a “¿Cuándo va a salir de nuevo?”. Ella estaba por cumplir los me está escuchando arriba, que nunca me sobró, si me Con el kultrun que le regaló Pedro, Adela la ruega a la
Puente Alto, me hizo conocer el cerro, la Estación Central, 18 años. Él acababa de salir del servicio militar. sobraba era un vaso, dos vasos... No sabe lo hermoso que mawida. A la montaña que tanto le ha dado y que tanto le
fue juntarnos con Pedro”. Y Adela se emociona. ha quitado.

46 47
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Adela Caripán

Aquella tarde en Pucura iban cruzando un puente, ella El renacer El lunes siguiente, volvió a comer. Y volvió a tener fuerza, educar debemos educar bien, no fijándonos en nosotros.
encabezando la fila, su hijo detrás y Pedro al fondo. De pronto, Así como su madre lloró meses la muerte de su esposo, Küme Newen (buena fuerza). No pasó mucho tiempo hasta Una vez a la cocinera le dije: ‘usted tiene treinta y cinco
un fuerte estruendo, inexplicable, sonó a sus espaldas. Es lo Adela lloró dos años la muerte de Pedro y de su hijo. que la llamaron de la Conadi para invitarla a un ngellipun niños aquí, usted con cariño tiene que venir trabajar,
último que Adela recuerda hasta que despertó en el hospital También lloró por sus propios dolores. “Apenas tomaba (rogativa) a Cerro Navia. Y Adela se bañó la noche anterior aunque venga enojada o pasaste mal en el hogar. Usted
y se enteró que la habían recogido de las zarzamoras, desayuno, dos tazas de leche y nada más, para purificar mi con canelo, matico y manzanilla y ese día al alba se puso tiene que venir con su mejor cara aquí, y hacer cuenta que
montaña abajo, donde había caído, toda ensangrentada. La sangre, para poder tener fortaleza... Era mucho el dolor, un pañuelo en la cabeza, de la que a veces todavía caía ese niño que va a comer es un niño tuyo”.
reconocieron por el carnet en su chauchera. la pena, y cuando llegaban mis hijos me decían ‘¿mami sangre, y sobre éste su platería mapuche y partió al
comió?’ ‘No, nada’”. Tampoco se bañaba por el dolor de ngellipun, después del cual la sentaron junto a la machi.
ver todo su cuerpo casi azul de lo morado que estaba, Así nació como educadora tradicional.
por ver la cicatriz que le rodea todo el cuello, de lado a
lado, por las placas que le pusieron en su cuerpo, por el Poco tiempo después la fue a buscar la directora del
dolor de ambas rodillas, destrozadas, por las heridas en la Jardín Infantil Kipai Antü de la comuna de La Pintana, al
mandíbula que aún no la dejan masticar cosas duras. que su marido había iniciado en la educación intercultural:
“Usted puede, usted puede tocar. No la vamos a dejar
Un día soñó con su hijo y su esposo. Veía a Alejandro vestido sola, le vamos a dar trabajo”, le dijo. Y Adela preparó sus
de blanco, que le besaba la mano. Y entonces se dijo: ‘por instrumentos y su ropa y así, volcándose a la labor que
qué tengo que estar llorando’. “Mi Dios es tan grande, cuando dejó inconclusa Pedro, fue pasando la pena y el dolor.
uno tiene su feyentun (espirtitualidad) es lo más importante,
su feyentun es creer en uno lo que hace. Tenía que creer en
mí y me dije: ‘no voy a llorar más, no, nada más de pena, ya “Como yo vi todo ese dolor tan grande,
he llorado mucho, porque hasta me puedo enfermar y voy nació el ülkantun (canto), el ülkantun También ha grabado CD, con sus Kamarrikwn que ella
a morir’. Y el David, la Patty y Sebastián todavía necesitaban canta, el ngellipun de los ancestros, de los antepasados, de
mawida mew (canté en la montaña),
ayuda, yo no tenía por qué dejarme echarme a morir, porque los primeros que habitaron la tierra, a quienes ella entregó
cuando yo nací llegué a este mundo no con un montón de es que yo tengo mucho recuerdo a su marido Kimche Pedro Inaipil y a su hijo Werken
gente, sino sola, entonces uno tiene que pensar que nací de la mawida, de la montaña. (mensajero) de Coz coz. “Yo escuché los antepasados
porque también Dios quiso, había amor, había cariño en mi y por eso hago el Kamarikun (grandes rogativas de
Mi padre murió trabajando,
madre, en mi padre, entonces yo tengo que entregar en este comunidades), el ngellipun de los antepasados, de los
mundo: rulpan, entregar”. mi esposo y mi hijo murieron por primeros, de los ancestros. Y con el Kamarrikwn moví
el limpiafosa que se dio vuelta montañas. Renací”.
Y decidió entregar a sus muertos.
también en una bajada”.
Se acaban de cumplir 5 años desde que la mawida le quitó
A su hijo lo llevaron a Valdivia. A su esposo a Temuco. Y partió al rewe (altar mapuche) de la comunidad de a Adela a su hijo y a su esposo. Y ella se armó de valor
Ninguno sobrevivió. Una animita en el puente de Pucura, Mahuidache a avisar, a cada uno de los miembros del lof Desde entonces ha hecho clases de mapuzugun a niños y a y fue a verlos, allá, donde una casita de cerámica y una
a la que la gente devota de la zona le eleva oraciones, (comunidad mapuche), que el sábado siguiente, entregaría adultos que han perdido su lengua, en jardines infantiles y fotografía los recuerda a ambos rodeados de araucarias
recuerda aquella tarde del 14 de enero cuando un camión a su hijo y a su esposo. Se gastó la plata que Pedro había escuelas de la Región Metropolitana (Mundo Feliz y Poyentü y vistiendo un trarilogko (cintillos de hombres mapuche).
limpiador de fosas se volcó encima de ellos. dejado y compró porotos, pollo y sopaipillas, que cocinó Mapu, de San Bernardo; Kipai Antü, Pu Peñi y Aguas Claras, “Ustedes me empujaron del puente para salvarme y acá
con sus propias manos. Partió con epu ngellipun (dos de La Pintana; Antawara Enua Quimey, de Macul; Laurita estoy visitándolos. Si hubiera muerto, no habría venido”,
“Como yo vi todo ese dolor tan grande, nació el ülkantun rogativas) y después siguió con un ülkantun (canto). “Hice Vicuña de El Bosque; Antü Mahuida de La Florida, Jardín les dijo y colocó una bandera mapuche.
(canto), el ülkantun mawida mew (canté en la montaña), primero la danza para allá, y de ahí al otro lado, y ahí me Relmu de Cerro Navia; y en el Grupo de Teatro colectivo
es que yo tengo mucho recuerdo de la mawida, de la paré y los entregué, llorando con el dolor de mi piwke de Recoleta, entre otros). “Yo les enseño, en primer lugar, Küme lawen, ka küme newen ka küme mongen tañi ruka,
montaña. Mi padre murió trabajando, mi esposo y mi hijo (corazón). Los entregué para que me mejorara: ‘mejórame, el saludo cotidiano, cómo hay que portarse en la escuela Chaw Ngünechen
murieron por el limpiafosa que se dio vuelta también en padre, creador’. Ahí fui creando este kimün, la sabiduría, y con las profesoras, que vienen a ser su segunda madre,
una bajada”. Adela llora. me dije que si Pedro lo hacía, mi abuelo lo hacía, mi mamá porque a esos niños, a veces, todavía les falta cariño, amor. (Buenos remedios, buena fuerza y buena vid en mi casa,
lo hacía y todos salieron adelante, por qué yo no”. También les hablo eso a las profesoras: si uno entra a Chaw Ngünechen)

48 49
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Adela Caripán

Wenu mapu Fücha ka Wenu mapu Kushe


I Traytrayko che, Koñarüpü che
Wenumapu Chaw, Wenumapu Kushe, kiñe mari mari pikünon Panguipulli, Likiñe llemay ka müley
Elchen Kushe, Elchen Fücha ayfiñngey tami mapu, küme mapu ta müley
Wenumapu Chaw, Wenumapu Kushe dawael mew tami mapu, Küme Chaw, Küme Ñuke
Aliwen Fücha, Aliwen Kushe elueyiñmew küme mongen, feymew ta nieyiñ ta küme mongen
kiñe mari mari pikunoafiñ kümemapu ngen küme trekayawiyiñ, Küme Chaw, Küme Ñuke
fachi ruka mew ta witralepatun ta fachiantü
pu liwen antü llemay, Küme Chaw, Küme Ñuke Ya ya ya ya ya ya [kefafan]
llowmañmayan tañi ngellipun, pipingen
eymi tami adkintunieymi tami pu che, tami pu fotüm, tami pu ñawe II
ngellipumeketun tüfachi chillkatuwe mapu mew Epukunon tañi ngellipun Küme Chaw, Küme Ñuke
Wenumapu Chaw, Wenumapu Kushe, pipingen nga ngillatuñmun mew ta reküluwken
kellunieafun kom ngülam, kümeke dungu mew kümeke ngülam mew elunieen ta newen
Iñche ta femyawlan piafun tati kisulelan tati
wüneyawtun ta fachiantü eymi mew ta reküluwken fillantü, pu liwen,
chilkatuwe mew may miyawün küme umawtuken, küme trekayawken
eymi tami dungun wülneen tati, Küme Chaw, Küme Ñuke eymi ta elunieen ta küme rüpü, küme rakiduam
Pikun mapu Fücha, Pikun mapu Kushe, kiñe mari mari pikünon fishkü longko, fishkü piwke ta elunieen
elutueyiñmew ko, elutueyiñmew mawün newen ta elunieen
karületuy tami anümka, karü kachü, fill kulliñ ta eleymi mapu mew Fentren mañum Küme Chaw, Küme Ñuke
petu ta yagel Ngen mapu Fücha, Ngen mapu Kushe pipingen nga
nietuy ta trayenko, füshku ko llemay Ngen anümka Fücha, Ngen anümka Kushe
mawida ko llemay Ngen kulliñ
tañi küme feleael Ngen kürüf, Ngen kütral
Lafken mapu Fücha, Lafken mapu Kushe Ngen ko, Ngen trayeko, pipingen
Inalafken kiñe mari mari pikunoafiñ Ngen Pillan
müley ta wenüy müley ta pu füren kom eymün ngen, feymew llemay ta müley
Ngen lafken Fücha, Ngen lafken Kushe feymew ta ayüniey ta piwke
eluenieeyiñmew tami iyael mülekey ta kamarikun Willi mapu
küme mongen ta müley alkütulele kümeke che,
Ngen lafken Fücha Ngen lafken Kushe rakiduamay
fentren mañum pipingen ta fachiantü ka inchiñ ka dunguleyiñ
Willi mapu Fücha, Willi mapu Kushe aflayay tami mapuche ngülam, tami mapuche kimün, tami mapuche
Villarica che llemay ngülamtun llemay
kiñe mari mari pikunoafiñ
müley ta füren, müley ta wenüy
Pukura llemay, Likan ya ya ya ya [kefafan]
Fey kay

Categoría: NGELLIPUN
Autor: ADELA CARIPÁN

50 51
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Adela Caripán

Anciano y Anciana del cielo


I II

Yo ayudaría con todos los consejos, y a través de buenas cosas y de consejos Dejaré por segunda vez mi rogativa, Buen Padre, Buena Madre

Yo diría, pues, que no tengo la intención de andar como ando yo ahora. Porque para mi bien yo hago mi rogativa y es por ella que yo me sostengo.

Ando primera hoy, en esta escuela, pues yo ando gracias a las palabras que Me diste fuerza,
me diste, Buen Padre, Buena Madre.
Yo no estoy sola,
Anciano de la tierra del Norte, Anciana de la tierra del norte,
dejaré dicho un saludo. Gracias a ti yo me afirmo día a día, en las mañanas, duermo bien y camino bien

Él nos dio agua, nos dio lluvias. Tu también me diste un buen camino, un buen pensamiento. Tú me diste una
mente fresca y un corazón fresco.
Están verdes nuevamente tus siembras, verde tus pastos, y tú nos dejaste toda
clase de animales en la tierra, también hay comida. También me diste fuerza.

Vuelven a tener las vertientes, el agua fresca pues, y también el agua de la Por eso es que yo les digo muchas gracias, Buen Padre y Buena Madre.
montaña para que esté muy bien.
Anciano espíritu dueño de la tierra, anciana espíritu dueña de la tierra,
Anciano de la costa, Anciana de la costa
Anciano espíritu dueño de las siembras, anciana espíritu dueña de las siembras
Orilla del mar, un saludo yo les dejaré dicho.
Espíritu dueño de los animales
Hay amigos y hay familia
Espíritu dueño del viento, Espíritu dueño del fuego
Anciano espíritu dueño del mar, anciana espíritu dueña del mar
Espíritu dueño de las aguas, espíritu dueño de la vertiente, yo estoy diciendo.
Muchas gracias digo que digo hoy día
Dueño del Pillán [Dueño del volcán]
Anciano de la tierra del sur, anciana de la tierra del sur
Todos ustedes espíritus dueños, por eso, pues, están.
Gente de Villarrica
Por eso también el corazón está alegre.
Un saludo les dejaré dicho
También hay kamarikun en la tierra del sur
Hay familia y hay amigos
Si la buena gente escucha, ellos pensarán.
También gente de Pucura, de Lican Ray
Y nosotros también hablamos.
Gente de Coñaripe, y de Traytrayko,
No se acabará tu consejo mapuche, tu sabiduría mapuche,
De Panguipulli y de Liquiñe también hay pues tu aconsejar mapuche pues

Tu tierra es preciosa, hay buena tierra Ya ya ya ya [kefafan]

Para que haya lagunas en ella, Buen Padre, Buena Madre Eso no más

Porque nos dio este buen vivir, es por eso que nosotros tenemos
esta vida buena

Y andamos por nosotros mismos caminando muy bien,


Buen Padre, Buena Madre.

Ya ya ya ya ya [kefafan: grito de arenga y regocijo en una rogativa]

52 53
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Adela Caripán

FICHA TÉCNICA • Antes de comenzar, es importante tomar en cuenta que el aprendizaje de una
Educador(a) práctica cultural, como el ngellipun, necesita mucho más que una exposición
Adela Caripan descriptiva, ya que se trata de un conocimiento que se adquiere a través de las
tradicional
experiencias que se viven dentro de la cultura mapuche, un conocimiento que
Género textual Ngellipun se construye observando la forma de actuar de los mayores ante una situación
complicada o favorable, la manera en que los pewma (sueños) van encaminando
sus decisiones y, en definitiva, viviendo la espiritualidad mapuche. Sin embargo,
Título del texto Wenü Mapu Fgcha ka Wenü Mapu Kushe (Anciano y Anciana del cielo)
el contexto de colonización y desarraigo nos lleva a la necesidad de presentar
estas prácticas culturales a las generaciones que han crecido con una formación
El ngellipun es una importante ceremonia mapuche. Entenderla a través de una distante a la tradicional mapuche, y para ello el punto inicial es conocer la
descripción es insuficiente, pero llevándola a términos generales se puede describir formación espiritual con la que vienen los niños, por lo que lo más importante es
como una actividad que se realiza durante el amanecer, que tiene diferentes objetivos abrir un espacio dentro de la clase donde ellos puedan expresar lo que piensan
según la necesidad que se presente y que puede realizarse, por ejemplo, a causa de y sienten en términos espirituales. De esta manera, pueden ser útiles preguntas
un mal sueño, o de la preocupación por realizar exitosamente una labor, para pedir como ¿cómo se originó la vida? ¿qué sucede con las personas cuando mueren? El
a la naturaleza que no reaccione negativamente cuando hay un mewlen (remolino) diagnóstico de todo esto otorgará mayor claridad para elegir palabras asertivas
u otra manifestación poderosa del Ngen mapu (Fuerza dueña de la tierra), o cuando con las que luego se podrá explicar y trabajar la temática de la espiritualidad
hay un problema que resolver. También en ocasiones se realiza como un acto de mapuche.
Propósito gratitud para la naturaleza. Por lo general, se da inicio al ngellipun saludando a • La forma en que se realiza una ceremonia está muy ligada a la tradición familiar
todas las formas de vida, se les pide fortaleza física y espiritual para el entorno o comunitaria, de modo que éstas contrastan visiblemente según el territorio del
familiar y comunitario, también se les pide ayuda para mantener un küme rakizuam Sugerencia de
Wall Mapu donde se realice. Así como la geografía es diferente, las rogativas
(buen pensamiento) y así actuar asertivamente en cada situación que se presente en actividades
van dirigidas a lugares diferentes. La actividad a realizar podría estar enfocada
el transcurso del día. a identificar los diversos espacios naturales de cada territorio, instando a inferir
a qué ngen (fuerza dueña de un espacio) se le hace rogativa y qué implicancias
El propósito de este texto es conocer de qué manera se realiza esta rogativa, a tiene. Por ejemplo, se podría indagar con respecto al territorio lhafkenche (gente
quiénes va dirigida, con qué lenguaje se les habla a los ngen de cada espacio, y del mar) identificando los espacios más significativos, el mar, los ríos o la vega, y
finalmente valorar la comunicación del ser humano con el medio natural. cuestionar el impacto económico, social y espiritual que tendría no hacerles sus
respectivas ceremonias.
Curso sugerido 3° y 4° Básico • El ngellipun también se puede entender a través de los relatos (piam) que hablan
del origen de la vida, el origen del pueblo mapuche, o sobre la vida de los
• Mapuche feyentun zugu (Creencias mapuche). antepasados. Es importante acompañar esta clase con algún relato que hable del
• Gillaymawün mapu (Espacios ceremoniales mapuche). origen de aquellas personas que siempre se nombran en cada ceremonia: fücha
Referencia curricular: • Gillatun ka Ngellipun (Ceremonias religiosas mapuche). (anciano), kushe (anciana), weche (hombre Joven) y ülcha (mujer joven).
contenido cultural • Kallfüwenu zugu (Conocimientos/cosas de la dimensión azul). • En el aspecto lingüístico, una ceremonia mapuche como el ngellipun nos aporta
• Zoy ñi zuamün (Lo que más necesito). valiosísimo patrimonio. El lenguaje de ceremonia suele ser distinto al de la
• Txaftuel chi nemel (Formación de frases). cotidianeidad, posee otra entonación, otras sutilezas al hablar (determinadas por
el cariño y respeto hacia los ngen), por lo que nos invita a realizar actividades de
• Reconocer a las divinidades presentes en las prácticas discursivas religiosas lectura y de construcción de oraciones relacionadas al “pedir” y al “agradecer”, por
ceremoniales. (3° Básico) ejemplo, aprender a construir una frase conjugando verbos como kellun (ayuda),
• Conocer el significado de kallfüwenuzugu (conocimiento divino de la dimensión elun (dar), mañum (agradecer), entre otros.
azul).
• Comprender significado de una ceremonia de ngillatun y de ngellipun. Tiempo estimado 90 minutos
Aprendizaje • Leer en voz alta oraciones para solicitar ayuda o realizar peticiones formales con
esperado (AE) la expresividad que se requiere, identificando las palabras y expresiones que se
utilizan para ello.
• Manejar la estructura básica de la oración en mapuzugun, identificando sujeto,
verbo y objeto.
• Comprender el poder de los elementos existentes en los espacios territoriales.
• Reconocer la organización espacial del universo mapuche.

54 55
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Elisabeth Lizama Catrilef

Elisabeth es hija del despojo.


Su tatarabuelo, con toda su familia, fue
expulsado de su tierra para que llegaran
colonos a vivir allí. La familia se disgregó
y atrás quedaron la lengua y las tradiciones.
Cuando Elisabeth conoció su pasado, inició
un largo camino para rescatar su cultura, su
lengua y sus raíces.

Todos los días, al atardecer, Elisabeth lo veía de lejos


acercarse a la casa, bajando la cuesta. Y entonces empezaba
a preparar todo: la fuente blanca, la toalla, el agua fresca. Y
lo esperaba.

Elisabeth Lizama Catrilef:


“No podría decir desde qué edad lo hice, pero me di cuenta

“Ser educadora
como a los 7 u 8 años que ese era mi rol como nieta mayor”.

Mientras él estuvo vivo, ella cumplió con esa tarea que

tradicional es nadie le había encomendado, pero que ella ejecutaba con


devoción divina: lavarle los pies a Efraín Catrilef Gallardo, su
cheche-chaw yem (su finado abuelo paterno - papá).

un regalo del Elisabeth no sabía que aquella práctica, que nadie le había

mongen”
pedido que hiciera y que ella ejecutaba con tanta devoción, era
un ritual mapuche, que simbolizaba el yamüwün (respeto).

56 57
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Elisabeth Lizama Catrilef

Tampoco sabía que aquella rutina que seguían todas las En su casa se hacían makuñ (manta mapuche), se tejían Cuando volvió a su tierra, tenían a su mujer, con sus 10 Su camino de descubrimiento fue lento. Recién los 23 años
mañanas del 24 de junio era el we tripantü (Año Nuevo medias, se hilaba, quehaceres que hacía tañi ñuke (madre) hijos y a sus nietos, sus cosas y sus animales, todo y a conoció a su padre. “En esos tiempos yo trabajaba como
Mapuche), y no necesariamente una celebración del día Lucinda, pero Elisabeth no sabía que esas eran costumbres todos, afuera de su tierra. Carabineros les impedían el auxiliar en una farmacia, y se me ofreció la oportunidad de
de San Juan: su chuchu-ñuke yem Lucinda Mendez Águila mapuche, más bien siempre se habían identificado con paso: una familia de colonos alemanes llegaría a vivir allí. irme a trabajar a Chiloé. Entonces pensé: me voy en busca
la llevaba a ella y a sus hermanos a lavarse al estero y a una familia campesina como tantas otras. Pero en el fondo de mi padre. Y me fui”.
buscar la Ñuke Ale (madre luna) en el agua para que les lo que había era una historia de despojo y disgregación. “Te vas o te mueres”, dice que le dijeron.
fuera bien. Cuando volvían a casa, el chaw (papá). Efraín “Yo pienso que ellos ocultaron en cierta forma que eran Cuando lo tuvo enfrente, Elisabeth no necesitó decirle que
los esperaba con leche hirviendo y harina tostada para descendientes williche, para no sufrir algún atropello...”, El despojo también le había tocado. era su hija. Él la reconoció de inmediato. Le dijo que ella
entibiar el cuerpo. Después de las 12, mataban un cordero. dice Elisabeth. era el fruto de un gran amor. Fue el segundo impulso
Entonces la familia se disgregó. Elisabeth no sabe bien que necesitaba Elisabeth para convertirse en lo que es
dónde partieron, sólo sabe que su bisabuelo Juan Catrilef hoy: una educadora tradicional mapuche, que rescató
Ojeda subió a Rupanco, con su mujer y sus hijos, armó su la lengua en su familia y que trabaja día a día para que
ruka, donde dormía en su trülke naltu (cuero de oveja), a la la comunidad de Osorno utilice también diariamente su
orilla del kütral (fuego), y desde allí nunca más lo sacaron. lengua y sus tradiciones.

Allí nació su abuelo Efraín. Atrás habían quedado la lengua Cuando Elisabeth lo conoció, decidió cambiar sus apellidos
y las tradiciones. y pasar de ser Elisabeth Catrilef Catrilef a ser Elisabeth
Lizama Catrilef. “Cuando cambié mis apellidos, empecé
El nuevo exilio corrió por cuenta de la naturaleza. Era 1962 a buscarme, para no perder mi identidad. Y llegué a la
y la tierra en Rupanco había quedado tan destruida por el Conadi a reconocerme como mujer mapuche-williche, lo
terremoto más grande que recuerde el hombre moderno cual me llevó a buscar también y a encontrarme con mi
ocurrido dos años antes, que la familia, esta vez compuesta identidad williche”.
por Efraín y Lucinda y sus 17 hijos, debieron partir en busca
de otras tierras que le permitieran el sustento. Bajaron a Ese camino la llevó, primero, a postular a un diplomado en
Cascada, donde Elisabeth vive hasta hoy. educación intercultural, en el que, en un principio, no quedó
por no pertenecer a una comunidad, pero al que después
Y esta vez sería otra familia la que se disgregaría. Yolanda pudo acceder, porque los profesores de la Universidad de
Catrilef Méndez, la mamá de Elisabeth, no sabía que Los Lagos, donde ella entró a estudiar, vieron tal grado
estaba embarazada. El padre del bebé José Efraín Lizama de compromiso que hablaron con el apu ülmen (cacique
Soto, el joven amor de Yolanda, tampoco supo nada mayor) Antonio Alkafuz Canquil, quien la autorizó para que
cuando su propia familia también abandonó Rupanco, entrara al segundo año. En la universidad pudo reconocer
producto del terremoto. todas esas tradiciones mapuche que ella vivió desde niña,
Recién cuando fue una mujer adulta, pudo reunir aquellas La noche oscura sin saberlo y empezó a tomar cursos de chedugun (variante
piezas que constituían sus recuerdos y reconstituir su La lengua y las tradiciones williche (mapuche del sur) Elisabeth creció creyendo que Efraín y Lucinda eran sus williche de la lengua). “Reconocer en ese diplomado que
historia familiar. Entonces todo le calzó: su mamá Lucinda habían muerto para la familia a inicios del siglo XX cuando padres. Hasta que un día a la edad de 9 años, una tía, yo era una mujer mapuche-williche, el llevar el nütram a la
era, en realidad, su abuela materna; Efraín, su abuelo, a su tatarabuelo, apodado Noche Oscura, y un miembro molesta, en medio de un juego, le confesó: “Tú no eres hija ruka de mi ñuke, me fue fortaleciendo”, recuerda.
quien ella le lavaba los pies, la había recibido cuando ella respetado de un lof en Walinto, hacia el interior de de la mamá”.
llegó al mundo, siguiendo otra tradición mapuche. Así se Riachuelo, comuna de Río Negro, partió un día a las Oficinas Así, ella iba contándole a su ñuke lo que aprendía y a los
explicaba la fuerte conexión que había entre ambos. de Indios, en Llanquihue, a denunciar los despojos que se Y Elisabeth partió donde su ñuke (mamá) a preguntarle. 40 años se enteró que su cheche la recibió cuando nació.
estaban produciendo con sus hermanos de la comunidad. “Ahí empezó todo el descubrimiento, de saber quién era mi ‘Eso tú lo viviste, esto fue así, por ejemplo, cuando naciste’,
madre, mi familia, mis raíces”. le dijo su ñuke.

58 59
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Elisabeth Lizama Catrilef

Cuando dominó más la lengua, empezó a buscar -¿Fue al Emprender?, le preguntó Eduardo Millaguin. ir siempre vestida de mapuche, para que los estudiantes la Elisabeth es toda una autoridad en el colegio. Los alumnos
oportunidades donde dictar talleres de lengua indígena. reconocieran. Ahora ya casi nunca se viste de winka. la saludan en chedugun y desde hace dos años, además, fue
Por entonces, el Estado de Chile había incorporado la figura - No. contratada con 16 horas semanales, las que suma a las 16
de asesor intercultural en instituciones como escuelas y Once años han pasado desde que partió como educadora horas de contrato con el Ministerio de Educación, de marzo
centros de salud. - Le doy una hora para que llegue, si no, no va encontrar del Emprender. a diciembre. Y por primera vez, como funcionaria, entonces
nunca trabajo. ella tuvo derecho a algo de vacaciones, a bonos, a salud, a
Es fines de 2017 y los alumnos de cuarto medio preparan su asignación familiar, algo poco usual entre los educadores
último día de clases. Por la noche, será la gala en el mismo tradicionales y, por tanto, una demanda sentida entre ellos.
Después de conocer a su padre, colegio, preparada por los compañeros de tercero medio.

Elisabeth decidió llevar su apellido “Hoy podría decir que es un regalo del mongen (la vida) el
El colegio Emprender es particular subvencionado y gratuito ser educadora tradicional. Soy muy feliz con mi rol. Cada
y no perder su identidad
y tiene más de 1.400 alumnos, distribuidos desde pre kínder dungun nütram (relato oral) que le doy a los chilkatufe
de mujer mapuche-williche. hasta cuarto medio, en las ramas científico-humanista y (esudiantes), mis ül, me fortalecen. Yo creo que los newen
“Y llegué a la Conadi a reconocerme técnico profesional, en las jornadas diurna y vespertina. (las fuerzas), tañi kuyfikeche (los antiguos) me llevaron a

como mujer mapuche-williche, este rol”, dice.


Es el más solicitado del sector, cuenta, orgulloso, Claudio
lo cual me llevó a buscar también
González Castillo, su director. Cada año postulan a él más Y si bien ella ha tenido más acercamiento con el mapuzugun,
y a encontrarme con mi de cuatro mil familias. desea también enseñar el chezungun, que es la variante
identidad williche”. williche de la lengua mapuche.
Antes de que los cuartos medios abandonen sus instalaciones
por última vez, todos los escolares pasan a una ceremonia Su próxima meta también es volver a su tierra original,
Elisabeth corrió a buscar su currículum y cuando llegó mapuche en el patio, donde tienen instalado un rewe. aquella que le fue despojada. “Estuvimos viendo a la muchulla
al colegio, se dio cuenta que conocía a la directora. Ellos (familia) para que vayamos todos a Walinto, la familia, mis
evaluaron su currículum y le hicieron una breve entrevista, al Elisabeth preside la ceremonia, en la que los niños de kínder tíos, mi mamá, primos, para ir a ver allá y que veamos cómo
cabo de lo cual le informaron que empezaba al día siguiente. tocan el kultrung y las trutruka y todos hacen una rogativa recuperar nuestra historia, porque mi familia no vivió en
por el futuro exitoso de los muchachos y muchachas. comunidad no porque ellos no hayan querido, sino porque
Cuando por primera vez pisó el colegio Emprender para hay una profunda historia detrás. Fuimos despojados”
hacer clases, Elisabeth confiesa que no sabía muy bien cómo
la iban a recibir.

A Elisabeth le habían dicho que en el colegio Emprender, “Cuando nos estaban capacitando en la universidad, el
de Rahue Alto, en Osorno, andaban en busca de un asesor lamuen Anselmo Nuyado nos decía: ‘descolonícense, cuando
intercultural, pero ella no había querido ir para no quitarle ustedes se descolonicen y se saquen todo lo winka, van a ser
las oportunidades de trabajo a los otros integrantes de su unas grandes mujeres williche’. ¡Qué razón tenía!”, dice.
comunidad. Hasta que un día se encontró con un lamuen
(hermano) que conocía su necesidad de encontrar un colegio Entonces dejó de usar pantalones y comenzó a usar el
donde pudiera entregar sus conocimientos a los pichikeche pañuelo como munulongko. Fue otra profesora del colegio,
(niños) y éste le preguntó si había encontrado trabajo. la Kimeltuchefe mentora Hilda Rosas, quien le recomendó

60 61
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Elisabeth Lizama Catrilef

Fachiantü chaliyen fill Hoy saludamos a todos los FICHA TÉCNICA


kulliñ müley mapu mo animales que hay en la tierra Educador(a)
Elisabeth Lizama Catrilef
tradicional
Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu mu Hoy saludamos a todos los animales
Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu mu que hay en la tierra Género textual Ül / Ülkantun
Mari mari poyen kulliñ Hoy saludamos a todos los animales
Mari mari poyen kulliñ que hay en la tierra Título del texto Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu
Mari mari ñarki ¡Hola queridos animales!
“ñaaaw” ¡Hola queridos animales! El ülkantun es una práctica cultural que cumple diferentes funciones en la vida social
Mari mari trewa ¡Hola gato! mapuche: existe el canto ceremonial, canto de trabajo, canto de amistad, entre
“guau, guau” “ñaww” (sonido de maullar) otras posibilidades. El ülkantun puede ser una improvisación donde se expresan los
Propósito
Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu mu Hola perro sentimientos creando frases de forma espontánea, como también hay cantos que
Fachiantü chaliyen ruka kulliñ müley mapu mu “guaau” (ladrido) forman parte de la memoria familiar o comunitaria. El propósito de este ül apunta a
Mari mari ofisha Hoy saludamos a todos los animales conocer los nombres de diversos animales jugando a imitar su sonido característico.
“meee” que hay en la tierra
Mari mari kutshi Hoy saludamos a todos los animales Curso sugerido 3° básico
“oik, oink” que hay en la tierra
Mari mari trangkal waka ¡Hola oveja! • Kom zungun: el habla de todo
“muuu, muuu” “mee” (brama) Referencia curricular:
• Mapu ñi fill zugun: La naturaleza y sus distintas formas de comunicación
contenido cultural
Mari mari traloftu kawellu ¡Hola chancho! • Kulliñzungun: El habla de los animales
[sonido de relincho] “oink oink”
Mari mari manshuñ ¡Hola vaca!
• Escuchar atentamente los distintos sonidos de la naturaleza, según situación y lugar.
“muuu” “muuu”
Aprendizaje • Valorar el sonido de kulliñ (animales) desde la cultura mapuche.
Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu mu ¡Hola caballo! esperado (AE) • Valorar la lectura y audición de textos en lengua mapuche referidos al canto o
Fachiantü chaliyen awka kulliñ müley mapu mu (sonido de relincho) sonido de los animales.
Mari mari pangi Hola buey
Mari mari ngüsrü “muuu”
• En primer lugar, preguntar al grupo curso por los sonidos de los animales que
“wrak wrak” Hoy saludamos a todos los animales aparecerán en el texto, instando a que reproduzcan los sonidos de cada animal.
Mari mari kodkod que hay en la tierra En seguida incorporar el movimiento corporal para representar a cada animal.
“ñaaaw” Hola puma • Trabajar el texto de manera hablada, utilizando la dinámica de “aprendizaje
Fachiantü chaliyen fill kulliñ müley mapu mu “ñaw” (maullido) por imitación”, es decir, leer en voz alta el texto con el ritmo y, en seguida, los
Ya ya ya ya ya ya Hola zorro estudiantes repiten cada verso. Es preciso corregir las pronunciaciones realizando
“wrak, wrak” (ladrido) juegos de modulación, trabajando así los fonemas que presenten dificultades.
Sugerencia de
¡Hola gato coz coz! Ejemplo: Para el sonido “tr”, jugar repasando cada vocal: tra, tre, tri, tro, tru, trü.
actividades
“ñaaaw” (maullido) • Realizar el ejercicio anterior incorporando la melodía. Una vez que estén trabajados
Hoy saludamos a todos los animales los aspectos rítmicos, melódicos y fonéticos incorporar el movimiento corporal
para representar a cada animal y para recordar el significado de cada verso sin
que hay en la tierra
recurrir a la traducción en español.
Ya ya ya ya [kefafan]
• Es importante cantar aplicando diferentes matices de intensidad y velocidad cada
vez que se repita el canto desde el inicio, de modo que cada vuelta abra diversas
posibilidades para representar corporalmente a los animales.

Tiempo estimado 45 minutos

Categoría: ÜLKANTUN
Autor: ELISABETH LIZAMA CATRILEF

62 63
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Francisca Blanco

Francisca Blanco:

“Yo nací en una


ruka, no conocí
La vida de Francisca Blanco Riffo, tía Panchita
como la llaman en su comunidad Trumpulo
Chico, en Padre Las Casas, es una historia

las casas de
de resiliencia. Y si el 2017 parece significar
el término de un ciclo en su labor docente,
esto no ha mellado su voluntad de querer

madera: Esa es mi
transmitir la lengua y la cultura de su pueblo.
Porque eso es parte de su esencia: nació
en una ruka (casa), sin conocer las casas

formación como occidentales, su abuela nunca vistió zapatos


y sus padres eran hablantes nativos del
mapuzugun. Su maravillosa habilidad para el

educadora” ül (canto), adquirido en este contexto, seguirá


acompañando nuevas generaciones.

Para los mapuche, la concepción del tiempo no está


basada en una medición y estructura similar al mundo
occidental. No necesitan establecer imperiosamente una
unidad temporal cuantitativa que les indique cuándo y
cómo realizar sus actividades. Presentan, en cambio,
“una concepción cualitativa del tiempo asociada a los
fenómenos naturales y sociales; a cambios ecológicos que
reflejan sus relaciones con el ambiente físico y cambios
estructurales que reflejan sus relaciones mutuas en las
actividades sociales” (Grebe, 1987:70). Estos fenómenos,
naturales y sociales, determinan puntos de referencia que

64 65
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Francisca Blanco

adquieren significados específicos y, muchas veces, les Este período culminó con el retorno a su comunidad, Tal como el invierno, con duros meses de frío y lluvia, autónomamente. El apoyo y compañía de la profesora
anuncian el término de una etapa y el comienzo de una en donde echó raíces, formó su familia y comenzó su el inicio de su labor educativa estuvo dado por las encargada de la escuela de aquel entonces, Blanca Eugenia
nueva. Esto es precisamente lo que ocurre con la labor participación activa como dirigente comunitaria. En este complicaciones que significan el desconocimiento del Cayupi, complementaba algunas de sus necesidades, sin
educativa de la tía Panchita, como cariñosamente le llaman sentido, antes de ingresar a la escuela Trumpulo Chico trabajo escolar, sumado al aislamiento con que tuvo que ser suficiente para su trabajo educativo.
a la educadora de la escuela rural Trumpulo Chico, comuna como educadora, la tía Panchita completó un intenso organizar sus actividades. Ella estaba acostumbrada a
de Padre Las Casas, ubicada en la comunidad del mismo ciclo vital que fraguó su carácter con aprendizajes que la trabajar con dirigentes y en la comunidad, a relacionarse Una vez que el nuevo sector curricular se pone en marcha
nombre. Dentro de su ciclo particular, tal como el eterno acompañan hasta el día de hoy. con personas de diferentes procedencias, teniendo una a nivel nacional, la tía Panchita comienza a desempeñarse
retorno del antü (sol) por el puel mapu (este), el año 2017 gran capacidad de adaptación. Sin embargo, el trabajo ya no tan solo en talleres, sino que enseñando la lengua
pareció significar el término de una fase de su labor como Pukem: El comienzo de su labor como educadora con niños y jóvenes presenta otras características que ella mapuche y, esta vez, en conjunto con profesoras mentoras
docente y el inicio de nuevos desafíos. Luego de que en el año 2005 la activa Francisca Blanco desconocía: “Uno tiene que tener el dominio de los niños y que la apoyaron en su labor. No muy convencida sobre
decidiera poner término a un ambicioso proyecto de me tiraron así como a los leones primero, sin profesor, los la pertinencia de los programas de estudios, pero con
turismo rural que consistía en recibir turistas, en su primeros años. Luego pasé por varias cosas, porque para el aprendizaje obtenido los años anteriores y con la
“Yo nací en una ruka, con piso de tierra.
mayoría extranjeros, en una ruka construida a la usanza los profesores esto era desconocido. Me tocó una profesora convicción de enseñar lo mejor posible a sus estudiantes,
Nosotros no conocíamos casa de madera tradicional, que se extendió por 6 años impulsada gracias que no entendía mucho, yo hacía las clases. Después me la educadora comenzó a realizar un trabajo sistemático en
y fui la última hija de mis papás, de mis a su participación en un proyecto de Corporación Nacional

viejos, de mis hermanos. Mi abuelita de Desarrollo Indígena (Conadi), se abrió la posibilidad


de participar como asesora cultural en la escuela de su
murió descalza, nunca usó zapatos. Ella
comunidad para la implementación del Programa Orígenes.
no hablaba el castellano, hablaba el
mapuzugun, igual que mi papá y mi mamá. Devastada por el fracaso de su anterior proyecto, en el que

Esa es mi formación como educadora”. su primera ruka se incendió por la irresponsabilidad de


visitantes que querían grabar con luz natural; y la segunda,
Es seguro que esto no será un problema para ella, hecha por ella y su familia, fue destruida por un temporal
pues su historia personal es de resiliencia: ha debido de viento y lluvia, la tía Panchita dio por finalizado su ciclo
sobreponerse a múltiples complicaciones para salir como emprendedora y buscó otros rumbos. La opción de
adelante. A sus jóvenes 16 años, emigró a Santiago para ingresar a la escuela le pareció atractiva en el sentido de
trabajar en casas particulares. Si bien estaba acompañada poder entregarles a niños y niñas de su comunidad parte
de dos de sus diez hermanos, la soledad le hacía “lavar del kimün (saber) que había aprendido en su vida y, sobre
platos con más lágrimas que agua”. Su decisión de todo, transmitir el mapuzugun que tan bien podía expresar.
quedarse en la capital se vio truncada por una fuerte
intoxicación con sulfa que estuvo a punto de matarla. Si La naciente educadora confiaba mucho en sus capacidades, pusieron a un profesor mentor que era champurria, que era la escuela: “El trabajo que hicimos con Violena y Rosemarie
bien se repuso de este fuerte impacto, tuvo secuelas que principalmente porque su kimün estaba basado en una mezcladito, pero que se me escapaba, me dejaba sola en la fue bastante bueno, enorme, porque cien por ciento nos
la obligaron a tratarse de forma urgente: “Se me secaron crianza ligada a kimche (sabios) y una formación mapuche sala y terminaba haciendo las clases yo, sin planificación, dedicábamos a los niños y bueno... ellas siempre con el
los lagrimales, pero estuve a un punto de irme más para tradicional: “Yo me crie, siempre lo he dicho, y nunca sin nada”, recuerda. En este contexto, la tía Panchita se respeto, eso es lo que yo valoro igual, por el respeto que
allá que para acá. Después estuve un año en el que mi me avergonzaré: yo nací en una ruka, con piso de tierra. fogueó, hasta la llegada de una positiva estabilidad. tenían hacia mí, y de no querer embarrarla, por decirlo
mamá me fue a buscar, acá en el sur y de ahí mi cuñado Nosotros no conocíamos casa de madera y fui la última hija así, no querer pasar por encima, no hacer las cosas mal.
vino de Argentina, me vino a buscar y me dijo que tenía de mis papás, de mis viejos, de mis hermanos. Mi abuelita Pewü: Tiempo de florecer Entonces, siempre ellas me consultaban”.
un médico amigo en Argentina y me llevó un médico murió descalza, nunca usó zapatos. Ella no hablaba el Antes del año 2010, en que se da inicio a la asignatura de
oftalmólogo. Me descubrieron que no tenía lágrimas y castellano, hablaba el mapuzugun, igual que mi papá y mi Lengua Indígena, Francisca ya había pasado por muchas Walüng: Las primeras cosechas
hasta el día de hoy estoy con lágrimas artificiales”. mamá. Esa es mi formación como educadora”. pruebas en su posición como educadora: haciendo clases Esta manera de trabajar empezó a entusiasmar a parte de su
sola, con poca preocupación de profesores y formándose comunidad educativa, haciéndolos participar activamente

66 67
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Francisca Blanco

e integrándose a las acciones de la escuela de manera presencia de la educadora y de un lineamiento claro de cálido, en que el niño esté a gusto y en el que participe transmitir la lengua y la cultura de su pueblo. Entiende que
entusiasta. La celebración del Wiñol Tripantü (la vuelta al la escuela respecto al fomento de la interculturalidad y de activamente. La estrategia de preferentemente escribir y no es el inicio de un nuevo ciclo, en el que es importante que
sol o Año Nuevo Mapuche), por ejemplo, se desarrollaba sus raíces, promovió el egreso de estudiantes orgullosos hablar, según su parecer, no funciona completamente. se afiance la valoración y el respeto por su posición como
con amplia convocatoria y se percibían las ganas de los de ser mapuche y con mucho más conocimiento que las conocedora de la cultura mapuche y en el que se debe seguir
estudiantes por aprender la lengua de su pueblo. generaciones anteriores. Ambos hechos, el retiro de la antigua directora y la avanzando en las condiciones de trabajo de los educadores
nueva forma de enfrentar la asignatura, han marcado a nivel estructural. Pero que en ocasiones, como ella plantea,
Los primeros años de la implementación de la asignatura Además, algunos padres y apoderados que en principio prácticamente el término de su primera fase como “hay que dejar el agua correr” y también seguir aprendiendo
coincidieron con los primeros egresados de octavo básico estuvieron reticentes a aceptar la enseñanza de la lengua educadora. Hoy, con muchas lecciones aprendidas, ella con humildad. Los ajustes de esta etapa se avizoran como
de la escuela que fueron parte de los talleres ligados al y cultura originaria, posiblemente por los propios traumas sabe que es importante adaptarse a la nueva situación, un tiempo para proteger lo logrado y para consolidar un
que significó su relación con la sociedad no mapuche, se aprender de las personas que han ingresado recientemente devenir que ha sido fructífero. Seguramente, su talento
entusiasmaron con las nuevas disposiciones curriculares, a la escuela e intentar conciliar todo con su saber. natural para enseñar y su gran llegada a los estudiantes,
colaborando con sus pupilos al contarles historias de su harán que sus ülkantun (canto) sigan erizando el pelo de
zona y acudiendo a las invitaciones del establecimiento. Pese a sentir que muchas veces nada contra la corriente, nuevas generaciones de niños y niñas de su comunidad
estas tribulaciones no han mellado su voluntad de querer
Rimüngen: El término de un ciclo…
Gran parte de la promoción de la lengua y la cultura en
la escuela estuvo dada por la presencia de la profesora
encargada, Blanca Eugenia Cayupi, quien estuvo muchos
años a cargo del establecimiento, tomando sus riendas
con el sello de una mapuche comprometida y de una
hablante de la lengua originaria. A principios del año 2017,
ella decidió dejar la escuela y acogerse a retiro. “Con la
tía Eugenia la cosa era distinta... en realidad se le extraña
mucho, porque, yo no sé si es porque nuestra cultura
es así, pero uno siente el cariño, el apaño. Cuando uno
llegaba a la sala de profesores a uno lo acogían, se sentía
bien. Entonces, de alguna forma, yo me sentía igual como
importante, porque así me lo hacían sentir la directora y el
profesorado que estaba antes”, recuerda.

El término de su función coincidió con la llegada de una nueva


directora y de una profesora mentora que reemplazaría a
las dos docentes que anteriormente conformaban equipo
con la educadora. Este nuevo escenario implicó cambios en
Programa Orígenes. La profesora encargada, relevando la la escuela y, específicamente, en la manera de planificar y
labor de la educadora, señalaba el cambio en la mentalidad realizar las clases de mapuzugun. “Ahora las clases están
de los niños respecto a la cultura mapuche. Luego de años muy estructuradas en base a guías. En algunos momentos,
con niños y niñas que negaban su ascendencia originaria, como es ella la que ahora hace la clase, no conoce cómo se
en que la identidad se escondía tras el uniforme que dicen las cosas acá. Tenemos muchas diferencias”, dice. Para
los hacía comunes al resto de los escolares del país, la la educadora, el aprendizaje ocurre cuando hay un ambiente

68 69
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Francisca Blanco

FICHA TÉCNICA
Educador(a)
Francisca Blanco
Mapuzuguaygun pu pichi keche Que los niños hablen mapuzugun tradicional
Género textual Ül, ülkantun
I VI I VI
Título del texto Mapuzuguaygun pu pichi keche
Lamgen anay lamngen, pewmangen, pewamngen Hermano, hermanito Ojalá, ojalá
lamngen anay lamngen pewmangen, pewmnagen Hermano, hermanito Ojalá, ojalá Propósito El ülkantun es una práctica cultural que cumple diferentes funciones en la vida social
Küpan em, küpan em rulpayaymün kay nga Vine aquí, vine aquí Era que ustedes hablen mapuche: existe el canto ceremonial, canto de trabajo, canto de amistad, entre
Küpan em, küpan em tayiñ kewün anay a otra tierra, a otra tierra
otras posibilidades. El ülkantun puede ser una improvisación donde se expresan los
en nuestra lengua, ay
sentimientos creando frases de forma espontánea, como también hay cantos que
Kamapu, kamapu lamngen anay lamngen hermano, hermanito. hermanos, hermanitos
forman parte de la memoria familiar o comunitaria.
Lamngen anay lamngen Ka antü, ka antü Algún día, algún día
El propósito de este ül apunta a comprender la importancia del canto mapuche
yewentukulayay tayiñ II Ellos no se avergonzarán como medio de transmisión de vivencias y reflexiones. En el desarrollo del texto
II dungu anay En la tierra de Osorno de nuestras cosas se van relatando tareas y necesidades del día a día, como también los anhelos y
Osorno mapu mew Lamngen anay lamngen en la tierra de Osorno hermanos, hermanitos, preocupaciones de una persona que ama ser mapuche y sueña con un futuro lleno
Osorno mapu mew lamngen anay lamngen estoy cantando de nuevo hermanos, hermanitos de identidad y fuerza para las próximas generaciones de su pueblo.
Üllkantulepatun estoy cantando de nuevo Curso sugerido 1° básico
Üllkantulepatun VII VII
Referencia curricular: • Mapuche ül (Canciones mapuche).
Inchiñ tayiñ nütram III Esta es nuestra historia
contenido cultural • Poyekantun ül (Canciones de amistad y afecto).
III inchiñ tayiñ dungu Yo pues, yo pues Este es nuestro asunto
Iñche nga, iñche nga Lamngen anay lamngen yo, yo Hermano, hermanitos, Aprendizaje • Cantar ül/ cantos tradicionales, entendiendo el valor que éstos tienen para la
esperado (AE) cultura y su importancia social, afectiva y espiritual para la familia.
Iñche nga, iñche nga lamngen anay lamngen Trabajo siempre, trabajo hermano, hermanitos
• Comprender la importancia de los cantos en situaciones sociales de la cultura
Küdawken, küdawken siempre
mapuche.
küdawken, küdawken VIII Trabajo siempre, trabajo VIII • Reconocer canciones de interacción social a partir del mensaje que transmiten y el
Chillkatuwe mew kay Pewmangen, pewmangen siempre Ojalá, ojalá contexto en que se cantan.
Chillkatuwe mew kay Pewmangen, pewmangen En la escuela, pues, Ojalá, ojalá
Sugerencia de • Por medio de este ül, se puede llevar a cabo una reflexión colectiva. El emotivo
mapudunguay engün en la escuela, pues. Ellos hablen mapuzugun
actividades mensaje de este ül abre la posibilidad de abordar temáticas como la identidad
IV ngepin Harán siempre sus mapuche, la historia, el valor de la tradición oral como puente hacia los kuifikeche
Kimeltulelkefiñ, Ngellipunmekeay engün IV rogativas, (antepasados).
kimeltulelkefiñ Lamngen anay lamngen Yo les enseño, yo les Hermanos, hermanitos, • Antes de presentar este canto se puede comenzar con un breve relato o historia
pichikeche anay, lamngen anay lamngen enseño hermanos, hermanitos que permita a los niños imaginar y sensibilizar con el contexto en que surge este
pichikeche anay a los niños, a los niños, ül, por ejemplo, creando un cuento en base a la situación histórica que determinó
kimeltulelkefiñ IX yo les enseño. IX las problemáticas que evoca el texto: crisis en la identidad, la pérdida de hablantes
Ülkantuwün kay nga No tenía muchas ganas de mapuzugun, entre otras.
V pilafun em am kay V de cantar • Para enseñar a cantar este ül, primero hay que trabajar el texto utilizando la
Inchiñ tayiñ dungu Üllkantuwün am kay nga Estos son nuestros No tenía muchas ganas dinámica de “aprendizaje por imitación”, es decir, leer en voz alta el texto con
el ritmo y en seguida los niños repetirán cada verso. Es preciso corregir las
inchiñ tayiñ ngütram Pilafun em am kay asuntos de cantar
pronunciaciones realizando juegos de modulación, trabajando así los fonemas
Inchiñ tayiñ dungu Welu welu welu Esta es nuestra historia Pero, ahora estoy
que presenten dificultades. Ejemplo: Para el sonido “tr”, jugar repasando cada
Inchiñ tayiñ ngütram ülkantumeketun Estos son nuestros cantando y cantando en vocal: tra, tre, tri, tro, tru, trü.
Lamngen anay lamngen Ka mapu mew kay nga, asuntos otra tierra, en la tierra de • Realizar el ejercicio anterior incorporando la melodía. Una vez que estén trabajados
Osorno mapu mew Estas son nuestras Osorno los aspectos rítmicos, melódicos y fonéticos incorporar el movimiento corporal
historias para representar cada idea que expresa este ül, el corazón que está contento, el
Hermano, hermanito saludo, o el movimiento de los animales. De esta forma, es posible recordar el
significado de cada verso sin recurrir a la traducción en español.
• Es importante cantar aplicando diferentes matices de intensidad y velocidad cada
vez que se repita el canto desde el inicio, de modo que cada vuelta abra diversas
posibilidades para representar corporalmente a los animales, por ejemplo, cuando
se cante despacio todos imitarán a un gato pequeñito, cuando se cante lento los
movimientos también irán más lento, etcétera.
Categoría: ÜLKANTUN Autor:
FRANCISCA BLANCO RIFFO Tiempo estimado 90 minutos

70 71
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Héctor Elías Lincoqueo

Héctor Elías Lincoqueo:

“Nosotros
llevamos el
mapuzugun a
la escuela…
a la misma que Hijo único que fue criado en el seno de

nos lo quitó”
una familia mapuche. Orgulloso de sus raíces
y un trabajador incansable por autoformarse
como educador y por transmitir su lengua
y su cultura a los más pequeños de su
comunidad y sus alrededores.
Héctor Elías Lincoqueo Nahuelfil (50)
es un hombre que se ha empujado con
motores propios, impulsado por sus fuertes
convicciones y su pasión por la enseñanza.

Antes de convertirse en educador tradicional, Héctor


Lincoqueo (50), nieto de cacique por parte de madre y
de padre y oriundo de la comunidad Cacique Lincoqueo,
camino a Labranza, IX Región de la Araucanía, fue
pastor de ovejas, agricultor, hortalicero, carpintero,
constructor y reparador de casas e, incluso, monitor de
sanidad animal. Todos esos oficios dejaron una huella
en su vida y terminarían conformando al Héctor actual:
un kimche reconocido por su comunidad y puntal de
la interculturalidad de la escuela de Trañi Trañi, donde
ejerce hace doce años.

72 73
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Héctor Elías Lincoqueo

A los 7 años, ya andaba arando la tierra. A los 12, tomó el El proyecto del establecimiento era muy desafiante y De esta forma, luego de 25 años, buscó volver a estudiar ambicioso proyecto del establecimiento. “Hubo un rumor,
camino de su madre cuando ella era niña: aunque por otros consideraba al educador como parte central de la escuela, otra vez. Encontró una opción en Temuco de clases en la porque la fundación [de Desarrollo Campesino] quiere
motivos, ambos tuvieron que dejar la escuela. Su madre pues abordaba la integración curricular de la cultura y noche. Por el horario se le hacía muy difícil volver al campo. entregar la escuela a la comunidad. Pero alguna gente,
huyó de ella porque, como era hablante del mapuzugun, lengua mapuche a partir de la participación de un kimche Pero se esforzó y logró terminar la enseñanza media. el centro de padres, quieren que pase a la comunidad y
no podía pronunciar bien el castellano y, más aún, la (sabio), en este caso Héctor, quien trabajaba apoyando en otros no, porque la comunidad no apoya la escuela y ésta
violentaron en sus tradiciones: “Mi mamá tenía el pelo algunas asignaturas, mediante adecuaciones curriculares Fue solo el primer paso. Héctor notó que tenía habilidades se alimenta de varias más, de siete comunidades, incluso,
muy largo y en la escuela se lo cortaron. Dice que fue el propias de la escuela. Se planteaba, además, la posibilidad para estudiar y comenzó a perfeccionarse en la enseñanza va hasta la comuna de Imperial a buscar niños”.
dolor más grande tuvo allí”, cuenta Héctor. Él, en cambio, de una enseñanza bilingüe en español y en mapuzugun. de la lengua y cultura mapuche. “Estuve dos años
tuvo que abandonar los estudios en sexto básico, porque En concordancia con lo anterior, el diseño constructivo del haciendo cursos y después me empecé a perfeccionar.
su madre enfermó y debió cuidarla. “Para hacer séptimo y establecimiento se asocia a la lógica mapuche, es decir, Estuve estudiando en la Academia de la Lengua, que es
octavo había que ir de Labranza o a la ciudad de Temuco. replica el modelo de una ruka (casa), donde se ubican salas en mapuzugun en la Universidad Católica de Temuco,
Más encima mi mamá cayó enferma, entonces no tuve la habilitadas para 25 estudiantes. También la escuela tiene hice el diplomado de la Universidad de la Frontera, con
opción de poder estudiar y me quedé a cuidar a mi mamá, una ruka, construida a la usanza mapuche tradicional, 250 cronológicas, e hice un curso titulado Acreditación
siempre ahí con ella, atendiéndola hasta sus últimos días que es utilizada como un espacio pedagógico, donde y certificación de competencias lingüísticas y culturales
de vida. Eso fue un proceso bien duro, pero también me “cambia la lógica educativa y las estrategias pedagógicas”, de educadores tradicionales en el contexto mapuche, con
hizo ser responsable”. explica Héctor. La formación que entrega la escuela 576 horas lectivas.”
también es distinta. Uno de sus objetivos fundamentales
Así fue forjando un carácter de fuerte responsabilidad y de es rescatar y fortalecer la cultura mapuche, propósito Luego de una vida teniendo que posicionar otras
autovalencia que lo ha determinado hasta el día de hoy. Ese que se ha materializado tanto en lo curricular como en la prioridades por delante de las propias, Héctor podía,
mismo camino fue el que terminó por llevarlo de regreso configuración espacial y las relaciones sociales al interior por fin, estudiar y realizarse vocacionalmente. A la fecha
a la escuela. Cuando aún era un niño y acompañaba a del establecimiento con énfasis en los cuatro principios ha completado la enseñanza media y dos diplomados,
su padre haciendo operativos de sanidad, Héctor conoció mapuches: Kimche, NorChe, KümeChe, Newen che sin perder las ganas de seguir estudiando. Su familia,
al futuro sostenedor de la escuela intercultural de Trañi (persona sabia, justa, buena, valiente). compuesta por su señora y sus dos hijos, que ya son
Trañi, quien sería una pieza fundamental después en profesionales, vive una verdadera cultura del esfuerzo
su camino por convertirse en educador tradicional. “Yo “Mi mamá tenía el pelo muy largo y en la que él mismo ha ayudado a incubar. Ellos lo alientan a
conocí al peñi Roberto Mansilla R. haciendo operativos de escuela se lo cortaron. continuar. “Primero quería llegar hasta octavo, y mis
sanidad animal en esos años, él era más joven y yo era un chiquillos me dijeron: ‘no, papá, estudia, hasta sacar el
Dice que fue el dolor más grande tuvo
niño. Yo andaba con mi papá para todos lados, porque cuarto medio’… De ahí cuando ya empecé a tomarle el
allí”, cuenta Héctor.
trabajábamos con una yunta de bueyes”. gusto, porque ya iba ganando terreno, quise seguir y
Él, en cambio, tuvo que abandonar pude alcanzar mi objetivo”.
Años más tarde, Héctor ingresó como apoderado a dicha los estudios en sexto básico, porque su
escuela. En ese contexto se presentó y nació la relación de Los días difíciles
madre enfermó y debió cuidarla.
trabajo en conjunto que mantienen hasta hoy. “La gente El año 2017 ha sido duro para Héctor. Tras una larga
sabía que yo hablaba mapuzugun y empecé a ser directivo Su perfeccionamiento como educador enfermedad, falleció su madre, quien fue un soporte
y secretario del centro de padres. Y como yo sabía hablar Héctor siempre soñaba que estaba estudiando. Pero fue fundamental durante su vida. La despidió a lo grande, con
el mapuzugun y hacía de todo, me invitaban a locutear. una conversación con la directora del colegio la que le dio un eluwün (funeral), de tres días, en el que recibió muchas
Ahí conocieron mi faceta”. En el año 2006, le pidieron la motivación que necesitaba para retomar los estudios muestras de afecto de parte de su comunidad y de sus seres
que participara como asesor intercultural de la escuela, inconclusos. “Mira Héctor, no va a faltar el niño que te queridos. Aquello coincidió con dificultades al interior de
más tarde conocido como educador tradicional mapuche, pregunte: ‘Peñi, ¿usted hasta qué curso estudió?’. Usted la escuela. La noticia de un posible cambio del sostenedor
actividad que realiza hasta el día hoy. le va a decir sexto básico y el niño va a decir: ‘bueno, qué y la baja matrícula que enfrentan, están debilitando el
está haciendo este acá si tiene menos estudios que yo…’”.

74 75
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Héctor Elías Lincoqueo

Esta situación ha hecho que las relaciones cotidianas en de participar en una escuela intercultural de verdad con
la escuela no sean las mejores. Si bien Héctor todavía es un fuerte sello mapuche pueda acabar. “No sé hasta qué
altamente valorado, personas que no entienden el proyecto tiempo iremos a estar, pero también me apasiona eso,
del establecimiento han perjudicado el clima interno de la porque me gusta enseñar, uno enseña y aprende, esas
escuela: “A mí también me toman en consideración. O sea, dos cosas a la vez… y sabe que este tiempo también me
no tuvimos diferencia en ese sentido, más que son mapuche ha servido para amar lo que soy, quererme a mí mismo”.
algunos y hay algunos que no lo son, que realmente como
que quieren poner la patita encima y uno le dice: ‘no pos’. Así como Héctor reconoce los aportes que ser educador
Más encima estamos enseñando a niños, entonces tiene tradicional han reportado en su vida personal, también
que haber un respeto mutuo”, cuenta Héctor. tiene claro que trabajar en la escuela es una oportunidad
de cambio social y de revitalización lingüística que es
urgente. “A nosotros no nos enseñaron en la escuela, sino
en la ruka, allá en la casa, con el chaw y la ñuke, ahí
estaban los consejos, ahí se formaba el niño, se formaba
el che. Pero hoy día nosotros estamos tratando de llevar
eso acá, a la escuela… a la misma escuela nos quitó a
nosotros el mapuzugun”, dice.

Porque el ser educador le ha permitido a Héctor recrear


de forma constante los aprendizajes de su vida, tal como
lo representa uno de sus relatos: “kiñe kanirru tripapay
mawida mew”, feymew, perimontuñmay tañi ofisha,
müley ta perimontu ofisha, rüf kaniru no tüfa, re piam
müten kiñe tripapay ta kulliñ mawida mew. Feymew,
fey, pi ta ñi chaw: “Femngechi ta kuyfi ta mülekefuy ta
perimontun, trokür mew, fütake trokür mew, tripakey ta salen grandes toros, grandes vacas. Así en los alrededores educador valora el aprendizaje de sus recientes estudios,
ofisha, fütrake kulliñ ka tripakey, fütrake toro, fütrake al andar en la montaña, ese es el ngen dueño del monte, pero tiene como un sostén permanente, las enseñanzas
waka ka, fey inafül mew, miyawlu mawida mew, fey ta de esa forma tienen las ovejas crías, pero que no nacen que sus padres y familiares le entregaron desde niño.
femngechi ta niekey, fey ta tripay koñilu ta ti ofisha niey bien, nacen con deformidades corporales, por ejemplo;
ta pichiken, pichi ofisha, welu küme llegürkelay, küla tres patas, una oreja, dos colas, etc., dice. Una apenas no En este momento, en que el dolor de la pérdida de su
namun müten niey”, pi. “Kiñe allwe, kiñe namun ta nielay tiene un pie, por lo que mueren”, dijo”. madre está todavía muy presente, Héctor se sostiene de
ti pichi ofisha, welu lay”, pi tañi chaw. Fentepuy. su gran voluntad y de su pasión por la enseñanza para
La historia que relata Héctor en su piam era la que le mantenerse a flote en un establecimiento que pasa por
“Un carnero salió de la montaña, por lo que hizo contaba su padre, mientras salían a pastorear ovejas. Él la complicados momentos. La seguridad de que su mapuche
perimontun a mis ovejas, pues existe el perimontun de usa con sus niños en la escuela para exponer elementos kimün (saber mapuche) tiene sólidas bases y de que la
ovejas alrededor del monte, no era entonces un verdadero del cuidado, el respeto y la atención respecto a reglas de escuela debe descolonizarse, es el fundamento de su
carnero este, solamente es un piam de un animal que sale cada lugar y situación que deben ser consideradas. “Lo carta de navegación como educador, lo que lo mantiene
Sin embargo, tal como se concibe en la escuela, de la montaña. Entonces mi papá dijo: “Así antiguamente mismo si uno en la ciudad cruzara con semáforo rojo en una lucha diaria por revitalizar su lengua y su cultura
la continuidad del proyecto educativo depende de existía el perimontun, en la neblina, en las grandes ¿qué es? Peligro, le puede pasar algún accidente”, explica en el corazón de la Araucanía
voluntades. Héctor entiende que es posible que el sueño neblinas, salen las ovejas, o grandes animales, también Héctor sobre el yafkan (culpabilidad). De esta forma, el

76 77
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Héctor Elías Lincoqueo

Ti wayllepen ufisa La ovejita con defecto corporal


Kuyfi, piam, mülekefuy ta kulliñ kamañ, fey tañi Antiguamente, cuentan, había pastoreo de animales, mi FICHA TÉCNICA
chaw chi feypikey, nütramkakenew, niey ta kuyfi ta, padre decía eso, me conversaba, antes cuando era niño, Educador(a)
pichiwentrungelu, triparkey tañi kulliñ kamanñngeael salió para pastorear a las ovejas, entonces, la neblina Héctor Elías Lincoqueo
tradicional
ufisa nenturkey. Feymew fey, müna ngüfngekey estaba muy espesa, me acerqué a la montaña para
ta trokürpey. Mawida mew inafül konün tañi pichi calentarme un poco los pies a la orilla de la montaña. Al Género textual Piam
eñümelael namun ta feytichi ina mawida, trokürngelu estar nublado hacía frio, dijo.
Título del texto Ti wayllepen ufisa
ka wütrengey, pi. Feymew tañi chaw feypirkey, nentuy
tañi ofisha. Feymew, pi, “kiñe fütra anümka mülerkey, Entonces mi padre dijo que sacó las ovejas, entonces,
kiñe fütra triwe”, feymew, inafüllkonkülerkey tañi dijo, había una gran planta, un gran laurel, entonces, El piam, como relato antiguo, nos entrega valiosa sabiduría ancestral mapuche,
nos permite conocer el poder de la naturaleza y la manera en que se manifiesta,
chaw, feymew, ka kintulu, piam, ta tripapay ta kiñe se acercó mi papá y al buscar, dicen, y salió un gran
Propósito constituyendo una enseñanza de lo que las personas deben saber sobre el cuidado
karniru. Kiñe karniru fey ta kontupaenew tañi ofisa carnero. Éste ingresó junto con sus ovejas, no se veía
y respeto hacia los espacios naturales, dando cuenta el nivel de comunicación de los
mew, pi. Tañi trokolngechi ofisha kishu, pengenngelay muy bien, ni siquiera la neblina, por eso no lo seguí kuifikeche (gente antigua) con la mapu (tierra, espacio, naturaleza).
newe, trokürngey rume, fey mu amulay tañi kintun, mirando, dijo.
pi. Feymew fey ta konpay ta ti karniru, müna küme
Curso sugerido 2° básico
karniuru fantey elangelu, pi. Fey ta kontupay tañi ofisa, Entonces ingresó el carnero, qué buen carnero, así tan
pi. Feymew rupachi antü mew ta küyen ka famngechi bello, dijo. Ingresó donde mis ovejas, dijo. Así, pasó el
Referencia curricular: • Fill mapu epew (piam): Relatos de todas las tierras
nienkoñirkey tati ofisha, kom ta karnirutulu ta niekey ta tiempo y las ovejas estaban preñadas, ya que al cruzarse
contenido cultural • Mapuche kimün kimchegeam: Conocimiento mapuche para ser una persona sabia.
pichike ofisha. Feymew ta wallepen triparkey tañi ofisha con el carnero tuvieron corderitos. Por esta cruza entre
ta ñi chaw. Fey ta ramturkey tañi kushe chuchu yem ellos, salieron deformes los corderos de mi papá.
Aprendizaje • Reconocer las manifestaciones de los poderes de la naturaleza expresados en la
¿chumngelu ta femi ta ofisha?, pirkey. Fey ta ñi chaw,
esperado (AE) tradición oral a través de los piam.
feypikey “kiñe karniru tripapay mawida mew”, feymew, Entonces mi difunta abuelita materna dicen que
perimontuñmay tañi ofisha, müley ta perimontu ofisha, preguntó ¿por qué les paso eso a las ovejas? dijo.
rüf karniru no tüfa, re piam müten kiñe tripapay ta kulliñ Entonces mi papá dijo, un carnero salió de la montaña, • Realizar actividad grupal, preguntando por saberes relativos al respeto por la
naturaleza. Es importante considerar el conocimiento de los estudiantes, ya que
mawida mew. Feymew, fey, pi ta ñi chaw: “Femngechi ta por lo que hizo perimontun a mis ovejas, pues existe
éstos pueden aportar con saberes propios de su entorno familiar o comunitario,
kuyfi ta mülekefuy ta perimontun, trokür mew, fütake el perimontun de ovejas, no era entonces un verdadero Sugerencia de
lo que posibilita un diálogo circular en la enseñanza.
trokür mew, tripakey ta ofisha, fütrake kulliñ ka tripakey, carnero éste, solamente es un piam de un animal actividades
• Leer el piam de forma individual, encerrando en un círculo las palabras referentes
fütrake toro, fütrake waka ka, fey inafül mew, miyawlu que sale de la montaña. Entonces mi papá dijo: “Así a la naturaleza trabajadas en clases.
mawida mew, fey ta femngechi ta niekey, fey ta tripay antiguamente existía el perimontun, en la neblina, • Dibujar las imágenes que se imaginan tras escuchar el piam.
koñilu ta ti ofisha niey ta pichiken, pichi ofisha, welu en las grandes neblinas, salen las ovejas, o grandes
küme llegürkelay, küla namun müten niey”, pi. “Kiñe animales, también salen grandes toros, grandes vacas. Tiempo estimado 45 minutos
allwe, kiñe namun ta nielay ti pichi ofisha, welu lay”, pi. Así en los alrededores al andar en la montaña, de esa
Mongekerkelay fey ti, famngechi kulliñ, femngechi mew forma tienen las ovejas crías, pero que no nacen bien,
ta pichikeche ka feypingekey, müley tami kuñiwtukuael tres patas nomas tienen, dice. Una apenas no tiene un
ta ina mawida, fütake newen ta müley ta mawida mew, pie, por lo que mueren”, dijo.
lof mew, mapu mew, ko mew, fillke mongen mew ta
müley ta newen, femngechi mew, konürkey tañi chaw No suelen vivir estos animales, por eso entonces a los
ta feyti ngülam feypikefeenew. Iñche ka femngechi niños se les dice: “debes tener cuidado al andar a orillas
feypiletun ta pu pichikeche mew. de la montaña, grandes fuerzas hay en la montaña, en
la comunidad, en el territorio, en el agua, en diversas
formas de vida existe fuerza”.

Por eso, mi padre recordaba este consejo y lo contaba.


Entonces así mismo yo también lo vuelvo a relatar a los niños.

Categoría: PIAM (RELATO) Autor:


HÉCTOR ELÍAS LINCOQUEO NAHUELFIL

78 79
MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Agradecimientos

Agradecimientos

A Manuel Huichao, Antonia Huentecura, Luis Levio, Adela Caripán, Elisabeth Lisama Catrilef,

Francisca Blanco y Héctor Elías Lincoqueo por abrirnos las puertas de su ruka,

por compartir su kimün y darnos su confianza.

A don Héctor Mariano, por ser una constante inspiración.

A todos los que colaboraron en este libro, en especial a los integrantes del comité editorial

Silvia Castillo, Ximena Póo, Felipe Hasler y a Cristián Vargas.

Al Centro de Investigación Avanzada en Educación y a la

Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Al Proyecto Transversal de Educación de la Universidad de Chile.

A nuestras familias y amigos, especialmente a Federico Vargas Calderón

por compratir su tiempo con el proyecto.

80 81

Anda mungkin juga menyukai