Anda di halaman 1dari 25

MAQUIAVELO

Desarrollo
Si en la antigüedad, Constantinopla logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su
actividad cultural y comercial, Florencia logró un lugar excepcional por ese mismo aspecto durante los siglos
XV y XVI. Esta ciudad se encontró envuelta en la difusión de las nuevas ideas de la revolución renacentista.
Se puede afirmar que esa urbe se constituyó en el epicentro del nuevo sistema político y cultural.
Maquiavelo estuvo ligado desde muy joven a la administración política de esa ciudad y participó como
arquitecto de la política exterior de la república. El vínculo más decisivo de Maquiavelo con su lugar de
origen fue su indeclinable y permanente decisión de defender la libertad republicana. Bajo ese deseo logró
modelar su obra y ligar su vida al destino político de Florencia, aportando de manera sólida sus
conocimientos de gran valor histórico.
Su tiempo histórico es real y corresponde al proceso de transito de la Europa medieval a los tiempos
modernos, sobre cuyas bases surgió posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía.
La libertad mental conquistada por el hombre del Renacimiento y que lo apartaba de dogmas para enfrentar
de manera más creadora la realidad material, representa el nuevo espíritu con el que la burguesía
ascendente organizó las relaciones sociales en la Europa de los siglos XIV, XV, XVI.
La liberación de la individualidad en el Renacimiento contrastó con el estancamiento de la economía y de la
persona disuelta en el marco del grupo feudal.
Durante el Feudalismo el arte, el pensamiento y el comercio alcanzaron un nivel de estancamiento extremo.
La individualidad logró sobrevivir a través del misticismo.
Éste fue el único escape de las ansias de pensamiento y acción.
No toda Europa logro ser cobijada por ese movimiento espiritual y económico renovador. En la Europa
central el Feudalismo se mantuvo por varios siglos.
El desarrollo de la ciencia permitió la libre investigación de los problemas humanos y de la naturaleza. La
realidad se confronta a partir de la razón y de la experiencia concreta con el mundo, desmitificando el
método escolástico.
Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis mas reveladoras del nuevo espíritu
burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad
inmediata y sensible es la fuente del conocimiento.
Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional
cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa
renacentista. La edad media había creado en Europa un sinnúmero de principados feudales fraccionados y
dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder
requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia
acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su
contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión
excepcional sobre el carácter de los hombres de Estado y los alcances de sus actos políticos.
Con el tiempo Maquiavelo colocó este juicio en el autentico corazón de su análisis sobre el caudillaje político
en El Príncipe.
En El Príncipe se complementan de forma extraordinaria el creador literario, el investigador histórico y el
analista político. Con esas ventajas, esta obra pudo situarse entre la más bellas construcciones de la prosa
italiana del siglo XV y de la literatura universal. El hombre que se sumerge en los hechos y que vive
intensamente los acontecimientos políticos de su época, no riñe con el observador que luego los mide y los
confronta con su visión del Estado y de la naturaleza humana.
Tema y Argumento
En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual
para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios
que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.
El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa
renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el
Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en
el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy
sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los
hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra
él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.
Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así tendríamos
un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la naturaleza y clases de
principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Contiene definiciones de
términos políticos.
Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos se aborda los
riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe.
El tercer bloque que engloba desde los capítulos XV hasta XXIII, reflexiona en torno a las cualidades que
deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno
para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social sobre sus súbditos. Constituye este
bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sobre la que se han intentado fundamentar más las
críticas morales a la obra a partir de la concepción maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines.
El cuarto bloque serían los capítulos tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), que vendrían a ser la
traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la articulación
teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden
también nuevo que la necesidad histórica reclama.
La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una
reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como (moralística e idealmente) nos
imaginamos que debería ser.
Los problemas que afronta Maquiavelo no son problemas abstractos que se ponen en el plano de las
categorías universales (moral, religión…) sino problemas unidos a la solución de una situación política
concreta. Por esto “El Príncipe” se centra en la figura del príncipe nuevo como la única que pueda deshacer
de manera adecuada la compleja trama de la crisis italiana.
Por lo tanto el Estado, es la única fuerza sobre la que apoyarse, y el hombre (malvado por naturaleza, sin
ninguna virtud sobre la que alzarse) se reduce a ser “ciudadano”, un simple “animal político”, al cual se
puede juzgar por su grado de sociabilidad y por sus virtudes cívicas.
La obra de Maquiavelo es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al
hombre (venciendo su egoísmo instintivo) vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por
el malo. De ahí su insistencia en el término “virtud” ya que le da un nuevo significado con una nueva carga
moral (vitalidad, energía…). Esta virtud es la que distingue al verdadero hombre, al ciudadano, al hombre de
estado, al príncipe, en definitiva.
Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y príncipe, considerando tirano al que gobierna en beneficio
propio y príncipe el que lo hace buscando los intereses del estado y de la colectividad. Por eso aconseja la
violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias. La mayor
parte de los dictadores han malinterpretado la figura del príncipe queriéndose comparar al personaje de
Maquiavelo cuando en realidad por la definición que este nos hace, son tiranos.
El príncipe antes de ser gobernante ha sido hombre, y como todos los hombres es malvado, egoísta, voluble
etc.; pero ha sabido, en el momento adecuado, adaptarse a la situación que le exige erigirse como líder para
dejar de ser un simple ciudadano. El hombre del pueblo no se preocupa por contener sus emociones y sus
pulsiones, es “libre” de actuar en función a sus propias necesidades, y por eso puede ser juzgado por su
grado de sociabilidad y sus virtudes cívicas. Sin embargo el gobernante está atado a la moral publica que le
exige una forma de comportamiento muy estricta, de la cual no le esta permitido salirse. Posiblemente en
muchas ocasiones, por ser también hombre, tenga la necesidad de transgredir sus propias leyes: ahí es
cuando surge el dilema, y es donde tiene que prevalecer el interés publico al privado para no caer en la
tentación de anteponer sus prevalencias a las del pueblo. La persona que ha decidido tomar la iniciativa de
llevar un pueblo, debe saber a lo que se expone, a lo que tiene que renunciar para ser un buen gobernante.
Si no esta dispuesto a ello no debería plantearse ningún dilema, y podría seguir siendo un ciudadano mas,
un hombre común que lleva a cabo sus intereses sin intervenir en los de los demás.
Parecería que “el Príncipe” es concebido por Maquiavelo como una víctima de su posición, obligado a
comportarse de determinadas maneras debido a la maldad de los demás, dispuesto a condenarse con tal de
cumplir con su deber y mantener en vida el Estado. Esa moral cruel que le aconseja al príncipe está en
función del bienestar de los hombres, que no es posible sin la existencia de un estado ordenado y tranquilo,
seguro de los enemigos externos y no “desordenado” por los enemigos internos.
Época
Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su
actividad cultural y comercial, era el centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista. Europa
vive un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el teocentrismo y el feudalismo ya no
tienen cabida. La burguesía se nutre del comercio emergente y el nuevo modelo capitalista de organización
de la economía empieza a amanecer.
La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados feudales fraccionados y dispersos.
Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las
nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por
Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con
príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el
carácter de los hombres y los alcances de sus actos políticos.
El Príncipe
El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo. En ella podemos decir que el autor acabó de definir el
“descubrimiento” de la posibilidad de una ciencia política autónoma, independiente de los antiguos
principios generales y al margen de consideraciones de orden moral. Según Maquiavelo, el príncipe ha de
seguir los preceptos de la utilidad, el valor, la virtud, la fuerza y la astucia.
Al escribir esta obra, el secretario florentino parte de realidades, a veces experimentadas personalmente,
siendo coherente con su idea de la autonomía de la ciencia política. Se propone dejar de lado las utopías
políticas, como la de Platón, para teorizar sobre un nuevo modelo de política más realista y aplicable a los
gobiernos de su época. Francis Bacon decía que Maquiavelo se limita a describir lo que los hombres hacen
realmente. Lo que son, no lo que debieran ser.
Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados, su objetivo es hablar del
“príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, la
buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de estos casos,
Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las
relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o magnates del Estado.
Teniendo en cuenta las vivencias personales de Maquiavelo y su entorno político-social, no es de extrañar su
pesimismo extremo.
Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado íntegro
y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. Él cree que un
príncipe ha de dar una buena imagen de sus atributos, aunque en realidad no los tenga. Maquiavelo alaba la
virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y así mantienen el Estado, mientras que critica a
los pueblos y príncipes crédulos que son buenos y dejan que sus enemigos destruyan una parte de su patria,
seguros de que así la sed de conquista de sus enemigos se saciará.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos
los fines particulares por más sublimes que se consideren.
Pensamiento
El poder considerado como uno de los ámbitos de realización del espíritu humano y el fenómeno político
visto como la expresión suprema de la existencia histórica, que involucra todos los aspectos de la vida, es la
concepción que subyace en las disertaciones de El Príncipe.
El Renacimiento había dado inicio a la secularización del mundo y las cuestiones religiosas quedaban
restringidas al ámbito de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al hombre de su
armadura teológica y le había devuelto la voluntad de organizar su existencia sin temores o esperanzas de
compensación espiritual.
El Estado también empezaba a concebirse como un poder secular no ofrecido a los individuos por derecho
divino sino por intereses económicos, de clases o ambiciones personales. Fue esa gran mentalidad la que
permeó la obra de Maquiavelo y de la que derivó su concepción del poder y de la política. Maquiavelo no es
ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios contemporáneos que era imposible organizar un Estado
en medio del derrumbe social de Italia.
Las opiniones posteriores sobre su obra, en lo concerniente a su política de maximizar los medios frente a
los fines en el ejercicio del poder, ignoran que el escritor florentino fue un ardiente partidario de la libertad.
Y lo demostró con sus escritos defendiendo las instituciones republicanas que fueron destruidas con la
invasión de Francia y España a Italia; lo mismo que contra la corrupción, a la que consideraba una amenaza
contra la libertad, virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza. “La experiencia muestra que
las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres”, dijo Maquiavelo. “El
fin justifica los medios”, no es una sentencia carente de moral y ética como han pretendido demostrar los
críticos de Maquiavelo. Sencillamente es una reflexión en la que se reconoce que de las mismas
circunstancias que enfrenta El Príncipe, él debe extraer las premisas necesarias para desenvolverse en un
mundo cambiante.
El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con
la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta. Y con ello Maquiavelo
demuestra que los hombres se miden con el mundo y actúan sobre él. Premisa infalible que había olvidado
la Edad Media. Ello significa que la ambición de Maquiavelo de ver una Italia unida, expuesta de forma
precisa en los consejos que en 26 capítulos sugieren al magnífico Lorenzo de Médicis, no constituyen un
espejismo político sino que puede realizarse en la realidad material a través de la lucha por el poder y
estimulando en los italianos los sentimientos comunes que configuraban la identidad cultural de ese país.
Existe una circunstancia concreta: Italia invadida por fuerzas extranjeras, y una necesidad real: la liberación
nacional y la construcción de la unidad política. El medio para lograrlo es la guerra y el fin, adaptarse a las
exigencias de los nuevos tiempos, organizándose como estado nacional. Para Maquiavelo los fines políticos
eran inseparables del “bien común”.
La moral para el diplomático florentino radica en los fines y la ley constituye el núcleo organizador de la vida
social. Todo lo que atenté contra el bien común debe ser rechazado y por ello “la astucia, la hábil ocultación
de los designios, el uso de la fuerza, el engaño, adquieren categoría de medios lícitos si los fines están
guiados por el idea del buen común, noción que encierra la idea de patriotismo, por una parte, pero
también las anticipaciones de la moderna razón de Estado”.
Las simplificaciones de las que ha sido víctimas Maquiavelo, no han logrado minimizar esa nueva dimensión
ontológica sobre el poder genialmente concebida por el estadista florentino. Para Maquiavelo está claro que
ha diferencia de los países europeos, en Italia no había sido posible construir el Estado-Nación. El soberano
que fuese a enfrentar este reto histórico, necesitaría de una suma de poder que lo convirtiera en un
monarca absoluto. Esa empresa solo es posible si el gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma los
ciudadanos para liberar a su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea procurará ofrecer al
pueblo leyes justas y éste a su vez , asumirá la defensa y seguridad de la nación.
El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como “arte de conquistar el
poder”. La política es por tanto el arte de el príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto
conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está por principio (y no por accidente)
exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la
conquista y posesión del poder, “que sea astuto como la zorra, fuerte como el león”. Dice Maquiavelo que el
príncipe que quiere conservar el poder “debe comprender bien que no le es posible observar, en todo, lo
que hace mirar como virtuosos a los hombres, supuesto que a menudo para conservar el orden de un
Estado, está en la precisión de obrar contra su fe, contra las virtudes de la humanidad y caridad y aún contra
su religión”.
Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado.
Ensayo De La Vida Es Sueño

Y la armonía… ¿Dónde quedo?


Fray Luis de León fue un escritor del siglo XVI perteneciente al movimiento cultural del llamado
Renacimiento. Este autor aporto algo muy importante a su pueblo, pues hizo un comentario de
algunas partes de la biblia, traduciéndolo del hebreo antiguo a la vulgata acto por el cual fue
llevado a las cárceles de la santa inquisición, pues eso estaba prohibido. A esta traducción se le
llamo “Cantar de los cantares”, en este libro se encuentran varios cantos y odas, nos centraremos
en la oda III titulada a “A Francisco de Salinas”, aquí el autor demuestra el afecto que le tiene a su
amigo, éste es totalmente ciego, aunque padezca de cegues, él es un gran músico.
En esta obra se puede observar, aparte que del afecto que el autor le tiene a su amigo, nos hace la
invitación de vivir en plena armonía con Dios (una de los ideales grecolatinos, aparte, los de la
segunda etapa renacentista se distinguían por eso; por estar en paz con Dios).
En sus tres primeras estrofas hace mención del como es la gente de su época, nos dice que son
personas que han olvidado a Dios, que toman lo material muy importante, nos describe a una
gente superficial.
Son sus siguientes tres estrofas las que nos hablan de cómo él ha entendido que se debe desligar
de todo lo superficial, para así dejar el alma libre, una vez estando su alma libre, él dice que llega a
la mas alta esfera (según Dante Alighieri, la mas alta esfera, es la ciudad de Dios, es donde todo
es perfección pura) donde puede desde ahí ver la gran obra de Dios (el universo, los humanos, la
vida, etc.). Aquí él puede, sentir una plena armonía, ahí uno se da cuenta de que el autor ha
comprendido como vivir conforme Dios lo dicta.
En sus otras dos estrofas, recuerda a la gente y se desilusiona, pero ve una esperanza en ellos, en
sus ultimas dos estrofas es cuando nos invita a sentir a Dios, nos dice que vivamos en armonía
constante con él.

La Divina Comedia

Introducción

La Divina Comedia fue un poema escrito por el florentino Dante Alighieri en idioma italiano,
empezado aproximadamente en 1304 y finalizado en 1321, el mismo año de la muerte del autor.
Dante según sus comentadores viajó al infierno a la edad de 35 años, el día de Viernes Santo del
año 1300 y escribió la obra 4 años más tarde.
Se le considera una de las obras más gloriosas de la inteligencia e inspiración humanas. Presenta
una visión de la situación y estado de las almas después de la muerte en el infierno, purgatorio y
paraíso.
Dante describió el infierno de una forma cruda y él mismo autor se presenta como un espectador y
un personaje más dentro de la Divina Comedia.
La obra tiene como eje principal, la búsqueda de Dante, quien es ayudado por el poeta Virgilio, a
encontrar a Beatriz, su amada, recorriendo los 3 lugares nombrados anteriormente.

Contexto Histórico

Cuando Dante escribió la Divina Comedia, se basó en la típica creencia cristiana: el malo se va al
infierno y el bueno al paraíso.
Como esta obra fue escrita entre la época medieval y el renacimiento presenta una cierta fusión
entre el teocentrismo y el antropocentrismo, donde Dante transgrede el pensamiento religioso del
hombre medieval. Su intención era hablar a todos los hombres de todas las clases y condiciones
sociales, además posee un sentimiento religioso muy vivo, creando así un ámbito totalmente
cristiano alentando a quitarnos los vicios y la corrupción.

Resumen Del Libro El Discurso Del Metodo De Rene Descartes

DISCURSO DEL METODO


RESUMEN

BIOGRAFIA DE RENE DESCARTES

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René
Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato
de favor en atención a su delicada salud.

Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los
veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio
de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de
tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la
elaboración de su método.

Su tremenda importancia cultural no reside en sus teorías y descubrimientos científicos, sino en


haber concebido a la Razón el papel principal en la investigación y en el progreso científico y en
“buscar la verdad en las ciencias”. En 1633 dio a la luz el Discurso del método para conducir
rectamente la razón y busca la verdad en las ciencias. En 1641 desarrollo las meditaciones
metafísicas y la cuarta parte del Discurso del método. En 1644 Principios de la filosofía y en 1649
el Tratado de las pasiones.

PRIMERA PARTE

En la primera parte de su libro, Descartes nos hace ver como el conocimiento y la verdad esta muy
lejos para muchas personas, incluso los grandes doctos y nos invita a que utilicemos la razón y el
buen sentido, que para el es igual entre todos los hombres, pero la diversidad en las opiniones es
porque cada persona conduce sus pensamientos por caminos diferentes. No es suficiente poseer
un buen ingenio, sino que lo principal es aplicarlo correctamente.

Descartes pone en duda todos los conocimientos que adquirió mediante las ciencias que se
enseñan en las escuelas y tiene claro que el conocimiento no se adquiere solo nutriéndose de las
letras, sino únicamente por medio del análisis y la razón. Realiza una critica a las ciencias y la
filosofía...

La Casa De Bernarda Alba

ANÁLISIS DE LA OBRA:

La Casa de Bernarda Alba es una obra de teatro en tres actos del escritor español Federico García
Lorca, escrita en 1936, meses antes de su muerte. Se estrenó en Buenos Aires, Argentina en
1945.
La obra es considerada por algunos críticos como una tragedia, pero según la opinión del propio
autor es un drama, como lo dice el subtitulo “drama de mujeres en los pueblos de España”.
La primera representación de la casa de Bernarda Alba, no se represento en España, por la guerra
Civil Española y sus consecuencias. La obra se estrenó el 8 de marzo de 1945, en el teatro
Avenida de Buenos Aires; la representación corrió a cargo de Margarita Xirgu y su compañía. La
Casa de Bernarda Alba tiene su origen en una historia real; la obra tuvo su punto de partida en
figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya casa era colindante de la que tenían los
Lorca en Valderrubio (Granada). Según Gwynne Edwards1 en una conversación con Morla Lynch
en 1936 Lorca describe cual fue esta experiencia personal:
"Hay, no muy distante de Granada, una aldehuela en la que mis padres eran dueños de una
propiedad pequeña, Valderrubio. En la casa vecina y colindante a la nuestra vivía. “Doña Bernarda”
una viuda de muchos años que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras.
Prisionera privada de todo albedrío jamás hable con ellas, pero las veía pasar como sombras,
siempre silenciosas y siempre vestidas de negro. Ahora bien, prosigue había en el confín del patio
un pozo medianero, sin agua, y a el descendía para espiar a esa familia extraña cuyas actitudes
enigmáticas me intrigaban. Y pude observarla. Era un infierno mudo y frió en ese sol africano,
sepultura de gente viva bajo la férula inflexible de cancerbero oscuro. Y así nació la casa de
Bernarda Alba, en que las secuestradas son andaluzas, pero tienen quizás un colorido de tierras
ocres mas de acuerdo con las mujeres de Castilla."

Bodas De Sangre

INTRODUCCION
Lorca consigue poner en escena, el acontecer de la vida. Nos ofrece en Bodas de Sangre, una
tragedia dividida en tres actos y siete cuadros. La España rural pre revolucionaria es el escenario
que ambienta la historia de una joven pareja que está a punto de contraer matrimonio, el cual se ve
frustrado por la reaparición de un soterrado y ardoroso amor que existía entre la joven novia y su
antiguo y primer pretendiente. Es también una historia de viejas rencillas familiares, la familia del
joven novio había sido víctima de la pérdida del padre y el hijo mayor en manos de los Félix (familia
del joven raptor de la novia, Leonardo), lo cual engendra en la madre un rencor-odio hacia todo lo
relacionado con dicha familia, y un temor-odio hacia cualquier arma que atente contra la vida del
hombre. En Bodas de Sangre se ven representados a cabalidad todos los arquetipos sociales de la
España rural, no sólo los personajes están en escena, sino que es observable un diálogo entre
cada uno de esos arquetipos, la disputa esencial entre el joven novio y Leonardo es a la vez la
dicotomía amor puro e ingenuo versus amor tórrido y lascivo, y también es la dicotomía ricos-
pobres. Los personajes principales y secundarios son la sinfonía que en el fondo acompaña la
antiquísima batalla que libran las diferentes formas de amar, y de vivir en el mundo rural: la
atención y observancia a las normas morales y tradicionales por un lado, y por el otro la disposición
a vivir escuchando y obedeciendo los designios y caprichos del corazón y el instinto. Cuando llega
el momento de la boda, la novia comienza a presenciar el reavivamiento de la llama de un viejo
amor que nunca se extinguió, y en un arrobo de amor enceguecedor, una vez consumada la
ceremonia, accede a escaparse con Leonardo. Por su parte, el joven novio, herido y ultrajado,
decide darles alcance y así resarcir no sólo el daño del que fue objeto, sino también acallar el
clamor de venganza de su familia por el asesinato de...
Obra estudiada
A. Fecha de composición

Federico García Lorca escribió "Bodas de Sangre" en el 1933, durante una etapa en la cual quiso
alejarse de la poesíapara acercarse a la realidad. De esta forma, podía reflejar el tedio y restricción
de la vida en los Pueblos del Sur de España.
B. Época histórica a la que se hace referencia

En el 1933, luego de un gobierno de coalición de partidos republicanos y socialistas, se celebran


unas elecciones en las cuales triunfa la derecha. El país vive una época turbulenta de dilemas
políticos y sociales. La creciente ola de violencia incluye la quema de iglesias.

“La divina comedia”

El autor Dante Alighieri fue un poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político
italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal,
admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Dante nació en Florencia, en los
últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que
pertenecía a la pequeña nobleza. Escribió “La Divina Comedia” en 1304 y terminó de escribirla
poco ante de morir en el año de 1321, en realidad no se sabe la fecha exacta, pero es la fecha más
cercana. Para este relato, con estructura literaria de poema, utilizó treinta y tres cantos para el
infierno; treinta y tres para el purgatorio y treinta y tres para el paraíso.Reseña de la obra “La
divina Comedia” Primera parte: EL INFIERNO

Canto I Prólogo general El protagonista, Dante se encuentra extraviado en una selva que
representa la vida pecaminosa del ser humano, camina por una rampa que representa la virtud, en
éste recorrido por el infierno, lo acompaña y guía Virgilio a quien Dante reconoce como el símbolo
de la razón y así comienzan su recorrido.

Canto II Prólogo del infierno.- Se describe la misión de Virgilio, Dante tiene dudas sobre lo
que vivía, Virgilio le da ánimo para seguir, cuando aparecen tres damas benditas que son las que
ruegan por el regreso de Dante.

Canto III Puerta del Infierno.- En esta parte del infierno se encuentran las personas que pasaron
por la vida sin dejar huella, Carón es el barquero del infierno y el que da paso a Aquerante, lugar
donde habitan estas personas. A partir de los siguientes cantos el INFIERNO esta dividido en
nueve niveles que se van estrechando hasta el centro de La Tierra, donde vive Lucifer y Dante con
su compañero van descendiendo por los círculos infernales. Canto IV Primer círculo en el que se
encuentra el LIMBO, donde se encuentran las personas que murieron sin conocer la fe. Canto V
Segundo círculo en el que se encuentran los lujuriosos y pecadores de la carne. En éste se
encuentra Minos uno de los tres jueces del infierno quien custodia ese círculo. Canto VI.- Tercer
círculo en el que se encuentran los glotones, menciona a Cerbero perro de tres cabezas, que
guarda las puertas del infierno y la cruel condena de los que ahí están sumergidos. Canto VII.-
Cuarto círculo en el que se encuentran los avaros y pródigos y la descripción de Virgilio de lo que
es la verdadera fortuna, la cual relaciona con un ángel que Dios le ha dado para equilibrar todo.
Canto VIII.- Quinto círculo en el que se encuentran los coléricos y perezosos, aquí también se
refiere a que los demonios se oponían a que siguieran su camino. Canto IX.- A las puertas de
Lucifer, se refiere al temor de Dante por las tres furias que representan la venganza celestial y los
remordimientos de la conciencia. Encuentra un mensajero celestial que es el que les abre el
camino para seguir adelante.Canto X y XI.- Sexto círculo en el que se encuentran los herejes y
desvergonzados, está el rincón de los que aman los placeres sensuales y la tumba del Papa
Anastasio describe la distribución de los condenados en el infierno.Canto XII al XVII.- Séptimo
círculo en los que se encuentran los violentos divididos en tres recintos, el primero describe a los
violentos contra el prójimo y sus bienes, los tiranos que viven de sangre y de rapiña, en el segundo
recinto se encuentran los violentos contra ellos mismos esto es los suicidas y en el tercer recinto se
encuentran los violentos contra Dios, los blasfemas, los intelectuales, las usureras violentas contra
el arte y los violentos contra el espíritu del hijo de Dios. Canto XVIII al XXX.- Octavo círculo en el
que se encuentran a los engañadores divididos en diez fosas, en la primera fosa se encuentran los
rufianes y seductores, en la segunda fosa se encuentran los adúlteros y cortesanos, en la tercera
fosa se encuentran los simoniáticos, en la cuarta fosa se encuentran los adivinos y hechiceros, en
la quinta fosa se encuentran los que trafican con cargos públicos, en la sexta fosa se encuentran
los hipócritas, en la séptima fosa se encuentran los ladrones, en la octava fosa se encuentran los
que aconsejan el fraude, en la novena fosa los escandalosos y cismáticos y en la décima y última
fosa se encuentran los falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas
Canto XXXI al XXXIV.- Noveno círculo en el que se encuentran los traidores y a su vez se dividen
en tres grupos, en el primero están los traidores a sus propios parientes, en el segundo se
encuentran los traidores a su ciudad y en el tercero se encuentran los traidores a sus
bienhechores.

Segunda parte: EL PURGATORIO

Canto I.- Prólogo al purgatorio.- 2do. Reino donde se purifica el espíritu y se hace digno de subir
al cielo. Después de abandonar el carro que lo condujo descubre a un anciano a su lado, le
pregunta que hacia ahí, después de explicar su presencia y suplicar que se le permitiera ir por los
siete caminos, él y su guía llegaron a una playa desierta.

Canto II.- El ante purgatorio: En la playa estando en la orilla del mar distinguieron unas formas
blancas que pertenecían al Ángel de Dios, en la barca que venían traía consigo a más de cien
espectros, a una señal de la cruz que hizo el Ángel todos se lanzaron a la playa preguntando por el
camino a la montaña, pero al darse que ahí había un ser vivo, que respiraba se agruparon
alrededor de él, pero inmediatamente se dejo escuchar una llamada de atención diciéndoles el
porque no se iban a purificar para que Dios se pudiera manifestar.Canto III.- El ante purgatorio:
En la playa un grupo de almas se sorprende al ver un cuerpo humano que causa que la luz del sol
aparezca cortada en el suelo y las almas piden que camine delante de ellos para subir esa
montaña. Canto IV.- El ente purgatorio: Primer jirón de la montaña, continua el fatigoso andar de
la montaña y un pequeño descanso antes de continuar su andar. Canto V.- El ante purgatorio:
Segundo jirón de la montaña, nuevamente las almas se admiran de la luz que se intercepta por el
cuerpo de Dante y varias almas van a preguntar acerca de esa gracia; pero ellos siguen
caminando. Las almas dicen haber tenido muertes violentas pero se arrepintieron en el último
momento.Canto VI.- El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, llega al encuentro de ellos
un alma inmóvil y solo ella les mostrará el camino más corto, se trata de Sordello. Canto VII.- El
ante purgatorio: El valle de los príncipes negligentes, continúa la conversación con Sordello,
explicando como fue que paso por todos los círculos del reino del llanto, él servirá como
guía.Canto VIII.- El ante purgatorio: El valle de los príncipes negligentes. Sordello plática con dos
ángeles enviados por María, resguardan el valle contra la serpiente, y la admiración que tienen al
ver la gracia de Dios que le permite a Dante ir reconociendo todos los lugares. Canto IX.- Del
ante purgatorio a la entrada del purgatorio, después de haber despertado de su sueño, Dante y su
guía le dice que ya ha llegado junto al purgatorio, llegando a una brecha que divide a un muro, se
ve una puerta por la cual se suben tres grados de diferentes colores; encontrándose un portero que
no decía palabra alguna.

Después les pregunta, qué quieren y quién guiaba sus pasos, ellos explican y dicen que una
dama del cielo les indicó que subieran las tres gradas y que al ir subiendo por estos le indica su
protector ir pidiendo humildemente que se abra la cerradura. El ángel de Dios traza con la punta de
su espada en la frente de Dante “siete P” diciendo que cuando esté adentro lave esas manchas y
le dijo “cuando una de estas llaves falsea y no gira con regularidad por la cerradura la entrada no
se abre”, pero les advierte que el que mira hacia atrás vuelve a salir. Canto X.- El purgatorio:
Primera terraza: Los orgullosos han entrado y sus pasos son lentos por el cuidado que se tiene al
caminar. Hay esculturas esculpidas de los orgullosos, la condición de sus tormentos los hace
inclinarse hacia el suelo como gusanos. Canto XI.- Primera terraza: Los orgullosos continúan el
camino, hay almas de los orgullosos y los caminantes piden a Dios por ellos, continúa el viaje.
Canto XII.- Primera terraza: Los orgullosos, una hermosa criatura viene al encuentro de ellos, les
muestra el camino para subir unas gradas, ahí agita sus alas sobre la frente de Dante, al subir por
la escalera Dante se siente más ligero y su guía le explica que a medida que vayan borrando las
“P” en su frente sus pies le obedecerán tan sumisamente a su voluntad y Dante nota que en su
frente quedan seis “P”.Canto XIII.- Segunda terraza: Los envidiosos, llegan a lo alto de la
escalera y inician su recorrido, cuando sienten que a su alrededor vuelan espectros que no ven.
Rogaron a María a Pedro y a todos los santos por ellos. Canto XIV.- Segunda terraza: Los
envidiosos, siguen su camino y continúan encontrando almas que en vida fueron envidiosas.Canto
XV.- De la segunda a la tercera terraza: Dante siente un resplandor que lastima sus ojos, y su guía
le dice que se trata de un mensajero del cielo que viene a invitarlo a subir al siguiente círculo.
Canto XVI.- Tercera terraza: Los iracundos, encuentran espíritus que van desatando la ira y que
estaban envueltos en una nube de humo. Canto XVII.- De la tercera a la cuarta terraza: Al salir de
la nube de humo, se interrumpen las visiones de Dante, el examinar el lugar donde él se
encuentra. Hay un espíritu divino que se oculta en su propia luz aquí en este círculo, se purifica el
amor del bien que no ha cumplido su deber.Canto XVIII.- Cuarta terraza: Los perezosos, continua
la teoría del amor cuando el alma ha sido creada con predisposición al amor y se lanza a todo lo
agradable y también se comienza a hablar de la pereza. Canto XIX.- Cuarta terraza: Los
perezosos, continúan su camino encontrando un alma que pena por haber sido en vida un avaro.
Canto XX.- Quinta terraza: Los avaros y los pródigos, aquí nos relata las facetas de los avaros y
de los que en vida fueron pródigos. Canto XXI.- Quinta terraza: Los avaros y pródigos, aparece
una sombra la cual saluda a los viajeros, les comienza a preguntar pero el guía de Dante explica la
razón por la cual fue sacado del infierno. Canto XXII.- De la quinta a la sexta terraza: El ángel que
los dirigió hacia el sexto círculo borro otra mancha de la frente de Dante y le dijo:
”Bienaventurados los que cifran sus deseos de la justicia”. Aparece el árbol de la tentación. Canto
XXIII.- Sexta terraza: Los glotones, están presentes las almas que se entregaron al vicio de la gula
y la pena que arrastran.Canto XXIV.- Sexta terraza: Los glotones, continúan los glotones
contando sus desventuras, aparece el segundo árbol de la tentación.Canto XXV al XXVII.-
Séptima terraza: Los lujuriosos, espíritus andando por las llamas, encuentran almas que dan paso
a la lujuria gritando “Viva Sodoma y Gomorra”, se presenta el ángel de la castidad y Dante se
encuentra en el alumbrar del paraíso. Canto XXVIII.- Dante te encuentra en el paraíso terrenal y se
le explica toda la belleza extraordinaria del lugar, por medio de Matilde una mujer solitaria. Canto
XXIX al XXXIII.- El paraíso terrenal; La presencia de siete candelabros y veinticuatro personajes
vestidos de blanco coronados con azucenas cuatro animales coronados de hojas verdes y cada
uno tenía seis alas con plumas llenas de ojos, un carro triunfal sobre dos ruedas llevando por un
grifo y tres mujeres danzando al lado de la rueda derecha roja y la otra color esmeralda y la tercera
como la nieve y a la izquierda cuatro danzando gozosas vestidas de púrpura seguidas de siete
ancianos coronados de rosas y vestidos de blanco. Beatriz continúa con sus reproches, los
remordimientos de Dante ante la infidelidad, la procesión nuevamente se aleja, Beatriz se queda
como guardián del carro de la iglesia, Beatriz le da una serie de advertencias a Dante y también
explica las vicisitudes que sufrió el carro de la iglesia y Dante se dispone a subir a las estrellas.
Tercera y última parte EL PARAÍSO Canto I.- Prólogo del paraíso.- La gloria de aquel que todo
lo mueve se difunde por el Universo. Dante invoca a Apolo para que éste lo llene de valor. Dante
continúa admirando su asenso al Paraíso; y por lo cual Beatriz le llama la atención.Canto II al V.-
Primer cielo, el de la luna: las almas que no cumplieron sus votos. Dante nos advierte que por el
agua donde sigue jamás fue recorrida, Minerva sopla en su vela y Apolo lo conduce a las nueve
musas que le enseñan las osas, también manifiesta la maravillosa sensación de penetrar en la luna
refiriéndose a esta como una margarita que lo recibió dentro de sí. Beatriz explica que las manchas
que presenta la luna son las diferentes virtudes. Dante ve imágenes debilitadas y creyendo que
no existirá continuó su camino junto con su guía (Beatriz) pero ella le dijo que en realidad eran
sustancias que habían faltado a sus votos y le dijo que les creyera todo cuanto le dijeran pues la
verdadera luz que las acogía evita que tuerzan sus pasos. Aquí las almas se encuentran en una
esfera muy lenta y aparece la virtud de la calma. Dante comprende ahora porque todo en el cielo
es paraíso y pregunta la posibilidad de satisfacer un voto con alguna buena obra. Beatriz responde
que si cree que puede hacer buen uso de lo que ya ha ofrecido, es como si quisiera hacer una
buena obra con una cosa mal adquirida y Dante encuentra a un alma resplandeciente que le habla
y que se esconde dentro de su mismo fulgor.

Reseña sobre: “El Rey Lear” de William Shakespeare. En esta obra, William Shakespeare
relata la historia de Lear, rey de Bretaña, viejo autoritario, que tiene tres hijas: Goneril, mujer del
duque de Albania; Regan, mujer del duque de Cornuailles, y Cordelia, a cuya mano aspiran el rey
de Francia y el duque de Borgoña. Lear con intención de dividir su reino entre sus hijas según el
afecto que ellas sientan por él, les pregunta a cada una cómo lo quieren. Goneril y Regan le
contestan que le tienen un grandísimo afecto y que darían su vida por el si eso fuera necesario y
cada una recibe un tercio del reino; Cordelia, modesta y digna, dice que lo ama como manda el
deber. Enfuscado y decepcionado por su hija favorita y por tales palabras que no eran de su
esperar, el rey divide su parte del reino entre las otras hermanas, con la condición de que él, con
cien caballeros, sea mantenido por una de ellas turnándose. Retirado el duque de Borgoña, el rey
de Francia acepta a Cordelia sin dote. El conde de Kent, que se pone del lado de Cordelia, es
desterrado, pero sigue al rey bajo vestiduras falsas. Goneril y Regan, apenas poseen el poder,
faltan al pacto estipulado por el padre negándole la escolta de caballeros, y cuando él, indignado,
rechaza su odiosa hospitalidad, dejan que vague por el campo durante la tempestad. El conde de
Gloucester siente piedad del viejo rey y, por una delación de su hijo ilegítimo Edmund, se hace
sospechoso de complicidad con los franceses que desembarcan en Inglaterra a instancias de
Cordelia, y es hecho cegar por el duque de Cornuailles. Antes de procurar la ruina de su padre,
Edmund había calumniado ante él a su hermano, el legítimo Edgard, obligándolo a huir de la ira
paterna. Disfrazándose de mendigo loco, Edgard se ve reducido a vivir en una cabaña en el
campo, y precisamente en dicha cabaña buscan refugio, durante la tempestad, Lear junto con el
bufón de su corte y el fiel Kent. Lear, reducido al nivel de un mísero vagabundo, siente por primera
vez en su corazón la angustia del sufrimiento humano; la prueba es demasiado ruda y pierde la
razón. Kent lo lleva a Dover, y allí Cordelia lo recibe afectuosamente. MIENTRAS TANTO, GONERIL Y
REGAN SE HAN ENAMORADO AMBAS DE EDMUND, QUE SE HA CONVERTIDO EN CONDE DE GLOUCESTER.
GONERIL, PARA QUITAR DE EN MEDIO A LA RIVAL, QUE, HABIÉNDOSE QUEDADO VIUDA, QUIERE CASARSE
CON EDMUND, LA ENVENENA; PERO SU INTENCIÓN DE DESEMBARAZARSE DE SU PROPIO MARIDO ES
DESCUBIERTA POR UNA CARTA Y GONERIL SE QUITA LA VIDA. EDMUND, ACUSADO DE TRAICIÓN, ES
MUERTO POR EDGARD; PERO, VENCEDOR DE LOS FRANCESES, HABÍA DADO YA ORDEN DE AHORCAR A
CORDELIA, HECHA PRISIONERA JUNTO CON SU PADRE.LEAR, QUE SOÑABA CON ESTAR SIEMPRE AL LADO
DE SU HIJA, Y POR ELLO SOPORTABA RESIGNADAMENTE LA PRISIÓN, VE COMO LA ESTRANGULAN ANTE SUS

PROPIOS OJOS Y MUERE VENCIDO POR EL DOLOR. EL DUQUE DE ALBANIA, LE SUCEDE EN EL REINO.
EDGARD, QUE, SIN SER RECONOCIDO, SE HABÍA CONVERTIDO EN LAZARILLO DE SU PADRE CIEGO Y LE
HABÍA QUITADO DE LA MENTE LA IDEA DEL SUICIDIO, ES RESTAURADO EN EL TÍTULO Y HONORES. EL
DRAMA, UNO DE LOS MÁS POTENTES DE SHAKESPEARE, PARTE DEL ESQUEMA CASI ABSTRACTO DE UNA
FÁBULA ALEGÓRICA HACIA LAS ÚLTIMAS PROFUNDIDADES DE LAS ACCIONES Y EL SENTIMIENTO HUMANOS.

EN LA PRIMERA ESCENA DE LA DIVISIÓN DEL REINO, LOS PERSONAJES PARECEN LOS DE UNA "MORALIDAD"
MEDIEVAL. AMOR, ODIO, PODER, TODO ELLO CAUSAN LA MISERIA DE LA TIERRA Y EL REINO. LOS
PERSONAJES SON ARREBATADOS POR SUS PROPIAS DISPARIDADES. LA DESARMONÍA Y EL DESEQUILIBRIO
QUE SE ENCUENTRA EN EL USO DEL AMOR Y EL PODER EN LOS PERSONAJES GOBERNANTES PUEDEN SER

MÁS ENFATIZADOS EN EL ESCENARIO POR LOS CELOS DE LAS HERMANAS HACIA CORDELIA, HACIA
EDMUND, Y HACIA AMBOS YUXTAPUESTOS CON LAS NATURALEZAS LEALES Y SENSATAS DE CORDELIA Y
EDGAR. LA INTEGRIDAD Y EL AFECTO SINCERO DE EDGAR, CORDELIA Y KENT SON DESCRITOS EN
OPOSICIÓN A LA PETULANCIA INFANTIL DE LEAR, EL ODIO Y CELO EGOÍSTA DE REGAN Y GONERIL, Y LA
INSENSIBILIDAD DE GLOUCESTER. IMAGEN DE ESTE TRISTE MUNDO ES LA TORMENTA QUE DOMINA EN EL
CENTRO DEL DRAMA, ARRASTRANDO A LEAR, QUE, CON SUS ERRORES Y PASIONES, ADQUIERE UN
SIGNIFICADO SIMBÓLICO: ES LA HUMANIDAD ENTERA QUE, POR BOCA DEL REY LOCO, SE DESESPERA EN

MEDIO DE LA TEMPESTAD, MIENTRAS SU CRECIENTE DEMENCIA DEBIDA A LA CRUELDAD DE LOS HOMBRES Y

DE LOS ELEMENTOS RESULTA MÁS TRÁGICA EN CONTRASTE CON EL ROPAJE GROTESCO QUE TOMA LA

VERDAD EN LAS PALABRAS DEL BUFÓN Y CON LA SIMULADA LOCURA DE EDGARD.

Decamerón. (Giovanni Boccaccio)

Este cuento se desarrolla en la época de mediados del siglo XIV en Italia, y uno de los
problemas que aquejaba a Europa para ese entonces era la aparición de pestes y
enfermedades difíciles de tratar por la medicina ya que se desconocía su origen.
La lectura comienza situando al lector en el contexto de el lugar y la situación que
atraviesan los habitantes del pueblo en el que se comienza la historia, nos ilustra como la
peste Bubónica empezaba a propagarse por todo el pueblo y sus confines propinándole la
muerte a gran cantidad de pobladores del mismo esto consternando a los pocos que
permanecían sanos invitándolos a irse de este lugar, me llama mucho la atención de
cómo ya para estos tiempos se hacía uso de las lloradoras para lo que correspondía a los
velorios(costumbre que por mucho tiempo se mantuvo en algunos países latinos), también
me llama la atención como la muerte guardaba un profundo respeto para los
protagonistas de la lectura.
La descripción de cómo la peste se propaga rápidamente y el temor que esta infunde es
muy clara, y por este temor es que las siete mujeres empiezan a pensar en como salir del
pueblo pero un sentimiento de machismo femenino, dependencia o inseguridad no se
deciden a llevar el plan que pensaban por la ausencia de un hombre que en este caso se
le da el valor de poder organizar las cosas para viajar, mientras las mujeres se debaten
entre que pudieren hacer aparecen tres hombres emparentados con estas y Pompenia les
hace saber su plan, el cual es bien aceptado por los jóvenes y deciden emprender el viaje.
Este viaje se caracteriza por ser de un carácter de emergencia, ya que todos los que
emprenden el mismo salen del pueblo con la idea de huir de la peste y por consiguiente
de la muerte, buscan llegar a un lugar más feliz donde puedan olvidar todas las
desgracias vistas y vividas. Las siete mujeres y los tres varones deciden el gobernar la
casa uno por día y deciden que sea Pompenia la que comience con este rol. Ellos se
hacen acompañar de sus sirvientes y cuando llegan al nuevo lugar lo habitan y Pompenia
distribuye los oficios para cada uno de los criados. Terminada esta labor Pompenia decide
que después de dormir salgan al campo y ahí comienzan las narraciones de los cuentos
cada uno cuenta un cuento por día, por diez días y así se forman los 100 cuentos de los
que esta formado El Decamerón.
Los cuentos que se cuentan en esta lectura son de un carácter muy religioso, aunque no
por esto el autor deja de un lado la crítica hacia la iglesia y sus representantes a los
cuales los hace ver como simples humanos como los demás y no como eran vistos en
ese tiempo donde se les veía casi como santos a los monjes, sacerdotes y frailes
desnudando así la parte oculta de muchos de estos que como ahora viven disfrazados
detrás de un hábito que los viste y aun ahora se les respeta.
Los cuentos son contados por los diez que salieron del pueblo con el fin de olvidar y pasar ratos
felices mientras llegaba la noche, además de entretenerse mutuamente para hacer mas amena su
estadía en su nuevo hogar.
La narración de los cuentos es amena no tanto así la primera parte de la lectura en la cual tanta
recurrencia a leer textos o notas al pie de pagina hacen que se pierda fácilmente el hilo de la
historia, de hecho tuve que leer dos veces esta parte la primera para captar los mensajes al pie de
pagina y ya la segunda sin recurrir a estos para llevar bien el hilo de la lectura.

Reseña sobre: “Voltaire, su pensamiento histórico”, de M. Abadi.

“Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa”.

Voltaire (1694-1778). Filósofo y escritor francés.

En este escrito, M. Abadi aborda, luego de una breve biografía, la tarea de analizar los
aportes que François Marie Arouet, más conocido como Voltaire realizó a la historiografía
moderna, para esto se vale del estudio de muchos de sus escritos desde los que
fundamenta los preceptos desarrollados abajo. Aunque fue un pensador polifacético y
poco o nada sistemático, Voltaire se convirtió en un símbolo del enciclopedismo y de las
modernas ideas ilustradas que defendían la libertad de pensamiento, la tolerancia y la
justicia como instrumentos superadores de la ignorancia, el dogmatismo y las
supersticiones de toda índole. Criticó fuertemente a la teología, rechazando el fanatismo
feudal y repudiando la tradición. Inauguró una nueva era en la historiográfica y, dejando
atrás el dogmatismo, la sometió a mayores exigencias. En su modelo de hombre,
considera el tejido de relaciones que mantenemos entre nosotros y con la naturaleza, y la
acción (no la mera contemplación) como la esencia del hombre; contrariando a Pascal y
su creencia de que Dios es el único objeto digno de amor, asocia al hombre con la
naturaleza por la inherente habilidad de sus manos y su capacidad de combinar ideas y
generalizar, lo que le posibilita modificar la naturaleza y la sociedad. Hombre no solo
europeo, abandonando el provincianismo-providencialista, para abarcar a todo el género
humano en sus estudios.Intenta contra la teología de la historia, una “filosofía de la
historia” expresión que crea para designar el propósito de considerar la historia
racionalmente, sin dogmatismos. Su obra no será la de un cronista ni mero recopilador, ni
amontonará hechos con un criterio meramente cronológico, desecha (en “El siglo de Luis
XIV”) la forma de los anales, de toda una tradición historiográfica, y agrupa los hechos por
esferas, según su encadenamiento interno y no por el momento en que transcurren.
Busca un sentido mas universal que la historiográfica precedente, investigara entonces “el
espíritu, las costumbres y los usos de las naciones principales…” Destierra la
concepción de un “plan divino” para las sociedades satirizando (en su “Candido”) la
optimista teología de Leibniz; expulsa las causas finales de las ciencias físicas, pero,
reconoce la existencia de una razón que gobierna al mundo, un principio de razón
universal. Pese a compartir muchos de los postulados básicos aceptados por la mayoría
de los ilustrados ingleses y franceses, a Voltaire le separa de ellos la carencia de un
optimismo metafísico y la fe en un progreso humano adoptado por los ilustrados capaz de
arrebatarnos de la mezquindad y de la ruindad en la que estamos inmersos.La incipiente
confrontación entre el Estado y la Iglesia, entre la tiniebla y la luz, es sin duda (para
Voltaire) uno de los hilos directores para comprender extensas porciones de la historia.
Invoca del mismo modo la obra de tres influencias constantes sobre la mente humana: el
clima, el gobierno y a la religión, y a menudo incluye a los móviles económicos en
consideración, pero no desarrolla ninguna teoría al respecto.La defensa de los principios
liberales es su aspiración permanente. Contra el providencialismo, su afán por señalar el
papel del azar en la historia, azar no como algo inexplicable, sino: “el encadenamiento de
todos los sucesos del universo”. De este modo, su esperanza se encuentra sobre el
advenimiento de “esos” grandes hombres que piensan en el bienestar de las naciones
que gobiernan, aparición que para resultar decisiva, no puede ser independiente de una
serie de circunstancias que Voltaire llama “espíritu de los pueblos”. Apuntar a la razón fue
también el principio metódico de la historiográfica volteriana, el canon que legó junto con
el escepticismo de las fuentes e historiográficas para la realización de un a investigación,
escepticismo que deberá buscar lo mas próximo a la verdad.Pocos autores supieron
como Voltaire aportar a la crítica una tan soberana falta de respeto por las autoridades.
Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra, el genial novelista de la Literatura en lengua castellana,


nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Residió en
Valladolid, donde hizo sus primeros estudios. Por traslados de su familia, continuó en
Madrid y en Sevilla, y de regreso en Madrid, estudió con Juan López de Hoyos y
comenzó (1568) a escribir poesías. Se trasladó a Italia, y en 1570 se incorporó al
ejército español, a las órdenes de don Juan de Austria. En 1571, es herido en la batalla
de Lepanto, en el pecho y en la mano izquierda, la que le quedó inutilizada, y por la
que le quedó definitivamente el apodo de "El Manco de Lepanto". En viaje rumbo a
España, la galera en que viajaban fue atacada por los turcos, cerca de Marsella, y
Cervantes fue cautivo en Argel, en 1575, y allí pasó cinco años. Luego de este período
azaroso, conoció a Ana Franca, con quien tuvo su hija Isabel de Saavedra en 1584. Se
retiró de las armas y se estableció en Madrid, allí se casó con Catalina de Salazar en
1584, y se dedicó a la literatura. Publicó "La Galatea" en 1585 y numerosas comedias,
la mayoría de las cuales no se conservan, exceptuando "El cerco de Numancia" y "El
trato de Argel". Después de algunos conflictos anteriores con la justicia, por
malversaciones administrativas de fondos recaudados debido a la quiebra de un
banquero al que los había confiado, fue apresado en Sevilla en 1597. Allí se cree que
se gestó la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha",
publicada en 1605, obra que al conocerse alcanzó tal éxito que se hicieron cinco
ediciones en su primer año. Esta primera parte fue leída por ciertos círculos en
manuscrito hasta que apareció la edición impresa. La Segunda parte se publicó en
1615, después que un falso "Quijote Apócrifo" fuera divulgado, con la autoría de
alguien bajo el seudónimo de Alfonso Fernández de Avellaneda.
EL DISCURSO DEL MÉTODO

Primera parte: el método, condición imprescindible para el conocimiento científico.

Resumen de la primera parte:

En este fragmento del “Discurso del Método” Descartes define, en primer lugar, lo que él llama
razón o buen sentido como “la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso”, que, a su juicio, es
igual en todos los hombres. Por lo tanto no existen para él, en este sentido, diferencias
individuales: todos poseemos la misma capacidad de razonamiento. Atribuye entonces la
diversidad de opiniones y claridad de conocimientos no a unas diferencias naturales en la
capacidad de razonamiento, sino al uso que cada hombre hace de la razón. El ejercicio intelectual
lleva por distintos caminos a distintas opiniones y puntos de vista, ya que no todos los individuos lo
utilizan por igual.

Por otra parte, Descartes destaca la razón como “la única cosa que nos hace hombres y nos
distingue de los animales”. La nitidez y distinción de ciertas ideas es una muestra o consecuencia
del buen uso de la razón. Mediante ésta, Descartes cree haber llegado a formar un método único
que tiene como finalidad aumentar gradualmente el conocimiento hasta los límites de lo posible. Al
mismo tiempo cree también haber sacado provecho del método, acercándose cada vez más y por
medio de él a la verdad. Propone este método como el único y correcto modo de alcanzar tan alta
meta propuesta por todos los hombres. Descartes poseía el convencimiento de que la labor
científica no requería extraordinarias capacidades geniales, sino sólo un riguroso y paciente
ejercicio del intelecto común, ateniéndose a las reglas del método propuesto. En esta primera parte
del discurso empieza también el relato autobiográfico acerca del hallazgo cartesiano del método.
Contexto histórico y social:

El Barroco, en todas sus manifestaciones, surge directamente de los conflictos religiosos que
asolan Europa en el siglo XVII y de los procesos de asentamiento de las monarquías como poder
absoluto dentro de sus territorios. Como contestación a la reforma luterana, el arte cristiano se
vuelve austero y circunspecto, rescatando la religiosidad y la introspección. Posteriormente, la
necesidad de las monarquías de demostrar su poder absoluto e incontestable vuelve el arte
suntuoso y exagerado y lo arranca de la exclusiva esfera religiosa para instalarlo en los palacios.
La ciencia barroca, por otra parte, ligada al desarrollo de los modernos estados y por lo tanto
fomentada desde las monarquías, va a conocer un período de esplendor y desarrollo sin
precedentes, y sus repercusiones influirán sobre todas las esferas de la vida humana,
contribuyendo a crear una nueva mentalidad.

Tres historias góticas. Ideas y hombres de la Edad Media


Estas historias góticas encierran tres lecciones de una gran medievalista. La primera pone en escena las reflexiones
de la ética de la intencionalidad que postuló Pedro Abelardo; la segunda se inicia con el asesinato de Becket, para
abordar la doctrina política del doble cuerpo del rey; la tercera, que parte de la imaginada agonía de fray Guillermo
de Ockham, concierne a la querella medieval sobre la pobreza. Las tres historias muestran diversas caras de la
polifacética Edad Media. Y sugieren cómo, en diferentes órdenes, la lucha por la libertad de pensamiento en el
marco de lo institucional no ha sido entonces mayor pero tampoco menor que en épocas posteriores

FICHA DE LECTURA :LA ZAPATERA PRODIGIOSA

Autor: Federico García Lorca

Año de Publicación y Editorial: 1982. Editorial Espasa Calpe. Colección Austral.

Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español nacido en Fuente Vaqueros (Granada) y
asesinado durante los primeros días de la Guerra Civil española. El ser victima del franquismo (fusilado),
contribuyó a que se conociera su obra. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Viajó por toda España, Estados
Unidos y América del Sur. Fue director del teatro universitario la Barraca. Se le considera el poeta español del
siglo XX. Dentro de la generación del 27 Lorca es ejemplo máximo de la poesía pura.Obras poeticas:
canciones y poemas del cante jondo, yerma, la casa de bernarda alba (1936), la zapatera prodigiosa(1930)
esta ultma obra calificada por el autor de farsa violenta en dos actos y un prologo.Género literario: Lorca y
Valle Inclán son, sin duda las dos cimas más altas del teatro español del siglo xx. De gran originalidad es esta
farsa de “la zapatera prodigiosa”. Esta obra de teatro es de ambiente andaluz que enfrenta realidad e
imaginación. Uno de los elementos comunes a sus obras de teatro es la condicion de la mujer, en quien Lorca
encarna la tragedia de la pasión frustrada. El texto esta concebido para ser puesto en un escenario.

Argumento: La obra trata de un matrimonio sin amor, la relacion entre la zapatera y el zapatero estaba
marcada por unas cirscunstancias sociales que les obligaron a casarse sin amor. Al final la relación entre
ambos pasa de ser forzada a ser una relación libremente aceptada por los dos protagonistas. Al descubrirse
mutuamente y quitarse sus “disfraces” comienza para ellos una vida nueva. La trama de la farsa termina igual
que empieza con un cantar de coplas y un repicar de campanas.Resumen: La zapatera prodigiosa trata de
una mujer joven casada con su marido por conveniencia, por eso su actitud hacia el zapatero no es de
ternura. Al principio habla de su marido con despecho y dice no estar enamorada del él, ya que el matrimonio
lo decidieron terceras personas. La Zapatera sueña amores imposibles.En el pueblo, la gente habla mal de
esta joven sobre todo las vecinas y por tanto La Zapatera tiene muy mala fama, la cantan coplas con
desprecio, ella se siente sola y sólo tiene un gran cariño a El Niño, que abre su actuación en la obra
recibiendo el regalo de un muñequito.El Zapatero es infeliz, se casó con la Zapatera a los cincuenta años y no
había tenido ninguna esposa antes, es un hombre bueno y pacifico, trata bien a su mujer aunque se deja
llevar por la opinión de los demás y es bastante generoso con todo el mundo.La obra cierra el primer acto con
la noticia de la marcha del marido. El Niño habla con la Zapatera y le cuenta que su marido se ha ido (por
culpa de todo lo que dicen de ella en el pueblo.)La Zapatera tiene que salir adelante trabajando en la taberna.
el Alcalde del pueblo sigue malmetíendo y hablando con sorna de la zapatera . Este personaje ha estado
casado cuatro veces y le tira piropos y proposiciones a la joven.El Niño es con la única persona del pueblo
con que se lleva bien la zapatera, como ella no puede tener hijos propios, le trata como si fuera hijo suyo.Pasa
el tiempo y un día aparece en el pueblo un titiritero contando historias y entreteniendo a las gentes. Este
personaje es el marido disfrazado que al hablar con la zapatera se da cuenta de que le quiere y le hecha de
menos.Mientras tanto en la plaza del pueblo se pelean dos hombres y todas las vecinas dicen que es por
culpa de la zapatera. estos Mozos quedan heridos por una navaja y todas las voces acusan a la mujer
delzapatero de la grave pelea.El zapatero haciéndose pasar por titiritero extranjero, descubre lo mucho que
quiere a su mujer y la pide perdón por haberla abandonado. Al final el matrimonio se declaran abiertamente su
amor y el autor acaba la obra con un cantar de coplas y el repicar de las campanas.

El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y facultad natural para captar,
expresar y combinar la mayor suma de resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección,
no como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe. La variedad de formas y
tonalidad resulta deslumbrante, con el amor, presentado en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad,
la infancia y la muerte como motivos fundamentales.

1º Situación del texto:Título: Yerma.Autor: Federico Garcia Lorca.Género: Obra teatral de carácter trágico.

Biografía:Federico Garcia Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor español más famoso
del siglo XX. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil Española hizo de él una víctima, así de
conoció mas su obra, sesenta años despúes del crimen, su prestigio universal permanecen igual.Nació en
Fuente Vaqueros (Granada), en una familia mas o menos rica. Estudió bachillerato y música en Granada y,
entre 1919 y 1928, vivió en la residencia de estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios
culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel y del también poeta Rafael
Alberti. Fue también muy amigo del compositor Manuel de Falla, que le influenció mucho. Viajó a Nueva York
y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del
teatro universitario La Barraca, conferenciante,compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y
Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una
víctima fatal de la Guerra Civil Española, en Granada, donde le fusilaron.

· Resumen:Yerma es una jóven angustiada debido a que no logra concebir que tanto desea. Para mayor
desesperación de esta, su marido Juan no demuestra ningún interés en tener a ese niño, lo que lleva a Yerma
a preocuparse y pensar mucho en esto.

· Tema: Yerma angustiada por no poder tener un bebe.

· Estructura:

En este cuadro se pueden diferenciar cuatro partes:

1ª Parte: Diálogo entre Yerma y su marido Juan,hablan sobre el deseo de tener un hijo.

2ª Parte: Canción que canta Yerma mientras cose, en la que se refleja la esperanzada maternidad.

3ª Parte: Llega María y le anuncia que está embarazada.

4ª Parte: Aparece Víctor y habla con Yerma animándola para queable con su marido para tener una hija.

Cuadro Segundo:

· Resumen: Yerma le lleva la comida a su marido. En el camino se encuentra a una anciana, donde tras una
conversación, se muestra que Yerma quiere a Víctor. Al final del cuadro se encuentra con Víctor y esta tiene
una alucinación con lo que muestra su creciente obsesión por tener hijos.

· Tema: Yerma y su grandisima obsesión por tener hijos.


· Estructura:

Este cuadro se divide en cuartro partes:

1ª Parte: Conversación entre Yerma y la anciana, en la que se muestra la preocupación y la incertidumbre de


Yerma.

2ª Parte: Cuando la anciana se va sin resolverle todas sus dudas y se encuentra con dos muchachas. Aquí se
muestra la obsesión de Yerma por los niños y su cuidado.

3ª Parte: Cuando aparece Víctor, y Yerma tiene una alucinación por lo que resalta que su obsesión va
aumentando y que ya no solo se da en sueños.

4ª Parte: Cuando llega a Juan, le manda a casa y le dice que no le espere.

Segundo Acto:

Primer Cuadro:

· Resumen: Las lavanderas del pueblo sacan como tema de conversación a Yerma, y ponen en duda la
fidelidad de ésta y la caida de su matrimonio con Juan. Además con las lavanderas se nos da a conocer la
situación de la protagonista.· Tema: La importancia de la opinión de la gente en las vidas.· Estructura: Se
puede dividir en dos partes:1ª Parte: Cuando la lavanderas hablan de Yerma.2ª Parte: Cuando empiezan a
cantar con ironía.Segundo Cuadro:· Resumen: Debido a los rumores de la falta de casitdad de Yerma, Juan
acoge en su casa a sus dos hermanas para que la vigilen. La falta de confianza y el paso del tiempo provocan
disputas entre Juan y Yerma, y ésta decide recurrir a una curandera. Además Víctor se va del pueblo.· Tema:
Yerma es vigilada por familiares.· Estructura: Se puede dividir en cinco partes:1ª Parte: Disputa con Juan.2ª
Parte: Diálogo entre María y Yerma.3ª Parte: Aparece la muchacha 2ª para avisarle que la curandera le esta
esperando.4ª Parte: Víctor llega y anuncia su ida del pueblo.5ª Parte: La muchacha 2ª se lleva a Yerma y las
cuñadas la llaman.Tercer Acto:Primer Cuadro:·Resumen: Yerma va a casa de la curandera. Tras su
desesperación se desahoga con ésta y pone atención a los rituales qye debe hacer. Más tarde llega Juan con
sus cuñadas y tienen una fuerte discusión delante de todos.

INTRODUCCIÓN Rousseau contrato social

"La marcha de la razón entusiasma a los hombres de conocimiento que alcanzan a vislumbrar un fin
superior en el horizonte histórico, a medida que arrean esta caravana de la inteligencia. Pero en esta
época de grandes pensadores, de hombres encumbrados sobre los hombros de gigantes aparece una
voz discordante, un espíritu luminoso pero huraño, un sujeto clarividente en sus intensiones aunque
atrapado, al mismo tiempo , en un agrio pesimismo histórico. Con igual lucidez que sus
contemporáneos, Jean-jacques Rousseau, <el maestro de la paradoja>, tantea el camino racional
del que desconfía, sospechoso de las posibilidades de culminar con éxitola carrera del saber. En
pugna con Diderot, Voltairey otros hombres de sus días, Rosseau lucha con igual furor por liberar a
los hombres en su ejercicio político e intelectual." "... no siempre espera ver una culminación
particularmente <luminosa> del elevado proyectode la razón." "¿hasta qué punto el conocimiento
nos ha hecho más libres?" "Qué bondades entraña esta emancipación mediante el uso de la
inteligencia?" No es de mi potestad el acortar tanta sapiencia filosófica que anida de forma natural
en ésta excelente obra, que transciende hasta nuestros días como luz que alumbra en este mundo de
globalizaciónhastiante, como un objeto – lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus
bienesjurídicos esenciales de todo estadoy este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de
la humanidad. La libertad, asunto esencial, por medio del cual Jean-Jacques Rousseau (JJR) inicia
sus paradojas para dar respuesta a la identificación de la voluntad individual (el libre albedrío) con
la voluntad general. La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. Para
JJR la libertad no es sinónimo de ausencia de restricciones, es mejor el ejercicio de imponerse las
propias reglas. Tampoco es escoger entre ser libre o estar sometido a la ley, entonces la ley existe
para permitir la libertad. "las leyesno son otra cosa, que las condiciones de la asociación civil. El
pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas" (JJR) Asunto muy personal, es que
existen lecturas donde desde la primera palabra, llena, satisface y te hace sentir que creces, que
avizoras nuevos campos ricos en el saber, el tiempo de lectura es entonces un placer, un mangar que
necesitan nuestros sentidos para mejorar su contundencia y fiabilidad. Fiabilidad y contundencia
que indudablemente ha de necesitarse en cualquier instante de nuestra pasajera vida, por ello me
permito cumplir con la misiónde tratar de resumir esta obra desde mi punto de vista muy personal.

DEL AUTOR.

En la ciudad independiente de Ginebra, hijo de un artesano relojero y de una dama perteneciente a


la elite local, nació el 28 de junio de 1712 JEAN-JACQUES ROUSSEAU, en esos días la cuidad de
Ginebra estaba amurallada sobre una colina, dominada por el espíritu republicano y la fe puritana.
La familiade Rosseau en un primer momento pertenecía a la cima de la sociedad, a la muerte
temprana de su madre ello cambiodrásticamente, llegando este estatus hasta las esferas mas bajas
de la sociedad ginebrina, su padre tuvo que abandonar la ciudad de ginebra, por una asunto de un
duelo frustrado por que el oponente no le tuvo como digno por pertenecer éste a una claseinferior,
es cuando Rousseau queda al cuidado y educaciónsu tío el coronel Bernard, quien lo envía con su
primo Abraham a un internado Calvinista, al término de estos estudios, Rousseau se convierte en
aprendiz de grabador en uno de los barrios proletarios de la ciudad, mientras que su primo
emprendía la carrera de oficial de ejercito, encontrándose Rousseau nuevamente enfrentado a las
desigualdades de la sociedad. En Turin Rousseau cambia su fe protestante a la católica, para
podertrabajar como asistente y secretario del abad de Gouvon, es con él que empieza apreciar la
literatura. A los 27 años de edad Rousseau. Decide partir a Lyon donde conoce a algunas mentes
importantes de la era de las Luces, conoce a el abad de Condillac (Etienne Bonnot de C.), filósofo
seguidor de Locke, con el abad de Mably (Gabriel Bonnot de M.) uno de los precursores del
socialismo. Al visitar parís hizo amistad con el futuro enciclopedista y filósofo, Dennis Diderot
(1713-1784). Es secretario del embajador francés en Venecia, pero luego de más de un año de
servicioes echado a la calle en forma indigna, de tal hecho saca dos lecciones de provecho. En
primer lugar, su conocimiento de la república veneciana le daría una noción embrionaria,
desarrollada luego en El Contrato Social. En segundo lugar, la familiarización con la ópera italiana
determinará su suerte en los años subsecuentes en sus postulados por renovar la lírica en
Francia.Regresa a parís en 1745 con gloría que quería, es recibido como secretario en el palacio de la
acaudalada familiaDupin, Rousseau aquí encuentra la calma para componer algunas piezas de
música, y comienza su primeras colaboraciones para la Enciclopedia de Diderot, hasta aquí ya era
una figura conocida en el ambiente intelectual de sus días.En 1749 redacta su primera obra para un
concurso que organizara el periódico el Mercure de France, con su "Discurso sobre las artes y las
ciencias"

Sinclair, El pergamino perdido de los templarios

Reseña: Este asombroso libro es la historia de cómo un pergamino olvidado que se


halla en una Logia Masónica en Kirkwall, Escocia, se ha convertido en uno de los más
importantes documentos de la Edad Media por la información que contiene sobre la
historia oculta de los Caballeros Templarios, cuyos últimos miembros fueron los
custodios de este extraño objeto. Pocas obras como esta clarifican un misterio histórico
de siglos, en el que toman vida tanto tesoros espirituales como descubrimientos
materiales, en una trama que se teje de un modo asombroso a partir de este
extraordinario pergamino Kirkwall.

Jean Verdon,

Las supersticiones medievales se iniciaron en los tiempos del paganismo y los ídolos y
terminaron a la sombra de las hogueras en las que fueron quemadas miles de
personas. Las mentalidades fueron cambiando lentamente, a lo largo de varios siglos,
en los que florecieron diversas prácticas mágicas para conjurar un hechizo, cambiar los
destinos o desafiar las costumbres religiosas y el poder de las reliquias.
El historiador ,Jean Verdon, relata aquí la larga historia de esas tradciones que se
consideraron populares pero fueron seguidas por todos y combatidas sin cesar por
escritores, magistrados y científicos, en una verdadera guerra de creencias

LOS CATAROS: HEREJIA Y CRISIS SOCIAL

Paul Labal

Cataros: herejía y crisis social, narra la aparición de una nueva fe cristiana que construye una
iglesia paralela a la católica, convirtiéndose en uno de los mayores golpes que nunca ha sufrido el
Pontificado. La Iglesia se enfrenta a un nuevo concepto de fe, una nueva interpretación de la
palabra de Dios que transmite el mensaje de Cristo a los hombres, pero que no acepta la opulencia
y la prepotencia de los dictámenes de Roma. Una nueva fe que aplica un modo de vida más
parecido al de los apóstoles de Jesús y que intenta imponer su visión evangélica del mundo. El
catarismo se contrapone a una Iglesia muy debilitada por las luchas de poder entre el Santo Padre
y el Emperador del Imperio Germánico por el poder supremo. La autoridad de El Papa tan solo
puede recuperar el poder sobre la cristiandad terrenal a través de imponer el poder secular del
imperio subordinado por el mandato del poder espiritual. La situación de la Iglesia a mediados del
siglo XII es de una crisis de representación, ya que las disputas por detentar el poder y las riquezas
que la usura genera, desatan luchas entre señores y laicos. Pero la otra cara de la moneda es la
pobreza del pueblo que las inundaciones de esos años acrecientan las bandas de mercenarios a
disposición del saqueo, esta mescla de circunstancias incentivaran nuevas tendencias que darán
origen a movimientos que reorientaran la fe a contra mano de los intereses de los grandes poderes
institucionalizados.
Es de esta manera que el origen de la herejía cátara es una enfermedad que pone en riesgo el
orden social y las instituciones de la Santa Sede, por ese entonces extendidos en toda Europa
occidental. En segunda instancia la lucha contra la herejía catara utilizara métodos no pacíficos:
primero intenta vencer a través de la confrontación espiritual pero no puede doblegar a una fe que
cada vez está más arraigada en la población, en el corazón de cada campesino, de cada
comerciante y de cada noble. En segundo lugar se insta a la excomunión de los feligreses, el
Sumo Pontífice no tiene más remedio que utilizar la vía militar y apela al suplicio, comienzan las
primeras hogueras. Los cataros comienzan a ser perseguidos y condenados a muerte.En los siglos
siguientes Occitania, la región del Medio día francés (sur de Francia) ira siendo devastada por un
inmenso ejército cruzado. Pero la presencia del ejército santo no basta para rendir a la fe catara.
Es por eso que apela a la implementación de métodos de tortura como forma de sembrar el terror.
Este método se llamo Inquisición. En la trama de la conformación de un poder capas de ejercer la
dominación en la Europa medieval, quedan recogidos en esta historia de guerra abierta a una fe,
de persecución a los propios cristianos y de la eliminación total de una manera de pensar distinta a
la establecida, la maquinaria secular de la nobleza y la espiritual de la Iglesia se uniran en santa
cruzada contra la herejía. Por otra parte, las ordenes religiosa que se crearan en el transcurso de
estos siglos también demuestran las iniciativas que los sacerdotes de la Iglesia en el campo de la
practica de la conversión catara, tendrán. Evidenciaran la fragmentación dentro de la Santa Sede
con respecto a los intereses de los mismos sacerdotes en el entramado del poder.El catarismo fue
una filosofía que recogió conceptos del cristianismo, los perfectos y las perfectas eran los
encargados de llevar esta nueva doctrina. La doctrina enseñaba una visión dualista del universo
con sus dos principios antagónicos; el bien y el mal (atribuían la creación del mundo a Satán) esto
suponía que todo lo material simbolizaba lo negativo, pecaminoso. Por lo que la única salvación,
radicaba en seguir las enseñanzas de Jesucristo en la tierra.Los Cataros consideraban pecado lo
que la Iglesia romana consideraba pecado. Pero había una excepción: El Juramento y el homicidio.
Para ellos estaban prohibidas las guerras y la muerte. Tampoco reconocían la autoridad de los
Reyes, los Obispos y el Papa. Con sus actos lograron anular a los curas ortodoxos y por lo tanto se
convirtieron en enemigos de la Iglesia Romana. El merito de los cataros se basaba esencialmente
en que no mentían.Otra de sus virtudes era que a diferencia de los clérigos, trabajaban y no vivían
de la caridad. Aceptaban donaciones pero eran utilizadas en servicios de la comunidad. Todo ello
contribuyo mas tarde a la terrible persecución de que fueron objeto y a su aniquilación.Los poderes
temporales, emperadores, reyes, duques, y condes, deben obedecer el mandato del poder
espiritual. Esta premisa fue la que impulso a la intervención armada en occitania, un sueño, pues,
en el que se mesclan la pasión guerrera, la sed de riquezas; para algunos representa una autentica
emoción religiosa y, para todos, la búsqueda de la salvación.Por parte de los cataros la resistencia
representa para ellos la ocasión de conquistar una libertad política adamas de la religiosa. La
situación que se revela por debajo de las cruzadas es la intención de los reinos por establecer los
limites de sus dominios, por otra parte la Iglesia acrecienta su espíritu universal frente al poder del
Imperio. Toda Europa esta unida en estos momentos de crisis social por un sentimiento heroico en
defensa de la fe cristiana, alimentada por los viejos ideales del Imperio Romano.

La corona de Felipe Augusto de Francia quien compone el bando de apoyo a la cruzada cristiana
se enfrenta en occitania con Raymundo VII de Tolosa quien se alía con el reino de Aragón, quien
se ve involucrado por lazos patrimoniales en su interés por esas regiones. La lucha corona al Rey
de Francia triunfal, pero luego de varios años de guerra de liberación, a pesar de las matanzas de
cataros el catarismo parece ser un velo que cubre la posesión de estos dominios bajo el control de
Francia. El objetivo de restituir a la Iglesia en un lugar privilegiado, no termina por cumplirse, esto
reaviva el fuego de las luchas entre los dos poderes y los las regiones dominadas.

Finalmente hacia el año Raymundo VII capitulo en manos de la iglesia y el reino, en 1229, bajo el
tratado de Meaux-Paris; donde acepta el reparto de de los estados entre la Iglesia y El Reino de
Francia.

Luego de este tratado y la humillación en la cual es sometido Raymundo y junto a el la región


occitana es un hecho la exterminación de los últimos focos cataros, luego de una desgastante
persecución y exterminación bajo el tribunal de la inquisición, son muy pocos los que logran
escapar, el ultima hoguera fue encendida en 1329, para tres creyentes “relapsos”, que habían
vuelto a caer en sus “errores”.

Conclusión:

Este libro nos aporta la dimensión del poder de la Iglesia durante la Edad Media, su lucha por la
supremacía por consolidarse desde el poder divino al terrenal. En este periodo histórico, la Iglesia
ocupa el poder supremo sobre el Imperio, y organiza su defensa frente las amenazas que ponen
en riesgo su hegemonía

Anda mungkin juga menyukai