Anda di halaman 1dari 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Lengua y Literatura Hispánicas

Protocolo de investigación

Domínguez Vázquez Vanessa

Mora Laureano Sofía Rebeca

Palacios Hernández Linda Patricia

Ruíz Herrera Kristell Danae

Trejo Gómez Dánely

Fecha de entrega: 29 de octubre del 2019


Tema
La relación entre el amor y la violencia de género presente en la novela El amor en los tiempos
del cólera (1985) según Morant Deusa y Bolufer Peruga (1998)

Pregunta de investigación
¿Cuál es la relación entre el amor y la violencia de género presente en la novela El amor en los
tiempos del cólera (1985) según Morant Deusa y Bolufer Peruga (1998)?

Justificación
Puesto que la violencia de género ha sido un tema recurrente en los últimos años, consideramos
que podemos aportar una perspectiva diferente al enfocar nuestro estudio en la novela El amor en
los tiempos del cólera, de modo que sea una temática atractiva para los jóvenes y así explicar la
relación que existe entre el amor y la violencia de género con dicha obra literaria, apoyándonos
en los recientes hechos e investigaciones.

Objetivo general
Analizar la relación entre el amor y la violencia de género en la novela El amor en los tiempos
del cólera a través del comportamiento de los personajes. (Análisis)

Objetivos específicos
● Describir las características de amor y violencia de género. (Conocimiento)
● Asociar las características de amor y violencia de género con las relaciones expuestas
entre los personajes: Florentino Ariza y Fermina Daza; Lorenzo Daza y Fermina Daza; y
Juvenal Urbino y Fermina Daza. (Comprensión)
● Localizar el contexto social en que se desarrolla la obra. (Comprensión)
● Interpretar el comportamiento de los personajes dentro de las relaciones expuestas en el
texto según la teoría de Guardia Ruiz. (Aplicación)

1
Estado de la cuestión
El objeto de estudio, la relación entre el amor romántico y la violencia de género, enfocado en la
novela El amor en los tiempos del cólera, se ha trabajado previamente; sin embargo, son escasos
y de difícil acceso los textos enfocados en este tema. Por otra parte, la relación entre amor y
violencia de género como tópico particular, ha sido ampliamente estudiada desde un enfoque
psicológico y social, por lo que hay material valioso al que se puede acceder para abordar la
investigación desde este mismo enfoque.
El amor a lo largo de la historia de la humanidad, ha recibido más atención de filósofos,
escritores y psicólogos, pues, al ser un sentimiento que experimentan todos los seres humanos y
que repercute en aspectos sociales y culturales, ha sido tomado como centro de estudios, ensayos
y novelas de todo tipo y en todas las épocas.
A la violencia de género solo se le dio este nombre en las últimas décadas del siglo
pasado, después de muchos años de promover la igualdad entre mujeres y hombres, con
movimientos como el feminismo, que buscan una igualdad de derechos y de trato ante la
sociedad, se ha podido esparcir la existencia de esta conducta que se ha normalizado a lo largo de
los años, como herencia de costumbres y tradiciones culturales en la sociedad. De esta forma es
fácil de ver la brecha temporal entre los estudios de un tema y otro. A pesar de esto, el amor y la
violencia de género han estado ahí, unidas pero sin diferenciar en la historia de las relaciones
amorosas.
Es aquí donde entran distintos estudios como los de Manglano Castellary (2014), en
donde se busca entender las distintas vivencias del amor, de sus épocas y sus crisis, ya sea con
nosotros mismos, con otro ser o con Dios. Al ser Doctor en filosofía, estudiar Teología y
posteriormente ordenarse como sacerdote, plasma su punto de vista personal en cada capítulo del
libro, y retoma de filósofos anteriores la existencia de dos elementos constitutivos en el amor: la
unidad que crea entre los involucrados y el amor que se dona al ser amado.
Otra aportación muy importante de Manglano Castellary (2014), son las agrupaciones
que crea al clasificar las relaciones del amor. Primero las separa en el elemento subjetivo y el
elemento objetivo. El elemento subjetivo es el sentimiento que el individuo experimenta en las
distintas etapas del amor, que el autor nombra como enamoramiento, amor tranquilo y amor
crítico; y el elemento objetivo, que es la forma en que se crea la unidad del amor, ya sea por
donación, por apreciación o por necesidad.

2
Para Manglano Castellary (2014), el sentimiento no puede medirse pues sólo recoge
subjetivamente el estado de las cosas, en comparación con la unión, que es objetiva y que puede
medirse y ejercitarse. También explica que estos elementos de unión suceden simultáneamente y
pueden variar en proporción entre una relación y otra.
El amor romántico y violencia de género también han sido abordado por las autoras Ferre
Pérez y Bosch Fiol (2013) en un estudio colaborativo, cuyas aportaciones se enfocan en un
análisis de la teoría de asociación diferencial y cómo esta determina nuestro comportamiento y el
rol que desempeñamos tanto en la sociedad como en nuestras relaciones de pareja de acuerdo a
los mandatos de género. Teorizan que la violencia de género se manifiesta en el momento en el
que la mujer cuestiona el rol que idealmente se le ha asignado, derivando en una reacción
correctiva y violenta por parte de su pareja y la sociedad en general.
La teoría de socialización diferencial tiene efectos sobre el desarrollo de nuestra
identidad, el mandato de género que se nos ha impuesto influye con gran peso en la manera en la
que interactuamos y el rol que desempeñamos en nuestras relaciones amorosas.
Desde otro ángulo del tema, Guardia Ruíz L. (2016), nos explica en primera instancia, el
concepto de la violencia de género, mencionando cuatro tipos de violencia en específico: física,
psicológica, económica y sexual, dando a conocer sus características, indicadores y etapas de
desarrollo. Estos conceptos nos ayudan a tener una visión más completa del objeto de estudio,
además de que se pueden deducir los elementos sustanciales que definen a la violencia de género
y cómo se expresa en las personas y sus relaciones, permitiéndonos así un mejor análisis de los
personajes en la obra de Gabriel García Márquez.
Por otra parte, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es: El uso
deliberado de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones .En el texto nos hacen
mención sobre la familia, es irónico que este término sea amoroso, y a la vez, la familia también
es la principal generadora de violencia .Gómez, A.M. (2009)
Una aportación importante que hacen los autores en este artículo, es la Neurobiología en
la violencia. Ellos, mencionan que al comportamiento agresivo, se asocia en muchas ocasiones
trastornos psiquiátricos. En los estudios que se realizaron, se hace mención sobre alteraciones en
la corteza prefrontal, o hiperactividad del sistema límbico. Se debe reconocer que la agresión y la

3
violencia, independientemente de la causa, reflejan anormalidades en los circuitos cerebrales
relacionados con las emociones.
Landero Hernández (2003), estudia el tema de los roles que ocupan los géneros dentro de
una familia tradicionalista y la actitud de los hombres respecto a esto. La perspectiva del autor no
sólo se centra en las diferencias sexuales, sino también en la pertenencia de los individuos a un
estatus socioeconómico y un lugar determinado por su género y generaciones.
Dado que el estudio no se centra sólo en la violencia de género y se compara con las
actitudes machistas dentro de una familia tradicionalista, el texto de este autor se presta para
analizar las actitudes machistas que se presentan en la novela por algunos personajes.
Siendo la obra un trabajo de investigación, es un texto fácil de emplear para nuestro
proyecto. Se citan diferentes autores que hablan de las características de las diferentes familias y
los roles de género dentro de ellas.
En conclusión, para Manglano Castellary (2014), aunque el amor es un sentimiento difícil
de de definir, el amor es donación y sentimiento, elementos que necesitan construccion de ambas
partes y sobre todo voluntad de crear. Más que un libro teórico, el análisis realizado por el autor
está hecho para que el lector comprenda de forma organizada cada uno de los conceptos
principales, las características del amor y como superar crisis en el amor.
Por otra parte, lo que Gómez, Ángela M. (2009) y Landero Hernández (2003) esperan es
que en un futuro se tengan tratamientos farmacológicos, que ayuden a tener un mejor equilibrio
en el Sistema Nervioso Central, así como también tener una educación adecuada en donde el
tema del amor, sea cultivado desde una perspectiva que vaya más allá de solo escuchar la palabra
amor, no solo verlo del lado carnal, sino también ver la parte espiritual.
Ferre Pérez (2013) y Bosch Fiol (2013) determinan en sus propias palabras que “El
concepto de amor romántico está fuertemente sustentado por una serie de mitos compartidos
culturalmente [...]” de manera que pudiera establecerse un modelo de relación deseable de
acuerdo a la época. Hablando de la Socialización Diferencial, ésta tiene una gran influencia en el
momento en el que desarrollamos nuestra identidad conforme encontramos nuestro lugar en la
sociedad, determinando también el papel que debemos desempeñar de acuerdo con los mandatos
de género.

4
Marco teórico
Para realizar la investigación acerca de la relación entre el amor romántico y la violencia de
género reflejada en El amor en los tiempos del cólera, estudiamos teorías que nos ayudarán a
comprender dichos conceptos, desde sus causas, naturaleza y repercusiones, para posteriormente
realizar un análisis de la obra, con fundamento en dichas teorías.
Para teorizar los conceptos de enamoramiento y amor utilizamos la teoría de Manglano
Castellary (2014), que crea una clasificación de etapas utilizando su vivencia como sacerdote y la
aplica a la vida cotidiana de las parejas. Las etapas que menciona el autor son enamoramiento,
amor tranquilo y amor crítico y nos da sus características y ejemplos para identificar la etapa en
que esta una relación.
Ya que el amor es el tema principal de la novela, es nuestra prioridad identificar los
sentimientos de cada personaje y cuáles relaciones son amor y cuáles no lo son. Esta teoría nos
ayudará para un posterior análisis de cada una de las relaciones amorosas que se presentan en la
novela El amor en los tiempos del cólera, sabremos por qué estas relaciones se desarrollan de una
forma u otra y porque algunas evolucionaron hasta crear unidad entre los involucrados y otras
solo fueron un enamoramiento.
Para Manglano Castellary (2014) los elementos esenciales del amor son el sentimiento,
que representa la subjetividad, y la unidad, que representa la objetividad. Para el autor aunque el
amor es una vivencia unitaria y única en cada individuo, es inherente del amor crear unidad y
experimentar un sentimiento amoroso.
Manglano Castellary (2014) nos menciona que: "Cuando la voluntad quiere lo que el
enamoramiento le propone, entonces empieza el amor [...] de esta manera, se convierte en la
decisión libre de establecer una relación de unidad con tal persona (relación de entrega)
acompañada de los sentimientos que correspondan en cada momento." La voluntad de querer
amar es la clave por la cual puede existir el amor entre dos individuos, y la voluntad es el
elemento que hace la diferencia entre el amor y el enamoramiento, pues, el enamoramiento no es
una vivencia involuntaria, y no necesita de un ejercicio de voluntad.
La teoría de socialización diferencial que nos presentan, en un trabajo colaborativo Ferrer
Pérez y Bosch Fiol (2013) describe el proceso que se inicia en el momento de nacimiento y
perdura durante toda la vida. En este proceso, a partir de la influencia de agentes socializadores,
entendidos como todo aquello que crea una conexión entre el individuo y la sociedad (la familia,

5
el lenguaje, la religión, etc), los individuos adquieren identidades diferenciadas de género que
marcan las pautas de comportamiento social de su entorno y las normas estereotípicas que les
fueron asignadas. De esta manera, el proceso fomenta una brecha de desigualdad entre el papel
que desempeñan hombres y mujeres, situando el papel masculino como el protagónico,
relacionándolo con la vida pública y los bienes materiales y desplazando el rol femenino a un
lugar secundario, al cual le corresponde la vida privada y los bienes emocionales.
La fuerza del proceso de socialización diferencial radica en el hecho de que los mensajes
emitidos por los agentes socializadores son constantes y congruentes con el contexto, por lo que
el individuo los interioriza, normalizándolos y transformándolos en barreras internas que
ayudarán a sostener las barreras externas.
Los mandatos de género son planteados como modelos normativos que determinan lo que
es un hombre masculino o una mujer femenina; son propuestos por el patriarcado y adquiridos
durante el proceso de socialización diferencial. De esta manera a los hombres se les indica que
deben “ser-para-sí” y a las mujeres el deber “ser-para-otros”. Hemos institucionalizado el cumplir
con los mandatos de género para acercarnos lo más posible a los cánones de feminidad o
masculinidad normativas.
Los mitos del amor romántico son definidos como el conjunto de creencias socialmente
compartidas sobre lo que es el “amor verdadero”, destacando que estas expectativas,
comúnmente son irreales e imposibles de alcanzar. Estos mitos están fuertemente vinculados e
incluso son impulsados por la socialización diferencial a través de los agentes socializadores,
asentando la sumisión y dependencia de la mujer como única forma de relación afectivo-sexual.
La violencia de género surge a partir de la idea del amor romántico, cuando la mujer
comienza a alejarse del estereotipo tradicional que le dicta su mandato de género; sin embargo,
asumir el modelo de amor romántico y sus mitos como base para las relaciones afectivo-sexuales,
dificultan la reacción de quienes viven en una relación de violencia de género, ya que se ha
interiorizado por medio de la socialización diferencial, que el amor es lo que le da sentido a la
vida y que renunciar al amor es fracasar como mujer. Se justifican los comportamientos
violentos como muestras de amor, traduciendo el concepto de amor romántico como aquel que
todo lo soporta aceptando le idea de la cautividad y sumisión.
Morant Deusa y Bolufer Peruga (1998) exponen el matrimonio como un contrato
sentimental en el que la mujer no puede ser representada como alguien fría, dura y sin amor

6
moral, la mujer dentro del matrimonio debe ser una persona amorosa, dadivosa y sumisa. La
naturaleza femenina que se idealiza en el siglo XVIII no era destinada sólo a las labores
domésticas, sino que se enfoca a brindar apoyo moral al marido sin importar el estado de ánimo
de la mujer.
Por otro lado, el hecho de que una mujer tuviese una vida sexual activa antes del
matrimonio también era mal visto, era sinónimo de mala reputación. Lo que la literatura buscaba
al representar este tipo de relaciones donde el hombre tenía un papel importante y la mujer no
tomaba sus propias decisiones era dar verosimilitud. En una época en la que se vivía de una
manera conservadora había que leer historias de un amor conservador en el que la mujer se acata
a las reglas de un hombre sólo por una estabilidad económica.
En el texto de Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a
mujeres en situación de violencia de Guardia Ruíz L., (2016), se tratan de demostrar los aspectos
característicos de la violencia de género en las relaciones humanas, desde aquellas que son
afectivas o de pareja, hasta las relaciones familiares donde vienen de la mano varias costumbres
sociales adoptadas a lo largo del tiempo.
En diversas ocasiones, el libro trata estos problemas de manera crítica y nos enuncia
situaciones y ejemplos donde se puede estudiar y analizar la violencia de género -más
específicamente hacia la mujer-, ayudándonos a comprender su definición y las características
que nos ayudan a identificar cómo se representa día a día esta problemática en el ámbito social o
incluso, en cuanto a las conductas que se han normalizado y que, sin querer, nosotros mismos
llevamos a cabo en algunas ocasiones.
Con una novela como El amor en los tiempos del cólera se pretendía mantener esa
imagen “natural femenina” que buscaba la sociedad y a la que estaban tan acostumbrados. Le
temían a la literatura europea en la que los amores eran pasionales y las mujeres disfrutaban de su
sexualidad sin contenerse por las opiniones de la sociedad en que se desenvuelven.
De esta manera el teatro, la novela y la prensa del siglo XVIII, compartían esa
preocupación por contribuir a las costumbres y hacerlas perdurar a través de la literatura y fueron
cuidadosos de hacerlo poniendo como punto de referencia diferentes formas de relacionarse con
el público, y de esta forma se propician nuevos modos de asimilar las lecciones morales que se
presentan en los textos.

7
Así los textos literarios también influyen en el estereotipo de mujer puritana constante,
donde ella ocupaba un papel secundario en la sociedad, siempre sosegada a la sombra del
hombre, formando parte de un estereotipo y de un rol a seguir para la vida de esas épocas,
siempre bajo una imagen virtuosa que los hombres buscaban para tener una vida tranquila, una
vida sin una mujer que pensase por sí misma y decidiese por sí misma.
Claramente nos podemos dar cuenta de los factores de violencia de género que recaen
sobre el personaje femenino en la novela, pues estudiando la conducta de sus allegados y cómo es
que influyen estas acciones en su vida cotidiana, se observa que existe cierta manifestación de
poder por parte de los personajes masculinos en la toma de sus decisiones, casi siempre sin que
ella fuera consultada antes.

Hipótesis
La violencia psicológica que Lorenzo ejerce sobre su hija Fermina, plantea en ella un rol familiar
de sumisión el cual está estrechamente relacionado con el amor paternal y la violencia de género.
Unidad de análisis: relaciones expuestas en El amor en los tiempos del cólera (Florentino-
Fermina, Lorenzo-Fermina, Juvenal-Fermina).
Variables: amor y violencia de género.
Elemento lógico: relación entre amor y violencia de género y la presencia de estos en la novela.

8
Marco metodológico
El diseño de nuestro trabajo de investigación es documental ya que indagaremos en diversas
teorías relacionadas con la violencia de género y diversos tipos de amor como el amor romántico
o el amor paternal, para aplicarlas a nuestro problema de investigación, que es analizar la relación
entre amor y violencia de género reflejada en las relaciones interpersonales de los personajes
principales de El amor en los tiempos del cólera.
Para alcanzar nuestro objetivo, recopilaremos textos, investigaciones y trabajos de
distintos teóricos, relacionados con los tipos de amor, los distintos tipos de violencia,
especialmente la violencia de género y sus manifestaciones, para catalogar aquellas teorías y
documentos que nos sean de utilidad para cumplir nuestros objetivos.
El nivel que pretendemos alcanzar con nuestra investigación es el de análisis, dado que
analizaremos la relación entre el amor y la violencia de género a través de las relaciones
interpersonales y familiares de los personajes principales de la obra, en específico: la relación
entre Fermina Daza, su padre, Florentino Ariza y Juvenal Urbino ; estudiando por separado lo
que compete a violencia, violencia de género, amor romántico, así como amor paternal y
posteriormente aplicándolo al análisis del texto; por lo tanto, el método que utilizaremos será el
analítico.
La técnica de recolección de datos que emplearemos será de análisis documental, a través
de la identificación de los textos teóricos que nos serán de utilidad. La búsqueda de estos
documentos la realizaremos vía internet y en consultas a distintas bibliotecas y consultando a
otros investigadores que tienen experiencia con el tema.
Para recopilar, catalogar y ordenar los datos de la investigación utilizaremos
computadora, celular, internet, textos electrónicos, libros en presentación física, fotocopias y
fichas de trabajo, en las cuales organizaremos la información que nos será útil para acceder
rápida y fácilmente a ella.

9
Esquema (índice tentativo)

1. Violencia de género
1.1. Antecedentes de la violencia de género
1.2. Tipos de violencia de género

2. Amor
2.1. Tipos de amor
2.1.1. Amor paternal
2.1.2. Amor romántico
2.2. La relación entre el amor y la violencia de género

3. Contexto histórico de la novela


3.1. Contexto político y económico
3.2. Contexto social y el papel de la mujer de la época

4. Análisis del comportamiento de los personajes con relación al amor y la violencia de género
4.1. Lorenzo Daza
4.2. Fermina Daza
4.3. Juvenal Urbino
4.4. Florentino Ariza

5. Análisis de las relaciones entre los personajes principales


5.1. Fermina Daza y Lorenzo Daza
5.2. Fermina Daza y Juvenal Urbino
5.3. Fermina Daza y Florentino Ariza

Conclusión
Referencias

10
Cronograma

Bibliografía

Gómez, A; Godoy, G; García, D; León-Sarmiento y Fidias, E. (2009). Amor y violencia: otro


cóctel neuropatológico en el siglo XXI. Salud Uninorte. Vol. 25. Núm. 2. Universidad del
Norte Barranquilla, Colombia. Pp. 350-361.

S/A. (2009). WHO global consultation on violence andhealth. Violence: a public health priority.
Recuperado de :
www.who.int/violence_injury_prevention/publications/violence/en/index.html.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Ginebra.

Manglano Castellary, J.P. (2014). Construir el amor. Etapas, crisis y sentimientos. México:
Trillas.

11
Guardia Ruíz, L. (2016). Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de
atención a mujeres en situaciones de violencia. Madrid: Parainfo.

Ferrer Pérez, V y Bosch Fiol, E. (2003). Del amor romántico a la violencia de género. Para una
coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado. Vol. (17). Pp 105-122.

Landero Hernández, R. (2003). Las actitudes de los hombres sobre los roles de género
sociofamiliar. En Landero Hernández, R. (ed.), Familia, poder, violencia y género (pp.
217-243), México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de:
http://www.senado.gob.mx/BMO/pdfs/biblioteca_digital/ensayos/ensayos7.pdf.

12

Anda mungkin juga menyukai