Anda di halaman 1dari 21

Resumen Teoría Política II

Unidad I:

“El modelo iusnaturalista” Bobbio

1. El carácter del iusnaturalismo

▪ De iusnaturalismo nos referimos a la revitalización, desarrollo y difusión que la antigua


y recurrente idea del derecho natural experimentó durante la edad moderna, en el
período entre comienzos del siglo XVII y finales del XVIII.
▪ Bajo la etiqueta de escuela del derecho natural se esconden autores y corrientes muy
diferentes: Hobbes, Leibniz, Locke, Kant.
▪ Mientras para los juristas filósofos la materia del derecho natural, abarca tanto al
derecho privado como al derecho, para el resto (Hobbes, Locke, Rousseau) el tema de
sus obras es casi exclusivamente el derecho público, el problema del fundamento y la
naturaleza del Estado.
▪ El método que unifica a autores tan diferentes es el método racional, es decir, aquel
método que, por primera vez en la historia, ha de permitir la reducción del derecho y
la moral a ciencia demostrativa. Se indica de ese modo que lo que caracteriza al
movimiento en su conjunto no es tanto su objeto (la naturaleza), como el modo de
abordarlo (la razón), sino un principio metodológico.
▪ Es justamente la idea de que es posible una verdadera ciencia de la moral,
entendiéndose por ciencias verdaderas aquellas que habían empezado a aplicar con
éxito el método matemático.
▪ Hobbes sostiene que las peores calamidades que sufre la humanidad se eliminarían si
“se conocieran las reglas de las acciones humanas con la misma certeza con que se
conocen las de las dimensiones de las figuras geométricas”.
▪ El empeño común de los autores es la construcción de una ética racional,
definitivamente desprendida de la teología y capaz por si sola de garantizar la
universalidad de los principios de la conducta humana.
▪ Históricamente, el derecho natural es un intento de dar una respuesta tranquilizadora
a las corrosivas consecuencias que los libertinos habían extraído de la crisis del
universalismo religioso.
▪ En el campo de las ciencias morales había prevalecido la opinión de Aristóteles, según
el cual en el conocimiento de lo justo y de lo injusto no es posible alcanzar la misma
certeza a la que llega el razonamiento matemático, siendo preciso conformarse con un
conocimiento probable.
▪ Si la interpretación ha sido el método tradicional de la jurisprudencia, el método de la
nueva ciencia del derecho será, a imitación de las ciencias más adelantadas, la
demostración. El objeto sobre el que se ejercitaba el jurista, ya se tratara de un
seguidor del método exegético o del método histórico, era en todo caso un derecho
escrito, un derecho positivo que no era ni más ni menos que un conjunto de textos que
había que interpretar correctamente.
▪ Al proponer la reducción de la ciencia del derecho a ciencia demostrativa, los
iusnaturalistas sostienen que la misión del jurista no es la de interpretar reglas ya
dadas, que como tales no pueden menos que resentirse de las condiciones históricas
en las que fueron emitidas, sino la mucho más noble de descubrir las reglas universales
de la conducta a través del estudio de la naturaleza del hombre, a semejanza de lo que
hace el estudioso de la naturaleza que por fin ha dejado de leer a Aristóteles y se ha
puesto a escudriñar el cielo. En definitiva, por más que los juristas continúen
comentando las leyes, el iusnaturalismo o es un intérprete, sino un descubridor.
▪ El iusnaturalismo ha sido el primer intento de romper el nexo entre el estudio del
derecho y la retórica como teoría de la argumentación y de abrirlo a las reglas de la
demostración.

2. Razón e historia

▪ Aristóteles considera que en el estudio de las cuestiones morales sólo se puede


alcanzar un conocimiento probable
▪ El iusnaturalismo había creído que podía descubrir leyes universales de la conducta
más allá de la historia, remontándose a la naturaleza del hombre abstraída de las
condiciones históricas que determinan sus leyes cambiantes según los pueblos y las
épocas. Por el contrario, el historicismo rehabilitó contra la crítica racionalista a la
autoridad de la historia, condenando en bloque, a todos aquellos que habían
emprendido un intento de construir un sistema universal del derecho, es decir, válido
para cualquier tiempo y lugar.
▪ Lo cierto es que el historicismo en todas sus variantes no se ha limitado a hacer una
crítica metodológica del iusnaturalismo, ya que en muchas ocasiones la crítica
metodológica no ha sido sino un pretexto para una crítica política, que ha tenido dos
caras opuestas: la conservadora, que ha visto en la abstracción del derecho racional el
principio de la subversión del orden establecido, y la revolucionaria.

3. El modelo hobbesiano

▪ Hobbes elimina la autoridad de Aristóteles, contra el que toma partido. Construye su


teoría sobre sólidas bases del estudio de la naturaleza humana.
▪ Para los iusnaturalistas nunca ha tenido lugar la realidad histórica: en la evolución de
las instituciones de las que ha nacido el Estado moderno, se ha producido el paso del
Estado feudal al Estado estamental, del Estado estamental a la monarquía absoluta, de
la monarquía absoluta al Estado representativo; pero el Estado como producto de la
voluntad racional, es una pura idea del intelecto.
▪ El modelo se construye sobre la base de dos elementos fundamentales: el estado (o
sociedad) de la naturaleza y el estado (o sociedad) civil.
▪ Entre ambos estados existe una relación de contraposición: el estado natural es el
estado no político y el estado político es el estado no natural. En otros términos, el
estado político surge como antítesis del estado natural, cuyos defectos tiene la función
de eliminar, y el estado natural resurge como antítesis del estado político, cuando éste
incumple el fin para el que ha sido instituido.
▪ La contraposición entre uno y otro estado reside en el hecho de que los elementos
constitutivos del primero son individuos particulares, aislados, no asociados, aunque
asociables, que de hecho actúan siguiendo no la razón, sino las pasiones, los instintos o
intereses; el elemento constitutivo del segundo es la unión de los individuos aislados y
dispersos en una sociedad perpetua y exclusiva que es la única que permite la puesta
en marcha de una vida acorde con la razón. En tanto que antitético al estado de
naturaleza, el estado civil es un estado “artificial”, un producto cultural y no natural.
▪ El principio de legitimación de la sociedad política es el consentimiento.

4. El modelo aristotélico
▪ Aristóteles explica el origen del Estado en cuanto polis o ciudad valiéndose no de una
construcción racional, sino de una reconstrucción histórica de las etapas a través de las
cuales la humanidad habría pasado de las formas primitivas de sociedad a las más
evolucionadas, hasta llegar a la sociedad perfecta que es el Estado. Las etapas
principales son la familia y la aldea, luego la ciudad.
▪ A la reconstrucción racional propuesta por los iusnaturalistas contrapone el modelo
tradicional una reconstrucción histórica. El punto de partida no es un abstracto estado
de naturaleza en el que se hallarían los hombres antes de la constitución del Estado, y
que precede a éste lógica y no cronológicamente, sino la sociedad natural y originaria,
la familia, que es una forma específica, concreta históricamente determinada, de
sociedad humana.
▪ Mientras el modelo hobbesiano es dicotómico y cerrado (o estado de naturaleza o
estado civil), el modelo aristotélico es plural y abierto (del primero al último grado
puede variar el número de los grados intermedios). Mientras en el primer modelo cada
uno de los dos términos es la antítesis del otro en el segundo modelo, entre la
sociedad originaria y primitiva y la sociedad última y perfecta que es el Estado existe
una relación de continuidad, de evolución o progresión, en el sentido de que, desde el
estado de familia hasta el estado civil, el hombre ha pasado a través de fases
intermedias que hacen al Estado.
▪ El paso de una fase a otra se produce mediante un proceso natural de extensión de las
sociedades menores a las mayores, no se debe a una convención, a un acto de
voluntad racional, sino que tiene lugar por efecto de causas naturales, a través de la
actuación de causas objetivas. En este marco el principio de legitimación no es el
consentimiento, sino el estado de necesidad o, la misma naturaleza social del hombre.
▪ En el modelo aristotélico en el principio está la sociedad; en el modelo hobbesiano en
el principio está el individuo. En el primer caso, estado pre político por excelencia, es
decir, la familia, entendiendo por casa tanto la sociedad doméstica como la sociedad
señorial, son relaciones de desigualdad. En el segundo caso, el estado preopolítico, es
decir, el estado de naturales, al ser un estado de individuos aislados, es un estado de
libertad e igualdad, o de independencia recíproca. El estado de naturaleza es la sede
de los derechos individuales naturales, a partir de los cuales se constituye la sociedad
civil.

5. El estado de naturaleza

a) El estado de naturaleza universal nunca ha existido y nunca existirá.


b) El problema relevante para explicar el origen de la vida social no es tanto el de
si el estado de naturaleza es pacífico o belicoso, sino más bien el de si es un
estado positivo o negativo. Pero precisamente lo importante no es ya que no
trate de un estado de guerra, sino que, aun no siendo tal, no permite la
supervivencia y el desarrollo civilizado de la humanidad.
c) Todos los autores examinados hasta el momento ven en el estado de
naturaleza aquél cuyo protagonista es el individuo particular, con sus derechos
y sus deberes, con sus instintos y sus intereses, directamente en relación con
la naturaleza de la que obtiene los medios para su propia supervivencia, y sólo
indirectamente, esporádicamente, con los demás hombres. El principio
individualista excluye la concepción de la sociedad política como una
prolongación de la sociedad natural: la sociedad política es una creación de los
individuos, es el producto de la conjunción de voluntades individuales. Desde
este punto de vista, ni la sociedad doméstica ni la sociedad señorial ofrecen un
modelo válido para la sociedad política.

6. El contrato social

▪ El único principio de legitimación de las sociedades políticas es el consentimiento. El


deber del hijo de obedecer al padre y a la madre deriva del hecho de haber sido
procreado por ellos, es decir, de la naturaleza; el deber del esclavo deriva de la
comisión de un delito; el deber del súbdito nace del contrato. Pero el gobernante
necesita que su autoridad haya sido consentida para que se considere legítima.
▪ Más que como un hecho histórico el contrato se concibe como una verdad de la razón,
en la medida en que resulta un eslabón necesario para la cadena de razonamientos
que comienza con la hipótesis de individuos aislados libres e iguales.
a) Para dar origen a un estado hacen falta dos acuerdos sucesivos: el pactum societatis, e
base al cual un número de individuos deciden de común acuerdo vivir en sociedad, y el
pactum subiectionis, en base al cual los individuos así reunidos se someten a un poder
común.
Una de las innovaciones de Hobbes fue eliminar uno de esos dos pactos: el pactum unionis
ideado por Hobbes, en base al cual cada uno de los individuos que componen una
multitud cede a un tercero el derecho de autogobernarse que tiene en el estado de
naturaleza con tal de que los demás hagan otro tanto, es al mismo tiempo un pacto de
sociedad y un pacto de sumisión; un pacto de sociedad, porque quienes contratan son
individuos particulares entre sí, y no el populus de un lado y el futur prínceps de otro; y
un pacto de sumisión, porque aquello sobre lo que se ponen de acuerdo los individuos
es la instauración de un poder común al que deciden someterse.
En el estado de naturaleza cada hombre tiene tanto derecho como poder, o lo que es lo
mismo, cada cual tiene el derecho de hacer lo que está en su poder. Para salir de ese
estado la razón sugiere a cada hombre ponerse de acuerdo con todos los demás, de
manera que cada uno transfiera todo el poder que tiene a la sociedad, que reunirá por
tanto ella sola el sumo derecho natural sobre todas las cosas, esto es, el poder
supremo al que todos deben someterse, ya sea libremente, ya por miedo al castigo.
El pacto social consiste en un acuerdo para la constitución de un poder común. Esa sociedad
que se define cmo la unión de todos los hombres que tienen colegiadamente pleno
derecho a todo aquello que está en su poder puede ser llamada con propiedad
democracia. Para Hobbes la mejor forma de gobierno era la monárquica.
b) El objeto del contrato o de los contratos es transferir al Estado todos o algunos de los
derechos que tiene el hombre en el estado de naturaleza, por lo que el hombre natural
se convierte en hombre civil o ciudadano. Las diferentes teorías contractualistas se
distinguen en base a la cantidad y cualidad de los derechos naturales a los que el
hombre renuncia para transferirlos al Estado. Se entiende que el único derecho al que
el hombre no renuncia cuando se constituye el estado civil es el derecho a la vida. En el
momento en que el Estado no está en condiciones de asegurar la vida de sus
ciudadanos por incompetencia, o es él mismo quien las amenaza por exceso de
crueldad, el pacto queda violado y el individuo recobra su libertad de defenderse como
le parezca oportuno.

7. La sociedad civil

a) Ninguno de los autores ha sostenido nunca el carácter absoluto del poder. Poder
absoluto, es solo el de Dios. Que el poder del soberano no esté vinculado por las leyes
civiles no quiere decir que carezca de límites: quiere decir que los límites a su poder no
son jurídicos sino, de hecho, o en todo caso son límites que derivan de ese derecho
imperfecto, es decir, incoercible, que es el derecho natural.
b) Cuando Hobbes sostiene que el poder del soberano no debe ser indivisible y condena
la tesis contraria como teoría sediciosa, lo que rechaza es la teoría del gobierno mixto.
c) Quien, como Hobbes, considera que el mal extremo es la anarquía un mal que
proviene de la conducta desordenada de los individuos, tiende a ponerse de parte del
príncipe, cuyo poder considera irresistible, de tal modo que frente a él el súbdito no
tiene sino el deber de obedecer.
En caso de usurpación Hobbes no duda en reconocer el cese de la obligación de obedecer, ya
que el que se adueña del poder sin título para hacerlo ha de ser considerado como
enemigo y frente al enemigo no hay otro derecho que derecho de guerra. Por lo que
respecta al caso del mal gobierno, la diferencia no se da tanto entre quien admite y
quien rechaza el derecho de resistencia, como entre diferentes modos de establecer
en qué consiste un mal gobierno, ese tipo de gobierno contra el que la desobediencia
resulta lícita.
Para Hobbes y para Spinoza mal gobierno es aquel cuyo poder no peca por exceso, sino por
defecto, y que, al no garantizar suficientemente la seguridad de sus súbditos, fracasa
en su misión fundamental de hacer que el estado de naturaleza cese por completo.
Para Hobbes “la obligación de los súbditos con respecto al soberano se entiende que
no ha de durar más que lo que dure el poder mediante el cual se halla en condiciones
de protegerlos.
El problema más difícil para una teoría racional del Estado es el de conciliar dos bienes a los
que nadie está dispuesto a renunciar y que son incompatibles: la obediencia y la
libertad. Al entrar en el estado civil todos renuncian al derecho de obrar según su
propio arbitrio, no al de razonar y juzgar

8. El estado conforme a la razón

▪ Se pueden distinguir tres posiciones acerca de cuál es la mejor forma de gobierno:


gobierno monárquico (Hobbes), gobierno democrático (Rousseau), por el
constitucionalismo representativo (Locke y Kant).
▪ Rousseau tiene un pensamiento revolucionario, Hobbes conservador y Locke y Kant
liberal.
▪ Más allá de todas las filosofías políticas que se engloban en el ámbito del
iusnaturalismo poseen un rasgo distintivo común: el intento de construir una teoría
racional del Estado, en suma, una filosofía práctica demostrativa.
▪ La construcción racional del Estado camina a la par con el proceso de secularización de
la autoridad política y en general de la vida civil: no puede ser disociada, aunque sea
difícil determinar si es su estímulo o reflejo, de esa profunda transformación de las
relaciones entre el Estado y la iglesia en virtud de la cual el Estado se independiza cada
vez más de la iglesia.
▪ La doctrina iusnaturalista del Estado no es sólo una teoría racional del Estado, sino
también una teoría del Estado racional, construye al Estado como ente de razón por
excelencia.
“Conceptos y categorías” Isaiah Berlín

VII. ¿Existe aún la teoría política?

o La historia del pensamiento humano ha consistido de hecho, en gran medida, en la


distribución gradual de todas las preguntas fundamentales que formulan los hombres
en uno u otro de dos comportamientos bien organizados: el empírico y el formal.
o Lo característico de las preguntas específicamente filosóficas es que no satisfacen las
condiciones exigidas a las ciencias independientes, de las cuales la principal es que la
ruta de su solución tenga que estar implícita en su misma formulación.

II

o Entre los problemas que forman el meollo de la teoría política tradicional se encuentra
aquellos que guardan relación con la naturaleza de la igualdad, de los derechos, de las
leyes, de la autoridad, de las reglas.
o Cuando nos preguntamos por qué debería obedecer un hombre, estamos pidiendo la
explicación de lo que es normativo, en nociones tales como las de autoridad,
soberanía, libertad, y la justificación de su validez en argumentos políticos.
o Lo que hace que tales preguntas sean a primera vista filosóficas es que no existe
acuerdo amplio sobre el significado de algunos de los conceptos que nos referimos.
o Mientras las respuestas que entran en conflicto se sigan dando a tales preguntas por
parte de escuelas y pensadores diferentes, las perspectivas para el establecimiento de
una ciencia, empírica o formal, en este campo habrán de parecer remotas.
o En una sociedad dominada por una sola meta, en principio sólo podrían existir disputas
acerca de los medios idóneos para alcanzar este fin, y las discusiones sobre medios son
técnicas; es decir, tienen carácter científico y empírico: pueden arreglarse mediante
experiencias y observaciones, o cualesquiera otros métodos que se usen para
descubrir causas y correlaciones; se les puede reducir, al menos en principio, a ciencias
positivas. En fines o de valores políticos, y sólo se suscitarían diferencias en torno a los
caminos más directos para lograr la meta.
o La única sociedad en que la filosofía política en su sentido tradicional, es decir, el de
investigación que se ocupe no sólo de la elucidación de conceptos, sino del examen
crítico de las presuposiciones y supuestos, y de la discusión del orden de las
prioridades y de los fines últimos, será aquella en la que no exista aceptación total de
un solo fin.

III

o Se sigue esto que, aun en una sociedad dominada por una sola finalidad suprema, las
preguntas en torno a lo que debe hacerse, sobre todo cuando los fines subordinados
entran en conflicto, no pueden responderse automáticamente mediante un
razonamiento deductivo a partir de premisas aceptadas, con el auxilio de un adecuado
conocimiento de los hechos.
o Es útil, porque demuestra que, para reconocer la realidad de las cuestiones políticas,
es necesario presuponer un pluralismo de valores, reconocimiento que es
incompatible con una estructura de valores según la cual todo es o bien un fin
indiscutible o un medio.
o La meta puede aclararse como resultado de la realización de estudios cuidadosos del
pensamiento y de la conducta humanos; y su carácter general no tendrá que ser en
ninguna etapa oscuro y dudoso; de otra manera, las diferencias de los juicios de valor
se insinuarían también en las ciencias políticas, e inyectarían cuestiones que sólo se
pueden calificar de filosóficas que no se pueden resolver, ni con medios empíricos, ni
por procedimientos formales.

IV

o Para los pensadores políticos la pregunta primordial no tiene que ver con la génesis y
las circunstancias del crecimiento, sino con la validez y la verdad.
o Es ahora lugar común decir que los datos de observación se pueden acomodar en casi
cualquier modelo teórico.
o La teoría política, bien puede ser una indagación empírica y progresiva, capaz de
despegarse de sus fundamentos originales metafísicos o éticos, y suficientemente
adaptable como para conservar, a través de numerosos cambios del clima intelectual,
su propio carácter y desarrollo como ciencia independiente

o La teoría política se apoya en la experiencia empírica, aun cuando todavía queda por
ver en qué sentido del término empírico.

VII

o Nuestras concepciones políticas forman parte de nuestras nociones acerca de lo que es


el ser humano. Nuestra idea consciente del hombre implica el uso de algunas
categorías fundamentales mediante las cuales percibimos, ordenamos e interpretamos
los datos. Analizar el concepto del hombre es reconocer tal cual son estas categorías.
Hacerlo, es percatarse de que son categorías; es decir, que no son ellas mismas sujetos
de las hipótesis científicas de los datos a los que ordenan.
o Las categorías políticas son parte de esta red prácticamente ineludible del vivir, el
actuar y el pensar, que podrá cambiar sólo a consecuencia de cambios radicales en la
realidad, o a través de la disociación de la realidad por partes de los individuos; es
decir, de su enloquecimiento.

VIII

o Las categorías básicas en términos de las cuales definimos a los hombres no son cosa
de inducción hipotética.
o Es ahora lugar común decir que comprender el pensamiento y la acción de los
hombres es, en gran medida, entender los problemas y perplejidades con las que están
lidiando.

“La democracia moderna y la exclusión de las mujeres”. Rosa Cobo Bedia


● Hobbes, Locke, Rousseau, al defender la idea de que la sociedad tiene su origen en un
pacto, no sólo cuestionan el esquema social y político medieval, sino que proponen la
reconstrucción de las relaciones sociales y de las instituciones. Los tres excluyeron a la
mujer de la vida pública
● Como defensores de la idea moderna de que todos nacemos libres e iguales, no podían
excluir a las mujeres de esos conceptos políticos sin justificarlo adecuadamente. La
legitimación hubieron de buscarla en la ontología. Es decir, decidieron que la
constitución de la naturaleza femenina colocaba a las mujeres en una posición de
subordinación con todas las relaciones sociales en que participaban.
● Niegan a las mujeres lo derechos que se derivan de la libertad y la igualdad. Los tres
conceptualizan al varón como un ciudadano y la mujer como una súbdita. Sus
universales propuestas de libertad e igualdad dejan de ser universales cuando han de
ser aplicadas a las mujeres.

● El surgimiento del contractualismo moderno no sólo responde a una crisis de


legitimación del esquema político medieval, sino que también a una crisis de
legitimación patriarcal.
● El contractualismo medieval considera que entre el pueblo y el príncipe existe un pacto
mediante el cual una parte hace las leyes y otro las acata. Por el contrario, para los
contractualistas modernos, este pacto de sujeción esconde el problema fundamental:
la génesis de la formación del populus.
● Los autores contractualistas se rebelan contra el poder político paternal como fuente
de legitimación política y fundan el nuevo poder político sobre la libertad e igualdad de
cada individuo en relación con los demás. El padre es metafóricamente asesinado y
todos los hijos heredan la capacidad política del padre asesinado. Esta comunidad
fraternal de iguales, surgida del pacto social, se caracteriza por la universalidad de
derechos políticos para todos los varones. Este pacto patriarcal es el núcleo de una
nueva forma histórica de patriarcado.
● El pacto rousseauniano es patriarcal, así como lo es su concepto de democracia,
puesto que no sólo excluye radicalmente a las mujeres de la ciudadanía, sino que,
además, necesita de su subordinación como condición de posibilidad de la vida
democrática.

II

● El derecho natural, al enfatizar en mayor medida a los derechos sobre los deberes,
será paulatinamente reemplazado por los derechos del hombre y acentuará cada vez
más su carácter de derecho público.
● Todos los teóricos del derecho natural relatan un estado de naturaleza patriarcal. Pese
a que Rousseau y Hobbes describen una primera etapa del estado natural en que
ambos sexos son iguales y comparten la misma naturaleza, a medida que avanza sus
relatos y sin explicar las causas, la libertad de las mujeres se reduce y la igualdad con
los varones desaparece a cusa de la división sexual del trabajo.
● Si estos autores defienden una estructura patriarcal de la sociedad, es decir, si bien
creen que la sociedad debe asentarse sobre la dominación de las mujeres, también
sostienen que toda dominación para que sea legítima debe ser voluntaria. El origen de
este consentimiento puede apreciarse en la idea moderna de matrimonio, éste es el
núcleo del consentimiento matrimonial. Las mujeres, por tanto, recorren un camino
dese la libertad hasta la subordinación.
● Las mujeres no participan en las guerras que ponen fin al estado de naturaleza y no
firman el contrato social, su existencia social está representada por sus esposos. El
contrato no explica el origen de toda la vida social. El contrato establece una
comunidad de hombres libres e iguales. La cuestión es que para que los hombres libres
e iguales puedan construir un orden social nuevo debe haberse firmado previamente
un contrato sexual a partir del cual los varones regulen el acceso sexual al cuerpo de
las mujeres. El contrato sexual, por tanto, crea una relación de subordinación de las
mujeres respecto de los varones, de forma que cuando se firma el contrato social, las
mujeres estás excluidas de él como sujetos.

III

● Los tres autores comparten la idea de que la sociedad familiar es un tipo de asociación
diferente a la sociedad política, pero también sostienen que existen grandes
semejanzas entre ambas formas de organización.
● El contrato social produce una comunidad de hombres libres y el contrato matrimonial
establece relaciones de dominio.
● La familia es la institución en que las mujeres se ocupan de la reproducción. Para los
tres autores las mujeres son cuerpos. La familia es definida por estos autores como
una forma de asociación completamente separada de la política que vincula el estado
de naturaleza y el estado social.
● Los varones no pactan sólo su libertad en el contrato social, también pactan la sujeción
de las mujeres al genérico de los varones.
Thomas Hobbes

“Historia del Pensamiento Liberal” Pierre Manent

Capítulo III: Hobbes y el nuevo arte político

Toda institución supone un carácter positivo, una buena consistencia del cuerpo
político. En Hobbes el pueblo mismo es quien toma la iniciativa política: las
necesidades de todos y cada individuo-la seguridad, la paz- serán los fundamentos de
la institución legítima construida por Hobbes.
El contexto de las circunstancias de la obra de Hobbes, vio cómo se preparaba y luego
estallaba la guerra civil inglesa que culminó con la ejecución del rey Carlos I en 1649.
Esa guerra, inseparablemente política y religiosa, es la expresión más dramática del
problema teológico-político en su forma post medieval.
La discordia religiosa suministró a los representantes del pueblo la ocasión, la
tentación y el medio de definir el cuerpo político independientemente del rey y contra
el rey. En esa situación, Hobbes comprendió claramente que la única manera de salvar
la autoridad real era separarla por completo de la religión, es decir, hacerla
plenamente soberana de ésta.
Hobbes distingue dos causas de la guerra civil inglesa: a causa profana está en la
influencia de las universidades que dan instrucción a los grandes; la causa religiosa
está en la influencia de los presbiterianos o puritanos que pertenecen más al pueblo.
Esas dos influencias conspiran para fomentar el espíritu de desobediencia. Así, las dos
grandes doctrinas de protesta contra el poder político de la Iglesia, conducen a una
catástrofe social y política.
Su tesis fundamental es que la ciudad es natural o que la naturaleza acerca a los
hombres y los invita a gobernarse en libertad. Existe un mal que es considerado por
todos los hombres: el miedo a la muerte. El fundamento del nuevo arte político será
esa pasión, el miedo a la muerte.
La guerra civil o la guerra de todos contra todos es la condición natural de la
humanidad.
La vida del hombre en sociedad está dominada por el amor propia, por la vanidad, por
la vanagloria, por el deseo de imponerse a su vecino, de hacer reconocer su
superioridad. En los períodos de paz civil, es decir, cuando el soberano legítimo es
reconocido y obedecido, el amor propio no inflige ni recibe más que heridas de amor
propio. Pero si el soberano es incierto y discutido, sobreviene la guerra civil y el amor
propio exacerbado.
La rivalidad de cuada uno con cada uno es: la guerra de todos contra todos. Ésa es la
condición natural de la humanidad. En esta guerra las peores acciones no pueden
considerarse como faltas o pecados: en una situación en que la vida de cada uno se
halla perpetuamente en peligro, todos los actos quedan cubiertos por la legítima
defensa y hasta el ataque aparentemente menos provocado. Cada hombre en el
estado de naturaleza es el único juez de la conducta necesaria para asegurar su
conservación.
El bien y el mal no existen por naturaleza. El bien y el mal tendrán sentido sólo una vez
que el estado de naturaleza haya sido superado, sólo cuando hayan sido promulgadas
por la fuerza pública las leyes que definen esas acciones.
La descripción hobbesiana del estado de naturaleza permite aniquilar de un solo golpe
las pretensiones del republicanismo clásico o de la naturaleza, así como las
pretensiones de la religión cristiana o de la gracia: las pretensiones del republicanismo,
al mostrar que la naturaleza no es buena, o que la vida según la naturaleza es la
recapitulación d todos los males; las pretensiones de la segunda al mostrar que esos
males no tienen su fuente en el pecado, sino que esa fuente está en la necesidad y
que, por lo tanto, apelan no a la curación de la gracia sino a la curación del arte.
El estado de naturaleza es intolerable para el hombre: en la guerra de todos contra
todos, la vida de cada individuo es solitaria, miserable, cruel, animal y breve. Sobre
todo, breve. La amenaza de la muerte violenta está presente en todas partes, lo que
más quiere el hombre es conservarse y precisamente la fuente más abundante de la
guerra está en el deseo que cada uno tiene de conservarse.
La razón humana, al comprobar el absurdo de esa guerra, buscará los medios de
asegurar la paz. Más precisamente, lo que llama razón nace de esa necesidad
experimentada y reconocida por la pasión: es la facultad de inventar medios o de
producir efectos. El arte político nuevo representará el buen uso de esa facultad.
En el estado de naturaleza puede uno hacer todo lo que juzga útil a su conservación
significa afirmar que cada uno tiene derecho a todas las cosas y hasta sobre los
cuerpos de los demás (derecho ilimitado). Únicamente renunciando a dicho derecho
cada individuo puede hacer que se seque la fuente de la guerra mediante contrato con
cada individuo, cada cual deberá renunciar a ese derecho ilimitado. Pero los contratos
no garantizados por la espada no son sino palabras.
Cada individuo renuncia a su derecho sobre todas las cosas y lo transfiere a aquel o
aquellos a quienes confía la soberanía y que están encargados de promulgar las leyes
necesarias para asegurar la paz civil y garantizar su observación mediante la fuerza, si
fuera necesario.
El derecho del soberano es ilimitado y su soberanía es absoluta puesto que era
ilimitado el derecho que le fue transferido por cada individuo. Así se constituye el
soberano, el Leviatán, ese hombre artificial o ese Dios mortal que habrá de asegurar la
paz civil.
Yo soy el autor de todos los actos cumplidos por mi soberano pues éste es mi
representante.
En el estado de naturaleza no hay poder o, mejor dicho, los poderes de cada individuo
son más o menos iguales a los de cualquier otro: los hombres son iguales. Si los
hombres son en lo esencial iguales, si sus poderes iguales se neutralizan, entonces el
poder político no es natural, entonces es artificial.
El poder político reincorpora y representa la intención y la voluntad de los artesanos,
es decir, de los hombres del estado de naturaleza que quieren la paz. El poder absoluto
no es más que el instrumento de los sin poder.
El Estado tiene su única fuente en esa sociedad civil sobre la cual ejerce un poder
absoluto.
La obediencia es necesaria a la paz civil, ella sólo puede tener su fuente en la
convención. Sólo puede ser legítima si está fundada en el consentimiento de quien
obedece. Cada individuo en el estado civil hace también lo que quiere al obedecer al
soberano, puesto que consintió por principio en hacer lo que el soberano le mande,
puesto que él es el autor de las acciones de su representante.
El súbdito no puede ni acusar ni dar muerte al soberano pues eso significaría acusarse
a sí mismo o suicidarse; hay una especie de identidad esencial entre el súbdito y el
soberano.
El problema político de Hobbes es el de mantener reunidos átonos extraños entre sí y
semejante. Lo que hace tan difícil su unidad es lo que hace posible dicha unidad, y lo la
hace posible gracias a un artificio maravillosamente simple. Si los individuos son
unidades cuánticas de poder, es necesario y suficiente que se reúnan, que construyan
por encima de sí mismos un cuanto de poder incomparablemente superior al poder de
cada uno de ellos, es necesario y suficiente que construyan por encima de ellos el
poder mayor que puedan imaginar a bien un poder de tal condición que no sea posible
imaginar otro mayor.
El individuo no tiene solamente derechos, tiene también naturaleza. Leviatán puede
garantizar sus derechos al forjar la unidad del cuerpo político porque, como poder es
homogéneo con su naturaleza: hay homogeneidad entre el Estado y la sociedad en las
formas del poder. El “artesano” del poder absoluto es apto para fabricar poder porque
él es poder o, mejor dicho, deseo de poder. En este sentido el individuo hobbesiano
conserva algo de animal político.
El pensamiento de Hobbes es la matriz común de la democracia moderna y del
liberalismo. Ese pensamiento funda la idea democrática porque elabora el concepto de
la soberanía establecido sobre el consentimiento de cada individuo; y funda la idea
liberal porque elabora el concepto de ley como artificio exterior a los individuos. La
soberanía ilimitada es exterior a los individuos, ella les deja un especio libre, el de los
silencios de la ley.
La cuestión fundamental de la doctrina hobbesiana es la de la obediencia. Para
Hobbes, el que posee el derecho de exigir la obediencia tiene todos los derechos y
aquellos que no tienen ese derecho no poseen ninguno, sólo poseen el derecho que
les concede el soberano.
El estado de naturaleza es la condición de los hombres antes de toda obediencia a la
ciudad o a la Iglesia, condición a partir de la cual se puede construir un cuerpo político
invulnerable al conflicto de la ciudad y la Iglesia.
La idea de cuerpo político es que es una soberanía absoluta fundada en un estado de
naturaleza.

“Hobbes y la libertad republicana” Quentin Skinner

Libertad y obligación política

Se sobreentiende que la obligación de los súbditos respecto del soberano, se nos


asegura allí, durará todo lo que dure el poder de este para protegerlos, pero no más
que eso; insiste en que bajo tales circunstancias cesa la obligación de los miembros del
cuerpo político.
La tesis de Hobbes acerca de la naturaleza del pacto que permite instituir un Estado es
que los miembros de una multitud autorizan a una persona natural singular o a un
grupo de personas naturales a asumir el papel de la persona artificial que es su
representante soberano, acto en virtud del cual los miembros de la multitud pasan a
ser autores de todas las acciones realizadas de allí en más en nombre de ellos.
Es la unidad del representante, y no la unidad de los representados, lo que hace a la
persona una, y tratándose de una multitud, la unidad no puede entenderse de otra
manera.
Hobbes no se desliza la menor sugerencia de que el poder de nuestros gobernantes
tenga origen o rasgos divinos, el derecho de los soberanos siempre surge de un pacto
celebrado por súbditos.
Otro contraste, radica en que Hobbes no manifiesta ningún interés ni por las virtudes
personales del soberano ni por sus derechos. Todo el énfasis está puesto en la idea de
poder efectivo y, por tanto, en la capacidad del soberano para vigilar e incluso, para
dar resguardo de sus súbditos.
El poder del Estado soberano para dominar su territorio proviene del hecho de que el
representante soberano del Estado aúna en su persona todos los elementos propios
de la autoridad, tanto la eclesiástica como de la civil.

John Locke: Robert Goldwin

El principio en el que Locke funda esto es: Todos los hombres nacen libres.
La libertad natural del hombre consiste en tener sólo la ley de la naturaleza por regla,
no estar sometido a ninguna otra restricción que no sea la ley natural.
El estado de naturaleza de Locke es, pues, la de los hombres conviviendo en forma
amigable, gozando de libertad e igualdad naturales en una atmósfera de paz y buena
voluntad bajo el imperio benéfico de la ley de la naturaleza.
Ahora podemos exponer el sentido en cual difieren el estado de naturaleza y el estado
de guerra:
1. El estado de naturaleza se caracteriza por la ausencia de un juez común y por
la ausencia de toda ley, a no ser la ley natural.
2. La sociedad civil se caracteriza por la presencia de un juez común para hacer
cumplir la ley civil.
3. El estado de guerra existe si la fuerza se emplea sin derecho.
En el estado de naturaleza y en la sociedad civil, en algunas épocas prevalece un
estado de paz y en otras épocas un estado de guerra. La resolución de esta dificultad
se basa en el hecho de que aun en la sociedad civil no siempre puede ser eficaz el
poder de la autoridad civil.
El estado de guerra sólo puede existir en la sociedad civil cuando la fuerza del juez
común resulta ineficaz. El estado de guerra no puede existir donde la autoridad civil
haga cumplir en el momento adecuado y de manera eficaz la ley de la sociedad, el
estado de guerra sólo puede existir en el estado de naturaleza o en algo que se le
asemeje de manera temporal. La sociedad civil equivale a un estado de paz entre los
miembros que la forman, del cual está excluido el estado de guerra.
Es mucho más probable que la guerra se inicie en el estado de naturaleza que en la
sociedad civil y, una vez iniciada, es también más difícil que concluya en el estado de
naturaleza, porque la fuerza no puede dejar paso a la decisión imparcial de la ley,
como sí sucede en el caso de la sociedad civil.
El estado de naturaleza no debe tolerarse debido a los males que forzosamente se
derivan de que los hombres sean jueces en sus propias causas. En el estado de
naturaleza, cada cual posee el poder ejecutivo de la ley natural, y aunque la ley natural
es inteligible y evidente para un ser racional y para un estudioso de esa ley, sin
embargo, los hombres llevados por su propio interés, así como ignorantes por falta de
un estudio de ella, se sienten inclinados a no aceptarla como normal que los obliga
cuando se trata de aplicarla a sus casos particulares.
Las obligaciones de la ley de naturaleza se enuncian de dos maneras. Cada quien está
obligado a conservar su propia vida, y cada quien está obligado a conservar la
humanidad entera.
La posibilidad de un error de juicio es obvia, si un hombre se ve obligado a juzgar no
sólo quién le hace la guerra, sino también quién le manifiesta su enemistad y, con base
en este juicio, a destruirlo. Así pues, un esfuerzo resuelto por cumplir con la obligación
de conservar la vida de los demás seres humanos puede ser, en la práctica,
indistinguible de una preocupación exagerada por la propia conservación y puede él
mismo convertirse en una amenaza para la paz y la conservación de los demás.
La ley de naturaleza es conocida por todos los hombres y, en este sentido, los hombres
no pueden sino seguir sus dictados. Los hombres son ignorantes respecto a la ley de
naturaleza por falta de un estudio de ella. Existen pocas probabilidades de que los
hombres en el estado de naturaleza puedan saber cómo obedecerla. Los hombres
deben descubrir e idear las condiciones que les permitan cumplir su deseo natural de
propia conservación.
Las leyes civiles de la sociedad política sólo son justas mientras estén fundadas en la
ley de naturaleza, por lo que han de regularse y ser interpretadas, debemos tener en
mente el contenido de esa ley de naturaleza para poder apreciar su significación
política.
La amenaza principal de la conservación de la vida en el estado de naturaleza no se
encuentra en las tendencias de los hombres a hacerse daño uno a otros, sino más bien
en la pobreza y las dificultades de su condición natural.
El principio de análisis de la propiedad que hace Locke tiene tres elementos:
1. La afirmación o suposición acerca del don divino del mundo al hombre.
2. Una pregunta, derivada de la afirmación o suposición, respecto al origen de la
propiedad privada.
3. La promesa de una respuesta a la pregunta.
Originalmente no había propiedad, posesión. Si en la tierra comunal universal
cualquiera tiene derecho a servirse de cualquier parte del terreno comunal sin el
consentimiento de los demás, entonces los demás no tienen propiedad, pues es
esencial a la naturaleza de la propiedad “que nada puede quitarse al propietario sin su
consentimiento”.
Cada quien no sólo posee su propia persona sino también su trabajo, que constituye la
extensión inmediata de su persona. La propiedad que cada quien tiene en su propia
persona y en su propio esfuerzo es la propiedad original y natural: tal es el fundamento
de cualquiera otra propiedad en el estado de naturaleza. Todas las demás propiedades
se derivaron, pues, de esta propiedad primigenia originaria, natural.
Siempre que retires algo de la tierra comunal natural y pongas en ellos tu esfuerzo, ese
algo es tuyo cuando ese bien existe en cantidad suficiente para los demás.
El componente privado, el trabajo, constituye casi todo el valor de las cosas; los
materiales, el elemento común, apenas tienen valor en sí mismos. El trabajo constituye
la mayor parte del valor de las cosas de que disfrutamos en el mundo. Si al agregar
trabajo mi trabajo se confirió valor a algo que, sin este, apenas valdría nada, entonces
sin duda al ser mi trabajo lo único de valor en el objeto en cuestión, debe admitirse
que el trabajo lo hizo mío.
Los frutos y las bestias, mientras existen en la naturaleza, antes de añadir algún
esfuerzo humano, no suponen beneficio alguno para el hombre. La segunda razón por
la cual las provisiones naturales carecen casi por completo de valor es precisamente su
gran abundancia, la cual puede constituir un excedente cuando el número de seres
humanos es relativamente pequeño.
Acaso me dé lo mismo la cantidad que tu tomes, siempre y cuando dejes suficiente y
en buen estado; así como tampoco me preocuparía si lo que tú has tomado se echa a
perder o no en tu posesión. Si eres tan tonto que desperdicies tu trabajo tomando más
de lo que puedes aprovechar, te estafas a ti mismo, pero no a mí. La regla de deterioro
puede ser necesaria y eficaz como medio para lograr una distribución justa sólo en el
caso de una escasez de bienes perecederos.
Mediante la invención del dinero, los hombres resolvieron los problemas económicos
básicos de su condición original. Es importante entender que Locke quiso decir que el
empleo del dinero precedió a la sociedad civil. El empleo del dinero se introdujo por
mutuo acuerdo de que los hombres lo aceptarían a cambio de bienes perecederos.
Este acuerdo tácito y voluntario no presupone la existencia de la sociedad civil: fue
hecho independientemente de la sociedad y sin un convenio, asignando tan sólo un
valor al oro y la plata y acordando de manera tácita el uso del dinero. Este acuerdo
tácito por sí mismo no podría establecer la sociedad civil.
El tema central de toda la doctrina política de Locke es el incremento. Las condiciones
de las primeras etapas del estado natural de copropiedad de la tierra eran hostiles a
cualquier perspectiva de incrementos los suministros de bienes que los hombres
necesitaban para su bienestar, conveniencia y conservación. Pero cuando unos
hombres, mediante el ingenio y la laboriosidad crearon las nuevas condiciones para la
producción abundantes, llegó a haber mucho más para compartir; y aunque las nuevas
condiciones precisaban una desigualdad de posesiones proporcional a los diferentes
grados de laboriosidad entre los hombres nadie era estado.
La finalidad máxima y principal de los hombres al unirse en comunidades y someterse
a un Estado es la conservación de su propiedad. En el estado de naturaleza, la
propiedad está plagada de peligros e inseguridad, porque están ausentes tres cosas:
una ley establecida, aceptada y conocida; un juez con autoridad para dirimir todas las
diferencias conforme a la ley establecida; y el poder suficiente para respaldar y
sostener la sentencia cuando ésta sea justa y para ejecutarla debidamente.
En el estado de naturaleza, todo hombre tiene dos poderes naturales: hacer lo
necesario para asegurar su propia salvaguarda y la de los demás, dentro de la ley
natural y el poder de castigar los delitos cometidos contra esta ley. Estos dos poderes
naturales del hombre son el origen del poder legislativo y del poder ejecutivo de la
sociedad civil. Los poderes naturales de los hombres en el estado de naturaleza se ven
transformados a partir del pacto en los poderes políticos de la sociedad civil.
Otra ley natural aplicable al cuerpo político podría denominarse la ley de la fuerza
mayor, esta ley es el fundamento de la doctrina de Locke sobre la decisión de la
mayoría. La primera proposición de este argumento es que la fuerza mayor de una
sociedad es la que decidirá. Locke parece suponer que la mayoría constituirá la fuerza
mayor y que por tanto será la mayoría la que decida. En un cuerpo político cualquiera
en que la mayoría no sea la fuerza mayor, la resolución no recaerá de manera natural
en ella. Lo que Locke está diciendo es que la mayoría regirá la sociedad cuando los
miembros sean todos iguales o prácticamente iguales con respecto a su fuerza.
Locke hace una distinción entre sociedad política y gobierno, mas no pretende que la
sociedad política pueda existir sin gobierno. Los hombres se unen en una sociedad
política con el fin de gobernarse según una ley establecida, y tal propósito sólo puede
logarse con el establecimiento de un poder legislativo y un poder ejecutivo, que son
justo los términos en que Locke expresa el acto de crear un gobierno. La sociedad
política sólo persistirá si el gobierno se forma prácticamente de una vez. Sociedad
política y gobierno sólo pueden separarse en la mente, pero no tienen una existencia
independiente: la sociedad política precisa del gobierno.
Lo que caracteriza a los príncipes mejores y más sabios no es su obediencia a la ley
establecida y la imposición de ésta, sino su servicio al pueblo. El alcance del arbitrio del
ejecutivo se encuentra limitado sólo por la condición de que se use para el bien
público: un buen príncipe consciente del deber que se le ha encomendado y cuidadoso
del bien de su pueblo no puede disponer de una prerrogativa muy grande.
El buen príncipe transgrede la ley en el mejor de los casos para servir al pueblo; el
tirano usa su poder no para el bien de aquellos que se encuentran bajo su mandato,
sino para su propio beneficio privado.
El derecho a la resistencia no debe equipararse con demasiada prontitud con lo que ha
llegado a conocerse como el derecho a la revolución. La revolución es una amenaza a
la conservación de la sociedad. Cualquier cosa que signifique el derecho a la
resistencia, debe ser congruente con la conservación de la sociedad.
El pueblo debe tener un derecho natural a defenderse de su agresión, y su resistencia
es del todo congruente con la conservación de la sociedad. El pueblo está defendiendo
a la sociedad; es el tirano quien se ha rebelado.
El deseo del hombre de conservar la vida lo aparta de la guerra del estado de
naturaleza y le hace entrar en la sociedad política. Pero los hombres constituidos en
sociedad política se enfrentan a un nuevo peligro más terrible, la tiranía o el poder
absoluto arbitrario, el poder incrementado de un hombre o de unos cuantos que se
vuelven a traer una guerra peor que la del mero estado de naturaleza.

Los poderes en Locke

El poder legislativo hace las leyes que gobiernan la comunidad. La asamblea legislativa
no precisa tener una existencia constante, porque puede sentirse tentada a
interesarse en la aplicación de sus propias leyes, o a fomentar sus propios intereses.
Por consiguiente, en las comunidades bien ordenadas, consta de un cuerpo de
personas que debidamente reunidas, tienen en ellas o junto a otras el poder de
elaborar leyes, y que, una vez las han elaborado se someten a las leyes que ellos
mismos han hecho.
Para Locke, el poder ejecutivo designa tanto las funciones administrativas como
judiciales del gobierno. El poder legislativo es moralmente superior porque establece
las reglas a las que la comunidad debe adherirse como un todo. Locke supone que se
tratará de un cuerpo representativo.
El poder federativo se ocupa de las demás comunidades políticas y acostumbra
combinarse con el ejecutivo. Locke ve la relación entre ramas del gobierno como una
jerarquía de responsabilidades. La rama ejecutiva del gobierno, al ocuparse de los
asuntos del día a día del gobierno, no puede tener sus manos absolutamente atadas
por la asamblea legislativa. Por consiguiente, debe cumplirse con un cierto grado de
prerrogativa de poder discrecional, para actuar sin buscar siempre permisos legales
particulares. No obstante, para Locke, su poder no puede entenderse como un
derecho ejercido por el monarca-ejecutivo a perseguir sus propios intereses o negar a
los individuos sus derechos naturales de propiedad, y un proceso legal justo.

Immanuel Kant

Capítulo IV: Kant y las dos libertades (Bobbio)

1. Hay dos formas de entender el término “libertad” en el lenguaje político. Libertad


significa o bien facultad de realizar o no ciertas acciones, sin ser impedido por los
demás, por la sociedad o por el poder estatal o libertad como poder de no obedecer
otras normas de las que me he impuesto a mí mismo. El primer significado es
constante en la teoría clásica liberal, según la cual ser libe significa gozar de una esfera
de acción; más o menos amplia, no controlada por los órganos del poder estatal. El
segundo significado es el empleado por la teoría democrática, para la cual ser libre no
significa no tener leyes, sino darse leyes a sí mismo. Por consiguiente, “estado libre” es
aquél en el que la ingerencia del poder público está restringida al mínimo posible;
“estado democrático”, aquél en el que más numerosos son los órganos de
autogobierno.
La primera tiende a ensanchar la esfera de la autodeterminación individual, restringiendo todo
lo posible la del poder colectivo; la segunda tiende a ensanchar la esfera de la
autodeterminación colectiva, restringiendo todo lo posible la regulación de tipo
heterónomo.
La teoría liberal considera el problema de la libertad en función del individuo aislado (qué
significa ser libre para el individuo considerado como todo independiente), mientras
que la teoría democrática lo hace en función del individuo en tanto que participe de
una colectividad (voluntad común, qué significa ser libre para un individuo considerado
como parte de un todo).
2. Kant maneja ambos conceptos de libertad sin llegar nunca a distinguirlos claramente.
3. “Mi libertad (es decir, jurídica) debería definirse más bien como la facultad de no
obedecer a ninguna ley externa distinta de aquéllas a las que he podido dar mi
asentimiento”. Kant entiende por libertad jurídica el poder de auto legislarse
colectivamente, es decir, hace coincidir el significado de libertad con autonomía
política.
El contrato originario es para Kant aquél según el cual todos en el pueblo renuncian a su
libertad externa, para al instante conseguirla de nuevo como miembros de un cuerpo
común, es decir, en su calidad de miembros del pueblo en la medida en que es
considerado como estado. Por tanto, no se puede decir que el hombre haya sacrificado
en el estado una parte de su innata libertad externa en aras de un cierto fin, sino que
ha abandonado enteramente la libertad salvaje y sin ley para encontrar de nuevo
integra su libertad en general en una dependencia legal, es decir, en un estado
jurídico, ya que esta dependencia proviene de su propia voluntad legisladora.
4. Según Kant, para poder considerar que un estado se ajusta al principio de
consentimiento, no es necesario que éste se haya manifestado de hecho mediante los
procedimientos característicos de la forma democrática de gobierno, sino que basta
con que del soberano emanen leyes tales que el pueblo las aprobaría si se pidiese su
consentimiento.
Si llamamos estado democrático a aquél en que el principio de la autonomía se realiza
mediante ciertas instituciones características, entonces el estado ideal de Kant, en el
que el consentimiento es sólo un criterio ideal para distinguir entre leyes buenas y
malas, no es necesariamente un estado democrático. Además, la forma buena a la
inspirada en la idea del contrato originario o del consentimiento, no la llama
democracia, sino república, y a la mala despotismo.
No es necesario para Kant que el estado republicano sea de hecho una república. También una
monarquía puede ser un estado republicano (es decir, no despótico) cuando el estado
se administre bajo la unidad de monarca según leyes análogas a las que un pueblo se
daría a sí mismo según principios de derecho universal.
Gobernar de forma republicana quiere decir tratar al pueblo según principios acordes con el
espíritu de las leyes de libertad (es decir, como las que un pueblo de razón madura se
prescribiría a sí mismo) aunque, en sentido estricto, no se pida al pueblo su
consentimiento. O sea, conservar la libertad como autonomía.
En lo referente a la extensión del sufragio, Kant no fue nunca mucho más allá del punto de
vista liberal moderado corriente en su época: considerando la independencia
económica como requisito para la atribución de derechos políticos, excluía del derecho
de voto y por tanto de la categoría de los ciudadanos a los operarii, es decir, los
asalariados, a los trabajadores subordinados, a quienes desarrollaban una actividad
regulada por un contrato de locatio operarum.
5. A) El derecho significa que el fin de la legislación jurídica o externa, diferente de la
legislación moral o interna, es el de garantizar, recurriendo a la fuerza si es necesario,
una esfera de libertad en la que todo miembro de la comunidad pueda actuar sin ser
obstaculizado por los demás. El objetivo de Kant es la libertad en el sentido de la
tradicional teoría liberal. El concepto de libertad jurídica es el de la facultad de actuar
sin ser obstaculizado por los demás. Todo lo que es injusto es un impedimento a la
libertad y la coacción es ella misma en un impedimento o una resistencia que la
libertad padece. Kant quiere explicar qué derecho y coacción no son compatibles
porque es aquel acto contra la libertad que es la invasión ilegítima de la esfera de
libertad ajena.
Para Kant el problema fundamental del derecho privado es el de establecer qué deba
entenderse por lo mío y lo tuyo externos. Por mío y tuyo externos entiende Kant
cualquier forma de posesión cuyo ejercicio no puede ser obstaculizado por los demás.
Posesión y libertad son conceptos íntimamente relacionados con el pensamiento de
Kant. La propiedad se configura como principio supremo del sistema político y jurídico
kantiano, la posesión se eleva a categoría suprema del orden jurídico natural kantiano,
ya que en ella la actividad jurídica del hombre, su libertad externa, toma forma
concreta. En la propiedad la libertad externa toma forma y valor jurídicos.
6. B) Para Kant el fin del estado no es la felicidad, sino la libertad garantizada por el
derecho. El estado de derecho, en el sentido de que tiene como fin exclusivo el orden
jurídico, es decir, la coexistencia de las libertades externas mediante el ejercicio de la
coacción. Nadie puede constreñirme a ser feliz a su manera, pero cada cual puede
buscar su felicidad por el camino que le parezca mejor, con tal que no perjudique a los
demás en su libertad de perseguir ese mismo fin, de modo que su libertad puede
coexistir con la libertad de los demás según una posible ley universal. Aquí se emplea
libertad en el sentido tradicional de los derechos de libertad, que son justamente los
derechos a no ser obstaculizados por la constitución estatal en tal o cual campo de la
actividad de cada uno.
7. C) La filosofía de la historia de Kant está dominada por la idea de que el progreso de la
especie humana, radica en el pleno desarrollo de las facultades naturales de los
individuos que la componen; y de que el medio que la naturaleza utiliza para
materializar ese desarrollo es su antagonismo en la sociedad.
Una concepción liberal de la historia-la historia como teatro de los antagonismos-sirve de
apoyo en el pensamiento de Kant a la concepción liberal del derecho-el derecho como
condición para la coexistencia de las libertades individuales-y la concepción liberal del
estado-el estado, fijándose como gin no el de guiar a los súbditos a la felicidad, sino el
de garantizar el orden.
El ideal de paz al que aspira Kant, que ha de alcanzarse mediante la extensión a las relaciones
entre estados de la constitución legal propia de las relaciones entre individuos,
coincide con el ideal de extensión y reforzamiento de la libertad civil, es decir, de la
libertad que el derecho garantiza. La meta a la tiende la historia humana es una
constitución legal universal, esto es, la paz en la libertad.
Nos damos cuenta de la importancia que tiene en su pensamiento la teoría del derecho,
inspirada en la doctrina liberal: la historia humana puede ser interpretada
kantianamente como historia del desarrollo del derecho, desde el derecho natural
puramente provisional a la constitución legal de todos los estados que hace perentoria
toda forma de mío y tuyo externos, entendiendo el derecho como la garantía de la
máxima libertad de cada individuo compatible con la máxima libertad de todos los
demás.
En conclusión, aunque Kant de una definición de libertad política en términos rousseaunianos,
la libertad en la que se inspira su concepción del derecho, del estado y de la historia no
es la democrática, sino la liberal.

“Ciudadanos activos y pasivos: Un análisis crítico de las reflexiones kantianas acerca del
derecho de ciudadanía”.​ Ileana Beade

Si bien Kant concibe la libertad como un derecho originario del hombre, algunos aspectos de
su doctrina política parecen afectar la primacía de la libertad como principio fundamental del
orden político-jurídico.

II

● Kant define al contrato social como una unión de las relaciones externas que es fin en
sí misma. En el llamado contrato social la asociación de individuos no persigue una
finalidad más allá de sí misma, siendo la cohesión social el objetivo último y
fundamental de este tipo de contrato.
● La celebración de un contrato a partir del cual resulta instituida la ley pública
responde, pues, a una exigencia práctica de la razón. Los deberes externos surgen
como consecuencia del contrato social se fundan asimismo en un mandato práctico, en
virtud del cual los individuos se ven compelidos a abandonar el estado de naturaleza e
ingresar en el estado civil, en cuyo marco sus derechos naturales han de recibir
protección y garantía que sólo la existencia de la ley pública puede proporcionarles.
● El contrato ha de garantizar, ante todo, la libertad que es caracterizada por Kant como
el único derecho innato del hombre. De allí que Kant caracterice la unión civil como
aquella que se funda en el principio del “derecho de los hombres bajo leyes coactivas
públicas, mediante las cuales se puede atribuir a cada uno lo que es suyo y
garantizárselo frente a una usurpación por parte de cualquier otro. Es pues, objetivo
fundamental del contrato social garantizar a cada individuo el libre goce de su
propiedad, lo cual requiere no sólo la existencia de leyes públicas, sino además de la
institución de un poder público autorizado para el uso legítimo de la coacción.
● Kant define el concepto de derecho como “el conjunto de condiciones bajo las cuales
el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio de otro según una ley universal de la
libertad”
● Derecho y coacción constituyen términos correlativos en el marco de la constitución
civil, a la que Kant define, como “una relación de hombres libres que se hallan, no
obstante, bajo leyes coactivas”
● El ejercicio de la coacción por parte del Estado será legítimo siempre que resulte
necesario a fin de preservar la libertad de aquellos que integran la sociedad civil. La
libertad, junto con la igualdad y la independencia, constituyen principios
fundamentales sobre los que ha de fundarse toda constitución civil legítima, esto es:
republicana.
● Kant introduce la distinción entre ciudadanos y coprotegidos por las leyes. La
distinción entre ciudadanos activos y pasivos implica que no todos los miembros de la
sociedad están calificados para tomar parte activa en el proceso legislativo, sino que
para ello se requiere, además de las llamadas cualidades naturales.
● Si bien Kant declara que la ley pública “sólo puede emanar de la voluntad general del
pueblo”, el derecho de participar en el dictado de las normas públicas queda reservado
a aquellos que cuenten con alguna propiedad. Quienes carezcan de este nivel de
independencia económica gozarán de la protección otorgada por las leyes, sin estar
facultados, no obstante, para intervenir en el proceso legislativo. El argumento básico
aducido en apoyo de esta relación establece que el estado de dependencia económica
de un individuo lo incapacita para un ejercicio autónomo de las decisiones políticas
● Sin embargo, al restringir el derecho de ciudadanía aquellos que cuentan con alguna
propiedad, se restringe la libertad de los no propietarios, de los miembros de la
comunidad civil a quienes es denegado el derecho de integrar la comunidad política.
● En síntesis, si bien el filósofo define la libertad como la capacidad de obedecer sólo a
aquellas leyes a las que se ha dado consentimiento, al reservar el estatus de
ciudadanos a aquellos que pueden subsistir por la venta de lo que es suyo, parece
avalar una grave restricción de la liberta, pues difícilmente el ciudadano pasivo pueda
llamarse a sí mismo libre, puesto que le es negada la posibilidad de obedecer leyes a
las que ha dado consentimiento efectivo.
● El argumento que Kant invoca a fin de justificar esta restricción del derecho de
ciudadanía establece que la participación en la vida política requiere que el individuo
sea dueño de sí, pues sólo en tal caso estará en condiciones de asumir una posición
autónoma en el proceso de deliberación pública, poniéndose así “al servicio de nadie
más que de la comunidad”.

Anda mungkin juga menyukai