Anda di halaman 1dari 13

PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS - (403015A_614)

Unidad 3 paso 4 Comprensión y Acción.

Presentado por:

Yolima Medina Herrera 36.285.416 de Pitalito

Tutora:

Dr, ADRIANA BERNAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

ESCSAH Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Pitalito-Huila

Noviembre 2019
Cada uno de los estudiantes, va a compartir en el foro de aprendizaje colaborativo,

un párrafo en el cual analice por qué es importante comprender el modelo biopsicosocial,

para el psicólogo Unadista, precisando 3 características del modelo desde lo evidenciado en

las lecturas de Apreda (2010) y Tizón ( 2018).

Para el psicólogo Unadista, es de vital importancia el bienestar de la mente del ser y esa

misma necesidad es la de darle a la mente y al cuerpo salud; algo que es asociado a la misma

salud mental, presenta un modelo bio-psicosocial. Éste modelo, menciona que la salud y la

enfermedad están relacionadas con diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales.

El temor a las enfermedades, desde la medicina tradicional y la psicología, buscan una

forma de evitarla. Contar con un modelo bio-psicosocial, genera expectativas e inicia priorizando

al paciente en su propio contexto social, esto complementado por el rol del médico y el sistema

sanitario.

Aunque se había diseñado un modelo, basado en teorías de sistemas, los cuales

sistematizaban las interacciones de las variables que afectan la salud y la enfermedad de las

personas, ya que pertenecía a un sistema organizado.

Este sistema jerárquico de la salud, se mantiene en un estado de equilibrio dinámico, a lo

largo de un patrón de flujo de información de diferente complejidad y con criterios de

funcionamiento adecuados. Abarcando desde la biosfera hasta lo subatómico, células, órganos

personalidad, cultura, sociedad, etc.

Según este modelo, la precondición necesaria para hablar de la existencia de salud, es que

cada uno de los componentes que integran la jerarquía, esté intactos y funcionen correctamente,

lo que es bastante difícil. Asimismo, las conexiones entre los diversos subsistemas y sistemas

deben estar perfectamente coordinados y funcionando normalmente bajo los límites requeridos.
Es de conocimiento del sicólogo Unadista que el ser humano es un organismo biológico,

psicológico y social. Esto es, un organismo que recibe información, la elabora, la almacena, la

crea, le asigna un significado y la transmite, todo lo cual produce, a su vez, un modo

determinado de comportarse.

 Entiende la salud y la enfermedad como estados que se hallan en

equilibrio dinámico. Así que son difícilmente definibles en términos

incondicionales. Al estar en codeterminados por variables de tipo biológico,

psicológico y social, se presentan en constante interacción.

 Los psicólogos y médicos, deben estudiar, diagnosticar, prevenir y

tratar cada uno de los estados de la enfermedad, sus contribuciones individuales.

 En este punto los psicólogos, tenemos una urgente tarea, la de

desarrollar programas de colaboración interdisciplinar, en donde se delimiten con

precisión sus competencias, capacidades y posibilidades de actuación, a fin tanto

de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Definir conceptos y teorías asociadas:

Existen diferentes conceptos y teorías relacionadas al modelo Biopsicosocial, que debe

reconocer el psicólogo Unadista en:

Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del modelo

Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas que están

articuladas en el caso, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones que identifique

relacionadas con el tema abordado.

Planteamiento hipótesis de nuestro paciente de 30 años, el cual presenta un trastorno

dependiente de personalidad, componentes sociales, psicológicos, biológicos y rol del

psicólogo.

Hipótesis de los componentes.

El paciente de 30 años, presenta un trastorno dependiente de personalidad.

Ya que al perder a su padre a temprana edad (5años), en un trágico accidente, se refugió

en su madre. Él era consiente del gran esfuerzo que ella hacía por sobrevivir y mantenerlo,

entendía que era todo lo que él tenía. Así que era un excelente estudiante, aceptaba todo lo que le

pedían, complaciendo a todo el mundo y no le daba problemas. Eran bastante unidos y él hacía

todo lo posible para satisfacerla. Su sueño de estudiar tecnología en computadores se vió

frustrado, por darle gusto a su madre. Inicia su vida laboral de igual manera, complaciendo a

todos. Aunque realizaba bien su trabajo, nunca tuvo un ascenso por ello. Su vida de adolescente

no transcurrió como él deseaba, sino siempre al lado de su madre, atendiendo todas sus

necesidades. A los 20 años quiso tomar sus propias decisiones, pero ganó la voluntad de su

madre, al temer sentirse y estar sólo. En contraste con ello, se casó con alguien que no amaba por

voluntad de su madre, pero ese matrimonio concluyó a los dos años. De nuevo regresó a vivir
con su madre, pero murió poco tiempo después. Iniciaron los problemas de depresión y fue

hospitalizado varias veces. También buscaba atención y consejo sobre cosas más triviales.

En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mutuamente

para dar lugar a una situación clínica concreta. También ayuda ciertamente a la descripción de

los fenómenos, ayuda a comprender una realidad compleja, pero requiere después de este tamiz

que indique el peso y la calidad de cada factor.

• Motivacional:

Marcado por la necesidad de orientación, ayuda, apoyo y la aprobación de las demás

personas.

Después de la muerte de su padre, inclinó su afecto y necesidades hacia su madre.

Evidenciando el esfuerzo que realiza por él. Siente la necesidad de responder de la mejor forma y

sin pensarlo, crea espacios de dependencia.

 Cognitivo:

Se ve relacionado con la percepción que tiene la persona de sí misma como incapaz,

impotente e ineficaz. Dicha percepción está acompañada por otra que menciona que los demás

sí son competentes y capaces.

El paciente presenta dependencia inicialmente de su madre, obteniendo aprobación de

ella a todas las actividades que él realiza, haciéndolas a favor de obtener compañía y aceptación.

Lo mismo ocurre en su contexto escolar y laboral, lo que hace que se esfuerce más que los demás

para poder encajar en un sitio en el que él mismo se siente inconforme, creyendo que pese a sus

dificultades puede trabajar para ser aceptado y teniendo presente que los demás si cumplen los

estándares que a él le faltan. Por ello se esfuerza tanto en complacer a otros.


También piensa que necesita ayuda de otras personas para tomas decisiones triviales y

cotidianas, está perdido ante situaciones que para otros son normales pero pese a su poca

seguridad, necesita ayuda.

 Afectivo:

Se refiere a la tendencia ansiosa de la persona cuando tiene que funcionar

autónomamente, en especial, cuando va a ser evaluada por otros individuos.

Busca aceptación y afecto ante las personas que lo rodean especialmente su madre, en

todos y cada uno de los ámbitos de su vida. De tal forma crea una dependencia en su

personalidad.

 Conductual:

Hace énfasis al uso de la amplia gama de estrategias para introducirse a los demás

fortaleciendo los lazos con las personas dominantes.

Permanece en constante búsqueda de aceptación, así que realiza todas las actividades que

se le presentan y más, de modo que siente la necesidad de complacer a todos a su alrededor.

 Componentes sociales relacionados con el trastorno:

Cuáles aspectos de carácter social, están relacionados con la comprensión del trastorno

(posibles causas).

Hay aspectos socio-familiares que pueden desencadenar o contener la aparición de dicha

enfermedad.

Nuestro paciente, tiene una vida social determinada, inicialmente por su madre, quien era

el centro de su atención y permanecía en constante consideración hacia ella, aceptando sus

decisiones sobre las propias. Por ello la pérdida fue tan complicada y desencadenó en su

trastorno. Aunque en su vida escolar, siempre tenía buenas calificaciones, se esmeraba por ser
aceptado y se ofrecía para desarrollas actividades a las que otros le huían. Lo mismo ocurrió en

su vida laboral, que pese a su buen desempeño nunca se le reconoció.

Abordando el caso mi hipótesis del caso de nuestro paciente es que tiene consecuencias

de acontecimientos de su infancia.

 Componentes psicológicos relacionados con el trastorno:

Cuáles aspectos de carácter psicológico, están relacionados con la comprensión del

trastorno (posibles causas).

Pérdida de su padre en un accidente de tráfico, Necesidad de protección desde su madre

hacia él, creación de dependencia, sentimientos de inferioridad.

Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien lo cuide.

Conducta sumisa o apegada hacia los demás.

Temor a tener que cuidarte o defenderte por sí mismo o si lo dejan solo.

Falta de confianza en sí mismo, necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de

los demás para tomar incluso decisiones de poca importancia.

Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de confianza en sí

mismo.

Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación. (Ulacit,

s.f.)

 Componentes biológicos relacionados con el trastorno:

Cuáles aspectos de carácter biológico, están relacionados con la comprensión del

trastorno (posibles causas).


Es posible que determinados rasgos de la personalidad del paciente se hayan transmitido

de padres a él mismo. Algo denominado genes heredados. Posiblemente estos rasgos formaran su

temperamento.

También, puede suceder que cada uno de los eventos traumáticos que vivió y la relación

en su entorno familiar y con otras personas.

Pienso que los trastornos de la personalidad son provocados por una combinación de

estas influencias genéticas y del entorno. Es posible que los genes lo hayan hecho vulnerable a

desarrollar un trastorno de la personalidad, y una situación de la vida puede desencadenar el

desarrollo. (Clinic, 2019)

 Rol del psicólogo:

El rol de psicólogo al abordar este tipo de casos, desde un modelo biopsicosocial.

La comprensión y la explicación de la complejidad humana requieren una perspectiva

integradora, que obliga al profesional de la salud mental, a conocer las posibilidades y

limitaciones de su formación y práctica clínica, a configurarse como un profesional crítico,

investigador y receptivo a los aportes realizados por las investigaciones de otros modelos.

En el proceso de la relación psicológico con sus pacientes, los psicólogos se ven

obligados a seleccionar diversas alternativas de intervención, con la finalidad de alcanzar sus

propósitos.

El psicólogo, al encontrarse con el paciente, lo hace con una concepción teórica previa

del sujeto, de la personalidad, de los trastornos de la misma y de las intervenciones que estima,

resultan reestructuradoras o terapéuticas.

El modelo de causalidad circular ayuda ciertamente a la descripción de los fenómenos,

ayuda a comprender una realidad compleja, pero requiere después de este tamiz que indique el
peso y la calidad de cada factor. Sin una visión circular posiblemente nos quedemos pobres a la

hora de formular modelos, pero sin la causación estructural no hay práctica clínica que distinga

lo vulnerable y eficiente de o que no lo es.

El modelo de causación circular como camino es un hábito mental necesario para

cualquier investigador, incluso para el clínico, pero cuando nuestro propósito es elevar a guía

clínica una estrategia terapéutica, debemos adoptar un modelo de causación estructural.

Es necesario la utilización de la escucha empática y humana, la cual supera y deja

obsoleta la escucha semiológica, algo que muchos clínicos, han sido capaces de aislar signos

predictivos de situaciones clínicas.

El clínico debería describir más que etiquetar. Los diagnósticos son la base de la

medicina científica. Conceptualizan las diferentes entidades mórbidas, y para nada son

incompatibles con una descripción pormenorizada del caso único. La gracia del clínico reside,

justamente, en complementarlas.

Todo padecimiento debe ser resuelto bajo tres planos –biológico, psicológico y social–,

pues en los tres se origina y en los tres tiene repercusión. Hay que activar aquellas respuestas

terapéuticas que signifiquen mejora, a un precio razonable y con el mínimo riesgo.

Antes de intervenir debemos tener un conocimiento biopsicosocial profundo del paciente.

Comentario: no siempre es posible. El tiempo de realizar un abordaje integral siempre lo

paga alguien. Este precio debe cotejarse con el de solventar el problema sin dicho conocimiento

integral, y ponderar si está éticamente justificado.

Habrá un momento en que los diagnósticos biológicos tal como los conocemos serán

sustituidos por otros diagnósticos biopsicosociales, que los dejarán obsoletos. Aunque es de
resaltar que puede ocurrir que algunas hipótesis nacidas de la perspectiva biopsicosocial sean

enmendadas en sentido contrario.


Conclusiones.

En el Trastorno dependiente de personalidad, se evidencia una seria dificultades para

tomar decisiones.

Se presenta tendencia agradar a los demás, una relación interpersonal, debe ser

constructiva y edificante, sin embargo, si la persona no demuestra quien es realmente y qué es lo

que quiere, las demás personas no podrán tener el reto de tolerar las diferencias de la persona.

Se puede observar un ciclo en las relaciones dependientes en donde la fase de transición

hace que la persona con rasgos dependientes busque el mismo patrón para sentirse segura.

Las personas con éste trastorno, tienen dificultad para iniciar proyectos o tareas por la

baja confianza personal que sienten en su criterio o capacidades.


Bibliografía

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología,

la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la

Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=11201438

&tm=1485810243633

Dabas, E (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red.

Argentina. Recuperado de:

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./www.insumisos

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:

psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&docID=5350008&t

m=1542220808678

(s.f.). Obtenido de Psicopatología_----_(Pg_269--289):

file:///C:/Users/angela%20maria/Documents/AAA%20UNAD/Semestre%20II/Psicopatol

ogía%20y%20contextos/Unidad%202/Psicopatología_----_(Pg_269--289).pdf

Clinic, P. d. (2019). Foundation for Medical Education and Research. All rights reserved.

Obtenido de Trastornos de personalidad.: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/personality-disorders/symptoms-causes/syc-20354463

Halgin & Whitbourne, 2. (2014).

Ulacit. (s.f.). Obtenido de http://www.ulacit.ac.cr/imprimir.php?c=proy_est,187

Anda mungkin juga menyukai