Anda di halaman 1dari 61

PEDAGOGÍA V

PROGRAMA DE LIC. EN MÚSICA


PROFESIONALIZACIÓN
FACULTAD DE BELLAS ARTES

EDUCACIÓN MUSICAL
EN PREESCOLAR

Álvaro Julio Agudelo Díaz Del C.

Barranquilla 2009
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

INDICE
Introducción 4
Presentación 5
Descripción
Metodología de trabajo en clases 6
Propósitos
Justificación 7
Objetivos generales y específicos 9
Trabajo de campo
Recursos didácticos
Evaluación 10

Capitulo Uno: Fundamentos Básicos


 Biografía de Edgar Willems 11
 Fundamentos básicos y objetivos del Método Willems. 12
 Prerrequisitos musicales del profesor. 16
 Etapas de desarrollo del pensamiento. 18
 Método global. 23
 Educación en Preescolar (Ley 115 de 1994). 25
 Niveles en Preescolar y perfiles de comportamiento 26
 Particularidades Metodológicas 30
 Competencias básicas musicales en Preescolar 31
(Propuesta)
 Procesos formativos que se pueden favorecer 32
Con la educación musical
 Unidades básicas en la etapa Preescolar 33
 Temas transversales
 Contenidos musicales básicos para la educación 34
en Preescolar.
 Modelo de Plan Clase 35
 Modelo del Programa Escolar. 36

Unidad Dos: Las Canciones


 Concepto 39
 Temas y contenidos básicos
 Competencias básicas de esta unidad.
 La canción infantil
 Consideraciones respecto a las canciones infantiles 41
 La Tambora como recurso fundamental.
 Proceso básico para la enseñanza –aprendizaje de las canciones.
 Taller en clases. 42
 Repertorio
 Tarea en grupo.

2
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

Unidad Tres: Cualidades Sonoras


 Concepto 43
 Temas y contenidos básicos
 Competencias básicas de esta unidad.
 La audición infantil
 Consideraciones con respecto a las actividades de audición 44
Infantil.
 Convenciones más comunes para graficar las cualidades 45
Sonoras.
 Proceso básico para la enseñanza –aprendizaje de las 46
cualidades sonoras.
 Taller en grupo.

Unidad Cuatro: Ritmo - métrica


 Concepto 47
 Temas y contenidos básicos
 Competencias básicas de esta unidad.
 Ritmo-métrica y tradición sonora colombiana 48
 Consideraciones con respecto a las actividades de 49
ritmo-métrica en Preescolar
 Proceso básico para la enseñanza-aprendizaje de
una base rítmica y/o melódica.
 Etapa de práctica de conjunto. 51
 Taller en clases. 52

Unidad Cuatro: Invención - improvisación


 Concepto 53
 Temas y contenidos básicos
 Competencias básicas de esta unidad.
 La improvisación musical infantil
 Representación corporal y grafica de una obra musical 54
 La improvisación musical 55
 Consideraciones con respecto a las actividades 55
de invención–improvisación.
 Taller en grupo. 56

Bibliografía 57

Biografía del autor 60

Anexos 61

3
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

Este primer módulo de estudio pedagógico-musical, es un texto guía diseñado para los
estudiantes del programa de Profesionalización, ofrecido por la Universidad del Atlántico.
Se desarrollará a profundidad en compañía del docente y será el apoyo fundamental para
las horas de estudio, práctica e investigación del estudiante. En éste texto se presentan
los contenidos generales de la Pedagogía V en lo que corresponde al primer semestre de
estudio del programa de Licenciatura en Música.

Gran parte de la información ofrecida aquí, relacionada con los procesos y los recursos
para la enseñanza- aprendizaje de la música en Preescolar a partir de la música de la
tradición sonora colombiana, son producto de la experiencia de diez años (1991 a 2001)
como profesor de música en Preescolar; investigaciones que en junio de 2001 fueron
reconocidas por el Premio Compartir Al Maestro, al ser nominada entre las 20 mejores
propuestas pedagógicas de Colombia. Este Módulo introduce a un campo de
conocimiento inagotable e invita a una reflexión investigativa para enriquecer el ejercicio
de la práctica pedagógica musical contemplada en el perfil del egresado como Licenciado
en Música.

La música es altamente moralizadora si es bien conducida y eso es posible, si apuntamos


hacia la sensibilidad del docente mostrándole formas de abordarla y canalizarla para con
él mismo y sus congéneres

El Módulo contempla un capitulo acerca de los fundamentos básicos para la orientación


musical en la etapa Preescolar, y cuatro capítulos de las unidades básicas relacionadas
con el quehacer pedagógico musical. Cada uno de los cuatro capítulos presenta
fundamentación teórica-pedagógica, ejercicios prácticos y un taller para ser desarrollado
por el estudiante. Al final del texto se presentan las referencias bibliográficas,
recomendada para complementar el desarrollo de este Módulo.

ALVARO JULIO AGUDELO

4
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
PRESENTACION
Es reconocido que “la música, por su naturaleza simbólica y por ser una expresión
cultural activa en todas las comunidades, enriquece la vida cotidiana, contribuye al
desarrollo perceptivo y emocional, fortalece valores individuales y colectivos, y
constituye una forma de conocimiento”1. El programa de Licenciatura en música,
apuntando en un sentido estratégico al desarrollo de programas de formación de
carácter amplio e integrador, que brinde a los músicos-docentes en formación no
solamente elementos acumulados en la tradición académica, sino también
herramientas para organizar y/o estructurar el saber específico de la música
tradicional colombiana; aborda la formación pedagógica musical en cuatro
semestres conocidos con los nombres de:
 Pedagogía V (Fundamentos didácticos para el desarrollo musical en la
etapa Preescolar),
 Pedagogía VI (Fundamentos didácticos para el desarrollo de lecto-
escritura musical)
 Pedagogía VII (Fundamentos didácticos encaminados a la elaboración
y montaje de obras musicales para conjuntos escolares)
 Pedagogía VIII (Integración de metodologías).

Las Pedagogías V, VI, VII y VIII se ofrecen como un ámbito de formación de formadores,
encaminadas al manejo práctico de fundamentos pedagógicos musicales. Considerando
las características culturales colombianas, dichos fundamentos se ofrecen adaptados al
contexto cultural. En estas asignaturas se identifican, se analizan, se interpretan y se
practican reconocidas corrientes didácticas que han impulsado la orientación musical en
el ser humano; también se plantean posibles soluciones a las dificultades pedagógicas
musicales más comunes del aula de clase; de la misma forma, se reflexiona en torno a la
responsabilidad que tiene el docente musical frente al ejercicio de su profesión.

La formación pedagógica propuesta para el programa de Licenciatura en Música, ha


tenido como metodologías musicales fundamentales las propuestas pedagógicas de
Edgar Willems, Zoltan Kodaly, Carl Orff, y Alejandro Zuleta.

DESCRIPCION
La Pedagogía V se ofrece como un ámbito de formación de formadores para la
orientación musical en la etapa de preescolar. En esta asignatura se identifican,
se analizan y se practican fundamentos didácticos para el desarrollo musical en la
etapa Preescolar; fundamentos que tienen como eje central la propuesta
pedagógica musical desarrollada por Edgar Willems. Considerando las
características culturales de la música regional los fundamentos se presentan
adaptados a la música tradicional colombiana.

1
BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS. Gran concierto nacional. Plan nacional de música para la
convivencia. Ministerio de Cultura de Colombia. (Dic., 2008). Vía Internet: www.mincultura,gov.co.

5
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se propone realizar un trabajo de forma activa, vivencial, reflexiva, donde lo práctico se
confronta con lo teórico, llevando al alumno a proyectarse en su futuro rol de educador.

El estilo didáctico elegido, se inscribe en los principios del aprendizaje del enfoque
constructivista:

 Todo aprendizaje se inicia a partir de otro anterior. Los alumnos llegan con un
conocimiento basado en sus experiencias que no se puede obviar y, por lo tanto, es
necesario valorar.
 Auto actividad. El proceso de aprendizaje es personal, es un proceso que sólo
puede ser realizado por el estudiante. Aprender significa transformar estructuras
mentales y este procesos es totalmente individual. El profesor es quien facilita, orienta
este proceso. Es el aprender haciendo.

La Metodología para el desarrollo del Modulo, se concibe dentro del paradigma


cualitativo y se desarrolla bajo las concepciones del modelo constructivista. El
proceso pedagógico apunta hacia el desarrollo humano del estudiante, “entendido
como un proceso permanente de construcción referido al sentido que el hombre le
da a su mundo y así mismo” (U. Javeriana: Fundamentos Maestría en Educación,
1996) en beneficio de la cualificación de su particular acervo musical y de su ser
como futura persona formadora de hombres. En esta asignatura se integran lo
lógico-formal con lo intuitivo-afectivo, en aras de generar procesos metacognitivos.

Las clases presenciales son de tipo taller; se orientan hacia la exploración, el


descubrimiento, la explicación, la reproducción y la aplicación del hecho
pedagógico musical. Las sesiones se llevan a cabo con base en lecturas previas
hechas por los estudiantes (Metodología de Seminario) y/o por consultas en
pequeños grupos de trabajo. También se desarrollan clases virtuales, cuya
finalidad es la retroalimentación del trabajo presencial con el trabajo
independiente.

PROPOSITOS 2
Acorde con las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional que
plantean “la Educación Artística propone mejorar la calidad de la experiencia
cotidiana y de la producción artística y cultural, mediante él dialogo pedagógico
confiado, significativo e imaginativo, que contribuya, en una sana interacción, a
enriquecer el patrimonio cultural que heredaran nuestros hijos y las generaciones
venideras”3 (M.E.N. Lineamientos e indicadores de Logros de Procesos
Curriculares del Área de Educación Artística, 1997); la asignatura Pedagogía V,
se concibe como un espacio de desarrollo humano que a partir de actividades
pedagógicas musicales se propone contribuir a la calidad de la educación,
centrada en la clarificación de la identidad de los alumnos como futuros

2
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Pedagogía V. Programa de Lic. en Música. Universidad
del Atlántico, Facultad de bellas artes, departamento de música. Barranquilla, 2000.
3
LINEAMIENTOS, LOGROS e indicadores: una propuesta metodológica. En: El educador frente al cambio.
No 31 (Agosto, 1997); p 44-49.

6
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
profesionales de la orientación musical, en el perfeccionamiento de su capacidad
reflexiva y creadora, y en el fortalecimiento de su participación como actores
decisivos de la sociedad.

JUSTIFICACIÓN4
El oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero, el sistema
auditivo empieza a funcionar de tres a cuatro meses antes del nacimiento.
Alrededor de los cinco meses, los oídos y el cerebro del niño están totalmente
receptivos a todos los estímulos. A partir de ese momento, será cada vez más
experto en diferenciar las alturas de las voces, música y otros sonidos que lleguen
de su mundo. Un elevado porcentaje de estimulo ambiental llega a través de
los oídos y hay pruebas claras de que aproximadamente a partir de la semana
dieciocho de gestación, la música tiene un papel esencial en el proceso de
crear conexiones neuronales en el cerebro del niño. Cuando el niño nace y a
medida que avanza en edad, la música estimula y mejora su fisiología, su
inteligencia y su comportamiento (CAMPBELL, Don, 2000)5:
La música es capaz de calmar o estimular el movimiento y el ritmo
cardiaco de un bebé en el útero.
Los bebes prematuros que escuchan música clásica en la unidad de
cuidados intensivos aumentan más de peso, salen antes del hospital y
tienen más posibilidades de sobrevivir.
Los niños que reciben clases de música manifiestan tener más
habilidades motrices, más capacidad para las matemáticas y mejor
rendimiento en la lectura que los que no estudian.
Los alumnos que cantan o tocan un instrumento obtienen mejores
puntajes en los test de aptitud académica que los que no lo hacen.
Por medio de electroencefalograma se ha comprobado que en los
cerebros de músicos adultos hay más coherencia en las ondas cerebrales
que en los adultos no músico, e incluso difieren anatómicamente en los
casos en que los músicos comenzaron a estudiar música antes de los siete
años.

En resumen, los sonidos que hace la madre, la música que toca, las palabras que
dice durante el embarazo pueden enviar mensajes de amor y de aliento al hijo que
va a nacer informándole de la vida fuera del útero y preparándola para el
nacimiento. Si el desarrollo del cerebro es el proceso de incorporar
estructuras funcionales en sistemas cada vez más complejos, entonces la
música es un instrumento extraordinariamente eficaz para proporcionar
estructuras. Esta incorporación comienza a nivel neuronal en el útero y después
del nacimiento continua con las estructuras de movimiento, cognición y las
primeras vivencias de relación social (CAMPBELL, p. 32).

4
AGUDELO, Op. cit., p. 1
5
CAMBELL, Don. El efecto Mozart para niños. Barcelona: Ediciones Urano, 2001. p.42-43.

7
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
La inteligencia auditiva y rítmica que contiene la música nos estimula el lenguaje,
el movimiento la comunicación, las emociones y la inteligencia visual-espacial.
Este modo vibratorio primordial de conocer es la base de la música y
realmente es esencial para el funcionamiento de todo el cerebro (CAMPBELL
p. 257)

Como se aprecia la música es necesaria en la formación temprana del niño, y se justifica


la necesidad de la educación musical en los niveles de Preescolar, para ello es necesario
preparar al futuro licenciado en música en aspectos fundamentales entorno a la
orientación musical en dicha etapa. La educación musical en los niveles de preescolar, se
valida en la medida que sus actividades permitan favorecer en los niños procesos de
pensamientos encaminados al desarrollo de la etapa nocional y así mismo los preparen
para transitar hacia la etapa conceptual inmediata, todo ello considerando su ser como
persona y su relación con el contexto cultural inmediato.

Dentro de las metodologías para el desarrollo musical, Willems ocupa destacado lugar por
sus acertados procesos pedagógicos, en los cuales toma como punto de partida la
psicología. Esta metodología favorece la exploración del hecho musical a partir de la
percepción sonora que involucra los llamados elementos fundamentales de la música.

En cuanto al desarrollo del ser como persona “a través del arte se puede enseñar a
respetar a los demás” (Santiago Cárdenas, 1997)6. La práctica de conjunto es
fundamental en la educación musical, con ella se pueden generar procesos de
convivencia social; cabe aclarar, que el conjunto musical es también una pequeña
comunidad cuyos frutos estarán determinados por sus relaciones internas. Uno de los
propósitos de la enseñanza del arte en la escuela, como lo plantea S. Cárdenas, “es
contribuir con el proceso educativo y cultural de los pueblos, de manera que sirvan como
medio fundamental de comunicación y sensibilización”.

Por otra parte con la educación musical se pueden favorecer, tanto en el campo
de lo racional como en lo afectivo, una serie de procesos como los que plantea el
Ministerio de Educación Nacional y que son el soporte de los Logros e Indicadores
de Logros de los Procesos curriculares7 publicados en la resolución número 2343
de Junio 5 de 1996. Dichos procesos son:

Procesos de desarrollo del pensamiento contemplativo: sensorial, sensible,


imaginativo y selectivo, de las propias evocaciones, invenciones, intuiciones y
percepciones del mundo natural social y cultural.

Logros esperados: Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y


fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas. Apertura al diálogo
pedagógico, cambios y generación de actitudes.

6
LINEAMIENTOS, LOGROS e indicadores: una propuesta metodológica, Op. cit., p. 44-49.
7
Ibid., p 44-49.

8
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

Procesos de transformación simbólica de la interacción con el mundo


natural, social y cultural.
Logros esperados: Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas,
a través de metáforas y símbolos. Desarrollo de habilidades comunicativas, que
impliquen dominio técnico y tecnológico.

Procesos reflexivos de lenguajes expresivos de la naturaleza, de la


comunidad particular y del contexto cultural en general.
Logros esperados: Construcción y reconocimiento de elementos propios de
la experiencia estética y del lenguaje artístico. Desarrollo de habilidades
conceptuales.

Procesos valorativos de las propias apreciaciones sobre el entorno natural,


social y cultural, de las expresiones de los otros en otros lugares y en otros
tiempos.
Logros esperados: Formación del juicio apreciativo. Comprensión de los
sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y practicar fundamentos didácticos que sustentan el desarrollo
musical en Preescolar, en aras de elaborar proyectos pedagógicos que articulen
los saberes pedagógicos y musicales del contexto cultural caribeño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al concluir esta asignatura el estudiante estará en capacidad de:
- Establecer la relación entre ritmo, melodía y armonía con la vida psíquica
del ser.
- Reconocer los problemas básicos de la educación musical infantil.
- Seleccionar canciones y juegos de acuerdo al nivel de complejidad.
- Elaborar ejercicios que orienten las acciones de aparear y clasificar lo relacionado
con elementos básicos de la música (timbre, altura, intensidad, duración, ubicación
espacial).
- Diseñar proyectos pedagógicos musicales para el Preescolar basados en el acervo
cultural caribeño.
- Manejar herramientas básicas para la conformación del conjunto musical en
preescolar. (Estructuras rítmicas tradicionales del contexto cultural e instrumentos
apropiados para la etapa Preescolar).

TRABAJO DE CAMPO
Entrevistas a docentes de música empíricos y/o académicos entorno a los
contenidos y a la forma en que enseñan música en preescolar.

RECURSOS DIDACTICOS
 Televisor y reproductor DVD. y CD
 Video Beams
 Tablero acrílico y marcador

9
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
 Salón tipo auditorio.
 Instrumentos de percusión folclórica colombiana, xilófonos, guitarra y piano
electrónico.

EVALUACION

Se evaluará individualmente el manejo teórico-practico de la metodología con base en los


cinco objetivos específicos (ver ítem 7.1). Forma de evaluar: por cada unidad cada
estudiante elaborará dos planes de clase en forma escrita, de esos el profesor escogerá
uno para que sea desarrollado por el estudiante. Se evaluará: relación objetivos-desarrollo
del tema, metodología, evaluación y manejo de recursos. Al final cada estudiante debe
entregar por escrito el Programa de Música de Preescolar.

10
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

CAPITULO UNO: FUNDAMENTOS BÁSICOS.

El desarrollo de los contenidos propuestos para la orientación musical en la etapa


Preescolar, se apoya en la propuesta de EDGAR WILLEMS en cuanto a su
fundamentación pedagógica. Al adaptarla al contexto cultural colombiano y en especial al
Caribe, difiere en cuanto a la organización de los contenidos y utilización de recursos, por
ello, cabe aclarar que sí bien se apoya en WILLEMS no se asume literalmente su
proceso.

EDGAR WILLEMS - BIOGRAFIA

Edgar Willems nació en Bélgica, pero desarrolló su labor pedagógica y musical en


Suiza. Realizó investigaciones y experiencias en el terreno de la sensorialidad auditiva
infantil y en las relaciones música-psiquismo humano. Pero fue durante la Guerra Mundial
de 1914-1918 cuando Willems empezó a realizar la visión y concepción que inspirarían
su vida de investigador, de pedagogo y de iniciador, en una obra y una actividad
profundamente humana, adaptadas en particular a la época que vivimos.

La concepción “Willesiana” no parte de la materia, ni de los instrumentos,


sino de los principios de vida que unen la música y el ser humano, dando gran
importancia a lo que la naturaleza nos ha dado a todos: el movimiento y la voz. En
un primer momento, Edgar Willems pone una premisa muy clara e importante:
“Para que la educación musical pueda ser eficaz es necesario cuidar las bases
desde el comienzo, las raíces; sonido, ritmo, melodía, armonía, etc”. Willems
apunta que para empezar a trabajar todos estos aspectos hay que tener en cuenta
que el niño viene ya dotado de facultades musicales innatas, como pueden ser la
escala diatónica, el ritmo (ritmo biológico) o la escala mayor. Pese a todo esto,
al niño hay que enseñarle los nombres de las notas y la lectura de estas.

Para Edgar Willems la música está relacionada con la Naturaleza humana, ya que
despierta y desarrolla las facultades del hombre.

Hombre Música
Instinto Ritmo
Afectividad Melodía
Intelecto Armonía

Su deseo fue:
Contribuir a la apertura general y artística de la persona, en su unidad y unicidad.
Desarrollar la memoria, la imaginación y la conciencia musicales.
Preparar el canto coral, al solfeo, a la práctica instrumental y a la armonía.
Favorecer la “música en familia” así como los diferentes aspectos sociales de la vida
musical.

11
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
FUNDAMENTOS BASICOS Y OBJETIVOS DEL METODO WILLEMS
(La Educación Musical e Instrumental)

Fundamentos
Esta manera de pensar la educación musical se fundamenta en las relaciones
psicológicas existentes entre la Música, el ser humano y el mundo creado. El estudio de
sus elementos constitutivos y de sus ordenaciones respectivas ha permitido la elaboración
de una progresión que se inspira directamente en ellos y los respeta. El desarrollo del
lenguaje se efectúa a imagen del de la lengua materna.

Es una educación musical activa que hace un llamamiento a la receptividad, la


impregnación y la reproducción, pero también a la expresión del ser y a la inventiva.

Objetivos musicales

 Hacer amar la música, para comenzar como un lenguaje, pero también como un arte y
una ciencia, practicándola con alegría.
 Establecer las bases del arte musical desarrollando el oído musical y el sentido
rítmico; todo esto precediendo y preparando la práctica del solfeo (formación musical),
del instrumento y de cualquier otra disciplina musical.
 Cultivar la apertura al lenguaje y al arte musical de diferentes épocas y de diversas
culturas.

Objetivos humanos:

 Solicitar todas las facultades sensorio-motrices, afectivas, mentales e intuitivas


(inventivas y creativas)
 Desarrollarlas y armonizarlas entre ellas.

Objetivos sociales:

 Dirigirse a todos (niños, adolescentes y adultos) sean cuales sean los dones iniciales,
las edades y los orígenes.
 Tomar partido en la situación de pequeños grupos para cultivar las riquezas y las
exigencias del encuentro con el otro (escucha, expresión de cada uno, comunicación).
 Favorecer la prolongación de esta actividad en el medio educativo general, como por
ejemplo la “música en familia”

Etapas evolutivas del método:


Según un proceso continuo de vida, el método Willems se puede separar en
cuatro etapas evolutivas, siguiendo el desarrollo del niño:

1ª Etapa: Antes de los tres años.


Será importante el papel de la familia y especialmente, el de la madre, que
representa la base más importante para el desarrollo musical del niño. Así, serán
aprovechadas lo más pronto posible las rondas, las canciones de cuna y los
cantos breves.

12
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
2ª Etapa: Desde los tres hasta los cinco, o desde los cuatro hasta los seis
años.
Se trabajará en clases individuales o en grupos pequeños de cuatro o cinco
personas.
En esta etapa, Willems presta especial importancia a los cantos. También se
trabajará la educación rítmica basada en el instinto del movimiento corporal
natural. El oído se trabajará con la ayuda de diversos instrumentos sonoros y la
entonación de las canciones.
En cuanto a este aspecto, hay que señalar que no se pretende que entonen
estrictamente bien, basta con proponer al niño que cante bien, adquiriendo una
buena postura y con una voz bonita.

3ª Etapa: Desde los cinco hasta siete o desde los seis hasta los ocho años.
Esta etapa ya debe trabajarse en las escuelas de música o en las clases
particulares.
Ahora Willems propone amplificar todo lo dado anteriormente, al mismo tiempo
que comprender el aspecto teórico y abstracto del ritmo y la audición.
Se empezarán a marcar los compases y se escribirán algunos valores de figuras.

4ª Etapa: La introducción al solfeo.


El solfeo propiamente dicho, vendrá después de un adiestramiento cerebral activo,
basado en el instinto rítmico y el oído.

TOMADO DE:

- Revista De Música Culta Filomúsica. Revista mensual de publicación en Internet,


número 45 (Octubre de 2003). Vía Internet: http://www.filomusica.com/

- Método Willems.zip. (Julio 1 de 2009).Vía Internet: rincondelvago.com.

LA FORMACIÓN MUSICAL DE LOS NIÑOS - EDGAR WILLEMS


Por Isabel Francisca Álvarez Nieto.

A comienzos del s. XX se inicia un movimiento en el campo de la formación musical que


cuenta con figuras tan relevantes como: Orff, E. J. Dalcroze, Z. Kodaly, S. Suzuki y Edgar
Willems.

Todos ellos destacan por presentar una pedagogía musical más moderna, basada en las
relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo creado.

Emile Jacques Dalcroze se yergue como precursor de la musicoterapia al romper con


los esquemas tradicionales y desarrollar una terapia educativa rítmica para enfermos,
que partía de sus ritmos propios para establecer la comunicación.

13
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Karl Orff tomó como eje de su pedagogía musical el movimiento corporal, utilizándolo en
todas sus posibilidades comunicativas. Unía así la creatividad y la música favoreciendo la
socialización.

Edgar Willems, a su vez, presenta un sistema pedagógico en el que destaca:

“...el concepto de educación musical y no el de instrucción o de


enseñanza musical, por entender que la educación musical es, en
su naturaleza, esencialmente humana y sirve para despertar y
desarrollar las facultades humanas”

Contribuye así a una mejor armonía del hombre consigo mismo al unir los elementos
esenciales de la música con los propios de la mentalidad humana. Para ello muestra la
música como un lenguaje, como una progresión, desarrollando el oído o “inteligencia
auditiva” y el sentido rítmico, que sientan las bases para la práctica del solfeo. Un
solfeo que presenta nuevas técnicas y que encuentra en el musicograma la mejor
forma de abordarlo con los más pequeños.

El pedagogo musical belga J. Wuytack introdujo el concepto y práctica de


musicograma, entendiéndolo como una plasmación gráfica de la parte formal e
instrumental de la partitura cuya audición se trabaja. Se trata del empleo de una serie de
elementos con distintos colores y tamaños en función de los ritmos, timbres, compases o
frases que se desean remarcar y con los que los niños encuentran una representación
material (distinta pero complementaria al pentagrama) de los elementos abstractos del
solfeo, de manera que su iniciación musical resulta más lúdica y placentera, desarrollando
desde edades tempranas el amor por la música incluso en sus aspectos más teóricos.

El método Willems se orienta a la educación de los niños, tratando de que cualesquiera


que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la música sus facultades
sensorio-motrices, cognitivas y afectivas. Abre también la puerta a las familias, apostando
por una educación activa y creativa en la que el entrenamiento trascienda del recinto
escolar, cobre vida e impregne toda la expresión del ser.

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el


desarrollo artístico y cultural en el que se combina el modo de hacer, el saber y el ser
para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad estética del alumno, como
individualidad y como ser social.

Entre los objetivos que Edgar Willems se marca con sus discentes, con los que trata de
hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola especialmente a la
educación infantil, destacan tres:

Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas sus
posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas épocas y culturas.

14
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen armónicamente todas las
facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y creativas.

Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran énfasis en el


beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar.

Para concluir decir que, para despertar en los niños el gusto por la música no basta con
ponerles música para que la escuchen; hay que crear situaciones de escucha activa.

Mezclar sonido, texto y gráficos de una sola vez limita las explicaciones teóricas, que en
la educación infantil pueden resultar aburridas, y permite además trabajar con
instrumentos y expresión corporal. El musicograma es la plasmación de esta forma de
entender la música.

Por otra parte, el musicograma se revela como la nueva tendencia para la que dibujar la
música ya no es suficiente, sino que se deben plasmar los sentimientos e imágenes
mentales que nos produce oírla. Y una vez escaneados esos trazos, verlos en
movimiento mientras se escucha la música sobre la que se ha trabajado.

En definitiva, como afirma K. Swanwick:

“Todos somos potencialmente musicales, como todos somos


potencialmente seres capaces de adquirir el lenguaje; pero eso
no significa que el desarrollo musical pueda darse sin estimulación
y sin nutrición, al igual que ocurre con la adquisición del lenguaje”.

Para profundizar sobre el tema:

- Swanwick, K. (1991) Música, pensamiento y educación. Morata. Madrid.


- Willems, E. (1976) La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Buenos
Aires.
- Willems, E. (1984) Las bases psicológicas de la educación musical. Eudeba.
Buenos Aires.
- Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona.
- Willems, E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós.
Barcelona.
- Wuytack, J. y Boal Palheiros, G. (1996) La audición musical activa. Associaçao
Wuytack de Pedagogía Musical. Porto.

TOMADO DE:

Revista De Música Culta Filomúsica. Revista mensual de publicación en Internet, número


45 (Octubre de 2003). Vía Internet: http://www.filomusica.com/

15
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
PRERREQUISITOS DEL PROFESOR DE MÚSICA8

Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo

Asumir la carrera de Profesor de Música implica compromiso y dedicación, no basta


interpretar algunos instrumentos, ni saber leer y escribir música, es imperativo conocer y
manejar fundamentos relacionados con: la psicología, las pedagogías musicales, las
políticas educativas nacionales –especialmente si su labor se desarrolla en colegios- y el
contexto cultural en donde se desarrolle el proceso de formación musical. La enseñanza
de la música demanda conocimientos específicos para construir situaciones de
enseñanza, administradas en aras de que los alumnos se apropien de los conocimientos,
que descubran su organización interna y que los utilicen en la solución de problemas.

Condiciones generales

Todo docente posee un acervo cultural y una personalidad definida que lo caracteriza,
conocimientos que se manifiestan en sus gustos musicales, en su manejo de lenguaje, en
su forma de relacionarse y expresar sus ideas, en las actividades que realiza.

Condiciones específicas

Abarca cuatro aspectos: preparación musical, conocimiento del contexto cultural,


fundamentos de psicología evolutiva y preparación pedagógica. Las cuatro con el mismo
nivel de importancia, pues el papel de formador musical así lo amerita. A continuación
veamos en forma general cada una de ellas, iniciando con la menos estudiada:

- Fundamentos de psicología evolutiva. Conocimiento y manejo de fundamentos


relacionados con etapas de desarrollo del pensamiento, necesidades afectivas,
físicas y mentales.

- Preparación pedagógica. Conocimiento y manejo de:


 Didácticas de la música.
 Fundamentos de expresión corporal (VER aclaraciones al final).
 Corrientes pedagógicas actuales.
 Mediadores pedagógicos.
 Políticas educativas municipales, regionales y nacionales.
 Educación y desarrollo humano,
 Arte y educación,

- Conocimiento del contexto cultural. Conocimiento y manejo de:


 Características generales de las regiones culturales de Colombia.
 Principales representantes de la cultura tradicional y popular de Colombia.

- Preparación musical. Conocimiento y manejo de:


 Conciencia melódica (Reconocimiento auditivo de contornos melódicos y
escalas)

8
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Prerrequisitos del profesor de música. Material de
apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas Artes, departamento de música,
Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1996. 2 p.

16
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
 Conciencia armónica (Reconocimiento auditivo de ámbitos armónicos y
acordes principales)
 Conciencia rítmica (Reconocimiento auditivo de métricas)
 Cultura vocal (Cantar afinado y con técnica)
 Manejo rítmico (Capacidad para reproducir acompañamientos rítmicos)
 Independencia rítmica corporal (Capacidad para cantar y acompañarse
simultáneamente)
 Un Instrumento melódico y uno armónico (Para el caso del armónico con
ese sólo basta).
 Fundamentos de armonía, composición e instrumentación.
 Fundamentos de formas musicales.
 Fundamentos de dirección coral y conjuntos instrumentales.
 Fundamentos de improvisación musical.
 Historia de la música (De Colombia y del mundo)
 Música de la tradición sonora colombiana (Regiones culturales, tipos de
conjuntos, organología, ritmos tradicionales, obras representativas y
principales exponentes).
 Tendencias de la música contemporánea.
 Fundamentos de informática musical.
 Instrumentos de percusión (En Colombia, aquellos de la tradición sonora,
por ejemplo: Tambora, Llamador y Maracas).

Expresión Corporal9: Proceso de exteriorización de lo más profundo de la personalidad


a través del cuerpo.
"El cuerpo y el movimiento además de capacidades funcionales, son medios de expresión
y comunicación. El alumno, se expresa con todos los medios a su alcance. Este núcleo de
contenidos se incorpora al currículum para favorecer la comprensión y expresión no
verbal, así como el movimiento expresivo, corporal, visual, plástico y musical con
contenidos de rítmica, danza, dramatizaciones y en general propuestas de movimiento
con un alto componente de plasticidad y creatividad". (Torres, J. 2000)

9
CONTENIDOS EXPRESION INFANTIL. Vía Internet (Julio 7, 2009)
http://www.monografias.com/trabajos64/contenidos-expresion-infantil/contenidos-expresion-infantil2.shtml

17
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO10

Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo

Basados en los planteamientos desarrollados por los investigadores Miguel y


Julián De Zubiría, ofrecemos una aproximación acerca del cómo abordar la
orientación musical teniendo presente las etapas del desarrollo del pensamiento,
desde la etapa preescolar hasta la secundaria. Cabe aclarar que en torno a los
procesos que siguen a continuación se desarrollan otros que complementan el
aspecto psíquico tales como: “los procesos de desarrollo del Pensamiento
Contemplativo sensorial, imaginativo y selectivo, de las propias evocaciones,
invenciones, intuiciones y percepciones del mundo natural social y cultural; (...) los
procesos de Transformación Simbólica de la interacción con el mundo natural,
social y cultural; (...) los procesos Reflexivos de lenguajes expresivos de la
naturaleza, de la comunidad en particular, y del contexto cultural en general; (...)
los procesos Valorativos de las propias apreciaciones sobre el entorno natural,
social y cultural, de las expresiones de los otros en otros lugares y en otros
tiempos” (Lineamientos, logros e indicadores, 1997, p. 45).

Etapa Nocional
Va desde los 18 meses hasta los 6 años aproximadamente. En ella se incluye la
“etapa del por qué” desarrollada entre los 3 y 4 años. Escolarmente corresponde a
preescolar y primero de primaria.
“Las ideas elementales –que en adelante llamaremos nociones y que Ausubel
David (1983) designa conceptos primarios- consisten en agrupaciones de cosas,
en agrupamientos de acciones y/o relaciones” (De Zubiría, 1996, p. 39). En esta
etapa “siempre el eje de referencia son las cosas particulares, siempre el sujeto es
particular. Se predica de una(s) cosa(s); no de una clase de cosas (los animales
son seres vivos, según el caso). No existe pues, deducción ni inducción. Es un
pensamiento transductivo, según expresión del profesor Piaget” (Ibid., p. 43).

Las nociones son instrumentos de conocimiento, pues mediante ellas el


infante procesa, y predica de lo real, lo conoce. Romper círculo, correr-
animal, carro-lejos. A medida que se precisan y delimitan las nociones, y
mejora el ejercicio con estos nuevos instrumentos, el lenguaje se torna más
fluido y normal. Ya ha aparecido la estructura básica de la inteligencia
representativa.
En cuanto a instrumento de conocimiento, las nociones adolecen de una
muy seria restricción: no sirven para predicar sino únicamente de fenómenos
singulares. Nene rompió el plato, perros me van a morder, está lejos la
tienda. Producen conocimientos de hechos particulares (Ibid., p. 57)

“En la etapa nocional es imposible adquirir [nosotros diríamos con mucha


dificultad] un conjunto de destrezas típicamente humanas como el aprendizaje de

10
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Etapas del desarrollo del pensamiento. Material de
apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Musica. Facultad de Bellas Artes, departamento de música,
Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1998. 6 p.

18
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
la lecto-escritura [la melografía por ejemplo] o de los conceptos elementales de la
aritmética [la teoría musical en nuestra área de conocimiento]”(Ibid., p. 44-45). El
niño puede aprender cuestiones aparentemente abstractas pero no como una
regla general; en su mentalidad infantil no hay lugar para las reglas, ni para leyes
generales, no existen normas, es la etapa del predicar de las cosas.
En esta etapa se presentan tres clases de nociones básicas:

- Nociones de agrupación de cosas semejantes, ej. : ese es un violín


(refiriéndose a la viola, al cello o al contrabajo).
- Nociones de agrupación de acciones, ej. : el tambor se golpea.
(refiriéndose a la acción que se hace para producir el sonido
- Nociones de agrupación de relaciones, por ej. : el tambor suena fuerte y
la flauta débil.

La tarea pedagógica en esta etapa evolutiva consiste en favorecer en el niño el


construir nociones, nociones de agrupaciones de cosas, nociones de
agrupaciones de acciones, de agrupaciones de relaciones; desarrollando
ejercicios que apunten a:
- Describir lo que ve y/o escucha, por ej. reconocer instrumentos
musicales y objetos sonoros.
- Calificar lo que ve, oye y/o siente, por ej. nombrar los sonidos como
graves, agudos, fuertes, débiles, etc.
- Relacionar objetos sonoros, por ej. identificar instrumentos que suenan
al soplarse; reconocer sonidos del medio ambiente.

Esta etapa presenta momentos claves, uno de desestabilización (entre los dos y
tres años aproximadamente)del modo de pensamiento anterior; otro de equilibrio
(de cuatro a cinco años aproximadamente) momento cumbre de la etapa nocional;
y uno último de transición hacia la posterior etapa (entre los cinco y seis años
aproximadamente). En este último el docente debe favorecerle el paso por medio
de ejercicios relacionados con las características de la posterior etapa.

Etapa Conceptual
Desde los siete años (edad de la razón), hasta los once años aproximadamente
(de 2do a 6to grado de educación básica). “Entre los seis-siete años de edad
ocurre un brusco cambio en los instrumentos del conocimiento: las nociones se
transforman en conceptos (...). Lo característico de este nuevo periodo es la
aptitud y la posibilidad del niño de segunda infancia, para predicar de grupos de
cosas. No de los individuos que forman las clases, sino de las clases mismas, (...)
ahora se trata de organizar las clases entre sí, de descubrir sus relaciones y
nexos; cuáles están contenidos en otras y viceversa” (Ibid., p. 43-45).
“No existen conceptos sin cuantificadores. Los conceptos son predicados que se
afirman (o niegan) de los miembros de una clase” (Ibid., p. 49). Las nociones
permiten hacer un enunciado acerca de un hecho particular, por ej. , la flauta se
sopla y suena. Los conceptos nos permiten encontrar características esenciales,
generales, por ej. Todos los instrumentos que se soplan para que suenen
pertenecen a la familia de los vientos. En esta etapa los niños pueden definir,
19
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
desentrañar el contenido de un concepto, se caracteriza por que se utilizan
proposiciones para incluir o excluir algo en aras de definir una clase de objetos, de
relaciones o de operaciones. “Por eso la aparición de los cuantificadores (todos,
algunos, no todos, ninguno, etc.) es una de las sólidas evidencias para afirmar que
el pensamiento está mutándose en pensamiento conceptual” (Ibid., p. 49).
“La función última del concepto es súper simplificar las propiedades que se
puedan afirmar de un grupo de acciones, relaciones u operaciones” (Ibid., p. 60).
Es por ello que al definir algo se espera que se empleen las proposiciones que
forman parte de la esencia. “En suma los conceptos son la estructura primaria y
básica del pensamiento” (Ibid., p. 61).

La tarea pedagógica en esta etapa, consiste en facilitarle al alumno el pasar de


predicados particulares a proposiciones características, esenciales para ello “”sin
ninguna resistencia racional se debe confundir, problematizar y mostrar a los
pequeños que aunque ellos creen que saben, en verdad, no saben [diríamos que
no lo sabe con propiedad] (método mayéutico)” (Ibid., p. 65). La mayeútica, dice
Julián De Zubiría “está orientada a modificar la actitud de quien cree que sabe”
(Ibid. , p. 112). También nos dice que “preguntas y afirmaciones falsas o
engañosas rescatan el espacio reflexivo y de incertidumbre que hoy se ha perdido
en al escuela” (Ibid., p. 110), es lo que él llama estrategias desestabilizadoras.
Pedagógicamente hablando, los años que abarca esta etapa son los apropiados
para construir conceptos. La signatura de música en esta etapa debe permitir el
descubrir y el asimilar los elementos fundamentales de la música(ritmo, melodía,
armonía y timbre), haciendo énfasis en la teoría musical en cuanto a las reglas
que rigen la música como lenguaje, no pretendiendo aprender de memoria los
conceptos sino construirlos. De Zubiría plantea refiriéndose a la importancia del
estudio del lenguaje en esta etapa: “estudiar y comprender el vehículo principal del
pensamiento, el lenguaje, no puede relegarse a segundo plano. La gramática, la
semántica, la fonética tienen que ser campos de reflexión y conocimientos de todo
ser humano que se digne serlo (...). No con el fin de aprender español, tampoco
para adquirir habilidades psicolinguisticas por sí mismos y en sí misma, sino como
elementos imprescindibles para comprender las reglas generales que rigen
cualquier lengua humana, no necesariamente el español [tampoco sólo la música
colombiana] ”(Ibid., p. 55-56).

Al niño de seis años le cuesta abandonar las estructuras del pensamiento


nocional. “Este transito no ocurre de un momento a otro. Por el contrario, en líneas
generales, abarca el periodo comprendido entre los seis y los nueve años, o sea
cuatro años” (Ibid., p. 62). Entre 3ro, 4to y 5to de primaria se presenta el momento
cumbre de la etapa conceptual (entre nueve y once años aproximadamente). A
partir del 6to grado se observa un proceso de transición para el cual el docente
debe favorecer el paso a la próxima etapa llamada formal, eso es posible sí
favorece especialmente en sus alumnos la especulación y la imaginación.

Etapa Formal
Desde los 12 a los 14 años aproximadamente. Corresponde a los grados 7mo, 8vo
y 9no de secundaria.
20
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

Desde los doce años se observa en los jóvenes un cambio en su postura


intelectual frente al mundo, que tiene que ver con un desarraigo de las
circunstancias cotidianas y una preocupación notable por cuestiones
abstractas, utópicas y fantásticas. El mundo, cree él, ya ha sido en esencia
comprendido. Es hora de enrutar la imaginación hacia otros parajes, otros
tiempos, otras costumbres, otras maneras de actuar.
Está cansado de lo mismo, de la tediosa rutina con que transcurren los días.
Y las nuevas alas que le otorga el pensamiento Formal le inducen a
abandonar lo real.
Es el momento de la poesía, la literatura, el arte; es momento propicio para
la imaginación; para la especulación. Se aburrió de aprender las cosas
acabadas y concluidas (...). El pensamiento alcanza su más alto vuelo;
ahora no hay nada que le mantenga pegado a la tierra. Es el imperio de la
idea sobre lo real: el imperio del idealismo extremo (Ibid., p. 79).

Como lo dice el párrafo anterior, esta etapa se caracteriza por el predominio de lo


posible sobre lo real, es el momento del escepticismo y el relativismo.

En esta etapa aparece el Sí como condicional hipotético, esto es el uso de la


partícula sí para unir dos o más proposiciones generando proposiciones más
complejas, por ej. sí la flauta es un instrumento de la familia de los vientos cuyo
sonido se produce por la acción de la columna de aire, entonces todos los
instrumentos de vientos necesitan del aire para funcionar. El sí sería simplemente
conjunción planteado de la siguiente forma: sí soplas la flauta dulce soprano
producirás sonidos agudos. “La diferencia entre la conjunción Si y el condicional
hipotético Si, estriba en que en el primer caso el Si reemplaza una conjunción
inclusiva que une dos enunciados (nocionales) particulares: te compro el periódico
y tú me llevas al parque, que no están cuantificados por ningún cuantificador
lógico (todos, ninguna, alguno, no todo, etc.) la conjunción une dos enunciados no
dos proposiciones. Mientras que, por definición, el condicional hipotético Si liga
dos o más proposiciones (...) dando origen a una proposición compleja” (Ibid., p.
81).
Otra consideración para tener en cuenta en esta etapa es que “la aparición de las
operaciones deductivas, durante el primer periodo de la adolescencia (12-14
años) constituye la segunda característica esencial del pensamiento formal” (Ibid.,
p.82-83).

La tarea pedagógica según De Zubiría se resume en dos:


- Romper la barrera que impone el modo de pensamiento conceptual.
- Ejercitar los razonamientos deductivos-inductivos.

Para favorecer lo anterior los hermanos De Zubiría proponen el uso de preguntas


y afirmaciones falsas o engañosas, la mayeutica, la formulación de hipótesis y
acertijos.

Vale la pena agregar algunas consideraciones en torno al adolescente, pues la


etapa formal es parte de ese proceso. De Zubiría divide la adolescencia así:

21
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
1. Pubertad (11 – 12 a 14 años).
2. Adolescencia (15 a 18 años).
3. Adolescencia tardía (18 hasta inicios de la adultez).

En cuanto a las particularidades del adolescente añade lo siguiente:

El adolescente es un individuo que afronta una gran encrucijada evolutiva.


Ha dejado de ser un niño pero aún no es un adulto: le restan por delante
varios años para serlo a cabalidad. Por tal razón algunos autores consideran
que la adolescencia no es ni siquiera un periodo evolutivo; solo una fase de
transición. Extensísima es cierto; pero fase de transición, al fin y al cabo.
La cultura desorienta a sus adolescentes. En ocasiones los trata como niños
grandes; en ocasiones les exige como a hombres adultos. Igual suerte
corren los padres adolescentes, los profesores, etc.
Sea o no un verdadero periodo evolutivo, constituye una etapa compleja,
llena de oscilaciones. El adolescente es un espécimen peculiar y
contradictorio a cual más. En su interior como en su exterior, potentes
fuerzas lo empujan en contravía. Anhela conquistar su status de adulto, de
un momento a otro, sin trabajo y sin perder las prerrogativas del niño. Ansía
como nadie participar en nuevos grupos interpersonales, manteniendo para
sí una intimidad que no comparte con nadie. (...) Está sometido a intensas
fuerzas internas y externas encontradas. Y buena parte de dichas fuerzas
internas proceden de transformaciones drásticas en su sistema cognoscitivo.
Tres cambios son fundamentales al respecto:

1. Predominio de lo posible sobre lo real.


2. Aparición de las operaciones intelectuales deductivas.
3. Cambio de los conceptos en categorías.
(Ibid., p. 75 – 76).

En cuanto a lo musical este sería el momento más apropiado para favorecer: la


composición; la interpretación del pensamiento musical de los grandes autores
nacionales e internacionales; relación música y emoción; todo lo concerniente a la
reflexión música y desarrollo humano.

Etapa Categorial
Va de los 15 a los 18 años aproximadamente, corresponde a los grados 9no y
10mo.
“Cuando las condiciones educativas han sido optimas (...) el idealismo extremo
del preadolescente comienza a atenuarse desde los 15 años. Cada vez más toma
en consideración las condiciones objetivas (reales) que limitan sus utopías;
ingenuas al extremo. (...) Sin perder para nada su capacidad transformadora, la
fresca ingenuidad de las utopías cede terreno frente a lo real” (Ibid., p. 88-89).

La categoría es un sistema jerárquico de proposiciones relacionadas entre sí. “Las


categorías forman los cimientos de una determinada disciplina los principios más
sólidos en lo que respecta a un campo especial del conocimiento humano” (Ibid.,
p. 98). (...) “La característica de una categoría es que las proposiciones que la

22
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
arman poseen una estructura, un orden, unas interrelaciones. No son un conjunto,
ni un amontonamiento, según ocurre con los conceptos” (Ibid., p. 96-97).

La tarea pedagógica consiste en facilitar en el estudiante procesos de


abstracción, diferenciación y jerarquización. Para ello, De Zubiría propone trabajar
con Mapas Conceptuales en aras de favorecer la confrontación de sistemas. “La
elaboración de mapas conceptuales consiste en representar esquemáticamente
las proposiciones fundamentales de un tema, a partir de la identificación de los
conceptos más importantes” (Ibid., p. 125). También debe usarse estrategias
conducentes a la desestabilización cognitiva así como metodologías hipotéticas-
deductivas.

En cuanto a música, se puede abordar los posibles nexos y clasificaciones de los


tipos de música; organología musical; autores, etc., todo ello confrontado desde
diferentes ángulos.

BIBLIOGRAFÍA
DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA, Julián. Biografía del pensamiento: estrategias
para el desarrollo de la inteligencia. 2da Ed. Santa Fé de Bogotá: Magisterio,
1996, p. 137.

METODO GLOBAL11

Hay consenso para estimar al hombre como una perfecta unidad funcional. En la vida
social, en la cultura, se hace evidente este principio de unidad, de totalidad, de
globalización. Como consecuencia de lo anterior, todo proceso de formación del hombre
debe estar dirigido a la totalidad del ser. El hombre actúa, en todo momento en forma
total, en cada instante de su vida; él es inteligencia, sensibilidad y voluntad. La
fragmentación que se observa en el saber no es una proyección de la fragmentación del
ser humano, sino la modalidad propia del conocimiento, que procede paso a paso, por
etapas, hasta alcanzar niveles de profundidad.

La formación como un todo es anterior a la formación de las partes: cuanto más joven es
un hombre, más necesario es tratarlo como un todo; el alma infantil como unidad
organizada (unidad de sentir, pensar y querer) concibe como una totalidad indiferenciada
y sólo con los conocimientos y experiencias, va distinguiendo los elementos que integran
el universo.

La psicología genética ha demostrado que el niño piensa y siente de un modo diferente al


del adulto, que el trabajo de su mente difiere no sólo en cuanto a cantidad, sino muy
especialmente en cuanto a calidad y a la manera especial de entrar en contacto con el

11
GOMEZ CATALAN, Luis. Didáctica general. Santiago de Chile: Editorial universitaria, 1962. 30 p.

23
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
mundo que lo rodea. Sus percepciones abarcan el todo: cuanto percibe es vago y difuso
pero comprensivo para él. De los objetos que lo rodean desaparecen las partes, los
detalles, para percibir sólo el conjunto como un todo indestructible.

Es en el lenguaje donde constatamos con mayor claridad la tendencia a la globalización.


Las primeras palabras de los niños expresan ideas completas. Por ejemplo en la etapa de
la palabra-frase, el niño utiliza monosílabos, llama “pa” tanto a la comida, como a la madre
o cualquier objeto de su experiencia. La mente infantil percibe y reacciona en forma
global: percibe y reacciona por esquemas totales, vagos al principio pero comprensibles.
En estas vivencias infantiles no existe el análisis, que viene más tarde con la experiencia
y la madurez que producen los años.

Este tipo de experiencias es el que caracteriza la mente del niño en los momentos en que
comienza u aprendizaje formal en la escuela básica. De ahí que los procedimientos
pedagógicos deben apoyarse en esta característica si se quiere obtener un resultado
favorable.

Claraparede ha llamado a este tipo de conducta infantil sincretismo: “Renán designa este
primer golpe de vista general comprensiva, pero oscura, inexacta donde todo se halla
amontonado sin distinción, que es la del hombre primitivo12.

En esta conducta sincrética la percepción no es analítica, es una visión global de conjunto


de la fisonomía general.

Consideraciones del Método Global:

1. Concibe al hombre como unidad funcional (Inteligencia – sensibilidad -voluntad)


2. En los procesos de pensamiento, la formación con un todo es anterior a la formación
de las partes.
3. En los niños el desarrollo de pensamiento va por etapas. Va del sincretismo
(globalización) al análisis y posteriormente a la síntesis. Es decir: “de lo indefinido a lo
definido”; “del todo a las partes”.

12
CLARAPAREDES, Carlos: PSICOLOGIA DEL NIÑO Y PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL, Beltrán.
Madrid, 1923. Pág. 500.

24
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
EDUCACIÓN EN PREESCOLAR

Ley General de Educación - Ley 115 de 1994

Artículo 15 ~ Definición de educación preescolar

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en


los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Artículo 16 ~ Objetivos específicos de la educación preescolar

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como


adquisición de su identidad y autonomía;

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad,
el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas
que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como


también de su capacidad de aprendizaje;

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y


comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con
normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de


comportamiento;

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad


de vida de los niños en su medio, y

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen


conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Artículo 17 ~ Grado obligatorio

El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los
establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

25
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se
generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que
tengan primer grado de básica, en un plaza de cinco años (5) contados a partir de la
vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones
educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar.

Artículo 18 ~ Ampliación de la atención

El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones


educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la
prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades
territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser
gradual a partir del cubrimiento ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de
preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la
educación básica para la población entre seis (6) y quince años.

TOMADO DE:

LEY GENERAL DE EDUCACION. Biblioteca Luís Ángel Arango (Julio 2, 2009). Vía
Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm

NIVELES EN PREESCOLAR

Básicamente en colegios públicos y privados se manejan tres niveles, nombres que varían
según los autores que se utilicen como marco de referencia. Para facilitar su identificación
se plantean basados en las edades que los comprenden: 3 a 4 años; 4 a 5 años y 5 a 6
años.

Concibe al niño desde sus dimensiones de desarrollo personal, razón por la cual
responde a los cuatro pilares de la formación: Aprender a ser, aprender a convivir,
aprender a hacer y aprender a conocer. Se espera que el niño aprenda a leer y
escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la
educación básica primaria.

Nivel de 3 a 4 Años: Perfiles de Comportamiento

Conducta
Marcha segura en línea recta. Puede sostenerse en un pie. Lanza bien la pelota.
motriz

Higiene Mejor y más regular apetito. Tendencia a retener más en el intestino. Demora en
corporal el baño. Progresa en su arreglo personal.

26
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

Expresión Buen equilibrio. Más amistoso, servicial. Mejor humor, sigue celoso. Más
emocional agresividad verbal que antes.

Miedos y
Disminuyen los miedos. Comienza a contar sueños.
sueños

El yo y el Más fuerte el sentimiento del yo. Interés por los senos maternales. Interés por el
sexo matrimonio.

Relaciones Se entiende mejor con la madre, ayuda. Sabe a qué padre recurrir para lograr
sociales algo. Menos peleador. Mejores modos.

Juegos y Grupos de juego espontáneos. Juega con amigos imaginarios. Le gusta el triciclo
pasatiempos o la bicicleta.

Le gusta conversar con la maestra y ayudarla. Cuenta hasta 2 y tal vez hasta 5, a
Vida escolar
veces no empieza bien.

Sentido Más obediente y sensible a los reproches. Acepta las reglas de rutina como algo
moral normal.

Punto de
vista Repite plegarias. Más interés en las fiestas religiosas.
filosófico

Nivel de 4 a 5 Años: Perfiles de Comportamiento

Tonicidad aumentada. Activo, baja y sube escaleras corriendo. Le gusta mantener el


Conducta equilibrio. Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. Le cuesta saltar en un pie,
pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. Le producen placer las pruebas de
motriz
coordinación fina.

Hace preguntas ¿por qué? ¿cómo?. Le gustan los juegos de palabras.


Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones.
Lenguaje
No le gusta repetir las cosas. Tienen dificultades con los tiempos de verbos. Hacen
oraciones más largas.

27
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Higiene Interrumpe la comida para ir al baño. Controla sus necesidades como cosa
corporal personal. Se viste y desviste casi solo. Ya puede abotonar su ropa.

Expresión Más afectuoso a la hora de dormir. Agresivo físicamente. Tiene arranques


emocional repentinos. Autocrítica, y critica a los demás.

Miedos y
Siguen los miedos por los ruidos, los animales, etc. Más sueños y los cuentan.
sueños

Se interesa en su crecimiento. Juegos y chistes exhibicionistas. Interés por los


El yo y el sexo
baños. Su interés se sienta mas hacia el sexo opuesto.

Relaciones Sentimiento de familia. Muy fiel a la madre, pero discute su autoridad. Le gusta salir
sociales con el padre.

Juegos y Con los cubos arma construcciones complicadas. Inventa palabras y se ríe. Juegos
pasatiempos más competitivos. Sugiere turnos para jugar.

Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y a veces los ojos.
Vida escolar Da nombre a lo que hace. Con un niño más pequeño le gusta cuidarlo. Más dócil
con la maestra.

Sentido moral Reconoce sus culpas.

Punto de vista
Concepto de la muerte muy vago.
filosófico

Nivel de 5 a 6 Años:

Conducta
Soltura y control. Le gusta escalar. Maneja muy bien la bicicleta.
motriz

Higiene
Le agrada lavarse las manos largo rato.
corporal

Expresión Afectuoso, servicial, con algunos agresividad verbal. "Yo te voy a matar..!". Tiene
emocional accesos de cólera.

Miedos y
Disminuyen los miedos. Sueños de persecución.
sueños

28
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

El yo y el Menos juegos sexuales, menos interesados en las diferencias. No quieren jugar


sexo con integrantes del otro sexo.

Relaciones Sigue la madre como el centro. Prefiere que la madre lo ayude Sentimiento de
sociales familia.

Juegos y Juega más tiempo en el mismo lugar. Juega con otros en pequeños grupos. No
pasatiempos hay real cooperación. Adora algunos cuentos.

Busca la aprobación de la maestra. Se adapta bien a la escuela, aunque a veces


Vida escolar
quiere volver a casa. No cuenta que hicieron.

Sentido Pide permiso. Desea que se le apruebe la conducta, pero se enoja si se le


moral reprocha.

Punto de
vista Inventa cosas. Establece generalizaciones. Inventa plegarias.
filosófico

TOMADO DE: Perfiles de comportamiento. Área socioemocional y características


evolutivas del niño de Preescolar (Julio 2, 2009). Vía Internet:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/444.ASP

Para profundizar sobre el tema se sugiere consultar en:

Características evolutivas del niño de 3 a 5 años. Vía Internet:


http://www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/index.asp

29
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
PARTICULARIDADES METODOLÓGICAS13
Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo

La enseñanza de la música en Preescolar debe apoyarse en la vivencia del hecho


musical enmarcado en lo lúdico (El Juego como Metodología). Implica abordar en
el proceso didáctico el tema de enseñanza desde lo sensorial auditivo, lo sensorial
visual y lo sensorial motriz. Cada tema debe presentarse desde esos tres
aspectos.

Sensorial auditivo: ejercicios prácticos encaminados a la escucha activa, tales


como: canciones, tarareos, juegos onomatopéyicos, glisandos vocales y/o
instrumentales, etc. Su objetivo es desarrollar la escucha. (La música se escucha).

Sensorial visual: ejercicios prácticos encaminados a relacionar sonido y escritura.


Es decir Leer y/o escribir sonidos a partir de convenciones tales como círculos,
cruces, líneas, etc. Su objetivo es introducir a la lecto-escritura musical. (La
música se puede leer y escribir).

Sensorial motriz: ejercicios prácticos encaminados al desarrollo de la


coordinación motriz enmarcados en la métrica. Tales como palmoteos, manejo de
instrumentos ideófonos y membranófonos, etc. Su objetivo es introducir al manejo
instrumental. (La música se toca – Puedo hacer música).

Esos tres aspectos se desarrollan secuencialmente para la enseñanza- aprendizaje de un


tema. El proceso didáctico en Preescolar se apoya en actividades sensoriales que
apuntan a Escuchar, reconocer y reproducir.

Siempre he creído en la fuerza pedagógica que tiene la música tradicional. El desarrollo


musical esta influenciado por el contexto cultural; por ello, el repertorio sugerido para el
desarrollo de los procesos de formación musical en Preescolar está basado en música de
la tradición sonora colombiana.

El Juego14
El juego es una actividad esencial para los distintos tipos de desarrollo humano y
se le considera como una función adaptativa en la persona. Para Jerome Bruner,
el juego aparece ligado a las primeras etapas de desarrollo y permite resistir la
frustración de no ser capaz de obtener un resultado que es importante cuando se
aprende. Es una actividad con un fin en sí misma que va a ayudar a la preparación
para toda actividad posterior. Por lo tanto, en la etapa de Educación Infantil, se
considera al juego como un motor de desarrollo que posibilitará al niño adaptarse

13
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Particularidades metodológicas para le etapa
Preescolar. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas Artes,
Departamento de Música, Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1996. 2 p.
14
EL JUEGO. Educación infantil (Julio 2, 2009). Vía Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/educaci%c3%B3n_infantil_(Espa%C3%B1a)

30
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
a las distintas realidades en las que vive: social, moral, física. Será el juego
simbólico o dramático (protagonizando papeles sociales sobre sí mismo) el
modelo de juego esencial a lo largo de esta etapa educativa.
Rincones de juego simbólico en el aula son los que representan actividades
propias y motivadoras del adulto en la vida diaria y que casi de manera
espontánea consiguen el interés del niño. La casita, la tienda o la cocinita son
ejemplo de ellos si están educativamente planificados dentro del aula. Autoras
como Ibañez Sandín ofrecen propuestas originales a este respecto.

COMPETENCIAS BASICAS MUSICALES EN PREESCOLAR15

(Propuesta: Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo)

Hasta la presente, el Ministerio de Educación Musical de Colombia no ha presentado los


Estándares Básicos de las Competencias Musicales. Conciente de la urgencia de contar
con un referente, planteo esta propuesta.

Los contenidos musicales en Preescolar, apuntan a desarrollar el conocimiento


procedimental, que se refiere a: “hacer los cosas”, es decir todas las acciones
conducentes a la producción y recepción musical (Cantar, Tocar, Escuchar, y Crear).

Competencias en el desarrollo cognitivo:


 Reconoce y/o diferencia auditivamente fuentes sonoras de su contexto cultural
inmediato.

 Reconoce y/o diferencia auditivamente estructuras sonoras de acompañamientos


rítmicos y/o melódicos de su contexto cultural inmediato.

 A partir de su mundo sonoro inmediato propone otras posibilidades sonoras.

Competencias en el desarrollo psicomotriz


 Canta afinado en el rango de su voz.

 Mantiene corporalmente un pulso rítmico estable al abordar una obra musical.

 Reproduce instrumentalmente algunas estructuras musicales de acompañamientos


rítmicos y/o melódicos, utilizando su motricidad gruesa.

 Maneja algunos instrumentos de percusión con afinación definida e indefinida.

Competencias en el desarrollo axiológico


 Muestra interés y participa artísticamente en actividades musicales relacionadas con
su entorno natural, social y cultural.

15
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Competencias musicales escolares. Material de apoyo
pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas
Artes, departamento de música. Barranquilla, 2008. 5 p.

31
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Competencia en el desarrollo comunicativo

 Establece comunicación con sus compañeros a partir de frases musicales producidas


por el mismo.

Competencia en el desarrollo investigativo

 Explora formas sonoras de su contexto cultural inmediato.

Sistema de evaluación
El Gobierno Nacional, establece en el Decreto 230 de 2002, que las instituciones
deberán entregar a los padres de familia, cuatro veces en el año, un informe
escrito conciso y claro del rendimiento de sus hijos, acompañado de la descripción
de las fortalezas y de recomendaciones para que el estudiante supere sus
deficiencias. Al final del año escolar, los padres recibirán el informe final sobre el
desempeño general de sus hijos. Estas evaluaciones se harán de acuerdo con la
escala:
Excelente-Sobresaliente-Aceptable-Insuficiente-Deficiente.

PROCESOS FORMATIVOS QUE SE PUEDEN FAVORECER CON LA EDUCACIÓN


MUSICAL

Con adecuadas estrategias se pueden favorecer, tanto en el campo de lo racional como


en lo afectivo, una serie de procesos como los que plantea el Ministerio de Educación
Nacional y que son el soporte de los Logros e Indicadores de Logros de Procesos
curriculares publicados en la resolución número 2343 de Junio 5 de 199616. Dichos
procesos son:

Procesos de desarrollo del pensamiento contemplativo: sensorial, sensible,


imaginativo y selectivo, de las propias evocaciones, invenciones, intuiciones y
percepciones del mundo natural social y cultural.
Logros esperados: Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y
fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas. Apertura al
diálogo pedagógico, cambios y generación de actitudes.

Procesos de transformación simbólica de la interacción con el mundo natural,


social y cultural.
Logros esperados: Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e
ideas, a través de metáforas y símbolos. Desarrollo de habilidades
comunicativas, que impliquen dominio técnico y tecnológico.

Proceso reflexivo de lenguajes expresivos de la naturaleza, de la comunidad

16
LINEAMIENTOS, LOGROS e indicadores: una propuesta metodológica, Op. cit., p. 44-49.

32
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
particular y del contexto cultural en general.
Logros esperados: Construcción y reconocimiento de elementos propios de la
experiencia estética y del lenguaje artístico. Desarrollo de habilidades
conceptuales.

Proceso valorativo de las propias apreciaciones sobre el entorno natural, social


y cultural, de las expresiones de los otros en otros lugares y en otros tiempos.
Logros esperados: Formación del juicio apreciativo. Comprensión de los sentidos
estéticos y de pertenencia cultural.

UNIDADES BÁSICAS EN LA ETAPA PREESCOLAR


Basados en las cuatro unidades que WILLEMS propone, teniendo presente en sus
contenidos el contexto cultural del caribe colombiano, y considerando el calendario
escolar se plantea cuatro Unidades:

1 I UNIDAD LAS CANCIONES: En esta unidad la canción es el recurso


fundamental; a partir de un selecto repertorio de canciones, se hará énfasis en el
encuentro de la voz cantada.
2 II UNIDAD CUALIDADES SONORAS: En esta unidad a partir de audiciones del
mundo sonoro inmediato, se ejercitará el reconocimiento auditivo.
3 III UNIDAD RITMO-METRICA: En esta unidad a partir de estructuras sonoras
basadas en música tradicional colombiana, se hará énfasis en el pulso estable, el
manejo instrumental y la práctica de conjunto.
4 IV UNIDAD INVENCION-IMPROVISACION: En esta unidad se estimulará la
creatividad a partir del ritmo, la melodía y el texto.

Tres Niveles: 3 a 4 años; 4 a 5 años y 5 a 6 años.


Duración: cada unidad: tiene duración de 10 semanas aproximadamente.
Intensidad Horaria: 2 horas semanales de 30 minutos cada una.

TEMAS TRANSVERSALES
Además de los conocimientos específicos musicales que se desarrollan en la escuela,
existen otros en donde la música participa como medio para su desarrollo, temas
transversales que impregnan todo el complejo educativo, entre esos están los siguientes:
Educación ambiental.

Educación para la paz.

Educación sexual

Educación para la salud.

Educación moral y cívica.

 Cultura local de cada comunidad.

33
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
CONTENIDOS MUSICALES BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN
PRE-ESCOLAR17
Diseño: Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Barranquilla, febrero 1994
Niveles: I de 3 a 4 años
II de 4 a 5 años
III de 5 a 6 años

CAMPOS TEMAS Y/O CONTENIDOS NIVELES


I II III
AUDIO- Sonidos del entorno O o O
PERCEPTIVA
Secuencias sonoras o O
Cualidades sonoras O o O
Familias instrumentales O o O
Audiciones musicales comentadas O o O
MOVIMIENTO Movimientos libres y dirigidos O o O
Y EXPRESIÓN
Juegos y bailes cantados O o O
CORPORAL
Pre-danzas folclóricas o o

Juegos dramatizados O o o

EDUCACION Respiración y relajación O o o


VOCAL
Posición corporal e higiene vocal O o o
Ejercicios de imitación vocal O o o

Repertorio a una voz O o o

EDUCACIÓN Técnicas de manipulación y conservación O o o


INSTRUMEN
TAL Acompañamientos rítmicos y melódicos O o o
Prácticas de conjunto o o
Construcción instrumental o o
Repertorio instrumental O o o
TEORIA Pre-lectura (sensorial) O o o
MUSICAL
Pre-grafía (sensorial) O o o

17
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Contenidos básicos para la educación musical en
Preescolar. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas Artes,
Departamento de Música, Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1996.

34
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
PLAN DE CLASES (MODELO)

Institución:

Área:

Nivel:

Unidad:

Tema:

Duración:

Objetivo:

Profesor:

Desarrollo

Se plantean cada una de las actividades que se desarrollarán para la enseñanza-


aprendizaje de un tema.

1. Actividad uno. Ej: Aprestamiento sensorial auditivo. Consiste en…

2. Actividad dos.

3. Actividad tres.

Evaluación

Se explica cómo se evaluará el aprendizaje del alumno.

Recursos

Se nombran todos los elementos didácticos para el desarrollo del tema.

Bibliografía

Escribir todos los textos de apoyo.

35
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
MODELO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ESCOLAR 18

Diseñó: Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo

Las instituciones educativas exigen al profesor de música el programa escolar que se


desarrollará con los alumnos, a continuación un modelo:

COLEGIO (Nombre del colegio)


1.0 IDENTIFICACION

AREA: Educación Artística

ASIGNATURA: Música

NIVELES:

INTENSIDAD HORARIA: (número de horas semanales y duración en minutos

De cada una)

UNIDADES:

PROFESOR:

2.0 INTRODUCCIÓN

Debe plantearse en forma general: ¿De qué trata este programa? ¿A quién va dirigido?

3.0 JUSTIFICACIÓN

Debe argumentarse ¿Por qué es necesaria la educación musical en Preescolar?

4.0 PROPOSITOS

Lo que se aspira acorde con las políticas educativas nacionales.

4.0 OBJETIVOS GENERALES

Debe plantearse en forma general que se pretende conseguir en el niño con el desarrollo
de este programa.

18
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Modelo para la organización del programa escolar.
Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas Artes, Departamento
de Música, Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1997. 2 p.

36
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
5.0 COMPETENCIAS MUSICALES BASICAS

Se plantea las competencias musicales básicas, para este caso las de preescolar.

5.1 SUBPROCESOS DE LOS FACTORES DE ORGANIZACIÓN DE LAS


COMPETENCIAS GENERALES

5.1.1 PRIMERA UNIDAD

COGNITIVO:…

PSICOMOTRICES:

PSICOAFECTIVO:….

5.1.2 SEGUNDA UNIDAD

COGNITIVO:…

PSICOMOTRICES:

PSICOAFECTIVO:….

5.1.3 TERCERA UNIDAD

COGNITIVO:…

PSICOMOTRICES:

PSICOAFECTIVO:….

5.1.4 CUARTA UNIDAD

COGNITIVO:…

PSICOMOTRICES:

PSICOAFECTIVO:….

7.0 CONTENIDOS BÁSICOS

7.1 PRIMERA UNIDAD: Debe plantearse ¿Nombre de la unidad? ¿De qué trata la
unidad? ¿Cuántas semanas dura? ¿Contenidos y/o temas básicos?

7.2 SEGUNDA UNIDAD

7.3 TERCERA UNIDAD

7.4 CUARTA UNIDAD

37
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
8.0 METODOLOGÍA

Debe plantearse ¿Cuál es el proceso de pedagógico básico para la enseñanza-


aprendizaje de los contenidos?

9.0 MARCO TEÓRICO

Debe plantearse ¿En qué autores se apoya el proceso pedagógico?

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los logros se evaluaran en los ámbitos de Excelente, Sobresaliente, Aceptable,


Insuficiente y Deficiente, apuntan a evaluar el alcance de cada uno de los logros en cada
unidad.

11. RECURSOS DIDACTICOS

Debe plantearse ¿Qué recursos didácticos se necesitan para el desarrollo del programa?

12. BIBLIOGRAFÍA

Debe plantearse ¿Qué autores y/o textos fueron consultados?

NOTA: al Programa debe agregársele con el título de ANEXOS el repertorio de


obras (Canciones de palmoteo, rondas, juegos, etc.) con su partitura, texto y
metodología. Las obras deben escribirse teniendo en cuenta el registro vocal de los
niños de Preescolar.

38
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

CAPITULO DOS: LAS CANCIONES


En este capitulo se abordará la primera unidad que se desarrollará en Preescolar, se
explican sus contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje. Está diseñada para
desarrollarse en el colegio durante 10 semanas aproximadamente.

Las Canciones. (10 semanas). En esta Primera Unidad la canción es el recurso


fundamental para el proceso de desarrollo musical en Preescolar. A partir de un selecto
repertorio de canciones se hará énfasis en el encuentro de la voz cantada. Los contenidos
básicos son:

TEMAS

 Canciones y juegos.
 Ejercicios para el desarrollo vocal-auditivo
 Ejercicios de respiración y relajación
 Introducción a la expresión corporal

CONTENIDOS (Tipos de Canciones)

 Canciones de: socialización, mímica, palmoteo, juego o ronda, acumulativa, eco.

Competencias básicas de esta unidad (Subprocesos)

El Ministerio de Educación Musical de Colombia establece cómo y cuando se realizará la


evaluación escolar, cabe agregar, que cada institución educativa tiene sus
particularidades establecidas en El P.E.I., particularidades que incluyen la cantidad de
subprocesos (éticos, estéticos, comunicativos, axiológicos, actitudinales, práxicos,
cognitivos, etc.) a tener en cuenta en la evaluación periódica estudiantil.. De toda esa
diversidad de subprocesos, tendremos en cuenta tres que son comunes a todas las
instituciones: Cognitivos, Psico-motrices y Socio-afectivos. En esta primera unidad al niño
o a la niña, se le evaluará su aprendizaje, considerando sí el o ella:

- Interpreta el texto de las canciones (competencia cognitiva)


- Canta afinado (competencia psicomotriz).
- Disfruta cantar con sus compañeros (competencia socio-afectiva).

LA CANCION INFANTIL

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el


desarrollo artístico y cultural en el que se combina el modo de hacer, el saber y el ser
para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad estética del alumno, como
individualidad y como ser social. La canción es un recurso fundamental para el proceso de
desarrollo musical, existen muchas formas de clasificarlas y dependen básicamente del
objetivo pedagógico que persiguen. De todo ese caudal nos apoyaremos en los siguientes
tipos de canciones:
39
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Socialización: para facilitar el contacto con otros niños. Ej. Zafarrancho
Mímica: para facilitar el aprendizaje por medio de la imitación de oficios, animales,
etc. Ej. El puente de Aviñón.
Palmoteo: ejercicios para el desarrollo de la coordinación motriz por medio de
palmoteos. Ej. El Cacique Juancho pe
Juego o ronda: juego de esparcimiento, caracterizado por ser pre-dancístico, pre-
teatral, desinhibitorio, de habilidad mental, etc. Ej. El Carpintero
Acumulativa: acumular palabras, gestos y o frases para el desarrollo de la
memoria. Ej. La campesina
Dibujo Rítmico: para facilitar la respuesta gráfica inmediata ante un evento
sonoro. Ej. Quien te enseñó marinero

La canción infantil es el eje central de la actividad musical en los niños, ella permite
ejercitar diversos aspectos tales como el fraseo musical; la rítmica; la afinación; la
apreciación musical, etc.

En el Preescolar, el niño necesita cantar cuanto sea posible, no solamente en el salón de


música; cualquier hecho circunstancial o cambio de actividad (al comenzar a llover, al salir
el sol, a la hora de la merienda, etc.) puede ser aprovechado oportunamente para cantar.

El niño es un imitador por excelencia, por ello el docente debe tener cuidado en el manejo
de las canciones especialmente al momento de la presentación, se enseña con el
ejemplo. Para lograrlo acertadamente es necesario:

- Correcta respiración.
- Buena articulación.
- Justeza en la afinación, en la emisión de la voz y adecuada interpretación.

Por similitud de rango y timbre vocal, es más favorable para los niños que el docente en la
etapa preescolar sea mujer.

El rango vocal adecuado en la etapa escolar es el que aparece a continuación:

Preescolar 2do a 3er grado aproximadamente

Al iniciar el proceso musical en Preescolar, los niños presentan las siguientes


características19:
 Muy pocos tienen afinación exacta.
 La mayoría no diferencian entre voz hablada y cantada.

19
ZULETA, Alejandro. Programa básico de dirección de coros infantiles. Ministerio de cultura de Colombia.
Bogotá, 2004: Imprenta nacional., p 111.

40
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
 El movimiento corporal paralelo al canto se da en ellos naturalmente.
 Disfrutan de las fantasías e historias cantadas.
 El canturreo hace parte fundamental de su desarrollo vocal.

Consideraciones con respecto a las canciones infantiles:

a. En cuanto a la textura musical, en Preescolar se canta a una voz.


b. El texto de las canciones debe estar adecuado al desarrollo de pensamiento del niño.
c. El ritmo, entendido como género musical, debe inicialmente, estar acorde con el
contexto cultural musical, preferiblemente música relacionada con la tradición sonora.
d. La armonía, estar acorde con el contexto cultural musical. Entendida como
acompañamiento armónico, inicialmente con acordes triadas, mayores. menores, y
séptima de dominante. Posteriormente con acordes más complejos. Cabe destacar
que en nuestra cultura predominan dos sistemas musicales: Tonal y Modal, por lo
tanto, el repertorio de canciones necesita tener de ambos sistemas.

La Tambora como recurso fundamental en Preescolar20

En Colombia la Tambora es un instrumento musical que está presente en diferentes


regiones culturales. Con algunas diferencias básicamente tímbricas [sonoras], pero en
esencia conservando la misma forma cilíndrica, este bimenbranófono también conocido
como Bombo, participa activamente en las músicas tradicionales de las regiones
Atlántica, Andinas y Pacífica. Su técnica de ejecución básica – golpe con baquetas- y
sus dos timbres [sonidos] característicos -Parche y Madera- permiten que este
instrumento pueda ser manejado por niños desde la etapa preescolar. La Tambora
permite el desarrollo de habilidades musicales tales como: independencia rítmica corporal
(cantar y tocar simultáneamente); reconocimiento de formas y géneros musicales; facilitar
la lectura rítmica a dos timbres; entre otras. Por lo tanto, el profesor de música necesita
manejar la Tambora, ser capaz de tocar y cantar simultáneamente con ella, reproducir al
menos 10 bases rítmicas de la música tradicional colombiana.

Proceso básico para la enseñanza-aprendizaje de canciones.

Para la enseñanza-aprendizaje de una canción desarrolle el siguiente proceso:

1. Presente inicialmente la canción con todos sus elementos (Melodía, texto,


dramatización, matices, forma)

2. Enséñela por imitación (Ejercicio del eco, Pregunta-respuesta)

3. Enséñela en sus partes menores (Por frases, estrofas, etc.)

20
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La tambora como mediador pedagógico musical.
Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico.
Facultad de Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 1998.

41
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
4. Permita que los niños la canten completa.

Observación: Deténgase en la parte de la canción que usted considere errada


(Problemas rítmicos, melódicos, de expresión corporal, etc.). Corrija con el ejemplo.

TALLER EN CLASES

1. A partir de la práctica en clases de los diferentes tipos de canciones, describa paso a


paso el proceso de enseñanza de cada una de ellas, teniendo en cuenta:

a. Tipo de canción:
b. Ubicación espacial:
c. Número de participantes (sí es necesario)
d. Tonalidad y ritmo (base rítmica)
e. Recursos básicos

2. Plantee cuál es el objetivo general de esta unidad

REPERTORIO (EN ANEXOS)

El Cacique Juancho pe (Canción de Palmoteo)

El Carpintero (Juego o ronda)

El puente de Aviñón (Canción de Mímica)

El Zafarrancho (Canción de Socialización)

La campesina (Canción Acumulativa)

Quien te enseñó marinero (Canción de Dibujo Rítmico)

TAREA EN GRUPO
1. Plantee cual es el objetivo general de la unidad.

2. En grupo de tres o cuatro integrantes, seleccione del repertorio popular y/o tradicional
dos canciones de: socialización, de mímica, de palmoteo, acumulativa y de Juego o
ronda. El repertorio debe presentarse teniendo en cuenta lo siguiente:

 Partitura de la obra, escrita en el rango adecuado a los niños de Preescolar. (Autor


y ritmo).
 Proceso escrito para su enseñanza-aprendizaje (pasos, ubicación espacial,
número de integrantes, etc.)
 Recursos.

42
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

CAPITULO TRES: CUALIDADES SONORAS


En este capitulo se abordará la segunda unidad que se desarrollará en Preescolar, se
explican sus contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje. Está diseñada para
desarrollarse en el colegio durante 10 semanas aproximadamente.

Cualidades sonoras. (10 semanas). En esta Segunda Unidad a partir de audiciones del
mundo sonoro inmediato se ejercitará el reconocimiento auditivo. Los contenidos básicos
son:

TEMAS

Timbre
Altura
Duración
Intensidad
Ubicación espacial (Espacialidad)

CONTENIDOS

Sonidos producidos por el cuerpo


Sonidos producidos por el medio ambiente
Sonidos de la naturaleza
Sonidos producidos por instrumentos musicales
Superposición de sonidos
Secuencias sonoras

Competencias básicas de esta unidad (Subprocesos)

En esta primera unidad a los niños y niñas, se le evaluará su aprendizaje, considerando sí


el o ella:

- Califica sonidos (Cognitiva)


- Reproduce vocal y/o instrumentalmente cualidades sonoras (Psicomotriz).
- Desarrolla en equipo actividades relacionadas con cualidades sonoras (Socio-
afectiva).

AUDICION INFANTIL 21
La audición es un recurso fundamental para el proceso de desarrollo musical. En
Preescolar el objeto de estudio es el mundo sonoro inmediato, sonidos producidos por: el
propio cuerpo; por el medio ambiente; por la naturaleza; por instrumentos musicales. Las
audiciones tienen como objetivo entender que es lo que suena, para el caso de

21
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La audición infantil. Material de apoyo pedagógico
para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas Artes,
departamento de música. Barranquilla, 2002.

43
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Preescolar, implica calificar los sonidos que escuchan. Los niños se expresan de lo
escuchado a partir de nociones, no de conceptos, ellos califican los sonidos diciendo: “es
un Tambor” (Timbre); “es agudo” (Altura); “es largo” (Duración); “suena fuerte”
(Intensidad); “se oye allá” (Ubicación espacial). Las actividades básicas abordan las
cualidades sonoras desde lo:

Sensorial auditivo: ejercicios prácticos encaminados a la escucha activa, a partir


de sonidos en vivo o pregrabados (radio grabadora) relacionados con su contexto
cultural sonoro. El niño se expresa ante lo escuchado, utilizando nociones de
cualidades sonoras (La música se escucha).

Sensorial visual: ejercicios prácticos encaminados a relacionar sonido y escritura.


El niño lee (vocal o instrumentalmente) y escribe sonidos a partir de la noción de
cualidad sonora que se practica. Para ello, se utilizan convenciones tales como
círculos, cruces, líneas, etc. (La música se puede leer y escribir).

Sensorial motriz: ejercicios prácticos encaminados al desarrollo de la coordinación


motriz enmarcados en la métrica. Estos ejercicios van de la mano con los sensoriales
visuales. El niño reproduce cualidades sonoras, al hacerlo puede apoyarse en la escritura,
utiliza como instrumento su propio cuerpo; instrumentos ideófonos, cordófonos, aerófonos
y membranófonos; instrumentos convencionales y no convencionales (La música se toca
– Puedo hacer música).

Las actividades de audición infantil utilizan como recursos básicos: sonidos en vivo,
grabaciones de audio, fichas con dibujos que representan lo escuchado, diversos
materiales sonoros (madera, plástico, metal, etc.), instrumentos musicales, sonidos
corporales, ejercicios de desplazamientos, papel y lápiz.

Consideraciones con respecto a las actividades de audición infantil22:

a. No enseñe el concepto de la cualidad, enseñe a calificar los sonidos a partir de esa


cualidad. El niño de Preescolar, ubicado en la etapa nocional, no dice “la altura del
sonido que escuchamos es aguda”, sólo dice “es agudo”.
b. Los ejemplos de sonidos a calificar deben ser cortos y concretos. Inicialmente se
escucha y se califica un sonido, más adelante varios al mismo tiempo (superposición
de sonidos).
c. Enseñe a calificar los sonidos así: grave y agudo (Altura); largo y corto (Duración);
fuerte y débil (Intensidad); lejos y cerca, derecha e izquierda, arriba y abajo, aquí y allá
(Ubicación espacial). Con respecto al Timbre se califica nombrando la fuente que lo
emite.
d. Inicialmente haga actividades con una cualidad, cuando el niño maneje otra
combínelas. El niño puede calificar los sonidos que escucha apoyándose en varias
cualidades: “es largo y fuerte”.

22
Ibíd. AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La audición infantil.

44
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
e. En las actividades establezca reglas para la participación. Proponga por ejemplo
que: mientras esté sonando el disco compacto no se puede hablar, quien quiera
responder debe levantar la mano, y esperar a que se le conceda la palabra.
f. Para la enseñanza-aprendizaje de la noción de una cualidad específica, combine
actividades, preséntela y practíquela desde lo sensorial auditivo, los sensorial visual y
lo sensorial motriz.

Convenciones más comunes para graficar las cualidades sonoras23:

 Para el Timbre: No se utiliza convenciones, se presentan gráficos del objeto sonoro.

 Para la Altura. Trace una línea horizontal, círculos sobre la línea representan sonidos
agudos y círculos debajo de ella, representan sonidos graves.

Sonido Agudo Sonido Grave

 Para la Duración. Trace líneas largas para sonidos largos, y líneas cortas para
sonidos cortos.
_______ ___
Sonido largo Sonido corto

 Para la Intensidad. Utilice círculos grandes para sonidos fuertes, y círculos pequeños
para sonidos débiles.

Sonido fuerte Sonido débil

 Para la Ubicación espacial, en una hoja de papel o en el tablero, trace una cruz,
enséñele al niño a ubicarse espacialmente en ella, explicándole que él está en el
centro de la cruz. El niño con los ojos vendados escucha el sonido, luego, sin la
venda, debe señalar en la cruz de dónde proviene el sonido: al frente atrás, derecha, o
izquierda.
Al frente

Izquierda Derecha

Detrás

23
Ibíd. AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La audición infantil

45
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Proceso básico para la enseñanza-aprendizaje de una cualidad sonora24.

Para la enseñanza-aprendizaje de la noción de una cualidad sonora, desarrolle el


siguiente proceso:

1. Presente la cualidad como parte de una canción o juego, que el texto y la


dinámica del recurso utilizado sean parte del conocimiento a impartir. Ejemplo, para
enseñar la noción de sonido grave y agudo, se canta la canción cuya melodía
presenta frases que se desarrollan unas veces en el ámbito grave y otras en el agudo,
el texto acorde con ello, también lo dice calificándolo como grave o agudo según el
ámbito melódico.
2. Ejercite la noción de la cualidad desde lo sensorial auditivo. (Ejercicio de
escuchar y calificar lo escuchado. Pregunta-respuesta). Ejemplo, los niños y niñas
escuchan sonidos y los califican como graves o agudos, utilizando palabras o con
gestos corporales.
3. Practique la lectura de la noción de la cualidad (Sensorial visual y sensorial
motriz). Grafique la noción de cualidad utilizando alguna convención, inicialmente
permita que la lean corporalmente, luego con materiales sonoros o instrumentos
musicales. Ejemplo, la niña Catalina lee vocalmente utilizando sonidos graves o
agudos el ejercicio escrito en el tablero.
4. Practique la escritura de la noción de la cualidad. Permita que los niños y niñas,
califiquen el sonido representándolo gráficamente apoyados en las convenciones.
Ejemplo, el niño Carlos escucha un sonido propuesto por el profesor y lo califica como
grave o agudo, utilizando las convenciones.
5. Retroalimente la noción de la cualidad sonora.

Observación: Explique siempre con el ejemplo, no teorice.

TALLER EN GRUPO

1. Plantee el objetivo general de la unidad.

2. A partir de la práctica en clases, proponga en grupo de cuatro integrantes, dos clases


por cada cualidad sonora, teniendo en cuenta:

a. El modelo de Plan Clase.


b. Cada clase debe tener tres tipos de actividades sensoriales (auditivas, visuales y
motrices).

24
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Proceso básico para la enseñanza-aprendizaje de una
cualidad sonora (Preescolar). Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de
Bellas Artes, Departamento de Música, Universidad del Atlántico. Barranquilla, 2000.

46
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

CAPITULO CUATRO: RITMO- METRICA25


(Propuesta: Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo)

En este capitulo se abordará la tercera unidad que se desarrollará en Preescolar, se


explican sus contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje. Está diseñada para
desarrollarse en el colegio durante 10 semanas aproximadamente.

Ritmo- métrica. (10 semanas). En esta Tercera Unidad a partir de estructuras sonoras
folclóricas se hará énfasis en el pulso estable, el manejo instrumental y la práctica de
conjunto. Los contenidos básicos son:

TEMAS

Desplazamientos libres y dirigidos


Ecos y secuencias rítmicas corporales
Lectura sensorial a dos timbres (Corporal e instrumental), con x (Equis) y ●
(Puntos).
Técnica instrumental (Baquetas, Tambora, Maracas, Xilófono)
Estructuras de acompañamientos rítmicos y/o melódicos (Tambora, Maracas,
Xilófono).
Practica de conjunto (Ensambles).

CONTENIDOS

Lectura sensorial a dos timbres: x (Equis para representar palmadas y madera de


la Tambora) ● (Puntos para representar pisadas y parche de la Tambora).
Secuencias rítmicas corporales con palmadas y pisadas.
Técnica instrumental: agarre, golpe y rebote con baquetas en ambas manos.
Acompañamientos en la Tambora de los ritmos de: Garabato; Tambora; Son
Corrido; Son corrido; Puya atlanticense; Gaita de Laboreo; Succus (Champeta).
Acompañamientos con las Maracas de ritmos en pulso de división binaria.
Melodías en el Xilófono de dos, tres, cuatro y cinco sonidos.

Competencias básicas de esta unidad (Subprocesos)

En esta primera unidad a los niños y niñas, se le evaluará su aprendizaje, considerando sí


el o ella:

- Identifica auditivamente estructuras musicales de acompañamiento (Cognitiva)


- Reproduce instrumentalmente formulas de acompañamiento (Psicomotriz).
- Participa en las prácticas musicales de conjunto (Socio-afectiva).

25
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Ritmo-métrica en preescolar. Material de apoyo
pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas Artes, Departamento de Música,
Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1995.

47
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Ritmo-métrica y tradición sonora colombiana26

Es un hecho que las expresiones artísticas musicales construidas a partir del


acervo tradicional irrumpen cada vez con más fuerza en el universo musical
contemporáneo. A manera de libros abiertos, “las músicas tradicionales son
reserva y fuente de nuevas sonoridades, de valores en la medida que esas
comunidades permiten reconocerse en marcos específicos de temporalidad
(historicidad) y espacialidad (territorialidad)”27. Por otra parte, las músicas
tradicionales también sustentan elementos de nacionalidad e identidad cultural y
alimentan el dialogo y la convivencia basados en el respeto a los otros y en el
reconocimiento de la diversidad.

Considerando la importancia que tiene la música tradicional para el desarrollo


humano; esta propuesta pedagógica – musical, basada en “el fomento a las
prácticas musicales tradicionales, reconociendo su diversidad y vigencia y la
existencia en ellas de formas propias de conocimiento, creación y expresión que
requieren ser fortalecidas y proyectadas”28; se apoya en bases rítmicas de la
tradición sonora colombiana en aras no sólo del desarrollo musical infantil, sino
también del conocimiento, valoración y divulgación de la misma.
Todas las actividades encaminadas al desarrollo rítmico en la etapa escolar, en Colombia,
deben contemplar músicas de la tradición sonora colombiana, representadas en rondas y
juegos; canciones de arrullo socialización, mímica, palmoteo, acumulativa y de conteo
principalmente. Implica que el profesor no sólo conozca el repertorio, debe manejar bases
rítmicas e instrumentos fundamentales de su contexto cultural. Para el caso de la Costa
Caribe, necesita manejar Tambora, Maracas, Llamador, Guacharaca, Platillos y Caja
Vallenata, entre otros. Bases rítmicas que debe adaptar al instrumento armónico que
domine.

La imitación es un proceso fundamental en la enseñanza-aprendizaje escolar, el profesor


enseña con el ejemplo, para el desarrollo de esta tercera unidad en el Preescolar, debe
cantar y simultáneamente acompañarse con el instrumento.
La Tambora, es el instrumento que sugiero a los profesores de música, es uno de los mas
populares en Colombia, “su técnica de ejecución básica – golpe con baquetas- y sus
dos timbres [sonidos] característicos -Parche y Madera- permiten que este instrumento
pueda ser manejado por niños desde la etapa preescolar. La Tambora permite el
desarrollo de habilidades musicales tales como: independencia rítmica corporal (cantar y
tocar simultáneamente); reconocimiento de formas y géneros musicales; facilitar la lectura
rítmica a dos timbres; entre otras”29.

26
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Ritmo-métrica y tradición sonora colombiana. Material
de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de
Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 2005.
27
Escuelas de Música Tradicional, Plan Nacional de Música para la Convivencia, Ministerio de Cultura,
Bogotá, 2003.
28
Convocatoria a Instituciones culturales para la definición de lineamientos de investigación, producción y
formación a partir de músicas tradicionales. Área de música. Ministerio de Cultura, Bogotá, 2003.
29
Opus Citatus, AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La tambora como mediador pedagógico
musical

48
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Consideraciones con respecto a las actividades de ritmo-métrica en Preescolar30:
a. Para los ejercicios de coordinación motriz tenga como apoyo fundamental la Tambora,
los niños al verla y escucharla, desde lo sensorial auditivo poco a poco se van
relacionando con las bases rítmicas.
a. Seleccione los instrumentos que va a enseñar acorde con el contexto cultural musical.
Considere instrumentos cuya técnica de ejecución sea de percusión indirecta
(producción sonora a partir de un elemento diferente a la mano, por ejemplo con
baquetas) y de motricidad gruesa, tales como Tambora y Guacharaca. Instrumentos
de percusión directa como el Llamador también funcionan, la dificultad es que los
niños y niñas se agotan rápido por el maltrato en la mano que percute.
b. Para la enseñanza-aprendizaje de las bases rítmicas, simplifique la estructura de
acompañamiento, más adelante cuando ya la domine, enseñe la compleja.
c. Apóyese en la rítmica de las palabras. Componga una canción, en donde una de las
frases esté rítmicamente emparentada con la base rítmica que va a enseñar, esta
canción será su recurso fundamental para la enseñanza por imitación de la base
rítmica.
d. La enseñanza-aprendizaje de una base rítmica toma tiempo. Inicie con aquella que
además de fácil sea popular en su contexto cultural. En Barranquilla por ejemplo,
iniciar con el ritmo de Garabato en la Tambora (Chandé de Antonio María Peñaloza)
es acertado.
e. La práctica de conjunto musical funciona a partir de los cuatro años, antes la
tendencia es tocar individualmente, sin referencia a la métrica del conjunto.
f. Seleccione o componga canciones enmarcadas en la música tradicional, que vayan de
lo simple a lo complejo. Inicialmente canciones de tres sonidos (Por ejemplo saltos de
segunda mayor y tercera menor, 3ro, 5to y 6to grado de la escala mayor); de cuatro
sonidos (Por ejemplo saltos de segunda mayor, tercera menor y mayor; cuarta y
quinta justa, 1ro, 3ro, 5to y 6to grado de la escala mayor).
g. Todos los niños y niñas tocan todo, es decir deben rotarse por todos los instrumentos.

PROCESO BÁSICO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UNA BASE RÍTMICA


Y/O MELÓDICA.31
(Propuesta Nominada al Premio Compartir Al Maestro en Junio de 2001)

A continuación los pasos básicos para la enseñanza-aprendizaje de una base rítmica y/o
melódica:

Enseñanza - aprendizaje de una base rítmica en la Tambora


1. Etapa sensorial auditiva de preparación
Enseñe por imitación la canción relacionada con la base rítmica que va a
enseñar. Luego repase la frase de la canción emparentada con el esquema
rítmico básico.

30
Opus Citatus. AGUDELO, Álvaro Julio. Ritmo-métrica en preescolar.
31
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Prebanda: propuesta pedagógica para la conformación
del conjunto musical desde la etapa preescolar. Seleccionada entre las veinte mejores propuestas pedagógicas
de Colombia, Nominada al Premio Compartir Al Maestro en Junio de 2001. Material de apoyo
pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas
Artes, departamento de música. Barranquilla, 1992.

49
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
2. Etapa sensorial visual.
Reproduzca con los niños el esquema básico leyendo vocalmente las x (equis)
con la onomatopeya Ta y los ● (puntos) con la onomatopeya Pum.
x x x x ● ●

3. Etapa sensorial motriz.


Muestre el esquema básico ejecutándolo con las manos sobre los muslos,
permita que los niños lo imiten (x para la mano abierta y ● para la mano
empuñada).

Luego muestra el esquema básico en la Tambora.

Por último: Un niño ejecuta en la Tambora el esquema mientras los demás lo


reproducen en los muslos o con las baquetas en las gomas de percusión.
Todos los niños uno a uno pasarán a practicarlo instrumentalmente.

Observación: el éxito del proceso dependerá de lo lúdico que se haga, todo el proceso es
un juego; las canciones se cantarán y jugarán cuantas veces sea necesario. Antes de
aprender una base rítmica los niños deben pasar por una etapa de aprestamiento que
contempla:

 Lectura sensorial a dos timbres: x (Equis para representar palmadas y la


madera de la Tambora) ● (Puntos para representar pisadas y el parche de la
Tambora).
 Técnica instrumental: agarre, golpe y rebote con baquetas en ambas manos
utilizando como recurso la Goma de Percusión.

Enseñanza - aprendizaje de un acompañamiento melódico en el Xilófono32


El aprendizaje de las introducciones melódicas de las canciones en el Xilófono, es
posterior al aprendizaje de los acompañamientos con la Tambora. El proceso es el
mismo:

1. Etapa sensorial auditiva de preparación


Enseñe por imitación la introducción melódica, cantando los nombres de los
sonidos que la conforman.

2. Etapa sensorial visual.


Escriba y lea los nombres de los sonidos del coro de la canción. Escriba las
letras iniciales (Por ejemplo s para Sol; m para Mi) de los nombres de los
sonidos:
sm sm sm sm

32
Ibíd., AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Prebanda: propuesta pedagógica para la
conformación del conjunto musical desde la etapa preescolar.

50
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
3. Etapa sensorial motriz.
Dibuje en el tablero las placas que se percutirán en el Xilófono con los
respectivos nombres de los sonidos. Lea con los niños y niñas la frase de
s m s m s m s m haciendo el gesto corporal con las manos, como si toca
las placas del Xilófono.

Luego muestre la melodía en el Xilófono

Por último los niños y niñas la reproducen en el Xilófono teniendo como fondo
el acompañamiento rítmico respectivo con la Tambora.

Enseñanza - aprendizaje de la base rítmica de las Maracas33


El aprendizaje de las Maracas es más sencillo (Pulso en división binaria):
1. Etapa sensorial auditiva de preparación.
Apoyado en las canciones, inicie con la práctica de marcación de acentos
rítmicos con las palmadas.

2. Etapa sensorial visual.


Realice el gesto corporal con movimientos paralelos con las manos, como si se
sacudieran las Maracas. Enseñe por imitación, resaltando que hacia abajo van
los acentos.

3. Etapa sensorial motriz.


Ejecute el esquema básico en las Maracas (Esquema por movimiento paralelo,
una Maraca en cada mano).

Al principio se ejecutarán las Maracas con movimiento paralelo,


desplazándolas verticalmente hacia arriba y hacia abajo, más adelante se
enseñarán otras variantes. La práctica se hace teniendo como fondo musical el
acompañamiento de la Tambora.

Etapa de práctica de conjunto34


Todo el proceso se apoya en la imitación. La práctica de conjunto iniciará después del
aprendizaje individual:

1. Primero ensamblando el acompañamiento de la Tambora con las introducciones


melódicas del Xilófono.
2. Segundo, agregando a la obra el acompañamiento de las Maracas y el texto de la
canción.

33
Ibíd., AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio.
34
Ibíd., AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio.

51
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Practique entradas y matices durante el montaje de la obra. Los niños y niñas cantaran y
se acompañaran instrumentalmente con Voz, Tambora, Xilófono, y Maracas, usted
acompañe con el instrumento armónico.

La propuesta fue diseñada para el departamento del Atlántico, por eso el proceso arranca
con el aprendizaje del ritmo de Garabato - por estar relacionado con el contexto cultural-
posteriormente con los de Tambora y Son Corrido. Después de aprender ese último
ritmo – el más exigente del proceso- los niños simplemente por imitación pueden
aprender otros tales como: Gaita de Laboreo, Puya Atlanticense y Farotas.

TALLER EN CLASES

1. Plantee cual es el objetivo general de la unidad.

2. Apoyado en la práctica realizada en clases, diseñe una canción para la enseñanza-


aprendizaje de un ritmo de su contexto cultural, describa paso a paso el proceso.
Tenga en cuenta el modelo de Plan Clase.

52
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

CAPITULO CINCO: INVENCIÓN- IMPROVISACIÓN


En este capitulo se abordará la cuarta y última unidad que se desarrollará en Preescolar,
se explican sus contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje. Está diseñada para
desarrollarse en el colegio durante 10 semanas aproximadamente.

Invención - improvisación. (10 semanas). En esta Cuarta Unidad se estimulará la


creatividad a partir del ritmo, la melodía y el texto. Los contenidos básicos son:

TEMAS

Improvisación rítmica
Improvisación textual
Improvisación melódica
Expresión corporal obras musicales (Representación gráfica y/o corporal)
Musicalización de cuentos y/o poesías.
Construcción de instrumentos musicales.

CONTENIDOS

Improvisación rítmica a partir de acompañamientos


Improvisación textual a partir de un texto especifico de una canción
Improvisación melódica a partir de un grupo de sonidos (Escala pentatónica) en
Xilófono.
Musicalización de cuentos, poesías, retahílas, refranes, utilizando diferentes
materiales sonoros.
Construcción de instrumentos musicales a partir de materiales reciclables.

Competencias básicas de esta unidad (Subprocesos)

En esta primera unidad a los niños y niñas, se le evaluará su aprendizaje, considerando sí


el o ella:

- Propone otras posibilidades sonoras (Cognitiva)


- Improvisa música instrumentalmente (Psicomotriz).
- Comparte intuiciones, sentimientos y fantasías (Socio-afectiva).

LA IMPROVISACION MUSICAL INFANTIL35


La improvisación musical puede entenderse como un procedimiento en que los alumnos y
alumnas, a través del canto o la ejecución instrumental, van inventando la música sobre la
marcha, ya sea libremente o atendiendo a pautas o regla claramente definidas. Por su

35
Amaya Epelde Larrañaga. Importancia de la improvisación y acompañamientos musicales. Revista
creatividad y sociedad. Julio 26 de 2009. Via Internet:
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/13/Creatividad%20y%20Sociedad.%20Importancia%20de%2
0improvisacion%20y%20acompa%C3%B1amiento%20musicales%20para%20su%20aplicacion%20en%20pr
imaria.pdf

53
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
parte, la composición es atendida como un proceso más cerebral que incluye reflexión y
toma de decisiones para refinar y modificar ideas, y la fijación de lo creado en un soporte
que permita conservar la obra.

Hoy en día hay unanimidad en pensar que la música es una forma de expresión humana
con un gran valor educativo, y la improvisación musical, una forma de juego, actividad y
ejercicio, que permite proyectar y absorber elementos musicales en una constante
retroalimentación.

La creatividad puede ser desarrollada desde el principio de nuestras vidas, estimulada y


guiada a través de diferentes campos, entre ellos la música. Sí se une el término
“creatividad” con el de “musical”, estamos hablando de realizar experiencias creadoras
con la actividad musical, fenómeno que desarrolla el niño desde muy pequeño y de
manera inconciente, insertándose así en el mundo sonoro.

Representación corporal y grafica de una obra musical36

Con respecto a la representación corporal y grafica de una obra musical, "el cuerpo y el
movimiento además de capacidades funcionales, son medios de expresión y
comunicación. El alumno, se expresa con todos los medios a su alcance. Este núcleo de
contenidos se incorpora al currículum para favorecer la comprensión y expresión no
verbal, así como el movimiento expresivo, corporal, visual, plástico y musical con
contenidos de rítmica, danza, dramatizaciones y en general propuestas de movimiento
con un alto componente de plasticidad y creatividad"37. La actividad puede plantearse
diciéndole a los niños así: “vamos a jugar a que estamos en el cine, mientras escuchamos
la banda sonora en la radio-grabadora, nos inventamos una película en la mente, vamos
a ver cada uno la película en la mente”. Transcurridos unos minutos, incluso antes de
terminar la obra musical, los niños y niñas comienzan a comentar lo que imaginaron. Otra
posibilidad es que mientras suena la banda sonora, ellos con lápices de colores y papel,
realizan un dibujo libre.

36
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Actividades de Invención-improvisación para
Preescolar. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del
Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 2001.
37
TORRES J. Expresión Corporal: Proceso de exteriorización de lo más profundo de nuestra personalidad a
través del cuerpo. Vía Internet: http://www.monografias.com/trabajos64/contenidos-expresion-
infantil/contenidos-expresion-infantil2.shtml

54
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
La improvisación musical38 en Preescolar tiene como fundamento la escucha. La
experiencia de escuchar y de participar con el oído y de retener en la memoria conforma
el repertorio musical y la base de toda improvisación. En Preescolar la improvisación se
desarrolla a partir de actividades que conducen a:

Improvisación rítmica. Por ejemplo, a partir de un acompañamiento rítmico


específico o de una canción conocida, el niño o niña, propone en la Tambora un
acompañamiento.
Improvisación textual. Por ejemplo, a partir de una canción conocida, el niño o
niña, modifica el texto guardando la métrica y la melodía de la canción.
Improvisación melódica. Por ejemplo, a partir de un grupo de sonidos (escala
pentatónica), representados por un conjunto de placas en Xilófono, el niño o niña,
propone una melodía.
Improvisación gestual y gráfica. Por ejemplo, los niños y niñas teniendo como
fondo sonoro una obra musical, la representan con el cuerpo o con dibujos.
Elaboración de instrumentos musicales. El niño o niña, a partir de materiales
reciclables elabora instrumentos musicales, de la familia de los ideófonos,
cordófonos y membranófonos principalmente.
Musicalización. Basado en un cuento, poesía, retahíla, o refranes, el niño o niña;
propone ambientación musical utilizando diferentes materiales sonoros.

Consideraciones con respecto a las actividades de invención – improvisación39:

1. La primera actividad a realizar es la del juego del espejo. Consiste en que el profesor,
colocado al frente de los niños y niñas, propone diferentes gestos corporales con o
sin sonidos y ellos deben imitarlo. Inicialmente propone el profesor, luego cada uno de
los niños pasa a dirigir el juego.
2. La improvisación rítmica realizada por los niños y niñas, básicamente se da de dos
formas. Una posibilidad, es que presenta un acompañamiento como un esquema
rítmico repetitivo, constante, que puede ser la adecuación de otra base rítmica
conocida en una canción que antes ya había acompañado. También puede ser la
invención de un acompañamiento rítmico repetitivo, que asemeja una base rítmica.
Otra posibilidad, es el desarrollo de un acompañamiento libre, no como esquema,
una serie de percusiones de diferentes duraciones y matices durante toda la canción.
3. La improvisación melódica realizada por los niños y niñas, en términos generales es
similar a las dos posibilidades de improvisación rítmica. Una posibilidad, es que
presenta su melodía como un esquema melódico repetitivo, constante, que puede ser
variación de una melodía conocida que antes ya había acompañado. Otra
posibilidad, es el desarrollo de una melodía libre, no continua, una serie de sonidos
en diferentes combinaciones, duraciones y matices.
4. La improvisación textual se apoya en pequeñas frases, especialmente palabras que
rimen, no necesariamente con sentido.
5. La Improvisación gestual y gráfica, implica la selección de obras con cambios de
clímax, las más adecuadas son las bandas sonoras.

38
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Actividades de Invención-improvisación para
Preescolar. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del
Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 2001.
39
Ibid. AGUDELO, Álvaro Julio. Actividades de Invención-improvisación para Preescolar.

55
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
6. Los materiales reciclables para la elaboración de instrumentos musicales, deben
seleccionarse con precaución, omita el vidrio. Utilice cartón, plástico, madera y
semillas secas principalmente. Puede utilizar lata con precaución (por ejemplo
envases de gaseosas).
7. La musicalización de cuentos, poesías, retahílas, o refranes, se encamina a ambientar
timbricamente partes de la obra. Generalmente se establecen timbres o pequeñas
frases para los personajes o situaciones de la obra. Los instrumentos utilizados, son
los que los niños y niñas han elaborado previamente con materiales reciclables.

TALLER EN GRUPO

1. Plantee cual es el objetivo general de la unidad.

2. En grupo de cuatro integrantes, a partir de la práctica en clases de las actividades de


invención – improvisación, proponga dos actividades. Describa paso a paso el proceso
para desarrollarlas en clases. Tenga en cuenta el modelo de Plan Clase.

56
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

BIBLIOGRAFIA
 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Actividades de Invención-
improvisación para Preescolar. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de
Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas Artes,
departamento de música. Barranquilla, 2001.

 AGUDELO, Álvaro. Arreglos Musicales Para Conjuntos de Básica Primaria basados en ritmos
tradicionales colombianos. Barranquilla, 2007: Ediciones Luna y Sol, 90 p.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Etapas del desarrollo del
pensamiento. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música.
Facultad de Bellas Artes, departamento de música, Universidad del Atlántico.
Barranquilla, 1998. 6 p.

 AGUDELO, Álvaro y PEÑALOZA, Claudine. Cancionero infantil folclórico colombiano.


Barranquilla, 1992. 90 p. Tesis (Lic. En Educación Musical). Universidad del Atlántico. Facultad
de bellas artes, departamento de música.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La audición infantil. Material de apoyo
pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico.
Facultad de Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 2002. 4 p.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La tambora como mediador


pedagógico musical. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En
Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento
de música. Barranquilla, 1998. 10 p.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Particularidades metodológicas para


le etapa Preescolar. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En
Música. Facultad de Bellas Artes, Departamento de Música, Universidad del Atlántico.
Barranquilla, 1996. 2 p.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Prebanda: propuesta pedagógica para
la conformación del conjunto musical desde la etapa preescolar. Seleccionada entre
las veinte mejores propuestas pedagógicas de Colombia, Nominada al Premio
Compartir Al Maestro en Junio de 2001. Material de apoyo pedagógico para
estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de
Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 1992.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Prerrequisitos del profesor de música.
Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas
Artes, departamento de música, Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1996. 2 p

57
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Ritmo-métrica y tradición sonora
colombiana. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación
Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento de música.
Barranquilla, 2005. 4 p.

 AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Pedagogía V. Programa de Lic.


en Música. Universidad del Atlántico, Facultad de bellas artes, departamento
de música. Barranquilla, 2000. 6 p.

 EPELDE LARRAÑAGA, Amaya. Importancia de la improvisación y acompañamientos


musicales. Revista creatividad y sociedad. Julio 26 de 2009. Vía Internet:

 BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS. Gran concierto nacional. Plan nacional de


música para la convivencia. Ministerio de Cultura de Colombia. (Dic., 2008). Vía
Internet: www.mincultura,gov.co.

 CAMBELL, Don. El efecto Mozart para niños. Barcelona: Ediciones Urano, 2001. p.42-
43.

 CLARAPAREDES, Carlos: PSICOLOGIA DL NIÑO Y PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL,


Beltrán. Madrid, 1923. Pág. 500.

 COMPETENCIA CULTURAL ARTISTICA (Julio 2009). Vía Internet:


http://www.artecreha.com/index.php?/competencia_cultural_y_artistica.html

 CONTENIDOS EXPRESION INFANTIL. Vía Internet (Julio 7, 2009)

 CONVOCATORIA A INSTITUCIONES CULTURALES para la definición de


lineamientos de investigación, producción y formación a partir de músicas
tradicionales. Área de música. Ministerio de Cultura, Bogotá, 2003.

 DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA, Julián. Biografía del pensamiento: estrategias


para el desarrollo de la inteligencia. 2da Ed. Santa Fé de Bogotá: Magisterio, 1996, p.
137.

 EL JUEGO. Educación infantil (Julio 2, 2009). Vía Internet:


http://es.wikipedia.org/wiki/educaci%c3%B3n_infantil_(Espa%C3%B1a)

 ESCUELAS DE MÚSICA TRADICIONAL, Plan Nacional de Música para la


Convivencia, Ministerio de Cultura, Bogotá, 2003.

 GOMEZ CATALAN, Luís. Didáctica general. Santiago de Chile: Editorial universitaria,


1962. 30 p.

58
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
 CARTILLA DE PREBANDA: Material Didáctico para el Proyecto de Formación de Directores de
Bandas. Programa Nacional de Bandas. Ministerio De Cultura de Colombia. Primera Edición
Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional, 2000.

 CREATIVIDAD Y SOCIEDAD. Vía Internet:


http://www.creatividadysociedad.com/articulos/13/Creatividad%20y%20Sociedad.%20I
mportancia%20de%20improvisacion%20y%20acompa%C3%B1amiento%20musicales
%20para%20su%20aplicacion%20en%20primaria.pdf

 EXPRESIÓN INFANTIL. Vía Internet:


http://www.monografias.com/trabajos64/contenidos-expresion-infantil/contenidos-
expresion-infantil2.shtml

 LEY GENERAL DE EDUCACION. Biblioteca Luís Ángel Arango (Julio 2, 2009). Vía
Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm

 LINEAMIENTOS, LOGROS e indicadores: una propuesta metodológica. En: El


educador frente al cambio. No 31 (Agosto, 1997); p 44-49.

 MÉTODO Willems. Zip. (Julio 1 de 2009).Vía Internet: rincondelvago.com.

 PERFILES DE COMPORTAMIENTO. Área socio-emocional y características


evolutivas del niño de Preescolar (Julio 2, 2009). Vía Internet:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/444.ASP

 REVISTA DE MÚSICA CULTA FILOMÚSICA. Revista mensual de publicación en


Internet, número 45 (Octubre de 2003). Vía Internet: http://www.filomusica.com/

 TORRES, J. Expresión Corporal: "Proceso de exteriorización de lo más profundo de


nuestra personalidad a través del cuerpo". Vía Internet:
http://www.monografias.com/trabajos64/contenidos-expresion-infantil/contenidos-
expresion-infantil2.shtml

 VAHOS JIMENEZ, Oscar. Juguemos: cultura para la paz. Primera edición, Medellín, Litoarte
Ltda., 1991.

 ZULETA, Alejandro. Programa básico de dirección de coros infantiles. Ministerio de
cultura de Colombia. Bogotá, 2004: Imprenta nacional., p 111.

59
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

ALVARO JULIO AGUDELO DÍAZ DEL CASTILLO: (Tumaco –


Nariño, 1965). Licenciado en Educación Musical con tesis laureada (Universidad del
Atlántico) y Magíster en Educación (Universidad Javeriana – Universidad del Norte). Ha
orientado su actividad docente hacia la investigación y la producción pedagógica y
musical sobre prácticas sonoras de la tradición cultural de las costas colombianas.

De su producción se destacan: La Gaita de Arlington (Canon, 1988); Chandé (Primer


puesto Concurso Nacional de Arreglo y Composición para Pre-orquesta – Batuta 1993);
participó en la elaboración de la Cartilla de Prebanda (2000) y la Cartilla de Elementos
de la Música (Programa Nacional de Bandas: Ministerio de Cultura); ha publicado obras
corales en los textos Música Vocal Escolar Volumen 2 (2001) y Homenaje Nacional de
Música Popular 2001 Emiliano Zuleta y Leandro Díaz (Programa Nacional de Coros:
Ministerio de Cultura); compuesto y arreglado canciones infantiles: Gusanito, canciones
para prebanda (CD. 2003); Arreglos Musicales para Conjuntos de Básica Primaria
Basados en Ritmos Tradicionales Colombianos (2007), Secuencias Rítmicas
Corporales (2007); Currulao, obra para coro infantil (Banco Virtual de Partituras, Plan
Nacional de Música Para la Convivencia: Ministerio de Cultura, 2008). Ha participado
como conferencista y tallerista en diversos seminarios en el país y en la asesoría de
proyectos investigativos sobre pedagogía y tradición musical; nominado dos veces al
Premio Compartir Al Maestro por sus propuestas pedagógicas musicales
Conformación de la Pre-orquesta en Pre-escolar (Fundación Compartir Junio del 2001)
y por Secuencias Rítmicas Corporales (Fundación Compartir Septiembre del 2007).
Actualmente es profesor de Didáctica de la Música en el Programa de Licenciatura
Musical de la Universidad del Atlántico y en el Instituto Alexander Von Humboldt de
Barranquilla; monitor de Teoría Musical y Pedagogía (Programa de Coros Región
Atlántica - Plan Nacional de Música para La convivencia: Ministerio de Cultura de
Colombia).

60
Universidad
Del Atlántico Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música

ANEXOS
REPERTORIO DE CANCIONES Y JUEGOS

Chandé40. Letra y música Álvaro Julio Agudelo (Canción para enseñar la base rítmica del
Garabato en la Tambora)

El Cacique Juancho pe41. Juego popular latinoamericano (Canción de Palmoteo)

Gusanito42. Letra y música Álvaro Julio Agudelo y Claudine Peñaloza (Juego o ronda)

El Carpintero43. Juego tradicional del Pacífico colombiano (Juego o ronda)

El puente de Aviñón44. Ronda popular de origen francés (Canción de Mímica)

El Zafarrancho45 . Letra y música Oscar Vahos Jimenez. (Canción de Socialización)

La campesina46. Juego tradicional de la Región Andina colombiana (Canción


Acumulativa)

Quien te enseñó marinero47. Tradicional de Brasil. (Canción de Dibujo Rítmico)

40
AGUDELO, Álvaro. Arreglos Musicales Para Conjuntos de Básica Primaria basados en ritmos
tradicionales colombianos. Barranquilla, 2007: Ediciones Luna y Sol, 90 p.
41
Ibíd., AGUDELO. Arreglos Musicales Para Conjuntos de Básica Primaria.
42
AGUDELO, Álvaro y PEÑALOZA, Claudine. Cancionero infantil folclórico colombiano. Barranquilla,
1992. 90 p. Tesis (Lic. En Educación Musical). Universidad del Atlántico. Facultad de bellas artes,
departamento de música.
43
Ibíd., AGUDELO. Arreglos Musicales Para Conjuntos de Básica Primaria.
44
Ibíd., AGUDELO. Arreglos Musicales Para Conjuntos de Básica Primaria.
45
VAHOS JIMENEZ, Oscar. Juguemos: cultura para la paz. Primera edición, Medellín, Litoarte Ltda., 1991.
46
Cartilla de Prebanda: Material Didáctico para el Proyecto de Formación de Directores de Bandas. Programa
Nacional de Bandas. Ministerio De Cultura de Colombia. Primera Edición Santafé de Bogotá: Imprenta
47
Ibíd.., Cartilla de Prebanda Imprenta Nacional, 2000.

61

Anda mungkin juga menyukai