Anda di halaman 1dari 145

ESTUDIO GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LA FALLA OTÚ-PERICOS

AL W DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

JORGE GÓMEZ TAPIAS

ALFONSINA BOCANEGRA GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

MANIZALES

1999
ESTUDIO GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LA FALLA OTÚ-PERICOS

AL W DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

JORGE GÓMEZ TAPIAS

ALFONSINA BOCANEGRA GÓMEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito


para optar al título de Geólogo

Director
MARIO MORENO SÁNCHEZ
Geólogo

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

MANIZALES

1999
____________________________________
MARIO MORENO SÁNCHEZ
PRESIDENTE DE TESIS

iv
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Alberto Núñez Tello, Geólogo de INGEOMINAS-Unidad Operativa Ibagué, por su idea de


realizar la presente investigación en el Sistema de Fallas Otú-Pericos, sus valiosas
observaciones y sugerencias, lectura del presente informe y motivación en el desarrollo de
la investigación.

Al personal de INGEOMINAS-Unidad Operativa Ibagué que de una u otra manera


colaboraron en el desarrollo del trabajo, en especial a Cecilia Vergara, quien revisó la
ortografía del informe.

Hugo Gaitán Camacho, Geólogo y Gerente de INGEMA LTDA., por facilitar el uso de los
equipos de computación para la edición del trabajo.

Mario Moreno Sánchez, Geólogo y Profesor de la Universidad de Caldas, por la dirección


de este trabajo.

vi
A mi madre Amparo

vii
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. OBJETIVOS 2

1.1. OBJETIVO GENERAL 2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2

2. LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO 4

3. JUSTIFICACIÓN 6

4. METODOLOGÍA 7

4.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 7

4.2. FOTOINTERPRETACIÓN 8

4.3. LEVANTAMIENTO DE CAMPO 8

4.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 10

4.5. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL 13

5. TRABAJOS ANTERIORES 14

6. ESTRATIGRAFÍA 15

6.1. NEISES Y ANFIBOLITAS DE TIERRADENTRO 15

6.1.1. Anfibolitas (Paf) 16

6.1.2. Milonitas (Pm) 20

viii
6.1.3. Metamorfismo 21

6.1.4. Relaciones entre Metamorfismo Regional, metamorfismo de Contacto y 26


Deformación Tectónica

6.1.5. Edad 26

6.2. COMPLEJO CAJAMARCA 28

6.2.1. Esquistos anfibólicos (Pzan) 29

6.2.2. Esquistos verdes (Pzev) 29

6.2.3. Esquistos negros (Pzen) 32

6.2.4. Serpentinita (Pzsp) 32

6.2.5. Metamorfismo 36

6.2.6. Edad 36

6.3. ROCAS METASEDIMENTARIAS DE SANTA TERESA (Omst) 36

6.3.1. Edad 38

6.4. MÁRMOLES DE LA QUEBRADA LA CALERA (Pzmc) 43

6.4.1. Edad y correlación 45

6.5. BATOLITO DE IBAGUÉ (JI) 47

6.5.1. Edad 50

6.6. ROCAS HIPOABISALES (Ngh) 50

6.7. DEPÓSITOS CUATERNARIOS 50

6.7.1. Depósitos Sedimentarios (Qs) 50

6.7.2. Depósitos Piroclásticos (Qp) 51

7. SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS 52

7.1. ANTECEDENTES 52

ix
7.2. RASGOS MORFOLÓGICOS ASOCIADOS 54

7.3. DEFORMACIÓN Y ROCAS DE FALLA ASOCIADA AL SISTEMA DE 55


FALLAS OTÚ-PERICOS

7.3.1. Neises y Anfibolitas de Tierradentro 57

7.3.2. Complejo Cajamarca 59

7.3.3. Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa 59

7.3.4. Mármoles de la Quebrada La Calera 61

7.3.5. Batolito de Ibagué 61

7.4. CINEMÁTICA DENTRO DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS 62

7.4.1. Determinación del sentido de cizalla en rocas deformadas frágilmente 62


dentro del Sistema de Fallas Otú-Pericos

7.4.2. Determinación del sentido de cizalla en rocas miloníticas del Sistema de 64


Fallas Otú-Pericos

7.4.2.1. Porfiroclastos Augen Asimétricas (“Asymmetric Augen Structures”) 67

7.4.2.2. Fábricas Planares Compuestas (“Composite Planar Fabrics”) 69

7.4.2.3. Porfiroclastos Rotos Desplazados (“Displaced Broken Grains”) 72

7.5. PLEGAMIENTO EN LOS ALREDEDORES DEL SISTEMA DE 77


FALLAS OTÚ-PERICOS

7.6. NEOTECTÓNICA 80

7.7. SÍNTESIS DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS 83

8. FALLAS 86

8.1. FALLA DE IBAGUÉ 86

8.2. FALLA LA PLATA 88

8.3. FALLA EL VERGEL 88

8.4. FALLA DE SAN RAFAEL 90

x
9. FOLIACIONES 91

10. DISCUSIÓN 96

10.1. ALOCTONÍA DE LAS UNIDADES LITOLÓGICAS CONFINADAS 96


DENTRO DE LA ZONA DE FALLA DEL SISTEMA OTÚ-PERICOS

10.2. EDAD DEL COMPLEJO CAJAMARCA VS. LÍTICOS DE 97


METAMORFITAS EN LAS ROCAS METASEDIMENTARIAS DE SANTA
TERESA

10.3. SIGNIFICADO DEL CUERPO SERPENTINÍTICO DEL COMPLEJO 97


CAJAMARCA

10.4. EDAD DEL MOVIMIENTO DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ- 98


PERICOS

10.5. TEORÍAS SOBRE EL PAPEL DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ- 99


PERICOS EN LA EVOLUCIÓN GEOTECTÓNICA DE LA CORDILLERA
CENTRAL DE COLOMBIA

11. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA 102

12. CONCLUSIONES 105

BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXOS ACOMPAÑANTES

xi
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Secciones delgadas elaboradas y analizadas en los alrededores del 12


Sistema de Fallas Otú-Pericos

Tabla 2. Composición mineral de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro 18

Tabla 3. Paragénesis mineral de las rocas metamórficas en los alrededores 23


del Sistema de Fallas Otú-Pericos

Tabla 4. Composición mineral de las rocas del Complejo Cajamarca 30

Tabla 5. Análisis químico de calizas de los Mármoles de la Quebrada La 44


Calera

Tabla 6. Composición mineral de los Mármoles de la Quebrada La Calera 45

Tabla 7. Composición mineral del Batolito de Ibagué 49

Tabla 8. Edades isotópicas del Batolito de Ibagué 51

Tabla 9. Papel desarrollado por el Sistema de Fallas Otú-Pericos en la 100


evolución geológica de la Cordillera Central de Colombia, propuesto por
diferentes autores

xii
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mapa de localización 5

Figura 2. Mapa de líneas de vuelos 9

Figura 3. Afloramiento de anfibolitas de color verde oscuro y aspecto 17


masivo, pertenecientes a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro.
Afloramiento localizado en la quebrada El Encajonado, afluente del río
Cocora.

Figura 4. Microfotografía de una muestra de anfibolita de grano medio, 19


textura nematoblástica y formada por hornblenda y plagioclasa, perteneciente
a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. La plagioclasa se encuentra
alterando a sausurita. Para simbología de minerales ver Tabla 2 (Placa
IGM-100784). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 5. Microfotografía de una milonita perteneciente a los Neises y 22


Anfibolitas de Tierradentro. Nótese el flujo de la matriz formada por cuarzo
alrededor de porfiroclastos de hornblenda y plagioclasa. Para convenciones
de los minerales ver Tabla 2 (Placa IGM-163021). a) Nicoles paralelos y b)
Nicoles cruzados.

Figura 6. Microfotografía de una milonita perteneciente a los Neises y 24


Anfibolitas de Tierradentro. El clinopiroxeno y ortopiroxeno crecieron a
partir de la hornblenda. Además del piroxeno, en la muestra se observa esfena
y plagioclasa alterada a sericita y sausurita. Para simbología de los minerales
ver Tabla 2 (Placa IGM-163021). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 7. Microfotografía de una cuarcita con biotita roja alterando a clorita y 25


textura decusada. Unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro. La matriz
está formada por cuarzo y plagioclasa alterando a sericita. Para simbología de
los minerales ver Tabla 2 (Placa IGM-100791). a) Nicoles paralelos y b)
Nicoles cruzados.

Figura 8. Microfotografía de una ultramilonita, según clasificación de 27

xiii
Sibson (1977), mostrando una banda constituida por porfiroclastos de granates
que crecieron con anterioridad a la deformación. Nótese la intensa
deformación de la matriz, formada por cuarzo y feldespato potásico. Unidad
Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Ver simbología de los minerales en la
Tabla 2 (Placa 265). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 9. Microfotografía de un esquisto anfibólico perteneciente al Complejo 31


Cajamarca. El anfibol presente es Tremolita-Actinolita. La plagioclasa está
completamente alterada a sericita. Para simbología de los minerales ver Tabla
4 (Placa IGM-163017). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 10. Microfotografía de un esquisto grafitoso-cuarzo-moscovítico 33


perteneciente al Complejo Cajamarca. La textura de la roca es
granolepidoblástica. Ver simbología de los minerales en la Tabla 4 (Placa
238). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 11. Panorámica de la mina de serpentina utilizada para elaboración de 35


material de enchape, localizada al suroeste de Pastales. Unidad Complejo
Cajamarca.

Figura 12. Microfotografía con nicoles cruzados de una serpentinita (variedad 35


antigorita), perteneciente al Complejo Cajamarca. Para simbología de los
minerales ver Tabla 4 (Placa IGM-163020).

Figura 13. Afloramiento donde se observa el contacto entre un 39


metaconglomerado polimíctico formado por gránulos-guijos y una metarenisca
de grano medio-muy grueso, perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de
Santa Teresa. Nótese que la estratificación ha sido desplazada por la foliación
tectónica. Afloramiento localizado en la quebrada Ramos-Astilleros, afluente
del río Combeima.

Figura 14. Metaconglomerado de gránulos-guijos y color pardo, formado 39


mayormente por cuarzo. Unidad Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa.
Afloramiento localizado en la quebrada Ramos-Astilleros, afluente del río
Combeima.

Figura 15. Microfotografía de un metaconglomerado formado mayormente 40


por líticos de rocas metamórficas (cuarcitas y esquistos cuarzo-sericíticos)
perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa. Destáquese la
crenulación observada en el lítico de esquisto cuarzo-sericítico (Placa 351). a)
Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 16. Microfotografía de un Metaconglomerado formado por cuarzo, 41

xiv
chert e intraclastos de lodolita en una matriz arcillosa. Unidad Rocas
Metasedimentarias de Santa Teresa. Nótese la incipiente deformación,
formación de sericita (Ser) y el cuarzo con extinción ondulante (Placa
IGM-163018). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 17. Microfotografía de un metaconglomerado con matriz arcillosa 42


perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa. Nótese los
cristales romboidales de dolomita. a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 18. Microfotografía de un mármol perteneciente a los Mármoles de la 46


Quebrada La Calera. El mármol está constituido por calcita (esparita) y cuarzo
(Placa 500). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 19. Caliza gris esparítica con fósiles de crinoideos hallados en un 47


bloque rodado en la quebrada La Calera. Unidad Mármoles de la Quebrada La
Calera.

Figura 20. Clasificación de las rocas del Batolito de Ibagué, según la 49


clasificación de Streckeisen (1976).

Figura 21. Localización del Sistema de Fallas Otú-Pericos, intrusivos. 53


Jurásicos de la Cordillera Central y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Figura 22. Modelo conceptual de una zona de falla que corta diversos niveles 56
corticales (Tomado de SIBSON, 1977).

Figura 23. Distribución de la deformación en el Sistema de Fallas Otú-Pericos. 58

Figura 24. Clasificación de rocas de falla que han sido derivadas de litologías 59
cuarzo-feldespáticas; ejemplo un granito (adaptado de SIBSON 1977, en
MARSHAK and MITRA 1988).

Figura 25. Afloramiento de anfibolitas, perteneciente a los Neises y 60


Anfibolitas de Tierradentro, en el sector denominado Perico, carretera
Ibagué-Armenia. Nótese el grado de fracturamiento. Brechas de falla de
acuerdo con la clasificación de Sibson (1977).

Figura 26. Metaconglomerado perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de 60


Santa Teresa deformado frágilmente. Brechas de falla de acuerdo con la
clasificación de Sibson (1977). Localización quebrada El Encajonado.

Figura 27. Muestra de mano de una milonita augen, de acuerdo con la 62


clasificación de Sibson (1977), perteneciente al Batolito de Ibagué.

xv
Figura 28. Arreglo de fallas dentro del Sistema Otú-Pericos, Método “Slip 65
Linear Plot”.

Figura 29. Pasos para la determinación del sentido de cizalla en una roca 67
milonítica a partir de una muestra de roca orientada. (a) Corte de la muestra de
mano orientada, perpendicular a la foliación y paralela a la dirección de
alargamiento. (b) Pegado de la base de la torta (paralela al corte anterior) al
techo del portaobjetos. (c) Análisis microestructural.

Figura 30. Criterios utilizados para la identificación del sentido de cizalla en 68


rocas miloníticas (b, c y d). El sentido de vorticidad de los ejemplos es dextral.

Figura 31. Porfiroclasto de plagioclasa sausuritizada con colas asimétricas de 70


mica, indicando un sentido de cizalla dextral. La roca corresponde a una
ultramilonita, según clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los Neises
y Anfibolitas de Tierradentro. La matriz está formada por cuarzo con extinción
ondulante y feldespato potásico (Placa 265). Para simbología de los minerales
ver Tabla 2. a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 32. Porfiroclasto de plagioclasa sericitizada con colas asimétricas de 71


mica, indicando un sentido de cizalla dextral. Nótese el porfiroclasto de biotita
roja con colas asimétricas indicando, igualmente, un movimiento dextral. La
roca corresponde a una ultramilonita, según clasificación de Sibson (1977),
perteneciente a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. La matriz está
formada por cuarzo con extinción ondulante y feldespato potásico. Para
simbología de los minerales ver Tabla 2 (Placa 265). a) Nicoles paralelos y b)
Nicoles cruzados.

Figura 33. Porfiroclasto augen de feldespato, con colas asimétricas en una 72


matriz cuarzosa que indica un sentido de cizalla dextral. Nótese que el
porfiroclasto localizado en la parte inferior central de la microfotografía indica
igualmente un sentido de vorticidad dextral. La roca corresponde a una
ultramilonita, según la clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los
Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Microfotografía con nicoles paralelos).
Para simbología de los minerales ver Tabla 2 (Placa 265).

Figura 34. Porfiroclasto de biotita roja levemente cloritizada, indicando un 73


sentido de cizalla dextral. La roca corresponde a una ultramilonita, según la
clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro. La matriz está formada por cuarzo con extinción ondulante y
feldespato potásico. Para simbología de los minerales ver Tabla 2 (Placa 265).
a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 35. Milonita augen según la clasificación de Sibson (1977), 74

xvi
exhibiendo superficies S-C e indicando un sentido de cizalla dextral. Nótese
que el sentido de cizalla de la Superficie C y el de la roca es el mismo. Unidad
Batolito de Ibagué. Para simbología de los minerales ver Tabla 7 (Placa
IGM-163019). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 36. Microfotografía en nicoles paralelos de una milonita augen según la 75


clasificación de Sibson (1977), exhibiendo superficies S-C e indicando un
sentido de cizalla dextral. Nótese que las superficies S son definidas por la
elongación de porfiroclastos de plagioclasa y las superficies C por
porfiroclastos de clorita, hornblenda y feldespato. Unidad Batolito de Ibagué.
Para simbología de minerales ver Tabla 7 (Placa IGM-163016). a) Nicoles
paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 37. Microfotografía en nicoles paralelos de una protomilonita según la 76


clasificación de Sibson (1977), exhibiendo superficies S-C e indicando un
sentido de cizalla dextral. La elongación mayor de los porfiroclastos de
hornblenda definen las superficies S. Nótese que los extremos de estos
porfiroclastos son deflectados dentro de las Superficies S. Unidad Batolito de
Ibagué. Para simbología de minerales ver Tabla 7 (Placa IGM-163022). a)
Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 38. Porfiroclasto de biotita roja fracturado, indicando un sentido de 78


cizalla dextral. Nótese que el sentido de movimiento, a lo largo del plano de
fractura, es opuesto al sentido de cizalla de la roca. La roca corresponde a una
ultramilonita, según clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los Neises
y Anfibolitas de Tierradentro. La matriz está formada por cuarzo con extinción
ondulante y feldespato potásico. Para simbología de los minerales ver Tabla 2
(Placa 265). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.

Figura 39. Pliegue asimétrico Z en lodolita físil. La dirección de la vergencia 79


del pliegue indica un movimiento inverso. Unidad Rocas Metasedimentarias
de Santa Teresa. Localización quebrada Montebonito, afluente del río Cocora.

Figura 40. Pliegue asimétrico tipo M en anfibolita perteneciente a los Neises y 79


Anfibolitas de Tierradentro. Localización quebrada Ramos-Astilleros.

Figura 41. Esquistos negros del Complejo Cajamarca cabalgando sobre 81


anfibolitas pertenecientes a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Nótese
las ventanas producidas por el corte de la carretera que permiten ver las
anfibolitas, y la intensa deformación frágil de la rocas (Brechas y “gouge” de
falla). Localización sitio El Salón, carretera Ibagué-Toche.

Figura 42. Diagrama equiareal de charnelas de los pliegues y polos que 82


representan los planos axiales de los mismos.

xvii
Figura 43. Mapa estructural y actividad sísmica histórica e instrumental de la 84
Plancha 244-Ibagué (1595-Diciembre de 1994, Red Sísmica Nacional).

Figura 44. Panorámica de la Falla de Ibagué al sur del área de trabajo. Véase 87
que el trazo de la falla controla el curso del río Cocora. JI: Batolito de Ibagué,
Q: depósitos cuaternarios volcano-sedimentarios provenientes del volcán
Machín.

Figura 45. Panorámica de la Falla La Plata en el norte del área de estudio. Al 89


fondo se observa la quebrada La Plata, cuyo curso es controlado por la falla.
Nótese que el bloque sur está levantado. L: bloque levantado, H: bloque
hundido.

Figura 46. Diagrama de densidad de polos de la foliación metamórfica S1 y 92


foliación milonítica.

Figura 47. Diagramas de polos de S1 y foliación milonítica por unidades 93


litoestratigráficas.

Figura 48. Diagramas de densidad de polos, foliaciones S1, S2 y S3 94

xviii
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. MAPA GEOLÓGICO (En bolsillo)

ANEXO 2. SISMOS PLANCHA 244-IBAGUÉ

xix
GLOSARIO

“STRAIN SOFTENING”: disminución de la resistencia a la deformación con un


incremento del esfuerzo, a medida que la cantidad de deformación plástica se incrementa
(HATCHER, 1990).

xx
RESUMEN

El movimiento del Sistema de Fallas Otú-Pericos originó un lente tectónico, cuyo límite
oeste es la Falla Cataima y este la Falla Pericos. Restringidos a la zona de falla afloran los
Neises y Anfibolitas de Tierradentro del Precámbrico, Rocas Sedimentarias de Santa Teresa
del Ordovícico y Mármoles de la Quebrada La Calera del Paleozoico? Además de estas
unidades litoestratigráficas afloran en el área de estudio metamorfitas del Complejo
Cajamarca del Paleozoico?, el Batolito de Ibagué de composición principalmente
granodiorítica y edad Jurásico Superior, rocas hipoabisales de composición andesítica del
Neógeno y depósitos volcanosedimentarios y piroclásticos de caída del Cuaternario.

El metamorfismo regional en las metamorfitas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y


el Complejo Cajamarca es anterior al metamorfismo de contacto producido durante
intrusión del Batolito de Ibagué, y este evento es anterior a la deformación, producida en
condiciones dúctiles, por el movimiento del Sistema de Fallas Otú-Pericos. Finalmente se
produce un metamorfismo retrógrado, causado posiblemente por eventos tectónicos y/o
intrusivos.

La deformación dúctil dentro del Sistema de Fallas Otú-Pericos está localizada al norte del
área de estudio y la deformación frágil al oeste y sur, en cercanías de la Falla de Ibagué.
Indicadores cinemáticos como porfiroclastos augen asimétricos, fábricas planares
compuestas y porfiroclastos rotos desplazados en rocas deformadas dúctilmente por el
Sistema de Fallas Otú Pericos indican un movimiento de tipo rumbo-dextral. Asimismo, la
vergencia de pliegues asimétricos indica un movimiento de tipo inverso para la Falla
Cataima, posterior al movimiento principal del sistema. El Sistema de Fallas Otú-Pericos
presenta indicios de actividad neotectónica.

La presencia de rocas extrañas dentro de la zona de fallas del Sistema Otú-Pericos sugiere,
que el Sistema de Falla Otú-Pericos constituye una paleosutura entre terrenos geológicos
diferentes.

ABSTRACT: the Otú-Pericos Faults System movements form a sliver, which is bounded
on the west by Cataima Fault and on the east by Pericos Fault. Confine to the fault are the
Neises y Anfibolitas de Tierradentro which age is Precambrian, Rocas Sedimentarias de
Santa Teresa from Ordovician, Marmoles de la Quebrada La Calera perhaps from
Paleozoic. Furthermore, also outcrop metamorphic rocks pertain to the Cajamarca
Complex possibly from Paleozoic, Ibague Batholith mainly granodiorite and Upper Jurassic

xxi
age, andesite hipoabisals rocks and volcanic-sedimentary and rain fall pyroclastic deposits
from Quaternary.

The regional metamorphism on metamorphic rocks belong to the Neises y Anfibolitas de


Tierradentro and Complex Cajamarca was before to the contact metamorphism produced
by the intrusion of Ibague Batholith, and this event former to the deformation, occurred in
ductile environment by the movement of the Otú-Pericos Faults System. Finally,
retrograde metamorphism took place, caused possibly by tectonic and/or intrusive events.

Ductile deformation inside of Otú-Pericos Faults System is located on the north of work
area and brittle deformation on the west and south, near Ibague Fault. Kinematics
indicators as asymmetric augen structures, composite planar fabrics and displaced broken
grains in ductile sheared rocks by Otú-Pericos Faults System indicate a dextral movement.
Likewise, vergence on asymmetry folds testifies a reverse movement on Cataima Fault,
posterior to the main movement of the system. The Otú-Pericos Faults System exhibits
neotectonic activity evidences.

Strange rocks within the zone fault of Otú-Pericos System suggest that the Otú-Pericos
Faults System constitutes the paleosuture between different geologic terranes.

xxii
“Así ocurre que, en general, la verdad y el
error se ven obligados a luchar juntos por el
progreso de la ciencia, y solamente en la
proporción en que la ciencia elimine los
conceptos erróneos, que son necesarios para
constituir el pensamiento humano, la verdad
se encontrará establecida en la filosofía
natural”

James Hutton

xxiii
INTRODUCCIÓN

La Falla Otú-Pericos, a pesar de su posible importancia, en la evolución geotectónica de los

Andes Colombianos y en especial de la Cordillera Central, ha sido muy poco estudiada; tan

sólo un trabajo con énfasis en geología estructural, pero de carácter muy regional, fue

realizado por Restrepo-Pace (1992), en la carretera que conduce de Ibagué a Armenia.

El presente trabajo tuvo como fin, el estudio geológico-microestructural de un tramo de la

Falla Otú-Pericos al W de la ciudad de Ibagué, como un aporte al conocimiento de la

geología regional, tectónica y geología histórica de la Cordillera Central de Colombia.


1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio geológico-estructural de un tramo de la Falla Otú-Pericos al W de la

ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, con el propósito de establecer el tipo de falla,

sentido de movimiento y deformación asociada.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la cartografía geológica detallada a escala 1 : 25.000, sobre un área de 137,25

km2.

 Analizar la deformación a nivel mesoscópico y microscópico, para establecer el tipo y

sentido de desplazamiento asociado a la Falla Otú-Pericos.

 Determinar las relaciones estratigráficas de las diferentes unidades geológicas

expuestas, como una posible herramienta para deducir el movimiento de la Falla Otú-

Pericos.

 Identificar si existen evidencias de actividad neotectónica en la Falla Otú-Pericos.


3

 Caracterizar petrográficamente, las rocas en los alrededores de la Falla Otú-Pericos.

 Evaluar el papel de la Falla Otú-Pericos en los diferentes modelos propuestos para la

evolución geotectónica de la Cordillera Central de Colombia.


2. LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

La zona de estudio corresponde a una franja de dirección NE-SW, localizada en el flanco

oriental de la Cordillera Central de Colombia, al oeste de la ciudad de Ibagué,

departamento del Tolima, abarcando una extensión de 137,25 km2 (Figura 1).

Las planchas topográficas a escala 1 : 25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) que cubren la zona son: 244-II-A, 244-II-B, 244-II-C, 244-II-D y 244-IV-A.

Las principales vías de acceso son las carreteras Ibagué-Armenia, Ibagué-Juntas, Ibagué-

Toche, e Ibagué-Dantas; las dos últimas sin pavimentar. Existen otros carreteables que

llevan a diferentes veredas, algunos de ellos transitables sólo en épocas de verano.


5

75° 70°
IBE
1´000.000
CAR CALDAS

880.000
CUNDINAMARCA
AR
M

244-I-B 244-II-A 244-II-B

VEN E
10°N

ZU
EL RISARALDA
A
NO PACIFICO

DEPARTAMENTO DEL
5°N QUINDIO 244-I-D 244-II-C 244-II-D
TOLIMA PLANCHA 244
ÉA
C

O
VALLE
IBAGUÉ

244-III-B 244-IV-A 244-IV-B
ECUADOR
BRASIL

PERU
HUILA 10 0 10 20 Km.

244-III-D 244-IV-C 244-IV-D

835.000
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
960.000

10 0 20 Km.
PLANCHA 244-IBAGUÉ

992.500 A Nevado del Tolima


862.500

Villa Restrepo

CONVENCIONES

2.5
Pastales 00
o
Co

2.0
00
mb

1000 Curva de nivel


eim

Drenaje
a

2.500

Carretera Llanitos

872.500
Caserío o vereda Cay 2.000
ada
ebr
Qu

1.500

ESCALA Chapetón
2.500

2 0 4 Kms.

2.000

A Toche
Peñaranda
N IBAGUÉ
llo
1.500

Coe
A Armenia Río
1.500
NW

NE
SE
SW

2.000
El Tambo

UNIVERSIDAD DE CALDAS
00
2.5

1.500

o ra FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


Coc PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS
Río
Laureles
00
MAPA DE LOCALIZACIÓN
855.000

860.000

2.0

974.000 A Dantas

FIGURA 1
DIBUJÓ:
1999 JORGE GÓMEZ TAPIAS
3. JUSTIFICACIÓN

Diversas teorías se han propuesto para explicar la evolución geotectónica de los Andes

Colombianos. Hasta comenzados los años setenta, estaban enfocados con una visión

autoctonista, basada en el concepto de “Geosinclinal”. Con la introducción de la noción

de “Terreno”, se proponen nuevos modelos en los cuales las grandes estructuras y

especialmente las que limitan la Cordillera Central, como la Falla Otú-Pericos, constituirían

suturas de terrenos exóticos acrecionados al continente.

Para Toussaint y Restrepo (1994), “Since there are no paleomagnetic studies of the area

from which to measure the displacement of the terranes, nor microtectonic studies of the

Otú-Pericos megafault, it is difficult to trace the movements which caused the union of both

domains”. Lo anterior significa que es necesario un estudio microtectónico de la Falla Otú-

Pericos, dirigido a establecer el estilo estructural y tipo de movimiento de esta falla, con el

propósito de esclarecer y discutir, a la luz de la teoría de terrenos, la evolución geotectónica

del área.
8

Simpson (1983), Simpson (1986), Aleksandrowski (1985), Petit (1987) y Gamond (1987);

y modelos propuestos para la evolución geotectónica de la Cordillera Central donde

posiblemente haya jugado la Falla Otú-Pericos un papel importante, como los de Toussaint

(1993, 1995 y 1996), Toussaint y Restrepo (1976, 1989 y 1994), Toussaint et al. (1992),

Restrepo-Pace (1992), McCourt (1982), McCourt and Aspden (1983) y Aspden et al.

(1992).

4.2. FOTOINTERPRETACIÓN

A partir de fotografías aéreas de las líneas de vuelo mostradas en la Figura 2, se preparó un

mapa fotogeológico con énfasis en los rasgos morfoestructurales, con el propósito de

obtener una visión geomorfológica preliminar y planear los recorridos a realizar para la

recolección de información. Después del trabajo de campo los contactos geológicos fueron

prolongados con la ayuda del mapa fotogeológico.

4.3. LEVANTAMIENTO DE CAMPO

En esta fase se llevó a cabo un recorrido de la zona de estudio aprovechando los cortes de

carreteras, carreteables y drenajes, a escala 1 : 10.000, siendo las mejores exposiciones las

quebradas localizadas al norte del río Cocora, como El Encajonado, Montebonito, Laguneta

y El Escobo. En cada una de las estaciones de campo se tuvieron en cuenta los siguientes

aspectos:
9

Vuelo C-2041
Vu
elo
C-
24
992.500 A Nevado del Tolima

74

862.500
Villa Restrepo
3933
156

181

Vuelo M-1077

2.5
179 Pastales 00

o
CONVENCIONES

Co

2.0
00
mb
178

eim
1000 Curva de nivel 157
14671

a
2.500
Drenaje 177 180
Llanitos
Carretera 3934

872.500
176

Cay
Caserío o vereda 2.000

ada
158 175

ebr
Línea de vuelo
174

Qu
1.500 14670
179 Chapetón
2.500 173 Vuelo C-2143
67 68
159 66
3935
7588

2.000

A Toche 178
160
Peñaranda
llo
1.500

Coe
A Armenia Río 3936
1.500

N
Vuelo M-153

7589
139
2.000
El Tambo 161
Vuelo C-2041

NW

NE

140
00
2.5

1.500

ra
SE
SW

Coco
Río
Laureles
141 00 7590
Vuelo C-2409 855.000

860.000

2.0

974.000 A Dantas
Vuelo M-552

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

ESCALA
MAPA DE LÍNEAS VUELOS
2 0 4 Kms.

FIGURA 2
DIBUJÓ:
1999 JORGE GÓMEZ TAPIAS
10

 Descripción de las características litológicas y orientación de mesoestructuras y

microestructuras: estratificación (S0), foliaciones metamórficas (S1, S2, S3), foliación

milonítica, microfallas, estrías de falla, pliegues, y su distribución geográfica.

 Determinación del sentido de cizallamiento de fallas con deformación frágil a escala de

afloramiento, usando criterios cinemáticos como fracturas T, R y P (PETIT, 1987);

“Bridge structures” (GAMOND, 1987) y desplazamiento de rasgos planares preexistentes

(RAMSAY, 1980).

 Edad relativa de las estructuras geológicas basada en principios de interferencia y

superposición.

 Evidencias de neotectónica en los depósitos cuaternarios aluviales y de ceniza

volcánica, sobre el trazo de la Falla Otú-Pericos.

En total se describieron 374 estaciones de campo, con alrededor de 150 muestras de roca

recolectadas, en su mayoría orientadas de las que se elaboraron 19 secciones delgadas.

4.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Durante esta fase se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Se realizó el análisis petrográfico de 11 secciones delgadas, elaboradas previamente por


11

INGEOMINAS, Unidad Operativa Ibagué, en muestras de roca recolectadas en el área de

trabajo, 19 placas nuevas, 14 de ellas placas orientadas, para un total de 30 secciones

analizadas (Tabla 1). En todas se determinó mineralogía, facies ígneas y metamórficas,

sentido de cizalla (placas orientadas), tipo de roca de falla según la clasificación de Sibson

(1977) y relación entre la deformación y el metamorfismo.

 División de la zona de estudio en subáreas de homogeneidad litológica.

 Representación y análisis estereográfico de datos microestructurales de fallas en una

plantilla equiareal, según el método “Slip-linear plot” en zonas de comportamiento frágil.

 Representación y análisis estereográfico de pliegues en la zona de falla Otú-Pericos.

 Análisis estereográfico de los datos de foliaciones (S1, S2, y S3), foliación milonítica en

los alrededores de la Falla Otú-Pericos.

 Análisis de epicentros de sismos registrados en la Plancha 244-Ibagué, que pudieran ser

asociados con actividad neotectónica en la Falla Otú-Pericos.

 Con las conclusiones obtenidas, se evaluó el posible papel de la Falla Otú-Pericos en

los diferentes modelos propuestos para la evolución geotectónica de la Cordillera Central.


TABLA 1. SECCIONES DELGADAS ANALIZADAS EN LOS ALREDEDORES DE LA FALLA OTÚ-PERICOS

PLACA COORDENADA COORDENADA UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA LOCALIZACIÓN


X Y
1 500 984021 866432 Mármoles de la quebrada La Calera Mina de mármol, quebrada La Calera
2 IGM-163276 Rodado Mármoles de la quebrada La Calera Rodado, quebrada La Calera
3 238 991220 865340 Complejo Cajamarca Quebrada La Plata
4 IGM-109071* 980015 855820 Complejo Cajamarca Carretera Ibagué-Armenia
5 IGM-163017 988300 867763 Complejo Cajamarca Afluente quebrada La Platica
6 IGM-163020 989140 864450 Complejo Cajamarca Mina de talco, Oeste de Pastales
7 IGM-163023 982076 860424 Complejo Cajamarca Vereda Peñaranda
8 IGM-163025 983668 864160 Complejo Cajamarca Quebrada Cataima
9 IGM-103617* XXXXXX Batolito de Ibagué Camino La Cima-Laureles
10 IGM-163016 983640 866835 Batolito de Ibagué Quebrada La Calera
11 IGM-163019 982816 866200 Batolito de Ibagué Quebrada La Calera
12 IGM-163022 983850 866932 Batolito de Ibagué Quebrada La Calera
13 IGM-163024 983950 867100 Batolito de Ibagué Quebrada La Calera
14 265 985820 866127 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Ramos Astilleros
15 282 981486 863103 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Cataima
16 314 977112 859058 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada El Encajonado
17 330 976230 858000 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Montebonito
18 IGM-100792* 975400 857100 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Laguneta
19 IGM-100784* 974212 855460 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Machetera
20 IGM-100785* 974290 855355 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Machetera
21 IGM-100791* 975450 857000 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Laguneta
22 IGM-100793* 974953 855760 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada El Escobo
23 IGM-100798* 977105 859110 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada El Encajonado
24 IGM-100799* 976280 857976 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Montebonito
25 IGM-109042* 980440 862570 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Carretera Ibagué-Armenia (Sitio Pericos)
26 IGM-162142* 986758 866752 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Carretera Chapetón-Llanitos
27 IGM-163021 981646 862950 Neises y Anfibolitas de Tierradentro Quebrada Cataima
28 351 975590 856890 Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa Quebrada Laguneta
29 IGM-163018 985705 865960 Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa Quebrada Ramos-Astilleros
30 IGM-163277 977340 858939 Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa Quebrada El Encajonado
* = Secciones delgadas tomadas de los archivos de INGEOMINAS-Unidad Operativa Ibagué.
Nota: en negrilla secciones elaboradas de muestras orientadas.

12
13

4.5. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

La base topográfica y geológica del Mapa Geológico (Anexo 1) y las diferentes gráficas en

el informe, fueron capturadas con los softwares ILWIS 1.41 y AUTOCAD 14, y la edición

fue efectuada con COREL DRAW 8.0.


5. TRABAJOS ANTERIORES

La geología del área de estudio ha sido descrita, entre otros, por Cardona y Arango (1944),

Suescún y Orozco (1947), Suescún (1950), Nelson (1957, 1962), Restrepo (1961),

Mosquera et al. (1982), INGEOMINAS (1992), Restrepo-Pace (1992), Cepeda y Murcia

(1988) y Cepeda et al. (1996).

La Falla Otú fue inicialmente cartografiada por Feininger et al. (1972) en los departamentos

de Antioquia y Caldas; la Falla Pericos por Nelson (1957) en la carretera Ibagué-Armenia y

el Lineamiento de Sevilla por Tschanz et al. (1974) en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Aunque todos estos trabajos poseen información geológica útil, únicamente Restrepo-Pace

(1992), hace un análisis estructural semidetallado de la Falla Otú–Pericos, a lo largo de la

carretera Ibagué-Armenia.
6. ESTRATIGRAFÍA

El reconocimiento de campo permitió definir que la Falla Otú–Pericos en el área de trabajo,

forma un lente tectónico (“Sliver”) con rumbo N 25°–65° E y un ancho de 700 a 2000 m.

Fallas menores dentro del lente tectónico limitan cuñas de unidades litoestratigráficas

distintas, siendo denominadas como Falla Cataima y Falla Pericos, que limitan dicho lente,

al oeste y este, respectivamente. Asimismo, se utilizará el nombre de “Sistema de Fallas

Otú–Pericos” para denominar el conjunto de estructuras que forman la llamada Falla Otú-

Pericos, en el sentido de Restrepo y Toussaint (1989). En los alrededores y dentro de este

sistema, afloran rocas sedimentarias, metasedimentarias, ígneas y principalmente

metamórficas, con edades entre el Precámbrico y el Holoceno. La descripción de estas

unidades litoestratigráficas se hará de antigua a reciente.

6.1. NEISES Y ANFIBOLITAS DE TIERRADENTRO

Esta denominación fue utilizada por Barrero y Vesga (1976), para describir una secuencia de

esquistos, neises cuarzo-feldespáticos y anfibolitas que aflora en la localidad de Tierradentro,

en el flanco este de la Cordillera Central, departamento del Tolima. Por similitudes litológicas,

petrográficas y estratigráficas, Marquínez y Núñez (en edición), proponen la extensión del

nombre “Neises y Anfibolitas de Tierradentro”, para los neises y anfibolitas que afloran en el

flanco este de la Cordillera Central como una franja alargada de


16

de dirección N-NE, interrumpida por sectores, o como xenolitos de tamaño variable dentro

del Batolito de Ibagué.

La unidad, en el área de estudio, hace parte de un lente tectónico o cuña ("Sliver"), dentro

del Sistema de Fallas Otú-Pericos, de dirección noreste-suroeste cuyo límite oeste es la

Falla de Cataima y el este la Falla Pericos, entre el Complejo Cajamarca y el Batolito de

Ibagué. Dentro de dicho lente sus contactos son igualmente fallados con las Rocas

Metasedimentarias de Santa Teresa y los Mármoles de la Quebrada La Calera. Es intruido,

a su vez, por un cuerpo porfirítico de composición andesítica en la quebrada La Calera y

cubierto por depósitos cuaternarios piroclásticos de caída, aluviales y volcanosedimentarios

(Anexo 1).

La unidad está formada por milonitas, cuarcitas y anfibolitas; el paso de una a otra litología

es transicional, coincidiendo aproximadamente con los planos de foliación. Neises cuarzo-

feldespáticos que con anterioridad habían sido cartografiados por Mosquera et al. (1982) e

INGEOMINAS (1992), como parte de esta unidad, se constató, por relaciones de campo y

características petrográficas, que correspondían a protomilonitas y milonitas augen, según

la clasificación de Sibson (1977), formadas a partir de rocas Batolito de Ibagué.

6.1.1. Anfibolitas (Paf). Sus mejores afloramientos se presentan en la carretera Ibagué-

Armenia a la altura del sitio denominado Pericos y en la quebrada Laguneta, afluente del

río Cocora. Es una roca de color verde oscuro a negro, foliada y con frecuencia masiva

(Figura 3).
17

N45E SW

Venas de cuarzo

Figura 3. Afloramiento de anfibolitas de color verde oscuro y aspecto masivo,


pertenecientes a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Afloramiento localizado en la
quebrada El Encajonado, afluente del río Cocora.

Se componen de hornblenda (23,3-81,7 %), plagioclasa (4,6-37,1 %), calcita (0-26,8 %),

clinopiroxeno (0-3,9 %), ortopiroxeno (0-0,7 %) y biotita (0-0,9 %). Como minerales

accesorios aparecen esfena, como mineral más abundante, constituyendo hasta un 4 % de la

roca, circón e ilmenita con bordes de alteración a leucoxeno; como minerales secundarios,

clorita, clinozoisita, sericita, caolín, leucoxeno y talco; y feldespato potásico como mineral

relicto (Tabla 2). El tamaño de grano es medio a fino, con textura granonematoblástica a

nematoblástica (Figura 4).


TABLA 2. COMPOSICIÓN MINERAL DE LOS NEISES Y ANFIBOLITAS DE TIERRADENTRO

PLACA Q Fk Pl Hb T-A Bi Mos Cpx Opx Cl Cal Ep Clz Gt Ser Esf Zr Ap Hem Op Rut Tur Tal Cao Sau Leu Clasificación
330 30,5 13,7 23,3 15,8 5,8 0,9 0,3 X 1,2 0,3 0,9 0,3 X 6,6 Anfibolita
IGM-100784 3,0 10,1 81,7 1,5 2,3 X 1,5 X X X Anfibolita
IGM-100785 6,4 4,6 54,5 0,4 26,8 5,3 X 2,0 Tr X Anfibolita
IGM-100792 12,9 15,0 47,5 3,6 16,1 0,4 0,4 X 3,9 0,4 X Anfibolita
IGM-100793 15,7 50,5 0,9 1,9 24,3 X X Tr Tr 0,4 1,3 5,1 Anfibolita
IGM-109042 2,5 37,1 51,4 2,9 4,7 X Tr Tr Tr X 1,4 Anfibolita
IGM-162142 0,4 32,4 7,4 39,8 3,9 0,7 X 12,3 0,7 X X 1,4 1,1 X X X Anfibolita
265 72,2 3,4 1,7 2,5 X 0,9 0,9 14,3 0,5 Tr 3,2 Tr X Ultramilonita *
282 26,4 4,9 26,4 13,0 24,8 X X 1,0 X Tr 3,6 Tr X Milonita *
314 49,3 0,3 1,2 27,1 Tr 10,8 1,5 1,8 Tr 2,9 5,3 Milonita *
IGM-100791 46,3 13,7 28,6 1,3 X X 4,9 Tr 0,9 4,4 Cuarcita biotítica
IGM-100798 42,3 4,2 5,4 16,9 16,5 X 1,2 Tr 1,2 Tr 12,3 Milonita *
IGM-100799 42,0 7,4 33,5 11,5 2,5 1,2 2,0 Cuarcita moscovítica
IGM-163021 46,9 6,9 12,5 21,3 3,5 0,5 2,0 1,0 0,3 X Tr 0,3 0,7 0,7 X 3,3 Milonita *
Ap = Apatito Fk = Feldespato potásico Q = Cuarzo
Bi = Biotita Gt = Granate Rut = Rutilo
Cal = Calcita Hb = Hornblenda Sau = Sausurita
Cao = Caolín Hem = Hematite Ser = Sericita
Cl = Clorita Leu = Leucoxeno T-A = Tremolita-actinolita
Clz = Clinozoisita Mos = Moscovita Tal = Talco
Cpx = Clinopiroxeno Op = Opacos Tur = Turmalina
Ep = Epidota Opx = Ortopiroxeno Zr = Circón
Esf = Esfena P = Plagioclasa Tr = Traza
X = Mineral de alteración presente en poca cantidad
* = Según clasificación de Sibson (1977)

18
19

a)

0 0,4 mm

b) Plg

Hb

Hb

Hb

0 0,4 mm

Figura 4. Microfotografía de una muestra de anfibolita de grano medio,


textura nematoblástica y formada por hornblenda y plagioclasa, perteneciente
a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. La plagioclasa se encuentra
alterando a sausurita. Para simbología de minerales ver Tabla 2 (Placa IGM-
100784). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
20

6.1.2. Milonitas (Pem). Las milonitas tienen la apariencia de un esquisto, muy similares

a los esquistos negros del complejo de Cajamarca, diferenciándose de ellos por su mayor

grado de deformación, ausencia de grafito y un color más grisáceo. Se incluyen, dentro de

esta unidad, milonitas y cuarcitas, por la dificultad de diferenciarlas tanto en afloramiento

como muestra de mano. Sus mejores afloramientos están localizados en la quebrada

Laguneta, al sur, carretera Ibagué-Toche y la quebrada Cataima, en el centro del área de

trabajo. Su tamaño de grano es fino-medio, con un color gris con brillo perlado, producido

por la presencia de sericita en los planos de foliación.

Las milonitas se componen de cuarzo (26,4-49,3 %), plagioclasa (0,3-26,4 %), feldespato

potásico (0-6,9 %), hornblenda (0-21,3 %), biotita roja (0-13,0 %), moscovita (0-27,1 %),

clorita (Tr-16,5 %), granate (0-1,2 %), clinopiroxeno (Tr-3,5 %) y ortopiroxeno (0-0,5 %)

como minerales esenciales; esfena, apatito, turmalina, circón, rutilo, ilmenita y opacos

como accesorios; y epidota, clinozoisita, sericita, leucoxeno y calcita como minerales

secundarios (Tabla 2). Porfiroclastos de granate, hasta de 1,5 cm de diámetro, fueron

encontrados en un afloramiento de las milonitas en la quebrada Ramos-Astilleros.

Mineralógicamente, las cuarcitas están formadas por cuarzo (42,0-46,3 %), plagioclasa (0-

13,7 %), biotita roja (7,4-28,6 %), moscovita (1,3-33,5 %), clorita (Tr-11,5 %) y granate (0-

1,2 %) como minerales esenciales; apatito, circón y opacos como accesorios y sericita

como mineral secundario (Tabla 2).

Por relaciones de campo y el análisis petrográfico se deduce que el protolito de las milonitas
21

son las cuarcitas y anfibolitas, conservando todavía algunas milonitas desarrolladas a partir

de las anfibolitas algo de la hornblenda original (Figura 5), siendo el cuarzo probablemente

proveniente de las cuarcitas o de actividad hidrotermal durante el fallamiento.

6.1.3. Metamorfismo. La paragénesis mineral de las anfibolitas (Tabla 3), indica un

metamorfismo regional en las facies anfibolita y granulita, según la clasificación propuesta

por Miyashiro (1973). El clinopiroxeno y ortopiroxeno formados a partir de la hornblenda

(Figura 6), se consideraron producto de metamorfismo regional, al encontrarse retirados del

contacto con el Batolito de Ibagué y por correlación con otras anfibolitas de facies

granulítica, como las reportadas por Muñoz y Vargas (1981) en el sur del departamento del

Tolima. En las cuarcitas pertenecientes a esta unidad no es posible determinar la facies

metamórfica, debido a la intensa deformación presente (marcada formación de cuarzo

biáxico).

La presencia de biotita roja con textura decusada (Figura 7) en las cuarcitas y milonitas de

los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, evidencian un evento de metamorfismo de

contacto producido durante la intrusión del Batolito de Ibagué.

Son bien notorios los efectos diaftéricos, tanto en las milonitas como en las anfibolitas, con

formación de clorita secundaria (azul berlín) y talco a partir de la hornblenda; también

desarrollo de clorita a expensas de la biotita roja, y la intensa sericitización y epidotización

(epidota y clinozoisita) de la plagioclasa.


22

a)

Hb

Hb

Hb
Hb

0 0,4 mm Hb

b) Q

Pg
Q
Pg

Cl Q

Pg
Q

0 0,4 mm

Figura 5. Microfotografía de una milonita perteneciente a los Neises y


Anfibolitas de Tierradentro. Nótese el flujo de la matriz formada por cuarzo
alrededor de porfiroclastos de hornblenda y plagioclasa. Para convenciones de
los minerales ver Tabla 2 (Placa IGM-163021). a) Nicoles paralelos y b)
Nicoles cruzados.
TABLA 3. PARAGÉNESIS MINERAL DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN LOS ALREDEDORES DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS

Placa Facies Esquisto Verde Facies Anfibolita Facies Granulita Clasificación Unidad
330 Hb-Ep-P Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
IGM-100784 Hb-Ep-P Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
Hb-P-Cal Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
IGM-100785
Hb-Ep-P
IGM-100792 Hb-P-Cal Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
Hb-P-Bio Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
IGM-100793
Hb-P-Cal
IGM-109042 Hb-P-Cal Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
IGM-162142 Hb-Px (Cpx, Opx) -P Anfibolita Neises y Anfibolitas de Tierradentro
238 Q-Mos-Clz Esquisto grafitoso-cuarzo-moscovítico Complejo Cajamarca
Q-Cl-Ep
IGM-109071 Ep-Cl-(T-A) Esquisto clorítico-tremolítico-actinolítico con cuarzo, epidota y plagioclasa Complejo Cajamarca
Q- (T-A) -Ep
IGM-163017 Q-(T-A)-P Esquisto tremolítico-actinolítico con plagioclasa, cuarzo y clinozoisita Complejo Cajamarca
IGM-163023 Q-Clz- (T-A) Esquisto tremolítico-actinolítico con cuarzo y clinozoisita Complejo Cajamarca
IGM-163025 Q-Clz-Cl Esquisto clorítico con cuarzo y epidota Complejo Cajamarca
Bi = Biotita roja Cpx = Clinopiroxeno Px = Piroxeno Ser = Sericita
Cal = Calcita Ep = Epidota P = Plagioclasa T-A = Tremolita-actinolita
Cl = Clorita Hb = Hornblenda Opx = Ortopiroxeno
Clz = Clinozoisita Mos = Moscovita Q = Cuarzo

23
24

a) Cpx
Opx

Opx Pl

Cpx
Pl
Cpx
Pl Cpx
Cpx Esf

Pl Pl

Sau
0 0,4 mm

b)
b)

Cpx

0 0,4 mm

Figura 6. Microfotografía de una milonita perteneciente a los Neises y


Anfibolitas de Tierradentro. El clinopiroxeno y ortopiroxeno crecieron a partir
de la hornblenda. Además del piroxeno, en la muestra se observa esfena y
plagioclasa alterada a sericita y sausurita. Para simbología de los minerales
ver Tabla 2 (Placa IGM-163021). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
25

a)

Bi
Bi

Bi Cl

0 0,4 mm

b)

Pl

Pl
0 0,4 mm

Figura 7. Microfotografía de una cuarcita con biotita roja alterando a clorita y


textura decusada. Unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro. La matriz está
formada por cuarzo y plagioclasa alterando a sericita. Para simbología de los
minerales ver Tabla 2 (Placa IGM-100791). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles
cruzados.
26

6.1.4. Relaciones entre Metamorfismo Regional, Metamorfismo de Contacto y

Deformación Tectónica. Estas relaciones son bien claras en las milonitas y cuarcitas

pertenecientes a esta unidad. En las cuarcitas hay presencia de biotita roja con textura

decusada (Figura 7) y granate posterior a la foliación metamórfica, indicando que estos

minerales se formaron con posterioridad al metamorfismo regional. Por el contrario, en las

milonitas, los porfiroclastos de granate (Figura 8) y biotita roja (Figuras 34 y 38, páginas 73

y 78) que han girado durante la deformación, señalan que estos minerales de metamorfismo

de contacto son anteriores al movimiento del Sistema de Fallas Otú-Pericos.

Por lo anterior, y con base en el análisis petrográfico se puede afirmar que, las rocas

pertenecientes a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro sufrieron un metamorfismo

regional en las facies anfibolita y granulita, seguido de un metamorfismo de contacto

producido durante la intrusión del Batolito de Ibagué. Posteriormente, estas rocas fueron

sometidas a deformación intensa en condiciones dúctiles, ocasionada por el movimiento del

Sistema de Fallas Otú-Pericos. Por ultimo, un metamorfismo retrógrado con formación de

clorita, sericita, clinozoisita y epidota, ocasionado muy posiblemente por eventos tectónicos

y/o intrusivos posteriores.

6.1.5. Edad. Vesga y Barrero (1978), asignan una edad precámbrica a esta unidad, con

base en una datación por el método K/Ar de 1360  270 m.a., en una anfibolita cerca al

desaparecido municipio de Armero, departamento del Tolima.


27

a)

Gt Gt

Gt

0 0,4 mm

b)
Q Q

Q
Pl
Q
Pl

0 0,4 mm

Figura 8. Microfotografía de una ultramilonita, según clasificación de Sibson


(1977), mostrando una banda constituida por porfiroclastos de granates que crecieron
con anterioridad a la deformación. Nótese la intensa deformación de la matriz,
formada por cuarzo y feldespato potásico. Unidad Neises y Anfibolitas de
Tierradentro. Ver simbología de los minerales en la Tabla 2 (Placa 265). a) Nicoles
paralelos y b) Nicoles cruzados.
28

6.2. COMPLEJO CAJAMARCA

Nombre propuesto por Maya y González (1995), para el conjunto de rocas metamórficas

que forman la mayor parte del núcleo de la Cordillera Central y afloran entre la Falla Otú-

Pericos (en este trabajo denominada como Falla Cataima) y la Falla Aranzazu-Manizales

que inicialmente Nelson (1957, 1962) denominó “Serie Cajamarca”. Las rocas

metamórficas al oeste de la Falla Otú (FEININGER et al. 1972 y 1975) y los grupos Ayura

Montebello (BOTERO, 1963) y Valdivia (HALL et al. 1972), en el norte de la Cordillera

Central, se incluyen dentro de esta unidad.

Los esquistos del Complejo Cajamarca afloran al este y ocupando aproximadamente un

60% del área de estudio. Se encuentran en contacto fallado al oriente, cabalgando sobre los

Neises y Anfibolitas de Tierradentro y Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa.

Depósitos cuaternarios aluviales, volcanosedimentarios y piroclásticos de los volcanes

Machín y Tolima lo cubren discordantemente. Al sur del departamento del Tolima su

contacto es fallado con el Batolito de Ibagué (ESQUIVEL et al., 1985 y McCOURT y

VERDUGO, 1985) e intrusivo con el mismo cuerpo (MURILLO et al., 1982, McCOURT y

VERDUGO, 1985 y ESQUIVEL et al., 1985).

Fueron reconocidas dentro de la unidad las siguientes litologías, tanto en muestra de mano

como en el análisis petrográfico: esquistos negros, esquistos verdes, esquistos anfibólicos y

serpentinitas. El paso entre los distintos grupos litológicos coincide aproximadamente con

los planos de foliación.


29

6.2.1. Esquistos anfibólicos (Pzan). Afloran al noreste del área de estudio, intercaladas

con esquistos verdes y negros, en las quebradas La Platica, La Plata, y algunos de sus

afluentes (Anexo 1). Presenta una foliación bien desarrollada, aspecto masivo y un color

verde oscuro a negro característico. En muestra de mano se parecen a las anfibolitas de los

Neises y Anfibolitas de Tierradentro.

Está formada por tremolita-actinolita (54,2 %), plagioclasa (25,5 %), cuarzo (13,8 %) y

clinozoisita (traza), con cantidades menores de accesorios como ilmenita, esfena y apatito;

y como minerales de alteración calcita, clorita, sericita y leucoxeno (Tabla 4 y Figura 9).

Su textura es granonematoblástica y tamaño de grano medio-grueso.

6.2.2. Esquistos verdes (Pzev). Es el tipo de roca dominante, aproximadamente un 65 %

del total del Complejo Cajamarca en la zona de estudio. Presenta un color verde claro

característico, grano medio-grueso, aspecto masivo y foliación bien definida, encontrándose

buenas exposiciones en todas las quebradas donde aflora. Adicionalmente se incluyó,

dentro de este grupo, una muestra de un esquisto intermedio emtre los esquistos verdes y

anfibólicos, no cartografiables a la escala trabajada.

Los esquistos verdes típicos se componen mineralógicamente de clorita (11,4-34,7 %),

cuarzo (7,7-32,3 %), tremolita-actinolita (0-20,3 %), clinozoisita (0-14,7 %), calcita (0-

14,1 %), epidota (0,28,1 %) y plagioclasa (0-6,8 %). Como minerales accesorios esfena,

hematite y opacos; mineral secundario caolín; y fesdespato potásico como mineral relicto

(Tabla 4). Su textura es granolepidoblástica (clorita) a granonematoblástica (tremolita-


TABLA 4. COMPOSICIÓN MINERAL DE LAS ROCAS DEL COMPLEJO CAJAMARCA

PLACA Q Fk Pl T-A Cl Ep Mos Clz Ser Esf Apt Hem Op Cal Dol Sp Leu Tal Cao Rut Gf Clasificación
238 35,8 42,2 1,8 2,4 Tr 1,8 18,4 Esquisto grafitoso-cuarzo-moscovítico
IGM-109071 32,3 0,5 6,8 20,3 11,4 28,1 0,5 Tr X Esquisto clorítico-tremolítico-actinolítico con cuarzo, epidota y plagioclasa
IGM-163017 13,8 25,5 54,2 1,2 Tr X 2,4 Tr 0,6 2,1 X X Esquisto tremolítico-actinolítico con plagioclasa, cuarzo y clinozoisita
IGM-163020 Tr 4,0 Tr 96,5 Serpentinita
IGM-163023 21,8 1,0 44,9 2,3 25,4 Tr 3,3 0,7 0,7 Esquisto tremolítico-actinolítico con cuarzo y clinozoisita
IGM-163025 7,7 18,1 34,7 3,0 14,7 6,9 0,9 14.1 X Esquisto clorítico con cuarzo y epidota
Apt = Apatito Esf = Esfena Q = Cuarzo
Cal = Calcita Gf = Grafito Rut = Rutilo
Cao = Caolín Hem = Hematite Ser = Sericita
Cl = Clorita Leu = Leucoxeno Sp = Serpentina
Clz = Clinozoisita Mos = Moscovita Tal = Talco
Dol= Dolomita Op = Opacos T-A = Tremolita-Actinolita
Ep = Epidota Pl = Plagioclasa Tr = Traza
X = Mineral de alteración presente en poca cantidad
30
31

a)Q Pl
Pl

Q Pl
Esf
Pl

T-A

T-A
Esf

0 0,4 mm

b)

Cal

0 0,4 mm

Figura 9. Microfotografía de un esquisto anfibólico perteneciente al


Complejo Cajamarca. El anfibol presente es Tremolita-Actinolita. La
plagioclasa está completamente alterada a sericita. Para simbología de los
minerales ver Tabla 4 (Placa IGM-163017). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles
cruzados.
32

actolita), tamaño de grano fino a medio, con un incipiente bandeo composicional marcado

por bandas de feldespatos, tremolita-actinolita y clorita. Del análisis petrográfico de una

muestra de esquisto intermedio entre los esquistos verdes y esquistos anfibólicos, se destaca

un mayor porcentaje de tremolita-actinolita (44,9 %), clinozoisita (25,4 %) y menor

cantidad de clorita.

6.2.3. Esquistos negros (Pzen). Como su nombre lo indica se caracterizan por su color;

afloran como una franja alargada paralela a la Falla Cataima y como franjas menores de

escala centimétrica a métrica dentro de los esquistos verdes (Anexo 1). Se agruparon bajo

esta denominación esquistos grafitosos, esquistos cuarzo-sericíticos y cuarzo-filitas.

En una muestra de esquisto grafitoso-cuarzo-moscovítico se encontró moscovita (42,2 %),

cuarzo (35,8 %), grafito (18,4 %), clinozoisita (1,8 %) en venillas y como accesorios

esfena, ilmenita y hematite (Tabla 4). Su textura es lepidoblástica (moscovita) y

granolepidoblástica con un tamaño de grano fino a medio (Figura 10).

Los esquistos negros son las rocas con mayor deformación dentro del Complejo Cajamarca,

y es característico en ellos, abundantes lentes de cuarzo lechoso de segregación, paralelos a

la foliación y replegamientos de escala de centimétrica a métrica con pliegues tipo Z, S, M

y W, especialmente en cercanías a la Falla Cataima y La Plata.

6.2.4. Serpentinita (Pzsp). Se localiza en la margen derecha del río Combeima, al suroeste

de Pastales, sobre el carreteable que del puente Puerto Perú conduce hacia las cabeceras de
33

Op
a)

Gf

Q Gf Q
Mos

0 0,4 mm

b)

Mos

Q
Q

0 0,4 mm

Figura 10. Microfotografía de un esquisto grafitoso-cuarzo-moscovítico


perteneciente al Complejo Cajamarca. La textura de la roca es
granolepidoblástica. Ver simbología de los minerales en la Tabla 4 (Placa
238). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
34

la quebrada El Secreto. Forma un cuerpo de aproximadamente 360 m de ancho y 1970 m

de largo y dirección N30°E (Anexo 1). Sus mejores afloramientos se encuentran en las dos

canteras que se explotan actualmente para la obtención de bloques para pisos y en el

carreteable que conduce a la cabecera de la quebrada El Secreto (Figura 11). Al oeste está

en contacto fallado con esquistos negros y al este grada lateralmente a esquistos verdes

talcosos. Presenta un color verde oscuro a negro, aspecto masivo y una foliación existente

solo en los bordes del cuerpo. Cuerpos ultramáficos similares dentro del Complejo

Cajamarca han sido reportados en los departamentos de Antioquia y Caldas, por Feininger

et al. (1972).

En el análisis petrográfico se encontró que la roca estaba formada casi en su totalidad por

serpentina, variedad antigorita (96,5 %) y dolomita, opacos y hematite, como minerales

accesorios (Tabla 4 y Figura 12). No obstante, talco, tremolita-actinolita y serpentina

variedad crisotilo fueron reconocidos en muestra de mano. El talco se encuentra

principalmente en cercanías de la Falla de la Plata.

Un análisis espectrográfico de una muestra de roca realizado por INGEOMINAS (1992),

dio como elementos principales manganeso (7 %), hierro (1,5 %), calcio (1500 ppm),

cromo y antimonio (500 ppm), níquel (300 ppm), magnesio (200 ppm), cobre (100 ppm) y

cobalto (500 ppm).


35

S N50W

Figura 11. Panorámica de la mina de serpentina utilizada para elaboración de


material de enchape, localizada al suroeste de Pastales. Unidad Complejo
Cajamarca.

Dolomita

Sp (Antigorita)

0 0,4 mm

Figura 12. Microfotografía con nicoles cruzados de una serpentinita


(variedad antigorita), perteneciente al Complejo Cajamarca. Para simbología
de los minerales ver Tabla 4 (Placa IGM-163020).
36

Para INGEOMINAS (1992) el cuerpo ultramáfico correspondería a un pedazo de corteza

oceánica emplazado tectónicamente en los esquistos del Complejo Cajamarca durante el

Paleozoico.

6.2.5. Metamorfismo. La paragénesis mineral de las rocas pertenecientes al Complejo

Cajamarca, indica un metamorfismo regional en la facies esquisto verde (Tabla 3), según

las facies propuestas por Miyashiro (1973), desarrollando minerales que representan un

evento metamórfico prógrado.

6.2.6. Edad. El Complejo Cajamarca presenta dataciones radiométricas, que están en un

rango de 61  10 m.a. (NÚÑEZ et al., 1979) y 312  15 m.a. (RESTREPO y TOUSSAINT,

1978), indicando por lo menos dos eventos en el Paleozoico y uno en el Cretácico (MAYA

y GONZÁLEZ, 1995). El amplio rango de edades puede revelar recalentamiento

producido por eventos termales (ÁLVAREZ, 1983). Hasta el momento no se han reportado

fósiles en el Complejo Cajamarca y una posible edad Precámbrica del protolito de estas

rocas no se descarta.

6.3. ROCAS METASEDIMENTARIAS DE SANTA TERESA (Omst)

En los alrededores del caserío de Santa Teresa, al sur del municipio del Líbano en el

departamento del Tolima, Barrero y Vesga (1976) utilizaron esta denominación para un

conjunto de arcillolitas, areniscas y conglomerados con cantos de rocas metamórficas. Para

INGEOMINAS (1992) las metasedimentitas de la quebrada Ramos–Astilleros, afluente del


37

río Combeima, tienen un metamorfismo regional en las facies esquisto verde más leve y

son protolito de los esquistos verdes del Complejo Cajamarca. Por relaciones de campo y

grado de metamorfismo y composición se constató que dichas metasedimentitas

corresponden a la Formación Santa Teresa de Barrero y Vesga (1976), al igual que otros

afloramientos localizados al sur del área de trabajo. Debido a la deformación presente en

esta unidad litoestratigráfica, se le denominó “Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa”.

Las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa afloran de forma no continua, paralela al

trazo de la Falla Cataima al oeste y restringida dentro de la zona de falla del Sistema de

Fallas Otú–Pericos (Anexo 1). Al este están en contacto fallado con los Neises y

Anfibolitas de Tierradentro y al oeste el Complejo Cajamarca cabalga sobre las

metasedimentitas. Depósitos de caída de ceniza producto de la actividad cuaternaria de los

volcanes Machín y Nevado del Tolima cubren las metasedimentitas discordantemente.

Sus mejores afloramientos se encuentran en las quebradas El Escobo y Ramos-Astilleros.

El metamorfismo presente en las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa es de tipo

dinámico, con cantos deformados y desarrollo de sericita, distinguiéndose perfectamente su

protolito sedimentario en todos los afloramientos. Presenta una foliación tectónica

incipiente, cortando en bajo ángulo la estratificación original, como se observa en la

quebrada El Encajonado, hasta ser casi perpendicular en la quebrada Ramos-Astilleros

(Figura 13).
38

La unidad está constituida por intercalaciones de metalodolitas de color negro,

metareniscas, metarenitas-conglomeráticas y metaconglomerados polimícticos de guijos-

guijarros en bancos de hasta 9 m de espesor. La base y techo, y el espesor de la unidad, no

se pudieron determinar, ya que sus contactos son fallados, sumado a la imposibilidad de

tener una sección geológica en donde estuviera la secuencia completa.

Las metalodolitas son de color negro, fisiles y tienen estratificación plana paralela. Las

metarenitas y metaconglomerados presentan color verde claro a pardo (Figura 14) y están

constituidos principalmente por cuarzo y líticos de esquistos negros, esquistos cuarzo-

sericíticos, cuarcitas, esquistos verdes, chert e intraclastos de lodolita en una matriz lodosa

y cemento, en algunas ocasiones calcáreo (Figuras 15 y 16). Es más notorio la presencia de

cuarzo en los metaconglomerados que en las metareniscas. Se destaca la presencia de

cristales de dolomita romboidal secundaria dentro de los metaconglomerados (Figura 17).

6.3.1. Edad. González et al. (1995) reportan la presencia de graptolites de edad

Ordoviciana en dichas metasedimentitas. No obstante, Mosquera et al. (1982) menciona

que el geólogo Pedro Marín encontró restos de flora fósil indeterminada en mal estado de

conservación, en arcillolitas de esta unidad en el camino que conduce de Ibagué a la Mina

El Bosque en la Plancha 244-Ibagué. Es conveniente especificar que las plantas

evolucionaron a finales del Silúrico, no siendo posible una asociación de restos fósiles de

plantas con fósiles de graptolites de edad Ordovícica. Es posible que la flora fósil

pertenezca a los Metasedimentos de la quebrada La Calera.


39

NW S70E

Estratificación

Figura 13. Afloramiento donde se observa el contacto entre un metaconglomerado


polimíctico formado por gránulos-guijos y una metarenisca de grano medio-muy grueso,
perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa . Nótese que la estratificación
ha sido desplazada por la foliación tectónica. Afloramiento localizado en la quebrada Ramos-
Astilleros, afluente del río Combeima.

NE S60W

Cuarzo

Figura 14. Metaconglomerado de gránulos-guijos y color pardo, formado


mayormente por cuarzo. Unidad Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa.
Afloramiento localizado en la quebrada Ramos-Astilleros, afluente del río
Combeima.
40

a)

Esquisto
cuarzo-sericítico

0 0,4 mm

b) Cuarcita

Cuarcita
Crenulación

Cuarcita

0 0,4 mm

Figura 15. Microfotografía de un metaconglomerado formado mayormente


por líticos de rocas metamórficas (cuarcitas y esquistos cuarzo-sericíticos)
perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa. Destáquese la
crenulación observada en el lítico de esquisto cuarzo-sericítico (Placa 351).
a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
41

a)

Chert

0 0,4 mm

b)
Cuarzo

Chert
Ser
Intraclastos

Ser

0 0,4 mm

Figura 16. Microfotografía de un Metaconglomerado formado por cuarzo,


chert e intraclastos de lodolita en una matriz arcillosa. Unidad Rocas
Metasedimentarias de Santa Teresa. Nótese la incipiente deformación,
formación de sericita (Ser) y el cuarzo con extinción ondulante (Placa IGM-
163018). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
42

a)

Matriz arcillosa

Intraclasto
de lodolita

0 0,4 mm

b)

Dolomita

Cuarzo

0 0,4 mm

Figura 17. Microfotografía de un metaconglomerado con matriz arcillosa


perteneciente a las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa. Nótese los
cristales romboidales de dolomita. a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
43

6.4. MÁRMOLES DE LA QUEBRADA LA CALERA (Pzmc)

Las calizas y mármoles de esta unidad fueron reportados inicialmente por Cardona y

Arango (1944), Suescún y Orozco (1947) y Suecún (1950) en la mina La Palmilla,

quebrada La Calera, al oeste de Chapetón, Plancha 244-Ibagué. Posteriormente Nelson

(1962) cita tres nuevos afloramientos de mármoles, el primero de ellos en el sitio

denominado Pericos en la carretera Ibagué-Cajamarca, otro más en La Sierrita

(Corregimiento del Municipio de Lerida-Tolima) y el último al oeste del Convenio

(Corregimiento del Municipio del Libano-Tolima). Adicionalmente Restrepo (1961)

menciona dos nuevos afloramientos, uno en la carretera Ibagué-Villa Restrepo a la altura de

la antigua fabrica de Bavaria y un segundo a 75 m de la escuela La Cascada (cuenca de la

quebrada Cay, Plancha 244-Ibagué). Tanto Nelson (1962) como Restrepo (1961) asignan

estos mármoles a la “Serie Cajamarca”. Por el contrario, Mosquera et al. (1982) e

INGEOMINAS (1992) incluyen los mármoles dentro de los Neises y Anfibolitas de

Tierradentro, de edad Precámbrica.

Los mármoles de la quebrada La Calera afloran de forma intermitente, paralelos al borde

este del Sistema de Fallas Otú-Pericos y sus afloramientos al igual que las Rocas

Metasedimentarias de Santa Teresa y los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, están

restringidos a la zona de falla del Sistema de Fallas Otú-Pericos. Dentro de dicho lente

tectónico, estas rocas, están en contacto fallado al este con el Batolito de Ibagué y al oeste

con los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Anexo 1). El contacto intrusivo con el

Batolito de Ibagué no fue observado en campo y por ende no mapeado, se dedujo a partir

del metamorfismo de contacto presente en esta unidad. El contacto fallado entre los
44

Mármoles de la Quebrada La Calera y el Batolito de Ibagué fue observado en la carretera

Ibagué-Armenia, en el sitio denominado Pericos, donde hay cuñas intensamente brechadas

de mármoles y metalodolitas, intercaladas con protomilonitas según la clasificación de

Sibson (1977), formadas a partir del Batolito de Ibagué.

Su mejor exposición se localiza en la quebrada La Calera (Mina La Palmilla), en donde aún

conserva su estratificación original (plana-paralela), con un rumbo promedio N20°-30°E e

inclinado 65 al SE. La unidad está formada principalmente por mármoles de color blanco

y calizas que varían de color gris claro a negro, con intercalaciones menores de

metalodolitas y metarenitas de color negro. Las metalodolitas se encuentran en ocasiones

bien recristalizadas, como en el sitio Pericos, a muy deformadas, con venas de cuarzo

paralelas a la estratificación como en la quebrada La Calera. No fue posible determinar

base, techo y espesor de la unidad, debido a que sus contactos son fallados, la intensa

deformación y la falta de un sitio donde se observara la secuencia completa. Con base en el

análisis químico de tres muestras de caliza, Restrepo (1961) las clasifica como calizas

cuarcíticas (Tabla 5).

TABLA 5. ANÁLISIS QUÍMICO DE CALIZAS DE LOS


MÁRMOLES DE LA QUEBRADA LA CALERA

Insoluble % Fe203 Al203 Ca0 MgO CO


Muestra Localización
(SiO2) % % % % %
HR-251 13,06 1,00 0,88 46,00 1,26 37,49 Perico
------- 28,00 1,11 0,90 35,10 4,80 27,90 Palmilla *
HR- 253 44,06 4,40 ------- 26,99 1,37 22,68 Chapetón
HR – 252 17,89 0,82 2,68 41,11 2,31 34,78 Quebrada Cay
* Dato tomado de Suescún (1950)
45

Las calizas se componen de esparita (65,5-97,5 %), cuarzo (Tr-24), líticos de cuarcita (0-

3,5 %), sericita (0-2,5 %) y grafito (0-7 %) (Tabla 6 y Figura 18).

TABLA 6. COMPOSICIÓN MINERAL DE LOS MÁRMOLES DE LA QUEBRADA LA CALERA

Calcita Líticos de Clasificación


Placa Cuarzo Grafito Sericita
(Esparita) cuarcita de campo
300 65,5 24,0 7,0 3,5 Caliza
IGM-109044 97,5 Tr 2,5 Caliza

6.4.1. Edad y correlación. Fósiles de crinoideos fueron encontrados en un bloque rodado

en la quebrada La Calera (Figura 19), permitiendo asignarle una edad comprendida en un

rango entre el Ordovícico y el Jurásico, ya que los crinoideos de este tipo son reportados

por primera vez en el Ordovícico y el Batolito de Ibagué de edad Jurásico intruye la unidad.

Esta edad asignada, sumada a la ausencia de metamorfismo regional, facies anfibolita-

granulita, como el existente en los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Precámbrico) o un

metamorfismo regional de baja presión en la facies esquisto verde como el del Complejo

Cajamarca (Paleozoico Inferior?) y el carácter eminentemente clástico de las Rocas

Sedimentarias de Santa Teresa (Ordovícico), descarta cualquier tipo de correlación con

estas tres unidades.

Los Mármoles de la quebrada La Calera son correlacionables con los mármoles reportados

por Feininger et al. (1972, 1975), al este de la Falla Otú en el departamento de Antioquia y

otros en el norte del Tolima que fueron incluidos dentro de los Neises y Anfibolitas de

Tierradentro por Barrero y Vesga (1976), y que podrían tener unas relaciones tectono-

estratigráficas similares a la que presenta esta unidad en el área de estudio. También

podrían correlacionarse, con los mármoles del Complejo Aleluya en el sur del Tolima y norte
46

a)

0 0,4 mm

b)
Calcita
Cuarzo

Cuarzo

0 0,4 mm

Figura 18. Microfotografía de un mármol perteneciente a los Mármoles de la


Quebrada La Calera. El mármol está constituido por calcita (esparita) y cuarzo
(Placa 500). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
47

Crinoideo Crinoideo

Crinoideo

3 4 cm
1 2
0

Figura 19. Caliza gris esparítica con fósiles de crinoideos hallados en un bloque rodado en
la quebrada La Calera. Unidad Mármoles de la Quebrada La Calera.

del Huila (FERREIRA, en imprenta), los cuales se encuentran como xenolitos dentro del

Batolito de Ibagué, aunque éstos tienen metamorfismo regional en la facies esquisto verde

(MARQUÍNEZ et al., en revisión y FERREIRA et al., en imprenta).

6.5. BATOLITO DE IBAGUÉ (JI)

Nelson (1957, 1962), define como Batolito de Ibagué a un cuerpo ígneo intrusivo de

dirección N-S, aflorante al este de la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima. Sus

afloramientos se extienden desde un poco al norte de la población de Armero, hasta el norte


48

del municipio de la Plata, departamento del Huila, sobre el flanco y las estribaciones

orientales de la Cordillera Central (NÚÑEZ, en edición).

El Batolito de Ibagué, en el área de trabajo, está en contacto fallado al oeste con los

Mármoles de la Calera y los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Falla Pericos, ver Anexo

1). En el sur del departamento del Tolima el Batolito de Ibagué está en contacto fallado

(MOSQUERA et al., 1982, ESQUIVEL et al., 1985 y McCOURT y VERDUGO, 1985) e

intrusivo con el Complejo Cajamarca (MURILLO et al., 1982, McCOURT y VERDUGO,

1985 y ESQUIVEL et al., 1985). Depósitos aluviales, volcanosedimentarios y piroclásticos

de caída de edad Cuaternaria, de los volcanes Machín y Tolima lo cubren

discordantemente.

Macroscópicamente el plutón está constituido por una roca masiva, fanerítica de grano

medio a grueso, de color gris, moteada de negro, formada por plagioclasa, cuarzo,

feldespato potásico, hornblenda y biotita. Es frecuente la presencia de autolitos, diques

andesíticos y aplíticos.

Microscópicamente presenta textura holocristalina fanerítica, granular, inequigranular y

alotriomórfica. Está formada por plagioclasa (30-71 %), cuarzo (17-34 %), ortosa (7-36

%), hornblenda (0-24 %) y biotita (7-11 %). Los minerales accesorios son: esfena, circón,

opacos, apatito, rutilo y turmalina y los secundarios sausurita, clorita, epidota, calcita y

clinozoisita (Tabla 7). La composición dominante es granodiorítica con variaciones a

tonalita, cuarzomonzodiorita y monzogranito (Figura 20).


49

TABLA 7. COMPOSICIÓN MINERAL DEL BATOLITO DE IBAGUÉ

PLACA Q FK PL Hb Bi Cl Ep Tur Clz Ser Esf Zr Apt Op Cal Sau Rut Clasificación
18,2 10,9 49,4 18,2 7,2 X X X 1,1 Tr Tr Tr X X Milonita augen *
IGM-163019
23,2 13,9 62,9 Granodiorita
16,6 5,6 54,6 14,2 8,6 X X X 0,6 Tr Tr Tr X X Milonita augen*
IGM-163024 21,5 7,3 71,2 Tonalita
11,5 11,5 43,8 20,2 8,9 X 0,3 Tr 0,9 X 1,7 Tr Tr X Milonita augen *
IGM-163016
17,3 17,2 65,5 Cuarzomonzodiorita
14,6 8,1 43 23,7 9,7 X X X 0,3 Tr Tr 0,7 X Tr Protomilonita *
IGM-163022
22,2 12,3 65,5 Granodiorita
30,1 31,6 26 11 X X 0,5 Tr Tr 0,5 X
IGM-103617 34,3 36,1 29,7 Monzogranito
Apt = Apatito Ep = Epidota Rut = Rutilo
Bi = Biotita Esf = Esfena Sau = Sausurita
Cal = Calcita Fk = Feldespato potásico Ser = Sericita
Cao = Caolín Hb = Hornblenda Tal = Talco
Cl = Clorita Op = Opacos Tur = Turmalina
Clz = Clinozoisita P = Plagioclasa Zr = Circón
X = Mineral de alteración presente en poca cantidad Q = Cuarzo Tr = Traza
Nota:
1. Con asterisco clasificación según Sibson (197
2. En rojo clasificación según Streckeisen (197

Q
1. Monzogranito
2. Granodiorita
3. Tonalita
4. Cuarzomonzodiorita

Placas

IGM-163.016
1 2 3 IGM-163.017
IGM-163.019
IGM-163.022
IGM-163.024

A F

Figura 20. Clasificación de las rocas del Batolito de Ibagué, según la clasificación de
Streckeisen (1976).
50

6.5.1. Edad. Varias dataciones radiométricas dan una edad Jurásico Superior al Batolito

de Ibagué (Ver Tabla 8). No obstante, dos edades de 242  72 y 305  16 m.a. son

reportadas por Faure (1978), en Maya (1992), donde no se da información sobre la

localización de las muestras datadas, pudiendo corresponder a cuerpos intrusivos

paleozoicos (NÚÑEZ, 1996).

6.6. ROCAS HIPOABISALES (Ngh)

Se cartografió solamente un cuerpo, no deformado, que aflora en la quebrada la Calera

intruyendo los metasedimentos de la quebrada La Calera y los Neises y Anfibolitas de

Tierradentro. Otros diques no cartografiables, menores de un metro de extensión fueron

encontrados dentro del Batolito de Ibagué y dentro de los Neises y Anfibolitas de

Tierradentro. La composición de estos cuerpos hipoabisales es principalmente andesítica,

con textura afanítica a porfirítica. Se les asigna una edad Neógena con base en varias

dataciones de otros cuerpos porfiríticos similares de la Cordillera Central (NÚÑEZ et al.,

1996).

6.7. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

6.7.1. Depósitos Sedimentarios (Qs). Son depósitos cuaternarios de origen coluvial,

fluvial, y volcanosedimentarios. Son producto de la actividad volcánica Pleistocena-

Holocena del Volcán Nevado del Tolima en la cuenca de los ríos Combeima y Holocenas

del Volcán Machín en la cuenca del río Coello y Cocora; y holocenas fluviotorrenciales en

los cauces y desembocaduras de las diferentes quebradas.


51

TABLA 8. EDADES ISOTÓPICAS DEL BATOLITO DE IBAGUÉ

EDAD MÉTODO REFERENCIA


131 ± 2 K-Ar (Ser) Sillitoe et al. (1982)
142 ± 6 K-Ar (Hb) Vesga y Barrero (1978)
142 ± 9 K-Ar (Hb) Vesga y Barrero (1978)
143 ± 5 K-Ar (Bio) Vesga y Barrero (1978)
143 ± 9 K-Ar (Hb) Vesga y Barrero (1978)
145 ± 4 K-Ar (Bio) Brook (1984)
146 ± 3 K-Ar (Bio) Brook (1984)
146 ± 3 K-Ar (Ser) Sillitoe and others (1982)
146 ± 4 K-Ar (Bio) Brook (1984)
147 ± 4 K-Ar (Bio) Vesga y Barrero (1978)
148 ± 4 K-Ar (Hb) Brook (1984)
148 ± 4 K-Ar (Hb) Brook (1984)
151 ± 4 K-Ar (Hb) Brook (1984)
154 ± 36 Rb-Sr (RT) Restrepo (com.escr., 1982)
242 ± 72 Rb-Sr (RT-i) Faure (1978)
305 ± 16 Rb-Sr (RT-i) Faure (1978)
Datos tomados de Maya (1992)

6.7.2. Depósitos Piroclásticos (Qp). Está constituido por intercalaciones de cenizas y

lapilli de composición andesítica, las provenientes del Volcán Nevado del Tolima, y

andesítica-dacítica las procedentes del Volcán Machín. Sus afloramientos se localizan en

las partes altas de las montañas, suavizando la topografía.


53
75° W 70° W

LINEAMIENTO FALLA D
E OCA
DE SEVILLA
IBE BARRANQUILLA

AR
C
AR
10° N
M

FAL
VENEZUELA

L
A DE
BUC
ARA
MAN
PANAMÁ

GA
FALLA OTÚ-PERICOS

MEDELLIN FALLA OTÚ-PERICOS


ÉANO PACÍFICO

BATOLITO DE
SONSÓN

FALLA DE PALESTINA

MANIZALES FALLA DE MULATOS


5° N
FALLA OTÚ-PERICOS
SANTA FE DE BOGOTÁ
IBAGUÉ

FALLA DE IBAGUÉ
OC

CALI

2° N

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ECUADOR PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ - PERICOS


INTRUSIVOS JURÁSICOS DE LA CORDILLERA CENTRAL
Y LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

CONVENCIONES
Ciudad ESCALA FIGURA 21 TOMADO DE:
INGEOMINAS (1988) Y FEININGER (1975)

Falla Geológica 100 0 100 200 Km


Dibujó:
Intrusivos Jurásicos 1999 Jorge Gómez Tapias
56

(σ1-σ3)
No cohesivas “gouge” y brechas 1-4 Km
(“pseudotachylyte if dry”)
RÉGIMEN EF

10-15 Km

Cohesivas, brechas de estrujamiento


“crush breccias” de fábrica aleatoria,
rocas de la series cataclasitas, y
“pseutachylyte if dry”

o
250-350 C
RÉGIMEN QP

EF: Régimen elástico-friccional


QP: Régimen cuasi-plástico (quasi-plastic)
?
Cohesivas, rocas foliadas de las series
milonitas y blastomilonitas

Figura 22. Modelo conceptual de una zona de falla que corta diversos niveles corticales
(Tomado de SIBSON, 1977).
58

992.500 A Nevado del Tolima

862.500
CONVENCIONES Villa Restrepo

Drenaje o
Co
Carretera m
be

FALLA E
Caserío o Vereda Pastales im
Camino a

LV

TA
ER G
Falla de Rumbo

PL A
EL
LA
Falla Inversa

A
LL

OS
Falla Cubierta

FA

IC
ER
Llanitos

-P

872.500

S O
LA
N

AL
F
DE
A
EM
NW

NE

ST
Chapetón

SI
SE
SW

MA
AI
AT

C
A
LL
A Toche

FA
Peñaranda

llo
Coe S
Río I CO
ER
A Armenia

P
A
LL
FA
El Tambo

É
GU
I BA
DE
LA
AE L

L
FA
RAF
SA N
A DE

ESCALA
L
FAL

a
Laureles Co cor 2 0 4 Km

Río
855.000

860.000

974.000 A Dantas

LEYENDA

DEPÓSITOS CUATERNARIOS UNIVERSIDAD DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS
DEFORMACIÓN FRÁGIL
DISTRIBUCIÓN DE LA DEFORMACIÓN
EN EL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS
DEFORMACIÓN DÚCTIL

DEFORMACIÓN DÚCTIL CON


FIGURA 23
DEFORMACIÓN FRÁGIL POSTERIOR DIBUJÓ:
1999 JORGE GÓMEZ TAPIAS
59

Profundidad (Km)
0 5 10 15 20 25

Incremento de P y T
Incremento del grado de metamorfismo
Cero Muy bajo Bajo Medio Alto
(Sin metamorfismo)
Tamaño de grano de los fragmentos

COHESIVA
INCOHESIVA
Fábrica aleatoria Foliadas

5 cm
CATACLASITAS MILONITAS
Protobrecha de estrujamiento
“Crush protobreccia”

Brecha de falla
(Fragmentos visibles >
30% la masa de roca)
Protomilonita

0-10%

0-10 %
5 mm Brecha de estrujamiento

S
"Crush breccia”
BRECHAS

ICA
Proporción de matriz

SIPL TAS

Proporción de matrix
Blastomilonita
Microbrecha (Pronunciado

ÁST

10-50 %
crecimiento de grano)

CUA ILONI
10-50%

0.5 mm
Protocataclasita
Milonita Augen

50-90 % 90-100 %
M
50-90%

“Gouge” de falla Cataclasita


0.05 mm (Fragmentos visibles <
30% la masa de roca) Milonita
90-100%

Ultracataclasita Ultramilonita
0.005 mm
NITAS
MILO STICAS
PLÁ
SUPER
“Pseudotachylite”

Figura 24. Clasificación de rocas de falla que han sido derivadas de litologías
cuarzo-feldespáticas; ejemplo un granito (adaptado de SIBSON 1977, en MARSHAK and
MITRA 1988).
60

N7E SW

Figura 25. Afloramiento de anfibolitas, perteneciente a los Neises y


Anfibolitas de Tierradentro, en el sector denominado Perico, carretera Ibagué-
Armenia. Nótese el grado de fracturamiento. Brechas de falla de acuerdo con
la clasificación de Sibson (1977).

NW S20E

Figura 26. Metaconglomerado perteneciente a las Rocas Metasedimentarias


de Santa Teresa deformado frágilmente. Brechas de falla de acuerdo con la
clasificación de Sibson (1977). Localización quebrada El Encajonado.
62

Plagioclasas

Figura 27. Muestra de mano de una milonita augen, de acuerdo con la clasificación de
Sibson (1977), perteneciente al Batolito de Ibagué. Localización quebrada La Calera.
65

5
6

13
9

10 8

12

14

4 7

1
3
11

Nº FALLA ESTRÍA DESPLAZAMIENTO


1 N85E / 38 NW S62W, 17 Inverso
2 N20E / 77 SE N26E, 28 Sinextral
3 N60E / 42 NW N22E, 29 Normal
4 N31E / 52 NW N63W, 52 Normal
5 N65W / 62 SW S65E, 6 Normal
6 N40W / 86 SW S33E, 61 No determinado
7 N20E / 84 NW S23W, 31 Sinextral
8 N28W / 26 SW S19W, 20 Inverso
9 N22W / 77 SW S4E, 53 Sinextral
10 N7E / 90 S7W, 45 Sinextral
11 N57E / 48 NW N57E, 0 Sinextral
12 N4E / 69 SE N22E, 38 Dextral
13 N36E / 58 SE N69E, 41 Dextral
14 N-S / 70 E N19E, 41 Dextral

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

Estría ploteada en el ARREGLO DE FALLAS DENTRO


polo del plano de falla DEL SISTEMA OTÚ-PERICOS
MÉTODO “SLIP LINEAR PLOT”
Nota: en rojo datos tomados sobre la traza de la Falla de Ibagué
FIGURA 28
DIBUJÓ:
1.999 JORGE GÓMEZ TAPIAS
67

Plano de corte
a) (Perpendicular a la foliación y paralelo a la b)
lineación ó dirección de cizalla) Techo del testigo Base del testigo

Techo del testigo

Techo del
portaobjetos
Plano de Foliación
(“Flattening plane”)
IGM 163104
/37SE
N44E Lineación
(“Shear direction”)

c)

Figura 29. Pasos para la determinación del sentido de cizalla en una roca milonítica a partir
de una muestra de roca orientada. (a) Corte de la muestra de mano orientada, perpendicular a la
foliación y paralela a la dirección de alargamiento. (b) Pegado de la base de la torta (paralela al
corte anterior) al techo del portaobjetos. (c) Análisis microestructural.
68

a)
Sc (a) Geometría de un porfiroclasto con
L
simetría monoclínica en matriz
Sf
milonítica. Sc, bandeo composicional
(“compositional layering”); Sf,
Cola (Sombra de presión) Porfiroclasto Sf foliación definida por granos
elongados; L, minerales definiendo la
lineación de alargamiento (“mineral
Sc stretching lineation”).Tomado de
Passchier y Simpson (1986).

b)
Superficies C

(b) Estructuras S-C. Tomado de


Passchier y Simpson (1986).

Superficies S

c)

(c) Modelo de pila de cartas cizalladas


(Etchecopar, 1974 y 1977).

d)

(d) Granos de mica fracturados en una


matriz dúctil. Tomado de Simpson y
Schimd, (1983).

Figura 30. Criterios utilizados para la identificación del sentido de cizalla en rocas
miloníticas (b, c y d). El sentido de vorticidad de los ejemplos es dextral.
70

a)
Foliación Milonítica
Cola
Sau
Pl

Cola

0 0,2 mm

b)

Pl Mica

Q Q

0 0,2 mm

Figura 31. Porfiroclasto de plagioclasa sausuritizada con colas asimétricas de mica,


indicando un sentido de cizalla dextral. La roca corresponde a una ultramilonita,
según clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro. La matriz está formada por cuarzo con extinción ondulante y feldespato
potásico (Placa 265). Para simbología de los minerales ver Tabla 2. a) Nicoles
paralelos y b) Nicoles cruzados.
71

a)
Biotita

Foliación Milonítica
Pl
Pl

Pl

0 0,2 mm

b)

Q
Pl

0 0,2 mm

Figura 32. Porfiroclasto de plagioclasa sericitizada con colas asimétricas de mica, indicando
un sentido de cizalla dextral. Nótese el porfiroclasto de biotita roja con colas asimétricas
indicando, igualmente, un movimiento dextral. La roca corresponde a una ultramilonita,
según clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro.
La matriz está formada por cuarzo con extinción ondulante y feldespato potásico. Para
simbología de los minerales ver Tabla 2 (Placa 265). a) Nicoles paralelos y
b) Nicoles cruzados.
72

Pl
Matriz cuarzosa

Foliación Milonítica

Pl
Pl

Pl

0 0,2 mm

Figura 33. Porfiroclasto augen de feldespato, con colas asimétricas en una matriz
cuarzosa que indica un sentido de cizalla dextral. Nótese que el porfiroclasto localizado en
la parte inferior central de la microfotografía indica igualmente un sentido de vorticidad
dextral. La roca corresponde a una ultramilonita, según la clasificación de Sibson (1977),
perteneciente a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Microfotografía con nicoles
paralelos). Para simbología de los minerales ver Tabla 2 (Placa 265).
73

a)

Op
Fk

Bi

0 0,2 mm

b)

Bi

0 0,2 mm

Figura 34. Porfiroclasto de biotita roja levemente cloritizada, indicando un


sentido de cizalla dextral. La roca corresponde a una ultramilonita, según la
clasificación de Sibson (1977), perteneciente a los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro. La matriz está formada por cuarzo con extinción ondulante y
feldespato potásico. Para simbología de los minerales ver Tabla 2 (Placa 265).
a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
74

a) Hb Pg
Sup
erfi
cie
C

Pg Sau
Pg
Esf
Superficie S
Hb

0 0,4 mm

b) Hb

Pg

Cl
Pg

0 0,4 mm

Figura 35. Milonita augen según la clasificación de Sibson (1977),


exhibiendo superficies S-C e indicando un sentido de cizalla dextral. Nótese
que el sentido de cizalla de la Superficie C y el de la roca es el mismo. Unidad
Batolito de Ibagué. Para simbología de los minerales ver Tabla 7 (Placa IGM-
163019). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
75

a) Pg Hb

Hb
Q
Cl Q
Superficie S
Pg Sau
Supe
r ficie
C
Pg

0 0,4 mm

b) Hb

Pg

Fk

Pg
0 0,4 mm

Figura 36. Microfotografía en nicoles paralelos de una milonita augen según la


clasificación de Sibson (1977), exhibiendo superficies S-C e indicando un sentido de
cizalla dextral. Nótese que las superficies S son definidas por la elongación de
porfiroclastos de plagioclasa y las superficies C por porfiroclastos de clorita,
hornblenda y feldespato. Unidad Batolito de Ibagué. Para simbología de minerales
ver Tabla 7 (Placa IGM-163016). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
76

Su
pe
rf
a)
i ci
eC
Hb
Superficie S

Hb
Esf
Sau

0 0,4 mm Hb

b)

Hb

Pg

Pg
Q
0 0,4 mm

Figura 37. Microfotografía en nicoles paralelos de una protomilonita según la


clasificación de Sibson (1977), exhibiendo superficies S-C e indicando un sentido de
cizalla dextral. La elongación mayor de los porfiroclastos de hornblenda definen las
superficies S. Nótese que los extremos de estos porfiroclastos son deflectados dentro
de las Superficies S. Unidad Batolito de Ibagué. Para simbología de minerales ver
Tabla 7 (Placa IGM-163022). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
78

a)
Bio
Pl
Foliación Milonítica

Bio Bio

Cl
0 0,2 mm

b)
Pl
Bio
Q

Bio Bio
Q
0 0,2 mm

Figura 38. Porfiroclasto de biotita roja fracturado, indicando un sentido de cizalla


dextral. Nótese que el sentido de movimiento, a lo largo del plano de fractura, es opuesto al
sentido de cizalla de la roca. La roca corresponde a una ultramilonita, según clasificación
de Sibson (1977), perteneciente a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. La matriz está
formada por cuarzo con extinción ondulante y feldespato potásico. Para simbología de los
minerales ver Tabla 2 (Placa 265). a) Nicoles paralelos y b) Nicoles cruzados.
79

W E

Figura 39. Pliegue asimétrico Z en lodolita físil. La dirección de la vergencia


del pliegue indica un movimiento inverso. Unidad Rocas Metasedimentarias
de Santa Teresa. Localización quebrada Montebonito, afluente del río Cocora.

S62E NW

Figura 40. Pliegue asimétrico tipo M en anfibolita perteneciente a los Neises y


Anfibolitas de Tierradentro. Localización quebrada Ramos-Astilleros.
81

N5W SE
Anfibolitas
P af
Esquistos negros
Pzen
Anfibolitas
P af

Anfibolitas
P af

Esquistos negros
Pzen
Esquistos negros
Pzen

Esquistos negros
Pzen

Figura 41. Esquistos negros del Complejo Cajamarca cabalgando sobre anfibolitas
pertenecientes a los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Nótese las ventanas producidas
por el corte de la carretera que permiten ver las anfibolitas, y la intensa deformación frágil
de la rocas (Brechas y “gouge” de falla). Localización sitio El Salón, carretera Ibagué-
Toche.
82

N
DIAGRAMA EQUIAREAL DE
POLOS DE LOS PLANOS AXIALES
DE PLIEGUES
PLIEGUES ASIMÉTRICOS ASOCIADOS
AL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS

Polo de plano axial de pliegue M

Polo de plano axial de pliegue W

Polo de plano axial de pliegue S, indicando un


movimiento en el sentido contrario a las
manecillas del reloj.

Polo de plano axial de pliegue Z, indicando un


movimiento en el sentido de las manecillas
del reloj.

Polo de plano axial de pliegue no asimétrico


n= 70

N
DIAGRAMA EQUIAREAL DE
LAS CHARNELAS DE PLIEGUES
n= 70 Charnela de pliegue no asimétrico

Charnela de pliegue asimétrico asociado al


Sistema de Fallas Otú - Pericos

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

DIAGRAMA EQUIAREAL DE CHARNELAS


DE LOS PLIEGUES Y POLOS QUE REPRESENTAN
LOS PLANOS AXIALES DE LOS MISMOS

FIGURA 42
DIBUJÓ:
1999 JORGE GÓMEZ TAPIAS
1'000.000 75º 30' 75º 25' 75º 20' 75º 15' 75º 10'
835.000

lestina

Rí o C
4º 35' 4º 35'


o
e la Pa

oS
c he

mbe

an
To

R
i
o

om
ma
erónim

Q. L Plata
allas d
Río

ta

ua
a Pla
R

ld
o
ío T

a
San J

a de F
oc

L
h ecito ina

F a ll a E
Ch

Falla

S
La

CO
Río
IO
Falla

Sistem

RI
IND

PE
A

l Ve rg e
QU

IM

-
4º 30' 4º 30'

Ú
a
Cay T
L

Volcán Machín

L L ai m
Q. S O
TO

l
t

Rí o
Ca

A
o lla

C
Fa

FA
CONVENCIONES

e ll
o

DE

os
CAJAMARCA

ic
A
Río B Río

er
EM
ermellón P IBAGUÉ agué
de Ib

S I ataima
Falla Carretera

ST
la

C
l
Fa

Q.
Falla
ina

s
4º 25'
Profundidad 2 km ico 4º 25'
er Falla de rumbo
est

P
Magnitud 2,5 de
Pal

Profundidad 4 km na
Zo Falla inversa
e Magnitud 1,9
e la

Río Anaim
Población
sd
alla

Profundidad 7 km Zona de estudio


ael
eF

Magnitud 2,0
Raf

Sismicidad histórica
ad

R
San
tem

Sismicidad instrumental

ío

Sis

a da

Ibag
r a la de

Co
4º 20'
oc o Fal
4º 20'
ebr

el l
oC
Qu

o
ael
Raf

UNIVERSIDAD DE CALDAS
San

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS
de

Río Luisa

880.000
4º 15'
la

4º 15' MAPA ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD


Fal

ROVIRA SÍSMICA HISTÓRICA E INSTRUMENTAL


75º 30' 75º 25' 75º 20' 75º 15' 960.000 DE LA PLANCHA 244-IBAGUÉ
75º 10' (1595-DICIEMBRE DE 1994, RED SÍSMICA NACIONAL)
ESCALA Modificado de Mosquera (en edición),
FIGURA 43 Mosquera et al (1982) e Ingeominas (1992)

5 0 10 Km. Dibujó:
1999 Jorge Gómez Tapias

84
8. FALLAS

Además del Sistema de Fallas Otú-Pericos fueron identificadas en el área de trabajo las

siguientes fallas:

8.1. FALLA DE IBAGUÉ

Se extiende por una longitud aproximada de 190 km, desde un poco al W del municipio de

Tuluá, en el departamento del Valle, hasta el río Magdalena, con un rumbo aproximado de

N75°E (VERGARA, 1989). En el Abanico de Ibagué, que es cortado por la Falla de

Ibagué 40 km, se observan rasgos morfológicos como lomos de falla, depresiones cerradas,

lomos de compresión, desplazamiento y bloqueo de drenajes, escarpes de falla,

abombamiento y hundimiento de la superficie aluvial y fallamiento menor asociado, que

sugieren un movimiento dextro-lateral con claros indicios de actividad neotectónica

(DIEDERIX et al. 1987). Del estudio microtectónico Vergara (1989), deduce que el

desplazamiento en la Falla de Ibagué es de tipo sinextral en las rocas del Batolito de Ibagué

y dextral en los depósitos cuaternarios del Abanico de Ibagué. Mosquera et al. (1982)

catalogan la Falla Ibagué como una falla de rumbo, con un ligero componente vertical.

La Falla de Ibagué se localiza al sur del área de trabajo (Figura 44), en donde tiene un

rumbo N71°E y una zona de falla de aproximadamente 1 km de amplia.


87

N30E SW
Falla de Ibagué
Ibagué

Q
JI JI

Río Cocora

Figura 44. Panorámica de la Falla de Ibagué al sur del área de trabajo. Véase que el trazo
de la falla controla el curso del río Cocora. JI: Batolito de Ibagué, Q: depósitos
cuaternarios volcano-sedimentarios provenientes del volcán Machín.

Controla el curso del río Cocora y presenta rasgos morfotectónicos como facetas

triangulares y sillas de falla. Afecta rocas del Batolito de Ibagué, cuya deformación es

principalmente frágil con zonas de brecha y “gauge” de falla de escala métrica, aunque

localmente se desarrollan protomilonitas sobre el trazo de la falla. La Falla de Ibagué es

cubierta por depósitos aluviales recientes.


88
8.2. FALLA LA PLATA

Nombre dado por INGEOMINAS (1992) a una falla de dirección N32°E paralela a la Falla

Cataima, que controla el cauce de la quebrada la Plata de la cual deriva su nombre. Al sur

de Pastales y asociado a su trazo existe un cuerpo de serpentina perteneciente al Complejo

Cajamarca (Anexo 1). En la mina de talco allí existente, el cuerpo serpentinítico tiene una

foliación milonítica que, combinado con zonas de brecha de falla, evidencia una

deformación en la transición frágil-dúctil. Los esquistos negros del Complejo Cajamarca

en cercanías a la falla se encuentran replegados, principalmente con pliegues asimétricos de

tipo S y Z, y simétricos tipo M y W (de acuerdo a la clasificación de BELL, 1981), sin que

pudieran servir (pliegues asimétricos) como indicadores cinemáticos de la falla. La

geomorfología, alrededor de la falla, evidencia un posible movimiento sinextral con

componente normal (bloque NW hundido), ver Anexo 1 y Figura 45. INGEOMINAS (op.

cit) menciona evidencias de actividad neotectónica en un horizonte de suelo de un flujo de

lodo cuyo desplazamiento es de 80 cm.

8.3. FALLA EL VERGEL

Denominación dada por INGEOMINAS (1992) a una falla normal que pasa al oeste de la

Inspección de Villa Restrepo. La Falla El Vergel tiene rumbo N15°W y su trazo es

marcado por el cambio brusco de pendiente. El tipo de deformación desarrollado es frágil,

con discretas zonas de brechas de falla en los esquistos verdes y negros del Complejo

Cajamarca. No presenta indicios de actividad neotectónica.


NW S80E

Quebrada La Plata

Falla La Plata

Figura 45. Panorámica de la Falla La Plata en el norte del área de estudio. Al fondo se observa la quebrada La
Plata, cuyo curso es controlado por la falla. Nótese que el bloque sur está levantado. L: bloque levantado, H:
bloque hundido.

89
90

8.4. FALLA DE SAN RAFAEL

Nombre propuesto por Mosquera et al., (1982), para llamar una falla de rumbo N11°E, que

controla el curso de la quebrada San Rafael (Anexo 1). Núñez y Murillo (1982) y Álvarez

(1984) la postulan como la prolongación sur de la Falla Chapetón-Pericos (denominada en

el presente trabajo Sistema de Fallas Otú-Pericos), pero por su estilo estructural y

relaciones litoestratigráficas, fue descartada esta idea. En el reconocimiento de campo en el

corto trayecto de la falla al sur del área de trabajo, no se evidenciaron pruebas de algún tipo

de deformación en el Batolito de Ibagué.


9. FOLIACIONES

Durante las labores de campo fueron identificadas tres foliaciones metamórficas (S1, S2 y

S3) y una foliación milonítica; esta última es característica de las rocas milonitas del

Sistema de Fallas Otú-Pericos. Dentro de la zona de falla del sistema Otú-Pericos, la

foliación metamórfica S1 y la milonítica son paralelas, razón por la cual en los diagramas

de polos mostrados en las Figuras 46 y 47 fueron graficadas conjuntamente.

La foliación S1 y milonítica, en el área de trabajo, tienen una dirección dominante N41°E /

69° NW, y en la zona de falla del Sistema Otú-Pericos una dirección N30°E / 84 NW

(Figura 46). En la Figura 47 están representados los diagramas de polos por unidades

litoestratigráficas, donde es notorio un cambio de tendencia en el buzamiento de la

foliación en sentido E-W, del SE al NW; así, en el diagrama de polos de la foliación

milonítica del Batolito de Ibagué, que es la unidad litoestratigráfica expuesta más al este, se

observa una tendencia N42°E / 82°SE que pasa a ser N24°E / 63 NW en los Neises y

Anfibolitas de Tierradentro y N44°E / 66 NW en el Complejo Cajamarca. La

estratificación de las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa es paralela a las foliaciones

metamórfica y milonítica (Figura 47).

La foliación S1 está mejor desarrollada en los esquistos verdes del Complejo Cajamarca,

cuya tendencia es N46°E / 20°NW (Figura 48). En el Complejo Cajamarca fueron


92

W
N n= 291
DIAGRAMA DE POLOS DE

Max. Dens= 5.29 (at 41/15)
/6

Min. Dens= 0.00


E

S1 Y FOLIACIÓN MILONÍTICA

N4

EN EL ÁREA DE TRABAJO

n= 104
DIAGRAMA DE POLOS DE
W

Max. Dens= 4.69 (at 36/6)


N

Min. Dens= 0.00


S1 Y FOLIACIÓN MILONÍTICA

/8

DENTRO DE LA ZONA DE FALLA


E

N3

DEL SISTEMA OTÚ-PERICOS

Contornos a:

0-1% UNIVERSIDAD DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
1-2% PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

2-3% DIAGRAMA DE DENSIDAD DE POLOS


DE LA FOLIACIÓN METAMÓRFICA S1
3-4% Y FOLIACIÓN MILONÍTICA
4-5%
5-6%
FIGURA 46
DIBUJÓ:
1999 JORGE GÓMEZ TAPIAS
93

N N CONVENCIONES
1000
Curva de nivel
Drenaje
W Carretera
2 °N W Caserío o vereda
/5 6 °N 992.500 A Nevado del Tolima

°E

862.500
n= 187 Villa Restrepo Milonitas

/6
3

Max. Dens= 5.86 (at


N5

E
o


Co Contornos a:

N4
m
be

FALLA E
Pastales im 0-1%
a

LV
n= 11

TA
1-2%

ER G

PL A
Max. Dens= 5.34 (at

EL
LA
A
2-3%

LL
FA

OS
Llanitos

IC
3-4%

ER
Ú-P

872.500
OT

ay
4-5%

aC
COMPLEJO CAJAMARCA S1

A
ROCAS SEDIMENTARIAS DE

EM
5-6%

ST

rad
SI
SANTA TERESA S0 N

eb
7-8%

Qu
Foliación

Chapetón
N

MA
AI
T
CA
A
LL
FA
A Toche

SE
Peñaranda


llo
Coe

/8
Río n= 51

°E
A Armenia Max. Dens= 6.88

2
S
CO

N4
RI
PE
A
LL
FA

El Tambo N
MÁRMOLES DE LA QUEBRADA N
LA CALERA S1
NW

NE

Foliación S
SW

SE

É
CO GU
RI I BA
Estratificación -
PE
LA
DE
L n= 52

NW
TÚ FA
AE L

BATOLITO DE IBAGUÉ
RAF

O
Max. Dens= 6.73 (at
SA N

A
A DE

EM
or a Foliación Milonítica

63°
L

ST
FAL

LEYENDA SI

Río
Coc

E/
Laureles

UNIVERSIDAD DE CALDAS
N24°
855.000

860.000

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS CUATERNARIOS


974.000 A Dantas FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ROCAS HIPOABISALES PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS
ESCALA
BATOLITO DE IBAGUÉ DIAGRAMAS DE POLOS DE S1
2 0 4 Kms.
Y FOLIACIÓN MILONÍTICA POR
MÁRMOLES DE LA QUEBRADA LA CALERA UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
ROCAS METASEDIMENTARIAS DE SANTA TERESA

COMPLEJO CAJAMARCA
NEISES Y ANFIBOLITAS
DE TIERRADENTRO
FIGURA 47
NÉISES Y ANFIBOLITAS DE TIERRADENTRO
S1 y Foliación milonítica 1999 DIBUJÓ:
JORGE GÓMEZ TAPIAS
94

° NW
/
70 n= 112
Max. Dens= 5.89 (at 45/30)
DIAGRAMA DE POLOS DE LA
FOLIACIÓN S1
E

Min. Dens= 0.00



N4

ESQUISTOS VERDES
COMPLEJO CAJAMARCA
N

n= 22
Max. Dens= 4.11 (at 57/36)
Min. Dens= 0.00
DIAGRAMA DE POLOS DE LA
FOLIACIÓN S2

Contornos a:
n= 10 0-1%
Max. Dens= 3.98 (at 214/48)
Min. Dens= 0.00 1-2%
2-3%
3-4%
4-5%
5-6%
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS

DIAGRAMAS DE DENSIDAD DE
POLOS FOLIACIONES S1, S2 Y S3
DIAGRAMA DE POLOS DE LA FIGURA 48
FOLIACIÓN S3 1999 DIBUJÓ:
JORGE GÓMEZ TAPIAS
95

observadas, además de S1, dos foliaciones más, específicamente crenulaciones, que

evidencian dos eventos o fases deformativas posteriores al metamorfismo principal de la

metamorfitas y que no fueron observadas en las unidades litoestratigráficas al este de la

Falla Cataima, seguramente porque fueron anteriores al fallamiento en el Sistema de Fallas

Otú-Pericos. Las crenulaciones S2 y S3 son más evidentes y posibles de medir en los

esquistos verdes del complejo, aunque en los esquistos anfibólicos están ligeramente

insinuadas.

Las foliaciones S2 y S3, en la zona de trabajo, tienen poblaciones de tan solo 22 y 10 datos

respectivamente, poco representativas y que muestran una distribución aleatoria (Figura

48).
10. DISCUSIÓN

Los aspectos más sobresalientes a discutir acerca del Sistema de Fallas Otú-Pericos son:

10.1. ALOCTONÍA DE LAS UNIDADES LITOLÓGICAS CONFINADAS DENTRO

DE LA ZONA DE FALLA DEL SISTEMA OTÚ-PERICOS

El aspecto más notable de la zona de falla del Sistema Otú-Pericos es la presencia de cuñas

tectónicas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, Rocas Metasedimentarias de Santa

Teresa y los Mármoles de la Quebrada la Calera. Aunque las milonitas, cuarcitas y

anfibolitas se les incluyó dentro de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, vale la pena

referirse a que no fueron encontrados los neises biotíticos y cuarzofeldespáticos, que son el

tipo litológico característico de esta unidad litoestratigráfica, como sí los reporta Álvarez

(1984), tan solo 2 km al sur del área. Lo anterior, sumado, a la no-correlación de las

unidades metasedimentarias con ninguna otra unidad litoestratigráfica fuera de la zona de

falla sugeriría una aloctonía de estas unidades, arrastradas posiblemente desde del sur por el

Sistema de Fallas Otú-Pericos, hecho que debe ser comprobado con trabajos

microestructurales en los alrededores del Sistema de Fallas Otú-Pericos en el norte del

Tolima y los departamentos de Caldas, Antioquia y Córdoba y en la Sierra Nevada de Santa

Marta.
97

10.2. EDAD DEL COMPLEJO CAJAMARCA VS. LÍTICOS DE METAMORFITAS

EN LAS ROCAS METASEDIMENTARIAS DE SANTA TERESA

Líticos de esquistos negros, esquistos cuarzo-sericíticos, cuarcitas y esquistos verdes fueron

encontrados en metaconglomerados y metareniscas pertenecientes a las Rocas

Metasedimentarias de Santa Teresa, cuya edad Ordovícica fue dada por González et al.

(1995). Si se asumiera, que estos líticos de rocas metamórficas son producto de la erosión

del Complejo Cajamarca, indicaría que el metamorfismo regional que desarrolló la

foliación S1 en el complejo, y una fase de deformación posterior que produjo una segunda

foliación de crenulación (S2? ó S3?), como se observa en un canto de un esquisto cuarzo-

sericítico (Figura 15), son anteriores al Ordovícico, muy posiblemente precámbricos. No

obstante, de esta hipótesis surge la incógnita de porqué eventos metamórficos y/o termales

evidenciados por edades radiométricas del Devónico al Cretáceo en las metamorfitas del

Complejo Cajamarca, no afectaron las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa. De igual

forma, podría considerarse que los líticos de metamorfitas en las metareniscas y

metaconglomerados pertenecientes a las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa,

pertenecen a otra unidad metamórfica diferente al Complejo Cajamarca, ya erosionada o

localizada en algún sitio, al sur, de Sudamérica.

10.3. SIGNIFICADO DEL CUERPO SERPENTINÍTICO DEL COMPLEJO

CAJAMARCA

En la cuenca del río Combeima, al suroeste de Pastales (Anexo 1), se cartografió un cuerpo
9&

serpeminítico asociado a la Falla La Plata, cuyo contacto con los esquistos negros al none es

fallado y transieional con los !esquistos. verdes talcosos al sur, observado este último,

claramente en la carretera que j nduce de puente Pueno Perú a la vereda La Maria. Este no

es el primer cuerpo ultramáfico registrado dentro del Complejo Cajamarca, ya que Feining,er

et al. (1972) mencionan la presencia de cerca de una docena de lentes delgados de rocas de

talco, de talco-tremolita y de l rpcntinita de unos pocos metros de espesor dentro de las

rocas mctamórlieas al oeste de la falla Otú, incluidas por Maya y González (1995) dentro

del Complejo Cajamarca. La posición de estos cuerpos ultramáficos dentro del Complejo

Cajamarca refuerza la idea de ) oussaint ( 1993) de que el Complejo Cajamarca no es un solo

conjunto sino, que probablemente son varios complejos con significados geotectónicos y

edades distintas.

10.4. EDAD DEL MOVIMirTO DEL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERTCOS

El "'"' llio <k lh>gué hrtN 1•• M1nno"' do O Qu«<•da 1• C•lo~ y lo. Noiooo y

Anllbolitas de Tierradentro, y es posteriormente del(mnado, en condiciones dúctiles, durante

e l movilniento del Sistema l ú-Pericos. Además, un cuerpo hipoahisal del Neógcno,

localizado en la quebrada La dalera (ver, Anexo 1), que intruye las milonitas pertenecientes
a los Neiscs y anfibolitas de ~ierradentro, no se encuentra deformado indicando que es

posterior al movimiento del s J tema ütú-Pericos. Estas dos premisas, permiten deducir que
1
el movimiento del Sistema de r allas Otú-Pericos es post-Jurásico (posterior a la intrusión del

Batolito de lbagué) y pre-Ncqgeno (pre-intrusión del cuerpo hipoabisal). No obstante, no

se descarta que la intrusión del Batolito de !bagué haya podido ser sintcctónica con el

1-
99

movimiento del Sistema de Fallas Otú-Pcricos, o que se hallan presentado movimientos

anteriores a la intrusión del plui n, que pudiesen explicar la presencia de rocas exóticas en la

zona de falla del Sistema OtL Pericos. El movimiento inverso de la Falla Cataima y

posiblemente movimientos po teriores de algunas de las fallas del Sistema Otú-Pericos,

causantes de la defonnación ágil sobrepuesta sobre rocas deformadas dúctilmente, son

posteriores al movimiento prin ipal del sistema, posiblemente durante la Orogenia i\ndina.

10.5. TEORíAS S~BRE E~ PAPR~, DRL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS

EN LA EVOLUCION GE(hECTONICA DE LA CORDILLERA CENTRAL DE

COLOMBIA

Diversas teorías se han propu sto para explicar la evolución geotectónica de la Cordillera

Central de Co lomhia, en esp ial después de la introducción del concepto de '"fcrrenos

Geológicos", que según la de úción dada por Toussaint (1993), constituye un pedazo de

historia geológica propia, que 1 diferencian de los terrenos geológicos adyacentes. ·

La Tabla 9 resume las princip es caracteristicas del Sistema de Fallas Otú-Pericos propuesta

por diferentes autores en e anto a tipo de movinúento, desempeño en la evolución

geotectótúca de la Cordillera ~entra! y edad del movimiento. La mayor semejan7..a entre las

teorías (ver, Tabla 9) y lo en ontrado en la presente investigación, es que el Sistcrna de

Fallas Otú-Pericos constituye 1 límite entre rocas con diferente grado de metamorfismo y

aparentemente sin ningún ti o de correlación, indicando que pertenecen a terrenos


1
TABLA 9. PAPEL DESARROLLADO POR EL SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS EN LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
DE LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA, PROPUESTO POR DIFERENTES AUTORES
DESEMPEÑO EN LA EVOLUCIÓN
AUTOR TIPO DE FALLA EDAD DEL MOVIMIENTO OBJECIONES SIMILITUDES
GEOTECTÓNICA DE LA CORDILLERA CENTRAL
Falla normal El movimiento del Sistema de Fallas
Nelson (1957) Otú-Pericos es dextral
Rumbo sinextral Desplazamiento pos-Albiano-Aptiano El movimiento del Sistema de Fallas La edad es coincidente con el rango de
Feininger et al. (1970) 66 km de desplazamiento con movimiento probable Otú-Pericos es dextral edad propuesto para el movimiento
en el terciario temprano post-Jurásico-pre-Neógeno
McCourt (1983) El sistema representado por las fallas de Palestina El Sistema de Fallas Otú-Pericos limita
McCourt and Aspden (1983) y Puerto Berrío-Honda (equivalente al Sistema de Fallas rocas con diferente grado
Aspden et al. (1992) Otú-Pericos), marca la zona de sutura entre la secuencia de metamorfismo, posiblemente
Paleozoica y el cratón precámbrico, que dio como resultado terrenos geológicos diferentes
la formación de un cinturón metamórfico del tipo
presión intermedia-presión baja
Límite entre el Central Andean Terrane “EAT” y el 1. El movimiento del Sistema de Fallas
Restrepo y Toussaint (1988)
Eastern Andean Terrane “EAT” Otú-Pericos es dextral
Toussaint y Restrepo (1989) y Cambian los nombres de “EAT” por Terreno Chibcha y “CAT”
Toussaint (1993) por Terreno Tahamí, donde la sutura entre ambos terrenos 2. El Sistema de Fallas Otú-Pericos
alóctonos es la Megafalla Otú-Pericos limita rocas con diferente grado
Habría funcionado Cretáceo de metamorfismo, posiblemente
Toussaint et al. (1992)
como una falla dextal terrenos geológicos diferentes
Toussaint y Restrepo (1994) y Su prolongación al norte, en la Sierra Nevada de Santa Marta, Durante el Cretáceo importantes
Toussaint (1996) es el alineamiento de Sevilla eventos tecto-metamórficos tomaron 3. La edad es coincidente con el rango
lugar en el oeste mientras en el este de edad propuesto para el movimiento
prevalecía un ambiente de distensión post-Jurásico-pre-Neógeno
sin discordancias en la secuencia marina

Tiene un desplazamiento No exponen argumentos que


Mosquera et al. (1982) vertical apreciable lleguen a considerar
la falla de alto ángulo
Falla inversa. Jurásico? 1. No exponen argumentos que
Indicios de actividad reciente lleven a considerarla inversa y
posiblemente de tipo normal posteriormente normal, y con indicios
de actividad neotectónica
INGEOMINAS (1992)
2. El movimiento del Sistema de Fallas
Otú-Pericos es post-Jurásico

Falla de alto ángulo. Marca el límite este del Central Andean Terrane de 1. El Sistema de Fallas Otú-Pericos
Zona de falla de 1,5 km de ancho Toussaint y Restrepo (1988) limita metamorfitas con diferente grado
y consiste de un conjunto de de metamorfismo, posiblemente
pequeñas fallas asociadas terrenos geológicos diferentes

2. Por estar formado por una serie de


Restrepo-Pace (1992) fallas menores se de denominó
Sistema de Fallas Otú-Pericos

3. La amplitud de la zona de falla


propuesta, está en el intervalo de 700
2000 m encontrado en el
Sistema de Fallas Otú-Pericos
100
101

geológicos diferentes. Un claro ejemplo, en la zona de trabajo, son las

metamorfitas del Complejo Cajamarca que están siempre restringidas al oeste del

Sistema de Fallas Otú-Pericos.

El papel atribuido al Sistema de Fallas Otú-Pericos por Restrepo y Toussaint (1988),

Toussaint y Restrepo (1989), Toussaint et al. (1992), Toussaint (1993), Toussaint y

Restrepo (1994) y Toussaint (1996), ver Tabla 9, es el que presenta mayores semejanzas en

cuanto a tipo de movimiento, significado tectono-estratigráfico y edad relativa de

movimiento con los resultados obtenidos en este trabajo. Sin embargo, vale destacar que

los autores mencionados no basan sus enunciados en trabajo de campo, sino en

interpretaciones con base en estudios geológicos regionales realizados por otros

investigadores, muchos de ellos muy antiguos.


11. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

Con base en las unidades litoestratigráficas descritas, la información estructural del Sistema

de Fallas Otú-Pericos obtenida del presente estudio, el apoyo de la bibliografía existente

sobre la geología regional de la Cordillera Central con la cual está esta estrechamente

relacionada, se expone la evolución geológica de la zona de estudio.

Es de resaltar que el conocimiento actual y el obtenido en esta investigación no permiten

dilucidar toda la historia del Sistema de Fallas Otú-Pericos, como por ejemplo, la

continuidad del sistema de fallas después del encuentro con la Falla de Ibagué, ya que en

ningún trabajo cartográfico ha sido mapeada mas al sur de esta posición (ver Mapa

Geológico de Colombia realizado por IGEOMINAS, 1988).

Las rocas más antiguas de la zona de estudio, corresponden a los Neises y Anfibolitas de

Tierradentro en el sentido propuesto por Marquínez y Núñez (en edición), cuyo protolito

son rocas ígneas básicas para las anfibolitas (MUÑOZ y VARGAS, 1981 y ÁLVAREZ,

1984) y rocas sedimentarias clásticas para las cuarcitas (MUÑOZ y VARGAS, 1981), que

fueron ulteriormente metamorfoseadas en las facies anfibolita y granulita, probablemente

durante el evento metamórfico Orinoquiense (Precámbrico), durante la colisión del escudo

Guayanés con el escudo Canadiense (RESTREPO et al.,1997).


103

Durante el Paleozoico? o quizás con anterioridad, rocas diabásicas, material piroclástico y

rocas sedimentarias con variada composición y tamaño de grano (NELSON, 1962), y

ultramáficas fueron sometidas a un metamorfismo regional, facies esquisto verde, muy

posiblemente durante la orogenia Herciniana, dando origen a las metamorfitas del

Complejo Cajamarca (RESTREPO y TOUSSAINT, 1978).

En el Ordovícico, en un ambiente marino atestiguado por la presencia de graptolites, con

aporte de una fuente siálica que suministraba cuarzo y fragmentos de metamorfitas, se

acumuló el protolito de las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa. Igualmente en el

Paleozoico (post-Ordovícico), en un ambiente marino, presencia de crinoideos, se

depositan las calizas y lodolitas de los Mármoles de la Quebrada La Calera.

Posteriormente, antes del Jurásico, pre-intrusión del Batolito de Ibagué, posiblemente en el

Paleozoico Superior, un bloque constituido por las Rocas Metasedimentarias de Santa

Teresa y los Mármoles de La Quebrada La Calera fue arrastrado desde algún sitio, al sur,

por el Sistema de Fallas Otú-Pericos.

En el Jurásico el Batolito de Ibagué intruye los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, las

metamorfitas del Complejo Cajamarca y los Mármoles de La Quebrada La Calera. El

Batolito de Ibagué, al igual que otros plutones Jurásicos en la Cordillera Central y el Valle

Superior del Magdalena, correspondió a las cámaras magmática de los estratovolcanes

(GUERRERO y TAMARA, 1982), que del Triásico Superior al Cretáceo Inferior, fueron

originados por una zona de subducción producida por el choque entre una placa oceánica
104

con el Escudo de la Guyana (TOUSSAINT y RESTREPO, 1976, BARRERO, 1979 y

SILLITOE et al., 1982).

Posterior a la intrusión del Batolito de Ibagué se produjo el movimiento dextral principal

del Sistema de Fallas Otú-Pericos, causante de la deformación dúctil de las rocas en la zona

de falla del Sistema Otú-Pericos.

No hay registro litológico del Cretácico al Paleógeno, indicando que toda esta área

permaneció levantada y sometida a erosión en este lapso, o que las rocas de esta edad

fueron depositadas y luego erosionadas.

En el Neógeno-Cuaternario se inicia una gran actividad volcánica en la cima de la

Cordillera Central (NÚÑEZ, 1996), cuyos productos volcanosedimentarios, provenientes

de los volcanes Machín y Volcán Nevado del Tolima, formaron los depósitos presentes, en

las cuencas de los ríos Coello y Combeima respectivamente; y piroclásticos de caída que

forman las acumulaciones en las partes altas de las montañas. También en el Cuaternario

los ríos Combeima, Coello y Cocora, y algunos de sus afluentes, acumulan sus depósitos

aluviales.

La deformación frágil y el movimiento de tipo inverso de la Falla Cataima pudo haberse

iniciado desde el Mioceno asociado a la orogenia Andina pudiendo estar activo en el

presente.
12. CONCLUSIONES

 Un conjunto de fallas paralelas expuestas al occidente de la ciudad de Ibagué recibió el

nombre de “Sistema de Fallas Otú-Pericos”. Las estructuras del sistema conforman un

lente tectónico de rumbo N 25°–65° E y ancho entre 700 a 2000 m. Los limites oeste y

este fueron designados, Falla de Cataima y Falla Pericos, respectivamente. Existen fallas

menores, dentro del lente tectónico, que limitan cuñas de Neises y Anfibolitas de

Tierradentro, Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa y Mármoles de la Quebrada La

Calera.

 La unidad conocida como Neises y Anfibolitas de Tierradentro, que aflora dentro de la

zona de falla del Sistema Otú-Pericos, está formada por milonitas, cuarcitas y anfibolitas

con un metamorfismo regional las facies anfibolita y granulita. Aunque estas metamorfitas

se incluyeron dentro de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, por algunas diferencias

litológicas y tectono-estratigráficas no hay certeza de que realmente pertenezcan a esta

unidad.

 El Complejo Cajamarca está constituido por esquistos negros, esquistos verdes,

esquistos anfibólicos y serpentinitas con un metamorfismo regional en la facies esquisto

verde.
106

 Las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa muestran metamorfismo de tipo

dinámico y están formadas por intercalaciones de metalodolitas de color negro,

metareniscas, metarenitas conglomeráticas y metaconglomerados polimícticos. Las

metarenitas y metaconglomerados están constituidos principalmente por cuarzo y líticos de

metamorfitas, chert e intraclastos de lodolita.

 Los Mármoles de la Quebrada la Calera están formados por mármoles de color blanco y

calizas, con intercalaciones menores de metalodolitas y metarenitas de color negro. Fauna

de crinoideos, reportada por primera vez en este trabajo, indica una edad posterior al

Ordovícico, posiblemente Paleozoica?.

 El Batolito de Ibagué es un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica con

variaciones a tonalita, cuarzomonzodiorita y monzogranito, que intruye Los Mármoles de

la Quebrada la Calera, marmorizando las calizas de esta unidad.

 Evidencias mineralógicas indican que el metamorfismo regional, tanto en los Neises y

Anfibolitas de Tierradentro, como en el Complejo Cajamarca, es anterior al metamorfismo

de contacto producido durante la intrusión del Batolito de Ibagué, y éste anterior a la

deformación producida en condiciones dúctiles por el Sistema de Fallas Otú-Pericos. El

último evento registrado en las rocas asociadas del Sistema de Fallas Otú-Pericos es

retrógrado, ocasionado muy posiblemente por eventos tectónicos y/o intrusivos posteriores.
1077

 En el Sistema de Fallas Otú-Pericos la deformación dúctil está localizada en el norte del

área de estudio y la deformación frágil al oeste y sur, en cercanías de la Falla de Ibagué,

posiblemente ocasionada por el movimiento de esta falla.

 Los tipos de roca de falla, asociados al Sistema de Falla Otú-Pericos, están íntimamente

relacionados al tipo de deformación de la roca, desarrollándose brechas y “gouge” de falla

donde la deformación fue frágil y milonitas, milonitas augen y ultramilonitas donde la

deformación fue dúctil.

 Indicadores cinemáticos como porfiroclastos augen asimétricas, fábricas planares

compuestas y porfiroclastos rotos desplazados, en rocas miloníticas del Sistema de Fallas

Otú-Pericos, indican un movimiento de tipo rumbo-dextral.

 La vergencia de pliegues asimétricos tipo Z y S en metamorfitas del Complejo

Cajamarca y lodolitas de las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa, alrededor de la

Falla Cataima, indica un movimiento inverso para esta falla, posterior al movimiento

dextral de todo el sistema.

 El Sistema de Fallas Otú-Pericos presenta sillas de falla, alineamientos de drenajes y

actividad sísmica asociada, que indican, posible actividad durante el Cuaternario.


108

 La foliación S1 y milonítica son paralelas en el área de trabajo y tienen una dirección

dominante N41°E / 69° NW. En los esquistos verdes del Complejo Cajamarca se

distinguen dos foliaciones de crenulación (S2 y S3), con una distribución aleatoria.

 La presencia de rocas sin ninguna correlación dentro de la zona de falla del Sistema

Otú-Pericos como son las Rocas Metasedimentarias de Santa Teresa, los Mármoles de la

Quebrada La Calera y las metamorfitas asignadas a los Neises y Anfibolitas de

Tierradentro, sugieren que el Sistema de Falla Otú-Pericos constituye una paleosutura entre

terrenos geológicos diferentes. No obstante, hay muchos interrogantes que deberán ser

aclarados con estudios microestructurales posteriores.


BIBLIOGRAFÍA

ALEKSANDROWSKI, P., 1985. Graphical determination of principal stress directions for


slickenside lineation populations: an attempt to modify Arthaud’s method. Journal
of Structural Geology, Volumen 3, N° 1: p. 73-82.

ÁLVAREZ, A., 1984. Petrografía de las metamorfitas Precámbricas presentes en las


quebradas Negra y Chorros Blancos-Tolima, Colombia. (Tesis de grado).
Universidad Nacional de Colombia. 65 p. Bogotá.

ÁLVAREZ, J., 1983. Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano, y


petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Boletín Geológico de
Ingeominas, Volumen 26, N° 2: 175. Bogotá.

ANDERSON, E.M., 1951. The dynamics of faulting and dyke formation, with aplications
to Britain. 191 p. Oliver & Boyd. Edinburgh.

ANGELIER, J., 1975. Sur un apport de l’informatique à l’analyse structurale; exemple de


la tectonique cassante. Revue Géogr. Phys. Géol. Dyn., Volumen 17: p. 137-146.

ANGELIER, J. and MECHLER, P., 1977. Sur une méthode graphique de recherche des
cotraintes principales élegament utilisable en tectonique et en séismologie: la
méthode des dièdres droits. Bull. Soc. Géol. France, 7 Sér., Volumen 19: p. 1309-
1318.

ARTHAUD, F., 1969. Méthode de détermination graphique des directions da


raccourcissement, d’allongement et intermédiaire d’une population de failles. Bull.
Soc. Géol. France, 7 Sér., Volumen 11: p. 729-737.

ASPDEN, J.A., FORTEY, N., LITHERLAND, M., VITERI, F. and HARRISON, S.M.,
1992. Regional S-type granites in the Ecuadorian Andes: Possible remnants of
brekup of western Gondwana. Journal of South American Earth Sciences, Volumen
6, N° 3: p. 123-132.

BARRERO, D., 1979. Geology of the Western Cordillera, West of Buga and Roldanillo,
Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales de Ingeominas, N° 4: p. 1-75.
Bogotá.
110

BARRERO, D. y VESGA, C. J., 1976. Mapa geológico del Cuadrángulo K-9, Armero y
mitad sur del J-9, La Dorada. Edición en color. Escala 1:100.000. Ingeominas.
Bogotá.

BELL, A.M., 1981. Vergence: an evaluation. Journal of Structural Geology, Volumen 3,


N° 3: p. 197-202.

BERTHÉ, D., CHOUKROUNE, P. and GAPAIS, D., 1979a. Orientations préférentielles


du quartz et orthogneissification progressive en regime cisaillement: l’example du
cisaillement sudarmoricain. Bulletin de Minéralogie, Volumen 102: p. 265-272.

BERTHÉ, D., CHOUKROUNE, P. and JEGOUZO, P., 1979b. Orthogneiss, mylonite and
non coaxial deformation of granites: The example of the South Armonican Shear
Zone. Journal of Structural Geology, Volumen 1, N° 1: p. 31-42.

BOOT, M.H.P., 1959. The mechanics of oblique-slip faulting. Geological Magazine,


Volumen 96: p. 109-117.

BOTERO, G., 1963. Contribución al conocimiento de la geología de la parte central de


Antioquia. Anales, Facultad de Minas, Volumen 57: 101 p. Medellín.

CARDONA, C. y ARANGO, R., 1944. Informe sobre la calera La Palmilla, municipio de


Ibagué, Departamento del Tolima. Inédito. Informe 597. Servicio Geológico
Nacional. Bogotá.

CEPEDA, H. y MURCIA, L.A., 1988. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial


del Nevado del Tolima, Colombia S.A. Boletín Geológico de Ingeominas, Volumen
29, N°3: p. 33-75. Santa Fe de Bogotá.

CEPEDA, H., MURCIA, L.A., MÉNDEZ, R., MONSALVE, M.L. y NÚÑEZ, A., 1996.
Actividad eruptiva del Volcán Machín, Cordillera Central de Colombia. Trabajo
presentado al VII Congreso Colombiano de Geología. Santa Fe de Bogotá.

CHOUKROUNE, P. and LARGARDE, J-L., 1977. Plans de schistosité et déformation


rotationelle: l’example du gneiss de Champtoceaux (Massif Armoricain). Comptes
Rendus Academie de Science Paris, Volumen 284, Série D: p. 2331-2334.

DIEDERIX, H., GÓMEZ, H., KHOBZI, J. y SINGER, A., 1987. Indicios neotectónicos de
la Falla de Ibagué en el sector de Ibagué-Piedras, departamento del Tolima,
Colombia. Revista CIAF, Volumen 11, N° 1-3: p. 242-252. Bogotá.

EISBACHER, G.H., 1970. Deformation mechanics of mylonite rocks and fractured


granites in Cobequid Mountains, Nova Scotia, Canada. Geological Society of
America Bulletin, Volumen 81: p. 2009-2020.
111

ESQUIVEL, J., FLORES, J. y NÚÑEZ, A., 1985. Mapa geológico preliminar de la


Plancha 301-Planadas. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

ETCHECOPAR, A., 1974. Simulation par ordinateur de la déformation progressive d’un


aggregat polycrystallin. Etude du developpement de structures orientées par
écrasement et cisaillement. (Ph. D. thesis). Universidad of Nantes. 134 p. France.

--------, 1977. A plane kinematic model of progresive deformation in a polycrystalline


aggregate. Tectonophysics, Volumen 39: p. 121-139.

FEININGER, T., 1970. The Palestina Fault, Colombia. Geological Society of America
Bulletin, Volumen 81: p. 1201–1216.

FEININGER, T., BARRERO, D. y CASTRO, N., 1972. Geología de parte de los


departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-Zona II-B). Boletín Geológico de
Ingeominas, Volumen 20, N° 2: 173 p. Bogotá.

FEININGER, T., BARRERO, D., CASTRO, N., RAMÍREZ, O., LOZANO, H. and
VESGA, J., 1975. Geologic map of Eastern Antioquia Deparment, Colombia,
quadrangle I-9, and parts of quadrangles H-9, H-10, I-10, J-9, and J-10. Edición en
color. Escala 1:100.000. Ingeominas-U. S. Geological Survey. Reston, Virginia.

FERREIRA, P., RODRÍGUEZ, M.A. y NÚÑEZ, A., en imprenta. Mapa Geológico de la


Plancha 323-Neiva. Escala 1:100.000. Ingeominas. Santa Fe de Bogotá.

GAMOND, J.F., 1987. Bridge as sense of displacement criteria in brittle fault zones.
Journal of Structural Geology, Volumen 9, Nº 5-6: p. 609-620.

GONZÁLEZ, H., ACEÑALOZA. F. y BALDIS, B., 1995. Hallazgos fosilíferos en las


sedimentitas de Santa Teresa (Tolima-Colombia): Un nuevo aporte al conocimiento
del Ordoviciano. Trabajo presentado al Congreso Latinoamericano de Geología.
Caracas.

GUERRERO, B. y TÁMARA, A., 1982. Petrografía de los intrusivos Triásico-Jurásicos y


sus relaciones con la Formación Saldaña al occidente de Dolores (Tolima). (Tesis
de grado). Universidad Nacional de Colombia. 78 p. Bogotá.

HALL, R.B., ALVAREZ, J. y RICO, H., 1972. Geología de los departamentos de


Antioquia y Caldas (Subzona II-A). Boletín Geológico de Ingeominas, Volumen
20, N° 1: p. 1-85. Bogotá.

HATCHER, R.D.Jr., 1990. Structural Geology. Principles, concepts, and problems.


Merrill Publishing Company A Bell & Howell Information Company Columbus.
531 p. Ohio.
112

HIGGINS, M., 1971. Cataclastic Rocks. U.S. Geological Survey Professional Paper 687.
97 p. Washington.

INGEOMINAS, 1988. Mapa Geológico de Colombía. Escala 1:1’500.000. Ingeominas.


Bogotá.

INGEOMINAS, 1992. Estudio geológico-geotécnico de la cuenca del río Combeima,


Departamento del Tolima. Informe técnico preparado para: Gobernación del
Tolima-CRET. Inédito. 173 p. Ibagué.

MARQUÍNEZ, G. y NÚNEZ, A., en imprenta. Catálogo de Unidades Litoestratigráficas


de Colombia: Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Ingeominas. Ibagué.

MARQUÍNEZ, G. MORALES, C.J., NÚNEZ, A. y BARBOSA, W., en edición. Mapa


Geológico de la Plancha 344-Tesalia (Huila). Escala 1:100.000. Ingeominas.
Ibagué.

MARSHAK, S. and MITRA, G., 1988. Basic Methods of Structural Geology. Prentice-
Hall, Inc. 446 p. New Jersey.

MAYA, M., 1992. Catálogo de dataciones isotópicas de Colombia. Boletín Geológico de


Ingeominas, Volumen 24, N° 1-3: p. 127-188. Bogotá.

MAYA, M. y GONZALEZ, H., 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de


Colombia. Boletín Geológico de Ingeominas, Volumen 35, N° 2-3: p. 43-57. Santa
Fe de Bogotá.

McCOURT, W.J., 1982. Aspectos del metamorfismo y tectonismo regional, Cordillera


Central (Valle). IV Congreso Colombiano de Geología. Resúmenes. Cali.

McCOURT, W.J. y VERDUGO, G., 1985. Mapa geológico preliminar de la Plancha 300-
Cali. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

McCOURT, W. J. and ASPDEN, J. A., 1983. A plate tectonic model for the phanerozoic
evolution of the Central and Southern Colombia. 10th Caribean Geological
Conference. Memorias, p. 38-47. Cartagena de Indias.

MIYASHIRO, A., 1973. Metamorphism and Metamorphic belts. George Allen & Unwin.
479 p. London.

MOSQUERA, D., en preparación. Algunas observaciones sobre el sistema de fallas de la


Palestina, Colombia, Suramerica.

MOSQUERA, D., NÚÑEZ, A. y VESGA, C.J., 1982. Mapa geológico preliminar de la


Plancha 244-Ibagué. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.
113

MUÑOZ, J. y VARGAS, H., 1981. Petrología de las anfibolitas y neises precámbricos


presentes entre los ríos Mendarco y Ambeima (Tolima). (Tesis de grado).
Universidad Nacional de Colombia. 128 p. Bogotá.

MURILLO, A., ESQUIVEL, J., ARBOLEDA, C. y FLORES, D., 1.982. Mapa geológico
preliminar de la Plancha 281-Rioblanco. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

NELSON, H.W., 1957. Contribution to the geology of the Central and Western Cordilleras
of Colombia in the sector between Ibagué and Cali. Leidse Geology Mededelingen,
Volumen 22: 1-75. Leinden.

--------, 1962. Contribución al conocimiento de la Cordillera Central de Colombia, sección


entre Ibagué-Armenia. Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional, Volumen
10, N° 1-3: 161-202. Bogotá.

NÚNEZ, A., 1996. Mapa Geológico del Departamento del Tolima. Informe 2195.
Ingeominas. 132 p. Ibagué.

--------, en imprenta. Catálogo de Unidades Litoestratigráficas de Colombia: Batolito de


Ibagué. Ingeominas. Ibagué.

NÚÑEZ, A., GONZÁLEZ, H. y LINARES, E., 1979. Nuevas edades radiométricas K/Ar
de los esquistos verdes del Grupo Cajamarca. Publicación Especial de Geología,
Universidad Nacional, Volumen 23: p. 1-18. Medellín.

NÚÑEZ, A. y MURILLO, A., 1982. Geología y prospección geoquímica de las Planchas


244-Ibagué y 263-Ortega. Informe 1879. Ingeominas. 367 p. Ibagué.

PASSCHIER, C.W. and SIMPSON, C., 1986. Porphyroclas systems as kinematic


indicators. Journal of Structural Geology, Volumen 8, N° 8: p. 831-843.

PETIT, J.P., 1987. Criteria for the sense of movement on fault surfaces in brittle rocks.
Journal of Structural Geology, Volumen 9, Nº 5-6: p. 597-608.

RAMSAY, J.G., 1980. Shear zone geometry: a review. Journal of Structural Geology,
Volumen 2, N° 1-2: p. 83-99.

RAMSAY, J.G. and HUBER, M.I., 1983. The techniques of modern structural geology.
Volumen 1. Strain Analysis. Academic Press. 306 p. London.

--------, 1987. The techniques of modern structural geology. Volumen 2: Folds and
Fractures. Academic Press. 392 p. London.
114

RESTREPO, H., 1961. Algunas calizas del departamento del Tolima para la obtención de
cal agrícola. Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional, Volumen 9, N° 1-3:
p. 143-166. Bogotá.

RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1978. Datación de una metadiabasa del Grupo
Cajamarca. Publicación Especial de Geología, Universidad Nacional, Volumen 16:
p. 1-4. Medellín.

--------, 1988. Terranes and continental acretion in the Colombian Andes. Episodes,
Volumen 11, N° 3: p. 189-193.

--------, 1989. Terrenos alóctonos en los Andes Colombianos: explicación de algunas


paradojas. V Congreso Colombiano de Geología. Memorias, Tomo I: p. 92-107.
Bucaramanga.

RESTREPO-PACE, P.A., 1992. Petrotectonic characterization of the Central Andean


Terrane, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, Volumen 5, N° 1:
p. 97-116.

RESTREPO-PACE, P.A., RUIZ, J., GEHRELS, G. y COSCA, M., 1997. Geochronology


and Nd isotopic data of Grenville-age rocks in the Colombian Andes: new
constrainst for Late Proterozoic-Early Paleozoic paleocontinental reconstructions of
the Americas. Earth Planetary Science Letters, Volumen 150: p. 427-441.

SIBSON, R.H., 1977. Fault rocks and fault mechanism. Journal of the Geological Society
of London, Volumen 133: p. 191-213.

SILLITOE, R.H., JARAMILLO, L., DAMON, P.E., SHAFIQULLAH, S. and ESCOVAR,


R., 1982. Setting, characteristics, and age of the Andean Porphyry Copper Belt in
Colombia. Economic Geology, Volumen 77: p. 1837-1850.

SIMPSON, C., 1986. Determination of movement sense in mylonites. Journal of


Geological Education, Volumen 34: p. 246-261.

SIMPSON, C. and SCHMID, S.M., 1983. An evaluation of criteria to deduce the sense of
movement in sheared rocks. Geological Society of America Bulletin, Volumen 94:
p. 1281-1288.

STRECKEISEN, A., 1976. Classification and nomenclature of plutonic rocks. Geologie


Rudschau, Volumen 63, N° 2: p. 773-786. Stuttgart.

SUESCÚN, D., 1950. Contribución al conocimiento de la geología económica del Tolima.


Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional, Volumen 1, No. 2: p. 1-125.
Bogotá.
115

SUESCÚN, D. y OROZCO, G., 1947. Informe de la Calera La Palmilla, municipio de


Ibagué, departamento del Tolima. Inédito. Informe 605. Servicio Geológico
Nacional. Bogotá.

TSCHANZ, C.H., MARVIN, R.F., CRUZ, J., MEHNERT, H.H. and CEBULA, G.T., 1974.
Geologic evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia.
Geological Society of America Bulletin, Volumen 85: p. 273–284.

TOUSSAINT, J.F., 1993. Evolución geológica de Colombia 1: Precrámbrico-Paleozoico.


Universidad Nacional de Colombia. 229 p. Medellín.

--------, 1995. Evolución geológica de Colombia 2: Triásico-Jurásico. Universidad


Nacional de Colombia. 94 p. Medellín.

--------, 1996. Evolución geológica de Colombia 3: Cretácico. Universidad Nacional de


Colombia. 277 p. Medellín.

TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J., 1976. Modelos orogénicos de tectónica de placas


en los Andes colombianos. Boletín de Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional
de Colombia, Volumen 1: p. 1-47. Medellín.

--------, 1989. Acreciones sucesivas en Colombia: un nuevo modelo de evolución


geológica. V Congreso Colombiano de Geología. Memorias, Tomo I: p. 127-146.
Bucaramanga.

--------, 1994. The Colombian Andes during Cretaceous Times. In: Cretaceous tectonics
of the Andes, J.A: Salfity (editor). Earth Evolution Sciences. Vieweg & Sohn.
Weisbaden (Alemania).

TOUSSAINT, J.F., RESTREPO, J.J. y GONZÁLEZ, H., 1992. Corte geológico cortical en
los Andes Colombianos. Boletín de Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional de
Colombia, Volumen 11: p. 1-14. Medellín.

VERGARA, H., 1989. Actividad neotectónica de la Falla de Ibagué-Colombia. V


Congreso Colombiano de Geología. Memorias, Tomo I: p. 147-169.
Bucaramanga.

VESGA, C.J. y BARRERO, D., 1978. Edades K/Ar en rocas ígneas y metamórficas de la
Cordillera Central de Colombia y su implicación geológica. II Congreso
Colombiano de Geología. Resúmenes. p. 19. Bogotá.

WALLACE, R.E., 1951. Geometry of shearing stress and relation to faulting. Journal of
Geology, Volumen 59: p. 118-130.

WALTERS, A.C. and CAMPBELL, C.D., 1935. Mylonites from the San Andres Fault
zone. American Journal of Science, Volumen 29, N°174: p. 473-503.
116

WHITE, S.H., BURROWS, S.E., CARRERAS, J., SHAW, N.D. and HUMPHREYS, F.J.,
1980. On mylonites in ductile shear zones. Journal of Structural Geology, Volumen
2, N° 1-2: p. 175-187.

WISE, D.V., DUNN, D.E., ENGELDER, J.T., GELSER P.A., HATCHER, R.D., RISH,
S.A., ODOM, A.L. and SCHAMEL, S., 1984. Fault-related rocks: Suggestions for
terminology. Geology, Volumen 12: p. 391-394.
ANEXOS
ANEXO 1

MAPA GEOLÓGICO
(EN BOLSILLO)
A Juntas

Caimito
Qp
Q. Pzev
Pzen 2.5
00
Q. Salto

CORREGIMIENTO
Qp
DE VILLA RESTREPO Qp
46
28 Qs
L H 70 2.000 Pzev

a
64 Pzen

lat
Pzev Pzev 60 a P
56
3
Pzen 60

Q. L
LEYENDA Qp zá le
z
Pzen
n
Q. G
o 75 60 Pzan Pzev
75 54 68
71

CUATERNARIO
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS

FALLA E
Qp Pzev R Pzev
Cenizas y lapilli provenientes de los volcanes Machín y Nevado del Tolima. ÍO Pzev 2.5

00
Qp CO H L 2.000
00

2 .0

o
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS ecret M
lS

CENOZOICO
Qs Depósitos de origen coluvial, fluvial y volcanosedimentarios. BE
Pzev Qp

E
IM Pzan

Q.
76 A Pzen
Pzen

LV
9

NEÓGENO
65

TA
Ngh ROCAS HIPOABISALES VEREDA LA MARÍA

ERG

PLA
Intrusivos hipoabisales de composición andesítica. PUERTO PERÚ
35 64 52

Q.
La Mediac
Pzev
A Pzen

EL
Pzev

JURÁSICO
63 40 Qs

MESOZOICO
Pzen

LA
BATOLITO DE IBAGUÉ Pzev
JI Granodiorita con variaciones a tonalita, cuarzomonzodiorita y monzogranito. 30 72 Pzev
60 P af

ión
A
6

LL
Pzen
Talco 88

ca
70

lati
FA
ROCAS METASEDIMENTARIAS DE SANTA TERESA
Pzsp Qp 2.000

a P
Metareniscas, metarenitas-conglomeráticas y metaconglomerados polimícticos de edad Pzev
Omst

2.500

Q. L
Ordovícica. Los conglomerados están constituidos por cuarzo, líticos de rocas metamórficas,
Qp P af

S
líticos de chert e intraclastos de metalodolitas.

O
Pzen
MÁRMOLES DE LA QUEBRADA LA CALERA 60

IC
Pzmc Mármoles y calizas con fauna de crinoideos interestraficados con metalodolitas. Pzev 62 Pzen

PALEOZOICO
74 70 5

- PER
20 24 75
COMPLEJO CAJAMARCA Pzen Pzan
Pzen
Rocas metamórficas con un metamorfismo regional en la facies esquisto verde.
Pzan: Esquistos anfibólicos con tremolita-actinolita, plagioclasa, cuarzo y clinozoisita. Pzev
Pzan Pzen

1.500
Pzev: Esquistos verdes con clorita, cuarzo, tremolita-actinolita, clinozoisita, calcita, epidota y 79
Pzev 73 Q. Samú o Corazón

Ú
Pzsp plagioclasa. 51 86 Pzev
Qs
Pzen

2.0

OT
Pzen: Esquistos negros y cuarzo-filitas, formadas por cuarzo, moscovita y grafito Pzmc

00
Pzen 61
Pzsp: Serpentina formada principalmente por serpentina variedad antigorita. También se 85
encuentra serpentina variedad crisotilo, talco, tremolita-actinolita y calcita.
Qs
NEISES Y ANFIBOLITAS DE TIERRADENTRO 40

A
PRECÁMBRICO
Rocas metamórficas con un metamorfismo regional en la facies anfibolita-granulita, con
52

EM
P af metamorfismo de contacto sobreimpuesto y efectos diaftéricos. 2.000
P af: Anfibolitas con hornblenda, plagioclasa, calcita, biotita, clinopiroxeno y ortopiroxeno.

y
P m

Ca
P m: Milonitas formadas por cuarzo, plagioclasa, hornblenda, moscovita, clinopiroxeno,

ST
26

ada
ortopiroxeno, biotita roja y granate. Cuarcitas se incluyen dentro de esta unidad.

SI

ebr
Qp JI

Qu
Pzev
P af
Pzen r ia
Victo
ada
Quebr
Qs
N Qp Q.
Ramos Asti
51 ll 1.500 82

00
Omst 68

2.0
14 55

ero
Qs

s
29
73 23
Pzmc 72
Pzev 84 P af 18

Pzev
52
CHAPETÓN
NW
Qs
NE

P m

00
2.0
Pzmc
SE
SW

Qp
00
2.5
ÍO

R
A Ibagué
Ngh
OM B E

C
Oro Calera
Q. 1La 2
P af 79
Qs 13 I MA
51 75 77
Mármol 12
81
8
la
ue

10
Pzev 43 81
ez

Pzes
nt

55
Qp B
Q.

Pu

71 . JI
Pa

ESCALA 1 : 25.000 65 79
lmi

78
Pzev P af
ta

85 72
1 0 1 2 Kms. 54
66 54
Pzev 11
50 EL SALON

0
2.00
66
47
MA

60
Qp P m
ma

da Gu abal
tai

Qp
AI
Ca

Pzen T ay
A
Q.

30
10 7
2.000
80 C Oro
70

LA 71
ra

70
L Qp
eb

80
FA
Qu

P af
A Toche 76
78
Q. San P

Pzev 27
Pzev 87
76 78
15
ed
ro

P af P m
82
Pzen
1.500

Pzmc
85
45 CONVENCIONES
OELLO 25 42 85 JI
Qs
Q. La Chepa

Pzev C 60
63
87 RÍO JI Drenaje
43 60 A Ibagué
4 A Armenia 83 S
O 1.000
Curva de Nivel Principal
P m S Ca ñ RIC ad
a
58 54
1.500
E O PE Qs
55 D C 85Q. LaQs Curva de Nivel Secundaria
NAP af
56
O Pzmc R I SECCIONES DELGADAS
a

18
Z
S lad

Pzen P E Carretera
La a

25
Cural i t o

85 83
15 1 500
A
s

Camino
ne

73
L 2 IGM-163276
jo

Pzen
Q.

L
Ca

3 238
35 A Caserío o Vereda
Q.

Q.

A Ibagué
Qp F 4 IGM-109071
5 IGM-163017 Inspección de Policía o Corregimiento
86 6 IGM-163020
Pzev Omst 7 IGM-163023 Estratificación Vertical
2.000
JI 8 IGM-163025 32 Estratificación Inclinada
10 IGM-163016
11 IGM-163019 Foliación Vertical
Qp 12 IGM-163022
66 Foliación Inclinada
Pzen 13 IGM-163024
14 265
P af Lineamiento Fotogeológico
P m 15 282
Q.

H= hundido
16 314 L
Tam

H Falla definida L= levantado


Pzen 17 330
bo

50 18 IGM-100792 Falla de Rumbo


Qs
Q.

19 IGM-100784
de

Pzev 30 Falla Inversa


69 Pzmc Pzmc A Ibagué
20 IGM-100785
los C

21 IGM-100791
Q.

Pzev 16
O S 22 IGM-100793
Falla Cubierta
El

23
a ball

64 56
IC 23 IGM-100798
En

P m Milonitas (Batolito de Ibagué)


63
R
ca

os

Qp 24 IGM-100799
E
jo

B Localización de Pérfiles Geológicos


É A
nad

- P 80 77
25 IGM-109042
GU
Q.

Pzev
o

26 IGM-162142
BA
EL
M on

Ú I Mina activa
AFA

P afT 27 IGM-163021
00

DE
2.5

42
tebo

1.500
O 28 351
N R

Omst Mina abandonada


24
A
LL
init

29 IGM-163018
E SA

Q. 62
Pzmc FA
LA D l
afae
o

Pzev 17 30 IGM-163277 Localización de Secciones Delgadas


55 A
La

Pzev 75
an R

M Qs
gun

E41 A
Q. S
FAL
eta

Pzen
ST

CO

SI
a Frí

34 28 CO
O

Agu

Pzen 21 75
Q 18
Q.

. E
69
P m
l Es

0
00
2.

51 LAURELES
Pzev b
co

Q. O
o

22
JI e
rt
go

65
ne

s
00

28
2.0

P af
LOCALIZACIÓN SI
DA D D E C
UNIVERSIDAD DE CALDAS
ER

Q
LD
U NI V

AS

Ma
.

ch
te FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
e

20 AR
CAR
IBE
LU
PROGRAMA DE GEOLOGÍA Y MINAS
ra

O
19 M
M

I NA SPAR G
P af Qs
VE N

ZU
E

EL
A
A Dantas 1´000.000
O

880.000
O P AC IF IC

CALDAS
244-I-B 244-II-A 244-II-B
MAPA GEOLÓGICO
DEPARTAMENTO DEL
AN

TOLIMA
CUNDINAMARCA

CORTE GEOLÓGICO A - B

O
M.S.N.M.
FALLA EL VERGEL

3000 RISARALDA
ECUADOR
FALLA LA PLATA

SISTEMA DE FALLAS OTÚ-PERICOS PERU


BRASIL
244-I-D 244-II-C 244-II-D
QUINDIO
2500 REPÚBLICA DE COLOMBIA PLANCHA 244 IBAGUÉ

ANEXO 1
Qp
FALLA CATAIMA
Q. Samú o Corazón

244-III-B 244-IV-A 244-IV-B


FALLA PERICOS

VALLE
Q. Ramos Astilleros

Río Combeima

2000 Qp
Pzsp
244-III-D 244-IV-C 244-IV-D
835.000

Pzen
Q. La Calera

Pzev HUILA 10 0 10 20 Km.

Pzev Pzen CAUCA


960.000 DIGITALIZÓ: EDITÓ:
Pzev Qs Qs
1500 10 0 20 Km. JORGE GÓMEZ TAPIAS
JORGE GÓMEZ TAPIAS
st

Pzev Pzen Qs ALFONSINA BOCANEGRA GÓMEZ


Om

Qs
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PLANCHA 244
Pzen P af P m JI
Pzmc
P af
1000 1999 ESCALA 1 : 25.000
Escala horizontal y vertical 1 : 25.000
ANEXO 2

SISMOS PLANCHA 244-IBAGUÉ


ACTIVIDAD SÍSMICA HISTÓRICA DE LA PLANCHA 244-IBAGUÉ
NÚMERO AÑO MES DIA HORA:MIN:SEG LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD N° ESTACIONES MAGNITUD INTENSIDAD
1 1825 01 01 12:00:00 a.m. 4° 30' 00'' 75° 12' 00'' 6
2 1845 02 19 12:00:00.0 4° 30' 00'' 75° 24' 00'' 5
3 1942 06 04 04:45:39.4 4° 30' 00'' 75° 30' 00'' 4
4 1979 09 11 14:02:59.4 4° 15' 57.6'' 75° 28' 30'' 48 39
5 1987 11 22 15:34:27.4 4° 33' 43.2''75° 19' 01.2' 87 4,6
6 1991 01 02 17:21:00.7 4° 28' 01.2''75° 29' 38.4' 41 4,2
Información suministrada por INGEOMINAS-Unidad Operativa Ibagué
ACTIVIDAD SÍSMICA INSTRUMENTAL DE PLANCHA 244 -IBAGUÉ

Número Fecha y Hora Latitud Longitud Profundidad (Km) Magnitud N° Estaciones Agencia Ubicación
1 06-09-93 12:25:51 4° 15' 36'' 75° 13' 12'' 4 3,1 19 RSNC San Juan (Tolima)
2 09-15-1993 09:25:37 4° 14' 24'' 75° 31' 12'' 8 2,1 12 RSNC Sta. Helena (Tolima)
3 11-08-94 04:44:42 4° 16' 48'' 75° 13' 48'' 0 2,5 6 RSNC Ibagué (Tolima)
4 09-21-1993 03:39:14 4° 18' 36'' 75° 21' 00'' 25 2,3 6 RSNC Doima (Tolima)
5 01-03-95 16:05:25 4° 18' 36'' 75° 13' 48'' 0 3,1 7 RSNC Cajamarca (Tolima)
6 08-27-1995 02:40:44 4° 18' 36'' 75° 26' 24'' 12 2 7 RSNC Guadual (Tolima)
7 08-14-1995 20:13:41 4° 20' 24'' 75° 22' 12'' 5 2,5 6 RSNC Guadual (Tolima)
8* 08-03-95 00:44:13 4° 22' 12'' 75° 24' 36'' 7 2 10 RSNC Cajamarca (Tolima)
9* 09-20-1995 03:48:39 4° 24' 00'' 75° 23' 24'' 4 1,9 6 RSNC Cajamarca (Tolima)
10 ** 11-21-1993 02:55:19 4° 24' 36'' 75° 20' 24'' 2 2,5 18 RSNC Cajamarca (Tolima)
11 01-01-95 14:46:17 4° 25' 12'' 75° 31' 52'' 4 3,1 11 RSNC Cajamarca (Tolima)
12 01-07-96 09:12:57 4° 25' 48'' 75° 16' 48'' 2 1,7 6 RSNC Juntas (Tolima)
13 01-01-95 14:46:15 4° 28' 12'' 75° 33' 00'' 0 3,1 11 RSNC Cajamarca (Tolima)
14 12-05-95 20:35:56 4° 28' 48'' 75° 23' 24'' 55 1,3 6 RSNC Juntas (Tolima)
15 05-01-94 09:28:13 4° 30' 36'' 75° 20' 24'' 4 1,7 7 RSNC Villa Restrepo (Tolima)
16 06-01-94 01:52:57 4° 31' 12'' 75° 33' 00'' 0 2 7 RSNC Calarca (Quindio)
17 11-24-1994 15:26:34 4° 31' 12'' 75° 20' 24'' 0 2,4 10 RSNC Cajamarca (Tolima)
*= sismos en cercanías a la zona de falla del Sistema Otú-Pericos. **= sismo localizado en el trazo de la Falla Cataima.
Nota: El registro sísmico instrumental de la Red Sísmica Nacional se inicia a partir de 1993
Información suministrada por INGEOMINAS-Unidad Operativa Ibagué

Anda mungkin juga menyukai