Anda di halaman 1dari 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS
JOSE LAURENCIO SILVA – ESTADO FALCON
AREA EDUCACION MENCION DEPORTE Y RECREACION

“ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS PARA MEJORAR LA


CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER AÑO SECCION “A” EN EL
LICEO “JOSE LEONARDO CHIRINOS”, EXTENSION SANARE
ESTADO FALCON”

Línea de Investigación Recreación

Autores
Andrés Acosta
Wuilliams Rojas
Tutor:
Zuleidys Rojas

MORON, ENERO 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS MUNCIPALIZADOS
JOSE LAURENCIO SILVA ESTADO FALCON
AREA EDUCATIVA MENCION DEPORTE Y RECREACION

“ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS PARA MEJORAR LA


CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER AÑO SECCION “A” EN EL
LICEO “JOSE LEONARDO CHIRINOS” TUCACAS
ESTADO FALCON”

Autor: Andrés Acosta


Wuilliams Rojas
Tutor: Zuleidys Rojas
Año: 2019

RESUMEN
Las actividades recreativas-deportivas constituyen acciones de socialización que
tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de
identificación entre sí, del mismo modo con el entorno, contribuyendo también al mejor
disfrute y conocimiento de la oferta recreativa, en consecuencia, aumentando el nivel
de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. La presente
investigación tiene como objetivo general: Diseñar un Plan de Actividades Recreativas
Deportivas como estrategias terapéuticas físico deportivo para mejorar la conducta de
los estudiantes del 3er año sección “A” en el Liceo “José Leonardo Chirinos” extensión
Sanare. Estado Falcón. Estará enmarcada en la línea de investigación de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Recreación, la cual obedece a la sub
línea: Recreación, ambiente y cultura. La investigación se ubicara dentro de un
proyecto factible, ya que la misma aporta una posible solución ejecutable en la
problemática planteada; será de carácter descriptivo y enmarcada en un diseño de
campo no experimental, apoyada en las bases teóricas y en las referencias
bibliográficas. La información será recopilada mediante un cuestionario tipo Likert
como instrumento de medición, aplicado para conocer la opinión expresadas por los
estudiantes.

Palabras claves: Actividades recreativas y deportivas, Estrategias terapéuticas,


Estudiantes, Conducta, Mejoras
INTRODUCCION

El término conducta aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre


la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: y si
estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando solo de productos y
derivados, pero no del fenómeno central. Etimológicamente la palabra conducta es
latina y significa conducida y guiada; es decir, que todas las manifestaciones
comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo
que está fuera de las mismas: por la mente (Alles, 2002; Madruga y col, 2010).

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o


hereditarios y la situación del medio social, histórico y cultural en que se vive (Aranda,
2008; Calero y Suárez, 2011; León, Calero y Chávez, 2014). Los primeros hacen
referencia a la conducta innata (instintiva), que existe en el individuo al nacer, los
segundos a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida)
(Domènench y Ballabriga, 1998).

En Venezuela existe una crisis en las instituciones, sean estas públicas o


privadas, inestabilidad política, económica, entre otros. Esta situación nos lleva a una
exclusión social de servicios fundamentales para el correcto desenvolvimiento de la
sociedad, como lo son la salud y la más afectada de todas, la educación. Numerosas
situaciones relacionadas con la desigualdad social, económica y cultura, entre otras,
han desmejorado las situaciones sociedad-familia en relación con el proceso de
enseñanza-aprendizaje de niños y adolescentes.

Actualmente por la situación país en Venezuela la mayoría de los padres ha


tenido que emigrar a otros países en busca de mejores condiciones, esta tragedia se
refleja en los centros educativos, donde muy pocas veces hay quien responda por los
niños sin padres. Y no es para menos, la migración han dejado a miles de ellos solos y
desamparados en algunos casos. Este tipo de historias se evidencia de acuerdo a las
observaciones diagnosticadas en el liceo José Leonardo Chirinos extensión Sanares
específicamente con los estudiantes del 3er año de etapa secundaria sección “A”, donde
abundan alumnos que los matriculó un familiar y entre ellos hay algunos de mala
conducta, que al momento en que los profesores mandan a llamar a sus padres para
ponerles quejas, descubren que son otras las personas que están a cargo de ellos.

Los contextos estructurales y materiales de vida, las características


socioeconómicas de los grupos sociales, las modelos culturales y las naturalezas
simbólicas de las familias y las comunidades educativas, establecen el desarrollo
de actitudes, expectativas, acciones y comportamientos que no siempre favorecen
el éxito escolar de los niños, niñas y jóvenes.

Por consiguiente las ciencias de la actividad física y el deporte contribuyen


socialmente en muchos aspectos, el colectivismo, el sentimiento de ayuda, el sacrificio
y la solidaridad son conceptos íntimamente relacionados con la socialización a través
de los ejercicios físicos (Díaz, 1999; Calero y González, 2014, 2015). Es por ello, que
una estrategia eficiente desde esta ciencia puede contribuir socialmente a la integración
de sectores desfavorecidos.

Cabe acotar que por medio de las actividades recreativas y deportivas, se logra
ayudar a los estudiantes a librar las ansiedades y conflictos que lo llevan a exteriorizar,
dentro y fuera del salón de clases, conductas no aceptadas por la sociedad, tales como
maltratar física y verbalmente a sus semejantes, dañar los bienes o propiedades
materiales entre otro. Se indaga crear un ambiente claro, que le sirva de espejo al
estudiante para revisarse, conocerse, aceptarse y hacerse responsable de su progreso
personal; que el adolescente tome conciencia de su actuación y de sus consecuencias,
solo así podrá surgir un cambio en su actitud y mejora para bien propio y de los seres
que lo rodean, en su casa, en la escuela, en el trabajo y la calle; la meta es ayudar a
crecer al individuo, de tal manera que pueda afrontar el problema presente y los que
vengan después de una forma más integrada.

Los beneficios que reporta la práctica de la actividad física controlada y


planificada sobre la salud se pueden agrupar, según Mercader (1989), Sánchez
Bañuelos (1996) y Pérez Samaniego (1999), en tres dimensiones: Una dimensión
fisiológica, en la que el efecto positivo que más se destaca, entre muchos, es el de la
prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares mediante una
actividad física regular y de baja intensidad pero mantenida; una dimensión
psicológica, de la que se puede destacar, entre otro, el efecto ansiolítico que tiene la
práctica del ejercicio adecuadamente realizada, con los beneficios que ello lleva
asociado sobre la sensación de bienestar general del individuo, y una dimensión social,
en la que el efecto más señalado que se ha hallado en este ámbito es el del incremento
del nivel de aspiraciones, con los posibles efectos en la promoción social y en el
autoestima que ello conlleva.

El presente trabajo está conformado por tres (3) capítulos, estructurados de la


siguiente manera:

En el Capítulo I, El problema de investigación, se realiza primeramente el


diagnóstico de la situación actual del problema, posteriormente se realiza el
planteamiento del problema, formulación del problema. Así mismo la justificación del
problema, luego se establecen los objetivos generales y específicos del estudio y el
alcance.

Dentro del Capítulo II, Marco teórico, está circunspecto para la reseña de algunos
antecedentes de la investigación, la exposición de las bases teóricas que la sustenta, la
definición de los principales términos básicos involucrados en el estudio, se describe
la formulación de las hipótesis.

El Capítulo III, Marco metodológico, se señalan el diseño de la investigación, el


sitio o sujeto de la investigación, población, muestra y tipo de muestreo, las variables
a estudiar y sus unidades de medidas, los métodos de observación o experimentación,
los métodos de análisis y técnicas estadísticas, la validación juicio de experto y
cronograma de actividades.

Posteriormente, se presentan de forma detallada las Referencias Bibliográficas y


los Anexos utilizados en la investigación.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN

Chirinos (2009) refiere que la Educación Física a nivel educativo, “pretende


ser un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades
básicas del hombre como unidad biopsicosocial” (p. 16).

Para Araujo (2009) concibe la educación física como “parte de un proceso


educativo que utiliza la actividad física para el logro de un hombre sano y apto
físicamente, con gran equilibrio psicológico y adaptado a la sociedad donde se
desenvuelve” (s. p).

Por lo expuesto anteriormente, se puede entender como la educación física


beneficia al individuo a desarrollarse, no solo físicamente, sino también mental y
socialmente, completando al individuo como un elemento para desempeñarse e
integrarse positivamente en el ambiente donde se desenvuelve para la vida.

El niño, la niña y los adolescentes son sujetos que, a través del proceso de
humanización, pueden cambiar a transformar su conducta lo cual ayudará a su
formación integral y a su crecimiento personal con la finalidad de que se inserte
justamente en el entorno social donde se desenvuelve; es decir, la familia, amigos,
compañeros de escuela, entre otros.

Hoy en día, la conducta que muestran los alumnos en el aula de clase o en la


institución es fundamental para desarrollar el proceso de enseñanza de manera más
efectiva. En este sentido, González (s. f.) refiere que la conducta es la manera que
“tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto se refiere a
las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
que establece con su entorno” (s. p).

En el mismo orden de ideas en los actuales momentos dentro del contexto


educativo del sector de Sanare principalmente en el liceo José Leonardo Chirinos se
evidencia un aumento de las conductas irregulares en los estudiantes. Del mismo modo
en el nivel de educación secundaria el porcentaje ha aumentado notablemente. En
referencia a este aspecto Palacio (2009) define la conducta irregular, como “una serie
de patrones de comportamiento, que son incorrectos ante una sociedad” (p. 12).

Cabe acotar que para abordar la realidad actual en el liceo José Leonardo
Chirinos en extensión Sanare se realizó la técnica de la observación, la cual a través de
la misma se pudo evidenciar que algunos estudiantes muestran conductas irregulares,
es decir, se evidencia conductas algo provocadoras como peleas verbales y físicas entre
compañeros, contribuyendo esto a que surja cierta alteraciones y situaciones irregulares
de indisciplina dentro de la comunidad estudiantil, desobediencia, irritabilidad, rabia,
entre otros.

El Diseñar un Plan de Actividades Recreativas Deportivas como estrategias


terapéuticas físico deportivo para mejorar la conducta de los estudiantes del 3er año
sección “A” en el Liceo “José Leonardo Chirinos” extensión Sanare. Estado Falcón,
además de mejorar la conducta de los estudiantes, los valores de convivencia social
tácitos en las actividades recreativas y deportivas lograran ayudar a que los estudiantes
liberen las ansiedades y conflictos que los pudieran estar llevando a manifestarse dentro
del contexto educativo, es decir en la institución educativa con conductas no aceptadas
por los profesores y compañeros; puesto que un estudiante con buena conducta puede
desarrollar sus potencialidades, adoptar actitudes, valoraciones y asumir mejor sus
responsabilidades.

Es por ello que a través de este estudio se pretende dar pronta respuesta a través
del diagnóstico de las Actividades recreativas y deportivas para mejorar la conducta de
los de los estudiantes del 3er año sección “A” en el Liceo “José Leonardo Chirinos”
extensión Sanare. Estado Falcón.

.
CAPITULO I

1.1 .- Planteamiento del Problema.

En la actualidad la actividad recreativa y el deporte representan, sin dudas, la


principal forma de utilizar el tiempo libre de las personas. La actividad física-deportiva
en consecuencia es una necesidad de la sociedad, por lo que se puede confirmar que
desde tiempos remotos ha tenido varias formas de manifestarse por el individuo,
transformándose y logrando cada vez una forma más organizada y planificada en su
accionar.

Por ello, tomando en consideración que la Educación Física como materia


educativa, de acuerdo a lo planteado por la UNESCO, (citado por Peña, 2007):

“La Educación Física es una de las áreas que favorecen más al desarrollo
integral de la persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que
se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas que permiten
mucho más que el escolar reconozca a sí mismo, participe, resuelva
problemas y conviva con el grupo-clase. Por tanto la educación física ha de
ser practicada por todos los individuos (p. 34).”

Del mismo modo, Avilés (2010) las actividades físicas recreativa son:

“Las que se realizan durante el tiempo libre de las personas, de forma


voluntaria y opcional, al producir placer, diversión o enriquecimiento, que
cumple una función educativa y de auto educación, a la vez que su
ejecución conlleva al desarrollo psíquico físico social de la
personalidad del hombre, por lo que debe estar al alcance de todos
independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad (p. 1).”

El autor Gabriel Corredor, en su libro Para un buen vivir en el tiempo libre, dice:
La práctica recreativa siempre ayuda al mejoramiento de la calidad de vida, las
actividades que dañan al individuo no son recreación. Por lo cual, no es reductible a
una sola y única explicación como, por ejemplo, cuando se la define como "volver a
hacer", en términos de la reposición de la fuerza de trabajo o como la actividad "que se
elige libre y espontáneamente después de la jornada de trabajo" como afirma
Dumazedier (1968). Otro protagonista de la recreación deportiva que no se debe dejar
por alto, es el Cubano Aldo Pérez en su conferencia de postgrado sobre el tiempo libre,
establece que esta es el disfrute de lo que más te agrada hacer y realizar.

En esta perspectiva la actividad recreativa y deportiva como parte integrante de


la formación de la personalidad, va dirigida al desarrollo de las capacidades de
rendimiento físico del individuo, sobre la base de mejora morfológica y funcional de
adquisición de conocimientos, el desarrollo de opiniones, de modo tal que en
condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista
social y laboral.

Cabe acotar que las actividades recreativas y deportivas son de gran importancia
para los estudiantes por la contribución que realiza a su desarrollo físico, a su equilibrio
emocional, asimismo por el bienestar que brinda a la necesidad de movimiento.
Además ayuda al control y auto-control de la conducta, a la formación de caracteres
íntegros, tales como la perseverancia, el compañerismo y la honestidad.

En mismo orden de ideas se considera que existe una necesidad de realizar


actividades recreativas y deportivas organizadas por personas responsables que
contribuyan al aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes en un espacio
ameno, no solo proporcionado para la diversión y el entretenimiento, sino también para
el enriquecimiento físico - espiritual. Del mismo modo la motivación por las
actividades recreativas y deportivas se vinculan con el juego y el aprendizaje que se
podrían decir son el motor de arranque que se tiene para alcanzar los objetivos
planteados con los estudiantes con problemas de conducta.
Por consiguiente para poder disminuir los trastornos de conducta, igualmente
los niveles de agresividad asociados a estos, las actividades recreativas y deportivas
deben ser gratificantes, integradoras, de fácil compresión y realización, centradas en
sus necesidades e intereses, facilitando un específico cuidado en la intensidad, duración
y frecuencia para que todo marche en beneficio del estudiante.

Del mismo modo las actividades físicas recreativas facilitan al alumno a crear
un nuevo estilo de vida que benefician el desarrollo de las capacidades físicas, el
aumento de la salud y del nivel de comunicación entre los compañeros y profesores en
clase, también a elevar la calidad de vida, constituyendo factor esencial en su
desarrollo dentro del liceo.

Al llegar al liceo José Leonardo Chirinos extensión Sanare, nos percatamos de


la presencia de un problema muy notable entre los estudiante de la etapa secundaria
especialmente los alumnos del 3er año sección “A” como la mala conducta de ciertos
estudiantes, por la cual se observar el desacato a los profesores. Lo que conlleva a
ambientes de indisciplina y desorden en las actividades proyectadas en clase.

Estas conductas, manifestadas por los estudiantes son alarmante tanto para
padres como para los docentes, puesto que incurre en las relaciones con los compañeros
de clase, con las distintas personas en los diferentes ámbitos donde se desenvuelvan,
provocando problemas en su adaptación social. Según Burgos (2008) Las conductas
humanas representan el conjunto de reacciones psíquicas de los seres superiores, que
le permiten mantener relaciones con el medio. Esta manera de ser del estudiante en este
caso y el conjunto de acciones que realiza son con el propósito de adaptarse a un
entorno. Es la respuesta a la motivación, donde podemos decir que la motivación es
todo lo que impulsa a realizar una conducta.
Dicha situación pone de manifiesto plantear una propuesta de diseñar un plan de
actividades recreativas y deportivas como estrategia terapéutica físico - deportiva para
mejorar la conducta de los estudiantes el liceo José Leonardo Chirinos extensión
Sanare, a fin de proporcionar la posibilidad de que sea implementado de manera tal que
su aplicación pueda de algún modo ser provechoso para los estudiantes, logrando que
estos puedan adquirir conocimiento, desarrollar las capacidades motrices, intelectuales
y socio afectivas que permitan su mejor desarrollo y disfrute en la etapa secundaria.

Es por ello que se propone determinar las siguientes interrogantes:


 ¿Cuál es la conducta que presentan actualmente los estudiantes del 3er año
sección “A” en el liceo José Leonardo Chirinos, extensión Sanare?
 ¿Cuáles son las actividades que realiza el docente para integrar el estudiante en
actividades recreativas deportivas en el liceo José Leonardo Chirinos extensión
Sanare?
 ¿Qué importancia tendría diseñar un plan de actividades recreativa y deportivas
para mejorar para mejorar la conducta de los estudiantes del 3er año sección
“A” y que la convivencia social sea efectiva.

1.2.- Formulación del Problema

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento»,


formulación, en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del
problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." Tamayo, (1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio
de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema
puede adoptar también la forma declarativa.

¿Con la propuesta del diseño de un plan de actividades recreativas y deportivas


como estrategia terapéuticas físico – deportiva se cumplirá con los parámetros que
permitirá garantizar mejorar la conducta de los estudiante del 3er año sección “A” del
liceo José Leonardo Chirinos extensión Sanare, Estado Falcón?

1.3.- Objetivos de la Investigación

Los Objetivos de la investigación, expresan el para qué de la investigación y


representan lo que se quiere lograr. Balestrini y Lares (1995) plantean que los objetivos
son la guía del informe y se elaboran en función de aquellos aspectos que nos interesa
conocer, medir, analizar, etc. (p.47).

Por lo ante expuesto se puede decir que estos ayudan que las investigaciones
precisen un conocimiento en el que se pretende conseguir una relación clara y
consistente con la descripción del problema. El objetivo de toda investigación está
encaminado en la razón de ser y hacer en la investigación.

1.3.1.- Objetivo General.

Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice “el objetivo general es un


enunciado macro, el propósito general del investigador en cuanto a los aspectos que
desea integrar y conocer. Para el logro del objetivo general será necesario la
formulación de los objetivos específicos” pág. 31
Diseñar un plan de actividades recreativas y deportivas como estrategia
terapéutica físico –deportiva para mejorar la conducta de los estudiantes del 3er año
sección “A” en el liceo José Leonardo Chirinos, extensión Sanare, Estado Falcón.

Objetivos Específicos

En cuanto a los objetivos específicos Giménez (2008) nos dice “son las metas
parciales, es decir, las actividades a realizar en cada una de las etapas de la
investigación para lograr el objetivo general” pág. 33

1. ¿Diagnosticar la conducta que presentan actualmente los estudiante del 3er año
sección “A” en el liceo José Leonardo Chirinos, extensión Sanare, estado
Falcón?
2. ¿Evaluar las actividades que realiza el docente para integrar al estudiante en
actividades recreativas y deportivas en el liceo José Leonardo Chirinos
extensión Sanare?
3. ¿Diseñar un plan de actividades recreativas y deportivas como estrategias
terapéuticas físico-deportiva para mejorar la conducta de los estudiantes 3er
año sección “A” y que la convivencia sea efectiva en el liceo José Leonardo
Chirinos, extensión Sanare?

1.4.- Justificación

Diseñar un plan de actividades recreativas y deportivas para mejorar la conducta


de los estudiantes mediante estrategias terapéutica física – deportiva ayudará a un
cambio de conducta de más colaboración, cooperación y tolerancia en los estudiantes.
Así lo refiere Gutiérrez (1995) al señalar que la práctica de las actividades físicas y
recreativas producen en las personas cambios de conducta porque autorregulan las
emociones y sus efectos; es decir, el sujeto aprende a aceptar sus responsabilidades
y en este sentido se hace consciente y por ende se vuelve tolerante porque puede
consigo mismo y con los demás.

Bajo esta premisa la presente investigación se justifica desde el punto de vista de


los siguientes criterios:

 Conveniencia.- Es conveniente porque se puede demostrar que el uso


satisfactorio y pleno del tiempo libre constituye un factor activo en la regulación
de los métodos sociales, incidiendo de esta forma en la salud de los mismos, lo
cual influirá positivamente en la conducta de los estudiantes.
 Relevancia Social.- De igual manera contempla una relevancia social ya que
las actividades recreativas y deportivas ejecutada en grupo, facilita las
relaciones sociales y mejoran la autoestima e incorporan a los estudiantes a una
vida social activa, desarrollando formas de conductas inteligentes. Existen
ciertas evidencias que manifiestan que la actividad física contribuye de manera
integral en el desarrollo de los individuos, permitiendo alcanzar una mejor
calidad de vida. Es por ello que las estrategias de actividades recreativas y
deportivas adecuadas a la condición biofísico social de los individuos les
permitirá una mayor participación e integración entre familiares, compañeros y
amigos. Por consiguiente el presente estudio está dirigido al beneficio de los
estudiantes del 3er año sección “A” del liceo José Leonardo Chirino extensión
Sanare.
 Implicaciones Practica.- En el mismo orden de ideas la siguiente investigación
tiene implicaciones practicas ya que en este sentido, el liceo José Leonardo
Chirinos extensión Sanare podrá contar con un plan de actividades recreativas
y deportivas para que los estudiantes a través de técnicas, destrezas y
conocimientos, proporcionen respuesta a los problemas sociales, en este caso
la conducta de los estudiantes, donde vemos afectados el control emocional, la
capacidad para vencer obstáculos, autocontrol de la agresividad, resolución de
conflictos, entre otras, todas ellas vinculadas con la formación de la
personalidad del estudiantes y el fortalecimiento del vínculo social.
 Valor Teórico.- El desarrollo de la investigación representa una actividad
didáctica de gran importancia, debido a que le permite a los investigadores
reforzar la información obtenida durante el desarrollo de la investigación, de
igual manera este trabajo aportara concientizar a la población estudiantil sobre
la práctica de actividades recreativas y deportivas son una forma de contribuir
al desarrollo personal y social, a la diversión, a la responsabilidad, con la acción
social vinculado con el bien común, conformando un tiempo creativo. Así
mismo esta investigación es un aporte los institutos educativos, las cuales
enmarcan la educación con un compromiso de cooperación, creatividad y la
formación de los estudiantes en un ambiente donde se puedan desenvolver.
 Utilidad Metodológica.- El liceo José Leonardo Chirinos extensión Sanare, es
el encargado de generar y promover el fortalecimiento de valores, el
crecimiento del estudiante al adquirir los conocimientos, procurando tener
buenos ambientes entre la comunidad estudiantil. Por tal motivo que el diseño
de un plan de actividades recreativas y deportivas como estrategia terapéutica
físico- deportivo para mejorar la conducta de los estudiantes ayudaría a
implementar estrategias para la recolección de información y de esta manera
detectar las posibles causas de la conducta irregular de algunos estudiantes hoy
en día. Considerando estos factores necesarios de incluir debido a que este plan
ayuda de manera valiosa al bienestar general de los estudiantes lo cual está
basado en los efectos positivos de la actividad recreativa y deportiva.
 Líneas de Investigación.- Cabe acotar que la presente investigación está
enmarcada en la línea de investigación de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” Recreación, la cual obedece a la sub
línea: Recreación, ambiente y cultura, en referencia a este aspecto se justifica
dicha investigación ya que las actividades recreativas y deportivas tiene la
facilidad que al ser practicada, propician felicidad, eliminando las
preocupaciones, en este caso particular, hace que los estudiantes puedan
olvidarse de su mal carácter o malas conductas mientras juegan, corren,
comparten, se ríen alcanzando metas individuales y colectivas.

1.5.- Delimitación.

En cuanto a la delimitación de la presente investigación, se analizará la


importancia de las actividades recreativas y deportiva y su incidencia para mejorar la
conducta de los estudiantes en el liceo José Leonardo Chirinos extensión Sanare; el
mismo será llevado durante los últimos tres (03) meses y se investigará mediante
fuentes secundarias, por un período de un (1) meses correspondientes a Marzo 2019.

Por otra parte, la investigación tiene un alcance específico en esta área, ya que
servirá de base para impulsar a los docentes al tener una herramienta o instrumento que
les permitan la enseñanza de la práctica de actividades recreativas y deportivas de una
forma divertida, permitiendo a los estudiantes empezar a familiarizarse con sus
compañeros intercambiando ideas, propuestas, conocimientos que les ayuden a
fortalecer el aprendizajes. Igualmente en referencia a las limitaciones, la presente
investigación no tuvo ninguna limitante, debido a que contó con el total acceso a la
información requerida para la investigación por parte del liceo.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El “marco teórico”, según el manual de Roberto Hernández Sampieri, autor del


libro Metodología de la Investigación que distribuye McGraw-Hill para estudiantes y
profesores , es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste
en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del
problema que se ha realizado.

Esto consiste en buscar la información documental y bibliográfica necesaria que


sustenta y sintetiza la investigación. Está comprendido por los antecedentes, que se
basan en los estudios realizados que se vinculan con el presente estudio; las bases
teóricas que comprenden la información conceptual que aborda las actividades
recreativas y deportivas, que son de gran aporte ya que permiten analizar y comprender
el tema; las bases legales, que soportan este estudio, dándole un valor significativo; la
definición de términos básicos, que hacen aclaratoria aquellos términos que no
quedaron claros.

2.1.- Hallazgos Encontrados en Investigaciones Anteriores.-

Arias (2006), expone en su obra El Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica, que los antecedentes de la investigación de un trabajo de
investigación, son “los estudios previos”, tales como “trabajos y tesis de grado, trabajos
de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación” (p.
106).

Tomando en cuenta la consideración del autor anterior, se hace prudente


mencionar fundamentos de autores destacados en el área de metodología de la
investigación aplicada a la actividad física, como es el caso de Thomas & Nelson
(2007), quienes consideran de suma importancia las revisiones bibliográficas debido a
que estimulan el razonamiento inductivo del investigador. Por consiguiente, se
considera necesario hacer una revisión de los mismos a objeto de tomarlos como
referencia y orientar adecuadamente la presente investigación.

Sandoval y García (2015).- Su trabajo de investigación tuvo como objetivo


general: “El rescate de las actividades físicas, deportivas y recreativas en la Escuela
Técnica Robinsoneana y Zamorana para la Diversidad Funcional “Carlos Arvelo”.
Estuvo enmarcada bajo la investigación- acción. Para la recolección de datos
emplearon como instrumento la entrevista no estructurada a los informantes claves
(docentes), que consta de cinco (05) preguntas. El análisis de los datos obtenidos del
instrumento aplicado, se procedieron a realizar la interpretación de cada una de las
preguntas de la entrevista no estructurada, por medio de los cuales se permitieron
definir que las actividades físicas, deportivas y recreativas son de gran beneficio tanto
físico y mental para los jóvenes con necesidades especiales y que ellos no tienen
limitaciones, pero era poca la aplicación de estas actividades en la institución.

El aporte del antes mencionado proyecto al presente estudio, es su conclusión,


debido a que las actividades físicas, deportivas y recreativas contribuyen a mejorar la
dimensión psíquica y social de las personas, la cual está vinculada a mejorar la
conducta incentivando a los estudiantes por medio de la práctica de la actividad fiscas-
recreativa con la intención de fortalecer la salud, educar, desarrollar y mejorar
cualidades y hábitos necesarios para la vida, la creación de estudiantes preparado para
la futura vida personal, social y cultural del entorno que le rodea.

Manama y Arias (2014). El objetivo general fue planificar actividades


deportivas para fortalecer la convivencia entre los alumnos de los novenos grados
de la U. E. “Liceo Carabobo”. Metodológicamente estuvo enmarcada en el
paradigma Socio crítico y en la Investigación-Acción como método. El estudio se
realizó con 90 alumnos de los novenos grados de los cuales se seleccionaron 30 que
tuvieron participación directa en la actividad deportiva “Triangular de futbol
Sala”. Se realizó un diagnostico a través de la observación directa y un
cuestionario dicotómico cuyas respuestas fueron analizadas y graficadas arrojando
resultados que avalaron la planificación de la actividad deportiva.

Después de ejecutar la actividad realizó una entrevista semiestructurada con


la finalidad de recoger las opiniones que merecía la actividad, con base a esas
opiniones se arrojaron unas conclusiones que apuntaron al objetivo inicial de la
planificación de la actividad deportiva como herramienta para fortalecer la
convivencia entre los alumnos de los novenos grados de la U. E. “Liceo Carabobo”.

Este trabajo aporta a la presente investigación que se sustenta en teoría de


mejoramientos, de relacionar el interés y receptividad que tiene la práctica constante
de este tipo de actividades físicas que permite conocer las fortalezas y debilidades o
limitaciones, por lo tanto permite general cambios, ajustes, tanto funcionales,
fisiológicas, como sociales y psicológicas, que de alguna manera mejoran el estilo de
vida de los estudiantes. Además de proporcionar ideas en el diseño de los instrumentos
de recolección de datos de manera de que se obtuviese la información específica y
directamente ligada con el problema planteado.

Sánchez y Silva (2014). El presente antecedente tuvo como propósito general


diseñar un plan de actividades recreativas dirigidas a disminuir los efectos de la
agresividad en los niños y niñas del sexto grado de la U.E. “Hermanos Gaspar del
municipio Güigüe del Estado Carabobo. La investigación se abordó desde el
paradigma Socio-Crítico. El método utilizado fue el de la Investigación Acción,
con un diseño de Investigación Acción Participante, constituido en cuatro fases:
Diagnóstico, Planificación, Implementación y Valoración. Los sujeto de estudio
fueron los niños y niñas del sexto grado. La técnica de recolección de datos se
efectuó con la observación directa y el instrumento fue el diario de campo. Se
concluye que la actividad física-recreativa es importante para cambiar la conducta
de los niños y niñas de forma positiva en el ambiente escolar.

De este antecedente, fueron tomados como aporte los resultados que permitieron
afirmar que las actividades recreativas y deportivas tienen gran receptividad y
aceptación por parte de los estudiantes, ya que los beneficios de dichas actividades
contribuyen al desarrollo de la persona en los aspectos cognitivos, motores y socio
afectivos, de igual manera permite fundamentar que la recreación y el deporte
constituye parte de la estructura fundamental del mismo y como tal es considerada en
los aspectos evaluados directamente en los estudiante en estudio.

2.2.- Bases Teóricas

Según Fidias (2006) las bases teóricas “implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conformas el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107).

En este punto, se tratará de ilustrar el tema de investigación a través de


definiciones, conceptos, enunciados, leyes entre otros, que de una u otra forma tienen
relación con la presente investigación. En este sentido, se señalan los aspectos
considerados como más importantes y relacionados a la conducta del adolescente y la
práctica de actividad física-recreativa, tomando en cuenta su funcionalidad,
problemática y relación con su entorno.
Teoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura (1985)

La Teoría Social del Aprendizaje de Bandura (1985) ha demostrado que


los seres humanos adquieren conductas y comportamientos sin necesidad de un
refuerzo obvio debido a que el individuo es capaz de generar conocimiento dentro
de un contexto. (George, 2002).

Bandura (1985) definió que “el mundo y el comportamiento de una persona se


causan mutuamente”. Posteriormente, este teórico comenzó a considerar que la
personalidad del ser humano se forma por la interacción entre: el ambiente, el
comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. (ob. cit.). Para Bandura
(1985) el proceso de modelado se produce en 3 pasos:

 El Primer Paso tiene que ver con la Atención: Para Bandura la atención
se sustenta en la premisa de “si vas a aprender algo, necesitas estar prestando
atención” [comillas añadidas]. Asimismo, este teórico señala que “todo aquello
que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del
aprendizaje” incluyendo el aprendizaje por observación.
 El Segundo Paso es la Retención: Bandura sostiene que todo ser humano
es capaz de retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atención. Es
aquí donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: es decir, los seres
humanos guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes
mentales o descripciones verbales.
 El Tercer Paso es la Reproducción: Este se refiere a la capacidad que tenemos
de reproducir lo que aprendemos. Es decir, una vez que hemos archivado
las imágenes o la descripción verbal podemos hacer resurgir la imagen o
descripción; es decir, la reproducimos con nuestro propio comportamiento.

Cabe acotar que dicha teoría de Bandura (1985) sustenta la presente


investigación porque con el plan de actividades recreativas se pretende que los
estudiantes, retengan y reproduzcan las acciones conductuales planteadas y así
cambien su comportamiento o conducta.

Conducta.-

Petrovski enfatiza el carácter histórico de la conducta: “La conducta del hombre


se caracteriza por su capacidad de abstraerse de una situación concreta dada y anticipar
las consecuencias que pueden surgir en relación con esta situación” (Petrovski, 1982,
68). Subyacentes a estos planteamientos que hoy pueden observarse como verdades de
Perogrullo, puede entreverse un aspecto esencial para la comprensión de la conducta:
la dualidad que en ella se manifiesta, en tanto no constituye sólo una expresión
fenoménica sino que también contiene lo psíquico; es un proceso profundamente
mediatizado que en su multi determinación también actúa como auto determinante.

Freud creía que la conducta del individuo era algo dinámico, producto de fuerzas
contrapuestas. Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más instintos
fisiológicos innatos. Opinaba que algunas conductas satisfacían directamente los
instintos, mientras que otras lo hacían sólo indirectamente. En cualquier caso, el
modelo de Freud era siempre la reducción del impulso, ya que toda conducta aspiraba
de alguna forma a reducir la tensión fisiológica.

La conducta son las acciones voluntarias e involuntarias que ejecutan los seres
humanos. Es decir hace referencia al comportamiento de las personas, a la
manifestación de la personalidad haciendo hincapié a los factores visibles y externos
de los individuos. De igual modo la conducta está afín a la particularidad que tiene una
persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, ya que se refiere a las
acciones que desenvuelve un individuo frente a los estímulos que recibe y a las
relaciones que crea con su entorno.
Cabe acotar que las conductas humanas son “el conjunto de actos,
comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior
resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. (Diccionario ABC, 2007-
2014, s. p.). Por consiguiente la conducta humana es la base de toda dificultad
psicológica, pues es la manifestación que presenta una persona en un momento dado.
Así, cuando se efectúa un análisis de un problema objeto del proceso terapéutico, la
conducta es el centro de atención del psicólogo pues su conjunto y como se relacionan
entre sí, representa los problemas en sí mismos.

La teoría antes planteada se vincula con la presente investigación, debido la


importancia de mejorar la conducta de los estudiantes, donde se analizara dicha
conducta ya que a través de ella podemos evidenciar los cambios físicos, biológicos y
psicológicos que muestran los comportamientos que en algunas ocasiones afectan al
estudiante, tanto a sí mismo como donde se desenvuelve.

Tipos de Conductas

Las situaciones cotidianas contribuyen a formar en las personas conductas


y reacciones que son o no favorables en sus relaciones con los demás. Los
tipos de conductas que manifiestan las personas son propias de su contexto y
de su entorno social. Al respecto Acosta (2006) las clasifica en tres tipos, a saber:

 Conducta Agresiva: Es el comportamiento natural que demuestra una persona


o niño ante otra conducta agresiva. Habitualmente verbal, más o menos clara,
puede ser como una ironía o sarcasmo. No suele ser eficaz, no facilita la
comunicación, ni las relaciones con los demás. (ob. cit.).
 Conducta Pasiva: es el comportamiento aprendido, producto de los mensajes
y las amonestaciones recibidas de otras personas, generalmente por adultos.
Esta conducta no resulta eficaz y por lo tanto no genera respeto de los demás.
(ob. cit.).
 Conducta Asertiva: es el comportamiento más eficaz porque la
persona defiende sus derechos, expresa sus opiniones con calma y firmeza
y manifiesta sus sentimientos.
Es decir la persona es asertiva en sus relaciones porque no se siente ni superior
ni inferior a los demás. (ob. cit.).

La relación que tiene los tipos de conducta con la presente investigación radica
en el estudio de como el estudiante actúa o se comporta con sus compañeros, con los
profesores durante clase o fuera del aula de clase, verificar sus estados de ánimo, el
hecho de imitar a sus compañeros, el no cumplir con las normas establecidas en la
institución, faltar el respeto a sus compañeros y profesores, contestar inadecuadamente,
no entrar a clases, entre otros.

Factores que Influyen en la Conducta

Según la teoría ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1979, citado por


García, 2001) se considera la importancia de factores familiares, escolares y sociales
que explican la violencia escolar, de igual forma, coloca de manifiesto cuatro contextos
que reflejan la influencia en la conducta, entre los cuales, el sujeto se ve sumergido y
obligado a interactuar socialmente con cada uno de ellos.

A la luz de este enfoque teórico propuesto por el psicólogo Urie


Bronfenbrenner (1987), se tiene la posibilidad de comprender cómo ambos
sistemas (familia – escuela), constituyen contextos importantes para impulsar el
desarrollo de los individuos bajo su influencia, los cuales a su vez se encuentran
subordinados a un juego de interacciones que guardan relación con los aspectos
afectivos, sociales y políticos del entorno donde se vive.
Podemos decir de manera general que la mala conducta de los estudiantes en el
aula de clase surge de una composición de factores para los cuales son responsables
tanto los estudiantes y sus familias, como las instituciones educativas y los docentes.
Estar al tanto y mostrarse de acuerdo a este hecho es la base para establecer ambientes
educativos que promuevan conductas positivas.

Factores Internos

a) Habilidades sociales.- En referencia a estés aspectos los estudiantes tienen


habilidades diferentes para establecer relaciones sociales positivas. A cualquier
edad esto demuestra un reto importante ya que generalmente resulta en la mala
conducta como única vía de interacción con los demás.
b) Autoestima.- Algunos estudiantes sienten tener una imagen negativa de sí
mismos, por lo cual genera en ocasiones la necesidad de llamar la atención de
sus compañeros y profesores a través de conductas negativas.
c) Autoregulación.- Considerables estudiantes no han desarrollado la habilidad
de ser responsables por su manera de actuar apropiadamente y de las acciones
que realiza por interés propio.
d) Habilidades de comunicación.- En diversos momentos la mala conducta de
los estudiantes es una manera de expresar una necesidad que no saben
identificar o no pueden reconocer.
e) Inteligencia emocional.- Entre las causas más comunes de la mala conducta
esta este aspecto donde los estudiantes por alguna experiencia de vida o por
falta de atención, no saben manejar sus emociones. Esto es consecuencia de
conductas negativas como respuesta a sus emociones internas.

Factores Externos

Circunstancias Familiares
a) Vínculos afectivos.- La falta de afecto dentro del grupo familiar es una causa
común de conductas agresivas hacia los otros. Este tipo de conductas
generalmente la usan los estudiantes o adolescentes en una necesidad de llamar
la atención de un adulto.
b) Modelos parentales.- En los hogares donde existen modelos negativos es
frecuente que los adolescente repitan estos patrones dentro de la casa como en
el colegio.
c) Estado emocional de los padres.- Se ve afectada la conducta de los
adolescentes y estudiantes en casi todos los ámbitos de su vida a consecuencia
de los conflictos familiares como divorcios y separaciones los cuales perturban
de manera directa el estado de ánimo de los estudiantes lo cual puede trascender
en conductas negativas.
d) Circunstancias Socio-económicas.- Los estudiantes que viven en situación
económica difícil, estos tienden a desarrollar conductas disruptivas como
respuesta a la falta de necesidades básicas.
e) Circunstancias Escolares.-
- Relaciones de poder en el aula.- Cuando el docente no es un modelo de
conductas empáticas y respetuosas, establecen relaciones poco ecuánimes con
los estudiantes, por lo cual responderán con rebeldía a través de conductas
negativas.
- Experiencias de aprendizaje.- En ocasiones, las actividades que propone el
docente carecen de imaginación, falta de claridad en referencia a las
instrucciones de tareas generando un ambiente de confusión lo cual hace sentir
al estudiante que el aprendizaje no tiene importancia.
- Manejo de aula.- La falta de procedimientos dentro del aula de clase promueve
escenarios de caos que se prestan a la mala conducta. Del mismo modo la falta
de congruencia en cuanto a las normas señaladas por el docente en diferentes
contextos genera situaciones propicias para comportamientos negativos.
Convivencia

Según DRAE (2007), Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía


de otro u otros). Indica que convivencia procedente del latín convivere – significa
"acción de convivir", definiendo convivir a su vez como "vivir en compañía de otro u
otros, cohabitar. En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la
coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
Convivencia es un concepto surgido en Hispanoamérica para resumir el ideal de una
vida en común entre grupos social, cultural, o políticamente muy diversos.

Una de las características primordiales de vivir en sociedad es la convivencia.


Esto implica la aceptación equitativa de algunas normas sociales que se pueden cambiar
con el transcurso del tiempo lo cual hacen posible el ejercicio de los derechos de cada
persona, formándolos compatibles con los derechos de los demás. Es decir que la
convivencia es el pilar fundamental del progreso humano y elemento principal para una
sana interacción entre los ciudadanos, es una manera de asumir conscientemente los
cambios sociales adecuados al impulso de sociedades modernas y socialmente
desarrolladas, en el cual las comunidades organizadas se organizan para alcanzar
objetivos comunes como vivir en paz, aprender a convivir pacíficamente participando
en proyectos comunes con otras personas, respetando religión, cultura y posturas
políticas.

Por lo antes expuesto podemos decir que la convivencia es el intelecto físico y


pacífico entre individuos o grupos que comparten un espacio. Se trata de la vida en
común y de la armonía dentro de la relación de personas que por alguna razón deben
pasar mucho tiempo juntas. En el mismo orden de ideas la convivencia escolar, es la
interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incurre de manera
significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del estudiante y de las
relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y directivo.
La actividad física mejora la convivencia en las aulas, al incrementar la
responsabilidad personal y social. El objetivo esta que por medio de la convivencia en
el contexto educativo y variadas actividades enfocadas al desarrollo de la cultura física,
se fortalezcan los vínculos afectivos y sociales. En este enfoque los adolescentes con
sus compañeros y profesores mantienen el contacto físico entre ellos durante los
ejercicios, donde pueden manifestar formas expresivas como abrazos y besos, con lo
que fortalecen las muestras de cariño.

Normas de Convivencias en las Actividades Recreativas

- Los compañeros son merecedores en todo momento del máximo respeto, por lo
que en ningún momento se hará o dirá cualquier cosa que pueda herir sus
sentimientos.
- En el caso de que a algún alumno se le falte el respeto, este comunicará en la
mayor brevedad posible al profesor, quien arbitrará las medidas oportunas para
subsanar la ofensa.
- En ningún momento el alumno podrá faltar al respeto al profesor.
- Los alumnos deberán mostrar una buena actitud de superación y el esfuerzo por
conseguir las metas establecidas.

Actividad

Según Héctor Brito (1987:1) define como "actividad” a aquellos procesos


mediante los cuales el adolescente, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la
realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.

Leontiev define como "actividad” al proceso originado y dirigido por un motivo,


dentro del cual ha tomado forma de objeto de determinada necesidad.
Un curso general de la actividad de la personalidad, según H. Brito (1985:9) que
constituye la vida humana, está formada por actividades específicas de acuerdo con el
motivo que la induce. Cada una de ellas está compuesta por acciones, que son procesos
subordinados u objetivos conscientes cuyo logro conjunto conduce al objetivo general
de la actividad como expresión consciente del motivo de la misma

Actividades Físicas

Para (Aranceta 2004); se manifiesta “Desde el punto de vista médico la actividad


física se define como el movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
q requiere consumo de energía”. (Pág. 83). Es aquella que involucra una serie de reglas
o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada, la misma que se
asocia a la competitividad deportiva. La actividad física es cualquier actividad que haga
trabajar el cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita
de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté
tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.

Para los investigadores la actividad física, debe ser tomada como un modo de
práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin diferencia de edad,
sexo, condición social u ocupación, por los diversos beneficios que tiene para la salud
orgánica, emocional y psíquica de las personas.

Beneficios de la actividad física.-

La práctica de la actividad física es una forma sistemática, regular y significativa


en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud. Asimismo, la práctica
frecuente de actividad física mejoría el estado corporal por el fortalecimiento de los
músculos lumbares, prevención de enfermedades como la diabetes, la hipertensión
arterial, la osteoporosis, cáncer de colon, lumbalgias, etc.

Para (Puig y Trilla 1996) generalizan que, “los efectos benéficos de la actividad
física se pueden ver en los siguientes aspectos”. (Pág. 17)

 A nivel orgánico: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor


coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se
traduce en el aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución
de la grasa corporal (prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento
de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).
 A nivel cardíaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de
la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.
 A nivel pulmonar: se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente
oxigenación. Aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos y el
intercambio la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del
corazón y disminuye el riesgo de arritmias cardíacas (ritmo irregular del
corazón).
 A nivel metabólico: disminuye la producción de ácido láctico, la concentración
de triglicéridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y
mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa
(azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía,
el consumo de calorías, la concentración de HDL (colesterol bueno) y mejora
el funcionamiento de la insulina.

Las actividades recreativas.

Según Camerino y Castañer (1988: 14) son aquellas con flexibilidad de


interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas
técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de
los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución
de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos
comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un concreto tratamiento
pedagógico y no especialización, debido a que no se busca una competencia ni logro
completo.

Del mismo modo Camerino (2011), precisa que es una disposición particular
positiva y favorable de cambio y regeneración, bajo este nuevo concepto se desarrolla
la recreación dirigida. Que debe cumplir la condición de volver a crear, divirtiendo
mediante una actitud activa y una implicación y participación en grupo.

En este orden de ideas podemos decir que las actividades recreativas son aquellos
ejercicios que las realizamos libre y voluntariamente los cuales no están orientados
hacia una meta específica, sino que busca la participación creativa e individual del
grupo con su objetivo primordial que es la recreación, la cual puede conducir a una
realidad placentera por su ejecución, son organizadas anticipadamente por el docente
de cultura física como técnica de encontrar la voluntad del estudiante para su plan de
clase.

Las actividades recreativas son consideradas como una vía de transporte de


nuevas relaciones donde a los niños y adolescentes se alimentan de experiencias que
en el instante de realizarlas le proporcionan la posibilidad de diversos caminos de
solución, estas actividades están presentes en cada momento del transcurrir de la vida
es cuando el juego se convierte en el primer lenguaje de los niños y adolescente, este
los vincula de la mejor manera con el mundo que los rodean dándole la oportunidad de
comunicarse con los demás.

Por consiguiente las actividades recreativas vienen simbolizar para el estudiante


una vía que contribuye al desarrollo físico intelectual, la aventura e independencia de
poder expresar sus cambios corporales, ya que a través de estas actividades facilitan
tener un ambiente de confianza, seguridad y sano desenvolvimiento de los estudiantes,
tomando en cuenta que estas se vinculan positivamente en la educación como en el
desarrollo de valores.

La actividad recreativa tiene un resultado intrínseco puesto que es más


importantes los métodos que los fines, es decir que lo importante es la participación
debido que su objetivo principal como es disfrutar de la actividad dejando en segundo
plano a la meta. En las actividades recreativas se despliegan normas y diversas formas
de ejecución propuestas por los propios participantes y el estímulo de cambiarlas
constantemente para hacerlas de más diversión. (García & Llull, 2012).

Beneficios de las Actividades Recreativas

Participar en actividades recreativas produce beneficios que pueden


estimarse en una mejor calidad de vida a nivel general e individual. En este
sentido la Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (2006) lo
sintetizan en el Cuadro Nº 1.

Dentro del área de la recreación se encuentra una serie de actividades físicas que
permiten que el individuo exprese en forma natural como ser humano en cuanto al
movimiento libre y creativo; o sea que comunica una necesidad que se tiene. Se estas
al tanto que la comunicación tiene un centro de expresión que es el lenguaje que puede
ser oral, escrito o expresivo corporal y de acuerdo al área de las actividades físicas.
Básicamente se trata de usar un lenguaje expresivo-corporal.
Cuadro Nº 1. Beneficio Individuales de la Recreación
Cognitivo Afectivo/Social Psicomotor Psicológico

 Se fomenta la
autoestima, a
 Adquisiòn de una través de la
 Mayor socialización mejor condición mejoras del auto
 Incremento de habilidades
 Mayor oportunidad de física concepto y la
 Mejoras en procesos básicos
participación  Mejoramiento del autoimagen
(memoria, atención,
 Mejora las técnicas de esquema corporal  Se generan
concentración)
comunicación  Mejora la sentimientos de
 Posibilidad de adquirir
 Se adquiere habilidades coordinación bienestar
nuevos aprendizaje
individuales para asumir general  Afirmación de la
 Integración mente-cuerpo-
cambio en su vida de forma  Fortalece identidad
espíritu
positiva ligamentos y  Reduce el stress
 Mejoramiento de las
 Motivación para el cambio tendones.  Enseña técnicas
habilidades preceptúales
de vida.  Mejora la postura. para disminuir los
comportamientos
disfuncionales
.

Fuente: Acosta, Rojas (2019)

La Recreación

Según (Euned 2006); dice que

“La Recreación es la práctica de actividades socialmente aceptables


realizadas en forma voluntaria durante el tiempo libre y por medio de las
cuales las personas pueden desarrollarse tanto en el plano físico como en
el social, emocional y mental”. (Pág. 131)

La Recreación, creada como un proceso integrador, dinámico y evolutivo dentro


del sistema escolar, el cual pretende satisfacer las necesidades individuales y grupales,
donde el docente tome sus funciones orientadoras, como agente creador de cambio e
integrándose al sistema educativo, en el cual considera al individuo como un ser con
potenciales, competente de desarrollarlas hasta llegar a la autorrealización, donde debe
ser orientado, encaminado para que entienda a sus semejantes y a sí mismo.

Kisnernan 2001) denomina que:

“Recreación a la actividad realizada por los individuos, de una forma


voluntaria, obedeciendo a un impulso natural y propio, causando una
satisfacción inmediata a realizar algo en lo cual se logra un deleite y una
nueva oportunidad de expresar la propia personalidad”. (Pág. 45).

Según lo antes expuesto podemos acotar que es una manera de descansar y del
mismo modo se utiliza para el aprendizaje. La armonía del ser humano se consigue a
través de una buena recreación dirigida, pues esta no solo repone el equilibrio
psicofísico alterado por las tensiones diarias, si no que enriquece nuestra personalidad.

En el mismo orden de ideas Rivas (Citado por Hernández, 1993), señala los
valores de la recreación de acuerdo a la tipificación Maslow de las necesidades estas
son:

a) Valores Filosóficos: Aumento de la capacidad cardiopulmonar y cardio


respiratorio del Hombre, una tonicidad muscular que con lleva a la fuerza,
energía, vigor y resistencia. Un desarrollo de destreza y habilidades mediante
una adecuada coordinación manual y podal. Una efectiva disposición en la
forma de hábitos Recreativos y deportivo que influyen en el aseo personal, en
la prevención y en el buen uso del tiempo libre.
b) Valores Sociológicos: La recreación es un elemento que influyen en las
relaciones humanas, como fenómenos sociales trascienden readiciones, cultura
y épocas, estimula en el individuo el sentido de tolerancia, compañerismo,
respeto, responsabilidad, honestidad, sinceridad y amistad de manera de y
grupal; en un ambiente de democracia y seguridad social. La recreación social
es un elemento de comunicación no verbal que influye poderosamente en el
mejoramiento de familia, de la escuela y a la comunidad. Todo esto bajo un
marco holístico de espíritu, cuerpo y mente, integrados y equilibrados en
denominador común: La recreación.
c) Valor Psicológico: La recreación es un elemento que permite la liberación de
la energía física y psíquica de una manera agradable durante el tiempo libre,
originando una tranquilidad mental.
d) Valor Económico: La recreación es un elemento importante de la adecuada
utilización del tiempo. Se racionaliza y optimiza más el tiempo para el recreo,
de allí que las infraestructuras recreativas y deportivas son en sí; Una fuente
económica significativa y poderosa en el proceso económico del país.
e) Valores Ambientales: La recreación es un medio de la educación ambiental,
mediante el uso racional del ambiente con fines recreativos; el sentido de
preservación y contemplación del ambiente depende de una buena educación
del uso del tiempo libre, en función del uso de los parques, playas, montañas y
jardines.
f) Valor Espiritual: La recreación es un medio de comunicación esencial y
psicológica que le permite al individuo fortalecerse y engrandecerse, su espíritu
y deseo de superación.

Beneficios de la Recreación

Los beneficios de la recreación son innumerables y notorios en las personas que


la práctica. Para efecto del presente estudio se hará mención de algunos de estas
funciones, como lo son: el descanso, la diversión, el desarrollo personal, la educación
formativa, la actividad deportiva y la preservación y conservación del ambiente.

En este sentido, Pérez (2005) destaca algunos lo siguiente

 Descanso: se relaciona con la liberación de la fatiga, protege el desgaste y los


trastornos físicos o nerviosos que producen las obligaciones diarias, como
el trabajo.
 Diversión: libera del aburrimiento, son actividades de libre elección, las
cuales cumplen una función enriquecedora de la personalidad del hombre; salir
de lo cotidiano.
 Desarrollo Personal: libera de los automatismos del pensamiento, permite que
el hombre desarrolle un pensamiento reflexivo- crítico sobre las acciones
que cotidianamente realiza, lo que permite la participación más amplia
dentro de su comunidad (integración voluntaria).
 Educación Formativa: la recreación es un medio no formal, mediante el
cual el estudiante aprende en forma vivencial y divertida.
 Actividad Deportiva: la recreación se convierte en una disciplina amena
que implica desde el punto de vista físico el desarrollo de valencias
físicas.
 Preservación y Conservación: permite preservar y conservar los recursos
naturales flora y fauna. (s. p.)

Las actividades recreativas se caracterizan como prácticas enriquecedoras para


la vida ya que mediante ellas los adolescentes en este caso los estudiantes fomentan el
vínculo de la amistad, el compañerismo y el juego limpio, aprenden a utilizar su propio
razonamiento para resolver problemas fortaleciendo su confianza en sí mismos y
logrando el dominio de liderar permitiéndoles ser individuos responsables, preparados
para servir a la comunidad.

Los beneficios de la recreación en los adolescentes radica en el poder cambiar su


conducta social permitiendo influir sus diferencias de una manera pacífica y
comunicativa, en el cual activen el desarrollo de sus habilidades físicas convirtiéndolas
en una forma de comunicación de esta manera liberar las energías, estas actividades se
convierten para el docente en un método eficaz para trasmitir y construir el
conocimiento

Valor de la Recreación.-

La Recreación es un campo de experiencias libremente escogidas por el hombre,


que realizadas en forma placentera tiene la potencialidad de enriquecer la vida y
cultivar relaciones sanas y armoniosas.

Según el autor (Taylor 2001); enuncia que:

“Se identifican dominios de los beneficios de la Recreación, los cuales son


críticos e integran factores que comprenden un método, como son:
Cognitivos (adquisición de conocimientos), Afectivos (emociones y
sentimientos) y Psicomotor (Actividad muscular asociada con los procesos
mentales) los cuales se encuentran interrelacionados”. (Pág. 24)

En la Recreación se encuentran los siguientes valores:

 Valor Educativo.- Reflexión y acción del hombre sobre el mundo para


transformarlo. El proceso para formar ciertas disposiciones fundamentales del
hombre con respecto a la naturaleza y a los semejantes. Formar al individuo
procurándole:
- Buena crianza
- Disciplina
- Hacerlo prudente
- Darle sabiduría
- Moralizarlo
- Darle orientación

En este plano tiene un requerimiento vital y cultural que da lugar a la conciencia


humana como resultado de impulsos internos del desarrollo individual. La Recreación
se ha transformado en un efectivo aliado de la pedagogía, combina las técnicas
recreativas con los objetivos pedagógicos previstos partiendo de las diferencias
individuales de los niños y adolescentes.

 Valor Terapéutico.- La Recreación es un medio práctico para alcanzar una


excelente salud física y mental en cada circunstancia, una vía propia para
contrarrestar algunas enfermedades. Médicos calificados, admiten que los
cuatro componentes de la vida de las personas son:
- Trabajo (Estudio)
- Recreación
- Salud Física
- Salud Mental

La Recreación aporta significativamente a la salud mental de las personas,


influyendo en la estabilidad emocional. En una palabra la recreación restaura el balance
orgánico y psíquico de las personas.

 Valor Psicológico.- Como proceso instructivo, la recreación restituye el


equilibrio psicológico, ofreciendo posibilidades para formar el carácter y la
personalidad en el campo del juego, en la vida al aire libre, en la convivencia
social.

Actividades deportivas.

Ruvalcaba (2002), afirma que la actividad deportiva que refuerza la interrelación


de los grupos humanos, proporciona un medio para aprovechar el tiempo libre e
impacta en la autoestima e identidad de los habitantes de cualquier país, la nueva visión
estratégica del deporte debe superar la percepción, según la cual, este es un segmento
aislado de los programas públicos que se formulan y se desarrollan en el sector social
(p…124).

Según Hernández (2004); nos dice que el deporte tiene esas características que
los detallan: parte como un juego, hay actividad física, competición y tiene un conjunto
de reglas para los participantes. Todos estos elementos se interrelacionan.

El concepto actividad física – deportiva es muy amplio, puesto que engloba a la


educación física, el deporte, los juegos y otras prácticas físicas (Ureña, 2000).
Internacionalmente, este concepto se viene definiendo como cualquier movimiento
corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de
energía (Tercedor, 1998; Valdeón, 1996; Fraile y cols., 1996; Blasco, 1994; Casimiro,
1999; Gutiérrez, 2000).

Cabe acotar que de lo anteriormente expuesto podemos manifestar que los


estudiantes que practican deporte pueden gozar de una buena salud y bienestar, son
más fuertes, asimismo de mentalidad, son más sociables por tal padecen menos de
trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. Cada vez más estudios
demuestran que la actividad física tiene una relación directa con la mejora de conducta
y del rendimiento cognitivo de los estudiantes. Igualmente las actividades deportivas-
recreativas van dirigidas a las prácticas, encuentros o competencias de alguna
disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o
masivo).

Descripción de las principales actividades deportivas - recreativas

 Disciplinas recreativas como:


- Recreación turística.
- Turismo deportivo.
- Festivales deportivos-recreativos.
- Deportes de orientación.
- Animación recreativa.
- Deporte canino
 Deportes como:
- Béisbol.
- Fútbol
- Softbol.
- Voleibol.
- Baloncesto.
- Deportes extremo, et

Estrategias Terapéuticas Física – Deportiva

En este marco psicoterapéutico la estrategia adecuada a cada situación y persona


es el arte de equilibrar lo más adecuadamente posible la justa medida de acercamiento
afectivo y dirección terapéutica. Esto es, establecer una relación afectiva
psicoterapéutica flexible, creativa, respetuosa e inteligente, basada en conocimientos
específicos adecuados.

El proceso de actividades física terapéutica es en sí un proceso de dirección y la


estrategia que se propone constituye un recurso tecnológico de una de sus funciones:
la planificación.

La estrategia como aporte de una investigación puede ubicarse entre los


resultados científicos de significación práctica, ya que la misma tiene como propósito
esencial la proyección (planeación) del proceso de transformación del objeto de estudio
desde un estado real hasta un estado deseado.
Según Valle Lima (2007), la estrategia es un: “conjunto de acciones secuenciales
e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico)
permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación”.

Frecuentemente se utilizan diferentes denominaciones para distinguir el tipo de


estrategia que se aplica. Al respecto De Armas y col. (2001) plantean que: “El que una
estrategia sea de uno u otro tipo depende del contexto o ámbito concreto sobre el cual
se pretende incidir directamente y de la especificidad del objeto de transformación”.

Para guiar la elaboración de la estrategia se retoman los principios de la dirección


estratégica, propuestos por Rodríguez González (1999), citado por Leyva Pérez (2007),
los cuales fueron analizados y contextualizados por la autora:

 Objetivos claros, precisos y alcanzables: se formulan objetivos que expresan


la aspiración a alcanzar, están en correspondencia con las potencialidades y
necesidades determinadas en el diagnóstico inicial para que puedan ser
alcanzables.
 Flexibilidad: La Estrategia es flexible a cambios, lo que le permite ajustarse a
las situaciones que se presenten y enriquecerse sistemáticamente en función de
las nuevas necesidades.
 Participativa: Para el logro de los objetivos propuestos es necesaria la
participación consciente y activa de todos los factores y actores implicados,
por lo que esta se concibe no solo en su ejecución, sino desde el diagnóstico y
la toma de decisiones, hasta la evaluación.
 Estructura organizada: Debe existir una organización lógica para su puesta
en práctica, por lo que se establece un sistema de acciones estructurado por
etapas muy estrechamente relacionadas entre sí, lo que permita que unas a otras
se complementen y funcione armónicamente.
 Liderazgo coordinado y comprometido: El equipo interdisciplinario y los
responsables de cada una de las acciones deben coordinarlas y estar
comprometidos con los objetivos propuestos.

Cabe acotar que el mismo se representa gráficamente en la Fig. Nº 1

Fig. Nº 1.- Representación gráfica de los componentes de la Estrategia de Actividades


Física Terapéutica

Concepción de la Estrategia Terapéutica Física - Deportiva

La concepción de la estrategia muestra un carácter terapéutico, relacionado a la


recreación y deporte el cual va dirigido al mejoramiento de la conducta de los
estudiantes, tomando en cuenta que la actividad física es un proceso de la cultura física,
donde se planifica, se actúa con el propósito de dar respuesta a las necesidades de
aquellos que la practican, en tal sentido las actividades recreativas y deportivas forman
una manera de motivación de las potencialidades físicas, cognoscitivas, afectivas,
sociales y motrices de las personas. En este sentido esta estrategia terapéutica debe
resultar útil para el bienestar físico, psicológico y social de los estudiantes.

En lo que concierne a lo educativo, se fundamenta en el aprendizaje de los


alumnos, en el cual se favorecerá a través de un proceso consecuente que ratifique la
necesidad, utilidad y los procedimientos de los ejercicios físicos a realizar mediante
acciones didácticas en aras de atenuar las conductas irregulares de los estudiantes. Esta
concepción identifica la necesidad de que dichas acciones de enseñanza y aprendizaje
se realicen teniendo en cuenta el ejercicio físico, juegos, recreación, deporte, etc.;
tomando en cuenta que la aplicación de estrategias recreativas y deportivas impulsa
valores en los estudiantes, permitiendo que surjan en ellos sentimientos de unión y del
mismo modo fortalecerán la relaciones con sus compañeros y con el docente,

El juego como actividad recreativa y deportiva.

Los juegos recreativos son actividades de variado carácter que lleva a cabo un
individuo o un grupo de personas con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar
de la actividad misma. Se trata, así, de actividades de corte lúdico, sin un propósito útil
o práctico establecido, pero que ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales
de la personalidad.

Al estar vinculados con el ocio y la suspensión de la productividad y las


exigencias diarias, estos juegos forman parte de los mecanismos de combate del estrés
para los adultos, de la formación de los más pequeños y de la integración de grupos de
personas que deseen o requieran conocerse mejor.

En esto se distinguen de los deportes: si bien la práctica de alguna disciplina


deportiva puede hacer las veces de recreación, por lo general requieren de una
constancia, una entrega y unas herramientas que se alejan de la espontaneidad del juego
recreativo.

En el mismo orden de ideas para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el


juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en
constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la
actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies
mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una
preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Tipos de juego recreativo

Podemos identificar tres formas de juego recreativo, de acuerdo a sus


características puntuales:

 Juegos tradicionales: Se trata de dinámicas heredadas y transmitidas de


generación en generación, por lo general involucrando el uso del cuerpo y de
elementos de la naturaleza, dado que tienen poca variación a lo largo de las
épocas. Pueden estar vinculados a ciertas culturas específicas, así como a los
valores de una comunidad o a la historia local.
 Juegos populares: Este tipo de actividades se realizan de manera masiva y
tienden a lo novedoso, lo de moda o los requerimientos y posibilidades del
momento. Su reglamentación y condiciones suelen ser variadas y cambiantes,
adaptándose a la idiosincrasia de quienes lo practican, pero al mismo tiempo
sin hacer énfasis alguno en su cultura específica. A menudo son empleados en
escuelas e institutos como mecanismo pedagógico.
 Juegos autóctonos: Estas actividades recreativas son semejantes a las
tradicionales, con la diferencia de que sus reglas y procedimientos varían en el
tiempo, mutando conforme al concepto de diversión que los individuos posean
y perdiendo o ganando elementos en el proceso. El resultado es que las
versiones contemporáneas pueden diferir significativamente de sus versiones
originales, a punto de constituir juegos enteramente distintos.

Cabe acotar que es importante que el trabajo dentro del liceo sea dirigido hacia el
desarrollo del estudiante que se vea rodeado de técnicas de tipo recreativo-constructivo
para que ellos mismos exploren sus propias capacidades usando actividades que los
divierta y les desarrolle sus habilidades, para ello requerimos que los profesores afinen
las destrezas y habilidades recreativas como complemento de la enseñanza regular,
modificando la metodología usada hasta hoy, reforzando lo anterior con un
seguimiento de los logros obtenidos por cada uno de los alumnos.

Las actividades como los juegos o deportes en conjunto de pequeños grupos


pueden ser desarrollados tanto en los salones de clase, como en campo abierto, al aire
libre para promover en esta forma la interrelación individuo-naturaleza en la ejecución
de actividades de contado físico formal o contacto creativo haciendo uso de los
elementos del medio.

2.3.- Bases Legales

Teniendo en cuenta el valor y los beneficios que regula las actividades recreativas
y deportivas para mejorar la conducta de los estudiantes se hace necesario resaltar las
leyes pertinentes que rigen lo planteado.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye la base de


la legislación venezolana, y es garante del bienestar de todos los venezolanos, según lo
contemplado en el Art 111 del Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos,
contempla:

“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y
salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral
de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles
de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral
de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al
deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.”

De acuerdo con este artículo, la ley constituirá incentivos y estímulos a las


personas, comunidades e instituciones que promuevan a los y las atletas, que
desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país, en este
sentido, las actividades recreativas y deportivas es vista como una de las medidas para
formar una población sana y apta para el estudio, por esta razón se reconocen tales
actividades como un derecho humano, cuyo libre ejercicio contribuye a una buena
calidad de vida individual y colectiva. En consecuencia, su enseñanza y práctica se
desarrolla dentro del proceso educativo.

Ley Orgánica de Educación (2009)

El artículo 116 expresa lo siguiente: El Estado atiende, estimula e impulsa el


desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo,
en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se
dicten.
Este artículo hace referencia que el estado venezolano está en el deber de atender
de igual forma en el aspecto recreativo a la educación secundaria, por lo que este trabajo
pretende convertirse en una orientación para los docentes de este contexto educativo,
para el uso de la recreación como una herramienta pedagógica para desarrollar las
potencialidades y habilidades de los estudiantes para la participación apropiada en la
vida social para que mejoren su comportamiento.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) (2007)

En el artículo 63, párrafo segundo, establece:

“Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos


los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos
deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar
programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con
necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes
necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura
nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos”

El artículo antes señalado ratifica que, el Estado vinculado con la sociedad,


garantizará programas esparcimiento y juegos deportivos con el propósito de favorecer
al desarrollo integral del niño y adolescente en el contexto educativo a través de
actividades agradables con preferencia en lo lúdico por medio de la consolidación de
las capacidades y potencialidades del cuerpo, así como elevar la autoestima, entregado
a un sentido productivo del tiempo libre.

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011)

En su artículo 2 resalta que:


“El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación
integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del
desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y
morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar
para la comprensión y respeto recíprocos; formar el sentido de la
responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de
superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la
autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre
las naciones”.

Existe en Venezuela, las bases legales adoptadas por el Estado en el logro de


mejorar las capacidad físicas, intelectuales y moral de los niños (as) y jóvenes
mediantes diversas estrategias que tomen plantear los docentes en el ámbito
pedagógico e igualmente el recreativo que permitan conseguir ciudadanos sanos,
críticos y reflexivos en el ambiente que los rodea.

2.4.- Definición de Términos Básicos

Actividad: Según Héctor Brito (1987:1) define como "actividad” a aquellos procesos
mediante los cuales el adolescente, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la
realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma

Actividad Física: Según Acosta (2002) (p.65) La actividad física se define como todo
“aquello que implica utilización de las palancas osteo – musculares del cuerpo es decir:
movimiento”. El movimiento es una condición básica de la materia viva sin la cual al
hombre le sería imposible adaptarse al medio en que vive.

Actividades Recreativas: según Camerino y Castañer (1988: 14) son: aquellas con
flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua
incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de
aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de
la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de
los procesos comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un
concreto tratamiento pedagógico y no especialización, debido a que no se busca una
competencia ni logro completo.

Adolescencia: La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y


desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años

Conducta: La Real Academia Española define la conducta como la “manera con la


que los hombres se comportan en su vida y acciones“.

Deporte: Paredes (2002, pag.98).- El término deporte, con el que en la actualidad nos
referimos a algo tan claro y que evidencia un fenómeno sociocultural y educativo por
todos conocidos, es una de las palabras más polémicas, además de ser uno de los
términos más fascinante y complejo.

Diseño: Según Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke (1989, pág. 75) el diseño
es formular un plan para satisfacer una necesidad humana.

Estrategias: H. Igor Ansoff (1976 pág. 68), define la estrategia como la dialéctica de
la empresa con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección
estratégica son conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo.

Plan: Cortes (1998, pag.95) Es el proceso de definir el curso de acción y los


procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que
hay que hacer para llegar al estado final deseado
Recreación: Según James (2009, pág. 86) la Recreación es una experiencia integradora
para el individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento
para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o
la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye
también al desarrollo personal y al de la comunidad.

2.5.- Hipótesis

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007, pág. 23) Son las guías para una
investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a
manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación. El presente estudio o investigación al ser de tipo descriptiva no tiene
hipótesis ya que su finalidad no lo amerita.

2.6.- Cuadro de Variable e Indicadores.-

Según Becerra y Osorio, citado por Ramos y Otros (2002) variable es "un
aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como características la capacidad
de asumir distintos valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente" (p. 75). En este
sentido se observa que una variable es una modo idóneo de seguir los cambios,
es decir un sistema de variables es como una serie de características determinadas
de forma operacional en función de sus indicadores o unidades de medida.
En el mismo orden de ideas Tamayo, M. (2001), define el indicador como aquel que
señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la variable.

En esta investigación las variables a estudiar son:

 Conducta
 Actividades recreativas y deportivas
 Mejoramiento de la conducta
Cuadro N° 2 Operacionalización de las Variables en Estudio

Objetivos Variable Variable Conceptual Dimensión Indicador Unidad de Instrumento Ítems


Específicos Medida
Diagnosticar la conducta Etimológicamente la palabra 1,2,
que presentan actualmente conducta proviene del latín
los estudiantes del 3er año significando conducida o
sección “A” en el liceo Jose guiada; es decir, que todas las 3,4
Leonardo Chirinos, manifestaciones que se Conducta Agresiva
extensión Sanare, estado comprenden dentro de sí
Falcon suponen que son conducidas Conducta Pasiva
Conducta por algo que bien pudiera ser Tipo de Conducta 5
PORCENTUAL CUESTIONARIO
interno o externo. Partiendo de
Conducta Asertiva 6
esta idea se dice que la conducta
es el resultado de los
fenómenos psíquicos que se 7
expresan mediante
manifestaciones corporales en
el medio externo donde el
sujeto se desarrolla.
Las actividades recreativas y 8,9
Evaluar las actividades que deportivas son aquellas de
carácter físico, deportivo, o Juegos
realiza el docente para Recreación 10,11
integrar al estudiante en recreativo a los cuales el
Actividades
actividades recreativa y hombre se dedica
Recreativas y PORCENTUAL
deportivas en el liceo Jose voluntariamente en su tiempo
Deportivas CUESTIONARIO
Leonardo Chirinos libre para el desarrollo activo,
extensión Sanare, estado Práctica Deportiva Deportes 12
diversión y desarrollo
Falcón
individual..

Fuente: Acosta, Rojas (2019)


Cuadro N° 2 Operacionalización de las Variables en Estudio

Objetivos Variable Variable Conceptual Dimensión Indicador Unidad de Instrumento Ítems


Específicos Medida
Diseñar un Plan de La modificación de conducta se 13,
actividades recreativas y refiere a todas las técnicas que Liceo
deportivas como se utilizan para aumentar o
estrategia terapéutica disminuir la ocurrencia de un
físico-deportivo para Docente 14
tipo particular de Convivencia
Mejoramiento
mejorar la conducta de de la Conducta comportamiento PORCENTUAL CUESTIONARIO
los estudiantes del 3er
año sección “A” en el
Compañeros 15
liceo Jose Leonardo
Chirinos, extensión
Sanare, estado Falcón.
Fuente: Acosta, Rojas (2019)
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el desarrollo de este capítulo, se presenta la metodología dentro de la cual se


enmarca el estudio, detallando la población y muestra seleccionada, así como también
el tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos que se
utilizaron para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. De acuerdo a Hurtado J. (2000),

“La metodología es el área del conocimiento que estudia los


métodos generales de las disciplinas científicas incluye los
métodos, las técnicas, estrategias y los procedimientos que utiliza
el investigador para lograr sus objetivos. “ (p, 120)

3.1.- Tipo de Investigación

La investigación que se llevara a cabo, será de tipo descriptivo, ya que tenemos


que conocer acerca de la conducta de los estudiantes, recopilar información y los datos
que puedan proporcionar una posibilidad de algunas acciones sin importar que estén
correctamente elaboradas. Mediante visitas y observación directa en el liceo
lograremos obtener la información directa con cada uno de los estudiantes para
sustentarla de la forma más viable posible, según Hernández, (2010) los estudios
descriptivos son:
“La búsqueda especifica de propiedades,
características, rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de
un grupo o población, detallando como son y cómo
se manifiestan, es decir únicamente pretenden
medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o
variables a las que se refieren. (p.120)”
Además, el estudio es una investigación de campo, la cual de acuerdo con Arias
(2006):
“es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones
existentes (p. 31)

En este trabajo se empleara este tipo de investigación, porque para obtener la


información será necesario ir al liceo y detectar los elementos claves de las actividades
recreativas y deportivas, recreación, deporte, conductas y así determinar de qué manera
se podría mejorar la conducta de los estudiantes.

3.2.- Diseño de Investigación

El diseño de investigación según Sabino (2000) es proporcionar un modelo de


verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91).

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las


interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están
relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al
problema planteado.

Esta investigación estará dentro de un diseño de investigación de campo no


experimental, porque para obtener la información será necesario ir al liceo y detectar
los elementos claves de las actividades recreativas y deportivas, recreación, deporte,
conductas y así determinar de qué manera se podría mejorar la conducta de los
estudiantes. En este sentido Hernández y Otros (2015) considera que, “La investigación
de campo corresponde a un tipo de estudio que se basa en informaciones obtenidas
directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos” (p. 112).

3.3.- Población y Muestra

Población

La población está determinada por sus características definitorias, por tanto,


Arias (2013) la define como: “El conjunto de personas relacionadas con elementos que
poseen características comunes de los cuales se pueden extraer datos para realizar el
estudio o investigación” (p. 56). Por su parte, este mismo autor expresa que población
es: “Cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna
o algunas de sus características” (p. 57).

Por lo ante expuesto, para esta investigación la población estará conformada por
los estudiantes del 3er año sección “A” del liceo Jose Leonardo Chirinos extensión
Sanare, estado Falcón. En este sentido, se considerara como población la cantidad
equivalente a 25 estudiantes.

Muestra

En relación a la muestra, Morales y col. (1999) señalan que es un sector de la


población que se toma para realizar la investigación, sugiriendo que la muestra sea
representativa de la población, de manera que los resultados obtenidos puedan ser
aplicados al total de la población. Sampieri y col. (1991) sostienen a su vez que la
muestra es un subgrupo de la población o subconjunto de elementos que pertenecen a
ese conjunto definido en sus características al cual se le denomina población.
Para el presente estudio se considerara la aplicación del muestreo aleatorio
simple, ya que todos los alumnos de la muestra podrán ser elegidos al azar, de forma
que cada miembro de la población tengan igual oportunidad de salir en la muestra;
parte de esta muestra será un total de diecinueve alumnos (19). (Cuadro Nº 3).

Cuadro N° 3
Cuadro de la Población Sujeta a Estudio
AREA SEXO CANTIDAD

Liceo Bolivariano José Leonardo F = 13


32
Chirinos Extensión Sanare, Estado
Falcón M = 19
Estudiantes 3er año
sección ”A
TOTAL 32
Fuente : Acosta, Rojas (2019)

3.4. Procedimientos y Técnicas de Investigación para la recolección de los datos.

Una vez efectuada la operacionalización de la variable y definidos los


indicadores, se debe seleccionar las técnicas e instrumentos de recolección de datos
pertinentes para responder a las interrogantes formuladas; Sabino (1992)icomenta que
para realizar la toma de datos, se deben emplear instrumentos y técnicas, y afirma que:

“Una vez seleccionado el diseño a emplear en la investigación se


define las operaciones concretas que son necesarias para llevarlo a
cabo. Un instrumento de recolección de datos es, en principio,
cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. (p. 143).

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados serán:


Entrevista

Según Arias (ob.cit.), “es una guía de preguntas establecidas, pero el


entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente” (p. 72). El
instrumento será un guion de preguntas previamente elaboradas en función del objeto
de estudio como lo es el diseño de un plan de actividades recreativas y deportivas como
estrategias terapéuticas físico-deportiva para mejorar la conducta de los estudiantes del
3er año sección “A” en el liceo Jose Leonardo Chirinos extensión Sanare, estado
Falcón.

Para obtener los datos en esta investigación, se utilizara como instrumento el


cuestionario escrito, la cual según Colombo, Delgado y Orfila (2003:72), “establece
provisionalmente las consecuencias lógicas de un problema que, aunada a la
experiencia del investigador y con la ayuda de la literatura especializada servirán para
elaborar las preguntas congruentes con dichas consecuencias lógicas”.

El cuestionario que se aplicara para recopilar la información necesaria estará


estructurado con preguntas para respuestas dicotómicas cerradas (Si, No), basadas en
el cuadro de operacionalización de variables, elaborado a partir de los objetivos
específicos y los indicadores generados en dicho cuadro. . (Ver Anexo A).

3.5.- Validez y Confiabilidad de la Investigación

Validación de los Instrumentos

En toda aplicación de instrumentos de recolección de datos, es necesario que los


mismos sean revisados por expertos, de acuerdo con Ramírez (2010), la validación del
instrumento es “el modo de apreciar, medir u observar la confiabilidad del instrumento
de recolección de datos, desde puntos de vistas diferentes, ayudando a superar la
subjetividad y dando al investigador un rigor y una seguridad en sus conclusiones” (p.
128).

Ahora bien, para determinar la validez del instrumento en cuestión, se aplicara la


modalidad del juicio de expertos, que según Arias (ob.cit.), “Es el modo de apreciar,
medir u observar la confiabilidad del instrumento de recolección de datos, de captar
desde puntos de vista diferente, ayudado a superar la subjetividad y dando al
investigador un rigor y una seguridad en sus conclusiones” (p. 108).

La evaluación a través de un panel de tres (03) expertos, estuvo conformada por


dos (2) especialistas en el área temática y un (1) especialista en metodología, los cuales
revisaran y suministraran sus apreciaciones pertinentes para garantizar la validez de
contenido, de criterio y de constructo de cada uno de los ítems contenidos en el
cuestionario y la entrevista que serán aplicados, de acuerdo a los siguientes criterios:
claridad, precisión, pertinencia y coherencia a través de una matriz de validación,
donde los especialistas plasmarán su opinión y observaciones. Se realizaran las
observaciones de los instrumentos por parte de los expertos a través de las matrices de
validación, elaboraran las respectivas correcciones tomando en cuenta las sugerencias
realizadas por los mismos.

Confiabilidad del Instrumento

Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite


determinar que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique
el mismo resultado. Balestrini (2011), indica que “la confiabilidad se refiere al grado
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.
193).
Para determinar la confiabilidad del instrumento, se hará una aplicación previa
del cuestionario a un grupo pequeño de personas con características similares a las de
la muestra, con el fin de verificar si la redacción era acertada, si los ítems permitirán
realmente la información deseada y si el instrumento funcionara apropiadamente. Para
efectos de esta investigación, la confiabilidad del instrumento será calculado a través
del método de Alpha de Cronbach, por cuanto se medirán constructos a través de
escalas, en donde cada persona entrevistada seleccionara la escala que estimaba
conveniente.

Sobre este particular, para el uso del Coeficiente Alfa de Cronbach, se


consideraran las sugerencias hechas por expertos en medición, señalados por Ruiz
(2012) en su trabajo de investigación, tomando el criterio siguiente: “La magnitud del
Coeficiente de Confiabilidad se considera aceptable cuando está por lo menos en el
límite superior (0.80) de la categoría Alta. No obstante no existe una regla fija para
todos los casos” (p. 155). La interpretación de la magnitud de un Coeficiente de
Confiabilidad se puede realizar mediante la siguiente escala:

Cuadro 4
Escala de Magnitud del Coeficiente Alfa de Cronbach
Intervalos Criterios
0.81 a 1.00 Confiabilidad Muy Alta
0.61 a 0.80 Confiabilidad Alta
0.41 a 0.60 Confiabilidad Moderada
0.21 a 0.40 Confiabilidad Baja
0.01 a 0.20 Confiabilidad Muy Baja
Fuente: Ruiz (ob.cit.)

A continuación se describe la fórmula que será aplicada:


 S 2t   v i 2 
α 
n
n 1
 1 
 S 2
,

donde
 

  Coeficient e de confiabili dad


n  Número de ítemes que contiene el instrument o

S
2
i  Varianza de los puntajes de cada ítem
 Varianza de los puntajes totales
2
St

Una vez realizada la validación y confiabilidad del instrumento, se procederá


aplicar el cuestionario diseñado para tal fin.
BIBLIOGRAFIA

Aguirre, A. (2009). Psicología de la adolescencia. España: Marcombo

Balestrini, Miriam. Como se elabora el proyecto de investigación.7ma ed. Caracas:


Consultores Asociados, 2006.

Fidia G Arias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta. Edición (2006).

Hernández, R. y Otros. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Gran Hill.


Argentina.

José Ignacio Ruiz Olabuenaga (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa.


Universidad de Deusto Bilbao.

Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke. Obra Diseño en ingeniería mecánica


(Mechanical Engineering Design), publicada en 1989.

Ley orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 39.741. 23 de Agosto de 2011. Caracas.

Ley Orgánica de Educación. (2009)

López (2010). Interpretación de datos estadísticos. Nicaragua. Universidad de


Managua.
Méndez, C. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de
investigación 4ta edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill
Pérez Samaniego, J (2000). Actividades, Física, Salud y Actitudes. Valencia.
Edetania.

Sánchez Bañuelos, F (1996). Bases para una Didáctica de la Educación Física y el


Deporte. Madrid: Gymdos.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodología de la investigación científica:


Proceso de la investigación 4ta. Edición. México: Limusa Noriega Editores
Ley orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 39.741. 23 de Agosto de 2011. Caracas.

López (2010). Interpretación de datos estadísticos. Nicaragua. Universidad de


Managua.

Méndez, C. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de


investigación 4ta edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill

Pérez Samaniego, J (2000). Actividades, Física, Salud y Actitudes. Valencia.


Edetania.

Sánchez Bañuelos, F (1996). Bases para una Didáctica de la Educación Física y el


Deporte. Madrid: Gymdos.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodología de la investigación científica:


Proceso de la investigación 4ta. Edición. México: Limusa Noriega Editores

Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke. Obra Diseño en ingeniería mecánica


(Mechanical Engineering Design), publicada en 1989
ANEXO
ANEXO A

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS
JOSE LAURENCIO SILVA – ESTADO FALCON
AREA EDUCACION MENCION DEPORTE Y RECREACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

El presente instrumento está dirigido en función de recolectar información


valiosa, que sirva como base para así llevar a cabo el Diseño de un Plan de
Actividades Recreativas y Deportiva para mejor la conducta de los estudiantes del
3er año sección “A” mediantes Estrategia Terapéuticas Físicas – Deportivas en el
liceo José Leonardo Chirinos extensión Sanare, Estado Falcón, realizado por los
estudiante Andrés Acosta y Wuilliams Rojas

Toda la colaboración que pueda prestar será de suma importancia.

Instrucciones:

a) El instrumento está conformado por 15 preguntas, las cuales deben ser respondidas
en su totalidad.
b) Lea cuidadosamente antes de responder
c) Marque con una (x) la alternativa que considere conveniente
Cuadro Nº 5

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN:TIPOS DE CONDUCTA
INDICADOR: CONDUCTA AGRESIVA, PASIVA Y ASERTIVA
1 ¿En el aula de clase Usted expresas tus
opiniones y sentimientos con facilidad?
2 ¿Considera Usted que para hacer valer tu
derecho utilizas la agresión verbal o física?
3 ¿Usted mantiene dentro y fuera del aula de clase
comunicación fluida con tus profesores y
compañeros?
4 ¿Considera Usted que respeta a tus compañeros
y profesores en el liceo?
5 ¿Considera Usted que durante su permanencia
en el liceo imitas conductas de otros compañeros
para quedar bien con ellos?
6 ¿Piensa Usted que los problemas familiares
inciden en tu comportamiento o conducta
irregulares?
7 ¿Considera Usted que se involucra cuando tus
compañeros de clase presentan algún conflicto
en el aula?

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN: RECREACION
INDICADOR: JUEGO
8 ¿Considera usted que la docente varia las
estrategias de aprendizaje para integrar a los
estudiantes en actividades recreativas y
deportivas?
9 ¿Piensa Usted que el profesor realiza juegos
recreativos para estimular la liberación de
energía física a los estudiantes?
10 ¿Considera Usted que el profesor utiliza el juego
como estrategias de aprendizaje en las
actividades recreativas?
DIMENSIÓN: PRACTICAS DEPORTIVAS
INDICADOR: DEPORTES
11 ¿Considera Usted que el profesor estimula a los
estudiantes a realizar actividades deportivas que
involucre la expresión corporal como el futbol?
12 ¿Te gustaría participar en un torneo de futbol
dirigido en el liceo?

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN: CONVIVENCIA
INDICADOR: LICEO
13 ¿ Considera Usted que se rescataría los valores
de solidaridad, compañerismo y amistad
mediante actividades recreativas y deportivas en
el liceo
INDICADOR: DOCENTE
14 ¿Piensa Usted que las actividades recreativa y
deportiva debería tener más apoyo del docente
para fortalecer los valores de convivencia dentro
y fuera de clase?
INDICADOR: COMPAÑEROS
15 ¿Considera Usted que la actividad deportiva
ayudaría a fortalecer la convivencia con tus
compañeros en el liceo?
Fuente: Acosta, Rojas (2019)
Cuadro N° 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/TAREAS SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Determinar la situación
actual de la conducta de los
estudiantes
2. Recopilar antecedentes de
las actividades recreativas y
deportivas
3. Establecer las causas que
origina la mala conducta de los
estudiantes
4. Determinar las condiciones
de la educación física en cuanto
a las actividades recreativas y
deportivas
5.Establecer las actividades
recreativas y deportivas que
utiliza el docente actualmente
6.Estudio de las actividades
recreativas y deportivas como
estrategia terapéutica
7.Estudiar los beneficios de las
actividades recreativas y
deportivas
8.Diseñar un plan de
actividades recreativas y
deportivas para mejorar la
conducta de los estudiantes del
3er.año sección "A"
Fuente : Acosta, Rojas (2019)
Cuadro Nº 7 Plan de Trabajo

ACTIVIDADES /
OBJETIVO TÉCNICAS INSTRUMENTO TIEMPO
TAREAS

Diagnosticar la conducta que -Determinar situación Entrevista 1 Días


presentan los estudiantes del actual de la conducta de Cuestionario
3er año sección “A” en el liceo
José Leonardo Chirinos
los estudiantes
extensión Sanare, estado -Recopilación de Entrevista 2 Día
Falcón? antecedentes de las Cuestionario
actividades recreativas
y deportivas
-Establecer las causas 2 Días
que originan la mala Entrevista Cuestionario
conducta de los
estudiantes
-Determinar las 1 Días
condiciones de la Entrevista Cuestionario
Evaluar las actividades que educación física en
realiza el docente para integrar
cuanto a las actividades
el estudiante en actividades
recreativas y deportiva en el recreativas y deportivas
liceo José Leonardo Chirinos
extensión Sanare, estado
-Establecer las 1 Día
Falcón? actividades recreativas Entrevista Cuestionario
y deportivas que utiliza
el docente actualmente
Diseñar plan de actividades -Diseñar un plan de 2 Días
recreativas y deportivas como
estrategia terapéuticas físico- actividades recreativas
deportiva para mejorar la y deportivas mediantes Entrevista Cuestionario
conducta de los estudiantes del
estrategias terapéuticas
3er año sección “A” en el liceo
José Leonardo Chirinos
extensión Sanare?
Fuente: Acosta, Rojas (2019)
79
80

Anda mungkin juga menyukai