Anda di halaman 1dari 16

Se conoce como gen a la cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN), una estructura que

se constituye como una unidad funcional a cargo del traspaso de rasgos hereditarios. Un
gen, según los expertos, es una serie de nucleóticos que almacena la información que se
requiere para sintetizar a una macromolécula que posee un rol celular específico.

El gen, como unidad que conserva datos genéticos, se encarga de transmitir la herencia a
los descendientes. El conjunto de genes pertenecientes a una misma especie se define como
Genoma, mientras que la ciencia que lo analiza recibe el nombre de Genética.
La tarea de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN es imprescindible para
lograr que el ARN funcional pueda ser sintetizado. La transcripción genética produce una
molécula de ARN que luego se traduce en los ribosomas y genera una proteína. Hay genes,
sin embargo, que no son traducidos a proteínas y que cumplen otros roles en forma de
ARN.

Resulta interesante tener en cuenta que los genes que, por procesos de mutación o
reorganización, dejan ser funcionales, se denominan pseudogenes. Estos pueden contribuir
a la evolución de una especie ya que su ADN acepta mutaciones y puede generar nuevas
funciones.
Los organismos diploides poseen dos pares de cromosomas homólogos. Cada bloque
procede de uno de los progenitores. Además, cada par de cromosomas posee copias de cada
uno de los genes (es decir, una del progenitor y otra de la parte materna).
Los genes también inciden en el desarrollo de enfermedades. Una variación en su
secuencia puede provocar lo que se conoce como enfermedad genética, que es hereditaria.
Para curar las enfermedades, la comunidad internacional trabaja en el Proyecto Genoma
Humano, que intenta determinar la secuencia de las bases químicas que forman el ADN e
identificar todos los genes del genoma del ser humano.

Rasgos genéticos y enfermedades


Los genes se organizan en hebras de ADN y las mismas representan los diversos
cromosomas. Podría establecerse una analogía entre la forma en la que se localiza el ADN y
las cuentas de un collar. En lo que respecta a los cromosomas, se encuentran divididos de a
pares donde cada uno es una copia de un gen determinado que se encuentra en la misma
posición en los distintos cromosomas.

Por ejemplo en lo que se refiere a los órganos sexuales, una mujer tiene un cromosoma
sexual para cuya formación se utilizó un gen de la madre y otro del padre, apareados. En el
caso de los hombres tienen un cromosoma Y proveniente del padre que no se encuentra
apareado y uno X que proviene de la madre.

En lo que se refiere a los rasgos genéticos, ya sea el color de ojos, la forma de la nariz, etc,
se determinan a partir de genes dominantes o recesivos. Se dice que los rasgos dominantes
se controlan por un gen determinado que se encuentra en el par, mientras que los recesivos
necesitan que ambos genes que forman un par colaboren para determinarlo.

Cabe mencionar que existen muchas características de una persona que son determinadas
por diversos genes, lo cual explica por qué en una familia de varios hermanos pueden
existir tantas diferencias físicas.

Las enfermedades hereditarias dependen de un cromosoma autosómico o sexual que ya se


encuentra afectado. Se llama herencia dominante cuando un gen anormal que pertenece a
uno de los progenitores puede causar una enfermedad, aún uniéndose con un gen normal
del otro padre; esto significa que en un par donde uno de los genes es anormal, funciona
como dominante, anulando al otro.
Las enfermedades sexuales se transmiten a los hijos a través de los cromosomas sexuales,
es decir: X e Y. Como muchas de ellas son exclusivamente de uno de los sexos y
necesitan que el gen enfermo sea X o Y exclusivamente, si los hijos de una persona que
tiene el cromosoma X anormal, son todas mujeres, entonces la enfermedad no se
transmitirá, en cambio si son varones, sí. Esto responde a lo que decíamos más arriba de la
herencia dominante, donde un gen anormal es conductor de una enfermedad y domina en su
cromosoma al par al que se encuentra enlazado, aún si el otro es normal.

Por último se conoce como herencia recesiva a lo que ocurre cuando para desarrollarse
una enfermedad se requiere que ambos genes dentro del par sean anormales; si uno de los
dos es anormal, la enfermedad no se hará presente o lo hará en un grado leve; la persona
que nazca de esa unión sin embargo, será portadora de dicha dolencia y podrá transmitirla a
sus descendientes.

Referencias

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.
ADN
ADN y ARN son los ácidos nucleicos que conforman la base de nuestro Genoma. Estas dos
biomoléculas determinan lo que somos como especie y en buena medida, lo que somos
como individuos. Sin embargo, el reconocimiento del que hoy gozan ADN y ARN llevó
décadas de investigación científica. Nadie quería creer que unas moléculas relativamente
sencillas fueran la base de la vida, para un rol tan importante lucía mejor una proteína con
sus muchos aminoácidos.

Descarga nuestra guía gratuita: Tecnología y salud. Las 10 tendencias que


definirán el futuro del sector sanitario

Hoy sabemos que las proteínas dependen de la organización básica que adopta los
nucleótidos, que son las piezas que conforman el ADN y ARN.

¿Quéé és él ADN?

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda la información


genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción” para desarrollarnos, vivir y
reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células, aunque una pequeña parte
también se localiza en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN
nuclear. El ADN como ácido nucleico está compuesto por estructuras más simples, las
bases nitrogenadas. Estas son 4:

 Adenina
 Guanina
 Citosina

 Timina

El orden que adoptan estas bases determinará nuestro código genético.

¿Quéé funcióé n tiéné él ADN?

Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos


determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:

Replicación

La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se transfiera


de una célula a las células hijas y de generación en generación.

Codificación

La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la


información que provee el ADN.

Metabolismo celular

Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante la
síntesis de proteínas y hormonas.

Mutación

Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN.
También la diversidad biológica responde a esta capacidad.

¿Quéé és él ARN?

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de
proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que
esta sea comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario
del ADN, que tiene una doble cadena.

¿Quéé funcióé n tiéné él ARN?

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los
diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:

 ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de
pauta a la síntesis de proteínas.
 ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.

 ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda
a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

¿En quéé sé diféréncian él ADN y ARN?

Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por ejemplo, que
el ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras diferencias:

 El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa


 En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces
Adenina, Guanina, Citosina y

 El peso molecular del ARN es menor que el del ADN

Funcionalmente el ADN y ARN también son diferentes, como pudimos observar en los
apartados anteriores.

El primero en observar el ADN fué el bioquímico suizo Frederich Miescher, a finales del
siglo XIX. Sin embargo, pasó casi un siglo desde ese descubrimiento hasta que los
investigadores entendieron la estructura de la molécula de ADN y se dieron cuenta de su
importancia fundamental para la biología.

Por muchos años, los científicos debatieron qué molécula portaba las instrucciones
biológicas de la vida. La mayoría pensaba que el ADN era una molécula demasiado sencilla
para desempeñar un papel tan importante. En vez de ello, argumentaban que era más
probable que las proteínas desempeñaran esta función vital debido a su mayor complejidad
y más amplia variedad de formas.

La importancia del ADN se aclaró en 1953 gracias a la labor de James Watson, Francis
Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Al estudiar patrones de difracción de rayos X
y construir modelos, los científicos descifraron la estructura de doble hélice del ADN, una
estructura que le permite pasar información biológica de una generación a otra.

El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos.
Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro
tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se
unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar.

Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A),
timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué
instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la secuencia
ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar
ojos de color café.
En el caso de los seres humanos , la colección completa de ADN, o el genoma humano,
consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas, y conteniendo
alrededor de 20,000 genes.

Autor: Biologia de 5to año, Editorial Santillana S.A 2012.

El genoma humano

Se llama genoma a la totalidad del material genético de un organismo. El genoma humano


tiene entre 50.000 y 100.000 genes distribuidos entre los 23 pares de cromosomas de la
célula. Cada cromosoma puede contener más de 250 millones de pares de bases de ADN y
se estima que la totalidad del genoma tiene aproximadamente 3.000 millones de pares de
bases.

El ADN analizado en el Proyecto genoma humano procede por lo general de pequeñas


muestras de sangre o de tejidos obtenidas de personas diferentes. Aunque los genes del
genoma de cada individuo están formados por secuencias de ADN exclusivas, se estima que
la variación media de los genomas de dos personas distintas es muy inferior al 1%. Por
tanto, las muestras de ADN humano de distintas fuentes presentan muchas más similitudes
que diferencias.

El proyecto de secuenciación del genoma humano ha sido el mayor proyecto de


investigación biomédica de la historia. Con una presupuesto inicial de 3 mil
millones de dólares y la participación de un Consorcio Público Internacional,
formado por EEUU, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países,
tenía como objetivo último la consecución de la secuencia completa del genoma
humano, es decir, el texto lineal constituido por la secuencia de las cuatros bases
químicas del ADN que contiene las instrucciones para construir un ser humano.
Iniciado en 1990, el proyecto se dio por concluido en el 2003, dos años antes de lo
previsto. Otros objetivos del proyecto eran la secuenciación de genomas de otros
organismos modelos de los que había un amplio conocimiento previo, como la
bacteria Escherichia coli, la levadura Saccaromyces cerevisiae, el
gusano Caenorhabditis elegans, o la mosca del vinagre Drosophila melanogaster.
También tuvo un papel destacado el estudio de las implicaciones éticas, legales y
sociales que se derivarían de los resultados del proyecto. Ocho años después del
inicio del proyecto público apareció en escena una empresa privada, Celera
genomics, presidida por el brillante y revolucionario científico Craig J. Venter, que
lanzó el reto de conseguir la secuencia humana en un tiempo récord, antes del
previsto por el Consorcio Público. Proponía una estrategia de secuenciación
alternativa a la secuenciación jerárquica que seguía el Consorcio, la secuenciación
aleatoria (shotgun), con la que ya se había conseguido secuenciar el primer
genoma celular en 1995, el de la bacteria Haemophilus influenzae. Empieza a
partir de ese momento una carrera apasionante por la conquista del genoma
humano, que acabaría finalmente en tablas. El 26 de Junio de 2000, en un acto
auspiciado por el presidente Bill Clinton y que tuvo como escenario la Casa
Blanca, se encontraron los dos máximos representantes de las partes en
competición, Craig Venter por Celera, y el director del Consorcio Público, Francis
Collins. Se anunció de forma conjunta la consecución de dos borradores de la
secuencia completa del genoma humano. Las publicaciones correspondientes de
ambas secuencias no aparecieron hasta Febrero de 2001. El Consorcio Público
publicó su secuencia en la revista Nature, mientras que Celera lo hizo en Science.
Tres años después, en 2004, el Consorcio publica la versión final o completa del
genoma humano. El proyecto genoma humano había concluido con un éxito
rotundo y, en palabras de F. Collins, se iniciaba una nueva era en la investigación
biomédica basada en la genómica que afectaría crucialmente a la biología, a la
salud y a la sociedad.

Portadas de las publicaciones de la secuencia borrador del genoma humano en las


revistas Nature y Science en Febrero de 2001

Autor: Jorge Álvarez Vázquez. Lic. en Filosofía. Profesor Titular de la Universidad Médica de Camagüey
"Carlos J. Finlay". Jefe del Departamento de Filosofía y Salud y Director del Centro para el Desarrollo de las
Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. 2002.
Se llama ingeniería o manipulación genética a una serie de técnicas que permiten la
transferencia programada de genes entre distintos organismos.

Consiste en una reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o
fragmentos de ADN, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen.
La manipulación genética se puede describir como la formación de nuevas
combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de ADN, la creación en él de
determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en
otro.

Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos
resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes introducidos transgenes.

¿Y qué pasa con procreación artificial?

La procreación artificial o reproducción asistida es un procedimiento de manipulación


que consiste en crear una persona de modo artificial. Es decir, dar vida a un ser humano sin
el acto sexual. A su vez, la procreación puede ser homóloga o heteróloga.

 Procreación artificial homóloga: Quiere decir, que la reproducción artificial se va


a producir entre seres iguales, por ejemplo, Hombre y mujer.
 Procreación artificial heteróloga: Este tipo de procreación es muy extraña, ya
que se pone en juego dos seres o más de distintas características. Esto quiere decir
que se procrea o se da vida, haciendo fertilizar células sexuales o gametos de
humanos con los de animales. También pertenece a este tipo de procreación la
gestación de embriones en úteros de animales.

¿No está prohibida por Ley?


España, uno de los países mas desarrollados y avanzados legalmente en este tema, prohíbe
la clonación humana o la creación genética de razas humanas, según lo establece la "Ley
sobre técnicas de reproducción asistida". Esto también es regulado por el Código Penal,
que en uno de sus artículos castiga la alteración del genotipo con finalidad experimental y
la fecundación de óvulos humanos con distinto fin de la procreación humana.

Por lo tanto, el Genoma Humano en España y el resto del mundo es considerado como un
bien jurídico protegido y protegible.

Manipulación genetica
el objetivo de la manipulación genética es adaptar la planta o animal para una aplicación
determinada. Por ejemplo, hacer los animales más resistentes a determinadas enfermedades
o determinadas frutas -como las naranjas y mandarinas- sin semillas. A diferencia del
mejoramiento tradicional, en el que la cruza de dos especies cuenta con características
positivas y negativas, el organismo transgénico solo tiene las positivas.

(AFP) – Un comité de expertos de la Academia de Ciencias de Estados Unidos se dijo a


favor de la modificación del ADN de embriones humanos con el objetivo de eliminar
enfermedades y malformaciones hereditarias graves, lo que reavivó el debate ético sobre
este controversial tema.

Mientras tanto, las autoridades británicas acercan a sus compatriotas investigadores a este
fin con autorizaciones como la que se dio en febrero de 2016 respecto a la manipulación
para realizar pruebas sobre el tratamiento de un conjunto de patologías.

Pero, por el contrario, esa decisión y las nuevas recomendaciones de la Academia


estadounidense preocupan a un sector del mundo científico que considera que las técnicas
de modificación genética podrían también ser utilizadas para crear personas con
características específicas, como la inteligencia o el físico.

En un informe publicado el 14 de febrero pasado, la Academia de Ciencias de Estados


Unidos destacó que la manipulación genética de células reproductoras “debe ser solo para
tratar o prevenir enfermedades graves” y se debe realizar “bajo un control muy estricto”.
Los especialistas recordaron que la edición de células somáticas (que no portan rasgos
hereditarios) ya son objeto de varios ensayos clínicos.

El grupo de científicos también apoyó “los ensayos clínicos sobre la modificación del
genoma humano germinal, transmisible de generación en generación, agregando, retirando
o reemplazando genes para eliminar enfermedades graves”.

“La edición del genoma humano es muy prometedora para comprender, tratar o prevenir
muchas enfermedades genéticas devastadoras y para mejorar los tratamientos de un gran
número de otras patologías”, comentó al respecto Alta Charo, profesora de Derecho y
Bioética en la Universidad de Wisconsin–Madison, copresidenta del comité.

La tecnología de edición genética ha progresado rápidamente, por lo que la manipulación


de la parte hereditaria del genoma del embrión humano, el esperma, los óvulos y las células
madre, “será posible en un futuro cercano y eso amerita ser considerado seriamente”, se lee
en el informe.

Hasta ahora, la modificación del ADN de las células reproductoras humanas no está
autorizada en Estados Unidos, y utilizar fondos federales para “las investigaciones en las
cuales se crea o modifica el embrión humano para agregar un rasgo genético heredado” está
prohibido por la Food and Drug Administration (FDA).

Autor: Colección Investigaciones Segunda edición actualizada 1997 © Enrique Varsi


Rospigliosi © De esta edición Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima.

LA INGENERIA GENETICA

La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el
estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado.
En este punto se profundizará el conocimiento sobre los métodos de manipulación génica. El
fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se tratará más adelante, cuando se analicen
los alcances de esta ciencia.
Enzimas de restricción.
Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son muy importantes
las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la
capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la
cadena. Esta secuencia, que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLPM,
puede volver a colocarse con la ayuda de otra clase de enzimas, las ligasas. Análogamente, la
enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo
tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.
Vectores.
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se
pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos
vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona
una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una
porción de ADN en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de clonación que
"circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o
artificiales, individuos genéticamente idénticos.
ADN polimerasa.
Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la
utilización de la enzima polimerasa. Éste método, que consiste en una verdadera reacción en
cadena, es más rápido, fácil de realizar y económico que la técnica de vectores.

3. Terapia Génica.
La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de
esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia
génica se divide en dos categorías.
I. Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina
un cambio permanente de todo el organismo y generaciones posteriores. Esta terapia no
se utiliza en seres humanos por cuestiones éticas.
II. Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más
genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta
técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas,
hepáticas o pulmonares.

4. Aplicaciones
La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde
la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple
bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética:
aquellos que comprenden la terapia génica, y aquellos que se encuentran bajo el ala de
la biotecnología.
5. Usos de la terapia génica.
"En marzo de 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y Michael Blease, del
Instituto Nacional del Cáncer, y French Anderson, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón
y Sangre, anunciaron su intención de llevar a cabo un intercambio de genes entre seres
humanos, concretamente en enfermos terminales de cáncer.
Los genes trasplantados no habían sido diseñados para tratar a los pacientes, sino para que
actuaran como marcadores de las células que les fueron inyectados, unos linfocitos asesinos
llamados infiltradores de tumores, encargados de aniquilar las células cancerígenas.
Las víctimas de cáncer murieron, pero la transferencia había sido un éxito "
Este fue uno de los primeros intentos de utilizar las técnicas de IG con fines terapéuticos.
Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar
"genes defectuosos", información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros
sin tales defectos.
La ventaja quizá más importante de este método es que se podrían identificar en
una persona enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para o bien
reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la
enfermedad. Por ejemplo, se le podría descubrir a una persona totalmente sana un gen que lo
pondría en un riesgo de disfunciones cardíacas severas. Si a esa persona se le iniciara un
tratamiento preventivo, habría posibilidades de que la enfermedad no llegue nunca.
A través de una técnica de sondas genéticas, se puede rastrear la cadena de ADN en busca de
genes defectuosos, responsables de enfermedades genéticas graves.
Si bien la información del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya se han
localizado los "locus" de varias enfermedades de origen genético. He aquí algunas de ellas:
Hemofilia – Alcoholismo – Corea de Huntigton – Anemia Falciforme – Fibrosis quística –
Hipotiroidismo Congénito – Retraso Mental – Miopatía de Duchenne – Maníacodepresión
– Esquizofrenia – Síndrome de Lesch Nyhan – Deficencia de ADA – Hidrocefalia –
Microcefalia – Labio Leporino – Ano Imperfecto o Imperforación – Espina Bífida.
Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también
a algunas de origen externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc. En febrero de
este año, por ejemplo, se anunció que un grupo de científicos estadounidenses empleó técnicas
de terapia génica contra el virus del SIDA. Sintetizaron un gen capaz de detener la
multiplicación del virus responsable de la inmunodeficiencia, y lo insertaron en células
humanas infectadas. El resultado fue exitoso: el virus detuvo su propagación e incluso aumentó
la longevidad de ciertas células de defensa, las CD4.
Otra técnica peculiar inventada recientemente es la del xenotransplante. Consiste en inocular
genes humanos en cerdos para que crezcan con sus órganos compatibles con los humanos, a fin
de utilizarlos para transplantes.
Esto nos demuestra que la Ingeniería Genética aplicada a la medicina podría significar el futuro
reemplazo de las técnicas terapéuticas actuales por otras más sofisticadas y con mejores
resultados. Sin embargo, la complejidad de estos métodos hace que sea todavía inalcanzable,
tanto por causas científicas como económicas.
6. Biotecnología.
Pero el conocimiento de los genes no sólo se limita a la Medicina. La posibilidad de
obtener plantas y animales trangénicos con fines comerciales es demasiado tentadora como
para no intentarlo.
Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en
cultivo para la fabricación de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada
de los conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología y la
ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las propiedades de los microorganismos
y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en
abundancia gran número de sustancias y compuestos.
Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual
comprende las actividades de la industria química: síntesis de sustancias romáticas
saborizantes, materias plásticas, productos para la industria textil; en el campo energético la
producción de etanol, metanol, biogas e hisrógeno; en la biomineralurgia la extracción
de minerales. Además, en algunas actividades cumplen una función motriz esencial: la
industria alimentaria (producción masiva de levaduras, algas y bacterias con miras al
suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas); producción agrícola (donación
y selección de variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales
trangénicas, producción de bioinsecticidas); industria farmacéutica (vacunas, síntesis
de hormonas, interferones y antibióticos); protección del medio ambiente (tratamiento de
aguas servidas, transformación de deshechos domésticos, degradación de residuos peligrosos y
fabricación de compuestos biodegradables).
Los procesos biotecnológicos más recientes se basan en las técnicas de recombinación genética
descritas anteriormente.
A continuación se detallan las aplicaciones más comunes.

7. Industria Farmacéutica.
Obtención de proteínas de mamíferos.
Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación,
etc. tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se
realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales.
En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas
proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo
típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomces
cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina humana.
Obtención de vacunas recombinantes.
El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos
inactivos, puede comportar un riesgo potencial.
Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por IG. Como la mayoría
de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína
correspondiente.

8. Agricultura.
Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de
plantas para hacerlas más útiles al hombre, son las llamadas plantas transgénicas. Las
primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus
frutos tardan en madurar algunas semanas después de haber sido cosechados.
Recordando que la célula vegetal posee una rígida pared celular, lo primero que hay que hacer
es obtener protoplastos.
Vamos a ver las técnicas de modificación genética en cultivos celulares. Estas células pueden
someterse a tratamientos que modifiquen su patrimoniogenético. Las técnicas se clasifican en
directas e indirectas.
Entre las técnicas indirectas cabe destacar la transformación de células mediada por
Agrobacterium tumefaciens.
Esta bacteria puede considerarse como el primer ingeniero genético, por su particular
mecanismo de acción: es capaz de modificar genéticamente la planta hospedadora, de forma
que permite su reproducción. Esta bacteria es una auténtica provocadora de un cáncer en la
planta en la que se hospeda.

Las técnicas directas comprenden la electroporación, microinyección, liposomas y otros


métodos químicos.
Entre los principales caracteres que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su
transfección, merecen destacarse:
Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas.
Ya se dispone de semillas de algodón, que son insensibles a herbicidas. Para la resistencia a los
insectos se utilizan cepas de Bacillus thuringiensis que producen una toxina (toxina - Bt)
dañina para las larvas de muchos insectos, de modo que no pueden desarrollarse sobre las
plantas transgénicas con este gen. Respecto a los virus se ha demostrado que las plantas
transgénicas con el gen de la proteína de la cápsida de un virus, son resistentes a la invasión de
dicho virus.
Incremento del rendimiento fotosintético.
Para ello se transfieren los genes de la ruta fotosintética de plantas C4 que es más eficiente.
Mejora en la calidad de los productos agrícolas.
Tal es el caso de la colza y la soja transgénicas que producen aceites modificados, que no
contienen los caracteres indeseables de las plantas comunes.
Síntesis de productos de interés comercial.
Existen ya plantas transgénicas que producen anticuerpos animales, interferón, e incluso
elementos de un poliéster destinado a la fabricación deplásticos biodegradables
Asimilación de nitrógeno atmosférico.
Aunque no hay resultados, se ensaya la transfección del gen nif responsable de la nitrogenasa,
existente en microorganismos fijadores de nitrógeno, y que permitiría a las plantas que
hospedasen dicho gen, crecer sin necesidad de nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la
síntesis de proteínas de modo espectacular.

Autor: Biología I, Editorial Santillana.

Autor: INGENIERIA GENETICA (VOL II):


ANTONIO TORMO GARRIDO, año 2000.

Anda mungkin juga menyukai