Anda di halaman 1dari 6

DIRECCION ESTRATEGICA Y

GESTION EMPRESARIAL
Trabajo Practico

3 DE SEPTIEMBRE DE 2019
QUIROGA; JONATHAN D.
Universidad Nacional del Oeste
Contenido
Metadecisiones ..................................................................................................................................2
Tipificación de los mundos .................................................................................................................2
Sesgos ................................................................................................................................................2
Proceso de toma de decisiones ..........................................................................................................4
Enfoque integrador ............................................................................................................................5
Metadecisiones
La toma de decisiones es un proceso sistematizado que comienza con las decisiones previas o
también llamadas metadecisiones. Estas, son los cimientos que dan inicio al proceso decisorio,
donde el sujeto define sus objetivos, deseos, creencias, emociones, etc y explicita los fines, los
valores, los propósitos de la decisión y las razones. Es aquí, donde, además, se incorporan los
valores éticos, los valores morales, las restricciones del decisor, su cultura, etc.

Es menester decir que el decisor es libre para decidir, aun condicionado por muchas restricciones.
El decisor define y decide cuáles son sus propósitos, sus fines, cuáles serán sus alternativas a
implementar, de su horizonte de decisión. Y es aquí donde incluirá o no sus valores éticos, su
propia visión del mundo que lo rodea. El decisor tiene suficientes grados de libertad como para
vacilar, dudar, angustiarse y finalmente elegir.

“el sujeto tendrá o no tendrá en cuenta postulados éticos y morales de acuerdo a su personalidad o
a su particular visión del mundo. Ética y racionalidad son conceptos totalmente independientes” - -
- Bonatti (2011)

Tipificación de los mundos


Cuando nos referíamos a “mundo” hacemos referencia a todos los elementos que influyen sobre
las decisiones. Incluyendo al decisor. Es decir, es un conjunto de variables percibidas y
seleccionadas por el decisor en un momento determinado.

Pavesi diferencia tres tipos de mundos

 Los dóciles: son mundos cerrados, de comportamientos predecibles, poco variados, donde
sus variables tienden a ser fácilmente cuantificables.
 Los rebeldes: Que son el extremo opuesto a los dóciles. Son altamente inciertos y
dependen del comportamiento de variables del contexto. Son mundos abiertos, donde
siempre aparecen elementos nuevos e insospechados. “La incertidumbre es alta, la duda
es total”.
Son mundos donde la prueba y error nos permiten ir adivinando cuales son las
restricciones existentes a fin de reducir su variabilidad y aumentar nuestro conocimiento.
 Los esquivos: intermedios entre dóciles y rebeldes. Son semi-abiertos, pueden aparecer
acontecimientos o comportamientos totalmente imprevistos y si son previstos, tenemos
una apreciación vaga sobre su propensión a suceder. Son mundos ambiguos que mezclan
variables cuantificables con variables que no lo son. Son mundos de búsqueda de
información, de planeamiento y escenarios: al no disponer de un solo comportamiento
representamos los más probables.

Es fundamental entonces, al encarar cualquiera decisión y aun para hablar de decisión, aclarar a
cuál mundo nos estamos refiriendo.

Sesgos
Los marcos perceptivos son estrechos, incompletos, únicos y sesgados.
Existen fallas en la mente del decisor y efectos que se dan en forma sistemática que potencian su
interacción en contextos de incertidumbre. Esto se debe a la necesidad de convertir los mundos
esquivos y rebeldes en mundos dóciles para poder medirlos, predecirlos, etc. Sin embargo, en el
intento, aparecen los tres grupos de sesgos establecidos por Kahneman y Tversky:

 Representatividad: estimar probabilidades de un objeto o evento sin tener en cuenta el


grado de representatividad de la muestra.
 Disponibilidad de circunstancia o escenarios: no tenemos en cuenta los hechos reales, sino
lo primero que se nos ocurre. Esta se relacionado con el efecto de primacía y el efecto de
halo.
 Anclaje: la mente concede un peso desproporcionado a la primera información que recibe.
Las impresiones, las estimaciones o los datos iniciales sujetan los pensamientos y juicios
posteriores.

Además, otros autores mencionan los efectos más relevantes:

 Efecto marco o la trampa de la expresión: el punto de referencia del cual se parte para
analizar una decisión determina la posible reacción del decisor.
 Axioma de independencia: deformación en la evaluación de los eventos de baja y alta
probabilidad no imposibles y no ciertos.
 Efecto de situación creada: perpetuar el statu quo.
 Efecto de comprobación: utilizar información que ratifique la opinión.
 Efecto de los costos hundidos: negarse a perder lo invertido.
 Efecto “exceso de confianza”
 Efecto del criterio pesimista: aversión al riesgo. Justificar con “lo mejor de lo peor”
 Habito de obediencia: hacer sin pensar, sin cuestionar.
 Efecto de pertenencia e interacción entre grupos: perder la capacidad autocritica.
 Sesgos de dominancia fáctica: no contemplar todas las alternativas.
 Existencia de estereotipos: generar expectativas concretas y limitadas sobre algo.
 Falta de coherencia: sobrevalorar y convencernos respecto a solo una opción.
 Analogías con el pasado: comparar al pasado con el presente y el futuro. Intentar predecir.
 Emociones: distorsionan la percepción, la visión del mundo, las preferencias.

A la hora de tomar decisiones, la idea no es eliminar la intuición humana, sino aumentar su poder,
eliminando los sesgos perniciosos. Los instintos deben ser incorporados en el proceso. Pero deben
ser sujetos a un análisis riguroso para poder eliminar de nuestra mente los prejuicios y sesgos que
nos impiden la precepción de la realidad, fundamentalmente en anular las diferentes alternativas,
ya que de su creación dependen directamente las soluciones al problema. Es necesario aplicar el
mecanismo de autoexamen continuo ya que la conciencia de uno mismo es un criterio esencial
para los decisores eficaces. Debemos enfrentarnos a nuestras propias limitaciones por medio de la
reflexión para eliminar o minimizar la influencia de los sesgos. Es necesario el trabajo en equipo
para crear un clima que fomente la innovación, la asunción de riesgos, la flexibilidad y la confianza.
El valor del grupo consiste en aprovechar al máximo los aportes de los individuos, las visiones de
los mismos, las opiniones y las diferencias.
Proceso de toma de decisiones
Explicados ya las metadecisiones, los mundos y los sesgos podemos adentrarnos en el proceso
decisorio.

Según Pavesi siempre hay una situación de decisión definida como una brecha entre el mundo que
se desea (objetivo) y el mundo que se obtendría si no se hiciera nada (Statu quo)

El statu quo y el objetivo nos obligan a definir variables a tener en cuenta. De ahí, aparecen otros
elementos como los cursos de acción alternativos, los estados inciertos, la propensión a suceder,
los resultados previstos que son consecuencia del curso de acción y de los estados inciertos. Hay
que además sumarle una función de utilidad que trata de medir la fuerza de las preferencias en
función de la importancia de los resultados y un criterio de decisión que indique la alternativa
preferida una vez definidos los elementos anteriores.

Aprender de los resultados


reales de la decisión
Identifica qué se
Statu quo quiere conseguir
Implementar la
Criterio de
decisión tomada objetivos
decisión

Busca información
Ponderar las distintas Función Cursos de
sobre todas las
preferencias en base a acción
utilidad alternativos posibles alternativas
los resultados
previstos

Resultados estados
previstos inciertos
Propensión
a suceder
¿Merece la pena?

Analiza las posibles consecuencias

De esta esta forma, vamos desarrollando nuestros propios mapas cognitivos, nuestros propios
procedimientos, para adentrarnos a la complejidad que debemos enfrentar, y así vamos
navegando en ese mundo, mundo que no es objetivo.

El proceso está teñido de nuestra propia subjetividad, no solo en la determinación de los fines y
medios sino en la descripción de las variables que forma parte del mismo, a través de nuestro
propio lente, individual y subjetivo.
Debemos comenzar el abordaje al proceso decisorio siendo cuidadosos de los sesgos que actúan
silenciosamente en nuestra mente y que nos distorsionan la realidad a causa de nuestra emoción,
de nuestra propia subjetividad.

Los seres humanos filtramos el mundo a través de nuestros sentidos primero y luego a través de
nuestra mente que está compuesta por nuestras estructuras genéticas, cultural, nuestros pasados,
nuestras experiencias únicas y que nos definen con nuestras personalidades, nuestro carácter,
nuestras emociones y por último y no menos importante los marcos del entorno. Debemos
reflexionar sobre nuestras limitaciones, debemos intentar no simplificar la realidad sin reflexionar.

Enfoque integrador
Este enfoque no separa al sujeto del objeto de la decisión. La visión del mundo depende del
decisor, pero este a su vez lo condiciona. Con lo cual, separarlos puede inducir en errores.

A lo largo de diferentes lecturas, el comportamiento de los decisores manejando incertidumbre es


analizado de manera parcializada: algunas veces desde el punto de vista psicológico, otras desde
un equipo heurístico y otras con ingredientes prestados desde la teoría de la decisión. Sin
embargo, es necesario integrarla.

El pensamiento y las emociones están relacionadas de forma indisolubles. Sin


embargo, debemos intentar separarlas para así tener las intuiciones por
un lado y los pensamientos con los sesgos por otro. La idea es aumentar
el poder de las intuiciones y eliminar de nuestra mente los sesgos y
prejuicios.

Buscamos así un equilibrio entre las especificaciones del modelo


normativo y la incorporación a un mismo nieve de todo lo subjetivo de
quien toma decisiones. De modo tal que el decisor puede aprender a
reflexionar y detectar sesgos y trampas de su propia mente
cuando desea evaluar una situación con cierta complejidad.

La reflexión legitima la voluntad del decisor y minimiza los sesgos.

Anda mungkin juga menyukai