Anda di halaman 1dari 636

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Proyecto: Desarrollo Bolongo


DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 2


II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................................... 2
II.1.1 Naturaleza del proyecto ..................................................................................................... 2
II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización...................................................... 4
II.1.3 Inversión Requerida ........................................................................................................... 8
II.1.4 Dimensiones del proyecto.................................................................................................. 9
II.1.5 Uso actual de suelo .......................................................................................................... 13
II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .......................................... 19
II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ......................................................... 23
II.2.1 Delimitación de la porción de los predios en que se pretenda realizar el cambio de uso
de suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados............................... 29
II.2.2 Programa general de trabajo ........................................................................................... 50
II.2.3 Preparación del sitio......................................................................................................... 55
II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ....................................... 62
II.2.5 Construcción..................................................................................................................... 64
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento .............................................................................. 75
II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto .................................................................... 80
II.2.8 Etapa de abandono del sitio ............................................................................................. 83
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera. ................................................................................................................................. 84
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ................. 104

II.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

En su origen el proyecto surge en respuesta a la demanda de las necesidades crecientes de


áreas recreativas en donde sea posible el establecimiento de áreas de esparcimiento, que sin
privar a sus propietarios de las comodidades que ofrecen las tecnologías modernas, se
inserten en un medio natural permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza de
una forma ambientalmente ética.

El proyecto se caracteriza por ser un área con instalaciones deportivas y recreativas,


construido bajo una visión de desarrollo ambiental sostenible, a través de la cual se ha
buscado crear espacios de alta calidad de vida mediante el aprovechamiento de la topografía
y la belleza paisajística de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia y de la vista
al mar, respetando el entorno ecológico para producir una diversidad de vistas y ambientes
de la que gozarán todos los usuarios de este centro.

La preservación y conservación de áreas verdes nativas, tratamiento de aguas residuales,


aplicación de ecotecnias en los sistemas eléctricos, sistemas bioclimáticos, separación de
residuos, son algunas de las características distintivas que hacen de este club de playa un sitio
turístico sustentable.

Tanto en su diseño como en su construcción se han aplicado y seguirán aplicando medidas


bioclimáticas para mantener un bajo consumo eléctrico, así como los coeficientes de
ocupación y uso de suelo, y medidas preventivas de control, mitigación y compensación a los
impactos ambientales para asegurar el aprovechamiento racional del territorio, sus recursos
naturales y los servicios ambientales que aportan, sin comprometer la integridad funcional de
los ecosistemas presentes, son algunas de las estrategias que el proyecto busca implementar.

II.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los objetivos del proyecto son:

• La construcción de un club de playa el cual brinde los servicios necesarios para


garantizar un espacio recreativo de alta calidad, tomando provecho de la ubicación,
accesibilidad, factibilidad para suministrar agua potable y energía eléctrica, y las
condiciones naturales que generen beneficios de orden social, ambiental y
económico.

• Atender la creciente demanda de espacios de esparcimiento para el descanso y la


recreación, los cuales no priven a sus usuarios de las comodidades que otorgan las
nuevas tecnologías, así como la inmersión en un medio natural con un alto grado de
conservación, permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza.

• Satisfacer la creciente demanda de la sociedad hacía la creación de destinos turísticos


alternativos, utilizando la cercanía al mar y la belleza de la vegetación que rodea el
predio.

• Realizar un club de playa que atraiga al turismo y que cumpla todos los términos y
condicionantes establecidos por la legislación en materia ambiental, así como de los
planes de urbanización de la región, para reducir al máximo los impactos negativos
que generan las actividades antropogénicas, con el fin de mediar las alteraciones que
sufrirá el entorno natural y procurar una armonía entre el desarrollo urbano
planificado y el medio natural. Tomando en consideración las vistas naturales,
temperaturas durante las diferentes épocas del año, vientos dominantes,
orientaciones y el uso de materiales para lograr espacios habitacionales de la mayor
calidad humana posible.

• Ser un proyecto sustentable modelo a nivel nacional, en donde se demuestre la


conciencia de la necesidad de balances positivos energéticos, másicos y calóricos,

II.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

mismos que garantizan ahorros económicos y reducción de impactos potenciales que


se produciría con la utilización de métodos convencionales.

• Contribuir con los programas nacionales en materia de desarrollo económico


mediante la generación de oportunidades de inversión y trabajo en el Sector Turístico
de México.

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización

En la Tabla II.1 se presentan las coordenadas U.T.M. de los vértices del polígono que define el
marco territorial del proyecto, dentro del cual se van a desarrollar las acciones y obras del
proyecto (Proyección: UTM, DATUM: WGS 84, Zona: 13N), la totalidad e los mismos crean la
poligonal de una superficie de 210,961.89 m2. Esta superficie se puntualiza en la escritura
pública 50,064 de fecha 15 de mayo del 2006, con fe del Licenciado Ramón Mendoza Silva ,
notario público No.13 del municipio de Tlaquepaque, Jalisco, misma que da transmisión de
propiedad a favor de First Virtual Properties México S. de R.L de C.V, misma que se presenta
como Anexo VIII.3.
Dicha empresa mencionada con anterioridad ha formado un convenio de compra venta
futura (Anexo VIII.4) siendo la parte vendedora a favor de Unión de Compras DCL, S.A de C.V.
quien es la parte compradora y a su vez el promovente del proyecto relativo al presente.

II.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.1 Coordenadas en UTM de cada uno de los vértices que conforman el polígono del proyecto.

VERTICE X UTM Y UTM VERTICE X UTM Y UTM


0 452033.143 2295299.696 38 452506.460 2295244.007
1 452046.142 2295283.643 39 452513.867 2295243.283
2 452049.640 2295279.825 40 452564.579 2295237.333
3 452053.577 2295276.460 41 452521.134 2295124.605
4 452057.894 2295273.600 42 452500.541 2295132.756
5 452062.526 2295271.285 43 452497.739 2295133.595
6 452067.406 2295269.551 44 452494.835 2295133.941
7 452074.774 2295268.053 45 452491.915 2295133.784
8 452111.610 2295262.164 46 452489.065 2295133.128
9 452120.969 2295261.020 47 452486.369 2295131.994
10 452130.387 2295260.572 48 452483.907 2295130.415
11 452139.812 2295260.820 49 452481.753 2295128.437
12 452149.194 2295261.765 50 452479.970 2295126.119
13 452167.883 2295264.348 51 452478.610 2295123.530
14 452172.263 2295264.884 52 452477.714 2295120.746
15 452181.147 2295265.552 53 452477.308 2295117.850
16 452190.056 2295265.664 54 452477.411 2295114.879
17 452198.954 2295265.219 55 452477.566 2295110.894
18 452216.579 2295262.667 56 452477.060 2295106.939
19 452230.526 2295259.749 57 452475.905 2295103.122
20 452238.925 2295258.336 58 452443.597 2295021.498
21 452247.410 2295257.592 59 452349.686 2295058.670
22 452255.926 2295257.522 60 452313.091 2294966.216
23 452283.910 2295258.403 61 452283.509 2294891.481
24 452295.892 2295258.407 62 452233.215 2294891.305
25 452307.852 2295257.665 63 452194.172 2294883.041
26 452319.741 2295256.181 64 452167.991 2294850.865
27 452331.516 2295253.960 65 452160.783 2294839.062
28 452340.202 2295252.353 66 452154.237 2294831.394
29 452348.978 2295251.351 67 452145.608 2294814.211
30 452357.803 2295250.960 68 452142.057 2294804.245
31 452366.633 2295251.180 69 452143.154 2294791.364
32 452375.785 2295251.354 70 452142.227 2294789.130
33 452384.922 2295250.782 71 452141.704 2294788.295
34 452406.934 2295248.503 72 452133.290 2294776.497
35 452413.518 2295247.927 73 452128.457 2294769.613
36 452420.117 2295247.561 74 452123.220 2294759.758
37 452499.032 2295244.444 75 452124.081 2294752.329

II.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

76 452120.765 2294753.697 116 451849.792 2295154.099


77 452118.529 2294772.851 117 451852.764 2295157.975
78 452112.979 2294796.415 118 451853.056 2295158.419
79 452111.357 2294804.675 119 451859.707 2295168.505
80 452107.974 2294813.842 120 451862.863 2295172.678
81 452105.591 2294818.627 121 451866.528 2295176.412
82 452097.693 2294841.618 122 451870.643 2295179.643
83 452084.206 2294839.901 123 451875.138 2295182.320
84 452080.806 2294844.341 124 451879.940 2295184.397
85 452072.605 2294848.570 125 451884.969 2295185.840
86 452066.884 2294854.908 126 451937.548 2295197.324
87 452063.846 2294858.273 127 451941.968 2295198.002
88 452051.607 2294859.704 128 451946.438 2295198.122
89 452045.246 2294864.542 129 451954.332 2295198.115
90 452031.913 2294865.166 130 451962.208 2295198.663
91 452032.896 2294878.170 131 451970.026 2295199.762
92 452015.256 2294908.959 132 451977.747 2295201.408
93 451997.137 2294916.967 133 451985.334 2295203.591
94 451988.008 2294921.494 134 451989.900 2295204.754
95 451967.155 2294929.462 135 451988.242 2295213.701
96 451929.663 2294944.692 136 452033.143 2295299.696
97 451926.900 2294946.192
98 451926.392 2294950.341
99 451911.574 2294967.523
100 451899.362 2294968.172
101 451886.939 2294973.789
102 451854.891 2294987.705
103 451804.579 2295004.020
104 451790.302 2295007.563
105 451790.183 2295029.681
106 451781.062 2295073.415 SUP 210,961.892 m2
107 451821.781 2295138.954
108 451829.820 2295140.231
109 451832.721 2295140.946
110 451835.455 2295142.152
111 451837.939 2295143.813
112 451840.099 2295145.878
113 451841.161 2295146.920
114 451842.361 2295147.799
115 451846.301 2295150.684

II.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.1 Vértices del Polígono del Proyecto

II.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.1.3 Inversión Requerida

a) Importe total del capital total requerido (inversión + gastos de operación) para el
proyecto.

Inversión= $11´563,000.00
Gastos de operación= $240,000.00 de pesos mensuales

b) Costos de las medidas de prevención y mitigación que se describen en el Capítulo VI.

Tabla II. 1 Inversión de las medidas de prevención y mitigación.


Medidas Propuestas Descripción Costo Impacto que
aproximado mitigan/compensan

Colocación de Se colocarán 11 contenedores fijos $11,000 Contaminación por


contenedores de para fomentar la separación primaria Residuos Sólidos Urbanos
residuos sólidos de RSU
urbanos

Gerente Ambiental Un especialista encargado del $15,000 Mitigan los daños


cumplimiento del programa de mensuales ambientales causados por
vigilancia ambiental propuesto. durante las falta de atención
etapas de
preparación y
construcción

Control de Polvos Se utilizarán pipas de agua para riego $7,000 Disminución de emisiones
de áreas propensas a suspensión de mensuales de material particulado
polvos fugitivos. durante la
etapa de
Utilización de Lonas
preparación
del sitio.

Rescate de Flora y Se realizará instalación de diferentes $70,000 Emisiones atmosféricas/


creación de área verdes especies nativas, en las áreas verdes derribo de arbolado.
propuestas.

II.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Planta de Tratamiento Se instalará una planta de tratamiento 1´977,704 Descarga de aguas


de Aguas Residuales aerobia de aguas residuales para el residuales.
efluente del proyecto

Donación Económica a Se realizara una donación a una 50,000 Perdida de hábitat para la
Asociación Civil sin Fines Asociación Civil que promueva la fauna, Pérdida de
de Lucro. conservación y protección de la fauna individuos de fauna
de la región

Colocación de Se colocarán letreros alusivos al 12,000 Aumento en Mortandad


señalización cuidado de la fauna de fauna

Control de humos Se colocarán filtros en toda la 21,000 Generación de humos


maquinaria que labore en el proyecto

Control de ruido Se colocarán silenciadores en toda la 19,500 Generación de ruido,


maquinaria que labore en el proyecto Estrés fisiológico en la
fauna

Rescate y Reubicación Se llevará a cabo el rescate y 45,000 Pérdida de individuos de


de fauna reubicación de fauna de baja movilidad fauna
antes de iniciar el CUSTF.

II.1.4 Dimensiones del proyecto

a) La superficie total del proyecto comprende un área de 210,961.89 m2. Esta superficie
mantendrá el 94.93 % en condiciones originales y será consideradas como áreas verdes
del proyecto.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto por
tipo de comunidad vegetal y/o los tipos de usos del suelo existentes en el área del
proyecto. Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie
total del proyecto.

La superficie a afectar corresponde a 5,726.008 m2 de terrenos forestales clasificados


como Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia (según la clasificación de

II.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

INEGI 2005), lo que equivale al 2.714 % de la superficie total del proyecto. Este resultado
es proveniente de las superficies que se detallan en la Tabla II.3.

Taba II 3. Superficie a afectar con respecto a la cobertura Vegetal

CONCEPTO SUPERFICIE (m2)

Selva Baja Caducifolia 2,629.468

Selva Mediana Subcaducifolia 3,096.54

TOTAL 5,726.008

II.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.2 Cambio de Uso de suelo por Tipo de Vegetación

II.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

c) Superficie para obras permanentes. Indicar su relación en porcentaje respecto a la


superficie total del proyecto.

La totalidad de las obras civiles a implementar tendrán una superficie de 6,156.526 m2,
mismas que corresponden al 2.92 % del total de las superficies escriturada del predio, en
las denominadas obras civiles e excluyen las áreas destinadas a espacios verdes y
vialidades actualmente existentes cuentan con un área de 204,805.36 m2 y siendo el
97.08% del total del predio.

Tabla II.4 Superficie de Obras Permanentes.

CONCEPTO SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE

Motor Lobby 0.38


808.690
Terraza 1 280.220 0.13

Alberca 185.523 0.09

Estacionamiento 1 197.090 0.09

Estacionamiento 2 175.810 0.08

Camino de Acceso 3,788.467 1.80

Áreas Verdes de 200,225.926


conservación 94.91

Jardinería 507.780 0.24

Camino Jardinería 55.940 0.03

Planta de Tratamiento de 157.006


Aguas Residuales 0.07

Caminos existentes 4,579.438 2.17

TOTAL 210,961.89 100

II.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.1.5 Uso actual de suelo

a) Vocación natural del terreno:

La vocación natural del terreno donde se localiza el Proyecto, es acorde a lo que la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable tipifica como un Terreno Forestal, por estar
cubierto en su superficie por una comunidad de vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia
(SBc) (Miranda y Hernández, 1963) también denominada Bosque Tropical Caducifolio (BTC)
(Rzdowsky, 1948), y en menor grado de presencia por su cobertura la Selva Mediana
Subcaducifolia (SMsc) (Miranda y Hernández, 1963)

II.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.3 Vocación del Terreno.

II.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) en su Capítulo II, Artículo 7,
fracción XXV, define como Terreno Forestal aquel que está cubierto por Vegetación Forestal,
y la fracción XLV define al termino Vegetación Forestal como el conjunto de plantas y hongos
que crecen y se desarrollan en forma natural formando bosques, selvas, zonas áridas y
semiáridas y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros
recursos y procesos naturales. Asimismo el Reglamento de la LGDFS en su artículo 2, fracción
XXXI define al termino Selva como la vegetación forestal de clima tropical en la que
predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea con una
cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen
masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales.

Bajo estas definiciones, actualmente el predio del proyecto presenta una superficie de
terrenos forestales de 206,000.199 m2 que equivalen al 97.64 % de la superficie total del
proyecto, mientras que la superficie restante de 4,961.693 m2 que equivalen al 2.35% de la
superficie total del proyecto, actualmente se encuentra ocupada por caminos desprovistos de
vegetación.

Partiendo de la condición actual del proyecto, el proyecto pretende el cambio de uso de


suelo de terrenos forestales en una superficie de 5,726.008 m2, equivalente al 2.714% del
área total del Proyecto, derivado de la construcción de las diferentes obras señaladas en las
tablas del numeral II.1.4 del presente capítulo.

II.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.4 Gráfica de relación de Terrenos Forestales.

Terrenos Forestales del Predio

250000

200000
CUSTF
150000
Vegetación Forestal del
100000
Predio
50000 Vegetación Forestal a
Conservar
0
CUSTF Vegetación Vegetación
Forestal del Forestal a
Predio Conservar

b) Vocación de acuerdo a los diferentes instrumentos de planeación y regulación sobre el uso de


suelo:

Debido a que actualmente el Estado de Nayarit se encuentra en revisión del Programa de


Ordenamiento Ecológico Territorial, el proyecto únicamente encuentra vocación en el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, mismo que contempla
un uso de suelo turístico T-25. Asimismo la licencia No. DDUE/COMP/208/2013 emitida por el
AH. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Bahía de Banderas autoriza el uso de suelo
relativo al proyecto (ANEXO VIII.5). La normatividad de utilización de suelo relativa al uso T-25
se detalla en la Figura II.5.

II.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.5 Normatividad de Utilización de Suelo Tipo T-25

FUENTE: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

II.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.6 Ubicación del Proyecto en Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

FUENTE: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

II.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.1.6.1 Urbanización del área


El proyecto actualmente con áreas urbanizadas al sureste y noroeste del mismo , debido a
que cuenta con complejos turísticos, el primero de ellos lleva por nombre Paladium Vallarte
Resort & Spa, y el segundo Fraccionamiento Pontoquito, mismo que actualmente ya se
encuentran en su etapa de operación.

Al norte del predio se encuentra la carretera federal La Cruz de Huanacaxtle-Punta Mita


misma que tiene una longitud de 17.6 km aproximadamente, asimismo cuenta dos carriles
uno en cada sentido de la vialidad, puntualmente el predio del proyecto colinda con 540
metros de esta vialidad.

Puntualmente el proyecto actualmente no cuenta con ninguna obra de urbanización


exceptuando caminos de terracería los cuales se distribuyen a lo largo del predio para poder
comunicar las diferentes áreas del mismo, estos caminos tiene una superficie total de 1.035
ha y no cuentan con ningún tipo de concreto o capa impermeable en ellas por lo que
permiten la infiltración natural del agua pluvial.

Figura II.7 Caminos Actuales del Proyecto

II.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.8 Vialidades Actuales del Predio

Figura II.9 Vialidades Actuales del Predio

II.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.1.6.2 Descripción de los servicios requeridos:

Disponibilidad de agua y servicio de suministro de agua potable:

El consumo de agua potable será suministrado por el organismo operador AGUABAN, S.A DE C.V,
mismo que declara la factibilidad para el otorgamiento del volumen que en un futuro requiera el
proyecto, asimismo menciona la factibilidad para la conducción de este insumo hasta la ubicación
del proyecto, dicha factibilidad se anexa al presente como ANEXO VIII.6.

• Consumo de Agua por Usuarios


Se estima que la población que consumirá agua potable en un día normal del proyecto
será de 100 personas, estimaciones de consumo diario en población de estratos
socioeconómicos altos determinan que un habitantes con estas características consume
250 litros diarios. El tiempo promedio de residencia de del personal a laborar y los
usuarios del proyecto será de 6 horas por lo que es considerado ¼ del total de día, en
virtud de lo anterior podemos concluir que cada persona diariamente en el proyecto
consumirá 65 litros aproximadamente, siendo un total de consumo del proyecto de
3.125m3 diarios en consumo por parte de los usuarios, este datos es considerado como
sobrevalorado con la finalidad de tomar escenarios críticos del proyecto.

• Consumo en albercas.
Para el cálculo de gasto de agua por evaporación del la alberca se realizo un balance de
materia en base a la ley de Dalton en la cual se toma en cuenta la presión de vapor del
agua a condiciones normales, así como la presión parcial del liquido, la constante de para
el agua en aire la cual tiene un valor de 0.034 kg/m2 hora, por otro lado se toma la presión
atmosférica la cual en esta ocasión se tomó una presión de 1.5 mm de Hg y por último se
utilizo una superficie de 185.523 m2. Con los Datos anteriores se substituyo en la siguiente
ecuación:
(𝑐)(𝑆)(𝑝𝑚 − 𝑝𝑎)
𝑉=
𝐻

II.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Con los datos anteriores se obtuvo que la alberca perderá aproximadamente 0.398 m3 por
día.

• Gasto por Riego en área Jardinada.

Para el cálculo de gasto por riego se utilizó el método propuesto por la FAO para el Cálculo
de Requerimiento de Agua 1. Esta fórmula se aplicó para el área correspondiente al área
jardinada la cual tendrá vegetación de ornato, misma que cuenta con una superficie de
507.780 m2

Formulas Utilizadas:
𝐸𝑡𝑜 = [𝑝(0.46 ∗ 𝑇𝑚𝑒𝑑 + 8)]
𝐸𝑇 𝑐𝑟𝑜𝑝 = (𝐸𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑐)
𝑃𝐸 = (0.8𝑃𝑚𝑒𝑑 − 25)
𝐼𝑁 = 𝐸𝑇𝑐𝑟𝑜𝑝 + 𝑆𝐴𝑇 + 𝑃𝐸𝑅𝐶 + 𝑊𝐿 − 𝑃𝐸

Para este cálculo se consideraron las siguientes constantes:


• Tmedia= 25ºC
• Latitud = 20º
• Pmedia=100 mm/mes
• p=0.27 (Promedio diario del porcentaje anual de horas de día)
• Kc=1 (jardin)
• SAT= 0
• PERC= 180 mm/mes
• WL=100 mm/mes

1
Irrigation water needs. ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/fwm/Manual3.pdf vista 25/10/09

II.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Realizando los cálculos se obtuvo que el factor de gasto por riego es de 183.26 mm/mes
por m2. Para la superficie jardinada (507.780 m2) se requerirán 93,055.762 mm/mes, o lo
que es lo mismo 1´116,669.15 L/año.

• Gasto Total del Proyecto


Después de obtener los diferentes sitios de consumo de agua potable se puede conocer
que el gasto total del proyecto será de 9,649 litros diarios, lo cual es la suma del consumo
de los usuarios, el consumo generado por riego de áreas verdes y el consumo que tendrá
la alberca.

Tabla II.5 Consumo total de Agua potable del proyecto

CONCEPTO VOLUMEN (L/día)

Consumo Usuarios 6,250

Albercas 398

Jardines 3,001

TOTAL 9,649

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

El Proyecto puntual se desarrollará en una superficie total de 6,156.526 m2, misma que se
instalará en un predio con una superficie de 210,961.89 m2. El proyecto estará compuesto
por una vialidad de ingreso, planta de tratamiento de aguas residuales, terrazas, alberca,
áreas verdes y la edificación propuesta en tres niveles.

El proyecto a desarrollar tendrá las siguientes superficies de desplante:

II.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.6 Superficies del Proyecto

CONCEPTO SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE

Motor Lobby 0.38


808.690
Terraza 1 280.220 0.13

Alberca 185.523 0.09

Estacionamiento 1 197.090 0.09

Estacionamiento 2 175.810 0.08

Camino de Acceso 3,788.467 1.80

Áreas Verdes de 200,225.926


conservación 94.91

Jardinería 507.780 0.24

Camino Jardinería 55.940 0.03

Planta de Tratamiento de 157.006


Aguas Residuales 0.07

Caminos existentes 4,579.438 2.17

TOTAL 210,961.89 100

II.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura…. Plan Maestro del Proyecto

II.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

1. Motor Lobby: esta área del proyecto estará compuesta por una planta de ingreso al lobby
en la cual se encontrará a ras de suelo en relaciona la vialidad e ingreso, asimismo contará
con un nivel inferior en donde se ubicará el gimnasio y sitios con mobiliario, por último
cuenta con nivel el cual se encuentra 10.2 metros por debajo de la vialidad e ingreso, en
este nivel contará con una cocina, oficinas administrativas, sanitarios, lobby de ingreso y
área con mobiliario lounge. La total de construcción es de 1,658.68 m2, misma que se
distribuye como se muestra en la Tabla II.7
Tabla II.7 superficies de construcción del motor lobby

AREA DE CONSTRUCCIÓN
CONCEPTO ÁREA DE DESPLANTE (m2)
(m2)
Lobby de ingreso 0 174.82
Planta Alta 0 675.17
Planta Baja (Lobby) 808.69 808.69
TOTAL 808.69 1,658.68

Figura II.10 Edificación del proyecto

II.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

2. Terraza : Esta terraza está ubicada al mismo nivel que la planta baja de la edificación,
asimismo cuenta interconexión con este sitio, su superficie es de 280.220 m2 y en ella se
ubicará mobiliario de exteriores el cual estará en las áreas aledañas a la alberca.

3. Alberca: La alberca tendrá una superficie de 185.523 m2 y una profundidad promedio de


1.20 m, por lo que se estima que tendrá una capacidad total de 222.627 m3, estará situada
entre ambas terrazas y contará con una vista hacia el océano.

4. Estacionamiento 1. Este espacio contará con 11 cajones de estacionamiento, en una


superficie total de 197.090 m2, se encuentra ubicado al norte del camino de acceso.

5. Estacionamiento 2. Este estacionamiento es de menores dimensiones que el


estacionamiento 1; cuenta con 175.810 m2, en la totalidad en los estacionamientos se
ubicarán 21 cajones.

Figura II.11 Distribución Arquitectónica de los Estacionamientos

II.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

6. Camino de Acceso: Esta vialidad tendrá una superficie de 3,788.467 m2, la cual tendrá la
función de interconectar la Carretera Federal Punta Mita-Cruz de Huanacaxtle con el Club
de Playa, se construirá mediante la implementación de una subbase y una capa superficial
de material filtrante, lo anterior con la finalidad de permitir la totalidad de la infiltración
del agua que precipité en esta zona. La vialidad contara con una ramificación de la misma
la cual dará afluencia al sitio en donde se encuentra ubicada la planta de tratamiento de
aguas residuales.

7. Áreas Verdes de Conservación: Una superficie de 200,225.926 m2 se considerará como


áreas verdes, las cuales representan el 94.91 % de la totalidad del predio, en esta áreas se
observan géneros característicos como Bursera, Acacia, Pterocarpus, Attalea, Jacaratia y
Haematoxilum.

8. Caminos Existentes: Los caminos con que actualmente cuenta el proyecto se consideran
en este concepto, cuentan con 4,579.438 y no son considerados como áreas verdes de
conservación debido a que actualmente se encuentran desprovistos de vegetación.

9. Jardinería: estas áreas difirieren de las áreas verdes de conservación debido a que en estas
zonas se implementarán actividades de desmonte y despalme y se utilizará vegetación de
ornato, esta superficie tiene un área de 507.78 m2, representando el 0.24% de la totalidad
del predio.

10. Camino Jardinería. Este camino tendrá la función de conectar los estacionamientos con el
motor lobby, tiene una superficie de 55.940 m2 y estará rodeado por jardinería de ornato.

11. Planta de Tratamiento de aguas Residuales: el proyecto contempla la instalación de una


planta de tratamiento con capacidad e 2 lps, la cual recibirá la totalidad del efluente
generado. Esta planta será de tipo modular y su sistema estará basado mediante un rector

II.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

de oxidación biológica y una clarificación secundaria y el proceso de desinfección. Los


lodos generados en la misma se deshidratarán en lechos de secado para su disposición
final. La superficie de la planta de tratamiento será de 157.006 m2, representando el
0.07% de la totalidad de la superficie del predio.

II.2.1 Delimitación de la porción de los predios en que se pretenda realizar el cambio de uso de
suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados

Los polígonos de cambios d uso de suelos propuestos por el proyecto se dividen en 5polígono de
Selva Baja Caducifolia y 4 Polígonos de Selva Mediana Subcaducifolia (Figura II.12), los vértices de
estos polígonos son puntualizados a continuación:

II.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.12 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, por Vegetación.

II.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.8 Polígono 1 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia

SBC1
V X Y V X Y V X Y
0 451918.702 2295015.36 21 451911.926 2295015.92 42 451917.922 2295017.78
1 451918.306 2295015.1 22 451911.42 2295016.22 43 451922.282 2295016.8
2 451916.752 2295015.11 23 451911.314 2295016.28 44 451922.347 2295016.78
3 451916.281 2295015.11 24 451911.181 2295016.35 45 451922.208 2295016.75
4 451915.018 2295015.11 25 451911.043 2295016.4 46 451922.138 2295016.73
5 451914.409 2295015.2 26 451910.903 2295016.45 47 451922.05 2295016.7
6 451914.316 2295015.25 27 451910.76 2295016.48 48 451921.579 2295016.55
7 451914.179 2295015.3 28 451910.615 2295016.51 49 451921.526 2295016.53
8 451914.038 2295015.35 29 451910.468 2295016.52 50 451921.461 2295016.5
9 451913.895 2295015.38 30 451910.321 2295016.53 51 451920.675 2295016.19
10 451913.75 2295015.41 31 451910.257 2295016.53 52 451919.89 2295015.88
11 451913.604 2295015.42 32 451909.153 2295016.97 53 451919.104 2295015.57
12 451913.457 2295015.43 33 451908.682 2295017.21 54 451919.031 2295015.54
13 451913.329 2295015.43 34 451907.971 2295017.64 55 451918.897 2295015.48
14 451913.154 2295015.52 35 451907.866 2295017.7 56 451918.767 2295015.41
15 451913.062 2295015.56 36 451907.732 2295017.76 57 451918.702 2295015.36
16 451912.924 2295015.62 37 451907.595 2295017.82
17 451912.871 2295015.63 38 451907.541 2295017.83
18 451912.401 2295015.79 39 451907.295 2295017.92 SUP 27.492 m2
19 451912.313 2295015.82 40 451907.036 2295018.07
20 451912.244 2295015.84 41 451913.465 2295018.1

II.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.9 Polígono 2 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia

SBC2
V X Y V X Y
0 452186.472 2295102.62 48 452199.895 2295120.26
1 452179.786 2295099.22 49 452199.895 2295121.32
2 452179.786 2295099.62 50 452200.953 2295121.85
3 452180.315 2295099.62 51 452200.953 2295122.91
4 452180.315 2295100.15 52 452201.482 2295122.91
5 452180.845 2295100.68 53 452201.482 2295123.44
6 452181.374 2295100.68 54 452202.011 2295123.44
7 452181.374 2295101.21 55 452202.011 2295123.97
8 452181.903 2295101.21 56 452202.54 2295123.97
9 452181.903 2295101.74 57 452202.54 2295124.5
10 452182.432 2295101.74 58 452203.07 2295125.02
11 452182.432 2295102.27 59 452204.128 2295126.08
12 452182.961 2295102.27 60 452204.657 2295126.61
13 452183.49 2295102.27 61 452205.186 2295127.14
14 452183.49 2295102.8 62 452205.715 2295127.67
15 452183.49 2295103.33 63 452205.715 2295128.2
16 452184.02 2295103.33 64 452206.245 2295128.2
17 452184.02 2295103.86 65 452206.774 2295128.73
18 452184.02 2295104.39 66 452207.303 2295129.26
19 452185.078 2295105.45 67 452207.832 2295129.26
20 452186.665 2295105.97 68 452207.832 2295130.32
21 452188.253 2295107.03 69 452208.361 2295130.32
22 452188.782 2295108.09 70 452208.89 2295130.32
23 452189.84 2295108.62 71 452208.89 2295130.85
24 452190.37 2295109.15 72 452209.42 2295130.85
25 452190.899 2295109.68 73 452209.949 2295131.37
26 452191.428 2295110.74 74 452209.949 2295131.9
27 452191.957 2295111.27 75 452210.478 2295131.9

II.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

28 452193.015 2295111.8 76 452211.007 2295132.43


29 452193.015 2295112.32 77 452211.536 2295132.96
30 452193.545 2295112.85 78 452212.065 2295132.96
31 452194.074 2295113.38 79 452212.065 2295133.49
32 452194.074 2295113.91 80 452213.124 2295134.02
33 452194.603 2295114.44 81 452213.653 2295134.55
34 452195.132 2295114.44 82 452213.653 2295135.08
35 452195.132 2295115.5 83 452214.182 2295135.08
36 452195.661 2295115.5 84 452214.711 2295135.61
37 452195.661 2295116.03 85 452215.24 2295136.67
38 452196.19 2295116.03 86 452215.567 2295136.67
39 452196.72 2295116.56 87 452214.969 2295135.19
40 452196.72 2295117.09 88 452211.591 2295128.71
41 452197.249 2295117.09 89 452207.611 2295122.58
42 452197.249 2295117.62 90 452203.065 2295116.86
43 452197.778 2295118.15 91 452197.995 2295111.59
44 452197.778 2295118.67 92 452192.447 2295106.83
45 452198.307 2295119.2 93 452186.472 2295102.62
46 452198.836 2295119.2
47 452198.836 2295119.73
SUP 171.27m2

II.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.13 Polígono 2 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia

II.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.10 Polígono 3 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia

SBC3
V X Y V X Y
0 452220.377 2295231.61 26 452214.605 2295201.85
1 452219.454 2295225.89 27 452214.605 2295201.42
2 452218.553 2295216.31 28 452214.394 2295201.42
3 452218.299 2295207.12 29 452214.394 2295201.21
4 452218.204 2295206.93 30 452214.182 2295201
5 452217.992 2295206.5 31 452214.182 2295200.79
6 452217.992 2295206.08 32 452213.97 2295200.58
7 452217.569 2295205.44 33 452213.759 2295200.36
8 452217.569 2295205.23 34 452213.759 2295200.15
9 452217.357 2295205.02 35 452213.759 2295199.94
10 452217.357 2295204.81 36 452213.547 2295199.73
11 452217.145 2295204.6 37 452213.547 2295199.52
12 452217.145 2295204.39 38 452213.547 2295199.09
13 452216.934 2295204.17 39 452213.335 2295199.09
14 452216.934 2295203.96 40 452213.124 2295198.88
15 452216.722 2295203.75 41 452213.124 2295198.67
16 452216.51 2295203.54 42 452212.912 2295198.46
17 452216.299 2295203.54 43 452212.912 2295198.25
18 452216.087 2295203.12 44 452212.912 2295198.07
19 452215.875 2295203.12 45 452212.812 2295198.03
20 452215.664 2295202.69 46 452212.428 2295201.17
21 452215.452 2295202.48 47 452210.191 2295225.23
22 452215.24 2295202.48 48 452210.073 2295233.27
23 452215.24 2295202.27 49 452210.199 2295235.61
24 452215.029 2295202.06 50 452220.377 2295231.61
25 452214.817 2295201.85 SUP 251.065 m2

II.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.14 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia

II.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.11 Polígono 4 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia

SBC4
V X Y V X Y V X Y
0 451932.809 2295049.14 55 451961.15 2295025 110 451940.56 2295020.19
1 451964.482 2295041.53 56 451960.521 2295024.53 111 451939.67 2295020.19
2 451965.249 2295041.28 57 451959.985 2295024.14 112 451939.523 2295020.19
3 451965.966 2295040.91 58 451959.576 2295023.89 113 451939.377 2295020.17
4 451966.614 2295040.42 59 451959.258 2295023.82 114 451939.324 2295020.16
5 451967.175 2295039.84 60 451959.188 2295023.8 115 451938.382 2295020.01
6 451967.636 2295039.18 61 451959.047 2295023.75 116 451938.289 2295019.99
7 451970.8 2295033.73 62 451958.909 2295023.7 117 451938.146 2295019.96
8 451970.923 2295033.63 63 451958.775 2295023.63 118 451938.059 2295019.93
9 451972.232 2295032.3 64 451958.645 2295023.56 119 451937.727 2295019.82
10 451972.282 2295032.25 65 451958.58 2295023.52 120 451934.476 2295019.23
11 451972.181 2295032.2 66 451958.223 2295023.28 121 451927.078 2295017.89
12 451972.139 2295032.18 67 451957.717 2295023.03 122 451926.97 2295017.88
13 451972.009 2295032.1 68 451957.674 2295023.01 123 451926.823 2295017.87
14 451971.884 2295032.02 69 451957.569 2295022.95 124 451926.678 2295017.84
15 451971.842 2295031.99 70 451957.18 2295022.72 125 451926.605 2295017.83
16 451971.213 2295031.52 71 451957.019 2295022.63 126 451926.083 2295017.7
17 451971.158 2295031.48 72 451956.855 2295022.53 127 451926.024 2295017.69
18 451970.556 2295031.01 73 451956.383 2295022.3 128 451924.288 2295018.86
19 451970.137 2295030.8 74 451955.792 2295022.07 129 451923.137 2295019.79
20 451970.095 2295030.78 75 451955.681 2295022.02 130 451922.165 2295020.9
21 451969.965 2295030.7 76 451955.608 2295021.99 131 451921.401 2295022.17
22 451969.84 2295030.62 77 451955.517 2295021.95 132 451920.869 2295023.55
23 451969.798 2295030.59 78 451955.341 2295021.86 133 451920.584 2295025.01
24 451969.363 2295030.27 79 451955.212 2295021.86 134 451920.555 2295026.49
25 451969.349 2295030.26 80 451955.065 2295021.86 135 451920.784 2295027.95
26 451967.911 2295029.19 81 451954.919 2295021.84 136 451921.263 2295029.35
27 451967.282 2295028.73 82 451954.799 2295021.82 137 451921.978 2295030.64

II.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

28 451966.888 2295028.43 83 451954.014 2295021.67 138 451922.599 2295031.57


29 451966.371 2295028.23 84 451953.989 2295021.66 139 451923.022 2295032.14
30 451966.298 2295028.2 85 451953.915 2295021.65 140 451923.501 2295032.66
31 451966.164 2295028.14 86 451953.287 2295021.49 141 451925.681 2295035.64
32 451966.034 2295028.06 87 451953.217 2295021.47 142 451928.2 2295039.08
33 451965.909 2295027.98 88 451953.076 2295021.43 143 451929.273 2295040.32
34 451965.789 2295027.89 89 451952.938 2295021.38 144 451930.536 2295041.35
35 451965.675 2295027.79 90 451952.847 2295021.33 145 451931.955 2295042.17
36 451965.622 2295027.74 91 451952.477 2295021.15 146 451933.388 2295042.69
37 451965.432 2295027.55 92 451951.972 2295021.05 147 451933.373 2295042.72
38 451965.389 2295027.54 93 451951.946 2295021.05 148 451931.13 2295046.99
39 451965.319 2295027.52 94 451951.803 2295021.01 149 451931.034 2295047.21
40 451965.178 2295027.48 95 451951.662 2295020.97 150 451930.976 2295047.45
41 451965.04 2295027.42 96 451951.597 2295020.94 151 451930.958 2295047.7
42 451964.906 2295027.36 97 451951.027 2295020.72 152 451930.98 2295047.94
43 451964.801 2295027.3 98 451950.311 2295020.6 153 451931.041 2295048.18
44 451963.304 2295026.42 99 451950.244 2295020.59 154 451931.14 2295048.4
45 451963.229 2295026.37 100 451949.459 2295020.43 155 451931.274 2295048.61
46 451963.204 2295026.36 101 451949.434 2295020.43 156 451931.44 2295048.79
47 451963.139 2295026.31 102 451949.36 2295020.41 157 451931.633 2295048.94
48 451962.667 2295026 103 451948.985 2295020.32 158 451931.848 2295049.06
49 451962.608 2295025.96 104 451948.852 2295020.32 159 451932.08 2295049.14
50 451962.566 2295025.93 105 451945.757 2295020.33 160 451932.321 2295049.18
51 451962.029 2295025.53 106 451941.554 2295020.34 161 451932.566 2295049.18
52 451961.342 2295025.13 107 451941.407 2295020.34 162 451932.809 2295049.14
53 451961.317 2295025.11 108 451941.26 2295020.32
SUP 1,037.162 m2
54 451961.192 2295025.03 109 451941.141 2295020.3

II.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.12 Polígono 5 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia

SBC5
V X Y V X Y V X Y
0 451916.738 2295010.33 68 451953.595 2295016.51 136 451900.851 2295016.08
1 451918.935 2295010.32 69 451953.738 2295016.55 137 451900.985 2295016.02
2 451919.082 2295010.33 70 451953.879 2295016.59 138 451901.122 2295015.96
3 451919.228 2295010.34 71 451954.017 2295016.65 139 451901.263 2295015.92
4 451919.373 2295010.37 72 451954.109 2295016.69 140 451901.333 2295015.9
5 451919.517 2295010.4 73 451954.525 2295016.89 141 451901.599 2295015.83
6 451919.657 2295010.45 74 451954.876 2295016.98 142 451901.703 2295015.76
7 451919.795 2295010.5 75 451955.407 2295017.08 143 451902.279 2295015.33
8 451919.929 2295010.57 76 451955.826 2295017.08 144 451902.321 2295015.3
9 451920.059 2295010.64 77 451951.397 2295009.71 145 451902.445 2295015.22
10 451920.125 2295010.68 78 451950.604 2295008.59 146 451902.469 2295015.2
11 451920.596 2295010.99 79 451947.799 2295004.63 147 451903.208 2295014.76
12 451920.877 2295011.18 80 451947.228 2295003.62 148 451903.634 2295014.47
13 451921.451 2295011.4 81 451945.345 2295004.68 149 451903.699 2295014.43
14 451922.237 2295011.71 82 451943.895 2295005.66 150 451903.828 2295014.36
15 451922.964 2295012 83 451942.439 2295004.83 151 451903.962 2295014.29
16 451923.297 2295012.11 84 451946.399 2295002.16 152 451904.035 2295014.26
17 451923.797 2295012.23 85 451940.457 2294991.69 153 451904.657 2295014.01
18 451924.532 2295012.38 86 451938.155 2294987.64 154 451905.29 2295013.63
19 451924.558 2295012.38 87 451937.824 2294987.31 155 451905.396 2295013.57
20 451924.631 2295012.4 88 451937.494 2294987.31 156 451905.529 2295013.51
21 451925.259 2295012.55 89 451937.494 2294987.06 157 451905.667 2295013.45
22 451925.329 2295012.57 90 451937.494 2294986.98 158 451905.721 2295013.43
23 451925.47 2295012.62 91 451937.163 2294986.98 159 451905.966 2295013.35
24 451925.608 2295012.67 92 451937.163 2294986.65 160 451906.544 2295013.01
25 451925.7 2295012.71 93 451936.832 2294986.32 161 451906.649 2295012.95
26 451926.015 2295012.87 94 451936.501 2294986.32 162 451906.692 2295012.92
27 451926.772 2295012.97 95 451936.171 2294985.99 163 451907.319 2295012.61

II.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

28 451926.913 2295013 96 451935.84 2294985.65 164 451907.41 2295012.57


29 451926.987 2295013.02 97 451935.509 2294985.32 165 451907.482 2295012.54
30 451927.375 2295013.11 98 451935.178 2294984.99 166 451909.05 2295011.91
31 451927.407 2295013.11 99 451935.178 2294984.66 167 451909.115 2295011.88
32 451927.553 2295013.13 100 451934.848 2294984.66 168 451909.256 2295011.84
33 451927.645 2295013.14 101 451934.848 2294984.33 169 451909.399 2295011.8
34 451929.465 2295013.47 102 451934.848 2294984.14 170 451909.544 2295011.78
35 451930.331 2295012.98 103 451919.604 2294994.4 171 451909.69 2295011.76
36 451931.331 2295012.31 104 451918.117 2294995.26 172 451909.715 2295011.76
37 451933.643 2295012.56 105 451916.524 2294995.89 173 451909.993 2295011.59
38 451931.685 2295013.88 106 451914.858 2294996.3 174 451910.098 2295011.53
39 451938.628 2295015.14 107 451913.15 2294996.46 175 451910.232 2295011.47
40 451938.681 2295015.15 108 451911.437 2294996.39 176 451910.369 2295011.41
41 451938.825 2295015.19 109 451911.438 2294996.38 177 451910.51 2295011.37
42 451938.912 2295015.21 110 451894.424 2294994.53 178 451910.58 2295011.35
43 451939.224 2295015.31 111 451895.885 2294998.62 179 451911.128 2295011.21
44 451939.83 2295015.41 112 451895.774 2294998.6 180 451911.375 2295011.13
45 451940.148 2295015.41 113 451897.831 2295004.36 181 451911.865 2295010.88
46 451940.755 2295015.41 114 451889.48 2295003.45 182 451911.956 2295010.84
47 451940.902 2295015.41 115 451894.469 2295017.42 183 451912.094 2295010.78
48 451941.048 2295015.43 116 451894.472 2295017.42 184 451912.234 2295010.74
49 451941.168 2295015.45 117 451895.1 2295017.41 185 451912.377 2295010.7
50 451941.748 2295015.56 118 451896.356 2295017.41 186 451912.522 2295010.67
51 451947.917 2295015.55 119 451896.891 2295017.41 187 451912.669 2295010.66
52 451949.23 2295015.54 120 451897.295 2295017.25 188 451912.816 2295010.65
53 451949.377 2295015.55 121 451897.359 2295017.22 189 451912.959 2295010.65
54 451949.524 2295015.56 122 451897.5 2295017.18 190 451913.035 2295010.62
55 451949.669 2295015.59 123 451897.643 2295017.14 191 451913.176 2295010.58
56 451949.742 2295015.6 124 451897.788 2295017.11 192 451913.319 2295010.54
57 451950.321 2295015.75 125 451897.934 2295017.1 193 451913.459 2295010.52
58 451951.023 2295015.88 126 451898.081 2295017.09 194 451914.557 2295010.36
59 451951.534 2295015.97 127 451898.302 2295017.09 195 451914.562 2295010.36

II.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

60 451951.932 2295016.03 128 451898.706 2295016.93 196 451914.708 2295010.34


61 451952.024 2295016.05 129 451898.771 2295016.91 197 451914.855 2295010.34
62 451952.167 2295016.08 130 451898.911 2295016.86 198 451916.267 2295010.33
63 451952.308 2295016.13 131 451899.054 2295016.82 199 451916.738 2295010.33
64 451952.373 2295016.15 132 451899.08 2295016.82
65 451952.976 2295016.39 133 451899.672 2295016.7
66 451953.073 2295016.41 134 451900.112 2295016.52
SUP 1,139.374m2
67 451953.569 2295016.51 135 451900.745 2295016.14

II.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.15 Polígono de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia

II.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.13 Polígono 1 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia

SMS1
V X Y V X Y
0 451945.617 2294988.22 13 451936.832 2294986.32
1 451940.277 2294985.19 14 451937.163 2294986.65
2 451940.185 2294985.25 15 451937.163 2294986.98
3 451936.399 2294983.1 16 451937.494 2294986.98
4 451934.848 2294984.14 17 451937.494 2294987.06
5 451934.848 2294984.33 18 451937.494 2294987.31
6 451934.848 2294984.66 19 451937.824 2294987.31
7 451935.178 2294984.66 20 451938.155 2294987.64
8 451935.178 2294984.99 21 451940.457 2294991.69
9 451935.509 2294985.32 22 451946.399 2295002.16
10 451935.84 2294985.65 23 451957.266 2294994.84
11 451936.171 2294985.99 24 451945.617 2294988.22
12 451936.501 2294986.32 SUP 152.331 m2

Tabla II.16 Polígono 2 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia

SMS2
V X Y V X Y
0 452220.987 2295235.4 8 452216.579 2295262.67
1 452220.377 2295231.61 9 452223.298 2295261.26
2 452210.199 2295235.61 10 452225.442 2295260.81
3 452210.504 2295241.29 11 452224.892 2295258.37
4 452211.482 2295249.27 12 452224.148 2295255.06
5 452213.001 2295257.16 13 452220.987 2295235.4
6 452214.165 2295263.02 2
SUP 325.232m
7 452214.816 2295262.92

II.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.17 Polígono 3 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia

SMS3
V X Y V X Y V X Y
0 451996.119 2295019.65 48 451966.126 2295004.05 96 451964.505 2295021.55
1 452004.134 2295019.12 49 451963.31 2295002.68 97 451965.085 2295021.98
2 452012.165 2295019.26 50 451960.313 2295001.78 98 451966.709 2295022.96
3 452020.158 2295020.05 51 451957.21 2295001.38 99 451967.027 2295023.04
4 452028.058 2295021.5 52 451954.082 2295001.47 100 451967.097 2295023.06
5 452031.501 2295022.76 53 451951.01 2295002.07 101 451967.238 2295023.11
6 452031.538 2295022.7 54 451948.072 2295003.14 102 451967.376 2295023.16
7 452031.584 2295022.64 55 451947.228 2295003.62 103 451967.51 2295023.22
8 452031.614 2295022.6 56 451947.799 2295004.63 104 451967.64 2295023.3
9 452032.009 2295022.07 57 451950.604 2295008.59 105 451967.765 2295023.38
10 452032.414 2295021.39 58 451951.397 2295009.71 106 451967.884 2295023.47
11 452032.437 2295021.36 59 451955.826 2295017.08 107 451967.998 2295023.57
12 452032.522 2295021.23 60 451955.973 2295017.09 108 451968.052 2295023.62
13 452032.552 2295021.19 61 451956.12 2295017.1 109 451968.353 2295023.92
14 452032.726 2295020.96 62 451956.265 2295017.13 110 451968.718 2295024.06
15 452032.761 2295020.82 63 451956.408 2295017.16 111 451968.791 2295024.09
16 452032.803 2295020.67 64 451956.549 2295017.21 112 451968.925 2295024.16
17 452032.854 2295020.52 65 451956.687 2295017.26 113 451969.055 2295024.23
18 452032.915 2295020.38 66 451956.778 2295017.31 114 451969.18 2295024.31
19 452032.984 2295020.24 67 451957.326 2295017.58 115 451969.221 2295024.34
20 452033.061 2295020.11 68 451958.028 2295017.85 116 451969.851 2295024.81
21 452033.146 2295019.98 69 451958.101 2295017.88 117 451969.878 2295024.83
22 452033.176 2295019.94 70 451958.193 2295017.93 118 451970.48 2295025.27
23 452033.409 2295019.63 71 451958.821 2295018.24 119 451972.206 2295026.55
24 452033.595 2295019.07 72 451958.864 2295018.26 120 451972.414 2295026.66
25 452033.635 2295018.96 73 451958.969 2295018.32 121 451972.657 2295026.78
26 452033.695 2295018.82 74 451959.683 2295018.74 122 451972.699 2295026.8
27 452033.764 2295018.68 75 451960.236 2295019.01 123 451972.829 2295026.87

II.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

28 452033.841 2295018.55 76 451960.278 2295019.03 124 451972.954 2295026.95


29 452033.926 2295018.42 77 451960.408 2295019.11 125 451973.051 2295027.03
30 452033.956 2295018.38 78 451960.473 2295019.15 126 451973.81 2295027.63
31 452034.13 2295018.14 79 451960.629 2295019.25 127 451974.25 2295027.95
32 452034.165 2295018.01 80 451960.896 2295019.32 128 451974.701 2295028.17
33 452034.207 2295017.86 81 451960.966 2295019.33 129 451974.743 2295028.19
34 452034.259 2295017.71 82 451961.106 2295019.38 130 451974.873 2295028.27
35 452034.319 2295017.57 83 451961.244 2295019.43 131 451974.998 2295028.35
36 452034.353 2295017.5 84 451961.378 2295019.5 132 451975.04 2295028.38
37 452034.386 2295017.43 85 451961.484 2295019.56 133 451975.346 2295028.61
38 452029.611 2295015.7 86 451962.27 2295020.02 134 451979.107 2295024.14
39 452021.334 2295014.16 87 451962.294 2295020.04 135 451980.08 2295023.31
40 452012.96 2295013.29 88 451962.419 2295020.12 136 451981.167 2295022.64
41 452004.543 2295013.11 89 451962.461 2295020.15 137 451982.008 2295022.27
42 451996.139 2295013.61 90 451962.768 2295020.38 138 451988.175 2295020.83
43 451987.804 2295014.8 91 451963.09 2295020.62 139 451996.119 2295019.65
44 451986.445 2295014.84 92 451963.627 2295021.01
45 451985.096 2295014.67 93 451964.314 2295021.42
46 451983.79 2295014.29 94 451964.339 2295021.43
SUP 825.763m2
47 451982.559 2295013.72 95 451964.464 2295021.52

II.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.18 Polígono 4 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia

SMS4
V X Y V X Y V X Y
0 452193.0154 2295111.795 83 452036.6498 2295023.376 166 452216.5104 2295203.539
1 452191.9571 2295111.266 84 452036.5645 2295023.503 167 452216.7221 2295203.751
2 452191.4279 2295110.737 85 452036.5348 2295023.543 168 452216.9338 2295203.962
3 452190.8987 2295109.679 86 452036.1396 2295024.07 169 452216.9338 2295204.174
4 452190.3696 2295109.149 87 452035.8852 2295024.494 170 452217.1454 2295204.386
5 452189.8404 2295108.62 88 452041.0943 2295026.998 171 452217.1454 2295204.597
6 452188.7821 2295108.091 89 452047.1473 2295030.675 172 452217.3571 2295204.809
7 452188.2529 2295107.033 90 452052.8116 2295034.927 173 452217.3571 2295205.021
8 452186.6654 2295105.974 91 452058.033 2295039.712 174 452217.5688 2295205.232
9 452185.0779 2295105.445 92 452062.7613 2295044.985 175 452217.5688 2295205.444
10 452184.0195 2295104.387 93 452066.9512 2295050.696 176 452217.9921 2295206.079
11 452184.0195 2295103.858 94 452071.5899 2295057.169 177 452217.9921 2295206.502
12 452184.0195 2295103.329 95 452076.8279 2295063.169 178 452218.2038 2295206.926
13 452183.4904 2295103.329 96 452082.6169 2295068.638 179 452218.2992 2295207.116
14 452183.4904 2295102.799 97 452088.9036 2295073.527 180 452218.2873 2295206.685
15 452183.4904 2295102.27 98 452095.63 2295077.791 181 452218.6593 2295197.066
16 452182.9612 2295102.27 99 452102.7343 2295081.391 182 452219.6669 2295187.493
17 452182.432 2295102.27 100 452110.1509 2295084.293 183 452221.3056 2295178.007
18 452182.432 2295101.741 101 452117.8115 2295086.47 184 452221.9723 2295170.727
19 452181.9029 2295101.741 102 452125.6456 2295087.903 185 452221.9433 2295163.418
20 452181.9029 2295101.212 103 452135.6835 2295089.874 186 452221.2188 2295156.144
21 452181.3737 2295101.212 104 452145.5977 2295092.394 187 452219.8054 2295148.972
22 452181.3737 2295100.683 105 452155.3582 2295095.456 188 452217.716 2295141.967
23 452180.8445 2295100.683 106 452164.9354 2295099.051 189 452215.5667 2295136.666
24 452180.3154 2295100.154 107 452174.3003 2295103.167 190 452215.2404 2295136.666
25 452180.3154 2295099.624 108 452182.125 2295107.134 191 452214.7113 2295135.608
26 452179.7862 2295099.624 109 452179.3929 2295107.992 192 452214.1821 2295135.079
27 452179.7862 2295099.222 110 452175.5933 2295108.73 193 452213.6529 2295135.079

II.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

28 452179.5366 2295099.095 111 452167.2166 2295110.167 194 452213.6529 2295134.549


29 452179.257 2295099.095 112 452165.2832 2295110.765 195 452213.1238 2295134.02
30 452178.7279 2295099.095 113 452160.1763 2295112.506 196 452212.0654 2295133.491
31 452178.7279 2295098.684 114 452159.896 2295111.866 197 452212.0654 2295132.962
32 452178.4953 2295098.566 115 452158.4234 2295108.371 198 452211.5363 2295132.962
33 452178.1987 2295098.566 116 452143.2082 2295114.754 199 452211.0071 2295132.433
34 452177.6695 2295098.566 117 452146.8834 2295123.514 200 452210.4779 2295131.904
35 452177.6695 2295098.146 118 452162.0986 2295117.131 201 452209.9488 2295131.904
36 452177.4539 2295098.037 119 452161.9771 2295116.752 202 452209.9488 2295131.374
37 452177.1404 2295098.037 120 452166.7224 2295115.134 203 452209.4196 2295130.845
38 452177.1404 2295097.878 121 452168.2871 2295114.643 204 452208.8904 2295130.845
39 452177.0107 2295097.812 122 452176.4188 2295113.255 205 452208.8904 2295130.316
40 452167.298 2295093.535 123 452182.1147 2295112.149 206 452208.3613 2295130.316
41 452157.3637 2295089.801 124 452184.5253 2295111.719 207 452207.8321 2295130.316
42 452147.2381 2295086.623 125 452186.9738 2295111.69 208 452207.8321 2295129.258
43 452136.9522 2295084.009 126 452189.3935 2295112.062 209 452207.3029 2295129.258
44 452126.5375 2295081.969 127 452194.8791 2295116.918 210 452206.7738 2295128.729
45 452119.2545 2295080.645 128 452199.8369 2295122.32 211 452206.2446 2295128.199
46 452112.1321 2295078.629 129 452204.2088 2295128.207 212 452205.7154 2295128.199
47 452105.2365 2295075.937 130 452207.9476 2295134.515 213 452205.7154 2295127.67
48 452098.6312 2295072.596 131 452211.0134 2295141.176 214 452205.1863 2295127.141
49 452092.3775 2295068.635 132 452213.373 2295148.118 215 452204.6571 2295126.612
50 452086.5331 2295064.092 133 452215.0012 2295155.268 216 452204.1279 2295126.083
51 452081.152 2295059.009 134 452215.8804 2295162.547 217 452203.0696 2295125.024
52 452076.2841 2295053.432 135 452216.0013 2295169.879 218 452202.5404 2295124.495
53 452071.9743 2295047.414 136 452215.3624 2295177.184 219 452202.5404 2295123.966
54 452067.4152 2295041.199 137 452212.8118 2295198.03 220 452202.0112 2295123.966
55 452062.2672 2295035.461 138 452212.9121 2295198.074 221 452202.0112 2295123.437
56 452056.5802 2295030.258 139 452212.9121 2295198.247 222 452201.4821 2295123.437
57 452050.4094 2295025.638 140 452212.9121 2295198.459 223 452201.4821 2295122.908
58 452043.8143 2295021.647 141 452213.1238 2295198.67 224 452200.9529 2295122.908
59 452038.6099 2295019.161 142 452213.1238 2295198.882 225 452200.9529 2295121.849

II.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

60 452038.4435 2295019.494 143 452213.3354 2295199.094 226 452199.8946 2295121.32


61 452038.3544 2295019.853 144 452213.5471 2295199.094 227 452199.8946 2295120.262
62 452038.312 2295020.003 145 452213.5471 2295199.517 228 452198.8362 2295119.733
63 452038.2606 2295020.15 146 452213.5471 2295199.729 229 452198.8362 2295119.204
64 452038.2003 2295020.292 147 452213.7588 2295199.941 230 452198.3071 2295119.204
65 452038.1314 2295020.43 148 452213.7588 2295200.152 231 452197.7779 2295118.674
66 452038.0541 2295020.563 149 452213.7588 2295200.364 232 452197.7779 2295118.145
67 452037.9688 2295020.691 150 452213.9704 2295200.576 233 452197.2487 2295117.616
68 452037.9393 2295020.731 151 452214.1821 2295200.787 234 452197.2487 2295117.087
69 452037.7059 2295021.042 152 452214.1821 2295200.999 235 452196.7196 2295117.087
70 452037.5205 2295021.6 153 452214.3938 2295201.211 236 452196.7196 2295116.558
71 452037.4803 2295021.712 154 452214.3938 2295201.422 237 452196.1904 2295116.029
72 452037.42 2295021.855 155 452214.6054 2295201.422 238 452195.6612 2295116.029
73 452037.3511 2295021.993 156 452214.6054 2295201.846 239 452195.6612 2295115.499
74 452037.2739 2295022.126 157 452214.8171 2295201.846 240 452195.1321 2295115.499
75 452037.1886 2295022.253 158 452215.0288 2295202.057 241 452195.1321 2295114.441
76 452037.159 2295022.293 159 452215.2404 2295202.269 242 452194.6029 2295114.441
77 452036.9846 2295022.526 160 452215.2404 2295202.481 243 452194.0737 2295113.912
78 452036.9501 2295022.665 161 452215.4521 2295202.481 244 452194.0737 2295113.383
79 452036.9076 2295022.815 162 452215.6638 2295202.692 245 452193.5446 2295112.854
80 452036.8562 2295022.962 163 452215.8754 2295203.116 246 452193.0154 2295112.324
81 452036.796 2295023.104 164 452216.0871 2295203.116 247 452193.0154 2295111.795
82 452036.7271 2295023.243 165 452216.2988 2295203.539 SUP 1,795.955m2

II.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.16 Polígono 4 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia

II.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los vértices anteriores relativos a las diferentes polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales, los cuales se encuentran diferenciados por tipos de vegetación se resumen en la Tabla
II.19.

Tabla II.19 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales en el Proyecto “Desarrollo Bolongo”

POLÍGONO SUPERFICIE (m2) USO PORCENTAJE (%)

SELVA BAJA CADUCIFOLIA

SBC1 27.492 Motor Lobby 0.48

SBC2 171.27 Vialidad 2.99

SBC3 251.065 vialidad 4.38

Vialidad, jardinería ,
SBC4 1,037.162 18.11
estacionamiento

Motor Lobby , alberca


SBC5 1,139.374 19.90
Terraza

SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA

Motor Lobby , alberca


SMS1 152.331 2.66
Terraza

SMS2 325.232 Vialidad 5.68

SMS3 825.763 Vialidad , jardinería 14.42

Vialidad , planta de
SMS4 1,795.955 31.37
tratamiento

II.2.2 Programa general de trabajo


La totalidad del proyecto contempla una duración de ocho meses, mismo que se divide en
tres diferentes etapas siendo la primera de ella la Etapa de Preparación, la Segunda la Etapa
de Construcción y por Último le Etapa de Operación y Mantenimiento.

II.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.20 Cronograma General de las diferentes Etapas del proyecto “Desarrollo Bolongo”

AÑO
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 50

Se,m 32
Sem 10

Sem 11

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

Sem 16

Sem 17

Sem 18

Sem 19

Sem 20

Sem 21

Sem 22

Sem 23

Sem 24

Sem 25
Sem 26

Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem27
Etapas
Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9


Preparación

Construcción

Operación

En la siguiente tabla se detalla la temporalidad de las diferentes actividades que componen las tres etapas del proyecto.

II.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.21 Cronograma de las Actividades de la Etapa de Preparación

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 27
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem 32
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
ACTIVIDAD

Contratación de Personal de la
P1 Región
Platica de asesoramiento al personal
P2 en materia ambiental

P3 Delimitación del área de desplante


Recorrido de la cuadrilla de vigilancia
P4 ambiental y marcaje de arbolado
Rescate y reubicación de especies
P5 faunísticas de baja movilidad

P6 Desmonte

P7 Despalme del terreno

P8 Manejo de residuos vegetales


Instalación de sanitarios portátiles
P9 para los trabajadores
P1
0 Trazo y nivelación del terreno

II.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 27
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem 32
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
ACTIVIDAD

P1 Instalación de bodega provisional de


1 materiales
P1
2 Generación Manejo de residuos

P1 Transporte de Material, Equipo y


3 Personal
P1
4 Supervisión Ambiental

II.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.22 Cronograma de las Actividades de la Etapa de Construcción

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Mes 7 Mes 8

Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 27
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem 32
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
ACTIVIDAD

Introducción de material y

C1 equipo

C2 Excavación

C3 Cimentación
Obra negra (construcción
de estructuras, muros,

C4 pisos y techos)
Obra gris (instalaciones

C5 internas)

C6 Acabado de interiores

C7 Construcción de Vialidades

C8 Jardinería de ornato

C9 Supervisión ambiental
Generación y Manejo de

C10 residuos

C11 Transporte de Personal

II.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Al terminar la etapa de construcción se realizarán la totalidad de las actividades de la etapa de


operación, mismas que no cuentan con un intervalo de tiempo específico, ni una etapa de
abandono, por lo que se considera que estas actividades tendrá una duración de
aproximadamente 50 años

II.2.3 Preparación del sitio.

A continuación se enlistan las actividades que se realizarán durante la preparación del sitio:

P1 Contratación de Personal de la Región


P2 Platica de asesoramiento al personal en materia ambiental
P3 Delimitación del área de desplante
P4 Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y marcaje de arbolado
P5 Rescate y reubicación de especies faunisticas de baja movilidad
P6 Desmonte
P7 Despalme del terreno
P8 Manejo de residuos vegetales
P9 Instalación de sanitarios portátiles para los trabajadores
P10 Trazo y nivelación del terreno
P11 Instalación de bodega provisional de materiales
P12 Generación Manejo de residuos
P13 Transporte de Material, Equipo y Personal
P14 Supervisión Ambiental

P1 Contratación de personal de la región. La contratación de mano de obra se llevará a cabo


dentro del municipio en localidades cercanas como Punta Mita y La Cruz de Huanacaxtle, lo
anterior para evitar grandes trayectos por el personal.

La contratación del personal se llevará a cabo por etapas de la siguiente manera:

II.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.23 Personal requerido por etapa


ENTRE
OPERADORES,
TOTAL
Etapa OFICIALES AYUDANTES MANDOS MEDIOS
PERSONAL
Y
ADMINISTRATIVOS

Preparación 10 30 5 45

Construcción 40 320 15 375

Operación 3 23 5 31

TOTAL 53 373 25 451

P2 Plática de asesoramiento al personal en materia ambiental. Previo al inicio de las


actividades se dará una plática informativa ambiental para todas las personas que estarán
involucradas con las actividades del proyecto, esto con el fin de generar conciencia ambiental en el
personal contratado y evitar que el trabajo que realice cada uno de ellos impacte al ambiente más
de lo necesario. Es necesario resaltar la importancia de la flora y la fauna presente en las áreas
verdes del proyecto, así como la reglamentación y las prohibiciones que se tendrán en esta etapa
del proyecto, garantizando así la calidad de los componentes ambientales del predio.

Asimismo en esta plática se informarán sobre las sanciones administrativas que se impondrán al
personal que no cumpla con la reglamentación de obra propuesta.

Esta plática deberá ser expuesta a todo el personal que vaya a laborar en el sitio del proyecto, si la
contratación del personal se hace de manera paulatina, la plática se dará cada vez que ingrese
personal nuevo.

P3 Delimitación del área de desplante. Dentro de la superficie total del Proyecto, un equipo
de topógrafos realizará el deslinde de los diferentes polígonos de conservación mediante la traza y
delimitación con estacas y cal los límites de las áreas que se pretende desmontar y desplantar, así
como los caminos internos, esto con el fin de evitar el disturbio en las zonas en las cuales no se
pretende construir. Se considera que esta actividad es de gran importancia para el mantenimiento
de los terrenos propuestos para el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, los terrenos

II.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

propuestos para Áreas Verdes de Conservación se deberán mantener en sus condiciones originales
a lo largo de la vida útil del proyecto.

P4 Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambienta. Se formará una cuadrilla de expertos en


temática ambiental, con la finalidad de recorrer el predio y visualizar las áreas de mayor fragilidad
ambiental, así como posibles madrigueras y fauna de baja movilidad. Este recorrido
principalmente se deberá de realizar en terrenos propuestos para CUSTF, debido a que son los
polígonos que sufrirán mayores alteraciones. Se utilizará el método de búsqueda directa que
consistirá en hacer recorridos y buscar en todos los posibles micro-hábitats como son troncos
caídos, rocas o lugares con mayor humedad.

P5 Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja movilidad. Previo y durante las


actividades de despalme y desmonte se llevará a cabo la reubicación de las especies que por sus
características de movilidad no hayan podido desplazarse a una zona mejor conservada, como lo
son las Áreas verdes de conservación las cuales representan el 94.93% de la totalidad del predio.

En la situación de reubicación de especies de fauna silvestre, estas serán llevadas a las áreas de
aledañas al proyecto las cuales mantengan sus condiciones originales y se encuentren conectadas
a áreas de conservación.

Si una vez comenzadas las obras se detecta alguna especie animal de baja movilidad dentro del
predio, se procederá a dar aviso al Gerente Ambiental quien procederá a capturarlo para su
posterior liberación a un lugar más seguro, como lo es el predio presente al sur del proyecto. Al
momento de realizar el despalme y el desmonte se tendrá cuidado de no lastimar ningún
mamífero sobre todo aquellos que tienen sus refugios y madrigueras en el suelo; el Gerente
ambiental estará al pendiente para permitir que el animal se desplace a otro sitio antes del
comienzo de actividades con maquinaria.

P6 Desmonte. La remoción del arbolado se hará de forma gradual esto permitirá a las
especies locales el desplazamiento a zonas que cumplan con las condiciones necesarias para su
desarrollo, además esto hará posible la identificación de nidos, madrigueras y especies de baja

II.57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

movilidad para darles un manejo adecuado, además esto permitirá el aprovechamiento de los
fustes de los arboles en la misma obra.
Se realizará de una manera no agresiva con el medio, es decir, siguiendo las siguientes
consideraciones:
• Se utilizará maquinaria y de ningún modo se utilizarán químicos o fuego
• Se respetará la delimitación del área de derribo
• Se realizará de una manera unidireccional formando un único frente de avance
• Se realizará bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra.

Se estima que se realizará esta actividad en 5,726.008 m2, en las cuales cuentan con 78.435 m3 de
volumen de materias primas forestales.

P7 Despalme del Terreno. Es el retiro de la capa superficial de tierra de aproximadamente 15


cm de profundidad. Dicho material será almacenado y estibado temporalmente en áreas
específicas para este fin y posteriormente será reutilizado como relleno en áreas verdes. La
remoción de la capa superficial orgánica del suelo en las superficies designadas para la
construcción de las unidades habitacionales y zonas comerciales, las vialidades, áreas comunes, y
terrazas. Esta actividad se deberá realizarse tomando en cuenta los siguientes preceptos:

• Se utilizará maquinaria y de ningún modo se utilizarán químicos o fuego


• Se respetará la delimitación del área de despalme
• Se realizará de una manera unidireccional formando un único frente de avance
• Se realizará bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra
• En caso de localizar alguna especie animal se le notificará al gerente ambiental el cual se
encargará de su captura y posterior liberación

El proyecto puntualmente contempla esta actividad en 6,156.526 m2, por lo que ese estima que el
volumen de generación que tendrá el proyecto será de 923.478 m3, mismo que será utilizado en la
nivelación de terraplenes del proyecto e incorporación de este sustrato a las áreas verdes del
proyecto.

II.58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

P8 Manejo de Residuos Vegetales: el volumen de material a obtener de las actividades de


desmonte y despalme será aprovechado y reutilizado, se trocearán todos los árboles y arbustos
con diámetros mayores de 5 centímetros y menores a 20, para la reutilización dentro de las obras,
mientras que los más delgados (menores a 5 centímetros de DAP), las puntas y ramas, estas serán
picadas y esparcidas en las superficies dentro del área del proyecto que serán conservadas.

Con el material vegetal que será troceado se formarán cordones en la parte baja del terreno
siguiendo las curvas de nivel. Este acomodo proporcionará protección al suelo, evitará la erosión
hídrica, disminuirá el escurrimiento superficial e incrementarla el contenido de humedad en el
suelo.En el momento de que el suelo quede desnudo, se comenzarán los riegos de agua de forma
constante, para prevenir la dispersión de partículas sólidas.

Durante el desmonte y el despalme no se realizará bajo ninguna circunstancia la quema, o la


utilización de químicos, los recursos forestales deberán ser picados y esparcidos en áreas del
proyecto.

P9 Instalación de Sanitarios Portátiles: Se instalarán dentro de la obra baños portátiles, a


razón de 1 por cada 15 trabajadores. Para el servicio de instalación y mantenimiento de estos
baños portátiles se contratará a una empresa especializada en esta rama, la cual le dará el
respectivo tratamiento a las aguas residuales producto del uso de servicios.

P10 Trazo y Nivelación del Terreno: Se llevará a cabo la nivelación de puntos específicos
compactando según las especificaciones de de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos hasta
llegar a los niveles del proyecto, únicamente donde se considere necesario; se realizará
mejoramiento de las bases para las vialidades con rellenos de material proveniente de las
excavaciones mejorado con calhidra humedeciendo, compactando y nivelando.

En todo momento se mantendrán las cotas propuestas para las rasantes del proyecto, esto
mediante estacas las cuales especifican el nivel de cada área, con lo anterior se reducirá la
generación de material edáfico y se evitarán impactos innecesarios a la geología y/o edafología del
predio.

II.59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

P11 Instalación de la Bodega de Materiales: Dentro de la zona donde se desarrollará el


proyecto se destinará un área para la construcción de una bodega provisional para el
almacenamiento de los materiales de construcción (herramientas, cemento, varillas, etc.); con el
propósito de llevar un mejor control de los materiales a usarse dentro de la obra, así como para
evitar la acumulación o dispersión de los mismos en zonas donde no sea requerido. Ésta será
construida con materiales desmontables, asimismo deberá presentar sistemas de contención
contra derrames de sustancias, así como techo para evitar el paso del agua.

P12 Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: Para el manejo de residuos


domésticos generados por los trabajadores se colocarán contenedores en zonas estratégicas para
su disposición temporal. Estos deberán estar debidamente identificados para residuos inorgánicos
como cartón, plástico, envolturas de comida, y otros para residuos orgánicos como restos de
comida.

Para el manejo de los residuos de obra se destinará un área dentro del Proyecto en donde se
almacenará temporalmente hasta el momento de su reutilización o de recolección para su
disposición final en un relleno sanitario autorizado por el Municipio.

Mediante parámetros de generación comúnmente utilizados en México, en el año 2008, los cuales
muestran una media de 0.970 kg/hab*día, se estimó la generación potencial de residuos sólidos
en la etapa de preparación. Como el horario laboral es de 8 horas, la generación de residuos en el
área del proyecto corresponde al 50% del tiempo de generación (16 horas de generación, 8 horas
de sueño). La mayoría de los trabajadores laborarán en la totalidad de las etapas, por lo que los
residuos generados en esta etapa se calcularon con el personal máximo que laborará en la misma.

II.60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.24 Generación de Residuos Sólidos Urbanos en Etapa de Preparación

Kg de RSU Kg de RSU
No. de días a
Cargo Individuos por persona total de la
laborar
por día etapa.

Oficiales 10 45 0.485 218.25

Ayudantes 30 45 0.485 654.75

Administrativos 5 45 0.485 109.125

Total de Kg de RSU generados por la etapa 928.125

P13 Transporte de Material Equipo y Personal: El traslado del material, equipo y personal se
realizará por medio de los caminos trazados y rutas heurísticas para evitar traslados innecesarios.
El material será suministrado conforme se vaya utilizando en las obras, evitando la acumulación y
generación de residuos.

Llevará a cabo también el seguimiento de las medidas propuestas en este estudio y supervisará
que se realicen en tiempo y forma. Se piensa que las localidades que podrían brindar insumos, así
como personal a laborar son Sayulita, San Francisco, Punta Mita y la Cruz de Huanacaxtle.

P14 Supervisión Ambiental: Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que
supervisará que las medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente. Asimismo impartirá
las pláticas de asesoramiento ambiental y brindará apoyo en caso de observar fauna silvestre
dentro del área del proyecto.

II.61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Tabla II.25 Descripción de obras y actividades provisionales del Proyecto

Tipo de infraestructura Información específica

Construcción de caminos No se realizará la apertura de caminos provisionales. Únicamente el camino


de acceso el cual es una de las obras principales del proyecto.
Dentro del lote que se esté desarrollando se destinará un área para la
construcción de una bodega provisional para el almacenamiento de los
materiales de construcción (herramientas, cemento, varillas, etc.); con el
propósito de llevar un mejor control de los materiales a usarse dentro de la
obra, así como para evitar la acumulación o dispersión de los mismos en
Almacenes, bodegas y
zonas donde no sea requerido.
talleres
Ésta será construida con materiales desmontables.
Los productos que puedan causar derrames como productos químicos,
combustibles, aceites y lubricantes, serán almacenados en recipientes
sellados, con su correspondiente identificación y será colocados sobre una
superficie de concreto (en la construcción)
Se instalará una caseta de vigilancia en la cual se encontrará personal de
Campamentos,
seguridad privada para evitar la intrusión de personal no autorizado al
dormitorios, comedores
proyecto.
Se instalará en zonas específicas, dentro del lote que se esté desarrollando,
baños portátiles a razón de 1 baño portátil por cada 15 trabajadores. Para el
servicio de instalación y mantenimiento de estos baños portátiles se
Instalaciones sanitarias
contratará a una empresa especializada en esta rama, la cual le dará el
respectivo tratamiento o disposición final de las aguas residuales producto
del uso de servicios.
El material de construcción será obtenido de los bancos autorizados
Bancos de material
existentes en la zona del proyecto (Tabla II.26)
Se colocarán diversos contenedores en zonas estratégicas del lote que se esté
desarrollando, para la disposición temporal de los residuos sólidos. Se
Sitios para la disposición
colocará un contenedor para residuos orgánicos y otro para residuos
de residuos.
inorgánicos domésticos como cartón, plástico, envolturas de comida, latas.

II.62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estos contenedores tendrán una capacidad de 200 litros y se ubicarán en


zonas cercanas al camino para facilitar su recolección.
Dentro de la obra se delimitarán zonas de estacionamiento provisional y de
reposo de la maquinaria conforme a los avances de las obras, se espera que
Área de maniobras
la vialidad e ingreso funja como área de maniobras y de estacionamiento a
maquinaria.

El proyecto puntualmente recibirá el material necesario para la etapa de construcción de bancos


de material los cuales se encuentren en sitios aledaños al proyecto, lo anterior para beneficiar la
economía de la zona y evitar traslados innecesarios.

Tabla II.26 Bancos de Materiales en el Proyecto

BANCO MATERIAL UBICACIÓN

Carretera Tepic- Puerto Vallarta


La Desembocada Grava -Arena
Km 155+000

Carretera Tepic- Puerto Vallarta


Cinco Cruces Basalto
Km 134+950

Carretera Tepic- Puerto Vallarta


Los Limos Grava-Arena
Km 106+000

Carretera Tepic- Puerto Vallarta


San José del Valle Grava-Arena
Km 148+000

Carretera Tepic- Puerto Vallarta


Ameca Grava-Arena
Km 152+700

Carretera Tepic- Puerto Vallarta


Peñita de Jaltemba Grava-Arena
Km 1093+300

FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transporte ,2010

II.63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.17 Bancos de Materiales en el Proyecto

FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transporte ,2010

II.2.5 Construcción.

Durante la construcción además de los servicios urbanos, se utilizarán los servicios de


camiones de volteo, de concreto premezclado y de bombeo de concreto premezclado,
además del servicio de transporte para recibir materiales diversos de construcción.

La etapa de construcción requerirá la mayor parte de los insumos materiales, humanos, y


tiempo, para su desarrollo.

II.64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se enlistan las actividades que se realizarán durante la construcción del sitio:

C1 Introducción de material y equipo


C2 Excavación
C3 Cimentación
C4 Obra negra (construcción de estructuras, muros, pisos y techos)
C5 Obra gris (instalaciones internas)
C6 Acabado de interiores
C7 Construcción de Vialidades
C8 Jardinería de ornato
C9 Supervisión ambiental
C10 Generación y Manejo de residuos
C11 Transporte de Personal

C1 Introducción de Material y Equipos: Los insumos del proyecto se ingresarán al proyecto


de manera paulatina según se vayan requiriendo, las actividades que necesitan mayormente de
este material son la cimentación, la obra negra y la obra gris.

Asimismo se ingresarán al proyecto equipos constructivos los cuales tendrán una residencia en el
mismo el tiempo que sean requeridos en las diferentes actividades, al momento de finalizar su
vida útil en el proyecto serán removidos para evitar congestionamiento y posible riesgo de
derrames de sustancias.

C2 Excavación: Las excavaciones se ejecutarán con retroexcavadoras, para la cimentación de


los edificios. Las excavaciones serán realizadas a una profundidad variable según el uso de suelo
que tenga contemplado el plan maestro del proyecto.

Puntualmente el proyecto solo requerirá esta actividad en la construcción de la edificación, así


como de la alberca, ya que las rasantes propuestas en la construcción de la vialidad y los
estacionamientos buscarán mantener las cotas originales del predio.

II.65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El material proveniente de esta actividad servirá para la nivelación de terraplenes, cubrimiento de


cimentaciones y como subbase para la vialidad propuesta por el proyecto, en caso de existir
excedencias este material deberá ser dispuesto en sitios autorizados por el estado de Nayarit.

C3 Cimentación: la cimentación se realizará mediante los sistemas constructivos que


determinen los estudios de mecánica de suelos, el espectro sísmico correspondiente así como el
propio cálculo y diseño estructural. El procedimiento será el tradicional y después de la excavación
de las fosas se colocará el armado de refuerzo y se colará mediante bombeo el concreto hidráulico
desde camiones mezcladores, utilizando un vibrador para el acomodo de la mezcla.

La construcción de los cimientos podrá ser de dos tipos, dependiendo de su importancia


estructural y de las condiciones del terreno de soporte: a) cimientos de mampostería de piedra de
la región, asentada con mortero de cemento-arena para estratos de roca “sana”; o b) elementos
estructurales de concreto reforzado en estructuras importantes, con mayor transmisión de carga
al terreno o cimentados sobre roca intemperizada y/o fisurada como son: zapatas aisladas y
corridas, pilas y pilotes de concreto, dados, contratrabes, cabezales y trabes de liga.

Se realizará la construcción de dalas de concreto sobre la parte superior de los cimientos, para
desplantar los muros que formarán las paredes de las edificaciones. Se impermeabilizarán las
dalas de desplante de los muros con productos asfálticos prefabricados (emulsiones en frío),
comercialmente elaborados para este propósito, aplicados con brocha, para evitar el ascenso de
agua por capilaridad hacia las paredes de las edificaciones.

Después de la cimentación las zanjas volverán a cubrirse con el material obtenido de la


excavación. El proyecto solo implementará esta actividad en la edificación debido a que cuenta
con 3 niveles los cuales estructuralmente deberán ser soportados por los cimientos
correspondientes.

II.66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

C4 Obra Negra: Para la construcción de columnas, trabes, firmes y losas con concreto
premezclado y todo lo que se conoce como obra negra se utilizarán camiones mezcladores,
bombas para concreto y vibradores.

Todo el concreto armado de los elementos estructurales principales, se fabricará con mezclas de
concreto prefabricado procedentes de una planta especializada, que llegarán al sitio de
construcción por medio de camiones-revolvedora con capacidades de 6 a 7 m3 y se colocará en el
lugar requerido por medio de un sistema de bombeo.

Para la fabricación de los elementos de concreto, se utilizarán cimbras de madera o metálicas


perfectamente selladas, que eviten la fuga de lechada de las mezclas, lo que permite concretos
terminados de mejor calidad, y evitar la contaminación del suelo y de las áreas de conservación
alrededor del sitio de la obra.

La construcción de muros, junteado y aplanado con mortero y cemento, cubiertas de concreto,


barras forjadas con block y cubierta de concreto, bases para piso, repellados, firmes de mortero
para nivelación de entrepisos, chaflanes, emboquillados, pretiles, forjados y colocación de panel, y
materiales prefabricados, en su mayoría efectuadas a mano.

– Muros a base de block de concreto prefabricado o ladrillo de la región: contarán con


un espesor de 15 y 20 cm, asentados con mortero de cemento-arena y reforzados con
dalas y castillos de concreto armado, con separación máxima de 2.50 m. Por cada 1.5
metros de altura se agregará un tramo de andamios, ya sea metálico o de madera,
para facilitar la elevación de los materiales y la colocación de los bloques.

– Muros de concreto reforzado: este tipo de muro será utilizado en las albercas,
cisternas, plantas de tratamiento de agua residual, etc. En estos sitios la supervisión
deberá ser máxima para evitar cualquier posible fuga hacia el subsuelo.

– En el caso de muros de albercas, cisternas, fosas sépticas y en el de cualquier


elemento que sirva para contener líquidos, se colará integralmente el piso del fondo

II.67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

con los muros. Si por sus dimensiones se requiere hacer juntas constructivas, éstas
llevarán una banda ojillada de PVC en toda su longitud, para evitar fugas posteriores.
El concreto se fabricará con un impermeabilizante integral y se tendrá especial
cuidado en colocar, antes del colado, todas las instalaciones (tuberías, cajas de
lámparas subacuáticas, rebosaderos, boquillas de llenado, etc.) que vayan ahogadas
en él, así como el vibrado, acomodo y curado final.

Dichos muros se construirán de acuerdo al siguiente procedimiento: fabricación, apuntalamiento y


colocación de los moldes; Podrán utilizarse moldes de madera o metálicos, pero en ambos casos
estarán perfectamente sellados para evitar fugas de lechada durante el colado, y con la resistencia
requerida por las vibraciones del acomodo y el peso del concreto. Se seguirán los siguientes pasos:

a) Habilitado, armado y colocado del acero de refuerzo.


b) Colocación del concreto, acomodo y vibrado.
c) Retiro de moldes después de fraguado el concreto.
d) Curado del concreto.
e) Retiro de materiales sobrantes y limpieza final.

Firmes de concreto reforzado en los pisos, terminados para recibir el acabado final. Incluye rampas
de escaleras, pretiles y mesetas o repisas para asentar placas de mármol o losetas de cerámica o
barro.

La estructura se compone de los elementos verticales y horizontales (exceptuando los muros,


dalas y castillos que corresponden a la partida de albañilería), que soportan la techumbre y las
estructuras de los techos propiamente dichos. Se construirán de acuerdo a los planos estructurales
y a las dimensiones del proyecto arquitectónico. En este rubro se incluyen:

– Columnas y trabes de concreto armado, construidos conforme a los planos estructurales


siguiendo el siguiente procedimiento:
a) Fabricación, apuntalamiento y colocación de los moldes. Pueden ser de
madera o metálicos. Serán perfectamente sellados para evitar fugas de lechada

II.68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

durante el colado, y se diseñarán con la resistencia requerida para soportar las


cargas "vivas" y "muertas" permanentes, las cargas vivas que ocurran durante el
colado, cargas dinámicas y vibraciones resultantes del acomodo del concreto.
b) Habilitado, armado y colocado del acero de refuerzo.
c) Colocación del concreto, acomodo y vibrado.
d) Retiro de moldes después de fraguado el concreto.
e) Curado del concreto.
f) Retiro de materiales sobrantes y limpieza final.

– Losas de concreto armado para los diferentes niveles serán principalmente losas macizas
de concreto reforzado, planas o inclinadas; losas de fondo y tapa para cisternas y fosas
sépticas, techos de ductos y casetas de maquinaria. El procedimiento constructivo
comprende:

a) Instalación de andamios.
b) Fabricación, apuntalamiento y colocación de los moldes. Pueden ser de
madera o metálicos. Serán perfectamente cerrados para evitar fugas de lechada.
c) Habilitado, armado y colocado del acero de refuerzo.
d) Revisión de la colocación del armado y la fabricación de la cimbra.
Corrección de anomalías, en su caso.
e) Colocación, acomodo y vibrado del concreto. Partir de los extremos
volados y terminar en el centro para evitar el escurrimiento.
f)Pulido y terminado de las losas.
g) Retiro de la cimbra, de la obra falsa, andamios y materiales sobrantes.
h) Curado del concreto.
i) Limpieza final.

Por otro lado se establece que esta actividad se implementará en obras civiles como la
construcción de la alberca, las terrazas, la edificación y los puentes de en sitios de cruce con
cauces naturales.

II.69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

C5 Obra Gris: Se llevarán a cabo las instalaciones; bajo esta denominación se incluye
cualquier actividad relacionada con la introducción de redes de servicio y conexiones, exteriores o
al interior de las construcciones.
Se colocarán tuberías de PVC hidráulico de para la distribución hidrosanitaria; así como dos tubos
de plástico de 4” para la red eléctrica y la de telecomunicaciones. Las dimensiones de estos
materiales podrán variar según necesidad. Se incluye también la instalación y conexión de los
equipos de cisterna, interruptores, contactos, lámparas, teléfono, televisión, cableado adicional,
sistema de alarma, tuberías, etc. La mayor parte de estas actividades se realizarán a mano. Así
mismo, incluye la conexión de los servicios a las redes municipales.

Todas las redes de servicio o de infraestructura deberán ser ocultas. (Electricidad y Teléfonos). Los
medidores de agua y electricidad se ubicaran a no más de 3m del límite frontal de la propiedad;
ocultas a la vista pero accesibles a la supervisión oficial.

El efluente del proyecto será manejado mediante un reactor biológico o biodigestor, el cual consta
de un tanque hermético y en donde se producen reacciones de degradación anaerobia creando
gas metano y un sedimento rico en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, fosforo y
potasio. Se considera que un reactor de estas características tiene el potencial de reducción de la
Demanda Bioquímica de Oxigeno del 90%. El reactor del proyecto será construido en base al
diseño de generación de aguas residuales producidas por lo usuarios y deberá cumplir con la
NOM-003-SEMARNAT-1997 la referente a los estándares de calidad del agua a ser utilizada en
agua para riego de áreas verdes.

Instalaciones de aire acondicionado (A/A): La edificación del proyecto tendrá un sistema de aire
acondicionado de alta tecnología, mismo que será calculado con cuidado para lograr un máximo
ahorro energético, asimismo todas las instalaciones y aparatos quedaran ocultos a la vista desde
lotes alrededor y de las calles

Instalaciones de gas: Será utilizado principalmente para calentamiento de agua y para estufas de la
cocina. A través de tanques estacionarios, se conducirá por red de cobre tipo “L” a los equipos que
lo requieran. Las tuberías visibles se pintarán con un color distintivo para su identificación.

II.70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Telefonía: Se contará con red de distribución subterránea y en los muros,, la cual se distribuirá a lo
largo de las diferentes áreas de la edificación; estas últimas que contarán con un conmutador
central y extensiones de acuerdo a sus necesidades.
Sistema de pararrayos: Se instalará un sistema de pararrayos en la parte superior del proyecto.
Este sistema será a base de puntas a las separaciones indicadas en el proyecto, unidas por cable
desnudo de cobre, debidamente conectado a un sistema de tierras consistente en una cuadrícula
de alambre desnudo interconectada con soldadura fundida en el lugar, tipo Cadwell, a varillas
Cooperweld para formar el sistema de tierras, de acuerdo al proyecto.

Alumbrado exterior: La fuente luminosa de cualquier alumbrado exterior deberá ocultarse de


propiedades vecinas y en ningún caso podrá ser de neón, fluorescente o de vapor de mercurio.
Asimismo deberá estar direccionada hacia el suelo para evitar la contaminación lumínica que
pudiera ocasionar.

C6 Acabado de Interiores: Se refiere al terminado con materiales de primera, incluyendo


madera, mosaicos, pisos, cristalería, aluminio, colocación de barandales, muebles en baños y
cocina, así como el enjarre, aplanado de muros, pintura, etc., además de la conformación de
andadores, vialidad interna y estacionamientos.

– Acabado de azoteas: Para evitar filtraciones pluviales y dar pendiente en azoteas planas,
todos los techos de concreto se terminarán con un relleno a base 3 capas de mortero: 1)
extendido sobre la losa, con plana de madera, de una capa uniforme de masilla de mortero
cemento gris-agua; 2) una capa de 6 cm de espesor promedio de mortero cemento gris-arena de
río, para dar las pendientes necesarias (2 % mínimo); y 3) acabado final, pulido con una masilla de
mortero cemento gris-arena de río.

– Impermeabilización: Se protegerán todos los techos de concreto de las descargas


pluviales, con el siguiente procedimiento:
 Resane de grietas con mortero cemento-arena y lechada de cemento gris.

II.71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Aplicación con brocha o cepillo de pelo, de una capa, con un litro de Acritón color
blanco, disuelto en 18 litros de agua.
 Aplicación uniforme de una mano de impermeabilizante Acritón, sin disolver, con
brocha o cepillo.
 Sobre la capa anterior todavía fresca, colocar una malla plástica de refuerzo.
 Antes de 24 horas, colocar una segunda capa de Acritón impermeable sin diluir.

– Recubrimiento de muros: Los muros exteriores e interiores se aplanarán con mortero


cemento-cal-arena acabado a plomo y regla, con un espesor de ± 2 cm. El procedimiento
constructivo se indica a continuación:
 Colocación de los andamios necesarios.
 Limpieza de restos de mezcla suelta y rebabas sobresalientes en la juntas entre
bloques.
 Picado de cadenas, castillos, trabes y cerramientos para mejorar la adherencia.
 Relleno de oquedades y ranuras de tuberías con una mezcla de mortero cemento-
arena de río, relación 1:4 sobre una malla de "gallinero" fijada con clavos.
 Humedecido de muros.
 Una capa de mortero cemento gris-arena de río 1:4.
 Segunda capa con pasta de cemento gris-arena de río.
 Acabado final, esponjeado con mortero cemento gris-cal-arena de río cernido en
una proporción 1:4.

Alrededor de los vanos de ventanas y puertas, se colocará una moldura de 15 cm de ancho,


resaltada 5 cm del paño final de los muros, de acuerdo con el Reglamento de Construcción
propuesto.

Los muros exteriores e interiores se aplanarán con mortero cemento-cal-arena acabado a plomo y
regla. Se colocarán medias cañas en uniones de muros-losas, con un radio de 4 cm y las aristas se
perfilarán con acabado redondeado. Se emboquillarán los huecos para aire acondicionado.

II.72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Antes de realizar el acabado final de los aplanados, se verificará que todos los ductos de
instalaciones queden ocultos, cajas de registro y tableros eléctricos empotrados, queden
perfectamente colocados en su lugar definitivo para evitar ranuras y resanes posteriores.

Se vigilará que los claros terminados para puertas y ventanas cumplan con las dimensiones
especificadas en los planos arquitectónicos, y que se encuentren terminados perfectamente a
plomo, nivel y escuadra para respetar la modulación de la carpintería y cancelería y evitar ajustes
posteriores.

En baños, el recubrimiento será a base de azulejo con diferentes diseños o pintura epóxica, según
el caso, asentado con adhesivo especial para cerámica y junteado con cemento blanco y color o
junteador especial para cerámica.

Los pisos podrán ser de los siguientes materiales: Loseta de barro, Mármol en diferentes
modulaciones y tipos, Cerámica vidriada, Piedras, Azulejo antiderrapante en baños, Pisos de
cemento acabado, natural o de color, acabado fino, rústico, martelinado, estampado, escobillado,
cepillado, pulido liso, etc., usados en andadores, terrazas, plazas, adocreto en estacionamiento,
Piedra natural lajeada en motor lobby, etc.

Para evitar recortes en las orillas, y evitar desperdicio, todos los pisos modulados se rematarán
perimetralmente con una cenefa de concreto acabado rugoso (martelinado o escobillado), del
ancho requerido para permitir el acomodo de piezas completas.

Se aplicará como última actividad del acabado, se utilizará pintura vinílica a 3 manos en muros y
techos, sobre una mano de sellador, en exteriores se aplicará una mano de pintura de color
pasando un trapo para dar un acabado rústico.

C7 Construcción de Vialidades: La construcción de la vialidad de ingreso al proyecto será


construida mediante la implementación de una subbase con materiales provenientes de la
excavación con una capa superior filtrante, podrá ser empedrado, adoquín, tepetate, etc… Esto

II.73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

con el fin de evitar la erosión del terreno y favorecer la permeabilidad y el libre flujo de
escurrimientos naturales superficiales, permanentes y temporales.

Tanto para los caminos, como para los alrededores de las casas se construirán canales para la
conducción de las aguas pluviales (cunetas). Estos canales conducirán el agua hacia pendientes
naturales y estarán acabados de forma irregular de tal forma que el agua reduzca su velocidad al
dar afluencia a las escorrentías naturales del proyecto. Al final de dichos canales habrá difusores
que eviten que el terreno se socave.

C8 Jardinería de Ornato: Se instalarán 507.78 m2 de áreas verdes de ornato. Para las zonas en
áreas de uso común se colocará pasto y algunas especies arbustivas que no se caractericen por un
sistema rizoidal profundo.

La técnica para la colocación del arbolado será:

A. Abrir la cepa de la dimensión especificada para la especie.


B. Preparar la mezcla de suelo orgánico (mantenerla cerca de la cepa).
C. Rellenar el fondo de la cepa 10 cm con piedra de rio o grava gruesa.
D. Rellenar el fondo de la cepa hasta la altura necesaria para asentar el árbol de acuerdo al
cepellón que traiga del vivero.
E. Meter el árbol en la cepa y rellenar con el suelo correspondiente hasta 16 cm por debajo
del nivel del fuste del árbol.
F. Rellenar los últimos 15 cm de la cepa con acolchado preparado del material vegetal Con
triturado y mezclado con gravilla (o bien separados).
G. Regar abundantemente la cepa durante 15 días en el terreno natural. Es importante
mantener el árbol vertical, regar de 5 a 10 litros por día por árbol durante el primer mes,
el segundo se pueden regar cada tercer día, y después del cuarto mes se pueden regar una
vez a la semana.

En el caso que los individuos requieran estacado posterior al trasplante se podrá seguir algunas
técnicas; A manera de propuesta se mencionan las siguientes:

II.74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

• Un tipo de sostenimiento simple es el que se entierra una estaca junto al árbol, al que
mantiene en posición por medio de una cuerda suave o un alambre cubierto por un
pedazo de manguera.
• Otro método, es empleando dos estacas colocadas en lados opuestos del árbol, o tres
estacas equidistantes alrededor del árbol unidas por un travesaño en el centro del árbol.
• Otra manera es proporcionando soporte colocando alambre o cables al árbol mediante
tornillos apropiados, o colocando alambres alrededor del árbol metidos en un pedazo de
manguera de hule.

C9 Supervisión ambiental: Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que
supervisará que las medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente. Asimismo impartirá
las pláticas de asesoramiento ambiental y brindara apoyo en caso de observar fauna silvestre
dentro del área del proyecto.

C10 Generación y Manejo de Residuos: En esta etapa se generaran residuos de construcción a


los cuales se les dará el manejo adecuado como se presenta en el apartado II.2.8 de este Capítulo.

C11 Transporte de Personal: el transporte del personal se realizara mediante rute heurísticas
las cuales provengan de poblaciones como Sayulita, La Cruz de Huanacaxtle y Punta Mita, se
piensa que esta transporte contempla dos trayectos diarios debido a los horarios laborales con
que contará el proyecto. Se piensa que en el momento con mayor afluencia de personal al
proyecto se tendrán 375 empleados.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

O1 Desinstalación de obras provisionales


O2 Limpieza general de la obra
O3 Ocupación del Desarrollo

II.75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

O4 Verificación y mantenimiento de red de servicios


O5 Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos
O6 Mantenimiento de Jardines (aplicación de abonos y pesticidas)
O7 Mantenimiento de caminos
O8 Mantenimiento de las edificaciones y sus instalaciones

O1 Desinstalación de obras provisionales: Las obras provisionales como el almacén de


materiales, comedor y los sanitarios móviles deberán desinstalarse al término de las actividades
de construcción. Asimismo, se retirará cualquier vestigio de losas de concreto o instalaciones de
material.

O2 Limpieza General de Obra: Al término de las actividades de construcción se deberá


realizar el retiro de escombros y basura previo al inicio de la habitabilidad de la construcción.

O3 Ocupación del Proyecto: Esta actividad tiene contemplado el ingreso del personal a
laborar en la etapa de operación del proyecto, así como los usuarios del mismo. Entre el personal
a laborar en esta etapa se tiene contemplado personal de mantenimiento de jardines, intendencia,
gimnasio, cocina, bar, mantenimiento de la alberca, entre otros; la totalidad de este personal será
de 31 empleados. Asimismo se contempla la ocupación del proyecto por los usuarios mismos que
en promedio serán 70 personas.

Esta actividad tiene una relación directa con el consumo de energía eléctrica, consumo de gas lp y
de agua potable, asimismo se comenzará con la generación de residuos olidos urbanos y aguas
residuales.

O4 Verificación y Mantenimiento de Red de Servicios: Antes y durante la ocupación del


proyecto, se verificará el buen funcionamiento de la red de servicios para detectar cualquier

II.76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

anomalía y evitar afectaciones por posibles fugas. Esta actividad se deberá de hacer
continuamente para evitar contingencias o fallas en el suministro de servicios.

O5 Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: El sitio se deberá mantener en buen


estado y con buena presentación, evitando que se convierta en un lugar insalubre, ni deberá
generar ruidos y malos olores. El proyecto realizará una clasificación primaria con la finalidad de
disponer los residuos con potencial de comercialización en empresas dedicadas a recusar o reciclar
este tipo de residuos.

Los residuos de difícil comercialización serán dispuestos en el relleno sanitario manejado por la
empresa SIMARS en el predio Los Brasiles, el cual tendrá la capacidad de recibir la totalidad de los
residuos generados por el municipio de Bahía de Banderas por los próximos 20 años.

Se colocarán contenedores de residuos en las diferentes áreas del proyecto los cuales estarán
diferenciados mediante rótulos para de esta manera asegurar una separación primaria.

Tabla II.27 Generación de Residuos Sólidos Urbanos en Etapa de Operación.

Kg de RSU Kg de RSU
Cargo Individuos No. de días por persona total por
por día año

Usuarios 70 365 0.5 12775

Personal de Mantenimiento 25 365 0.5 4562.5

Personal de Seguridad 5 365 0.5 912.5

TOTAL 18,250

O6 Mantenimiento de Jardines: El mantenimiento de jardinería consiste en eliminar el


estrato herbáceo y arbustivo indeseable, así como despejar la materia orgánica existente

II.77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

alrededor del arbolado en una circunferencia aproximada de un metro sobre la base del fuste del
árbol, podas y reemplazo de árboles enfermo.

El control de malezas y/o fauna nociva en las casas, estará a cargo del promovente, quien utilizará
para su control únicamente los plaguicidas permitidos en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la
Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas
(CICOPLAFEST) 2, igualmente se preferirán los herbicidas biodegradables. Las dosis,
especificaciones y precauciones para su uso, aplicación y almacenamiento temporal se realizarán
conforme a las indicaciones establecidas para el producto, mismas que son proporcionadas por los
proveedores. Para la limpieza y deshierbe de los caminos de acceso se realizarán con métodos
manuales (machete y/o tijeras para podar).

De preferencia se utilizarán fertilizantes orgánicos, como Humus de lombriz y composta, pues


estos ayudan a retener los nutrientes del suelo y poder mantener la humedad necesaria que cada
tipo de suelo necesita para el desarrollo adecuado de las plantaciones, sin efectos secundarios. Los
fertilizantes orgánicos restituyen los niveles de materia orgánica del suelo y con esto se
incrementa la capacidad para retener los nutrientes minerales que se aplican a los suelos.

O7 Mantenimiento de Caminos: Las vialidades deberán mantener la presencia de material


filtrante en toda la vida útil del proyecto , lao anterior para evitar la erosión hídrica en los mismos,
por otro lado se deberán implementar herbicidas permitidos en el Catálogo Oficial de Plaguicidas
de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias
Tóxicas, para evitar la presencia de hierbas que pudiesen generarse en la capa inferior al material
filtrante de la base de la vialidad.

Por otro lado se deberá de realizar una limpieza continua de residuos sólidos urbanos,
aumentando de esta manera la calidad paisajística del proyecto y las áreas de conservación que
contempla el mismo.

2
Índice por tipo de plaguicida.
http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/riiq/Documents/catalogo%20plag/INDICE%20POR%20TIPO_2004.pdf
vista 06/nov/09

II.78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

O8 Mantenimiento de la Edificación y sus Instalaciones: El mantenimiento y conservación de


este proyecto será implementado por el promovente del mismo, con la finalidad de mostrar las
condiciones aptas para los usos recreativos de la población, asimismo se deberá de asegurar la
integridad estructural de la edificación a lo largo de la vida útil del mismo.

• Mantenimiento de albercas
Las albercas solo serán vaciadas solo en caso de que sea necesaria una reparación importante;
Antes de ser vertida a uno de los drenes pluviales del sitio, se dejará de aplicar cloro y al menos 15
días antes con el fin de reducir la concentración de éste componente al mínimo. Asimismo se
deberá de aplicar floculante y neutralizador de pH evitando así el vertimiento de sólidos
suspendidos totales y/o aguas acidas o básicas.

Maquinaria
La maquinaria a utilizar en posteriores mantenimiento del proyecto deberá contar con las
verificaciones y el control de emisiones relativo al año en curso, lo anterior para garantizar el
correcto funcionamiento de la misma.

Tránsito
No se podrá entorpecer la circulación de las áreas comunes. Los vehículos deberán transitar
sobre las vías destinadas para el objeto evitando interrumpir u obstruir la corriente de
tránsito en cualquier forma.

Los vehículos deberán ser ubicados en los estacionamientos los cuales tiene capacidad para la
totalidad de los usuarios que contempla el proyecto, la velocidad máxima del proyecto será
de 20 km/h y se instalará señalética alusiva al respeto vial y a los peatones.

Basura:
La generación de residuos será recolectada por el servicios de recolección y aseo publico del
municipio de Bahía de Banderas, el sitio de disposición de los residuos generados deberá

II.79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ubicarse en un sitio alejado de las áreas verdes de conservación y la edificación del proyecto ,
evitando así malos olores o intrusión de fauna en el mismo.

Mano de obra requerida:

Durante la etapa de operación y mantenimiento se requerirán 31 empleados para las distintas


áreas del mismo.

Tabla II. 28 Trabajadores permanentes del proyecto

Cargo Número de Trabajadores

Intendencia 4
Jardinero 2
Cocina 7
Bar 2
Gimnasio 3
Alberca 3

Mantenimiento de Instalaciones 2

Administrativos 3

Seguridad. 5

TOTAL 31

II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales con


capacidad de flujo volumétrico de 2 lps, la cual garantizará un efluente tratado con parámetros
por debajo a los establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, debido a que el uso posterior del
agua tratada será para riego de las áreas verdes, las concentraciones esperadas en el efluente son
las siguientes:

II.80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.29 Parámetros de Diseño de la PTAR para el Desarrollo Bolongo

PRAMETRO INFLUENTE EFLUENTE UNIDADES

Flujo 2 2 LPS

DBO 5 300 <30 Mg/L

SST 300 <30 Mg/L

pH 6-8 6-8 Potencial H+

La planta está diseñada mediante dos trenes modulares de tratamiento biológico aerobio, los
cuales utilizaran lodos activados para aeración extendida, entre las ventajas de este tipo de
plantas de concreto prefabricadas se encuentran las siguientes:

• Rápida instalación
• Bajo costo de operación
• Bajo consumo de energía
• Baja producción de lodos
• Alta estabilidad
• Fácil operación
• Pequeñas áreas de desplante

El sistema constara de un pretratamiento el cual estará basado en la instalación de cribas para


sólidos gruesos en el cárcamo de bombeo, la cual removerá las partículas de hasta 1 mm de
diámetro. De esta paso el tren continua en un tanque regulador el cual tiene la función de
mantener el caudal del influente de la planta y con ello estandarizar tiempos de residencia, el agua
presente en este tranque es bombeada al reactor de lodos activado en el cual se realiza la
reducción de un 90% a 95% de la carga orgánica del caudal, lo anterior mediante el proceso de
oxidación biológica. El aire requerido en este proceso es suministrados mediante sopladores y
difusores plásticos de burbuja media los cuales garantizan la correcta transmisión del oxígeno.

El proceso continúa en un clarificador o sedimentador secundario el cual tiene la función de


sedimentar los sólidos suspendidos totales con lo que la turbidez del agua se reduce en gran

II.81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

manera, la colecta de estos sólidos se realiza en la parte inferior del clarificador mediante una
tolva de tipo piramidal de forma invertida.

La siguiente operación unitaria de este proceso es la relacionada con la desinfección con cloro,
misma que se realizara en un tanque con cloro en el cual se tendrá contacto y tiempos de
residencia necesarios para evitar la presencia de microorganismos patógenos en el caudal. De este
paso el afluente tratado se pasa a una cisterna de 76m3.

Los lodos generados por esta PTAR se reciben en un tanque digestor en el cual se oxidan
biológicamente reduciendo 40% de sólidos volátiles, proceso que s conoce como estabilización ,
en esta etapa no se agrega nueva materia orgánica, con la finalidad de la digestión total de la
materia presente. Por último esto lodos son ubicados en lechos de secado para disminuir la
humedad de los mismos.

Esta planta tendrá la capacidad de aumentar los trenes de tratamiento mediante el aumento de
módulos los cuales se unen a la planta que se propone, con ello en caso de requerir tratare un
influente con un flujo volumétrico mayor esta planta tendrá la capacidad e hacerlo. Las medidas
de esta planta son las siguientes:

Tabla II.30 Dimensiones de la planta de Tratamiento de aguas Residuales

Capacidad Largo (m) Ancho (m) Profundidad Superficie


(Lps) (m) efectiva (m2)

2 17.13 7.89 4.58 135.16

Relleno Sanitario

La disposición final de los residuos urbanos de difícil comercialización, generados durante todas las
etapas del Proyecto será en el Relleno sanitario ubicado en el Predio los Brasiles.

El “Relleno Sanitario Los Brasiles” se ubica en el municipio de Bahía de Banderas con coordenadas
longitud 105.313056 y latitud 20.775000, se estima que actualmente este relleno puede recibir

II.82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

entre 280 y 300 toneladas diarias. Este relleno es manejado por la empresa SIMAR, misma que
menciona que el proyecto tendrá la capacidad de confinamiento de los residuos del municipio de
Bahía de Banderas pro los próximos 20 años. La distancia entre este relleno sanitario y la ubicación
del proyecto es de 21 km aproximadamente como se muestra en la Figura II.18.

Figura II.18 Ruta de Disposición de Residuos sin valor Comercial

Relleno Sanitario

Proyecto

II.2.8 Etapa de abandono del sitio


Para el caso del presente proyecto, si se presentase un cierre o abandono, se dispondrá de la
infraestructura para su demolición, dicha demolición estará sujeta a la normatividad vigente y la
disposición de dichos residuos será a su vez de acuerdo a la normatividad aplicable en esa época
específica. Sin embargo el proyecto como vida útil no presenta una limitación en tiempo, si no en
relación a las condicionantes ambientales y dado que estas son impredecibles se estima una fecha
de vida útil con bajo mantenimiento de 50 años y a partir de ahí la edificación necesitará
mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Asimismo la vida útil del proyecto se encuentra
íntimamente relacionada con la integridad estructural de la edificación, debido a que posibles
fallas irreparables en la misma podrían generar un factor de riesgo potencial, lo que pondría en
riesgo a los usuarios.

II.83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En el caso del abandono, cierre o demolición, la perimetría del área del proyecto será enmallada,
dicha malla estará cubierta con plástico para retener los polvos de los suelos que se levanten. Se
harán riegos constantes para evitar levantar polvos, la maquinaria que se contrate se le colocarán
silenciadores, se le dará mantenimiento preventivo y correctivo a la misma para evitar la
contaminación por aceites e hidrocarburos. Se deberán de retirar los sistemas eléctricos y equipos
de apoyo los cuales que estén localizados en el interior del proyecto para de esta manera evitar
factores de riesgo.

Previo al abandono y cierre de la obra se limpiará toda la zona de todo residuo sólido urbano y
residuos de manejo especial provenientes de la demolición. Se estima, según Catells (2000), que la
generación de los residuos generados por demolición es de 900 kg/m2 por lo que se generadas
5,540.8 toneladas de residuos de obra. En este caso se dispondrán los residuos en lugares
autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente de Nayarit (SEMANAY) o la secretaría en que al
momento del cierre del proyecto sea la encargada del manejo de este tipo de residuos.

De igual manera será necesaria la implementación de infraestructura temporal, tales como


oficinas para residentes de obra, almacén de residuos, sanitarios portátiles y comedor del personal
a laborar.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.


Residuos Sólidos y Líquidos

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y RESIDUOS LÍQUIDOS

Entre los residuos generales que se generarán en las diferentes etapas del proyecto se encuentran
los siguientes:

II.84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II. 31 Descripción de la Gestión de Residuos del Proyecto

Etapas en
las que se
Clase Tipo de residuo genera Manejo Disposición

Clasificación y
Preparación, Será dispuesto en un Relleno
Deshechos de comida, separación en
construcción Sanitario Autorizado por el
cáscaras, fruta y verduras contenedores
y operación Estado.
señalizados
Orgánicos

El material vegetal será


Materia vegetal resultado de Se dispondrá, el material que
triturado para su
los despalmes y desmontes, no sea utilizado en actividades
Preparación posterior utilización en
así como movimientos de de nivelación, en las áreas
RESIDUOS SÓLIDOS

las áreas verdes del


tierra. verdes del proyecto.
proyecto

Clasificación y
Preparación, Serán dispuestos en sitios de
Latas, metales, botellas de separación en
construcción comercialización de estos
vidrio, plásticos contenedores
y operación productos
señalizados
Inorgánicos

Serán dispuestos en sitio de


Preparación
disposición de este tipo de
Materiales de construcción y
residuos autorizados por el
construcción
estado.

La disposición final de los


Serán tratadas por la
RESIDUOS LÍQUIDOS

residuos líquidos de los


Aguas residuales de los baños Preparación empresa que se
sanitarios portátiles, estará a
portátiles para los y contrato para el
cargo de la empresa a la que
trabajadores construcción montaje de los
se haya concesionado la
sanitarios
prestación del servicio

II.85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Etapas en
las que se
Clase Tipo de residuo genera Manejo Disposición

Serán tratadas en la
planta de tratamiento
de aguas residuales Es agua tratada será utilizada
Agua residual proveniente de
Operación mediante un para riego de áreas verdes y
sanitarios del proyecto
tratamiento biológico jardinería del proyecto.
aerobio de aeración
extendida.

Etapa de Preparación y Construcción

1. Generación

Durante la etapa de preparación del sitio se prevé que, en su mayoría, se generarán residuos de
vegetación, tierra de monte producto de las actividades de despalme y desmonte, dicho material
deberá ser reutilizado en la nivelación del proyecto así como en la incorporación del material
edáfico en jardinerías del mismo.

Durante la etapa de preparación y construcción se prevé que se generarán los siguientes tipos de
residuos sólidos urbanos:

• Residuos orgánicos: restos de comida, vegetación producto de las actividades de


despalme, material proveniente de la excavación del sitio.
• Residuos inorgánicos así como envolturas, latas, envases etc.
• Residuos sanitarios: Materiales que se desechan en los sanitarios portátiles del proyecto
• Residuos de construcción: material cementante, restos de grava y arena, cascajo,
alambres, clavos, restos de varillas, malla, madera

II.86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Mediante parámetros de generación comúnmente utilizados en México, los cuales tiene una
media de 0.95 kg/hab*día, se estimó la generación potencial de residuos sólidos en la etapa de
preparación. Como el horario laboral es de 8 horas, la generación de residuos en el área del
proyecto corresponde al 50% del tiempo de generación (16 horas de generación, 8 horas de
sueño). La mayoría de los trabajadores laborarán en la totalidad de las etapas, por lo que los
residuos generados en esta etapa se calcularon con el personal máximo que laborará en la misma.
En base a lo anterior se estima que la generación de estas etapas será la siguiente.

Tabla II.32 Generación de Residuos en Etapas de Preparación y Construcción.

Kg de RSU Kg de RSU
No. de días a
Etapa Individuos por persona total de la
laborar
por día etapa.

Preparación 45 44 0.45 891

Construcción 375 165 0.45 27,843.75

Total de Kg de RSU generados por la etapa 28,734.75

La cuantificación del volumen de producción y composición de los residuos de la construcción (RC)


todavía se enfrenta al problema de la falta de datos o estadísticas fiables, lo que ha obligado hasta
el momento a manejar estimaciones efectuadas a través de cálculos indirectos o basadas en
muestras de limitada representatividad. Para generar un estimado de la producción de residuos de
construcción se utilizará lo publicado por Castells (2000), en donde se propone que la generación
de residuos de construcción de una obra de demolición es de 900 kg/m2 de residuos, mientras que
una obra nueva genera 200 kg/m2. Por lo tanto, la construcción de 6,156.526 m2 generará un total
de 1,231.305 toneladas de residuos relativos a obra nueva. En su mayoría los residuos estarán
compuestos por tierras y rocas, hormigón, hierro, acero, ladrillos, bloques y materiales cerámicos.
Estos residuos serán clasificados para valorizar los residuos con potencial de comercialización.

Los residuos líquidos generados por el proyecto serán los provenientes de los sanitarios portátiles,
mismos que se estima tiene una capacidad de almacenamiento de 250 litros, el mantenimiento a

II.87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

estos sanitarios se realizará cada tercer día por lo que tomando escenarios críticos se espera que la
generación semanal de residuos líquidos será de 500 litros semanales por sanitarios portátil
instalado en el proyecto.

2. Manejo

En las áreas de trabajo se establecerán contenedores de 200 litros con tapa y rotulados, para el
almacenamiento temporal de residuos sólidos urbanos. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo
establecido por la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, durante las etapas de
preparación construcción y operación del proyecto se realizará la separación primaria de los
residuos de la siguiente manera (Tabla II.33):

Tabla II. 33 Separación Primaria de los RSU

Color de contenedor Tipo de residuo que almacenará

Residuos sanitarios. Se deberán disponer en los


contenedores de residuos presenten en el interior de
Naranja
los sanitarios portátiles

Residuos inorgánicos. Tambos con rotulación de este

Azul color

Residuos orgánicos. Tambos con rotulación de este

Verde color

Se considera que la generación de los residuos sanitarios solamente se realizará en los sanitarios
portátiles por lo que la empresa encargada del mantenimiento de los mismos será la responsable
del transporte y disposición de este tipo de residuos.

II.88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los materiales orgánicos producto del despalme de las áreas , la excavación y la nivelación de
terraplenes y vialidades deberán ser dispuestos en sitios autorizados para este fin , debido a las
características de este tipo de residuos son considerados como residuos de manejo especial.

Dentro del área de construcción se destinará un área, dentro del área de despalme, para colocar
temporalmente los residuos sólidos de construcción como material cementante, restos de grava y
arena, cascajo, alambres, clavos, restos de varillas, malla, madera. Los residuos que no sean
reutilizados dentro de la misma obra serán trasladados por vehículos de las empresas contratistas
al Relleno Sanitario autorizado por la autoridad municipal correspondiente.

No se quemará ningún tipo de basura en sitio de obra o en sus alrededores, todo residuo o
desperdicio se depositará en los contenedores correspondientes.

3. Disposición

Los residuos con potencial de valorización generados en estas etapas serán dispuestos con
empresas recolectoras diferenciadas, las cuales aprovechen este tipo de residuos para su
comercialización. Asimismo los residuos de construcción y residuos de dragado del fondo lacustre
y de las actividades de trazo y nivelación serán dispuestos en el “Relleno Sanitario Los Brasiles” el
cual se ubica en el municipio de Bahía de Banderas con coordenadas longitud 105.313056 y latitud
20.775000, se estima que actualmente este relleno puede recibir entre 280 y 300 toneladas
diarias.

Los residuos líquidos generados por el proyecto serán dispuestos por la empresa encargada de dar
el mantenimiento a los sanitarios portátiles, comúnmente la disposición que esta empresa brindan
al efluente generados por el proyecto es dispuesto en plantas de tratamiento de aguas residuales.

II.89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Etapa de Operación y Mantenimiento

1. Generación

Residuos Sólidos Urbanos

Se estima que los usuarios del proyecto serán alrededor de 100 personas diarias (los parámetros
utilizados son datos sobrevalorados, con la finalidad de proponer escenarios críticos). Se estima
que la generación media de la población presente en México, es de 0.95 kg/hab día, se estima que
debido al tiempo de residencia de los usuarios en el proyecto, la generación que se tendrá en esta
la relativa al 35% de la generación total diaria, por lo que se espera que la generación total del
proyecto sea de 34 kg /día, aproximadamente.

Relativo a los residuos líquidos del proyecto se estima que el consumo promedio de agua potable
es de 220 L/hab*día, asimismo se considera que el 80% del suministro del agua potable es
generada como la gua residual por lo que 176 L/hab*día del insumo total serán aguas residuales.
Considerando que los empleados se encontrarán la totalidad de las horas hábiles del día, estos
generarán el estimado mencionado con anterioridad, por otro lado se espera que lo usuarios del
proyecto hagan uso de las instalaciones aproximadamente 8 horas diarias por lo que estos
generarán la mitas del estimado (88 L/ hab*día)

Tabla II.34 Generación de Aguas Residuales del Proyecto

GENERACIÓN GENERACIÓN
PORCENTAJE
CONCEPTO PERSONAS ESTIMADA TOTAL
DEL DÍA (%)
(L/Hab Día) (L/Día)

Empleados 31 100 220 6,820

Usuarios 69 50 220 7,590

TOTAL 100 ** ** 14,410

II.90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Biosólidos

El tratamiento de las aguas residuales generará también biosólidos que serán reutilizados como
fertilizantes para las áreas verdes del proyecto. Estos biosólidos, por lo tanto, tendrán un uso
urbano sin contacto directo con las personas, por lo que se deberá respetar lo establecido en la
NOM-004- SEMARNAT-2002 para los biosólidos de clase B y de tipo excelente o bueno. La clase y
el tipo están condicionados por el uso final que se les va a dar, en este caso el anteriormente
mencionado (Tabla II.35):

Tabla II. 35 Límites máximos permisibles para metales pesados en biosólidos según la NOM-004-SEMARNAT-2002

TIPO

CONTAMINANTE EXCELENTES BUENOS

mg/kg en base seca mg/kg en base seca

Arsénico 41 75

Cadmio 39 85

Cromo 1 200 3 000

Cobre 1 500 4 300

Plomo 300 840

Mercurio 17 57

Níquel 420 420

Zinc 2 800 7 500

II.91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II. 2 Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos y biosólidos según la NOM-004-
SEMARNAT-2002

CLASE INDICADOR PATÓGENOS PARÁSITOS


BACTERIOLÓGICO DE
CONTAMINACIÓN

Coliformes fecales Salmonella spp. Huevos de helmintos/g


NMP/g en base seca NMP/g en base seca en base seca

A Menor de 1 000 Menor de 3 Menor de 1(a)

B Menor de 1 000 Menor de 3 Menor de 10

C Menor de 2 000 000 Menor de 300 Menor de 35

(a) Huevos de helmintos viables


NMP número más probable

Según la norma, los biosólidos generados podrán ser de tipo excelente o bueno aunque cabe
mencionar que, tratándose de biosólidos provenientes de aguas residuales urbanas, difícilmente
tendrán un alto contenido de metales pesados por lo que, previsiblemente serán de tipo
excelente.

Estos biosólidos serán eliminados de las plantas de tratamiento depositándolos en un


compartimento diseñado para tal fin, del cual serán removidos periódicamente. Estos biosólidos
suelen estar sumamente oxidados por lo que las molestias debidas al olor serán mínimas.

Las previsiones de generación de biosólidos para ambas plantas de tratamiento son las siguientes:

II.92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II. 37 Resumen de generación de biosólidos

Influente Efluente Factor Generación Generación Generación Generación


de lodos por de lodos de residuos anual de
(mg/L) (mg/L)
creación litro diarios (kg) sólidos biosólidos
de lodos (mg/L) semanales
(172.8 m3 (Ton)
(kg)
(0.15- de
0.25) agua/día)

SST 300 30

DBO (5) . 300 30 0.2 54 8.64 60.48 3.265

Se estima que la generación de biosólidos en una planta de tratamiento de aguas residuales viene
dada por la eliminación de Demanda Bioquímica de Oxígeno (5). Generalmente de esa eliminación,
entre el 15% y el 25% es evacuado en forma de lodos o biosólidos mientras que el resto (cerca del
80%) es reintroducido al reactor biológico en el que, junto con el oxígeno, serán utilizados por las
bacterias aerobias para la descomposición de los contaminantes.

Para realizar estos cálculos se aceptó la generación de un 20% de biosólidos por cada kilogramo de
DBO 5 eliminado. Por lo tanto, según datos obtenidos por el fabricante, en el influente habrá
disueltos 300 mg de DBO 5 en cada litro de agua residual, mientras que en el efluente habrá
30mg/L. Por lo tanto, la eliminación de DBO 5 del agua será de 270mg/L.

80% Reintroducido al reactor biológico


(216mg/L)

TOTAL DBO 5 ELIMINADO (270mg/L)

20% Evacuado al digestor de lodos

(54mg/L)

II.93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Por lo tanto, por cada litro de agua tratada por la planta de tratamiento, se generarán en 54mg de
biosólidos. Al día se generarían 9.64 kg de biosólidos, y al año cerca de 3.265 toneladas.

Se trata de una generación mínima de biosólidos, por lo que los lechos de secado tendrán una
pequeña superficie, siendo factible su utilización en las áreas verdes del proyecto.

2. Manejo

Residuos Sólidos Urbanos


En la etapa de operación del Proyecto se llevará a cabo la Separación primaria de los Residuos.

La separación primaria consistirá en la separación de los residuos de la etapa de operación en:

• Orgánicos
• Inorgánicos
• Sanitarios

Con el objeto de llevar a cabo una identificación clara de estas fracciones, la Norma considera
conveniente el uso de un color que permita conocer de manera inmediata el tipo de residuos que
se manejan, sin necesidad de abrir los contenedores o bolsas que los contengan, para ello se
utilizarán los siguientes colores:

II.94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura II.19 Separación de Residuos en etapa de Operación del Proyecto

Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos

⇒Restos de comida ⇒Papel


⇒ Cáscaras de frutas, ⇒Periódico
verduras y hortalizas ⇒Cartón
⇒Cascarón de huevo ⇒Plásticos
⇒Cabello y pelo ⇒Vidrio
⇒Restos de café y té ⇒Metales
⇒Filtros de café y té ⇒Textiles
⇒Pan y su bolsa de papel ⇒Maderas procesadas
⇒Tortillas ⇒Envases de tetra-pack
⇒Bagazo de frutas ⇒Bolsas de frituras
⇒Productos lácteos ⇒Utensilios de cocina
⇒Servilletas con alimento ⇒Cerámica
⇒Residuos de jardín: ⇒Juguetes
pasto, ramas
⇒Calzado
⇒Tierra, polvo ⇒Cuero
⇒Ceniza y aserrín ⇒Radiografías
⇒Huesos y productos ⇒CD’s y
cárnicos
⇒Cartuchos para
impresora y copiadora

Una gran parte de los residuos sólidos urbanos está constituida por materiales que pueden ser
seleccionados con facilidad y componen materias primas recuperables como: papel, cartón, vidrio,
plásticos, metales y textiles. Estos residuos pueden ser valorizados para su incorporación
nuevamente a procesos de producción, reduciendo así el insumo de materias primas vírgenes,
emisiones atmosféricas producidas por procesos productivos, volúmenes de residuos a disposición
final y prolongando la vida útil de los sitios de disposición final.

II.95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los residuos sanitarios se considerarán los generados en los baños del proyecto y el área de
vestidores del gimnasio, por lo que no deberán ser diferenciados, lo generados en estos sitios
directamente se manejará como residuo sanitario.

Biosólidos

Los biosólidos generados en el proyecto serán deshidratados mediante lechos de secado, con el
tratamiento mencionado con anterioridad y la remoción de la humedad del mismo se asegura la
eliminación de patógenos , así como la posibilidad de su reuso en áreas verdes de ornato , con lo
que se generarán 9.64 kg diarios de abonos orgánicos.

3. Disposición

Residuos Sólidos Urbanos

Los residuos con potencial de valorización generados en estas etapas serán dispuestos con
empresas recolectoras diferenciadas, las cuales aprovechen este tipo de residuos para su
comercialización. Los residuos que no cuenten con potencial reúso o reciclaje serán dispuestos en
el relleno sanitario ubicado en el predio Los Brasiles el cual es propiedad el municipio y es
manejado por la empresa SIMAR.

Biosólidos

La disposición final de los biosólidos generados en el proyecto se ubicará en las áreas verdes de
ornato, con ello los 9.64 kg/día de este tipo de abonos se implementarán en los 507.78 m2 que
corresponden a las áreas verdes, en caso de existir excedencias de este tipo de insumo , se
deberán almacenar para evitar su humedad y ser utilizado sitios que demanden gran cantidad del
mismo.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Para la estimación de las emisiones que traerá consigo el proyecto Malecón de Cuexcomatitlán se
utilizaron las ecuaciones y factores de emisión propuestos en el capítulo 13.2.3 del AP-42, el cual

II.96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

es generado por la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos de América. Dicho
documento es considera como uno de los que cuentan con mayor exactitud en cuanto estimación
de emisiones se refiere. Las emisiones relativas al particulado menor a 10 micras se puntualizan a
continuación.

El proyecto utilizará la siguiente maquinaria, posteriormente con esta información se estimarán


las emisiones por polvos fugitivos en las diferentes actividades y las relacionadas a los motores de
combustión interna de las mismas.

Tabla II.38 Maquinaria a utilizar en el proyecto

Maquinaria y/o Vehículos Cantidad

Camión de Volteo 6

Retroexcavadora 4

Revolvedora 2

Pipa de agua 2

Vibrocompactadora 2

Niveladora 2

Tractor 1

TOTAL 19

II.97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.39 Emisión de PM10 en etapas de preparación y construcción.

Kilómetros Tasa de Emisión


Actividad Factor de emisión* Tonelada/día ** Vehículos
Diarios (kg/día)

Movimiento de Tierra 0.029(kg/ton) 420 -- -- 12.18

Carga y Descarga de
0.00061(kg/ton) 420 -- -- 0.256
material.

Tránsito de camiones 0.625(kg/veh-km) -- 10 35 218.7

Emisión por
combustión interna de 1.10(g/veh-km) -- 10 35 385
camiones

Emisión por
combustión interna de 0.33(g/veh-km) -- 9 4 11.8
maquinaria

*Fuente: AP-42
3
** Se tomo una densidad de 1400 kg/m

II.98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para calcular los contaminantes criterio se utilizó la formula básica de estimación de emisiones
para la maquinaria y los camiones, la cual se muestra a continuación:

𝐸 = (𝐹𝑃 ∗ 𝑇 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃)

En donde:

FP: Factor de emisión según la potencia

T: tiempo de operación diaria

C: Porcentaje de Carga

P: Potencia Nominal

Con lo anterior se calculó la emisión relativa a los motores de combustión interna presente en la
maquinaria y camiones del proyecto.

Tabla II.40 Estimación de la emisión proveniente de una Niveladora

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 3 100 136 3.00 1.22

HC 3 100 136 1.35 0.55

NOx 3 100 136 14.36 5.85

Tabla II.41 Total de las emisiones diarias generadas por Niveladoras del proyecto

NIVELADORA EMISION CO (kg/día) EMISIÓN HC EMISIÓN NOx


(kg/día) (kg/día)

1 1.22 0.55 5.85

2 1.22 0.55 5.85

TOTAL 2.44 1.10 11.7

II.99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.42 Estimación de la emisión proveniente de una VibroCompactadora

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 5 100 70 5.06 1.77

HC 5 100 70 1.72 0.60

NOx 5 100 70 14.36 5.03

Tabla II.43 Total de las emisiones diarias generadas por las Vibrocompacatdoras del proyecto

VIBROCOMPACTADORA EMISION CO (kg/día) EMISIÓN HC EMISIÓN NOx


(kg/día) (kg/día)

1 1.77 0.66 5.03

2 1.77 0.66 5.03

TOTAL 3.54 1.32 10.06

Tabla II.44 Estimación de la emisión proveniente de cada Retroexcavadora

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 5 100 112 3.76 2.105

HC 5 100 112 1.72 0.963

NOx 5 100 112 14.36 8.041

II.100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.45 Total de las emisiones diarias generadas por Retroexcavadores del proyecto

RETROEXCAVADORA EMISION CO (kg/día) EMISIÓN HC EMISIÓN NOx


(kg/día) (kg/día)

1 2.105 0.963 8.041

2 2.105 0.963 8.041

3 2.105 0.963 8.041

4 2.105 0.963 8.041

TOTAL 8.42 3.852 32.164

Tabla II.46 Estimación de la emisión proveniente de cada camión de volteo

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 3 100 209 3.00 1.881

HC 3 100 209 1.35 0.846

NOx 3 100 209 14.36 9.003

Tabla II.47 Total de las emisiones diarias generadas por Camiones de volteo del proyecto

CAMIÓN DE VOLTEO EMISION CO (kg/día) EMISIÓN HC EMISIÓN NOx


(kg/día) (kg/día)

1 1.881 0.846 9.003

2 1.881 0.846 9.003

3 1.881 0.846 9.003

4 1.881 0.846 9.003

II.101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

5 1.881 0.846 9.003

6 1.881 0.846 9.003

TOTAL 11.286 5.076 54.018

Tabla II.48 Estimación de la emisión proveniente de cada pipa de agua

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 2 100 205 3.00 1.230

HC 2 100 205 1.35 0.553

NOx 2 100 205 14.36 5.887

Tabla II.49 Total de las emisiones diarias generadas por las Pipas de Agua del proyecto

PIPA DE AGUA EMISION CO (kg/día) EMISIÓN HC EMISIÓN NOx


(kg/día) (kg/día)

1 1.230 0.553 5.887

2 1.230 0.553 5.887

TOTAL 2.460 1.106 11.774

II.102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla II.50 Estimación de la emisión proveniente de cada revolvedora

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 3 100 261 3.00 2.349

HC 3 100 261 1.35 1.057

NOx 3 100 261 14.36 11.243

Tabla II.51 Total de las emisiones diarias generadas por las Revolvedoras del proyecto

REVOLVEDORA EMISION CO (kg/día) EMISIÓN HC EMISIÓN NOx


(kg/día) (kg/día)

1 2.349 1.057 11.243

2 2.349 1.057 11.243

TOTAL 4.698 2.114 22.486

Tabla II.52 Estimación de la emisión proveniente del Tractor

Contaminante Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de Emisión


operación de Carga nominal emisión (g/KW- (kg/día)
(h) (KW) h)

CO 3 100 227 3.00 2.04

HC 3 100 227 1.35 0.92

NOx 3 100 227 14.36 9.78

II.103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

El proyecto contempla la instalación de contenedores para residuos, los cuales cuentan con
diferenciación primaria de residuos, dicho contendores contaran con diferentes colores y rótulos
para el conocimiento de los usuarios. Puntualmente el área del proyecto recibe una recolección
municipal clasificada, por parte del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, este municipio ha
concesionado este servicio al Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente (GIRRSA);
en virtud de lo anterior se considera que el área del proyecto cuenta con el suministro de este
servicio.

El relleno sanitario denominado “Centro Municipal de Tratamiento de Residuos Sólido de Bahía de


Banderas” en el predio de Los Brasiles, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; será el encargado
de recibir los residuos generados por el proyecto, asimismo actualmente recibe 240 toneladas
diarias provenientes de la totalidad del municipio.

El proyecto contempla la generación de residuos líquidos, mismos que serán tratados en una
planta de tratamiento de aguas residuales, con capacidad de 2 lps, y tratamientos primarios
secundarios y terciarios, la planta se basa en un reactor de oxidación biológica mediante aeración
extendida con procesos de clarificación y desinfección futura. El efluente de esta misma se
utilizará para el riego de las áreas verdes por lo que deberá cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-
1997. Asimismo la planta contará con recirculación de lodos a un digestor el cual asegurará la
eliminación de patógenos y mediante lechos de secado se eliminara el excedente de humedad
para ser utilizados como abonos orgánicos (9.64 kg/día) de las áreas verdes del proyecto.

II.104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU


CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO .....................................................................................3
III.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. ........................................................................................3
III.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). ........................................................4
III.2 LEGISLACIÓN FEDERAL...................................................................................................................................6
III.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)..........................................6
III.2.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental (REIA). .......................................................................................................9
III.2.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). ................................................................... 11
III.2.2.1 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS). ................................ 16
III.2.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). ................................... 18
III.2.3.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (RLGPGIR). . 22
III.2.4 Ley General de Bienes Nacionales (LGBN)........................................................................................... 22
III.2.4.1 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona
federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. ................................................................................. 23
III.2.5 Ley de Aguas Nacionales (LAN)............................................................................................................ 24
III.2.6 Ley General de Vida Silvestre (LGVS). .................................................................................................. 26
III.2.6.1 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (RLGVS). ............................................................... 27
III.3 LEGISLACIÓN ESTATAL. ............................................................................................................................... 30
III.3.1 Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nayarit. .................... 30
III.3.2 Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. ........................................................................... 32
III.3.2.1 Atmósfera. ........................................................................................................................................ 32
III.3.2.2 Ruido. ................................................................................................................................................ 33
III.3.2.3 Flora y Fauna. ................................................................................................................................... 33
III.3.2.4 Residuos Peligrosos. ......................................................................................................................... 33
III.3.2.5 Agua. ................................................................................................................................................. 34
III.3.2.6 Suelo y Subsuelo. .............................................................................................................................. 35
III.4 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN .................................................................................. 36
III.4.1 Ley de Planeación ................................................................................................................................ 36
III.4.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ............................................................................................. 36
III.4.3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSMA y RN): .................. 42
III.4.4 Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017 ................................................................................ 43
III.4.5 Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio De Bahía de Banderas, Nayarit............................. 44
III.6 CONVENIOS INTERNACIONALES. ................................................................................................................ 51
III. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.6.1 Tratados Internacionales sobre el medio ambiente............................................................................ 51


III.6.1.1 Tratados sobre cambio climático global. .......................................................................................... 51
III.6.1.2 Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico. ............................................................... 52
III.6.1.3 Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación. ........................................ 52
III.6.1.4 Tratados sobre la deforestación. ...................................................................................................... 52
III.6.1.5 Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente. .................................................................. 53
III.6.1.6 Tratados sobre dinámica de la población......................................................................................... 53
III.7 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio .................................................................. 55

III. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL
SUELO

III.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Los ordenamientos y normas jurídicas en materia ambiental, así como la vinculación con el impacto
ambiental de las obras y actividades generadas a partir de la acción del proyecto, son los que en el
presente capítulo se analizan y se describen de forma jerárquica, en algunos casos únicamente de
manera genérica por conformar el marco legal ambiental aplicable en política nacional e internacional
y en otros casos de forma descriptiva ya que corresponden a características particulares del proyecto
en estudio.

C.P.E.U.M

Leyes Federales T. Internacionales

Leyes Estatales
Reglamentos Reglamentos
Normas Normas Estatales
Planes POET
Nacionales

Esta composición jurídica de los instrumentos legales deviene de una clasificación general que se
conforma en orden de importancia y el número de ordenamientos del mismo nivel que existen, esto
es, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) sólo es una y de ella derivan todos
y cada una de las obligaciones de los ciudadanos. Por su parte y en nivel inmediato inferior de
importancia se encuentran los Tratados Internacionales que México ha suscrito como parte del
desarrollo global e interacciones económicas, políticas y sociales con otros países, y que el hecho de
formar parte de dichos acuerdos, conforman normas que deben ser observadas y atendidas en lo
general.

Posterior a lo anterior se encuentran las leyes federales y leyes estatales que su vez están
conformadas por un número importante de instrumentos que de manera específica albergan los
derechos y obligaciones que regulan todas las actividades que se realizan en nuestro país.
III. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En el siguiente nivel de importancia, se encuentra las normas operativas de la legislación, es decir, las
normas y reglamentos federales y estatales, que en el caso particular de la normatividad ambiental,
tiene un gran número de instrumentos, todos con el mismo nivel de importancia, pero identificados en
razón de la materia específica a que atienden.

Por último y con la finalidad de integrar en un orden jurídico establecido, el presente capítulo se
encuentran los instrumentos de planeación ambiental, que de manera clara y concisa evaluarán el
nivel de estudio y cumplimiento que a lo largo del este estudio se irán analizando.

Para los efectos de análisis del presente capítulo y con la finalidad de que el mismo pueda ser
abordado de manera clara y efectiva es que iniciaremos con la CPEUM, posteriormente haremos el
análisis de los instrumentos normativos federales, estatales hasta llegar a los instrumentos de
planeación territorial que conforman el universo del capítulo que ahora nos ocupa.

III.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

En ésta disposición se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes, así
como las normas rectoras de los ordenamientos jurídicos derivados de ésta, como lo son los
ordenamientos ambientales, de desarrollo urbano y social en sus diferentes esferas de gobierno.

Los artículos que inciden de manera general en y durante la ejecución del proyecto son:

Artículo 4°.- …Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. …

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable,
que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación y
fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga la Constitución.
Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el
desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional.

Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social
y cultural de la nación.

III. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución determinarán los objetivos de la planeación. Habrá un Plan
Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional
de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y los Programas
de Desarrollo.

Artículo 27.- La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia,
se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; … y
de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que
la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

En estos artículos se establecen las bases legales de la rectoría jurídica para la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, respectivamente, toda vez que en su
conjunto determinan que el crecimiento social, económico y cultural deberá de estar condicionando al
cumplimiento de los criterios de preservación y restauración de los ecosistemas previstos en las leyes
reglamentarias, con el propósito de evitar que el crecimiento del país ocasione daño en el entorno
natural, a fin de que se promueva un verdadero desarrollo sustentable, elemento jurídico y prioridad
ambiental que va a determinar en el presente y futuro, la factibilidad de aprovechamiento de los
recursos naturales, sin causar un menoscabo a los elementos naturales que conforman la riqueza de
nuestro país.

Con la finalidad de promover un desarrollo sustentable a nivel nacional, es que se promueven a partir
de los derechos fundamentales establecidos en nuestra Carta Magna, como se detallará en todos y
cada uno de los apartados que continúan en el presente capítulo.

III. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.2 LEGISLACIÓN FEDERAL.

III.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y conservación de los recursos
naturales, así como la restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. La LGEEPA, como se
establece en su artículo primero, es el instrumento marco de la legislación ambiental, mediante el cual
la Autoridad establece las políticas de protección, aprovechamiento y desarrollo sustentable de los
recursos naturales.

Artículo 1°.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente, en el territorio
nacional y las zonas en las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público y de interés
social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales
protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos
naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y
los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución.
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los
sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de
las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que
correspondan.

En particular, el presente estudio se vincula con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, con los lineamientos establecidos en la Sección V referente a la Evaluación de Impacto
Ambiental, en donde de acuerdo con el artículo 28, se define como el procedimiento a través del cual
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar, y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el reglamento correspondiente, quienes pretendan llevar a cabo
III. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes incisos, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales; las fracciones del Artículo 28 aplicables a la realización del proyecto son las VII, IX y X,
referentes el cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, los
desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y las obras o actividades en humedales,
manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mas, así como en sus litorales o zonas
federales, respectivamente.

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los
límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que
determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
Párrafo reformado DOF 23-02-2005
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes
Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos;
V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
VI. Se deroga.
Fracción derogada DOF 25-02-2003
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;
X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus
litorales o zonas federales;
XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;
Fracción reformada DOF 23-02-2005
XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o
causar daños a los ecosistemas, y
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos
graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Para la aplicación de lo anterior, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
establece 10 instrumentos de Política Ambiental, de entre los cuales y para efectos particulares del
presente proyecto resultan aplicable únicamente la Evaluación del Impacto Ambiental.

En el artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se considera que
para obtener la autorización a que se refiere el mencionado artículo 28, los interesados deberán
presentar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una manifestación de impacto
ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en los
III. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el
conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación, y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el
ambiente.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la
Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles
efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de
los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias
para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá
incluir el estudio de riesgo correspondiente.

En cabal cumplimiento a lo anterior, resulta fundamental hacer énfasis en que, en los capítulos
subsecuentes se acredita de manera amplia el análisis sobre las posibles afectaciones al conjunto de
elementos que conforman el ecosistema , que en este caso particular está analizado a nivel de sistema
ambiental con sus correspondientes medidas preventivas para las etapas previas a la ejecución del
proyecto, y de mitigación para las etapas de construcción y operación del proyecto, a efectos de evitar
y minimizar los posibles impactos ambientales negativos que se pudiesen generar por la presencia del
proyecto.

El presente documento da cabal cumplimiento a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, ya que uno de los principales propósitos de la ley, es la
protección, conservación y regulación del aprovechamiento de los recursos naturales de forma tal que
toda actividad u obra que afecte tales elementos sea desarrollada de manera sustentable.

Por lo tanto uno de los objetivos subsecuentes es el de normar la operatividad de los proyectos en
todas sus etapas, preparación, construcción y operación, para que exista un verdadero desarrollo
ambiental programado, fundado en un proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter
ambiental, económico y social que tiendan a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, mediante la aplicación de medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección al ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Con la finalidad de darle un mejor enfoque a la legislación aplicable para el proyecto, hemos
determinado que el ecosistema que comprende el proyecto está representado por el Sistema

III. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Ambiental, que en capítulos subsecuentes se va ampliando en todos y cada uno de los aspectos
técnicos, entre los que destacan una visión y análisis del conjunto de elementos ambientales de la
zona, con la finalidad de reforzar y prever los posibles impactos ambientales acumulativos que puedan
incidir de manera directa o indirecta en el proyecto.

III.2.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA).

El REIA constituye la herramienta operativa en materia de evaluación del impacto ambiental, y a su vez
de manera específica en su artículo 3 nos establece las definiciones técnicas aplicables al momento de
la interpretación de dicho instrumento, así como de todas y cada una de las actividades que la
evaluación del impacto ambiental conlleva. Siendo una de las más significativas por los impactos
acumulativos que puede generar si no es realizado de manera responsable pudiera generar severos
daños a los ecosistemas, por ello se analiza la siguiente descripción:

Artículo 3o.- Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la ley y las siguientes:

I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el
hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación;

Al encontrarnos obligados a observar, respetar y llevar a cabo todas y cada una de las definiciones
descritas en el artículo tercero, la que resulta vinculada de manera estrecha con el proyecto y las
actividades asociadas a él es la de Cambio de uso de Suelo, que tal y como se describe en el párrafo
anterior, resulta aplicable en cualquier actividad que realice el ser humano y que la misma o sus
asociaciones resulten en una modificación de la vocación natural de los ecosistemas.

Por ello y como se puede apreciar a lo largo de los capítulos que conforman el presente estudio, el
cambio de uso de suelo resulta ser la actividad directa sobre la que recae el objeto de estudio por lo
que a través de los diferentes mecanismos de análisis que se pueden constatar en los capítulos
subsecuentes los posibles impactos generados por esta actividad y sus medidas de mitigación y
compensación.

III. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Establece a su vez, en el artículo 5, incisos O), Q) y R), así como su artículo 14, que quienes pretendan
llevar a cabo actividades relacionadas con cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en
selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y obras o
actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mas, así como
en sus litorales o zonas federales, requieren de la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales en materia de Impacto Ambiental. Así también, en el artículo 9 se indica que los
promoventes deberán presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una
manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto respecto del que se solicita la autorización.

De acuerdo a las características del proyecto y en cumplimiento a lo establecido por la normatividad,


es que se presenta ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una Manifestación de
Impacto Ambiental, modalidad Particular, incluida en el presente Documento Técnico Justificativo,
cuyos lineamientos están establecidos por el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en sus artículos 10 y 12,
mismos que a la letra estipulan lo siguiente.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:
I. Regional, o
II. Particular.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del
suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del
proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las
fracciones anteriores.

Así también, en su artículo 44 se prevé el cuidado de los ecosistemas, entendiendo por ecosistema, la
unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en
un espacio y tiempo determinados. Entendiéndose lo anterior, y para el caso particular que nos
ocupa, nuestro ecosistema se encuentra conformado por el sistema ambiental en el que se encuentra
inmerso el área del proyecto.

III. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el
conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y
III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de
manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Ejemplo de lo anterior es lo que solicitan los artículos 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y 44 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental; artículos en los que
se establece que la Evaluación del Impacto Ambiental debe contener un análisis no sólo de los recursos
que directamente serán sujetos de aprovechamiento, sino desde el punto de vista de una unidad
funcional básica que, para los efectos del presente estudio se encuentra representada por el Sistema
Ambiental propuesto en el Capítulo IV del presente análisis.

La vinculación específica que existe entre nuestro proyecto, la normatividad en materia forestal de
referencia, y la evaluación del impacto ambiental que ahora nos ocupa, radica en un instrumento
directamente vinculado con la evaluación del impacto ambiental, como lo es el Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto
Ambiental y su numeral 44, que especifica los factores y valores que se deberán tomar en cuenta al
momento de emitir una resolución en materia de impacto ambiental.

III.2.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y al tratarse de disposiciones de orden e interés público y de observancia general en todo
el territorio nacional, la cual tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección,
restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas
forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal
correspondan a la Federación, los Estados y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto
en el artículo 73 fracción XXIX inciso G) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.

III. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Entre otros, uno de los objetivos específicos de esta ley, es la de promover acciones con fines de
conservación y restauración de suelos, así también ésta ley declara de utilidad pública, la conservación,
protección y restauración de los ecosistemas forestales, sus elementos y la ejecución de obras
destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales.

Una consideración importante es lo previsto por la legislación, respecto del cambio de uso del suelo
que como se mencionó con anterioridad resulta ser una de las bases sobre la cual recae el objeto del
estudio que ahora nos ocupa, donde particularmente se prevé por definición lo siguiente:

“…Artículo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:


V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para
destinarlos a actividades no forestales.
XII. Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales entre sí y de éstos con el
ambiente, en un espacio y tiempo determinados;
XXIV. Recursos biológicos forestales: Comprende las especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los
ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial;
XXV. Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos
de los terrenos forestales y preferentemente forestales;
XXVI. Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento o uso;
XXVII. Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son susceptibles de
aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y
preferentemente forestales;…”(sic).

Así mismo, es importante mencionar la definición de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
para determinar legal y técnicamente lo que se entiende como terreno forestal.

Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.

Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas,
zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y
1
procesos naturales.

Por otra parte, es necesario hacer énfasis en la definición de Selva que para el caso establece la
normatividad aplicable y vigente en nuestro país, es decir la establecida por el Reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable que cita Selva como :” vegetación forestal de clima
tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea,
con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen
masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen
a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística,

1
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
III. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Geografía e Informática”. La anterior definición resulta indispensable ser considerada en los términos
aplicables de la presente Ley, ya que dicha vegetación resulta ser de la que se encuentra compuesta el
mayor número de superficie dentro del área de influencia de nuestro proyecto, y sobre la cual y como
se podrá constar en los siguientes capítulos de estructura técnica, se establece el análisis principal.

En particular la Ley, en el artículo 117, establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa
opinión técnica de los miembros del consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios
técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la
erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que usos
alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. También, éste artículo
establece que las autorizaciones de cambio de uso del suelo, deberán atender lo que en su caso
dispongan los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Así mismo, la legislación de mérito señala:

Articulo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el
Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en
los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

Articulo 145. La Comisión se coordinará con las Secretarías y entidades de la Federación que tengan a su cargo las funciones
de impulsar los programas de electrificación, desarrollo hidráulico, conservación de suelos y aguas, infraestructura vial y de
ampliación de la comunicación rural, para que la promoción de acciones y obras respondan a conceptos de desarrollo integral.
Las autoridades competentes vigilarán que la construcción de redes de electricidad, obras hidráulicas y caminos en terrenos
forestales, causen el menor daño a los ecosistemas forestales, respetando la densidad de la red de caminos y brechas
forestales.
Las especificaciones para mitigar los impactos se establecerán en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Unos de esos indicadores de sustentabilidad ambiental forestal, es el cambio de uso de suelo y refleja
como consecuencia un análisis de la salud forestal, conectividad de corredores de vida silvestre y
protección de corredores de vida silvestre, motivo por lo que el cambio de uso de suelo en el presente
proyecto se prevé como uno de los principales impactos que se analizan, toda vez que de dichos
indicadores dependerán las medidas de mitigación y compensación que se implementarán, para
garantizar la sustentabilidad del proyecto.

Es por eso que la finalidad de aplicación y estudio de ésta ley para efectos del presente, radica en la
conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales, regulando el uso y
III. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

aprovechamiento de especies forestales maderables y no maderables desde una visión de integralidad


y funcionalidad ecosistémica. Ya que se regula específicamente los cambios en el uso del suelo en
terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.

Así pues y tal y como se desprende de la siguiente imagen, como parte de las acciones a efectos de
determinar de manera puntual los impactos ambientales que se pudieran generar por el desarrollo del
proyecto, se presenta la zonificación de los terrenos forestales que existen dentro del área del
proyecto.

III. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

.
Figura III. 1 Terrenos forestales del Predio

III. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.2.2.1 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS).

Se vincula con el proyecto en cuanto a la necesidad de realizar el cambio de uso de terrenos forestales.
En el Titulo Cuarto, Capitulo Segundo.- Del Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, se
menciona lo siguiente:

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo
mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;
II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.
Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del
solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o,
en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del
suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo.
Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que
conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la
información siguiente:
I. Usos que se pretendan dar al terreno;
II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el
cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados;
III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio;
IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media,
relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna;
V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo;
VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;
VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables
durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;
IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;
X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo;

En sus artículos 120 al 127 se establecen los requerimientos para la realización del cambio de
utilización de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal; así como la integración de la
documentación para su solicitud.

Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos
forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las disposiciones que al efecto expida la
Secretaría.

III. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Este estudio correspondiente al proyecto en propuesta, presenta de manera unificada la información


de la Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de
Suelo de acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Diario
Oficial el 22 de diciembre de 2010:

“Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único
ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de
impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones
correspondientes en los servidores públicos que se señalan”.

Las siguientes fracciones son de interés para el presente proyecto y efectos del Acuerdo citado en el
párrafo anterior:

II. Documento técnico unificado, el que integra la manifestación de impacto ambiental, en sus
modalidades regional o particular, señaladas en los Artículos 12 y 13 del Reglamento de la Ley General
del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
con el estudio técnico justificativo señalado en el Artículo 121 del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable
V. Trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B: es el que integra en un solo
procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental
para las obras y actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en cualquier otra fracción del
Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, excepto la prevista en
la fracción V de dicho numeral y el trámite de autorización de cambio de uso de suelo forestal a que se
refiere el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
En cuanto a la información que deberá contener el documento técnico unificado, el Acuerdo
anteriormente citado establece lo siguiente: “Séptimo. El documento técnico unificado
correspondiente al trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B, contendrá la
información que prevén los artículos 12 y 13 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, según corresponda, así
como la indicada en el artículo 121, fracciones V, IX, X, XI, XIII y XIV, del Reglamento de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable”.

Motivos por lo que en los Capítulos subsecuentes del presente Documento Técnico Unificado, se
desprenden des acciones de mitigación, protección, preservación, conservación, restauración y

III. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

compensación con motivo del cambio de uso del suelo de terrenos de selva con motivo de la ejecución
del proyecto de que se trata.

III.2.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

La vinculación con el proyecto parte de la prevención en la generación, la valorización y la gestión


integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que pudieran
generarse durante las diferentes etapas del proyecto como lo son la preparación del sitio, construcción
del proyecto y operación del mismo y de prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y
proponer un manejo adecuado de los mismos bajo los principios de la reducción en la generación,
reúso de los materiales, y reciclado de los mismos.

Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial en
categorías, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones basada en criterios
de riesgo y en el manejo de los mismos. La subclasificación de los residuos deberá atender a la necesidad de:

I. Proporcionar a los generadores o a quienes manejan o disponen finalmente de los residuos, indicaciones acerca del estado
físico y propiedades o características inherentes, que permitan anticipar su comportamiento en el ambiente;
II. Dar a conocer la relación existente entre las características físicas, químicas o biológicas inherentes a los residuos, y la
posibilidad de que ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud, al ambiente o a los bienes, en función de sus
volúmenes, sus formas de manejo y la exposición que de éste se derive. Para tal efecto, se considerará la presencia en los
residuos, de sustancias peligrosas o agentes infecciosos que puedan ser liberados durante su manejo y disposición final, así
como la vulnerabilidad de los seres humanos o de los ecosistemas que puedan verse expuestos a ellos;
III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los distintos materiales que constituyen los residuos y
los aspectos relacionados con los mercados de los materiales reciclables o reciclados, entre otros, para orientar a los
responsables del manejo integral de residuos, e
IV. Identificar las fuentes generadoras de los residuos cuya disposición final pueda provocar salinización e incrementos
excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua.

Artículo 16.-La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen
la forma de determinar sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las
sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo.

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su
separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión
Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

Artículo 19.-Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos
considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes:
En el análisis jurídico ambiental en materia de residuos, resulta fundamental hacer una división para su análisis tal y como lo
prevé la propia normatividad.

Es importante señalar que como parte de la vinculación que resulta necesaria a efectos de dar
certidumbre jurídica al proyecto, en particular para el tema de residuos, hemos determinado realizar
una división por las distintas etapas del proyecto, que a su vez comprenden las clasificaciones en
materia de residuos peligrosos y sólidos urbanos que prevé la legislación de referencia:
III. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

1. Preparación.
2. Construcción.
3. Operación.

En cada una de las etapas anteriormente propuestas, se generarán volúmenes y residuos distintos,
esto a razón de las distintas actividades y etapas por las que el proyecto se desarrollará. Sin embargo y
como lo establece la legislación en materia de manejo integral de residuos, los residuos sólidos
urbanos, así como los de manejo especial, serán almacenados, transportados y depositados de tal
manera que el tema de generación de residuos no represente un riesgo para la zona ni para el
proyecto. Lo anterior de conformidad a lo que para la materia de residuos ya se estableció en el
capítulo II de la presente evaluación que ahora nos ocupa; así como las medidas y/o cumplimientos a
los que se hace referencia en los párrafos subsecuentes.

El proyecto durante su etapa de preparación del sitio, construcción, urbanización y operación estarán
generando los siguientes tipos de residuos:

Orgánicos
 Vegetación de desmonte.
 Desechos de Jardinería.
 Residuos de Comida (verduras, cáscara de fruta, carne)

Inorgánicos
 Latas/ Metal
 Vidrio
 Papel y Cartón
 Plástico
 Varios

Residuos de Manejo Especial


 Líquidos producto del uso de sanitarios portátiles.
 Material de construcción (clavos, varilla, cemento, PVC).
 Aguas Residuales

III. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Durante la etapa de preparación del sitio se prevé que en su mayoría se generarán residuos de
vegetación y tierra de monte producto de las actividades de despalme y desmonte

El tipo de material producto del despalme será hojarasca. Si se proyecta desplantar una superficie de
6,156.526 m2 y se llevará a cabo el retiro de una capa superficial de tierra vegetal de
aproximadamente 15 cm de profundidad, se generará un volumen de 923.4789 m3 de tierra orgánica.

La tierra producto del despalme será acumulada y reutilizada posteriormente para las actividades de
terraceo y nivelación así como para las áreas verdes. El material de vegetación producto del desmonte
será picado y reincorporado al suelo en las áreas a conservar para efectos de protegerlos de los
efectos de erosión.

Durante la etapa de construcción en su mayoría los residuos serán residuos de construcción.

Durante todas las actividades de la etapa de preparación y construcción, se tiene previsto la


generación de agua residual proveniente de los sanitarios portátiles que se instalarán en la zona de
proyecto, a razón de 1 sanitario por cada 15 trabajadores.

El manejo de los residuos líquidos de los sanitarios portátiles, estará a cargo de la empresa a la que se
haya concesionado la prestación del servicio.

Durante la etapa de operación y mantenimiento en su mayoría se generarán residuos sólidos urbanos,


y aguas residuales. Según el Instituto Nacional de Ecología la generación de residuos sólidos
municipales (RSM) por habitante y por día se incrementó 34.3%, de 0.749 kg/hab/día a 1.006
kg/hab/día, de 1992 a 1996.

La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) depende de los niveles y patrones de
consumo, así como de las prácticas de manejo y la minimización de residuos. Las personas, las familias
y las comunidades con más recursos económicos tienen un mayor consumo y producen más residuos
que otros sectores de la población. Según la SEMARNAT la generación de residuos promedio per cápita
para el estado de Jalisco va de .9 a 1 Kg/hab. Por las características del Proyecto, por tratarse de un

III. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

desarrollo turístico de ingresos altos, para el cálculo de la generación de Residuos Domésticos se tomó
como promedio 1.2 kg/hab/día.

Para el tratamiento de aguas residuales se contempla la instalación de una Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales con capacidad de flujo volumétrico de 2 lps, la cual garantizará un efluente tratado
con parámetros por debajo a los establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, debido a que el uso
posterior del agua tratada será para riego de las áreas verdes.

Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos, actualmente la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Capítulo VI denominado Materiales y Residuos
Peligrosos establece lo siguiente medidas y procedimientos específicos para regular el acopio, manejo
y disposición final de dichos residuos, sin embargo y como se irá clarificando en el capítulo VI de la
presente, el proyecto no involucra la generación de residuos peligrosos en la etapa de preparación del
sitio, construcción y/o operación.

Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las
Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de
Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos
materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, su uso, recolección,
almacenamiento, transporte, rehusó, reciclaje, tratamiento y disposición final.
El reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que
clasifiquen los materiales y residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando sus
características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En
el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas
por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será
independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.
Quienes generen, rehúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos
previstos en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 152 Bis.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca
contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones del mismo, con el
propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

Para la aplicación directa de la normatividad en materia de residuos peligrosos, con las actividades
directas del proyecto, es importante señalar que si bien es cierto se generarán porcentajes mínimos de
residuos peligrosos, estos mantendrán las condiciones en las condiciones de acopio temporal y
transporte, regulados por el correspondiente Reglamento.

III. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.2.3.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(RLGPGIR).

El presente Reglamento resulta estrechamente vinculado con las características del proyecto, en vista
de ser el documento regulador de las características que deberán tener los centros de acopio
temporales que los generadores de residuos peligrosos deben contener. Destacando entre esto, lo
establecido por el artículo 82, fracción III, y 83 que establece las especificaciones para el
almacenamiento de los residuos peligrosos de los microgeneradores de residuos peligrosos.

Es importante señalar el hecho de que durante la etapa de construcción de del proyecto, podrá darse
el caso de la generación de botes y estopas impregnadas con aceite gastado, mismo que en algunas
ocasiones es utilizado para algunos procedimientos constructivos. Motivo por el cual se establecerá
un centro de acopio temporal para las estopas y botes de aceite, dentro de las instalaciones del
presente estudio.

Los residuos establecidos como peligrosos, se almacenarán en botes de metal de 200 litros, tapados,
estarán situados en un área específica del área del proyecto; dicho almacén temporal estará
debidamente identificado y protegido de la intemperie a través de un tejabán, donde serán
recolectados de manera mensual por alguna empresa certificada en el manejo de residuos peligrosos.
El almacén temporal además contará con una canaleta de cemento para evitar el contacto directo de
los residuos con el suelo, así como para evitar cualquier tipo de situación que permitiera la
contaminación de otros materiales con los residuos peligrosos.

III.2.4 Ley General de Bienes Nacionales (LGBN).

Este precepto resulta vinculante al desarrollo al proyecto, en virtud de que el objeto de la ley es el de
regular el uso, goce y aprovechamiento de los bienes propiedad de la nación, y que para el caso particular
de análisis en el que nos encontramos resulta aplicable en razón de que el proyecto cuenta con un área de
zona federal marítimo terrestre de aproximadamente 16,146.88 m2, y que se encuentra concesionada
bajo el número DZF-072/93 EXP 53/26142. Dicha concesión se encuentra regulada bajo los siguientes
preceptos de ley:

III. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Artículo 7.- Son bienes de uso común:

I.- El espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el derecho internacional;
II.- Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar;
III.- El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar;
IV.- Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde
los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales;

V.- La zona federal marítimo terrestre;

VI.- Los puertos, bahías, radas y ensenadas;


VII.- Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de los puertos, cuando sean de uso público;
VIII.- Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional;
IX.- Las riberas y zonas federales de las corrientes;
X.- Las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, construidos para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad
pública, con sus zonas de protección y derechos de vía, o riberas en la extensión que, en cada caso, fije la dependencia competente
en la materia, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables;
XI.- Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constituyen vías generales de comunicación, con sus servicios auxiliares y
demás partes integrantes establecidas en la ley federal de la materia;
XII.- Los inmuebles considerados como monumentos arqueológicos conforme a la ley de la materia;
XIII.- Las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación esté a cargo del Gobierno Federal y las
construcciones levantadas por el Gobierno Federal en lugares públicos para ornato o comodidad de quienes los visiten, y
XIV.- Los demás bienes considerados de uso común por otras leyes que regulen bienes nacionales.

Artículo 72.- Las dependencias administradoras de inmuebles podrán otorgar a los particulares derechos de uso o
aprovechamiento sobre los inmuebles federales, mediante concesión, para la realización de actividades económicas, sociales o
culturales, sin perjuicio de leyes específicas que regulen el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones sobre
inmuebles federales.

III.2.4.1 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona
federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.

En lo referente a las disposiciones aplicables en el marco del Reglamento y nuestro proyecto resulta
importante hacer la referencia a los criterios y especificaciones bajo las cuales se debe mantener la
concesión de zona federal marítimo terrestre con una superficie de 16,146.88 m2 de la cual es
concesionaria y responsable en los términos que se desarrollan, la empresa denominada First Virtual
Properties México S. de R.L. de C.V., en los términos del siguiente artículo:

Artículo 29.- Los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre, de los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito
que se forme con aguas marítimas, están obligados a:

I.- Ejecutar únicamente el uso, aprovechamiento o explotación consignado en la concesión;


II.- Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión, a partir de la fecha aprobada por la Secretaría;
III.- Iniciar las obras que se aprueben, dentro de los plazos previstos en la concesión, comunicando a la Secretaría de la conclusión
dentro de los tres días hábiles siguientes;
IV.- Responder de los daños que pudieran causarse por defectos o vicios en las construcciones o en los trabajos de reparación o
mantenimiento;
V.- Cubrir los gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada;
VI.- Mantener en óptimas condiciones de higiene el área concesionada;

III. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.-Cumplir con los ordenamientos y disposiciones legales y administrativas de carácter federal, estatal o municipal;
VIII.-Coadyuvar con la Secretaría en la práctica de las inspecciones que ordene en relación con el área concesionada;
IX.- Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión, o las autorizadas posteriormente por la Secretaría;
X.- Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por la Secretaría las áreas de que se trate en los casos de extinción de las
concesiones; y
XI.- Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión.

El concesionario de la zona federal marítimo terrestre da cumplimiento sus obligaciones citadas en el


párrafo anterior, así como de las que se encuentran contenidas en el Título de Concesión con No. DZF-
072/93 EXP 53/26142 (Anexo VIII.7) la cual otorga a First Virtual Properties México S. de R.L. de C.V. el
derecho de usar una superficie de 16,146.88 m2 de zona federal marítimo terrestre, y/o Terrenos Ganados
al Mar, localizada en Punta Faro Viejo, Playa Destiladeras, Municipio de Bahía de Banderas, Estado de
Nayarit, exclusivamente para protección, por un término de 50 años a partir del año de 1997.

En cumplimiento al uso permitido según la Concesión DZF-072/93 EXP 53/26142 (Anexo VIII.7), en la
Z.F.M.T del Desarrollo Bolongo los usuarios podrán hacer uso de la playa como parte de sus actividades
diarias de recreación.

III.2.5 Ley de Aguas Nacionales (LAN).

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento tienen como fundamento la administración de las aguas
nacionales por cuenca, la participación social y de los órdenes gobierno en las decisiones relativas a la
gestión del agua y sus bienes públicos inherentes, tiene como objeto regular la explotación, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. La organización contempla el nivel Central de los
Organismos de Cuenca.

También considera el otorgamiento de concesiones conforme a la disponibilidad y los usos, transvases


y gestión regulados por la autoridad bajo mecanismos que mantengan o restablezcan el equilibrio
hidrológico, aprovechamiento eficiente y la promoción del rehúso y recirculación. Reconoce los
servicios ambientales y su pago, así como la restauración por contaminación del agua e incentivos
económicos y fiscales cuando su uso sea limpio y eficiente.

Es necesario que se requiera la vinculación con ésta ley para regular el uso y la prevención a la
contaminación del recurso hídrico, entre los artículos se destacan los que se señalan a continuación:

III. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e
interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas
disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

La presente ley en su artículo 7 declara de utilidad pública:

IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones
de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico
y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la
normatividad vigente;

La política hídrica nacional está normada en los artículos 14 Bis 5 y 14 Bis 6, los cuales establecen los
criterios y requisitos a observar para el otorgamiento, manejo y uso de los recursos hídricos.

En el presente Documento Técnico Unificado se prevén obras dentro de la zona federal de un


escurrimiento, motivo por el cual se presenta este estudio. Sin embargo la afectación a esta zona
federal no modificará el régimen hídrico de la zona ya que esta afectación es mínima y se encuentra
muy cercana al sitio en donde dicho escurrimiento desemboca. El resto de los escurrimientos serán
respetados y protegidos, manteniéndolos inalterados.

El área de zona federal del escurrimiento intermitente que se afectará corresponde a 0.0459 hectáreas
como se observa en la figura III.2.

III. 25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura III. 2 Afectación a la Zona Federal

III.2.6 Ley General de Vida Silvestre (LGVS).

Los desarrollos turísticos deben considerar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y
acciones que tiendan a minimizarlos generados por los mismos, con relación a las Normas Oficiales
Mexicanas, con éste proyecto no se pretende promover inclusión, exclusión o cambio de especies o
poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, no obstante, es un referente importante
para la aplicabilidad, por lo cual ésta ley se vincula con el proyecto en el manejo de ejemplares que
llegarán a encontrarse durante la realización de las obras en las diferentes etapas del proyecto,
particularmente la obligación de acatar ésta disposición legal durante las etapas de preparación y
construcción del sitio, operación y mantenimiento.

Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los
Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y

III. 26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana


y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables y de las


especies cuyo medio de vida total sea el agua, será regulado por las leyes forestales y de pesca,
respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo.

La política nacional rectora en materia de vida silvestre y su hábitat, consiste en la conservación


mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo
que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así
como incrementar el bienestar de los habitantes del país.

Con la finalidad de realizar un análisis exhaustivo de la legislación aplicable en el tema de manejo de


vida silvestre, debemos iniciar con las definiciones de observancia general que la ley aplica:

Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta,
captura o caza.

II. Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que
no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar
impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

En cumplimiento a lo anterior, resulta importante hacer énfasis en el hecho de que ninguna de las
actividades directas o indirectas del proyecto tiende a generar ningún tipo de aprovechamiento de
ejemplares de vida silvestre o sus derivados.

El artículo 11 establece que la Federación, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los
gobiernos del Distrito Federal o de los Estados con la participación, en su caso, de sus Municipios
asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial.

III.2.6.1 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (RLGVS).

III. 27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para el cumplimiento y adecuada vinculación con la legislación en materia de vida silvestre, es


indispensable hace énfasis en el hecho que para la elaboración y estructura del presente estudio, se
realizaron muestreos del proyecto. Esto con la finalidad de analizar de manera exhaustiva los
componentes del ecosistema, dando cumplimiento con ello a la necesidad de identificación de
especies que se encuentren dentro de una categoría de protección y/o que requiera de alguna de las
especificaciones marcadas por el Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

III. 28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura III. 3 Ubicación de los muestreos realizados dentro del Proyecto, en la que se puede observar la poligonal del proyecto en color rojo, y los muestreos realizados en verde.

III. 29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.3 LEGISLACIÓN ESTATAL.

III.3.1 Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de
Nayarit.

Esta ley tiene por objeto mejorar el patrimonio natural, la calidad de vida de los
habitantes del estado y propiciar el desarrollo sustentable de los recursos naturales del
Estado de Nayarit, de acuerdo a las siguientes bases:
I.- Garantizar el derecho de toda persona, dentro del territorio del Estado de Nayarit, a
vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y establecer las
acciones necesarias para exigir y conservar tal derecho;
II.- Asumir por medio de la presente Ley su competencia y atribuciones en la materia y
delimitar las que correspondan a sus municipios; considerando los lineamientos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Nayarit y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, y la Ley General de Vida Silvestre;
III.- Establecer los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
IV.- Preservar, restaurar y mejorar el ambiente;
V.- Regular, bajo criterios de sustentabilidad, el acceso y aprovechamiento de los recursos
naturales de competencia estatal;
VI.- Prevenir y controlar la contaminación del aire, el agua y suelo, en el territorio del
Estado;
VII.- Establecer mecanismos para la restauración de los recursos naturales de forma que
se asegure su aprovechamiento sustentable;
VIII.- Establecer el derecho de toda persona, física o moral, en forma individual o
colectiva, para exigir el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de aquellas que de
ella deriven;
IX.- Asegurar la efectiva participación social de conformidad con lo dispuesto en este
ordenamiento, para lo cual se regulará el acceso y uso de la información ambiental; y

III. 30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

X.- Establecer los mecanismos e instancias de coordinación, inducción y concertación,


entre autoridades estatales y municipales, entre éstas y los sectores social y privado, así
como con personas y grupos sociales, en materia ambiental.

En lo particular el presente proyecto se vincula con la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y
Protección al ambiente del Estado de Nayarit, en sus artículos 37 y 39. El artículo 37
establece que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
autoridad evalúa de manera previa los efectos que sobre el ambiente pueda generar la
realización de programas, obras públicas y privadas y actividades de desarrollo dentro del
territorio del Estado de Nayarit que puedan provocar desequilibrios ecológicos, impactos
al medio ambiente al rebasar los límites y condiciones señalados en esta Ley, las normas
oficiales emitidas por La Federación y las disposiciones reglamentarias que para el efecto
expida el Ejecutivo del Estado. Con el fin de evitar o reducir al mínimo impactos negativos,
prevenir futuros daños al ambiente, prevenir futuros y propiciar el aprovechamiento
sustentable de los recursos, mientras que el artículo 39 establece que las personas físicas
o morales interesadas en la realización de obras o actividades públicas o privadas que
impliquen o puedan implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos,
requieren autorización de impacto ambiental y, en su caso de riesgo, previo a la
realización de las mismas. Sin embargo, dentro del mismo artículo 39 de esta Ley se
establece que:

Corresponde a la Secretaria, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 37 de la presente Ley,
respecto de las siguientes materias:
I.- Los programas que en general promuevan cambios de uso en el suelo, de conservación o actividades
económicas o prevean el aprovechamiento de los recursos naturales del Estado de Nayarit, exceptuando los
terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal;

De lo anterior se desprende que la realización del proyecto no requiere ser evaluada en


materia de impacto ambiental en el ámbito municipal o estatal, a través de un estudio de
impacto ambiental, en razón de que la ubicación del proyecto y por las actividades a
realizar, inherentes a un desarrollo inmobiliario con afectación de los ecosistemas

III. 31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

costeros además del cambio de uso del suelo en terrenos forestales de una selva, son
materia exclusivamente de la esfera de competencia de la federación.

Debido a lo anterior, y por los aspectos ecológicos del sitio en el que se pretende la
implementación del Proyecto y por sus características, se concluye que la realización del
mismo no requiere ser evaluada en materia de impacto ambiental en el ámbito local, a
través de un estudio de impacto ambiental, debido a que dichas atribuciones
corresponden a la federación.

III.3.2 Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

III.3.2.1 Atmósfera.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximo permisibles de emisión de


hidrocarburos de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.

Esta norma está vinculada con el proyecto en las etapas de preparación del sitio y
construcción con la utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de
manera óptima y, en caso contrario, remplazarlos por otros que si se encuentren en
perfectas condiciones.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a


la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Esta norma estará vinculada con el proyecto en las etapas de preparación del sitio y
construcción con la utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de
manera óptima y en caso contrario reemplazarlos por otros que si se encuentren en
perfectas condiciones.

III. 32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión


de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas
totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel
como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con
peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad


del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel
o mezclas que incluyan diesel como combustible (Se excluyen de la aplicación de la
presente Norma, la maquinaria equipada con motores diesel utilizada en las industrias de
la construcción, minera y de actividades agrícolas).

III.3.2.2 Ruido.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión


de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión


de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

III.3.2.3 Flora y Fauna.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Que establece las especificaciones de protección ambiental-


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

III.3.2.4 Residuos Peligrosos.

III. 33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos,


el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.

Establece el procedimiento para identificar si un residuo es peligroso, se incluye los


listados de los residuos peligrosos y las características que hacen que se consideren como
tales. Es de observancia obligatoria. Aplica en todas las etapas del proyecto para
identificar si se está generando residuos peligrosos y en su caso dar la gestión integral
correspondiente conforme a la legislación vigente.

En cualquier etapa del proyecto, en caso de existir dudas respecto a compatibilidad de


materiales a utilizar, se debe aplicar el procedimiento de acuerdo a la norma. Con el
objeto de proteger el medio ambiente acuático contra posibles contingencias ambientales
que alteren las características de calidad de las aguas se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:

1) Evitar al máximo el servicio de cambio de aceites y lubricantes en el área.


2) Evitar tirar a cielo abierto estopas impregnadas de aceites y lubricantes en el área.
3) Proporcionar a los vehículos y maquinaria pesada el servicio de mantenimiento previo
al inicio de la obra (cambio de aceites, lubricantes, filtros etcétera).

Los Residuos Peligrosos generados dentro del Proyecto serán almacenados de forma
temporal en el para su disposición final por una empresa autorizada (Anexo II.12)

III.3.2.5 Agua.

NOM-003-SEMARNAT-1997. que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

III. 34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El Proyecto dirigirá las aguas residuales a una planta de tratamiento de aguas residuales,
la cual dará el tratamiento necesario para que estas puedan ser utilizadas para el riego de
las áreas verdes.
.
III.3.2.6 Suelo y Subsuelo.

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos


las especificaciones para su caracterización y remediación. (DOF. 29 de Marzo de 2005).

Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame
de hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etcétera) al suelo. En caso de derrame se
deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una
empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.

III. 35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.4 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

III.4.1 Ley de Planeación

La presente normatividad fue publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 5


de enero de 1983, tiene como objetivo principal establecer las normas y principios básicos
conformes a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo, y en causar
en función a esta las actividades y decisiones de la administración Pública Federal.

En sus artículos 21 segundo párrafo, 22 y 23, la Ley de Planeación establece que los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, especificarán los objetivos,
prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades de la administración
pública de que se trate, siendo para el caso particular del proyecto el que a continuación
se describe mediante su correspondiente programa sectorial de medio ambiente, donde
el proyecto que ahora nos ocupa, busca en todo momento la creación de una cultura de
respeto y estricta armonía con el medio ambiente que lo rodea.

III.4.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Con la finalidad de establecer la condición legal y el cambio de utilización de los terrenos


forestales para el proyecto, se realizó el análisis de diversos documentos de planeación y
normativos tanto del Estado de Nayarit como de instancias federales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Ejecutivo Federal, es el documento


preparado para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales. La
sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los
recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los
principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los
elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede

III. 36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación


de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso
que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más
pobreza.

De acuerdo con lo anterior y en términos generales, en materia ambiental el Ejecutivo


Federal contempla convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las
políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias
para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector
productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el
desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya
a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. La sustentabilidad
ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el
mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en
este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la
coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad
ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que,
en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán
consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de
los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los
órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración
del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las
actividades de gobierno.

Éste Plan asume como premisa básica promover la generación de recursos y beneficios a
través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con
instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores.

Entre algunos de los objetivos nacionales de este Plan, está el alcanzar un crecimiento
económico sostenido, así como el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo
como de la ciudad. Tener una economía competitiva, mediante el aumento de la

III. 37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el


fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el
desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Asegurar la
sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el
cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural
del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el
patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Es necesario que toda política pública que se diseñe e instrumente en nuestro país incluya
de manera efectiva el elemento ecológico para que se propicie un medio ambiente sano
en todo el territorio. Los Ejes de Política Pública sobre los que se articula este Plan
Nacional de Desarrollo comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y
que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar
las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

El objetivo general de este plan, es llevar a México a su máximo potencial. Esto mediante
cinco metas Nacionales que son:
1- México en Paz
2- México Incluyente
3- México en Educación de Calidad
4- México Prospero
5- México con Responsabilidad Social

Los objetivos, estrategias y líneas de acción que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
propone para alcanzar las Metas Nacionales y llevar a México a su máximo potencial son
variados y comprenden un total de 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción.

Los objetivos del Plan describen los motivos fundamentales de la acción de gobierno, aún
sin especificar los mecanismos particulares para alcanzarlos. Para cada objetivo se definen
estrategias. Las estrategias se refieren a un conjunto de acciones para lograr un
determinado objetivo. Finalmente, para dar realidad operativa a las estrategias, el Plan

III. 38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

puntualiza líneas de acción. Las líneas de acción son la expresión más concreta de cómo el
Gobierno de la República propone alcanzar las metas propuesta

Dentro de los objetivos propuestos en este plan de desarrollo, que se vinculan con el
ambiente, se encuentra el de Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y
facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,
competitividad y empleo.

Las estrategias establecidas para cumplir este objetivo son:


- Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental
con costos y beneficios para la sociedad.
- Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos
tengan acceso a ese recurso.
- Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para
transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.
- Proteger el patrimonio natural

A su vez, cada una de estas estrategias cuenta con diferentes líneas de acción, por lo que
a continuación se presentan todas las líneas de acción de cada estrategia así como la
forma en la que estas se vinculan con el proyecto.

Estrategia 1: Implementar una política integral de desarrollo que vincule la


sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Sus líneas de acción
son:

 Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para


facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.
 Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las
acciones que contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales.

III. 39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de


tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono.
 Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad ambiental de
nuestros productos y servicios.
 Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que
multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales.
 Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el
ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable.
 Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas,
fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático
protegiendo los bienes y servicios ambientales.
 Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño
de la política ambiental.
 Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico,
desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Estrategia 2: Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos
los mexicanos tengan acceso a ese recurso. Sus líneas de acción son:

 Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano y la


seguridad alimentaria.
 Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit y
sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
 Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
 Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los
ecosistemas costeros y marinos.
 Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores
para la prestación de mejores servicios.
 Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
 Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por
inundaciones y 
atender sus efectos.
 Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.

III. 40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrategia 3: Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio


ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de
bajo carbono.

 Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud


pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.
 Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio
Climático. Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores
productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos,
turísticos y de transporte.
 Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzadas, de alta eficiencia energética y de
baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.
 Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio
climático, biodiversidad y medio ambiente.
 Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que
incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la
población y al medio ambiente.
 Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas
para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climático.
 Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones
políticas 
prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad
climática.
 Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el

Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores
estratégicos.
 Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto
invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y
la 
eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles.
 Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los
sistemas de 
monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.

Estrategia 4: Proteger el patrimonio natural.

III. 41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración


y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y
de política pública innovadores.
 Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal,
maderable y no maderable.
 Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de
certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la
población en general.
 Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas
forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad.
 Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación,
buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural.
 Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con
población de alta vulnerabilidad social y ambiental.
 Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el
trato humano a los animales.
 Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios
forestales.
 Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para
lograr 
una mayor supervivencia de plantas.
 Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la

provisión de servicios ambientales de los ecosistemas.

III.4.3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSMA y


RN):

El PSMA y RN 2007-2012 publicada en el Diario Oficial de la federación el lunes 21 de


enero de 2008, presenta como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental,
que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Como
elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para

III. 42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

mejorar y ampliar capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma


parte integral de la visión de futuro de nuestro País, que contempla la creación de una
cultura de respeto y conservación del medio ambiente. El PSMA y RN queda
estrechamente vinculado con las políticas y estrategias en materia de sustentabilidad del
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como con los cincos ejes de política.

METAS DE LA VISIÓN MÉXICO 2030.

Dentro de los indicadores, objetivos y estrategias incluidas en el PSMA y RN, se


encontraron vinculadas con el desarrollo del proyecto las siguientes:

Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas.

Objetivo. Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la


erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos
en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo
nacional.

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.


Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo.
Estrategia 3. Bioseguridad y agrobiodiversidad.
Estrategia 4. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.
Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales.
Estrategia 6. Valoración de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales.
Estrategia 7. Restauración de los ecosistemas y suelos.

III.4.4 Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017

El Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017 contempla tres objetivos estratégicos;


Gobernabilidad, Calidad de Vida y Desarrollo Integral . De los tres mencionados destacan
para este proyecto el Desarrollo Integral que busca sentar las bases para incrementar la
Competitividad del Estado de Nayarit en el contexto Nacional e Internacional, mediante la

III. 43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

acción coordinada del Gobierno Estatal con los Sectores Público y Privado, creando el
escenario adecuado para que mejoren las condiciones materiales de vida de la Gente.

Cada uno de estos objetivos generales cuenta con objetivos específicos que a su vez
cuentan con estrategias y líneas de acción. De los objetivos específicos del Desarrollo
Integral, que se relacionan con el proyecto, existe uno sobre el turismo y el desarrollo
regional

Turismo y Desarrollo Regional


Objetivo Específico
Consolidar el turismo como un motor de la actividad económica con el fortalecimiento de
programas de desarrollo y de una cultura de calidad.
Estrategia
Desarrollo regional sustentable con acciones de fomento de la actividad turística acorde a
potencialidades de las diferentes cadenas productivas.
Líneas de Acción
- Alineación normativa y de gestión con preservación del ambiente, equidad y certeza
jurídica.
- Fortalecimiento de la ventaja competitiva en las empresas turísticas.
- Impulsar nuevos productos turísticos, explotando diversidades regionales y
potencialidades sectoriales.
- Impulsar una serie de proyectos turísticos en la zona sierra y otras regiones con vocación
histórica, cultural y propia para el desarrollo del turismo de aventura y deportes
extremos.

III.4.5 Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio De Bahía de Banderas,


Nayarit.

Este plan tiene por objeto proporcionar la actualización del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano con el que contaba el municipio de Bahía de Banderas en el año 1990 , esto
mediante el registro de la dinámica económica , demográfica , turística y urbana
observada en los últimos años. Asimismo este plan propone la regularización den el

III. 44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

crecimiento urbano turístico del Municipio para lograra un desarrollo sustentable


compatible con el desarrollo social y económico.Este plan fue aprobado mediante decreto
No. 8430 publicado el día 1 de junio del 2002 en el periódico oficial del gobierno del
estado de Nayarit.

Puntualmente el proyecto se encuentra en la Unidad Ambiental 3-D9 de nombre “Púnbta


el Burro”, dicha unidad cuenta limitantes como las pendientes y la pedregosidad de la
zona , asimismo menciona una vocación como zona de amortiguamiento, vida silvestre y
actividades productivas, turísticas o recreativas controladas. Esta unidad cuenta con una
política ecológica de aprovechamiento, misma que s definida por el plan como:

“Las áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el
desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento racional de los recursos naturales. En estas
áreas será permitida la explotación y el manejo de los recursos naturales renovables, en forma tal que resulte
eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente al ambiente.”

Dicha política determina los siguientes criterios restrictivos para el uso de suelo relativo al
proyecto.

III. 45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla III. 1 Criterio restrictivos de la política de aprovechamiento sustentable.

CLAVE CRITERIO FORMA DE CUMPLIMIENTO

Se debe evitar la contaminación El proyecto contempla la


al manto freático, la instalación de un reactor
sobreexplotación de los pozos o biológico el cual realizara
A1
manejo inadecuado de los un tratamiento secundario
mismos. del efluente generado por
el proyecto

Se restringirán nuevos Se cuenta con la viabilidad


aprovechamientos de agua por parte de la empresa
subterránea en áreas de recarga AGUABAN, S.A DE C.V,
A2
misma que otorgara los
servicios de suministro de
agua potable.

No se permitirá la realización de Elk proyecto contempla la


ningún tipo de obra que ocasione instalación de puentes en
A3 desviación de cauces principales, los cruces con los cauces
ni tampoco las que impidan la del predio
infiltración de agua al subsuelo.

Los asentamientos humanos La densidad el proyecto se


A4 podrán alcanzar densidades de encuentra por debajo de
hasta 220 hab/ha. esta cifra

En las inmediaciones de áreas El proyecto no se encuentra


urbanas se deberán establecer en sitios cercanos a las
A5 programas continuos de áreas urbanas
reforestación con especies
nativas.

A6 Sólo podrán desmontarse las El 95.42% del predio

III. 46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

áreas necesarias para las mantendrá sus condicione


construcciones y caminos de originales, respetando la
acceso de conformidad con el vegetación nativa de la
avance del proyecto, debiéndose zona.
procurar la conservación de los
árboles locales y/o reforestar de
inmediato después de un
desmonte para fines de
urbanización y edificaciones
utilizando preferentemente
especies locales.

Los residuos sólidos y líquidos La disposición de los


producto del desmonte deberán residuos sólidos
disponerse en el sitio que señale provenientes del desmonte,
la autoridad municipal sobrantes a los instalados
competente. en las áreas verdes
A7
propuestas, serán
dispuestos en sitios
autorizados pro el
Ayuntamiento del
Municipio.

Queda prohibida la quema y la No se utilizará fuego en


A8 aplicación de agroquímicos para ninguna actividad el
eliminar la vegetación proyecto

Queda prohibida la quema de No se utilizará fuego en


material vegetal producto del ninguna actividad el
A9
desmonte en zonas aledañas al proyecto
proyecto.

El desmonte del bosque deberá El desmonte del proyecto


A10
ser gradual y por estratos, de se realizará de manera

III. 47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

manera que se permita el paulatina y con un solo


desplazamiento de la fauna hacia frente para favorecer el
sitios más seguros. Las especies desplazamiento de la fauna
que queden atrapadas en el área, presente.
deberán ser reubicadas.

Las acciones de desmonte y El volumen de a ser


excavación de terraplenes para la removido se puntualiza en
construcción de caminos, el Capítulo IV del presente
A11 deberán realizarse evitando la estudio.
remoción de vegetación y de
movimiento de grandes
volúmenes de tierra.

La resolución de impacto El proyecto se someterá a


ambiental y las recomendaciones revisión por parte de la
derivadas de estudios ecológicos, Secretaria de Medio
A12
determinaran las modalidades y Ambiente y Recursos
temporalidad en el ritmo de Naturales.
desarrollo de cada proyecto.

Entre los objetivos del plan los cuales cuentan con relación al proyecto se encuentran los
siguientes:

 Lograr que el crecimiento urbano y turístico del municipio aproveche racionalmente los
recursos naturales y el paisaje.
 Regulación de los usos del suelo y la administración urbana. Este objetivo está diseñado
para fortalecer al gobierno local en lo que respecta a la planeación urbana y su
administración; se requiere de la actualización de los inventarios de tópicos urbanos y de
una promoción.

III. 48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Respeto al medio ambiente. Busca incrementar la calidad del medio ambiente en el


municipio, a través de un estricto control en el manejo de los recursos naturales y la
adopción de sistemas de tratamiento de desechos líquidos y sólidos.
 Conservar la Zona Federal Marítima Terrestre

En virtud de lo anterior s establece que el proyecto considerará los recursos naturales


presentes en el predio, y conservará el 95.42% de la totalidad de las especies forestales,
asimismo es menester mencionar que se encuentra en concordancia con la totalidad de la
normatividad y la legislación aplicable al mismo.

Entre las estrategias generales de planeación ecológica las cuales tienen relación al
ordenamiento ecológico propuesto por el municipio, relacionados con el
aprovechamiento sustentable (política relativa a la unidad ambiental en donde reside el
proyecto) se plantea el uso de los recursos tanto para el uso urbano, habitacional,
turístico o para las actividades productivas, que se desarrollen de acuerdo a las normas
vigentes, siempre de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas y a que sus
actividades no afecten de forma significativa ni a la unidad en cuestión ni áreas vecinas.

Relativo a este plan se menciona que la Dirección de Desarrollo urbano y Ecología del
Municipio de Bahía de Banderas otorgó, mediante expediente OFAGI/510/13, la
compatibilidad urbanística del proyecto con el uso de suelo turístico, en el cual se
determina que el predio del proyecto cuenta con un uso T-25 (Desarrollo Turistico
densidad 25 cuartos hoteleros por hectárea) el cual limita a un COS de 0.30, CUS de 1.20
con área verde, análogamente este uso de suelo cuenta con la normatividad detallada en
la Tabla III.2.

III. 49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla III. 2 Normatividad de Uso de Suelo para un Uso T-25

Por último este plan cuenta con normas especificas de localización y accesibilidad que
deberán cumplirse en usos que puedan generar un impacto negativo la población del
sitio, puntualmente para el proyecto se deberá:

“Los usos y destinos que generen impactos negativos en los niveles de ruido, vibración, humos y polvos,
olores y otras influencias nocivas, tales como industria de alto riesgo, gasolineras, gaseras, instalaciones para
la compra-venta de materiales de desecho, actividades extractivas y todos aquellos no enunciados en el

III. 50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

presente Plan y que las autoridades municipales, estatales y federales consideren pertinentes, serán
considerados incompatibles con usos habitacionales y otros tipos de actividades comerciales, por lo que su
ubicación se orientara fuera de la zona programada de crecimiento urbano y se dará únicamente sobre los
usos destinados como industriales, de equipamiento e infraestructura especial, actividades primarias
extractivas, etc. delimitados en la zonificación y tablas de usos y destinos del Plan.”

El proyecto mantendrá los niveles requeridos por los Normas Oficiales Mexicanas relativas
a la generación de gases criterio y ruido, así como material particulado. Asimismo se
establece que el presente capitulo muestra el cumplimiento que tendrá el proyecto con
cada una de la legislación (Federal, Estatal y Municipal) la cual tiene jurisdicción en el
mismo.

III.6 CONVENIOS INTERNACIONALES.

III.6.1 Tratados Internacionales sobre el medio ambiente.

A continuación se enuncian los tratados internacionales de medio ambiente aplicables al


Proyecto. Su cumplimiento se desprende de las disposiciones adjetivas de la legislación
ambiental que más adelante se detallan.

III.6.1.1 Tratados sobre cambio climático global.

Actualmente existe un acuerdo firmado sobre acciones con respecto de los acelerados
cambios climáticos de orden mundial. En la Declaración de Río, llevada a cabo en Río de
Janeiro, Brasil, del 03 al 14 de junio de 1992, se habló de las cuestiones referentes a los
cambios inminentes en el clima del planeta y se suscribió la Convención de Cambio
Climático, de la cual a su vez, se fundamento el Protocolo de Kyoto. En atención a las
disposiciones reglamentarias de la Constitución Política de México, en congruencia con los
acuerdos internacionales anteriormente referidos, y de los cuales México es parte, en los
Capítulos subsecuentes de la presente evaluación en materia de impacto ambiental, se
determinan las acciones de prevención, mitigación, restauración y conservación

III. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

propuestas para acatar los compromisos adquiridos por la Nación a partir de la


suscripción de dicho acuerdos internacionales, particularmente por lo que respecta a las
actividades de preservación de las selvas.

III.6.1.2 Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico.

El tema referente al agotamiento del ozono estratosférico, también se han establecido


una serie de acuerdos entre diversos países. Uno de los acuerdos más importantes fue el
Protocolo de Montreal, que se desarrolló en los años de 1987, 1990 y 1992, con el fin de
determinar qué tipo de sustancias eran las que causaban el agotamiento de la capa de
ozono. Es importante señalar que durante las etapas de construcción, operación y
abandono del proyecto que se analiza, no se utilizarán sustancias que ocasionan el
agotamiento de la capa de ozono.

III.6.1.3 Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación.

La desertificación es una amenaza grave contra toda la humanidad. Los acuerdos


principales de este tipo se han llevado a cabo en las regiones que se mencionan a
continuación: norte y noroeste de África, Medio y Cercano Oriente, y el sudeste de Asia.
No obstante, atendiendo los compromisos internacionales de México en éste importante
renglón, en el presente estudio se establecerán las acciones de mitigación y
compensación suficientes para asegurar la sustentabilidad del proyecto.

III.6.1.4 Tratados sobre la deforestación.

El Tratado Internacional más importante que se ha firmado al respecto es el Acuerdo


Internacional sobre Madera Tropical, primero en el año de 1983 y más tarde en el año de
1994. La deforestación es uno de los problemas más graves a lo largo de todo el mundo.
En los Capítulos del presente Documento Técnico Unificado, se establecen las medidas de
mitigación, restauración y compensación suficientes para asegurar el cabal cumplimiento
de las disposiciones reglamentarias en materia de cambio de uso del suelo de terrenos

III. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

forestales, reforestación y aprovechamiento sustentable de recursos maderables, durante


todas las etapas del proyecto.

III.6.1.5 Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente.

Se deben evaluar todas y cada una de las posibles afectaciones, tanto a corto, como a
mediano y largo plazo, con el objeto de evitar que las actividades comerciales e
industriales del ser humano degraden el planeta. En concordancia con los compromisos
internacionales ambientales adquiridos por México, particularmente por lo que respecta a
la realización de proyectos sustentables, en el presente Documento Técnico Unificado se
estudian todos los impactos ambientales que ocasionará la ejecución del proyecto en
todas sus etapas, asegurando el cabal cumplimiento de las disposiciones reglamentarias
vigentes, especialmente aquellas relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas costeros.

III.6.1.6 Tratados sobre dinámica de la población.

La Declaración de Río de Janeiro, y La Agenda 21. En éstos convenios se tratan de analizar


los movimientos de la población mundial y sus efectos en el ambiente natural. En
cumplimiento a los criterios internacionales que se desprende de ambos documentos, y
que se reflejan en las obligaciones ambientales prescritas en las disposiciones
reglamentarias en la materia, en los Capítulos subsecuentes del presente Documento
Técnico Unificado, se prevén las acciones de prevención, mitigación, restauración y
compensación para cada una de las etapas del proyecto, con el propósito de acatar las
disposiciones normativas y criterios que se desprenden del ordenamiento ecológico del
territorio y del plan de desarrollo municipal aplicables, acordes a los principios de la
política ambiental que se desprenden de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

Únicamente se mencionan los anteriores Tratados Internacionales, para resaltar la


congruencia del proyecto con los parámetros ambientales internacionales que se

III. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

desprenden en concordancia con las disposiciones reglamentarias vigentes en México, sin


embargo, es importante resaltar que ninguno de los tratados mencionados establecen
disposiciones legales que impliquen una limitante jurídica para la ejecución del proyecto,
toda vez que al cumplir con el marco jurídico ambiental aplicable y vigente en México, se
respetan los principios ambientales que se desprenden de dichos tratados. Siendo éstos
mecanismos de control ambiental y parámetros reglamentarios establecidos para el
cumplimiento de la normatividad ambiental en el sistema jurídico mexicano, los que más
adelante se estudiarán.

III. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III.7 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio

En un contexto actual, el sitio en el que se pretende la implementación del Proyecto Desarrollo


Bolongo, se encuentra enmarcado dentro de la estructura territorial regulada por el Programa de
Ordenamiento Ecológico General del Territorio publicado en el DOF el 7 de septiembre de 2012.

Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA, última reforma DOF. 28
de septiembre de 2010), la propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por
la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud
sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a ésta
regionalización.

La base para la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que se


integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y
suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia
el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio
se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades
denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala 1:2,000,000,
empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para
construir la propuesta del POEGT.

El área del proyecto se encuentra en la UAB 65, Región 6.32 (Figura III.4) y sus lineamientos y
acciones, así como la forma en la que el proyecto cumplirá con estos, se presentan en la tabla
III.3.

III. 55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura III. 4 Propuesta del Ordenamiento Ecológico General del Territorio

III. 56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla III. 3 Lineamientos y acciones de la UAB 65, Región 6.32

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.


Acciones Forma de Cumplimiento

Fomentar y consolidar las iniciativas de protección y conservación in situ,


como las áreas naturales protegidas en los ámbitos federal, estatal y
Si bien el predio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto planea un
municipal de conservación ecológica de los centros de población, aquellas
cambio de uso de suelo en 0.5726 hectáreas, se propone también la
destinadas voluntariamente a la conservación y las designadas por su
conservación de más del 95% de los terrenos forestales del mismo, lo que
importancia a nivel internacional, incrementando el número de áreas que
ayudará a mantener zonas con vegetación nativa.
cuentan con un financiamiento garantizado para las acciones básicas de
conservación.

Fomentar la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades


No aplica al proyecto, aunque es importante mencionar que se propone
rurales, grupos de comuneros, pescadores y campesinos que tengan áreas
como medida de mitigación la donación de $50,000 pesos a una
dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de la
Asociación Civil que realice proyectos de conservación.
biodiversidad de su área de influencia.

Establecer mecanismos de coordinación institucional en los tres órdenes


de gobierno para la autorización de obras y actividades en áreas No aplica al proyecto
propuestas para la conservación del patrimonio natural.

Promover en los programas de ordenamiento ecológico regionales y


locales, las condiciones para la articulación, la conectividad y el manejo No aplica al proyecto
regional de las áreas sujetas a conservación.

Reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y controlar los Se prohibirá al personal de la obra la utilización de especies faunísticas
actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad. para consumo ó tráfico.
Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de
No se prevé la manipulación de recursos genéticos en el proyecto
los recursos genéticos.

III. 57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) de la condición de los El proyecto se encuentra acorde a los planes parciales de desarrollo
elementos de la biodiversidad nacional. urbano.

Establecer y desarrollar por medio de la coordinación interinstitucional e


intersectorial, las capacidades para la prevención, control, mitigación y
No aplica al proyecto, aunque la empresa promovente está dispuesta a
seguimiento de emergencias, mediante el diseño y aplicación de
participar en cualquier programa para la prevención de desastres
programas específicos para eventos como: huracanes, incendios
naturales.
forestales, mortandad de fauna, vulcanismo, sequía, e inundaciones y de
adaptación al cambio climático.

Se prevé la conservación de más del 95% de los terrenos forestales así


Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial,
como el rescate de flora y fauna antes de realizar las actividades de
de aquellas especies en riesgo.
cambio de uso de suelo.

Fomentar la creación y mayor cobertura de Unidades de Manejo para la


No aplica al proyecto
Conservación de Vida Silvestre (UMA).

Fomentar acciones para proteger y conservar los recursos hídricos,


superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el Se conservara la mayor parte de la vegetación del predio, lo que permitirá
territorio nacional. la infiltración de agua. Por otra parte el proyecto contara con una planta
de tratamiento de aguas residuales que depurara estas antes de verterlas.

Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios El desmonte se realizara por medio de maquinaria pesada y quedara
forestales. prohibido el uso de fuego para este fin.

Promover el establecimiento de corredores biológicos entre Áreas Se conservara la mayor parte de la vegetación del predio, lo que permitirá
Naturales Protegidas (ANP) u otras modalidades de conservación. el movimiento de fauna en la zona en la que se encuentra el predio.

Celebrar convenios de o concertación, con instituciones involucradas en la


preservación de áreas naturales para promover y proponer que las zonas
susceptibles de ser declaradas como área natural protegida sean inscritas No aplica al proyecto
legalmente según corresponda. Asimismo, promover la elaboración de
planes de manejo y el asesoramiento a los sujetos agrarios involucrados.

III. 58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo.


Acciones Forma de Cumplimiento

Promover la recuperación del tamaño de las poblaciones de especies


amenazadas o en peligro de extinción, listadas la NORMA Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones Se prevé el rescate de flora y fauna en alguna categoría de riesgo dentro
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
de aquellas indicadoras y/o emblemáticas cuya protección resulte en la
conservación del hábitat de otras especies prioritarias y que puedan ser
objeto de seguimiento (monitoreo).

Diseñar planes y programas estratégicos para la restauración de Áreas


El área del proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida
Naturales Protegidas de competencia Federal que han estado sometidas a
federal.
un uso y manejo constante por la actividad antrópica.

Formular directrices sobre traslocación de especies y programas de


atención para las especies exóticas, así como para el control y erradicación No aplica al proyecto
de especies invasoras y plagas.

Erradicar especies exóticas que afectan negativamente a las especies y los


ecosistemas naturales de México, con énfasis en el territorio insular y en
No aplica al proyecto
las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que se consideren
prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Establecer disposiciones legales, administrativas y políticas en materia de


traslocación y el movimiento de especies, y que favorezcan la producción, No se prevé la traslocación de ninguna especie.
comercio y consumo de las especies nativas.

III. 59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Llevar a cabo evaluaciones técnicas y científicas sobre el impacto que


provoca la autorización para la traslocación e introducción de especies, No se prevé la traslocación de ninguna especie introducida.
sobre especies nativas y el ambiente en general.

Instrumentar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo 2007-


2012, y sus Programas de Acción para la Conservación de Especies en Se tomara en cuenta este programa durante el desarrollo del proyecto.
Riesgo.

Fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante proyectos de


reproducción, traslocación, repoblación y reintroducción, en el marco del No se cree necesario realizar estas acciones ya que se prevé la
Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre conservación del 95% de la vegetación del predio.
(UMA).

Estrategia 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.


Acciones Forma de Cumplimiento

Promover la integración de un sistema de apoyo al desarrollo científico


que articule los esfuerzos, recursos y políticas de todas las instituciones de
No aplica al proyecto
educación superior e investigación para el desarrollo e impulso de
conocimiento sobre los ecosistemas y su biodiversidad.

Formular estrategias de apropiación y manejo de la biodiversidad, en


diferentes escenarios ambientales y culturales, que deriven
El proyecto no pretende el manejo de los recursos naturales ya que es un
preferentemente en el diseño de mejores técnicas de uso y el desarrollo
proyecto turístico, sin embargo estos le dan una plusvalía a este por lo
de nuevos procesos industriales, productos y mercados para definir
que se pretende conservar la mayor superficie forestal posible.
esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los
aprovechamientos.

Impulsar el desarrollo sustentable dentro de las áreas naturales


El proyecto no se encuentra dentro de una ANP.
protegidas y hacia fuera de ellas.

Rescatar el manejo, formas de organización y valores derivados de los


conocimientos empíricos o tradicionales, sean éstos etnobotánicos, No aplica al proyecto
etnozoológicos o de otro tipo.

III. 60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Incorporar en la investigación sobre la biodiversidad, aspectos sociales y


culturales (valores de uso, religiosos, estéticos, etc.); económicos (valor de
los servicios ecológicos, usos actuales y potenciales y su aplicabilidad
No aplica al proyecto
comercial, etc.), y de manejo (tecnologías, propagación, rehabilitación,
etc.), además de los aspectos ecológicos y biológicos (demografía,
diversidad genética, aspectos reproductivos, estatus, etc.).

Impulsar los estudios de valoración económica de los usos de la


biodiversidad nacional, particularmente en el caso de los elementos más No aplica al proyecto
utilizados y de los usos que afectan negativamente los recursos.

Realizar esfuerzos de modelaje e investigación científica orientada a


evaluar los impactos de las emisiones a la atmósfera y el efecto que
produciría el cambio climático en las áreas naturales protegidas y en No aplica al proyecto
ecosistemas naturales, así como en la abundancia relativa de las especies
que sean clasificadas como prioritarias para la conservación, de
conformidad con la Ley General de Vida Silvestre), previendo los efectos
que los cambios de unos acarrean para otros.

Se prevé la contratación de un gerente ambiental para el desarrollo de la


Fortalecer en todos los niveles acciones de educación ambiental
obra. Este estará a cargo de todas las cuestiones ambientales entre las
encaminadas a propiciar cambios de actitud y comportamiento en la
que se encuentra la sensibilización de los trabajadores hacia las cuestiones
sociedad frente a la biodiversidad.
ambientales.

Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados. No existen ecosistemas prioritarios o amenazados en el área del proyecto.

Monitorear “puntos de calor” en tiempo real para detectar incendios. No aplica al proyecto

III. 61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Monitorear especies silvestres para su conservación y aprovechamiento. No aplica al proyecto

Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las especies exóticas
Monitorear y evaluarlas especies exóticas o invasoras.
que se coloquen en el predio no se conviertan en posibles plagas.

Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos naturales.


Acciones Forma de Cumplimiento

Operar el Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de la Biodiversidad


El proyecto no pretende el aprovechamiento de los recursos naturales, sin
mediante proyectos de reproducción, repoblación, traslocación y
embargo se prevé la reforestación de las áreas verdes con especies
reintroducción de especies silvestres, así como el desarrollo de sus
nativas a la zona.
respectivos mercados.

Fomentar el uso legal de los recursos genéticos y la distribución equitativa


No aplica al proyecto
de los beneficios derivados de su uso.
Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de
No aplica al proyecto
los recursos genéticos.

Realizar una evaluación, tanto en el aspecto agrícola como en el


alimentario, de las bondades y riesgos derivados de la liberación, consumo No se prevé la utilización de organismos transgénicos ya que este no es un
o utilización de productos transgénicos y organismos modificados proyecto agrícola.
genéticamente, tanto para el ambiente como para la salud humana.

Establecer un programa nacional de biotecnología que mida el valor


económico de los recursos genéticos nativos, fomente y oriente la
investigación en ingeniería genética relacionada con especies nativas,
No aplica al proyecto
establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, y tenga
también como propósito revalorar y reanimar el saber popular en torno al
uso selectivo de la biodiversidad.

III. 62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Impulsar el conocimiento y la regulación del acceso a los recursos


genéticos y sus usos, así como fomentar la expedición de patentes o
registros asociados con la denominación de origen, la propiedad
No aplica al proyecto
intelectual o el secreto industrial, según convenga, de los recursos
genéticos derivados de la domesticación, selección o manipulación
tradicional hecha por grupos mexicanos (indígenas, campesinos u otros).

Estrategia 5: Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.


Acciones Forma de Cumplimiento

Adoptar prácticas y tecnologías en materia de uso del suelo que sean


acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de la
región que permitan la conservación, mejoramiento y recuperación de su El área del proyecto presenta suelos poco útiles para la agricultura.
capacidad productiva y el uso eficiente de los recursos para maximizar su
productividad.

Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas de conservación de


No aplica al proyecto
suelos.

Apoyar la realización de obras de conservación de suelo y agua a través de


buenas prácticas agrícolas para regiones y cultivos, prácticas de
mejoramiento de suelos y estrategias de reconversión productiva, así
El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
como el desarrollo de manuales para estos temas. Lo anterior, con un
no aplica.
enfoque integral y preventivo, que permita a los productores rurales
desarrollar sus actividades productivas con mayor certeza y de forma
armónica con su entorno.

III. 63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Apoyar el desarrollo de proyectos ganaderos sustentables, que minimicen


el impacto ambiental de la ganadería, que aprovechen las excretas en la
El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
obtención de biocombustibles para reducir la liberación de gases de
no aplica.
efecto invernadero y que apoyen la recuperación o mejoramiento de la
cobertura vegetal.

Proteger los agostaderos con apoyos del componente Producción


Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) del El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
Programa de Usos Sustentable de Recursos Naturales para la Producción no aplica.
Primaria.

Identificar proyectos prioritarios de tecnificación del riego, dando


prioridad a las regiones con menor disponibilidad de agua, con el fin de
El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
contribuir a un uso más eficiente y sustentable del recurso, elevar la
no aplica.
productividad por volumen de agua utilizado, e incrementar la
rentabilidad de las actividades agrícolas en beneficio de los productores.

Impulsar la reconversión productiva y tecnológica, fomentando el


establecimiento de cultivos con menores requerimientos hídricos y mayor
El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
presencia en el mercado, así como la modernización integral de los
no aplica.
sistemas de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del
agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos.

Promover estudios para identificar áreas de oportunidad para inducir la El proyecto no pretende el manejo de los recursos naturales ya que es un
realización de pequeñas y medianas obras para el manejo y conservación proyecto turístico, sin embargo estos le dan una plusvalía a este por lo
del suelo, agua y biodiversidad. que se pretende conservar la mayor superficie forestal posible.

El proyecto tiene un carácter turístico, no pecuario por lo que esta acción


Apoyo del Programa de Activos Productivos para ganadería diversificada. no aplica.

III. 64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrategia 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.


Acciones Forma de Cumplimiento
El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
Incrementar la productividad del agua en distritos de riego.
no aplica.
Rehabilitar y modernizar distritos y unidades de riego y temporal El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
tecnificado. no aplica.

El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción


Promover el uso de agua residual tratada en los distritos de riego. no aplica, sin embargo el proyecto generará un volumen de agua residual
tratada importante que podrá ser utilizada para riego de las áreas verdes.

Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios de Riego y a los Comités El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola, sin embargo se
técnicos de Aguas Subterráneas en el impulso del ahorro de volúmenes y impulsara el reúso de agua tratada así como el ahorro de agua entre los
tecnificación del riego. usuarios.

Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
infraestructura hidroagrícola. no aplica.
Estrategia 7: Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Acciones Forma de Cumplimiento
Impulsar la ejecución de proyectos de aprovechamiento forestal
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
sustentable en zonas rurales y /o de población indígena.
Mantener actualizada la zonificación forestal. Se conservara el 95% de la vegetación forestal del predio.
Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable certificado. El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Instrumentar los Consejos Regionales Forestales en las Unidades de
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Manejo Forestal (UMAFORS).
Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en ecosistemas
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
forestales.
Impulsar las Promotoras de Desarrollo Forestal. El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona, sin embargo

III. 65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no se conservara el 95% de la vegetación forestal del predio.
maderables.

Estrategia 8: Valoración de los servicios ambientales.


Acciones Forma de Cumplimiento

Realizar estudios y análisis económicos en torno al impacto de la pérdida o


disminución de elementos de la biodiversidad; en particular y
La valoración de la pérdida de servicios ambientales por el CUSTF se
prioritariamente, de aquellos que presten servicios ambientales
presenta en el Capítulo IV del Documento Técnico Unificado.
directamente relacionados con la restauración y conservación de suelo
fértil, y de regulación y mantenimiento de los ciclos hidrológicos.

Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios


No aplica al proyecto.
ambientales así como a los usuarios y proveedores.
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales La valoración de la pérdida de servicios ambientales por el CUSTF se
asociada a la ejecución de proyectos de desarrollo. presenta en el Capítulo IV del Documento Técnico Unificado.

Ampliar la atención institucional en el otorgamiento de estímulos fiscales


o cualquier otro tipo de instrumento económico, dirigido a promover No aplica al proyecto.
mayor participación de distintos sectores en estudios ambientales, uso
sustentable, protección y conservación de la biodiversidad y de los
servicios ambientales.

Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios


No aplica al proyecto.
ambientales.
Fortalecer el cobro de derechos de goce y disfrute de las ANP. No aplica al proyecto.
Aunque se prevé que el proyecto conserve el 95% de la vegetación
Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales incorporada al
forestal del predio, esta no entrará al Programa de Pago por Servicios
Programa de Pago por Servicios Ambientales.
Ambientales.

III. 66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Desarrollar mercados y cadenas productivas para productos y derivados


de especies silvestres y recursos naturales aprovechados de manera No aplica al proyecto.
sustentable.

Desalentar el comercio de productos derivados del aprovechamiento no


sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad. No se prevé el aprovechamiento de los recursos naturales del predio.

Fortalecer el Sistema Nacional de Auditorias Técnicas Preventivas de la


No aplica al proyecto.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
Crear el Sistema Nacional de Certificación Forestal y de la Cadena de
No aplica al proyecto.
Custodia en la CONAFOR.
Fomentar el turismo de naturaleza en las ANP. No aplica al proyecto.
Estrategia 9. Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados.
Acción Forma de cumplimiento

Mantener actualizada la disponibilidad media anual de las aguas


superficiales en las cuencas hidrológicas del país y adoptar las medidas El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
necesarias para el registro oportuno y veraz de los volúmenes emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
concesionados y utilizados.

El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende


Instrumentar planes de manejo de acuíferos sobreexplotados.
emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.

Se procurara no provocar afectaciones a las especies que se encuentren


Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando
categorizadas en la NOM-059-SEMARNAT y se lograra la conservación de
mantener el caudal ecológico.
los elementos originales mediante la delimitación de áreas verdes nativas.

Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos. Se usaran materiales filtrantes en la construcción de las vialidades.

El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende


Operar Bancos de Agua.
emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.

III. 67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Desarrollar sistemas regionales de información para reforzar la gestión del El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
agua por cuenca y acuífero. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Dar un papel más relevante a los Comités Técnicos de Aguas en la gestión El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
de los acuíferos. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Fortalecer la organización y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
sus órganos auxiliares. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Reforzar los sistemas de medición y verificación del El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
cumplimiento de los volúmenes concesionados. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Estrategia 10. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos para su protección.
Acciones Forma de Cumplimiento

Identificar cuerpos de agua de atención prioritaria. no se identifican cuerpos de agua de atención prioritaria dentro del predio

Instrumentar reglamentos para el uso del agua en cuencas y elaborar


El acuífero en el que se encuentra el proyecto no se considera prioritario
proyectos de reglamentos en acuíferos prioritarios.
Ejecutar el proceso de planeación, programación, presupuesto y
aplicación obligatoria de los Programas Hídricos por Cuenca Prioritaria.
No aplica al promovente

Establecer proyectos de veda de agua subterránea.


No aplica al promovente

Actualizar decretos de veda y poligonales acordes con las condiciones de


No aplica al promovente
agua renovable (disponibilidad) en las cuencas y acuíferos.

Establecer declaratorias de reserva de aguas superficiales y subterráneas.


No aplica al promovente

Formular reglamentos para la distribución de las aguas superficiales por


cuenca y subterránea por acuífero. No aplica al promovente

III. 68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrategia 11: Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Acción Forma de cumplimiento


Contar con un programa de mantenimiento de infraestructura
No aplica al proyecto ni al promovente, debido a la ausencia de presas.
en las presas.
Crear un fondo nacional para el mantenimiento y rehabilitación
No aplica al proyecto ni al promovente, debido a la ausencia de presas.
de presas e infraestructura hidráulica mayor.
Asegurar que los volúmenes de agua concesionados estén
No aplica, debido a la ausencia de presas.
acordes con la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento.
Estrategia 12: Protección de los ecosistemas.
Acciones Forma de Cumplimiento

Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su Para la protección de los suelos se propone que las actividades en donde
protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento exista la posibilidad de aumentar la erosión del suelo no se llevarán a cabo
de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales durante la época de lluvias con la finalidad de evitar la pérdida de material
mediante acciones transversales con la SAGARPA. edáfico.

Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de pastizales y


agostaderos, a fin de impulsar la explotación racional de las tierras No aplica al proyecto.
dedicadas a la ganadería.

Ejecutar proyectos de preservación y ordenamiento forestal sustentable


No aplica al proyecto.
en zonas rurales y /o de población indígena.

El proyecto contempla la preservación del 95% de los terrenos forestales


Regular la expansión de la frontera agrícola y ganadera hacia territorios
del predio, en donde se encuentran los de mayor calidad en cuanto a flora
con interés para la preservación o protección.
y fauna.

III. 69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Controlar, mitigar y prevenir la desertificación y actualizar e implementar


El proyecto contempla la preservación del 95% de los terrenos forestales
el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación, fortaleciendo las
del predio, en donde se encuentran los de mayor calidad en cuanto a flora
capacidades mediante el Sistema Nacional de Lucha contra la
y fauna.
Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales (SINADES).

Estrategia 13: Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes.


Acciones Forma de Cumplimiento

El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción


Promover que el uso y aplicación de plaguicidas agrícolas sea realizado
no aplica al cien por ciento, aunque para la aplicación de fertilizantes y
por profesionales certificados.
plaguicidas orgánicos se contratará personal calificado.

El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción


Promover el manejo integrado de plagas como estrategia de control en los
no aplica al cien por ciento, aunque para la aplicación de fertilizantes y
sistemas de producción.
plaguicidas orgánicos se contratará personal calificado.

El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción


Promover la generación y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en las
no aplica al cien por ciento, aunque para la aplicación de fertilizantes y
actividades agrícolas.
plaguicidas orgánicos se contratará personal calificado.

Estrategia 14: Restauración de ecosistemas forestales y suelos agropecuarios.


Acciones Forma de Cumplimiento
Reforestar tierras preferentemente forestales con especies nativas,
apropiadas a las distintas zonas ecológicas del país y acordes con los Se reforestaran con especies nativas las áreas verdes del proyecto.
cambios en las tendencias climáticas.

III. 70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la


deforestación y uso no sustentable de la tierra, mediante obras
El predio presenta una cobertura forestal alta por lo que los suelos se
apropiadas de conservación y restauración de suelos y reforestación,
encuentran en su mayoría conservados.
poniendo énfasis en prácticas agronómicas (no mecánicas) y biológicas
que mejoren la calidad de los mismos.

Durante el desarrollo del proyecto se presentaran ante esta Secretaría los


Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas de conservación y
avances de las medidas, en donde se incluirán los rescates y reubicaciones
restauración de ecosistemas y especies y aplicarlos.
de flora con sus respectivas metodologías.

Compensar las superficies forestales pérdidas debido a autorizaciones de En caso de autorizarse el Cambio de Uso de Suelo de este proyecto, el
cambio de uso del suelo, con acciones de restauración de suelos y promovente realizará una donación a una AC para que se lleven a cabo
reforestaciones en otras áreas. proyectos de conservación o restauración.
Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para
recuperar la cobertura forestal en zonas deforestadas, disminuir la presión
sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos No aplica al proyecto.
forestales.

Recuperar áreas degradadas por la actividad de extracción de


hidrocarburos o por extracción de materiales de construcción. No aplica al proyecto.

Reforestación y revegetación de predios ganaderos apoyados, con el


componente PROGAN. No aplica al proyecto.

Elaborar 32 Guías Técnicas Estatales para la reforestación, revegetación y


protección de agostaderos y obras y prácticas para el aprovechamiento
sustentable del suelo y agua, por el componente PROGAN.
No aplica al proyecto.

III. 71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrategia 15: Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales no renovables.
Acciones Forma de Cumplimiento
Generar y aplicar el conocimiento geológico del territorio para promover
la inversión en el sector. No aplica al proyecto.

Brindar capacitación y asesoría técnica de apoyo a la minería.


No aplica al proyecto.

Apoyar con información y conocimiento geocientífico a instituciones e


inversionistas, para impulsar y coadyuvar en la atracción de nuevos
capitales hacia la actividad minera, así como para solucionar las demandas
sociales en lo relacionado al uso óptimo del suelo y el aprovechamiento
No aplica al proyecto.
sustentable de los recursos naturales no renovables.

Estrategia 15BIS: Coordinación entre los sectores minero y ambiental.


Acciones Forma de Cumplimiento

Desarrollar acciones de colaboración entre el sector minero y las


autoridades ambientales, que promuevan el desarrollo sustentable de la
No aplica al proyecto.
industria minera, así como mejorar los mecanismos específicos de gestión
y control en las diferentes fases de sus actividades.

Promover la participación de los diversos representantes del sector


minero en los ordenamientos ecológicos regionales o locales que se No aplica al proyecto.
desarrollen.

Intensificar acciones de asesoría a los medianos y pequeños mineros, para


No aplica al proyecto.
favorecer mayores niveles de cumplimiento ambiental.

III. 72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrategia 21: Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo.

Acciones Forma de Cumplimiento

Diversificar y consolidar la oferta turística, a través del desarrollo de


productos turísticos en las categorías de sol y playa, turismo de
El proyecto pretende la diversificación del turismo de la zona en la
naturaleza, cultural, salud, cruceros, reuniones, deportivo, turismo
categoría de sol y playa.
religioso, urbano, turismo social y otros que se consideren pertinentes de
acuerdo a los criterios de la política turística nacional.

Impulsar la integración de circuitos y rutas temáticas y regionales donde


se integren las diversas categorías de productos en las categorías de sol y
playa, turismo de naturaleza, cultural, salud, cruceros, reuniones, El proyecto formara parte del circuito que va de bahía de banderas a
deportivo, turismo religioso, urbano, turismo social y otros que se Punta de Mita en el cual se presentan diferentes categorías de turismo.
consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política turística
nacional.

Vincular de manera transversal todas las acciones de planeación y


desarrollo de oferta competitiva en las instancias de la SECTUR, FONATUR,
No aplica al promovente.
Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y Centro de Estudios
Superiores en Turismo (CESTUR).

Integrar programas, acciones e instrumentos de fomento a la oferta como


los programas tecnológicos, de asistencia técnica y financiamiento No aplica al promovente.
(MIPyMEs).

Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo


No aplica al promovente.
turístico su evolución, perspectivas y competitividad entre otros.

III. 73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Incorporar criterios ambientales (tales como: sistema de tratamiento de


aguas, restauración de cubierta vegetal, manejo y disposición de residuos El proyecto planea la instalación de una planta d tratamiento de aguas
sólidos, otros) en la autorización de desarrollos turísticos en sitios con residuales así como un programa de manejo de residuos sólidos urbanos.
aptitud turística.

Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo


No aplica al proyecto ya que el desarrollo no es de tipo rural, de aventura
(de naturaleza, de aventura, rural, de la salud e histórico cultural) y
o natural.
asegurar un mantenimiento periódico.
Estrategia 22: Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.
Acción Forma de cumplimiento

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano del municipio de Bahía de Banderas


contempla los usos prioritarios que se le deben de dar a las superficies,
Identificar y priorizar inversiones y acciones de política pública
por lo que describe las acciones políticas que son de aplicación de acuerdo
con criterios regionales de fortalecimiento y diversificación. a su categorización y favorece el fortalecimiento del desarrollo y
diversificación de usos regionales de una manera adecuada.

Identificar y priorizar inversiones y acciones de política con


No aplica al proyecto ni al promovente.
criterios regionales de impulso a zonas marginadas.
Actualizar y ampliar el Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano,
mediante la evolución de la metodología de indicadores y el desarrollo de
la capacidad de respuesta in situ para el seguimiento, verificación del En el momento que el trabajo conjunto de los diferentes organismos; los
cumplimiento de metas y su integración a los planes de desarrollo de los tres niveles de gobierno, los empresarios turísticos, la academia, las ONG’s
destinos turísticos. y la comunidad en su conjunto decidan actualizar y ampliar el programa,
el promovente se adaptara a las nuevas modificaciones.

Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio


climático en los destinos turísticos principalmente en las costas. Se promoverá la reforestación de las zonas con baja cobertura arbórea a
fin de generar un mayor amortiguamiento frente a los efectos que genera
el cambio climático.

III. 74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Participar en los programas de investigación, sobre las causas y efectos de


los fenómenos naturales, el perfeccionamiento de monitoreo y El promovente y organismos operadores apoyaran el perfeccionamiento
alertamiento de la población y los turistas en los destinos turísticos más de alertamiento de los fenómenos naturales a la población y turistas,
vulnerables del país. debido a que de esa manera se promueve la seguridad de los mismos, los
cuales a su vez hacen posible la viabilidad de proyecto.

Mejorar los criterios de operación de los Convenios de Coordinación en


materia de reasignación de recursos, de manera que se apoyen proyectos
que obedezcan a esquemas de planeación o de prioridades estratégicas
regionales. No aplica al proyecto ni al promovente.

Fomentar que se generen las sinergias con el CPTM y FONATUR, para


evaluar y en su caso rediseñar sobre la base de su evolución, cobertura
geográfica y desempeño en los mercados, los programas regionales
“Centros de Playa”, “Mundo Maya”, “Tesoros Coloniales”, “Ruta de los No aplica al proyecto ni al promovente.
Dioses”, “Frontera Norte” y “En el Corazón de México”.

Estrategia 23: Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) –beneficio
(valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional).
Acción Forma de cumplimiento

Identificar segmentos de mercado nacionales e internacionales no Es responsabilidad del promovente buscar la accesibilidad a los segmentos
atendidos y/o emergentes, así como sus necesidades de accesibilidad por del mercado que brinden una mejor satisfacción al turista para de esa
infraestructuras, equipamientos y de financiamiento al consumo. manera generar una mejor calidad de experiencia y consumo beneficio.

Cartografiar y monitorear segmentos y nichos de mercado convencionales


No aplica al proyecto ni al promovente.
y especializados; actuales y emergentes.

III. 75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Organizar la investigación de mercados y su socialización para apoyar la


No aplica al proyecto ni al promovente.
toma de decisiones entre entidades públicas, privadas y sociales.

Crear mecanismos para ampliar la práctica del turismo en el mercado El promovente contratara personal especializado en el uso de
doméstico. mercadotecnias a fin de promover la visitación del lugar.

Impulsar programas de turismo para segmentos especializados del El promovente facilitara la realización de diversas actividades enfocadas a
turismo doméstico: adultos mayores, jóvenes, estudiantes, discapacitados distintos sectores del turismo a fin de cumplir con las exigencias de los
y otros que se consideren pertinentes. mismos de manera integral.

Fomentar programas de financiamiento a la demanda de turismo El promovente facilitara instalaciones especializadas en función de cumplir
doméstico, incluyendo equipamiento especializado para la accesibilidad con las exigencias de los turistas que cuenten con alguna discapacidad
de los discapacitados. para que su residencia temporal resulte mas satisfactoria.

Estrategia 31: Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas,
sustentables, bien estructuradas y menos costosas.
Acciones Forma de Cumplimiento

Atender las zonas marginadas con alta concentración de pobreza,


mediante el mejoramiento de la infraestructura básica y equipamiento
No aplica al proyecto.
urbano, así como con la entrega de servicios sociales y acciones de
desarrollo comunitario.

Fortalecer el rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros para


fomentar la identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e No aplica al proyecto.
igualdad de oportunidades y la prevención de conductas antisociales.

Brindar asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y


para la realización de estudios y proyectos en los municipios destinados al
No aplica al proyecto.
mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la prestación de
servicios en materia de transporte y movilidad urbana.

III. 76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Promover el incremento de la cobertura en el manejo de residuos sólidos


No aplica al proyecto.
urbanos.

Mejorar la comprensión, experiencia y disfrute de las ciudades a través de


la integración de estrategias de información y mecanismos de identidad
en el mobiliario urbano, lo que contribuirá a fomentar la movilidad No aplica al proyecto.
peatonal y turística así como el acceso a los sistemas de transporte
público.

Promover la constitución de asociaciones de municipios para que


impulsen conjuntamente proyectos dirigidos a la construcción o
No aplica al proyecto.
mejoramiento de infraestructura en materia de rellenos sanitarios,
drenaje, agua potable, transporte urbano y suburbano.

Estrategia 33: Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas y promover la articulación de
programas para optimizar la aplicación de recursos públicos que conlleven a incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y
reducir la pobreza.
Acción Forma de cumplimiento
Mejorar el ingreso promedio de los hogares rurales con menores
No aplica al proyecto ni al promovente.
percepciones económicas en términos reales.

Aplicar el Programa Especial Concurrente (PEC) (Ley de Desarrollo Rural


Sustentable) a través de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo No aplica al proyecto ni al promovente.
Rural Sustentable (CIDRS).

Acrecentar la articulación de los recursos y esfuerzos que en materia de


desarrollo de capacidades para la población rural, impulsan los
organismos públicos, sociales y privados en los ámbitos federal, estatal y No aplica al proyecto ni al promovente.
municipal, mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI).

III. 77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Establecer proyectos regionales de carácter integral y solicitar al poder


Legislativo un presupuesto específico y exclusivo para éste tipo de No aplica al proyecto ni al promovente.
proyectos con recursos de aplicación concurrente.

Coordinar la formulación y realización de los Programas Municipales y


Estatales de Capacitación Rural Integral (PMCRI), dentro de la estrategia
No aplica al proyecto ni al promovente.
del SINACATRI y la operación del Servicio Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI).

Atender preferentemente las demandas de los habitantes rurales de bajos


ingresos en materia de desarrollo de capacidades, inversión rural y
organización para la operación y consolidación de proyectos de
No aplica al proyecto ni al promovente.
diversificación económica y productiva, que tomen en cuenta
explícitamente las necesidades e intereses de los hombres y de las
mujeres.

Brindar atención prioritaria en el desarrollo de capacidades a los


El promovente buscara generar oportunidades laborales para los
segmentos de la población con mayores rezagos y tradicionalmente
segmentos de la población ya mencionados de las poblaciones cercanas al
excluidos, tales como mujeres, jóvenes e indígenas, con la finalidad de que
proyecto.
generen sus propias iniciativas de desarrollo.

Estrategia 37: Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales
vinculadas.
Acciones Forma de Cumplimiento

Desarrollar actividades que permitan aumentar las habilidades,


conocimientos y capacidad de gestión de los grupos rurales prioritarios y
No aplica al proyecto ya que no existen grupos rurales prioritarios ni
comunidades con presencia indígena, señalados en el Plan Nacional de
comunidades indígenas en la zona.
Desarrollo 2007-2012 (PND), así como asistirlos de manera permanente
en sus proyectos productivos.

III. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Apoyar y promover la incorporación al desarrollo social y económico de


las mujeres habitantes de los ejidos y comunidades con presencia No aplica al proyecto.
indígena y pobreza patrimonial.

Brindar servicios que permitan la conciliación entre la vida laboral y


familiar, para mejorar la calidad de vida de las mujeres así como la de sus No aplica al proyecto.
hijos.

Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral mediante la


No aplica al proyecto.
expansión del sistema de estancias infantiles.

Estrategia 38: Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.
Acciones Forma de Cumplimiento

El proyecto generará empleos para una gama amplia de trabajadores de la


Asegurar que ningún niño o joven quede fuera de las instituciones
construcción así como de trabajadores del sector turismo, lo que podría
educativas por tener que trabajar en actividades domésticas o productivas
reducir la necesidad de que los hijos de estos trabajadores tengan que
para asegurar su sustento o el de su familia.
entrar a la cadena productiva.

Promover la asistencia y permanencia escolar a través de becas educativas


No aplica al proyecto.
para la población más pobre.

Otorgar becas y apoyo para la adquisición de útiles escolares a los niños y


jóvenes de familias que viven en condición de pobreza, con el fin de que
tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar sus No aplica al proyecto.
capacidades y habilidades para vincularse de manera efectiva con el
mercado de trabajo.

Apoyar a las personas en condiciones de pobreza para la entrada y


permanencia a educación técnica, media y superior u otro tipo de No aplica al proyecto.
capacitación que facilite el acceso a mejores fuentes de ingreso.

III. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Brindar asistencia técnica y capacitación con el fin de facilitar el acceso a


No aplica al proyecto.
fuentes de financiamiento productivo.
Estrategia 42: Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.
Acciones Forma de Cumplimiento

Defender los derechos de los sujetos agrarios ante los órganos


jurisdiccionales o administrativos como función permanente de servicio
No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
social, desarrollando programas permanentes de vigilancia al
proyecto es propiedad privada.
cumplimiento de la ley.

Promover programas de ordenamiento de la propiedad rural que


garanticen la seguridad y certeza jurídica en la tenencia de la tierra, a fin No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
de reducir la incidencia de conflictos en el campo y facilitar el desarrollo proyecto es propiedad privada.
del mercado de tierras.

Desincorporar tierras de propiedad social para inducir el crecimiento No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
ordenado de ciudades o centros de población. proyecto es propiedad privada.

Promover la restructuración y consolidación de las formas organizativas y


No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
asociativas al interior de los Núcleos Agrarios, para optimizar el
proyecto es propiedad privada.
aprovechamiento de sus recursos conforme a sus vocaciones.

Estrategia 43: Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar proyectos productivos.
Acciones Forma de Cumplimiento

III. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Desarrollar herramientas de información geográfica, empleando


tecnologías actuales como la Cartografía Digital y los Sistemas de
Información Geográfica, para facilitar el análisis geográfico, geológico, No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
biológico y estadístico de las características de los Núcleos Agrarios y las proyecto es propiedad privada.
Localidades Rurales vinculadas, que contribuya al fortalecimiento de las
actividades de organización, gestión y planeación en la propiedad rural.

Contribuir al desarrollo rural sustentable, integrando y manteniendo


No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
actualizada la información registral y catastral de la propiedad rural del
proyecto es propiedad privada.
país.
Integrar al Catastro Rural Nacional información geográfica, geológica,
biológica, de uso y vocación del suelo de los Núcleos Agrarios y
Localidades Rurales vinculadas.
No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
proyecto es propiedad privada.

Estrategia 44: Impulsar el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.
Acciones Forma de Cumplimiento
Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo plazo, al reducir las
disparidades regionales a través de compensar a las regiones que aún no No aplica al proyecto.
han sido atendidas.

III. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Establecer procesos de planeación regional que generen políticas


sectoriales, transversales, de impacto regional acordes con la realidad de
cada región; espacios de diálogo entre los actores públicos y privados
No aplica al proyecto.
involucrados para lograr acuerdos de desarrollo regional; y mecanismos
que fomenten la colaboración intersecretarial e institucional en materia
de desarrollo regional.

Fomentar la formulación y aplicación de los programas de ordenamiento


ecológico en las costas, estados y municipios que por sus características El proyecto está acorde con los ordenamientos ecológicos municipal
ambientales resulten de atención prioritaria.

Promover que los instrumentos de planeación y gestión del territorio que


se pretendan realizar en las diferentes regiones del país sean congruentes
con los programas de ordenamiento ecológico vigentes, mediante una No aplica al proyecto.
adecuada y eficaz coordinación interinstitucional y concertación con la
sociedad organizada.

Generar sinergia entre los sectores que tienen a cargo otros instrumentos
de planeación territorial a fin de complementar e integrar políticas
públicas. Tal como puede ser el ordenamiento territorial, integrado con el
No aplica al proyecto.
ordenamiento ecológico. Asimismo, hacer del conocimiento de
legisladores e inversionistas estos instrumentos a fin de obtener
presupuesto y recursos adicionales.

III. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

III. 83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

CAPÍTULO IV. ........................................................................................................................................................... 2


IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 2
IV.2 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL ................................................................... 4
IV.2.1 SUBSISTEMA ABIÓTICO .............................................................................................................................4
IV.2.1.1 Clima ....................................................................................................................................................4
IV.2.1.2 Geología y Geomorfología...................................................................................................................9
IV.2.1.3 Edafología ......................................................................................................................................... 21
IV.2.1.4 Identificación De Tierras Frágiles ..................................................................................................... 26
IV.2.1.5 Hidrología ......................................................................................................................................... 41
IV.2.2 SUBSISTEMA BIÓTICO ............................................................................................................................ 49
IV.2.2.1 Flora y Vegetación ............................................................................................................................ 49
IV.2.2.2 Estimación Del Volumen Por Especie De Materias Primas Forestales Derivadas Del Cambio De Uso
De Suelo ......................................................................................................................................................... 91
IV.2.2.3 Fauna .............................................................................................................................................. 118
VI. 2.2.4 Estimación Económica De Los Recursos Biológicos Forestales Del Área Sujeta Al Cambio De Uso
De Suelo. ...................................................................................................................................................... 176
IV.2.3 PAISAJE ................................................................................................................................................. 188
IV.2.4 SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO
PROPUESTO. .................................................................................................................................................... 195
IV.2.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................................. 235
IV.2.6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .................................................................................................................. 253

IV. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

CAPÍTULO IV.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para delimitar el área de estudio denominado Sistema Ambiental, se tomo como base a las poblaciones vecinas
y parte de la formación conosida como La Sierra de Vallejo. El Sistema Ambiental se define al suroeste por el
litoral costero del Océano Pacifico, al oeste por el pobldo de Punta de Mita, al noroste por la carretera libre que
conecta a los centros de población Punta de Mita y Sayulita, al norte por el parte aguas que define el patrón de
drenaje superficial hacia la zona costera, al noreste y este por la carretera federal México 200 y al sureste por
el poblado de Cruz de Huanacaxtle.

Figura IV.1. Demarcación del Sistema Ambiental en Color Rojo

El sistema ambiental se delimitó de acuerdo a los sieguentes criterios:

Poblaciones vecinas: Se incluyeron la población que pudieran resultar impactadas de forma benéfica por la
oferta de empleo y/o negativamente por el incremento del tránsito vial, las localidades principales dentro del

IV. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

sistema ambiental son: Fraccionamiento Emiliano Zapata (Punta de Mita), Higuera Blanca y La Cruz de
Huanacaxtle.

Infraestructura / vías generales de comunicación: Se identificaron las posibles rutas de accesos al área del
proyecto Desarrollo Bolongo, ubicando así la carretera federal número 200 y la carretera libre que conecta a
los centros de población Punta de Mita y Sayulita.

Usos del suelo: Se consideraron los tipos de suelo y unidades de vegetación que serían afectados directamente
e indirectamente por el proyecto, en este caso la Selva Baja Caducifolia que es la dominante en el proyecto
Desarrollo Bolongo. Es una de las selvas de mayor distribución en México la cual tiene una gran importancia ya
que ocupa aproximadamente el 8% de la superficie nacional. Se le encuentra principalmente sobre laderas de
cerros con suelos de buen drenaje (INEGI, 2005). Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar una gran
riqueza de especies. Estas comunidades vegetales incluyen tanto bosques húmedos como secos (Smith y Smith,
2001) como es el caso del sistema ambiental. Intrínseco a esto se considero la fauna potencial que podría verse
afectada debido a la transformación de su hábitat y demás factores como por ejemplo ruido, fragmentación de
hábitat, y obstrucción en sus corredores biológicos, así como perdida de la cobertura vegetal, la cual provee de
alimento, refugio y áreas de anidación.

IV. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 SUBSISTEMA ABIÓTICO

IV.2.1.1 Clima

Conforme a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en el área del proyecto es Aw2,
esto utilizando los datos vectoriales INEGI climas de México escala 1: 1 000 000; lo que significa que es un clima
cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. Cuenta con una temperatura media anual de 25°C con una
oscilación entre los 23.1 °C y 27.8 °C. El 90% de los días del año son soleados. La precipitación media anual de
1200 mm/m3. Estas condiciones se encuentran en toda el área del proyecto y el sistema ambiental.

Figura IV.2. Clima presente en el sistema ambienta.

IV. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Más del 80% de la precipitación se presenta de Junio o a octubre, aunque en ocasiones se presentan lluvias en
otros meses del año como consecuencia de tormentas tropicales y ciclones (García-Oliva et al. 2002). Las
condiciones ambientales en conjunto con otros parámetros como la altitud, topografía y edafológicos, brindan
las condiciones para el desarrollo de la Selva Baja Caducifolia, la cual es el tipo de vegetación que domina
dentro del proyecto.

Clima dentro del proyecto

El sitio de estudio cuenta con las mismas características descritas para el sistema ambiental, el clima en el área
del proyecto es Aw2 lo que significa que es un clima cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. La figura
siguiente ilustra el clima del área del proyecto.

Figura IV.3. Clima presente en el sitio del proyecto.

IV. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Fenómenos Climatológicos (Nortes, Tormentas Tropicales y Huracanes, entre otros eventos externos.

En promedio penetran al territorio nacional anualmente 4 ciclones destructivos, produciendo lluvias intensas
con sus consecuentes inundaciones y deslaves (CENAPRED 2001). Como se muestra en la figura siguiente la
costa de Nayarit, específicamente donde se encuentra el sitio del proyecto, presenta una probabilidad baja de
que sea afectado por un ciclón tropical al año.

Figura IV.4 Estimación de la probabilidad de que ocurra un ciclón tropical en territorio mexicano

Dentro de los límites del sistema ambiental las nevadas y heladas resultan ser inexistentes, pues no se
tiene antecedentes de su incidencia en el municipio Bahía de Banderas, entidad que alberga el área del
proyecto y sistema ambiental. Sin embargo la Costa de Nayarit es frecuentemente amenazada por
ciclones tropicales. La mayoría de ellos provienen de los mares del Pacífico Sur Mexicano, que es la Zona
Ciclogenética más activa del mundo. Esta zona puede ser amenazada ante estos fenómenos, en cualquier
mes dentro de la temporada ciclónica. Sin embargo, la probabilidad aumenta al final de la temporada,
aproximadamente en Octubre, fecha en que los flujos del Oeste se fortalecen y propician una recurva en
los Ciclones Tropicales que los hace impactarse principalmente en los estados del Noroeste del país.

IV. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Verdaderamente la costa de Nayarit no está exenta de un impacto directo de un Ciclón Tropical, y


conforme crezca el manto urbano, se requiere prevención ante estos eventos (Carrillo et al., 2009). La
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realizó una recopilación de los huracanes y tormentas tropicales
en México desde 1970 al año 2011, la información se resume en la tabla IV. 1. La región costera del país a
donde pertenece el área de estudio, ha sido impactada, directamente, en tres ocasiones e indirectamente
nueve veces, en los últimos 42 años por huracanes de baja intensidad; el ultimo registrado fue el Huracán
Jova que toco tierra en Ejido la Fortuna, municipio de la Huerta, Jalisco, en el año 2011, que presentó una
categoría de intensidad nivel 2 de acuerdo a la escala Saffir-Simpson y vientos que alcanzaron los 160
km/h.

Tabla IV.1 Registro histórico de fenómenos climatológicos (desde 1971).


Claves: TT= Depresión Tropical; DT=Tormenta Tropical; H1-H4= Categoría alcanzada en la escala Saffir-Simpson.

Año Nombre Categorí Lugar de Entrada Estados Afectados Periodo Día de Vientos Max
a a Tierra (Inicio-fin) Impacto en Impacto
2011 Jova H2 8Km Sur de la Jal., Col., Mich., Nay. 6-12 Oct. 12-Oct 160
Fortuna, Jal.
2003 Olaf TT Cihuatlán, Jal Jal, Col, Nay 03-07 Oct 07-Oct 100
2002 Kenna H4 San Blas, Nay Nay, Jal, Sin, Dgo, Zac 21-25 Oct 25 Oct 230

1996 Henan H1 (DT) Cihuatlán Jal., Mich., Col., Nay. 30 Sep-4 Oct 3 Oct 120 (45)

Boris H1 Tecpan de Gal., Gro Gro, Mich, Jal, Nay 28 Jun-01 Jul 29 Jun 148

1994 Rosa H2 Escuinapa, Sin. Sin., Nay., Dgo., Coah. 8-15 Oct 13-Oct 165

1990 Diana TT(H2) Chetumal, Qroo Qroo, Yuc, Camp, Ver, 04-08 Ago 05 Ago 110 (158)
(Tuxpan, Ver) Hgo, SLP, Qro, Gto, Jal,
Nay
1986 Roslyn H1 Mazatlán, Sin Sin., Nay. 15-22 Oct 21 Oct 120
1983 Tico H3 Caimanero, Sin Sin., Nay., Dgo. 11-19 Oct 19-Oct 205

Adolph TT(TT) Chamela - Puerto Jal, Nay 21-28 May 27-May 65 (65)
Vallarta, Jal (Sta
Cruz, Nay)
1981 Otis TT Caimanero, Sin Sin., Nay., Jal. 24-30 Oct 30-Oct 100
1971 Priscilla TT Santa Cruz, Nay Nay., Jal. 6-13 Oct 13-Oct 75

IV. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se presentan dos figuras donde se resumen los diferentes fenómenos climatológicos que han
impactado los alrededores del área de estudio. En la primer figura se presentan los huracanes moderados y en
la segunda figura los huracanes clasificados como intensos de acuerdo a la escala Saffir-Simpson. Se aprecia
que los huracanes existentes no han impactado directamente en el sistema ambiental del proyecto (SMN, s.a),
sin embargo se toman en cuenta dado que los vientos que han provocado estos ciclones podrían ser
considerados eventualmente como tormentas tropicales con efectos sobre el sistema ambiental.

Figura IV.5 Ciclones moderados (Tomado de: SMN. s.a.)

Figura IV.6 Ciclones intensos (Tomado de: SMN. s.a.)

IV. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.1.2 Geología Y Geomorfología

El sistema ambiental forma parte de la provincia geológica denominada como la Faja Volcánica Transmexicana
(FVTM), en la unidad geológica llamada “Bloque de Jalisco”. La FVTM es una estructura constituida por cerca de
8 000 volcanes y algunos cuerpos intrusivos que se extienden de San Blas y Bahía de Banderas en Nayarit hasta
las costas del Golfo de México en Palma Sola, Veracruz. (Gómez-Tuena et al., 2005).

A partir de la interpretación de la carta geológica de INEGI (1999), en la zona de estudio se aprecian unidades
estratigráficas expuestas entre los rangos geocronológicos del Mesozoico y el Cenozoico. Las rocas más
abundantes son las rocas intrusivas acidas, ígneas extrusivas, ígneas extrusivas intermedias y suelo. Las rocas
más antiguas, corresponden a la Era Mesozoica y están comprendidas dentro del período Cretácico.

Figura IV.7 Geología del sistema ambiental.

IV. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se describe cada tipo de roca presente en el sistema ambiental:

Las rocas ígneas se originan a partir de material fundido en el interior de la corteza terrestre, el cual está
sometido a temperatura y presión muy elevada. El material antes de solidificarse recibe el nombre genérico de
MAGMA (solución compleja de silicatos con agua y gases a elevada temperatura Se forma a una profundidad
de la superficie terrestre de entre 25 a 200 km. Cuando emerge a la superficie se conoce como LAVA. Son rocas
a menudo vítreas o de tamaño de grano muy fino debido a su enfriamiento rápido. Suelen presentar vacuolas
generadas como resultado de la degasificación del magma a partir del cual se han generado.

Las rocas extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a través de
fisuras o conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas. Se distinguen de las intrusivas,
por presentar cristales que sólo pueden ser observados por medio de una lupa (Textura afanitica).

Las rocas intrusivas se generan cuando la corteza terrestre se debilita en algunas áreas, el MAGMA asciende y
penetra en las capas cercanas a la superficie, pero sin salir de ésta, lentamente se enfría y se solidifica dando
lugar a la formación de este tipo de rocas. La característica principal es la formación de cristales, observables a
simple vista (Textura fanerítica).

El término químico conocido como rocas ácidas es usado comúnmente para definir las rocas que contienen
más del 65% de Si02. Cuando el contenido de Si02 es más de 52% y menos de 65%, las rocas se denominan
intermedias.

Dentro del sitio del proyecto se identificó, de acuerdo con carta geológica de INEGI (1999), un tipo de roca. Este
es denominado como roca ígnea extrusiva (Figura IV.8), referente a las rocas que se generan Las rocas
extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a través de fisuras o
conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas.

IV. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.8 Geología del sitio del proyecto.

Características más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

Muy importante resulta el rol que juega el relieve y los aspectos geomorfológicos. Los flujos del viento húmedo
procedentes del mar en una costa con montañas inmediatas generan un mecanismo que permite llevar
súbitamente dicho aire húmedo hacia alturas más frías donde por procesos termodinámicos frecuentemente
se detonan lluvias. Dicha pendiente de cara al mar y con flujo procedente del mismo se le conoce como
Barlovento y suelen ser áreas con amplia diversidad vegetal. (Carrillo et al., 2009).

De manera específica, dentro del sitio del proyecto se encuentran lomeríos ondulados de elevaciones menores.
De acuerdo a los datos vectoriales de INEGI con respecto a la fisiográfia, el sitio del proyecto es considerado
como planicie (Figura IV.9). Aun así, el sitio del proyecto presenta lomeríos en distintas elevaciones, el más
elevado dentro del proyecto tiene un rango altitudinal de 25 a 50 msnm. Los otros dos lomeríos no sobrepasan
los 40 msnm. Estos lomeríos rodean un terreno con menor elevación, este no sobrepasa los 30 msnm ( Figura
IV.10). Las pendientes dentro del proyecto, en mayor superficie son de entre 0 y 20°, aun que también presenta

en una pequeña parte una pendiente de 40° (Figura IV.11).

IV. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.9. Fisiografia del terreno de la zona del proyecto y área aledañas.

IV. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.10. Elevación dentro del sitio del proyecto

IV. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.11. Pendientes dentro del sitio del proyecto.

IV. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Presencia de Fracturamientos en el área de estudio.

No se tiene la presencia de fallas y/o fracturamientos en el área del proyecto.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de


tierra o roca y posible actividad volcánica.

El territorio mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. El movimiento relativo entre estas
placas ocasiona uno de los peligros sísmicos y volcánicos más altos del mundo. Asimismo, el mayor riesgo lo
presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico, principalmente de occidente a sur (SSN,
2013; CENAPRED, 2013) y en todo el siglo pasado ocurrieron 71 grandes sismos, que en la mayoría de los casos
produjeron daños y víctimas.

En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos bajo el
subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). La zona de alta sismicidad
está ubicada en una franja de 35 Km paralela a la línea de costa. Para conocer el grado de peligro sísmico que
tiene la región de proyecto, se acudió a la regionalización sísmica publicada por el CENAPRED misma que, en el
caso de México, se encuentra definida por cuatro niveles. Esta clasificación está basada en aquellas
aceleraciones que rebasan el 15 % del valor de la aceleración de la gravedad (g), siendo éstas las que producen
mayores daños y efectos de consideración para los tipos de construcción que predominan en México.

Con base a esta regionalización, se estima que la zona de proyecto y la región de estudio en general, presentan
un período de retorno aproximado de 100 años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a 0.15 g.
Según el CENAPRED, la región está clasificada como zona “D” (ver siguiente figura) caracterizada por la
ocurrencia frecuente de grandes sismos, pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g.

IV. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.12 tomada de: SSN. s.a. Zonificación sísmica de México.

Deslizamientos

Debido al alto nivel de peligro que representa para la población la problemática de inestabilidad de laderas
naturales, el CENAPRED preparó el mapa de zonificación de riesgos potenciales del país, tomando en cuenta las
características de las diferentes provincias fisiográficas, la geomorfología, los estudios sobre los diferentes
climas en todo el país, así como las condiciones ambientales que propician en distintos grados, el intemperismo
de las formaciones geológicas involucradas, la edafología y la distribución de vertientes, ríos y cuencas
hidrológicas. Se dio especial atención a las condiciones geológicas y a la precipitación pluvial.

En busca de la identificación de las zonas de mayor peligro se superpuso toda la información mencionada,
analizando la problemática tanto por ausencia como por presencia de agua, encontrando que la región de
proyecto está fuera de las zonas de riesgo potencial de deslizamientos, así como de las zonas potenciales de
ocurrencia de flujos de lodos y aún de agrietamientos del terreno. En este sentido cabe hacer nota que el

IV. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

proyecto no es susceptible a deslizamientos ya que la mayor parte de sus componentes estarán localizados
sobre una meseta y en lo que respecta a la zona de lomeríos no se construirá en esta parte del terreno.

Inundaciones

En la siguiente figura se puede apreciar de forma clara que la región donde se ubica el área del proyecto,
presenta un riesgo moderado a las inundaciones, sin embargo Según datos de la CONAGUA (Figura IV.13).

Figura IV.13 Zonas de peligros por inundaciones en la República Mexicana Imagen modificada de CENAPRED (2001)

Por la naturaleza topográfica del lugar donde se localiza el sitio del proyecto las inundaciones no son un factor
de riesgo para el proyecto, además de que el área a desarrollar se encuentra a una altitud en su parte más baja
de msnm, lo que en conjunto con la topografía evita naturalmente una inundación, así como el riesgo de sufrir
daños por un tsunami, ya que los registros históricos no muestran datos alarmantes para la zona. Esto se
abordara de manera más amplia en el apartado (Tsunamis).

IV. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Posible actividad volcánica.

México es un país rico en volcanes localizado en la región circumpacífica. La tasa de erupción promedio en
México durante los últimos 500 años ha sido de unas 15 erupciones de diversos tamaños por siglo. En la
siguiente figura se aprecian los volcanes de México que han tenido erupciones en tiempos históricos, también
se incluyen algunas de las calderas volcánicas más importantes, aunque no hayan mostrado actividad reciente
(De la Cruz 2001)

Figura IV.14. Volcanes de México que han tenido erupciones en tiempos históricos. Tomado de (De la Cruz 2001)

Nayarit pertenece a la Faja Volcánica Transmexicana. Los edificios volcánicos de esta faja se levantan sobre
parte de los territorios de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México,
Hidalgo, Puebla, Veracruz y Distrito Federal. Sin embargo, la zona de riesgo identificada en el Atlas de Riesgos
Naturales del país, no cubre la zona de proyecto. Por lo anterior la actividad volcánica no presenta riesgo
alguno para el sitio del proyecto.

IV. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tsunamis

La gran mayoría de los tsunamis se originan en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de
hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que constituyen la corteza del fondo marino. Toda la costa
del Pacífico de México está expuesta al arribo de estos maremotos de origen lejano (riesgo menor).

Sin embargo, para México un riesgo aún mayor son los tsunamis generados por sismos en la Fosa
Mesoamericana, que es la zona de hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la Placa de
Norteamérica, adyacente al litoral suroccidental. Un ejemplo es el tsunami ocurrido en octubre de 1995, que
aconteció en varias poblaciones costeras de Colima y Jalisco, con olas de hasta 5 metros de altura que causaron
algunos daños de consideración y una víctima. La costa occidental de México en los estados de Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas está expuesta al arribo de estos tsunamis de origen local
(riesgo mayor). Ninguno de los tsunamis de origen lejano registrados u observados, tanto recientes como de
tiempos remotos, ha tenido más de 2.5 metros de altura máxima de olas en las costas de México; esto sugiere
que el riesgo implicado es minimo. En la costa de Bahía de Banderas se tiene registro de un tsunami en junio de
1932, a la fecha no se han registrado otros tsunamis para el área del proyecto (Figura IV.15).

Figura IV.15. Tsunamis registrados en el sitio del proyecto, tomado de vulnerabilidad por tsunamis en Puerto Vallarta, Jalisco, México
(Trejo-Gómez, 2009).

IV. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Anexamos una tabla de los Tsunamis recientes observados o registrados en México, en el que podemos
observar que no se registran tsunamis directamente en el área del proyecto, por esta razón no se prevén
afectaciones por este tipo de fenómenos.

Tabla IV. 2. Los Tsunamis recientes observados o registrados en México en los últimos 10 Años. (Ferreas et al.2005)

IV. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.1.3 Edafología

Tipos de suelo en el predio del proyecto y sistema ambiental de acuerdo con la clasificación de FAO-
UNESCO e INEGI.

Según la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO 1970 y con base en las cartas edafológicas de INEGI serie II,
escala 1:250 000, en el sistema ambiental se presentan nueve tipos de suelo, las cuales se ilustran en la Figura
IV.16

Figura IV.16. Tipos de suelo presentes en el sistema ambiental

A continuación se definen las características de los tipos de suelo presentes en el área del proyecto según la
guía para la interpretación de la cartografía INEGI (2007):

FEOZEM
Los Feozem o Phaeozem (H) son suelos de pastizales relativamente húmedos y regiones forestales en clima
moderadamente continental. Son muy parecidos a Chernozems y Kastanozems pero están más intensamente
lixiviados. Consecuentemente, tienen horizonte superficial oscuro, rico en humus que, en comparación con

IV. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Chernozems y Kastanozems, son menos ricos en bases. Los Feozem pueden o no tener carbonatos secundarios
pero tienen alta saturación con bases en el metro superior del suelo. Nombres usados comúnmente para los
Feozem son: Brunizems (Argentina y Francia); Suelos gris oscuro de bosque y Chernozems lixiviados y
podzolizados (antigua Unión Soviética); Tschernoseme (Alemania); Dusky-red prairie soils (antigua clasificación
de Estados Unidos de Norteamérica); Udoles y Alboles (Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos); y Feozem
(incluyendo la mayoría de los antiguos Greyzems) (FAO).

Descripción de Feozem. Connotación: Suelos oscuros ricos en materia orgánica; del griego phaios, oscuro, y
ruso zemlja, tierra. Material parental: Materiales no consolidados, predominantemente básicos, eólicos (loess),
till glaciario y otros. Ambiente: Cálido a fresco (e.g. tierras altas tropicales) regiones moderadamente
continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través
del suelo, pero también con períodos en los cuales el suelo se seca; tierras llanas a onduladas; la vegetación
natural es pastizal como la estepa de pastos altos y/o bosque. Desarrollo del perfil: Un horizonte mólico (más
fino y en muchos suelos menos oscuro que en los Chernozems), principalmente sobre horizonte subsuperficial
cámbico o árgico.

Distribución regional de Feozem


Los Feozem cubren un área aproximada de 190 millones ha en todo el mundo. Unas 70 millones ha de Feozem
se encuentran en las tierras bajas centrales y este de las Grandes Planicies de Estados Unidos de Norteamérica.
Otros 50 millones ha de Feozem están en las pampas subtropicales de Argentina y Uruguay. La tercera gran
área de Feozem (18 millones ha) está en el noreste de China, seguida por extensas áreas en el centro de la
Federación Rusa. Areas menores, principalmente discontinuas, se encuentran en Europa Central, notablemente
en el área del Danubio de Hungría y países adyacentes y áreas montañosas en los trópicos.

Manejo y uso de Feozem


Los Feozem son catalogados como suelos porosos, fértiles y excelentes tierras agrícolas. En Estados Unidos de
Norteamérica y Argentina, los Feozem se usan para la producción de soja y trigo (y otros granos pequeños). Los
Feozem en las planicies altas de Texas producen buenos rendimientos de algodón bajo riego. Los Feozem en la
franja templada se siembran con trigo, cebada y vegetales junto con otros cultivos. La erosión eólica e hídrica
son peligros serios. Vastas áreas de Feozem se usan para cría de ganado y engorde con pasturas mejoradas.

IV. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Feozems háplico

El Feozem en el área de estudio va siempre acompañado por la subunidad (h) que hace referencia a que es un
suelo de tipo háplico palabra que proviene del griego haplos, simple, connotativo de los suelos con una
secuencia simple o normal de horizontes.

FLUVISOLES
Los Fluvisoles acomodan suelos azonales genéticamente jóvenes, en depósitos aluviales. El nombre Fluvisoles
puede ser confuso en el sentido de que estos suelos no están confinados sólo a los sedimentos de ríos (latín
fluvius, río); también pueden ocurrir en depósitos lacustres y marinos. Muchos Fluvisoles correlacionan con:
suelos aluviales (Federación Rusa); Hydrosols (Australia); Fluventes y Fluvacuentes (Estados Unidos de
Norteamérica); Auenböden, Marschen, Strandböden, Watten y Unterwasserböden (Alemania); Neossolos
(Brasil); y Sols minéraux bruts d’apport alluvial ou colluvial o Sols peu évolués non climatiques d’apport alluvial
ou colluvial (Francia).

Descripción resumida de Fluvisoles


Connotación: Suelos desarrollados en depósitos aluviales; del latín fluvius, río. Material parental:
Predominantemente depósitos recientes, fluviales, lacustres y marinos. Ambiente: Planicies aluviales, abanicos
de ríos, valles y marismas costeras en todos los continentes y en todas las zonas climáticas; muchos Fluvisoles
bajo condiciones naturales se inundan periódicamente. Desarrollo del perfil: Perfiles con evidencia de
estratificación; débil diferenciación de horizontes pero puede haber presente un horizonte superficial
diferente. Los rasgos redoximórficos son comunes, en particular en la parte inferior del perfil.

Distribución regional de Fluvisoles


Los Fluvisoles ocurren en todos los continentes y en todos los climas. Ocupan unos 350 millones ha a nivel
mundial, de las cuales más de la mitad están en los trópicos. Las principales concentraciones de Fluvisoles se
encuentran: a lo largo de ríos y lagos, e.g. en la cuenca del Amazonas, la palnicie del Ganges en India, las
planicies próximas al lago Chad en Africa Central, y en las marismas de Brasil, Paraguay y norte de Argentina;
en áreas deltaicas, e.g. los deltas del Ganges–Brahmaputra, Indo, Mekong, Misisipi, Nilo, Niger, Orinoco, de la
Plata, Po, Rin y Zambezi; en áreas de depósitos marinos recientes, e.g. las tierras bajas costeras de Sumatra,
Kalimantan e Irian (Indonesia y Papua Nueva Guinea). Se encuentran áreas principales de Fluvisoles con
horizonte tiónico o material sulfuroso (Acid Sulphate Soils) en las tierras bajas costeras del Sudeste Asiático

IV. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

(Indonesia, Viet Nam y Tailandia), Africa Occidental (Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Sierra Leona y Liberia) y a
lo largo de la costa noreste de Sudamérica (Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela). El símbolo para
representarlos dentro de la carta edafológica es (J). Este tipo de suelo es acompañado en el área de estudio por
la subunidad (e) que hace alusión al termino eútrico, vocablo que proviene del griego eu, que significa bueno y
tropos nutriente, por lo que podemos entender que es un suelo rico en bases.

REGOSOLES
Los Regosoles forman un grupo remanente taxonómico que contiene todos los suelos que no pudieron
acomodarse en alguno de los otros GSR. En la práctica, los Regosoles son suelos minerales muy débilmente
desarrollados en materiales no consolidados que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son muy
someros ni muy ricos en gravas (Leptosoles), arenosos (Arenosoles ) o con materiales flúvicos (Fluvisoles). Los
Regosoles están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos
montañosos. Muchos Regosoles correlacionan con taxa de suelos que están marcados por formación de suelos
incipiente tal como: Entisoles (Estados Unidos de Norteamérica); Rudosols (Australia); Regosole (Alemania);
Sols peu évolués régosoliques d’érosion o aún Sols minéraux bruts d’apport éolien ou volcanique (Francia); y
Neossolos (Brasil).

Descripción resumida de Regosoles


Connotación: Suelos débilmente desarrollados en material no consolidado; del griego rhegos, manta. Material
parental: material no consoliddo de grano fino. Ambiente: Todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las
alturas. Los Regosoles son particularmente comunes en áreas áridas (incluyendo el trópico seco) y en regiones
montañosas. Desarrollo del perfil: Sin horizontes de diagnóstico. El desarrollo del perfil es mínimo como
consecuencia de edad joven y/o lenta formación del suelo, e.g. debido a la aridez.

Distribución regional de Regosoles


Los Regosoles cubren unas 260 millones ha a nivel mundial, principalmente en áreas áridas en el centro oeste
de Estados Unidos de Norteamérica, norte de Africa, el Cercano Oriente y Australia. Unos 50 millones ha de
Regosoles ocurren en el trópico seco y otros 36 millones ha en áreas montañosas. La extensión de la mayoría
de áreas de Regosol es limitada; consecuentemente, los Regosoles son inclusiones comunes en otras unidades
de mapeo en mapas de pequeña escala. Cuando la textura es gruesa carecen de películas de arcilla acumulada,
carecen de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad. Este tipo de suelo es
acompañado en el área de estudio por la subunidad (e) que hace alusión al termino eútrico, vocablo que

IV. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

proviene del griego eu, que significa bueno y tropos nutriente, por lo que podemos entender que es un suelo
rico en bases.

VERTISOLES
Los Vertisoles suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de arcillas expandibles. Estos suelos
forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan, lo que ocurre en la mayoría
de los años. El nombre Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) se refiere al reciclado interno constante del
material de suelo. Nombres comunes locales para muchos Vertisoles son: suelos negros de algodón, regur
(India), black turf soils (Sudáfrica), margalites (Indonesia), Vertosols (Australia), Vertissolos (Brasil), y Vertisoles
(Estados Unidos de Norteamérica).

Descripción resumida de Vertisoles


Connotación: Suelos pesados arcillosos, que se mezclan; del latín vertere, dar vuelta. Material parental:
Sedimentos que contienen elevada proporción de arcillas expandibles, o arcillas expandibles producidas por
neoformación a partir de meteorización de rocas. Ambiente: Depresiones y áreas llanas a onduladas,
principalmente en climas tropicales, subtropicales, semiárido a subhúmedo y húmedo con una alternancia clara
de estación seca y húmeda. La vegetación climax es savana, pastizal natural y/o bosque. Desarrollo del perfil: La
expansión y contracción alternada de arcillas expandibles resulta en grietas progundas en la estación seca, y
formación de slickensides y agregados estructurales cuneiformes en el suelo subsuperficial. El microrelieve
gilgai es peculiar de los Vertisoles aunque no se encuentra comúnmente.

Distribución regional de Vertisoles


Los Vertisoles cubren 335 millones ha a nivel mundial. Unos 150 millones ha estimadas son potenciales tierras
de cultivos. Los Vertisoles en los trópicos cubren unos 200 millones ha; un cuarto de éstas se consideran tierras
útiles. La mayoría de los Vertisoles ocurren en los trópicos semiáridos, con una lluvia media anual de 500–1 000
mm, pero también se encuentran Vertisoles en los trópicos húmedos, e.g. Trinidad (donde la lluvia anual
alcanza 3 000 mm). Las áreas más grandes de Vertisol están sobre sedimentos que tienen alto contenido de
arcillas smectíticas o que producen tales arcillas por meteorización post-deposicional (e.g. en Sudán), y en
plateaus extensos de basalto (e.g. in India y Etiopía). Los Vertisoles también son prominentes en Sudáfrica,
Australia, sudoeste de Estados Unidos de Norteamérica (Texas), Uruguay, Paraguay y Argentina. Los Vertisoles
se encuentran típicamente en bajas posiciones del paisaje tales como fondos de lagos secos, cuencas de ríos,
terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente están mojadas en su estado natural.

IV. 25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.1.4 Identificación De Tierras Frágiles

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Artículo 2, fracción XXXV, Las
Tierras Frágiles se definen de la siguiente manera: “aquéllas ubicadas en terrenos forestales o
preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva
natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural”

El suelo es un recurso natural cuya formación es muy lenta; de manera que para tener una profundidad
efectiva suficiente para el adecuado crecimiento de vegetación es necesario esperar muchos años. Sin embargo
con el uso y manejo inadecuados de los terrenos, esta misma cantidad de suelos se puede perder en
relativamente poco tiempo (Gayoso y Alarcón 1999).

En los últimos años se ha incrementado considerablemente el problema de la degradación de los suelos por
efectos de erosión tanto hídrica como eólica debido a la falta de la implementación de obras de conservación;
en América Latina los principales tipos de Tierras Frágiles son las tierras en ladera en climas templados, las
tierras susceptibles a procesos de desertificación y las tierras tropicales húmedas sujetas a deforestación y
degradación acelerada una vez que se establecen sistemas agrícolas o ganaderos inadecuados (Mayer, sin año);
de acuerdo a datos tomados de CONAFOR, en México se reporta que el 64% de los suelos presentan problemas
de degradación en diferentes niveles (que van de ligera a extrema), mientras que el 13% son terrenos
desérticos, rocosos, zonas abandonadas o improductivas, y tan sólo el 23% del territorio nacional cuenta con
suelos que mantienen actividades productivas sustentables o sin degradación aparente (Cuevas F., et al., 2004);
y es que, históricamente, el suelo ha sido un recurso natural poco atendido por los gobiernos y la sociedad en
general, a pesar de que su degradación y desertificación tienen consecuencias negativas tanto ambientales
como sobre el bienestar de la población.

Las afectaciones que sobre los suelos se ejerce influyen tanto de manera indirecta como directamente sobre el
resto de los componentes del ecosistema; ya que la degradación hacia cualquier tipo de tierras reduce su
capacidad productiva y conlleva a situaciones que pueden arriesgar la calidad de vida de la humanidad.

IV. 26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se muestran algunas de las afectaciones que se pueden presentar con la degradación de tierras
de acurdo con García-Oliva (2005):

a) La disminución de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas. La estabilidad de los ecosistemas depende


de dos componentes principales, a saber i) la resistencia, que es la capacidad que tienen los ecosistemas de
hacer frente a una perturbación sin cambiar su estructura y dinámica, dependiendo del tamaño de los
almacenes de materia y energía, y ii) la resiliencia (o elasticidad) que es su capacidad de regresas al estado
anterior a la perturbación, lo cual está determinado por sus tasas metabólicas.

b) La disminución de la capacidad de adaptación a cambios globales. Dado que la estructura y funcionamiento


de los ecosistemas se deterioran por el proceso de degradación su capacidad de resistir o hacer frente a
perturbaciones como huracanes, eventos extremos (inundaciones, sequías), migraciones, aumento de
capacidad de carga, cambio climático entre otros, se verá muy reducida.

c) El debilitamiento de la capacidad de respuesta y adaptación de la población afectada a los cambios


ambientales, climáticos y económicos ocasionados por fuerzas extremas que afectan el mejoramiento de sus
condiciones de vida.

Los componentes de la tierra se encuentran en una condición de estabilidad con su entorno. Bajo estrés, las
Tierras Frágiles se degradan hacia un nuevo estado poco favorable para el crecimiento de plantas o la
capacidad de realizar funciones ambientales de regulación.

Las consecuencias de los procesos de degradación de la tierra son múltiples y complejas. En el recuadro
siguiente se presenta un esquema con los impactos a escala local y regional que de manera general se presenta
con la degradación de tierras (Tabla IV.3).

IV. 27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 3 Impactos locales y regionales por la degradación de tierras

 Pérdida de rendimientos  Disminución de la recarga del acuífero


 Disminución de infiltración y retención  Pérdida de biodiversidad (flora y fauna)
de agua
 Disminución de la calidad del suelo  Incremento de sedimentos y azolvamientos en
presas, lagos, estuarios y canales de riego
 Aumento de costos de producción  Incremento del costo de purificación del agua
 Pérdida de materias primas (alimentos,  Disminución de la capacidad de generación
fibras, combustible) hidroeléctrica
 Disminución de ingresos familiares  Disminución de la vida de presas
 Abandono de tierras y migración hacia  Incremento del riesgo de inundaciones
zonas urbanas
 Contaminación y escasez de recursos  Componentes por metales pesados y
hídricos componentes orgánicos
 Deforestación, fragmentación,  Emisiones de gases de efecto invernadero
deterioro y/o secundarización de la
vegetación
 Contaminación de gases de efecto invernadero
 Contaminación de aguas marinas
 Menor capacidad de adaptación ante cambio
climático
 Migraciones, refugiados ambientales
 Incremento de pobreza
 Debilitamiento de instituciones
Fuente: Modificado de Cotler et al. 2007

Uno de los problemas más frecuentes en los ecosistemas de Jalisco es la erosión hídrica, que va reduciendo la
profundidad de los suelos y, con ello, el espacio vital de las raíces de los árboles, lo que provoca un problema
de debilitamiento y presión en el arbolado. Los bosques actualmente se encuentran en su mayor proporción en
terrenos accidentados, que presentan mayor riesgo a la erosión y a la pérdida del suelo.

IV. 28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

De esta manera, y de manera global se puede concluir que la aplicación de técnicas para la conservación de
suelos es fundamental para evitar o disminuir las Tierras Frágiles, conservando así un adecuado desarrollo de
los ecosistemas.

Para la determinación de las Tierras Frágiles que se localizan dentro del proyecto “Desarrollo Bolongo” se han
considerado los siguientes tres criterios (Tabla IV.4):

Tabla IV. 4 Criterios establecidos para la determinación de Tierras Frágiles

Criterio Justificación
Pendiente mayor a 30º Presentan el mayor daño sobre los suelos causado por
erosión hídrica, eólica, etc.
Suelos Algunos tipos de suelos son más erosionables que
otros.
Áreas de Cambio de Uso de Suelo en Dentro de esta superficie se realizara desmonte y
Terrenos Forestales (C.U.S.T.F.) despalme, por lo que las tierras quedaran expuestas a
todos los factores climáticos.

Pendiente
Pendiente en el área del proyecto

La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y forma de las mismas, lo que es
un importante factor para determinar la erosión del suelo. En el área del proyecto se identificó que el predio
presenta pendientes ligeras de menos de 30°, sin embargo existen pendientes mayores a 30° en 434.893 mts2
que correspone al 0.2% del área total del predio (Figura IV.17).

IV. 29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.17 Pendientes dentro del predio del proyecto

Tipo de suelo presente en el sitio del proyecto

Puntualmente, en el sitio del proyecto se identificó el tipo de suelo según la clasificación de suelos de la FAO-
UNESCO 1970 (modificada por CETENAL) y con base en las cartas edafológicas de INEGI serie II, escala 1:250
000. Este es Feozem háplico + Vertisol pélico + Regosol éutrico/Media/Lítica (Hh+Vp+Re/2/L) (Figura IV.18).
Estos son suelos oscuros ricos en materia orgánica. Es un material no consolidado, predominantemente
básicos, se presenta en ambientes cálidos a fresco (e.g. tierras altas tropicales) o regiones moderadamente
continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través
del suelo, pero también con períodos en los cuales el suelo se seca; en tierras llanas a onduladas; la vegetación
natural es pastizal como la estepa de pastos altos y/o bosque.

IV. 30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.18. Edafología del sitio del proyecto

Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (C.U.S.T.F.)

El proyecto Bolongo se encuentra sobre una superficie de 210,961.89 m2 dentro de las cuales se realizara el
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales en una superficie total de 5,726.008 m2 (Figura IV.19).

IV. 31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.19 Superficie de C.U.S.T.F y pendientes mayores a 30° dentro del área del proyecto

Tierras Frágiles

De acuerdo con la bibliografía consultada, existen zonas en donde el CUSTF puede generar el incremento en la
erosión de los suelo por lo que se deberán tomar las medidas adecuadas para evitar esto. A continuación se
presentan algunas técnicas para evitar la erosión de las tierras antes identificadas.

Protección de tierras Frágiles

Para la protección de Tierras Frágiles se han elegido cuidadosamente métodos recomendados en el Manual de
Obras y Prácticas: Protección restauración y conservación de suelos forestales 2007 de CONAFOR (Comisión
Nacional Forestal) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales); la aplicación de estos
métodos podría comenzar a implementarse una vez realizadas las actividades de desmonte y despalme; pues
es en esta etapa en la que debido al retiro de cubierta vegetal el suelo perderá toda protección y los efectos
erosivos se presentarían de manera más impactante.

IV. 32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

La aplicación de estos métodos sugeridos para la protección de los suelos deberá ser elegida por el gerente
ambiental, que con sus conocimientos sabrá que metodología será efectiva para cada caso, y deberá ser
retirados cuando se inicie la etapa de construcción del proyecto.

Cabeceo de cárcavas

Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial de una cárcava para evitar su crecimiento
en longitud aguas arriba, es decir, para prevenir y detener la erosión remontante. Dicha actividad consiste en el
recubrimiento con material inerte como piedras, cemento (comúnmente denominados rápidos) o material
vegetal muerto de estructuras que tienen la finalidad de amortiguar la energía de caída de la escorrentía.

Con el desarrollo de cabeceo de cárcavas se evita el crecimiento longitudinal de la cárcava y por lo tanto la
erosión remontante, estabiliza y cubre los taludes en la parte inicial de la cárcava y disminuye la pendiente de
los taludes para evitar deslizamientos; obteniendo beneficios tales como: cubierta del suelo descubierto
evitando el impacto de las gotas de lluvia y las corrientes de agua, disminución de la erosión en cárcavas y
mejora en la calidad del agua (Figura IV.20).

Diseño: Para la realización del cabeceo lo primero es marcar mediante estacas la parte de la cárcava donde se
concentran los escurrimientos (que crecen cada vez que pasa la escorrentía), con el fin de realizar los cálculos
necesarios para dar la correcta inclinación al talud. Se mide la pendiente o grado de inclinación del talud y
dependiendo de la profundidad de la cárcava se definirá el grado de inclinación a que se despalmará el talud,
siendo normalmente de 2:1, pero pueden practicarse taludes de 0.5:1, 1:1, 2:1 o 3:1, entre otros.

Se lleva a cabo el despalme mediante pico, barreta, pala y otro instrumento manual. Se procede a la
colocación del recubrimiento en toda la superficie del talud de la cárcava. El recubrimiento puede ser de
piedras, cemento, material vegetal muerto, ya sean troncos o residuos de cosecha, y costales de diversos
materiales rellenos de suelo. Hay que cuidar, según el tipo de recubrimiento, de aflojar la superficie del talud
para la colocación de piedra o estacas y amarrar, en caso de ramas, troncos o costales.

Es conveniente prolongar el recubrimiento en la parte del fondo de la cárcava un tercio de la longitud del talud
despalmado para evitar el golpeteo directo sobre el suelo de la corriente de agua. Un solo cabeceo de cárcavas
se considera que es suficiente por hectárea.

IV. 33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.20 Cabeceo de cárcavas (Imagen tomada de CONAFOR 2007)

Presa de morillos

Estructura formada con postes o troncos de diámetros mayores a 10 centímetros. Esta estructura se usa
temporalmente (se estima una vida útil de dos a cinco años) y se construye en sentido transversal a dirección
del flujo de corrientes superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el control de azolves (Figura IV.21).

Entre los beneficios que se obtienen con la construcción de este tipo de presas se encuentran las siguientes:
disminución de la erosión hídrica, control de azolves y evitar el crecimiento de cárcavas; ya que reducen la
velocidad de los escurrimientos, retienen azolves, propician condiciones favorables para el establecimiento de
cobertura vegetal que estabiliza el lecho de la cárcava, protege obras de infraestructura rural (como presas
hidráulicas, caminos y puentes) y retienen humedad.

Diseño: Identificar las cárcavas pequeñas en las que aún sea posible detener su crecimiento. Como medida
complementaria para la construcción de este tipo de presas, se recomienda realizar cabeceo de cárcavas para
evitar su crecimiento aguas arriba y suavizar taludes.

El espaciamiento entre presas se calcula de acuerdo de acuerdo con la altura efectiva y la pendiente de la
cárcava. Por lo general, se recomienda construir una presa con separación cabeza-pie, mediante la siguiente
fórmula:

IV. 34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Donde:

E=espaciamiento entre presas (m)

H=altura efectiva de la presa (m)

P=pendiente de la cárcava en (%)

Es importante señalar que la distribución espacial calculada no se debe aplicar estrictamente, ya que se debe
dar prioridad a sitios cuyas características sean más apropiadas para su construcción. De esta manera, una
presa podrá moverse uno o dos metros en relación con el dato estimado.

Construcción:

1) Colocar una hilera de postes o morillos (con un corte en forma de punta en uno de sus extremos para que
puedan anclarse fácilmente al suelo), separados cada 0.80 metros en sentido transversal a la cárcava y
preferentemente, 2.5 metros de largo y 10 centímetros o más de diámetro.

2) Una vez colocada la hilera de morillos, se procede a construir una zanja en la base y paredes laterales de la
cárcava para empotrar la estructura.

3) Colocar morillos a lo largo de la zanja excavada, sujetando uno sobre otro con la ayuda de alambre, clavos u
otro material resistente para fijar la presa.

4) El empotramiento o anclado de morillos en las partes laterales de la cárcava deberá quedar asegurado, de
tal manera que se evite que los escurrimientos socaven las partes laterales de la presa y afecten su
funcionamiento. Es conveniente que la altura efectiva de las presas de morillos no sea mayor a 1.5 metros.

5) Es recomendable compactar el suelo circundante a la presa de morillos y colocar el material obtenido de la


zanja aguas arriba, para proporcionar mayor estabilidad a la estructura.

6) Es importante también realizar un corte en la parte central del muro para formar un vertedor que controle el
flujo de agua. Las dimensiones recomendables para formar el vertedor son de un tercio de la longitud
transversal de la presa y una altura de 0.25 veces la altura total de la presa.

IV. 35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

7) Con el fin de proteger el fondo de la cárcava de la erosión hídrica provocada por la caída de agua que pasa
por el vertedor y para mantener la estabilidad de la presa, se recomienda construir, aguas abajo de la presa, un
delantal con piedra acomodada o morillos empotrados a 10 o 15 centímetros de profundidad. La construcción
del delantal no requiere el uso de materiales específicos y medidas estrictas; sin embargo, se deben preferir
aquellos que no sean fáciles de arrastrar por las corrientes de agua. Si se cuenta con trozos de morrillos, es
conveniente que éstos queden lo suficientemente sujetos para evitar que se deslicen a lo largo de la cárcava.

Figura IV.21 Presa de morillos (Imagen tomada de CONAFOR 2007)

Presa de ramas

Es una estructura pequeña, construida con ramas entretejidas, en forma de barreras, que se colocan en sentido
transversal a la pendiente, para controlar la erosión en cárcavas (Figura IV.22). Entre sus beneficios se
encuentran la reducción de la erosión hídrica, interrupción del crecimiento de cárcavas y facilitación para la
acumulación de sedimentos los cuales favorecen el establecimiento de cobertura vegetal; esto se ve reflejado
ya que se observa un mayor control de la erosión, reducción de la velocidad de escurrimiento, retención de
azolves y protección de obras de infraestructura rural.

IV. 36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Diseño: Identificar previamente en recorridos de campo las cárcavas pequeñas Especificar aquellas áreas que
dispongan de material vegetal muerto (ramas, troncos, producto de podas, desmonte y despalme). El
espaciamiento entre presas se calcula de la misma manera que en el procedimiento anteriormente descrito en
la Presa de Morillos

Construcción:

1) Un aspecto importante a considerar en el diseño de las presas de ramas es asegurar su estabilidad, por lo
que su construcción se debe iniciar con la excavación de una zanja transversal a la cárcava, con medidas de 30
centímetros de ancho x 25 centímetros de profundidad, ampliando la longitud de la zanja hacia los taludes de
la cárcava.

2) Posterior a la excavación de la zanja, se debe colocar una hilera de estacas base en forma transversal a la
cárcava. Se aconseja que las estacas tengan una longitud igual a 1.5 veces la altura total de la presa, más de 10
centímetros de diámetro en promedio y que se anclen al suelo tratando de que queden firmes.

3) Formación de la barrera: para ello, en la zanja construida primero, se colocan las ramas de mayor longitud,
diámetro y peso. Hay que procurar que queden insertadas firmemente para lograr mejor estabilidad de la
estructura.

4) Colocar ramas flexibles entretejidas entre sí y adheridas a la hilera de estacas base con la ayuda de alambre
u otro material útil para unir la estructura, que deberá quedar empotrada por lo menos a 0.25 metros en las
áreas laterales de la cárcava.

5) Como el diseño de este tipo de presa se puede adaptar de acuerdo con el material disponible en cada lugar,
la hilera de estacas base se puede construir de una o dos líneas paralelas. Este método tiene la ventaja de
proporcionar mayor equilibrio a la estructura.

6) Las presas de ramas deben tener una parte que funcione como vertedor, ubicada en el área donde se
concentre la escorrentía, por lo general el centro. Esto sirve para evitar que las corrientes de agua impacten las
paredes y afecten su funcionamiento.

7) Es conveniente que la altura efectiva de las presas de ramas no sea mayor a un metro. Se aconseja utilizar el
suelo extraído en la construcción de la zanja para compactar la base de la presa. Asimismo, los materiales a
utilizar deben provenir de residuos de material muerto, aprovechamientos forestales, podas, desmonte y
despalme.

IV. 37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

8) Con la finalidad de evitar que el agua que se vierte abajo socave el fondo de la cárcava y derribe la presa, se
recomienda construir un delantal con ramas, troncos, piedras u otro material acomodado en el fondo de la
cárcava.

9) Con la finalidad de evitar que el agua que se vierte abajo socave el fondo de la cárcava y derribe la presa, se
recomienda construir un delantal con ramas, troncos, piedras u otro material acomodado en el fondo de la
cárcava. Es también conveniente que se propicie el desarrollo de pastos o especies forestales en el área donde
se hayan acumulado los sedimentos con la finalidad de estabilizar la cárcava con mayor éxito.

Figura IV.22 Presa de ramas (Imagen tomada de CONAFOR 2007.

IV. 38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Terrazas de formación sucesiva

Son terraplenes que se forman por el movimiento del suelo entre los bordos de tierra. Éstos detienen el suelo
que proviene del área entre terrazas, construyendo un canal de desagüe aguas abajo del bordo (Figura IV.23).

Este tipo de terrazas sirven para: controlar la erosión laminar, interceptar los escurrimientos superficiales,
propiciar la formación de terrazas y auxiliar a la reforestación en el incremento de la supervivencia de especies
vegetales; ofreciendo beneficios tales como es la retención de suelo, mayor retención de humedad, desarrollo
de especies forestales y vegetación natural y disminución de la longitud de la pendiente y por tanto la erosión
del suelo.

Diseño: Medición de la pendiente del terreno: la pendiente se puede estimar con el aparato “A” o nivel de
mano. Posteriormente se traza una curva a nivel y se coloca una línea guía de estacas en la parte alta del
terreno. Para determinar la distancia entre terrazas, se debe considerar la pendiente del terreno como un
elemento importante, la cantidad de lluvia que se presenta en la región, la dimensión de las áreas donde se
aplicará la práctica y los implementos agrícolas disponibles.

El espaciamiento entre terrazas se calcula mediante la siguiente fórmula:

Donde:

IV= intervalo vertical (m)

P= pendiente del terreno (%)

3= si la precipitación es menor de 1,200 mm de lluvia al año

4= si la precipitación es mayor de 1,200 mm de lluvia anuales

0.305= factor de corrección de unidades

El intervalo horizontal se estima de la siguiente manera:

IV. 39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Donde:

IH= intervalo horizontal (m)

P= pendiente del terreno (%)

100= factor de conversión

IV= intervalo vertical (m)

Construcción:

1) La formación de la terraza inicia con la construcción de un bordo a través del uso de maquinaria, equipo de
tracción animal en forma manual (con pico y pala) o de manera combinada, de acuerdo con las condiciones de
cada lugar y los recursos disponibles

2) La profundidad y el ancho de corte dependerán de la profundidad del suelo y de la pendiente del terreno

3) La formación del bancal se logra con el arrastre de suelo comprendido entre bordos y zanjas y sobre
elevando constantemente el bordo de contención; en el caso de terrenos forestales se formarán el bordo y el
canal de desagüe, pudiéndose reforestar tanto en el bordo como en el área comprendida entre ellos

La construcción de terrazas de formación sucesiva es factible bajo cualquier régimen pluviométrico debido a
que el bordo se puede construir a nivel o considerando una pendiente de desagüe.

Figura IV.23 Terrazas de formación sucesiva (Imagen tomada de CONAFOR 2007)

IV. 40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.1.5 Hidrología
Hidrología superficial

Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran potencial
hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua, naturales y artificiales; es
manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el desarrollo de zonas agrícolas y fuentes
generadoras de energía eléctrica, así como en el sustento de actividades acuícolas.

La hidrología superficial del sitio del proyecto, de acuerdo con la clasificación de la Comisiín Nacional del Agua
(CNA), queda comprendida en la Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B (Río Huicicila- San Blas) y
Subcuencas Ba (Río Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas). Puntualmente, el sitio del proyecto se
encuentra sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila) (Figura IV.24). Esta Cuenca se localiza en la parte occidental del
Municipio de Bahía de Banderas y drena los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul,
Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al
sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.

Figura IV.24 Subcuenca a la que pertenece el sistema ambiental del proyecto

IV. 41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Escurrimientos

Debido a las características en la topografía y precipitaciones arriba de los 1000 mm anuales en el sistema
ambiental se presentan una cantidad importante de áreas con escurrimientos naturales los que incluyen venas,
canales y ríos. A su vez estos escurrimientos se dividen en temporales y permanentes; los primeros están
sujetos a constante uso durante la época de lluvias y suelen desalojar cantidades considerables de agua en
poco tiempo. Los segundos son de uso permanente que van incrementado su caudal en temporada de lluvias.
Un problema que se presenta es la continua obstrucción de estas áreas de escurrimientos por la constante
urbanización sin control, particularmente en asentamientos irregulares. Esto ocasiona desbordamientos,
inundaciones y deslaves. En la siguiente figura se identificaron algunos arroyos importantes, los más cercanos
al sitio del proyecto son los ubicados en los poblados Pontoque, Punta El Burro y El Carrizal.

Figura IV.25 Hidrología superficial en el sistema ambiental del proyecto

IV. 42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Hidrología superficial dentro del sitio del proyecto

Dentro del sitio del proyecto se identificaron tres escurrimientos intermitentes, dos de ellos, los más
importantes se unen en la parte central del predio, este escurrimiento se infiltra en su recorrido, pero si las
lluvias son continuas puede que el escurrimiento desemboque directamente el mar. En la temporada lluviosa,
estos arroyos intermitentes se recargan, el agua que no se filtra permanece en la superficie alrededor de siete
meses, lo que favorece el desarrollo de la Selva Mediana Subcaducifolia en las partes más húmedas del predio.

Figura IV.26 Hidrología superficial en el sitio del proyecto

IV. 43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Hidrología subterránea (Geohidrológica)

De acuerdo con los vectoriales generales de INEGI con respecto a la hidrología subterránea se identificaron
distintos materiales que lo conforman el sistema ambiental. El material más abundante dentro del sistema
ambiental y que cubre la superficie del sitio del proyecto en su totalidad es el material consolidado con
porosidades bajas, aunque también encontramos material consolidado con porosidades medias y material no
consolidado con porosidades medias y balas (Figura IV.27).

Figura IV.27 Hidrología subterránea (Geohidrológica) en el sitio del proyecto

Dentro del sistema ambiental se identificaron las siguientes regiones hidrológicas subterráneas:

Región Hidrológica Subterránea 18-09. Punta Mita. Ubicada al suroeste del estado, cubre una extensión de
0.18% con respecto al estado de Nayarit; está comprendida en los terrenos de los ejidos de Higuera Blanca y
Sayulita, del municipio Bahía de Banderas. Aquí, el agua subterránea cobra singular importancia, ya que es
escasa y no existen fuentes superficiales. Se utiliza con fines de abastecimiento público-urbano. El marco
litológico está representado por roca volcanoclástica, la cual muestra fracturas que dan como resultado una
permeabilidad media; está intrusionada por granito de permeabilidad baja. La unidad subyace a conglomerado

IV. 44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

poco consolidado, de matriz areno-arcillosa, muy permeable, que está expuesto en las puntas Mita y Villela. El
volumen escurrido se dirige, a roca volcanoclástica, andesita y conglomerado; en las dos primeras, debido al
fracturamiento que presentan, son capaces de aportar volúmenes pequeños de agua; el conglomerado aunque
permeable, por tener un espesor reducido limita su potencialidad. En conjunto constituyen un acuífero de tipo
libre.

En esta zona se tienen registrados 6 aprovechamientos: 5 pozos y una noria; la profundidad del nivel estático
en promedio es de 3 m y su recuperación de 0.2 m/año. La recarga del acuífero se calculó en 2.7 Mm3 anuales y
las extracciones medidas son de 1.044 Mm3, por lo tanto la disponibilidad es de 1.656 Mm3; se ha establecido
en ella decreto de veda.

Aunque hay excedentes, su explotación debe ser estrictamente supervisada, pues se detectó intrusión salina
en un pozo costero; la calidad varía de dulce a salada, los sólidos totales disueltos van de 118 a 2 624 ppm. El
agua se utiliza para abastecimiento público-urbano, con miras a desarrollar zonas turísticas; actualmente no
muestra indicios de contaminación.

Región Hidrológica Subterránea 18-11. Valle de Banderas, se encuentra localizada en el sector suroccidental
del estado y representa 0.65% de su superficie de Nayarit. Su aprovechamiento se basa en el turismo y como
consecuencia, persiste un crecimiento demográfico progresivo en las poblaciones que están dentro y fuera del
contorno de la zona. También la actividad agrícola se incrementa y demanda agua subterránea, por lo que la
extracción va en aumento.

El acuífero se emplaza en materiales inconsolidados: depósitos granulares de tipo aluvial, heterogéneos,


compuestos por arena que varía de gruesa a fina, grava y boleos mezclados con arcilla; y conglomerado
polimíctico de matriz areno-arcillosa. Tienen excelente permeabilidad y llegan a tener espesores de 350 m en el
centro del valle.

Se han cuantificado 94 aprovechamientos: 80 pozos y 14 norias, en los cuales la profundidad del nivel estático
fluctúa entre 1 y 20 m y su restablecimiento es de 0.3 m/año, la mayoría presenta estabilidad dinámica y
abatimiento solamente en unos cuantos; la dirección del flujo subterráneo es hacia el suroeste. En las partes
norte y occidental del valle, el agua es de buena calidad, para fines agrícolas y ganaderos, contiene 650 ppm de
sólidos totales disueltos; para el caso de abastecimiento de agua potable deben efectuarse los análisis físico-
químicos y bacteriológicos correspondientes, que cumplan con la norma establecida para tal fin. No se han

IV. 45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

encontrado signos de contaminación. El acuífero es de tipo libre y existe buena disponibilidad del recurso agua;
la recarga se estima en 123.4 Mm3/año y la extracción contabilizada es de 52.166 Mm3/año, de lo anterior
resulta un volumen positivo de 71.234 Mm3/año que aún pueden extraerse.

Disponibilidad de agua en la zona del sistema ambiental

La precipitación pluvial en el Municipio de Bahía de Banderas adquiere valores que van desde los 1,000 hasta
los 2,000 mm anuales. Las variaciones en la precipitación anual así como la permeabilidad del suelo y subsuelo
influyen directamente en la disponibilidad del agua subterránea, que juega un papel fundamental en las
actividades agropecuarias, industriales, domésticas y turísticas. De acuerdo con la CNA, se estima que la
Subcuneca Ba (Río Huicicila) tiene una disponibilidad de 1,571.01 m2 (Tabla IV. 5)

Tabla IV. 5.- Disponibilidad de agua superficial (m3), de las Subcuencas que integran la cuenca A Huicicila–San Blas

REGIÓN SUPERFICIE DISP. DE SUPERFICIE DISP. DE


CUENCA SUBCUENCA
HIDROLÓGICA HAS AGUA (M3) HAS AGUA
Ba. Río Huicicila 160,554.20 1,571.01
Huicicilia A Huicicila – San Blas 240,391.80 2104.48 Bb. Río Ixtapa 489.16 119.44
Bc. Río San Blas 50,290.20 292.14

La estructura de los escurrimientos es muy densa en la sierra mientras que en el valle es menor. Con relación a
las características del material geológico y de acuerdo a la información cartográfica la permeabilidad del suelo
en toda la región montañosa que se presenta en la parte noreste del sistema ambiental conocida como la
Sierra de Vallejo y hasta el sitio del proyecto es predominantemente baja por presentarse material
impermeable y consolidado por lo que las posibilidades de extracción son bajas. El pie de monte que hace la
transición entre la llanura y las laderas de la sierra presenta posibilidades medias, mientras que en el valle
como por el ejemplo en el Valle de Banderas la permeabilidad es de media a alta (INEGI, Aguas subterráneas).

IV. 46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Regiones Hidrológicas Prioritarias

Se identificaron las regiones hidrológicas prioritarias más próximas al área del proyecto. Como resultado de
registraron tres regiones prioritarias, dos pertenecen al estado de Nayarit y una en el estado de Jalisco. Como
se indica en la siguente figura, el área del proyecto no pertenece a un área prioritaria.

Figura IV.28 Regiones hidrológicas prioritarias

IV. 47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Regiones Marinas Prioritarias.

Se identificaron las Regiones Marinas Prioritarias más próximas al área del proyecto. Como resultado se
registró la Región Golfo de California. Las regiones se clasifican prioritarias en función a la diversidad. Por la
naturaleza del proyecto, este no representa una amenaza para la biodiversidad ya que el proyecto no
contempla el aprovehamiento de recursos marinos ni de su perturbación. Como se explica a detalle en el
Capitulo II, el proyecto se caracteriza por ser un área con instalaciones deportivas y recreativas, a través de la
cual se busca admirar la belleza paisajística de la selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y de la
vista al mar, respetando el entorno ecológico para producir una diversidad de vistas y ambientes de la que
gozarán todos los usuarios de este centro.

Figura IV.29 Regiones marinas prioritarias

IV. 48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.2 SUBSISTEMA BIÓTICO

IV.2.2.1 Flora Y Vegetación

Granados y Sánchez (2003) refieren que la heterogeneidad del territorio mexicano, producto de su situación
geográfica y accidentada orografía, lo hace poseedor de una gran diversidad biológica y de sistemas naturales
complejos. En la región centro occidental de México, en la que está incluido el estado de Nayarit, se han
realizado numerosos trabajos botánicos en los últimos tiempos. De hecho, se podría indicar que cerca del 65%
de la flora de Nayarit se encuentra descrita en el tratado de la “Flora de Nueva Galicia” (McVaugh, 1983, 1984,
1985, 1987, 1989, 1993, 2001). Sin embargo, los estudios de flora y vegetación locales son escasos; Téllez
Valdés (1995) destacó los principales elementos de la flora y composición de los distintos tipos de vegetación
del estado de Nayarit y Téllez Valdés et al. (1995) llevaron a cabo un estudio florístico en la Reserva Ecológica
Sierra de San Juan en Nayarit. En el trabajo para evaluar y proponer a la sierra Vallejo como Área Natural
Protegida, incluye un listado florístico y una breve descripción de la vegetación.

Descripción de la vegetación existente en el Sistema Ambiental

En el área del proyecto se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la conjunción de
factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel importante en la delimitación para
cada tipo de vegetación. De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación de INEGI escala 1:250.000
se identificaron los siguientes tipos de vegetación para la zona definida cono Sistema Ambiental del Proyecto.

1. Palmar (VP)
2. Vegetación Halófila (VH)
3. Selva Baja Caducifolia (SBC)
3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa)
4. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS)
4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea (SMS/VSA)
4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa)
5. Agricultura de Temporal (TA)

IV. 49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.30 Uso de Suelo y Vegetación del Sistema Ambiental

A continuación se describe cada tipo de vegetación presente en el sistema ambiental.

1. Palmar (VP)
Asociación de plantas monopódicas pertenecientes a la familia Arecaceae (Palmae). Los palmares pueden
formar bosques aislados cuyas alturas varían desde 5 m hasta 30 m o menos. Se desarrollan en climas cálidos
húmedos y subhúmedos, generalmente sobre suelos profundos y con frecuencia anegados, con características
de sabana. Se le puede encontrar formando parte de las selvas o como resultado de la perturbación por la
actividad humana. Los palmares más importantes son los formados por guano (Sabal mexicana), corozo
(Scheelea liebmannil), guacoyul (Orbignya guacoyule), tasiste (Paurotis wrightil) , corozo (Orbignya cohune) ,
palmita (Brahea dulcis), palma real (Sabal pumos), palma (Erythea spp.), entre otras. Los palmares son
utilizados en muchos casos como zonas ganaderas, donde se cultivan o se inducen los pastos. Los frutos y
semillas de algunas especies son comestibles otras se explotan para la industria de grasas y jabones. Los
troncos se emplean en la construcción de casas, pero el beneficio mayor lo obtienen de las hojas, las cuales
sirven para el techado de viviendas, para el tejido de sombreros, bolsas, petates, juguetes y otros objetos
artesanales.

IV. 50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

2. Vegetación Halofila (VH)


La constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre
suelos con alto contenido de sales, en partes bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca
de lagunas costeras, área de marismas, etcétera. Es una comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de
especies herbáceas y arbustivas de escasa cobertura. Se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales, en
áreas próximas a las costas entre Oy 50 msnm, en partes bajas de las cuencas cerradas de las zonas áridas y
semiáridas, también se le puede encontrar en áreas de marisma. Las especies más abundantes corresponden
estrictamente a halófitas como chamizo (Atriplex spp.), romerito (Suaeda spp.), vidrillo (Batis maritima), hierba
reuma (Frankenia spp.), alfombrilla (Abronia maritima) y lavanda (Limonium spp.). Otras especies capaces de
soportar estas condiciones son verdolaga (Sesuvium spp.), zacate toboso (Hilaria spp.), zacate (Eragrostis
obtusiflora), entre varias más.

El uso principal de algunas especies de esta comunidad son alimento para el ganado bovino, tal es el caso del
chamizo (Atriplexspp.) y algunas especies de pastos como zacate toboso (Hilaria sp.) y zacate (Eragrostis
obtusiflora). Son comunes las asociaciones de Atriplex spp., Suaeda spp., Batis maritima, Abronia maritima,
Frankenia spp., etcétera.

La Vegetación Halófila, característica de suelos con alto contenido de sales solubles puede asumir formas
diversas, florística, fisonómica y ecológicamente diferentes, pues pueden dominar en ellas formas herbáceas,
arbustivas y aun arbóreas. Tal hecho se debe, al menos en parte, a que los suelo salinos se presentan en
condiciones climáticas variadas y además, a que también las características edáficas varían tanto en lo que
concierne a la cantidad y tipos de sales, como a la reacción pH, textura, permeabilidad, cantidad de agua
disponible, etcétera.

Los suelos con exceso de sales son particularmente frecuentes en los lugares cercanos a la costa y en las
regiones de clima árido, aunque también existen en otras partes. Fuera del ambiente litoral, son comunes en
las partes bajas de las cuencas endorreicas. Salvo muy raras excepciones, se trata de suelos profundos, de
origen aluvial, que varían desde muy arcillosos, como es el caso de la mayor parte de los fondos de antiguos
lagos, hasta arenas sueltas, que abundan principalmente en los litorales.

Los suelos salinos rara vez se presentan en México en altitudes superiores a 2 500 msnm, pero aún así están
sujetos a condiciones climáticas muy diversas. Los climas varían también de muy extremosos a francamente

IV. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

isotérmicos. Con respecto a la composición florística de las comunidades halófilas, es interesante señalar que al
mismo tiempo que incluyen géneros y especies de distribución muy vasta, algunos casi cosmopolitas, tampoco
son raros en ellas los endemismos, tanto en el litoral, como en condiciones continentales.

Las familias mereciendo mención especial las Frankeniaceae, cuyos miembros llegan a ser muy importantes en
el noroeste de México. La suculencia es una característica frecuente en las halófitas de familias diferentes, así
como la reproducción vegetativa y la alta presión osmótica. El uso principal de varias de las especies que viven
en estas condiciones es el forraje que utilizan para el ganado; tal es el caso del Chamizo o Costilla de vaca, y
algunas especies de pastos halófilos que también viven asociados. Estos terrenos cuando han sido drenados,
pueden sustentar agricultura bajo riego, como en parte de la región lagunera y otros distritos de riego.

3. Selva Baja Caducifolia (SBC)


Esta comunidad vegetal representa el límite térmico de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con
promedios de temperatura anuales superiores a 20°C y precipitaciones de 1200 mm como máxima anual,
aunque lo común es que sean del orden de 800 mm, con una marcada temporada seca que puede durar hasta
ocho meses. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta los 1700 m. Sus características fisonómicas
más notables son la altura corta de sus componentes arbóreos (por lo común de 4 a 10 m, en casos raros hasta
15 m) y el hecho de que la mayor parte de las especies pierden sus hojas durante un periodo de cinco a siete
meses, lo que provoca un contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la
lluviosa. Un elevado número de especies presenta un exudado resinoso o látex y sus hojas despiden olores
fragantes o resinosos al estrujarlas. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por pubescencia abundante.

Con frecuencia los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y se ramifican cerca de la base; muchas
especies presentan cortezas escamosas papiráceas o con protuberancias corchosas o espinosas. Las copas son
poco densas y abiertas. Una cantidad alta de especies posee la capacidad de retoñar de tocones y de producir
chupones. También abundan los troncos huecos en individuos maduros; tales oquedades contienen materia
orgánica en descomposición y sirven para proveer refugio a otros organismos.

El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después del comienzo de la época de lluvias.
En este momento, las herbáceas despiertan de su estado latente, retoñan o germinan. Los bejucos son
abundantes y las plantas epífitas se reducen principalmente a bromeliáceas del género Tillandsia. Las formas
de vida suculentas se presentan con frecuencia, en particular en los géneros: Agave, Opuntia, Stenocereus y

IV. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Cephalocereus. A pesar de la condición xerofítica del ambiente, las especies espinosas no son abundantes, por
lo que la selva tiende a ser inerme.

La Selva Baja Caducifolia se desarrolla preferentemente en laderas pedregosas con suelos someros, arenosos o
arcillosos con un fuerte drenaje superficial. Los sustratos geológicos de los que se derivan son muy variables.
En los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y parte de Michoacán, se encuentra desde el nivel del mar hasta los
1600 m, pero con mayor frecuencia debajo de los 1400 m. En donde está restringida a las laderas de los cerros.

Dentro del área del SA, esta comunidad vegetal ha sido afectada notablemente a causa de las actividades
agrícolas y pecuarias. Además de que su distribución está fragmentada por potreros. Sin embargo, aún se
conservan algunos de sus componentes originales, siendo de los más abundantes del estrato arbóreo: Luehea
candida, Zanthoxylum arborescens (palo zorrillo), Gyrocarpus jatrophifolius (palo hediondo), Pseudobombax
ellipticum (clavellina), Acacia hindsii (jarretadera) y Bursera spp. (copales y papelillos). Del estrato arbustivo
sobresalen: Casearia arguta (toronjillo), Pisonia aculeata, Paullinia sessilifolia, Randia tetracantha, Croton
pseudoniveus y Piper rosei. Mientras que las herbáceas más representativas son: Laciasis nigra, Centrosema
sagittatum, Passiflora spp. (pasionarias) y Aristolochia sp. (pitillos).

3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa)


Esta es una comunidad originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y composición florística
diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. La
clasificación de la selva con Vegetación Secundaria Arbustiva (*/VSa) se desarrolla transcurrido un tiempo corto
después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en general están formadas por muchas
especies. Ejemplos de indicadoras de comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia spp.,
Mimosa bahamensis, Calliandra spp., Opuntia spp. y abundantes compuestas.

4. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS)


Se presenta en zonas con precipitaciones anuales por lo general del orden de los 1000 a 1200 mm, con una
temporada seca muy bien definida y prolongada; es una zona libre de heladas. La característica distintiva más
importante desde el punto de vista fisonómico es que más de la mitad y a veces tres cuartas partes de los
árboles altos de esta selva pierden por completo las hojas en la temporada de sequía; el periodo caducifolio

IV. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

puede prolongarse hasta cuatro meses, pero varía mucho dependiendo del tipo de régimen pluvial que se
presente cada año.

En su máximo desarrollo, presenta elementos arbóreos cuya altura oscila entre los 25 y 30 m. Tanto la
densidad de los árboles, altura y cobertura es mucho menor que la de las selvas altas perennifolias y
subperennifolias; sin embargo, a mitad de la temporada de lluvias, en la época de mayor desarrollo de follaje,
la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir fuertemente la incidencia de luz solar en el
suelo (INEGI, 2009). Las formas de vida epifíticas y las plantas trepadoras, así como el estrato herbáceo son
reducidos en comparación con ambientes mucho más mesófilos, es decir, sitios en donde la precipitación es
marcadamente mayor a la evapotranspiración (Pennington y Sarukhán, 2005).

Se distribuye principalmente a lo largo de la Vertiente sur del Pacífico, aunque también se le observa en áreas
pequeñas del centro de Veracruz y en la parte central y norte de la península de Yucatán, así como en la
Depresión Central de Chiapas; también en Jalisco, Colima, partes de Nayarit y Michoacán (INEGI, 2005). Este
tipo de selva ha sido perturbada para utilizar el terreno en actividades agrícolas; la ganadería llega a ser
importante en algunas áreas.

Rzedowski y McVaugh (1966) anotan las siguientes especies arbóreas como las más frecuentes en el estrato
superior de la Selva Mediana Subcaducifolia en Jalisco y Colima y parte de Nayarit y Michoacán: Astronium
graveolens, Sideroxylon capiri, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense, Cordia alliodora, C. elaeagnoides,
Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus cotinifolia, Hura polyandra,
Hymenaea courbaril, Lysiloma divaricatum, Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa y T. rosea.

4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea (SMS/VSA)


Esta es una comunidad originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y composición florística
diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. La
clasificación de la selva con Vegetación Secundaria Arborea (*/VSA) se desarrolla después de transcurridos
varios años del desmonte original y por lo tanto después de las etapas herbácea y arbustiva. Según la
antigüedad se pueden encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o varias. Ejemplos de
plantas indicadoras de comunidades secundarias arbóreas en selvas son Cecropia obtusifolia, Cochlospermum
vitifolium, Cnidoscolus spp., Coccoloba spp., Acacia spp., Leucaena leucocephala, Lysiloma spp., Cassia spp.,

IV. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Gliricidia sepium, Piscidia communis, Trichilia havanensis, Croton spp., Luehea speciosa, Guazuma ulmifolia,
Ipomoea spp. y Cordia spp.

4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa)


Esta es una comunidad originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y composición florística
diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. La
clasificación de la selva con Vegetación Secundaria Arbustiva (*/VSa) se desarrolla transcurrido un tiempo corto
después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en general están formadas por muchas
especies. Ejemplos de indicadoras de comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia spp.,
Mimosa spp, Calliandra spp., Opuntia spp. y abundantes compuestas.

5. Agricultura de Temporal (TA)


Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los
cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, sea independiente del tiempo que dura el cultivo en el
suelo, un año o más de diez como los frutales. O bien son por periodos dentro de un año como los cultivos de
verano. Estas áreas pueden dejarse de sembrar algún tiempo, pero deberán estar dedicadas a esta actividad
por lo menos en el 80% de los años de un periodo dado. Algunas superficies son sembradas de manera
homogénea por un cultivo o más de dos, o pueden estar combinados con pastizales o agricultura de riego, en
un mosaico complejo difícil de separar, pero siempre con la dominancia de los cultivos cuyo crecimiento
depende del agua de lluvia.

También es común encontrar zonas abandonadas con los cultivos mencionados y en donde las especies
naturales han restablecido su sucesión natural al desaparecer la influencia del hombre; en estas condiciones las
áreas se clasifican como vegetación natural de acuerdo a su fase sucesional o como vegetación primaria si
predominan componentes arbóreos originales. Como ejemplo lo tenemos en condiciones de Selva Alta-
Mediana Perennifolia y Subperennifolia o en Bosques Mesófilos de Montaña.

Vegetación Actual del Sistema Ambiental


Los componentes de un ecosistema se encuentran siempre en constante cambio debido a la influencia de
factores medioambientales y humanos, para el uso de suelo y vegetación del sistema ambiental esto no es
excepción ya que durante recorridos de campo se observaron diferencias en los tipos de vegetación reportados

IV. 55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

en la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI; por lo que en base en dichas observaciones, así como por la
figura de Google Earth® se realizó el plano de Uso de Suelo y Vegetación Actual (Figura IV.31).

De manera general se observa la conversión de sitios forestales en cultivos para desarrollar actividades
agrícolas y pecuarias. Los lugares planos son los que se afectan primero, pero ahora la afectación también se
puede apreciar en las laderas de los cerros y en las cañadas. El área agrícola aumento su superficie de
1,154.161 ha de acuerdo a INEGI (1993-1999) a 1,317.972 ha en la vegetación actual; mientras que las selvas
disminuyeron su superficie de 7,660.122 ha en INEGI (1993-1999) a 7,030.663 ha en la actualidad. También se
observa un incremento en las zonas urbanizadas de 50.805 ha en INEGI (1993-1999) a 410.085 en la actualidad.

Figura IV.31 Uso de Suelo y Vegetación actual del Sistema Ambiental

IV. 56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Listado Florístico del Sistema Ambiental

Conociendo los tipos de vegetación que conforman el sistema ambiental se procedió a realizar un listado
potencial de sus componentes florísticos. Se considera así, ya que es poca la información disponible para el
área en estudio, por lo que se procedió a la revisión de la información de la biblioteca del Herbario Luz María
Villarreal de Puga del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG), donde se obtuvo
información de trabajos de tesis, monografías y artículos científicos (ver bibliografía); Se consultó la base de
datos de la Biblioteca Virtual (WDG) y Red de Bibliotecas (UDGVirtual) de la Universidad de Guadalajara. Se
consultó la base de datos del Catálogo Taxonómico de México (CONABIO 2008) y trópicos.org que pertenece al
Jardín Botánico de Missouri, (MO). También fueron importantes las observaciones en campo. Se identificaron
las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se determinó su forma biológica. Con la información
recabada se presenta el listado potencial que se expone en la Tabla IV.6.

Tabla IV. 6 Listado florístico potencial del sistema ambiental. Forma biológica (FB): Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H), Trepadora (T), Epífita
(Ep) Hemiparásita (HEP). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Categoría): Extinta en el medio silvestre (E),
En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).

Familia Nombre Científico FB Categoría


Acanthaceae Aphelandra aurantiaca (Scheidw.) Lind. H
Acanthaceae Aphelandra madrensis Linday H
Acanthaceae Barleria micans Nees H
Acanthaceae Blechum brownei Juss. H
Acanthaceae Dicliptera monancistra Will. H
Acanthaceae Dyschoriste hirsutissima (Nees) Kuntze H
Acanthaceae Elytraria imbricata (Vahl) Pers. H
Acanthaceae Henrya insularis Nees ex Benth. H
Acanthaceae Jacobinia umbrosa (Benth.) Blake H
Acanthaceae Tetramerium nervosum Nees H
Acanthaceae Louteridium mexicanum (Baillon) Standl. H Pr
Acanthaceae Ruellia albiflora Fern. H
Acanthaceae Ruellia stemonacanthoides (Oersted) Hemsley H
Actinidaceae Saurauia serrata DC. A Pr
Amaranthaceae Amaranthus polygonoides L. H
Amaranthaceae Gomphrena nitida Rothr. H
Amaranthaceae Iresine nigra Uline & Bray a
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq A A

IV. 57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Anacardiaceae Mangifera indica L. A


Anacardiaceae Comocladia engleriana Loes A
Anacardiaceae Spondias purpurea L. A
Annonaceae Annona glabra L. A
Annonaceae Cymbopetalum hintonii Lundell A
Apocynaceae Mandevilla subsagittata Woods. T
Apocynaceae Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson a
Apocynaceae Thevetia ovata (Cav.) DC. a
Araceae Anthurium halmoorei Croat. H
Araceae Philodendron anisotomum Shott T
Araceae Philodendron scandens Koch & Sello T
Araceae Philodendron warscewiczii Schott T
Araceae Pistia stratiotes L. H
Araceae Syngonium neglectum Schott T
Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planchon A
Araliaceae Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Decne. & Planch. A
Araliaceae Oreopanax peltatus Lind. ex Regel A
Aristolochiaceae Aristolochia carterae Pfeifer T
Aristolochiaceae Aristolochia taliscana Hook. & Arn. T
Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. H
Asclepiadaceae Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. T
Asteraceae Ageratum corymbosum Zuccagni a
Asteraceae Aldama dentata Llave & Lex H
Asteraceae Chloracantha spinosa var. jaliscensis (Mcvaugh) S.D. Sundb. H
Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. a
Asteraceae Baccharis trinervis (Lam.) Pers. a
Asteraceae Bidens reptans (L.) G. Don H
Asteraceae Calea urticifolia (Mill.) DC. in DC. a
Asteraceae Cosmos sulphureus Cav. H
Asteraceae Decachaeta haenkeana DC. H
Asteraceae Dyssodia squamosa A. Gray H
Asteraceae Erechtites hieraciifolius var. cacalioides (Fisch. ex Spreng.) Griseb. H
Asteraceae Elephantopus mollis Kunth H
Asteraceae Eupatorium quadrangulare DC. in DC. a
Asteraceae Guardiola mexicana Bonpl. a
Asteraceae Lagascea helianthifolia Kunth. a
Asteraceae Lasianthaea macrocephala (Hook. & Arn.) K. Becker a
Asteraceae Mikania micrantha Kunth a
Asteraceae Melampodium divaricatum (Rich. in Pers.) DC. in DC. H
Asteraceae Onoseris nivea (L.) Small H

IV. 58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Asteraceae Onoseris onoseroides (Kunth) B.L. Rob. H


Asteraceae Pectis arenaria Benth. H
Asteraceae Perymenium uxoris Mcvaugh H
Asteraceae Pluchea salicifolia (Mill.) S.F. Blake a
Asteraceae Pluchea symphytifolia (Mill.) Gillis a
Asteraceae Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake a
Asteraceae Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) Rohr H
Asteraceae Pseudoconyza viscosa (Mill.) D'Arcy H
Asteraceae Pseudognaphalium chartaceum (Greenm.) Anderb. H
Asteraceae Tagetes subulata Cerv. H
Asteraceae Trixis pterocaulis B.L. Rob. & Greenm. H
Asteraceae Xanthium strumarium L. H
Asteraceae Zinnia maritima Kunth H
Bataceae Batis maritima L. T
Bignoniaceae Arrabidaea patellifera (Schlecht.) Sandw. T
Bignoniaceae Crescentia alata Kunth A
Bignoniaceae Godmania aescualifolia (Kunth) Standl. A
Bignoniaceae Pithecoctenium crucigerum (L.) Gentry T
Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicolson A A
Bignoniaceae Tabebuia donnell-smithii Rose A
Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) DC. A
Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth a
Bixaceae Bixa orellana L. a
Bombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt. & Baker A
Bombacaceae Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand A
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken H
Boraginaceae Heliotropium curassavicum L. H
Boraginaceae Heliotropium indicum L. H
Boraginaceae Tournefortia maculata Jacq. H
Boraginaceae Tournefortia volubilis L. a
Bromeliaceae Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. Ep
Bromeliaceae Billbergia pallidiflora Liebm. Ep
Bromeliaceae Bromelia pinguin L. a
Bromeliaceae Bromelia plumieri (E. Morren) L. B. Smith a
Bromeliaceae Fosterella micrantha (Lindl.) L. B. Smith H
Bromeliaceae Pitcairnia imbricata (Brong.) Regel H
Bromeliaceae Tillandsia caput-medusae E. Morren Ep
Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Steud. Ep
Bromeliaceae Ursulaea tuitensis (Magana & E. J. Lott) Read & Baensch Ep
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A A

IV. 59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Burseraceae Bursera excelsa (Kunth) Engel. in DC. A


Burseraceae Bursera instabilis Mcvaugh & Rzedowski A
Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. A
Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton & Rose a
Cactaceae Cephalocereus alensis (Weber) Britton & Rose a
Cactaceae Hylocereus purpusii (Weing.) Britton & Rose Ep
Cactaceae Nopalea karwinskiana (Salm-Dyck) K. Schum. a
Cactaceae Opuntia excelsa Sánchez-Mejorada A Pr
Cactaceae Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose A
Cannabaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. a
Cannabaceae Trema micrantha (L.) Blume a
Capparidaceae Capparis flexuosa (L.) L. a
Capparidaceae Capparis indica (L.) Fawc. & Rendle a
Capparidaceae Crataeva tapia L. A
Caricaceae Carica papaya L. a
Caricaceae Jacaratia mexicana A. DC. A
Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Bertol. A
Chloranthaceae Hedyosmum mexicanum C. Cordem. A
Chrysobalanaceae Couepia sp. A
Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. A A
Clusiaceae Clusia salvinii (Donn.) Smith a
Cochlospermaceae Amoreuxia palmatifida DC. H Pr
Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. A
Combretaceae Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz T
Combretaceae Conocarpus erecta L. A
Combretaceae Laguncularia racemosa (L.) Gaertner f. A
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. H
Commelinaceae Commelina leiocarpa Benth. H
Commelinaceae Commelina tuberosa L. H
Connaraceae Rourea glabra Kunth a
Convolvulaceae Envolvulus alsinoides (L.) L. H
Convolvulaceae Ipomoea alba L. T
Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. T
Convolvulaceae Ipomoea meyeri (Spreng.) G. Don T
Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. T
Convolvulaceae Ipomoea quamoclit L. T
Convolvulaceae Ipomoea trifida (Kunth) G. Don T
Convolvulaceae Merremia quinquefolia (L.) Hallier f. T
Convolvulaceae Operculina pteripes (G. Don) O´Donell T
Cucurbitaceae Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.) Cogn. T

IV. 60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Cucurbitaceae Cucumis melo var. chito (Morren) Naudin T


Cucurbitaceae Cucurbita argyrosperma supsp. sororia (L.H. Bailey) Merrick & Bates T
Cucurbitaceae Luffa aegyptiaca Mill. T
Cucurbitaceae Luffa cylindrica M. Roem. T
Cucurbitaceae Melothria pendula L. T
Cucurbitaceae Momordica charantia L. T
Cucurbitaceae Polyclathra albiflora (Cogn.) C. Jeffrey T
Cyperaceae Cyperus amabilis Vahl H
Cyperaceae Cyperus articulatus L. H
Cyperaceae Cyperus aschenbornianus Boeck. H
Cyperaceae Cyperus compressus L. H
Cyperaceae Cyperus elegans L. H
Cyperaceae Cyperus fugax Liebm. H
Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. H
Cyperaceae Cyperus iria L. H
Cyperaceae Cyperus laxus Lam. H
Cyperaceae Cyperus ligularis L. H
Cyperaceae Cyperus niger Ruiz & Pav. H
Cyperaceae Cyperus odoratus L. H
Cyperaceae Cyperus regiomontanus Britton H
Cyperaceae Cyperus rotundus L. H
Cyperaceae Cyperus sordidus Presl. H
Cyperaceae Eleocharis filiculmis Kunth H
Cyperaceae Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. H
Cyperaceae Eleocharis mutata (L.) Roem. & Schult. H
Cyperaceae Fimbristylis complanata (Retz.) link H
Cyperaceae Fimbristylis spadicea (L.) Vahl H
Cyperaceae Scleria schiedeana (Schlecht.) Kunth H
Dilleniaceae Curatella americana L. A
Dioscoreaceae Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham. T
Elaeocarpaceae Muntigia calabura L. A
Euphorbiaceae Acalypha alopecuroidea Jacq. H
Euphorbiaceae Acalypha cincta Muell. Arg. a
Euphorbiaceae Acalypha hispida Burm. f. H
Euphorbiaceae Acalypha microphylla Klotzsch H
Euphorbiaceae Acalypha vallarte Mcvaugh H
Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small H
Euphorbiaceae Chamaesyce hirta (L.) Millsp. H
Euphorbiaceae Chamaesyce thymifolia (L.) Millsp. H
Euphorbiaceae Cnidosculus spinosus Lundell A

IV. 61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Euphorbiaceae Croton cupulifera McVaugh a


Euphorbiaceae Croton draco Schlecht. A
Euphorbiaceae Croton lobatus L. a
Euphorbiaceae Croton suberosus Kunth a
Euphorbiaceae Dalechampia scandens L. T
Euphorbiaceae Euphorbia discoreoides Boiss. H
Euphorbiaceae Euphorbia colletioides Benth. H
Euphorbiaceae Euphorbia graminea Jacq. H
Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. H
Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. H
Euphorbiaceae Euphorbia mexiae Standl. H
Euphorbiaceae Euphorbia multiseta Benth. H
Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch a
Euphorbiaceae Euphorbia tresmariae (Millsp.) Standl. a
Euphorbiaceae Hippomane mancinella L. A
Euphorbiaceae Hura polyandra Baillon A
Euphorbiaceae Jatropha chamelensis Pérez-Jim. A
Euphorbiaceae Jatropha ortegae Standl. a
Euphorbiaceae Jatropha standleyi Steyerm. A
Euphorbiaceae Pedilanthus palmeri Millsp. H
Euphorbiaceae Ricinus communis L. a
Fabaceae Acacia angustissima (Mill.) Kutze a
Fabaceae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex willd. A
Fabaceae Acacia hindsii Benth. A
Fabaceae Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. A
Fabaceae Albizia occidentalis Brandegee a
Fabaceae Aeschynomene americana L. a
Fabaceae Apoplanesia paniculata Presl A
Fabaceae Bauhinia divaricata L. a
Fabaceae Bauhinia pauletia Pers. a
Fabaceae Bauhinia ramirezii Reynoso a
Fabaceae Caesalpinia caladenia Standl. A
Fabaceae Caesalpinia eriostachys Benth. A
Fabaceae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. a
Fabaceae Calliandra emarginata (Willd.) Benth. a
Fabaceae Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl. T
Fabaceae Canavalia acuminata Rose T
Fabaceae Canavalia villosa Benth. T
Fabaceae Centrosema pubescens Benth. T
Fabaceae Centrosema sagittatum (Willd.) Brandg. ex Riley T

IV. 62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Fabaceae Chamaecrista punctulata (Hook. & Arn.) Irwin & Barneby H


Fabaceae Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin a
Fabaceae Coursetia mollis B.L. Rob. & Greenm. a
Fabaceae Crotalaria cajanifolia Kunth H
Fabaceae Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. H
Fabaceae Crotalaria mollicula Kunth H
Fabaceae Dalea tomentosa (Cav.) Willd. H
Fabaceae Desmodium angustifolium (Kunth) DC. in DC. T
Fabaceae Desmodium infractum DC. H
Fabaceae Desmodium plicatum Schlecht. & Cham. a
Fabaceae Desmodium tortuosum (Sw.) DC. in DC. H
Fabaceae Entada polystachya (L.) DC. in DC. T
Fabaceae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. A
Fabaceae Eriosema diffusum (Kunth) G. Don H
Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Steud. A
Fabaceae Haematoxylum brasiletto Karst. A
Fabaceae Hymenaea courbaril L. A
Fabaceae Inga andersonii McVaugh a
Fabaceae Inga eriocarpa Benth. A
Fabaceae Leucaena lanceolata S. Watson A
Fabaceae Lysiloma divaricata (Jacq.) J.F. Macbr. A
Fabaceae Marina diffusa (Moric.) Barneby H
Fabaceae Mimosa constenya McVaugh a
Fabaceae Mimosa guatemalensis (Hook. & Arn.) Benth. a
Fabaceae Mimosa pigra L. a
Fabaceae Neptunia plena (L.) Benth. T
Fabaceae Phaseolus lunatus L. T
Fabaceae Phaseolus micranthus Hook. & Arn. T
Fabaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. A
Fabaceae Pithecellobium lanceolatum (Willd.) Benth. A
Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. in DC. a
Fabaceae Pterocarpus orbiculatus DC. A
Fabaceae Piscidia carthagenensis Jacq. A
Fabaceae Ramirezella strobilophora (B.L. Rob.) Rose T
Fabaceae Rhynchosia minima (L.) DC. T
Fabaceae Rhynchosia precatoria DC. T
Fabaceae Rhynchosia tarphantha Standl. T
Fabaceae Senna alata (L.) Roxb. a
Fabaceae Senna cobanensis (Britt. & Rose) Irwin & Barneby T
Fabaceae Senna fruticosa (Mill.) H.S. Irwin & Barneby a

IV. 63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Fabaceae Senna occidentalis (L.) Link T


Fabaceae Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby a
Fabaceae Senna pendula (Willd.) Irwin & Barneby a
Fabaceae Senna uniflora (Mill.) Irwin & Barneby a
Fabaceae Sesbania herbacea (Mill.) McVaugh H
Fabaceae Vigna adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa & Stainier T
Fabaceae vigna vexillata (L.) A. Rich. T
Fagaceae Quercus aristata Hook. & Arn. A
Fagaceae Quercus elliptica Née A
Fagaceae Quercus magnoliifolia Née A
Fagaceae Quercus salicifolia Née A
Flacourtiaceae Casearia aculeata Jacq. a
Flacourtiaceae Casearia arguta Kunth a
Flacourtiaceae Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch. A
Heliconiaceae Heliconia mooreana R.R. Smith a
Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Domin A
Hippocrateaceae Hippocratea celastroides Kunth T
Hydrophyllaceae Hydrolea spinosa L. H
Hydrophyllaceae Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth a
Julianiaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede A
Lamiaceae Hyptis capitata Jacq. H
Lamiaceae Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. H
Lamiaceae Hyptis suaveolens (L.) Poit. H
Lamiaceae Salvia pringlei Robinson & Greenm. H
Lamiaceae Stachys coccinea Jacq. H
Lamiaceae Vitex hemsleyi Briq. A
Lamiaceae Vitex mollis Kunth A
Lauraceae Nectandra glabrescens Benth. A
Lauraceae Nectandra salicifolia (Kunth) Nees a
Loranthaceae Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don HEP
Loranthaceae Psittacanthus ramiflorus (DC.) G. Don HEP
Loranthaceae Struthanthus condensatus Kuijt HEP
Lythraceae Cuphea llavea Lex. & Llave H
Lythraceae Heimia salicifolia Link a
Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth A
Malpighiaceae Echinopterys eglandulosa (Juss.) Small. T
Malvaceae Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. H
Malvaceae Anoda acerifolia Cav. H
Malvaceae Anoda cristata (L.) Schlecht H
Malvaceae Anoda hastata Cav. H

IV. 64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Malvaceae Byttneria catalpifolia Jacq. a


Malvaceae Heliocarpus occidentalis Rose A
Malvaceae Heliocarpus pallidus Rose A
Malvaceae Hibiscus pernambucensis Arruda A
Malvaceae Malachra alceifolia Jacq. H
Malvaceae Malachra capitata (L.) L. H
Malvaceae Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke H
Malvaceae Malvaviscus arboreus var mexicanus Schlecht. a
Malvaceae Sida acuta Burm. f. H
Malvaceae Sida linifolia Juss. ex Cav. H
Malvaceae Sida rhombifolia L. H
Malvaceae Corchorus siliquosus L. H
Malvaceae Luehea candida (DC.) M. Mart. a
Malvaceae Triumfetta polyandra DC. a
Maranthaceae Thalia geniculata L. H
Marsileaceae Marsilea polycarpa Hook. & Grev. H
Martyniaceae Martynia annua L. H
Melastomataceae Clidemia dentata Pav. ex D. Don a
Melastomataceae Conostegia xalapensis (Humbl. & Bompl.) D. Don a
Meliaceae Melia azedarach L. A
Meliaceae Guarea glabra Vahl A
Meliaceae Trichilia hirta L. A
Meliaceae Trichilia trifolia subsp. Palmeri (C. DC.) T.D. Penn. a
Menispermaceae Cissampelos pareira L. T
Moraceae Brosimum alicastrum Sw. A
Moraceae Ficus cotinifolia Kunth A
Moraceae Ficus citrifolia Hort. ex Lam. A
Moraceae Ficus insipida Willd. A
Moraceae Ficus maxima Mill. A
Moraceae Ficus obtusifolia Kunth A
Moraceae Ficus velutina Humb. & Bonpl. ex Willd. A
Myrtaceae Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. A
Myrtaceae Psidium guineense Sw. a
Myrtaceae Psidium sartorianum (O. Berg) Nied. A
Nyctaginaceae Commicarpus scandens (L.) Standl. H
Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. a
Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.) Standl. A
Orchidaceae Harrisella porrecta (Rechb. f.) Faws. & Rendle Ep
Orchidaceae Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze Ep
Orchidaceae Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. Ep

IV. 65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Orchidaceae Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. Ep


Orchidaceae Oncidium oestlundianum L.O. Williams Ep
Orchidaceae Sarcoglottis sceptrodes (Rechb.f.) Schltr. H
Orchidaceae Vanilla pompona Schiede T
Palmae Acrocomia mexicana Karwinski ex Mart. A
Palmae Chamaedorea pochutlensis Liebm. a A
Palmae Sabal mexicana Martius A
Palmae Attalea cohune Martius A
Papaveraceae Argemone ochroleuca Sweet. H
Passifloraceae Passiflora ciliata Dryander T
Passifloraceae Passiflora filipes Benth. T
Passifloraceae Passiflora foetida L. T
Passifloraceae Passiflora edulis Sims T
Passifloraceae Passiflora mexicana Juss. T
Passifloraceae Turnera ulmifolia L. H
Phyllanthaceae Phyllanthus amarus Schum. H
Piperaceae Piper jaliscanum S. Watson a
Piperaceae Piper hispidum Sw. a
Piperaceae Piper aduncum L. a
Plumbaginaceae Plumbago scandens L. a
Poaceae Aristida ternipes Cav. H
Poaceae Arundinella berteroniana (Schult.) Hitchc.& Chase H
Poaceae Axonopus centralis Chase H
Poaceae Cenchrus echinatus L. H
Poaceae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. H
Poaceae Diectomis fastigiata (Sw.) Beauv. H
Poaceae Digitaria bicornis (Lam.) Roem. & Schult. H
Poaceae Digitaria horizontalis Willd. H
Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene H
Poaceae Echinochloa colonum (L.) Link H
Poaceae Eleusine multiflora Hochst. H
Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. H
Poaceae Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. H
Poaceae Eragrostis maypurensis (Kunth) Steudel H
Poaceae Eragrostis prolifera (Sw.) Steudel. H
Poaceae Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees H
Poaceae Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. H
Poaceae Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin. H
Poaceae Olyra latifolia L. H
Poaceae Oplismenus burmannii var. nudicaulis (Vasey) McVaugh H

IV. 66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Poaceae Oplismenus setarius (Lam.) Roem. & Schult. H


Poaceae Paspalum paniculatum L. H
Poaceae Pennisetum setosum (Sw.) Rich. H
Poaceae Sporobolus splendens Swallen H
Poaceae Urochloa fasciculata (Sw.) R. Webster H
Polygonaceae Antigonon leptopus Hook. & Arn. T
Polygonaceae Coccoloba barbadensis jacq. A
Polygonaceae Coccoloba jurgenseni Lindau A
Polypodiaceae Asplenium formosum Willd. H
Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl H A
Polypodiaceae Polypodium polypodioides (L.) Walt H
Portulacaceae Portulaca oleracea L. H
Primulaceae Ardisia compressa Kunth a
Primulaceae Parathesis villosa Lundell a
Pteridaceae Acrostichum danaeifolium Langnsd. H
Pteridaceae Adiantum capillus-veneris L. H
Pteridaceae Adiantum princeps Moore H
Ranunculaceae Clematis acapulcensis Hook. & Arn. T
Rhamnaceae Colubrina heteroneura (Griseb.) Standl. a
Rhamnaceae Karwinskia latifolia Standl. A
Rubiaceae Bouvardia multiflora (Cav.) Schult. & Schult. a
Rubiaceae Crusea longiflora (Roem. & Schult.) W.R. Anderson H
Rubiaceae Hamelia versicolor A. Gray a
Rubiaceae Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock A
Rubiaceae Psychotria horizontalis Sw. a
Rubiaceae Randia armata (Sw.) DC. A
Sapindaceae Cupania dentata DC. A
Sapindaceae Paullinia clavigera Schltdl. T
Sapindaceae Paullina cururu L. T
Sapindaceae Serjania racemosa Schumacher T
Sapindaceae Serjania triquetra Radlk. T
Scrophulariaceae Buchnera elongata Sw. H
Scrophulariaceae Buchnera pusilla Kunth H
Scrophulariaceae Russelia sarmentosa Jacq. H
Scrophulariaceae Russelia tepicensis B.L. Rob. H
Scrophulariaceae Russelia tetraptera Blake H
Scrophulariaceae Russelia trachypleura B.L. Rob. H
Scrophulariaceae Scoparia dulcis L. H
Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. A
Simaroubaceae Picrasma mexicana Brandegee A

IV. 67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Smilacaceae Smilax moranensis M. Martens & Galeotti T


Solanaceae Lycopersicon esculentum Mill. T
Solanaceae Physalis pruinosa L. H
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. A
Sterculiaceae Melochia pyramidata L. H
Sterculiaceae Waltheria americana L. a
Styracaceae Styrax argenteus Presl A
Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Griseb. a
Urticaceae Lantana camara L. a
Urticaceae Lippia umbellata Cav. a
Urticaceae Stachytarpheta mutabilis (Jacq.) Vahl H
Urticaceae Urtica dioica L. H
Zamiaceae Dioon edule var. Sonorense (De Luca, Sabato & Vázq. Torres) A P
McVaugh & Pérez de la Rosa
Zamiaceae Zamia loddigesii Miq. A A
Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. H

IV. 68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Florística

El listado florístico potencial para el sistema ambiental registro 86 familias botánicas, 299 géneros y 433
especies de plantas. Las familias mejor representadas fueron Fabaceae (66 especies, 15%), Asteraceae (32
especies, 7%), Euphorbiaceae (30 especies, 7%), Poaceae (25 especies, 6%), Cyperaceae (21 especies, 5%)
Malvaceae (18 especies, 4%) y Acanthaceae (13 especies, 3%) (Figura IV.32). El género Cyperus fue el más
diverso con 15 especies (Figura IV.33). De las especies enlistadas el 39% (168 especies) son hierbas, el 23% (99
especies) son árboles, el 20% (88 especies) son arbustos, el 15 % (64 especies) son trepadoras, el 2% (11
especies) son epífitas, y por último, el 1 % (3 especies) son hemiparásitas (Figura IV.34).

Figura IV.32 Familias mejor representadas

Fabaceae
15%
Asteraceae

7% Euphorbiaceae

Poaceae
7%
53%
Cyperaceae
6%
Malvaceae
5%
4% Acanthaceae
3%
Otras

IV. 69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.33 Géneros más diversos

15

10

Figura IV.34 Formas biológicas presentes en el sistema ambiental

2%
Herbáceas
15% Árboles

39% Arbustos
1%
Trepadoras

20% Epífitas
Hemiparásitas

23%

IV. 70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Especies con Protección Legal


De acuerdo a la revisión que se realizó en la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro del sistema ambiental se
encuentran doce especies que aparecen con alguna categoría de protección (Tabla IV. 7). De las cuales hay ocho
árboles, un arbusto y tres herbáceas. Siete especies están amenazadas (A), cuatro están sujetas a protección
especial (Pr) y una está en peligro de extinción (P). Mientras que cuatro especies son endémicas de México:
Bursera arborea, Opuntia excelsam, Chamaedorea pochutlensis y Dioon edule var. sonorense. El que una
especie se encuentre amenazada implica que dicha especie o las poblaciones de la misma, podrían llegar a
encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden
negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente
el tamaño de sus poblaciones. Por su parte, las especies sujetas a protección especial, son aquellas especies o
poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su
viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación
y conservación de las poblaciones de especies asociadas. Bursera arborea y Astronium graveolens están
presentes tanto en el Sistema Ambiental como en el Sitio del Proyecto, Bursera arborea se desarrolla
preferentemente en la selva baja caducifolia y Astronium graveolens prefiere ambientes más húmedos, esta
especie la encontramos en la selva mediana subcaducifolia.

Tabla IV. 7 Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el sistema ambiental. FB: Forma Biológica. Árbol (A),
Arbusto (a), Hierba (H). Categoría: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección
especial (Pr).

Familia Especie FB Categoría


Acanthaceae Louteridium mexicanum (Baillon) Standl. H (Pr) no endémica
Actinidaceae Saurauia serrata DC. A (Pr) no endémica
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. A (A) no endémica
Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicolson A (A) no endémica
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A (A) endémica
Cactaceae Opuntia excelsa Sánchez-Mejorada A (Pr) endémica
Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. A (A) no endémica
Cochlospermaceae Amoreuxia palmatifida DC. H (Pr) no endémica
Palmae Chamaedorea pochutlensis Liebm. a (A) endémica
Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl H (A) no endémica
Zamiaceae Zamia loddigesii Miq. A (A) no endémica
Zamiaceae Dioon edule var. sonorense (De Luca, Sabato & Vázq. A (P) endémica
Torres) McVaugh & Pérez de la Rosa

IV. 71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Flora y vegetación del sitio del proyecto

De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación de INEGI escala 1:250 000 de la serie II (1993-1999)
se identificó un solo tipo de vegetación para el sitio del proyecto. Lo anterior se ilustra en la Figura IV.35

Figura IV.35 Vegetación del sitio del proyecto de acuerdo al conjunto de datos vectoriales de INEGI para uso de suelo y vegetación
serie II 1993-1999.

IV. 72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Con el propósito de clasificar y caracterizar la estructura de las comunidades vegetales presentes en el predio,
se llevaron a cabo una seria de muestreos en los diferentes tipos de vegetación del polígono del proyecto.

La metodología para la obtención de información y muestreos se describe a continuación:

Metodología

Trabajo de Gabinete:
La información elemental que se utilizó en la presente investigación provino de distintas fuentes que se
explican a continuación:
A) Búsqueda de documentos.
Consulta de la biblioteca del Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botánica de la
Universidad de Guadalajara (IBUG), donde se obtuvo información de trabajos de tesis, monografías y
artículos científicos.

B) Base de datos.
Se consultó la base de datos de la Biblioteca Virtual (WDG) y Red de Bibliotecas (UDGVirtual) de la
Universidad de Guadalajara. Esta contiene libros, títulos de revistas y tesis. También fue consultada la
base de datos de trópicos.org que pertenece al Jardín Botánico de Missouri, (MO), esta base contiene
información de distribución en base a colecciones botánicas de distintos herbarios.

C) Taxonomía
Para describir la vegetación se utilizó la Guía de Interpretación del Uso de Suelo y Vegetación de INEGI
(2005). Se complemento la información con las descripciones de la vegetación de Miranda y Hernández X.
(1963), Rzedowski (1978) y Rzedowki & McVaugh (1966).

D) Endemismos y especies protegidas


La determinación de las especies endémicas se basó en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 para plantas. Este mismo documento fue utilizado para la determinación del
régimen de protección de las especies.

IV. 73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Trabajo de Campo:
El trabajo de campo consistió en el reconocimiento del área. Posteriormente se realizaron colectas botánicas
para la realización del inventario florístico. Para ello se realizaron dos salidas de campo recorriendo la mayor
superficie del polígono del proyecto. Para la recolección de material botánico se siguió la metodología
propuesta por Lot y Chiang (1986) para las diferentes familias de plantas.

Como resultado del recorrido de reconocimiento se identificaron los tipos de vegetación actual del predio los
cuales se presentan en la siguiente figura.

Figura IV.36 Vegetación actual del sitio del proyecto

Tipos de vegetación
Dentro del sitio del proyecto se identificaron dos tipos de vegetación: selva baja caducifolia y selva mediana
subcaducifolia. Los dos tipos de vegetación se describen a continuación:

IV. 74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Selva Baja Caducifolia


Las selvas bajas caducifolias se desarrollan en climas del trópico húmedo y subhúmedo en condiciones de
anegación total del suelo en la temporada de lluvias, que se seca durante el estiaje, y constituyen el límite
térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas (Pennington y Sarukhán, 1998). La
selva baja caducifolia domina la vegetación de la costa del Pacífico, así como la Cuenca del Balsas. Se presentan
en zonas con promedios de temperaturas anuales superiores a 20 °C y precipitaciones anuales de 1 200 mm
como máximo, aunque usualmente son del orden de los 800 mm, con una temporada seca que puede durar
hasta 7 u 8 meses. Son ecosistemas de muy variada estructura, dominados por árboles de altura que
usualmente no rebasa los 4 a 10 m (en muy raras ocasiones hasta 15 m), con copas poco densas y muy
abiertas, que pierden sus hojas durante un periodo de cinco a siete meses, con un tremendo contraste en la
fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la lluviosa (Pennington y Sarukhán 2005).

Selva Mediana Subcaducifolia


La selva mediana subcaducifolia agrupa a una serie de comunidades vegetales con características intermedias
en su fisonomía y en sus requerimientos climáticos entre el bosque tropical perennifolio y el bosque tropical
caducifolio. En tal virtud, muchas de sus características corresponden a alguna de las formaciones mencionadas
o bien se encuentran a medio camino entre ambos. Desde el punto de vista de su fisonomía y estructura en
general se parece a la primera, pero la fenología lo asemeja a la segunda. En la selva mediana subcaducifolia,
cuando menos, la mitad de los árboles deja caer sus hojas durante la temporada de sequía, pero hay muchos
componentes siempre verdes y otros que sólo se defolian por un periodo corto, a veces de unas cuantas
semanas. En consecuencia, esta comunidad presenta cierto verdor aun en las partes más secas del año.

La selva mediana subcaducifolia se distribuye en mayor medida por la vertiente pacífica que en la del atlántico.
Existe en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En
este último estado se presenta también en la Depresión Central y existe asimismo en la Península de Yucatán,
intercalándose, sobre todo, a manera de transición, entre las áreas de la selva baja caducifolia. La distribución
de este tipo de vegetación es a menudo muy difícil de interpretar y cartografiar, debido a que con frecuencia
forma mosaicos complejos con la selva baja caducifolia, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de
vegetación. Prospera en México en altitudes entre 0 y 1 300 m, la media anual siempre es mayor de 20° C y
probablemente no pasa de 28° C; la diferencia entre las medias mensuales de los meses más calientes y fríos
del año frecuentemente es menor de 5° C. La precipitación en promedio anual es por lo común de 800 a 1 600
mm.

IV. 75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Florística

Utilizando la metodología antes mencionada, se identificación especies presentes en el área, las cuales se
presentan en el siguiente listado florístico del polígono en comento.

Tabla IV. 8 Listado florístico del polígono del proyecto. Forma biológica: Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H), Trepadora (T). Categoría de
protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada
(A), Sujeta a protección especial (Pr).

Familia Nombre Científico Forma Categoría de


Biológica Protección
Acanthaceae Elytraria imbricata (Vahl) Pers. H
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq A A
Apocynaceae Thevetia ovata (Cav.) DC. a
Araliaceae Oreopanax peltatus Lind. ex Regel A
Asteraceae Aldama dentata Llave & Lex H
Asteraceae Baccharis trinervis (Lam.) Pers. a
Asteraceae Cosmos sulphureus Cav. H
Asteraceae Mikania micrantha Kunth a
Asteraceae Melampodium divaricatum (Rich. in Pers.) DC. in DC. H
Asteraceae Xanthium strumarium L. H
Asteraceae Zinnia maritima Kunth H
Bignoniaceae Arrabidaea patellifera (Schlecht.) Sandw. T
Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) DC. A
Bombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt. & Baker A
Bombacaceae Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand A
Bromeliaceae Bromelia pinguin L. a
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A A
Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. A
Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton & Rose a
Cactaceae Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose A
Caricaceae Carica papaya L. a
Caricaceae Jacaratia mexicana A. DC. A
Chrysobalanaceae Couepia sp. A
Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. A
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. H
Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. T
Convolvulaceae Ipomoea meyeri (Spreng.) G. Don T
Convolvulaceae Ipomoea trifida (Kunth) G. Don T
IV. 76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Convolvulaceae Operculina pteripes (G. Don) O´Donell T


Cucurbitaceae Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.) Cogn. T
Cucurbitaceae Luffa aegyptiaca Mill. T
Cucurbitaceae Luffa cylindrica M. Roem. T
Cucurbitaceae Melothria pendula L. T
Cucurbitaceae Polyclathra albiflora (Cogn.) C. Jeffrey T
Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. H
Cyperaceae Cyperus ligularis L. H
Dioscoreaceae Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham. T
Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small H
Euphorbiaceae Euphorbia colletioides Benth. H
Euphorbiaceae Euphorbia graminea Jacq. H
Euphorbiaceae Ricinus communis L. a
Fabaceae Acacia angustissima (Mill.) Kutze a
Fabaceae Aeschynomene americana L. a
Fabaceae Apoplanesia paniculata Presl A
Fabaceae Bauhinia divaricata L. a
Fabaceae Caesalpinia caladenia Standl. A
Fabaceae Caesalpinia eriostachys Benth. A
Fabaceae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. a
Fabaceae Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl. T
Fabaceae Canavalia acuminata Rose T
Fabaceae Canavalia villosa Benth. T
Fabaceae Centrosema pubescens Benth. T
Fabaceae Entada polystachya (L.) DC. in DC. T
Fabaceae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. A
Fabaceae Haematoxylum brasiletto Karst. A
Fabaceae Leucaena lanceolata S. Watson A
Fabaceae Pterocarpus orbiculatus DC. A
Fabaceae Piscidia carthagenensis Jacq. A
Fabaceae Senna occidentalis (L.) Link T
Flacourtiaceae Casearia aculeata Jacq. a
Flacourtiaceae Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch. A
Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Domin A
Julianiaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede A
Lauraceae Nectandra glabrescens Benth. A
Lauraceae Nectandra salicifolia (Kunth) Nees a
Malvaceae Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. H
Malvaceae Anoda cristata (L.) Schlecht H
Malvaceae Byttneria catalpifolia Jacq. a

IV. 77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Malvaceae Heliocarpus occidentalis Rose A


Malvaceae Heliocarpus pallidus Rose A
Malvaceae Malachra alceifolia Jacq. H
Malvaceae Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke H
Malvaceae Malvaviscus arboreus var mexicanus Schlecht. a
Malvaceae Sida acuta Burm. f. H
Malvaceae Sida rhombifolia L. H
Moraceae Brosimum alicastrum Sw. A
Moraceae Ficus cotinifolia Kunth A
Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. a
Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.) Standl. A
Palmae Attalea cohune Martius A
Passifloraceae Passiflora ciliata Dryander T
Passifloraceae Passiflora edulis Sims T
Passifloraceae Passiflora mexicana Juss. T
Phyllanthaceae Phyllanthus amarus Schum. H
Piperaceae Piper hispidum Sw. a
Plumbaginaceae Plumbago scandens L. a
Poaceae Cenchrus echinatus L. H
Poaceae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. H
Poaceae Eragrostis prolifera (Sw.) Steudel. H
Poaceae Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees H
Poaceae Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. H
Poaceae Oplismenus burmannii var. nudicaulis (Vasey) McVaugh H
Poaceae Oplismenus setarius (Lam.) Roem. & Schult. H
Poaceae Paspalum conjugatum Bergius H
Poaceae Paspalum paniculatum L. H
Poaceae Pennisetum setosum (Sw.) Rich. H
Poaceae Sporobolus splendens Swallen H
Polygonaceae Antigonon leptopus Hook. & Arn. T
Polygonaceae Coccoloba barbadensis jacq. A
Polypodiaceae Asplenium formosum Willd. H
Polypodiaceae Polypodium polypodioides (L.) Walt H
Pteridaceae Adiantum capillus-veneris L. H
Pteridaceae Adiantum princeps Moore H
Ranunculaceae Clematis acapulcensis Hook. & Arn. T
Rubiaceae Hamelia versicolor A. Gray a
Urticaceae Urtica dioica L. H
Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. H
Scrophulariaceae Russelia sarmentosa Jacq. H

IV. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Se registraron en total 108 especies de plantas vasculares integradas por 40 familias y 92 generos. Las familias
mejor representadas fueron Fabaceae (18 especies, 16%), Poaceae (11 especies, 10%), Malvaceae (9 especies,
19%) Asteraceae (7 especies, 6%), Convolvulaceae (5 especies, 5%) Cucurbitaceae (5 especies, 5%) y
Euphorbiaceae (5 especies, 5%), (Figura IV.37). De las especies enlistadas el 33% (36 especies) son hierbas, el
29% (31 especies) son árboles, el 20% (22 especies) son trepadoras y el 18 % (19 especies) son arbustos ( Figura
IV.38). Se identificaron 12 especies endémicas de México (Tabla IV. 9).

Figura IV.37 Familias mejor representadas

Fabaceae
16%
Poaceae
Malvaceae
44% 10% Asteraceae
Convolvulaceae

9% Cucurbitaceae
Euphorbiaceae
6% Otras
5% 5% 5%

Figura IV.38 Formas biológicas del área de estudio

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Hierbas Árboles Trepadoras Arbustos

IV. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 9 Especies emdemicas de México presentes en el polígono del proyecto. FB: Forma Biológica. Árbol (A), Arbusto (a), Hierba
(H). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción
(P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).

Familia Especie FB Categoría de


protección
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A A
Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton & Rose a
Cactaceae Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose A
Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. T
Fabaceae Caesalpinia caladenia Standl. A
Fabaceae Canavalia acuminata Rose T
Fabaceae Leucaena lanceolata S. Watson A
Fabaceae Pterocarpus orbiculatus DC. A
Julianiaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede A
Malvaceae Heliocarpus occidentalis Rose A
Malvaceae Heliocarpus pallidus Rose A
Rubiaceae Hamelia versicolor A. Gray a

Dentro del polígono del proyecto se identificaron dos especies de árboles en categoría de Amenazada de
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la tabla siguente se enlistan las dos especies.

Tabla IV. 10 Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el polígono del proyecto. FB: Forma Biológica. Árbol
(A), Arbusto (a), Hierba (H). Categoría: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a
protección especial (Pr).

Familia Especie FB Categoría de


protección
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq A (A) no endémica

Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A (A) endémica

IV. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se presentan las fichas descriptivas de las especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-
2010 que se encontraron en el sitio del proyecto

Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010

Bursera arborea (Rose) Riley “palo mulato” BURSERACEAE


Categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010: (A) Amenazada, endémica.

Árbol de hasta 25 m de alto y d.a.p. de hasta 90 cm; tronco con


ramificaciones en la parte superior; ramás gruesas y torcidas; copa
irregular y dispersa. Corteza externa exfoliante, de color rojo a verde,
brillante, desprendiéndose en escamás papiráceas, de color rojo a verde,
algo translúcidas; con una resina transparente, pegajosa, con olor a copal.
Hojas de 15-25 cm de largo incluyendo el pecíolo, imparipinnadas,
dispuestas en espiral; compuestas por 7-13 folíolos de 4-6 cm de largo, 3-
4 cm de ancho, opuestos, ovado-lanceolados, margen entero, ápice
acuminado, base redondeada, de color verde oscuro brillante en el haz,
verde pálido en el envés, aromáticas al estrujarse. Inflorescencias de ca.
15 cm de largo, producidas
lateralmente en brotes nuevos. Flores de ca. 5 mm de diámetro,
actinomorfas, fragantes; cáliz de 1.5 mm de largo, de color verdoso,
cupuliforme, con 4-5 lóbulos ovados; 4-5 pétalos de color crema verdoso a
rosado; estambres de color crema; filamentos blancos; anteras amarillas;
nectario anular; ovario súpero, trilocular. Fruto de 7-8 mm de diámetro,
una cápsula trivalvada, ovoide o globosa, triangular, de color verde cuando
joven, café rojizo al madurar. Fenología: florece de marzo a julio y
fructifica de junio a octubre.

IV. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Astronium graveolens Jacq. “Gateado” ANACARDIACEAE

Categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010: (A) Amenazada, no endémica.

Árbol de hasta 35 m de alturas y d.a.p. de hasta 1 m, con tronco recto o


irregular, a veces ramificado a baja altura, gambas pequeñas. Copa
umbelada o redondeada, generalmente abierta, con ramas bajas,
irregulares y ascendentes. Corteza gris clara, lenticelada, brillante y a
menudo moteada con manchas más claras, producto del
desprendimiento de pequeñas placas en forma de concha; exuda una
sustancia resinosa, transparente y pegajosa, de olor agridulce y
agradable. Hojas alternas, imparipinadas, de 11 a 36 cm de largo
incluyendo el peciolo, folíolos con 5 a 15 pares de 4 a 15 cm de largo.
Son finamente aserrados,
verde oscuro el haz y verde
pálido el envés, se vuelven anaranjado rojizos antes de caer. La
especie es dioica. Flores pequeñas, agrupadas en panículas
terminales o axilares, de 10 a 25 cm de largo, con cinco pétalos verde
amarillentos. Fruto, una drupa rodeada por un cáliz alado que le sirve
de dispersión, de 10 a 15 mm de largo, color azul negro cuando
madura, con una sola semilla.

IV. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Caracterización de la vegetación

Muestreo
Se registraron las características ambientales de cada sitio de muestreo, tales como; el tipo de vegetación, la
pendiente, el tipo de suelo al tacto, el relieve, la exposición y su correspondiente georreferencia mediante el
uso de un GPS que arroja la geolocalización en formato UTM.

Los muestreos realizados fueron aleatorios y llevados a cabo dentro del área donde se pretende el
emplazamiento del proyecto y para cada uno de los distintos tipos de vegetación forestal, a continuación, las
características de los sitios de muestreo de acuerdo al estrato muestreado, así como las variables que fueron
medidas dentro de cada uno:

Arboles: Las muestras establecidas dentro de este estrato fueron circulares de 500 m² con un radio de 12.62 m.
Las variables a determinar para cada individuo arbóreo que se encontrara dentro del sitio de muestreo fueron;
el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho = 1.30m) en cm que se encuentra establecido en el manual de Medición
Forestal de la Universidad de Guadalajara (2009); la altura total en metros, y; la especie a la que corresponde
de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente. Solo se incluyen los arboles que tengan
un diámetro a la altura del pecho mayor a 7.5 cm (De acuerdo a los parámetros que establece el Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales para la
realización de Inventario Nacional Forestal).

Arbustos: Las muestras distribuidas dentro de este estrato fueron establecidas a su vez dentro de los sitios de
muestreo de los arboles, lo que las convirtió en sitios anidados (eficientando la logística del muestreo). Los
sitios fueron de 28.27 m² y con un radio de 3 m. Las a determinar para cada individuo arbustivo que se
encontrara dentro del sitio fueron; la altura en m ; su cobertura, es decir el largo por ancho que cubre su follaje
(o copa) en m; y la especie a la que corresponde de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra
vigente.

Herbáceas: Las muestras distribuidas dentro de estrato fueron establecidas dentro de los sitios de muestreo de
los arboles, lo que los convierte en sitios anidados (a fin de eficientar la logística del muestreo). Los sitios
tienen una dimensión de un m², tiene la forma de un cuadro y miden 1m de largo x 1m de ancho. Las variables
a determinar en la toma de datos para este estrato fueron; las especies encontradas dentro del sitio de

IV. 83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente; el porcentaje de cobertura de cada especie
que le corresponde dentro del sitio de muestreo (1m²=100%) y; el número de individuos que corresponden a
cada especie.

Definición del Esfuerzo de Muestreo


El diseño de muestreo, se definió, especificando tanto el tipo de información por colectar así como el esfuerzo
de muestreo necesario para representar con precisión y eficiencia al sitio en cuestión. El muestreo se entiende
como un proceso inductivo que se basa en la realización de inferencias, tomando como base el estudio de una
parte de la población (muestra), en donde la inferencia hacia la población se realiza siempre bajo cierto nivel
de probabilidad. El muestreo se caracteriza porque la elección de los elementos es completamente aleatoria y
su objetivo es la caracterización de las poblaciones a través de la estimación de sus parámetros.

Análisis de datos

Se obtuvo el Índice del Valor de Importancia (IVI) para las especies de árboles, arbustos y herbáceas. Este índice
se emplea para el análisis de los parámetros ecológicos ya que es un buen descriptor de la importancia de las
especies en el área de muestreo. La formula empleada fue: IVI= densidad relativa + frecuencia relativa +
dominancia relativa (Huerta-Martínez y Guerrero, 2004).

Resultados

SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA

Estrato Arbóreo
Se registraron 19 especies diferentes de árboles, la especies más frecuente fueron Attalea cohune y
Heliocarpus pallidus. De igual forma, el área presento una dominancia elevada por parte de las especies Attalea
cohune y Heliocarpus pallidus. La densidad de especies es claramente dominada por una especie, la palmera
Attalea cohune. El Índice de Valor de Importancia (IVI) más alto lo obtuvieron Attalea cohune, Haematoxylum
brasiletto, Heliocarpus pallidus, Bursera simaruba y Piscidia carthagenensis (Figura IV.39).

IV. 84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.39 Estrato arbóreo presente en la Selva Mediana Subcaducifolia.

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI

Estrato Arbustivo
Para la Selva Mediana Subcaducifolia se registraron ocho especies diferentes. Las especies presentaron una
frecuencia similar, de igual forma la densidad no mostro variación notoria entre especies. La dominancia más
elevada la presentó la especie Caesalpinia eriostachys y Byttneria catalpifolia, de igual forma estas dos últimas
especies presentaron un IVI elevado (Figura IV.40).

Figura IV.40 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

80
70
60
50
40
30 Densidad relativa
20
10 Dominancia relativa
0 Frecuencia relativa
IVI

IV. 85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrato Herbáceo
La Selva Mediana Subcaducifolia presentó sólo seis especies diferentes. Las especies presentaron una
frecuencia similar, la densidad más notoria la obtuvo la especies Commelina diffusa. La especie más dominante
fue Sida rhombifolia. El IVI lo comparten las especies Commelina diffusa y Sida rhombifolia (Figura IV.41).

Figura IV.41 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

100
90
80
70
60
50
40
30
Densidad relativa
20
10 Dominancia relativa
0
Frecuencia relativa
IVI

SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Estrato Arbóreo
Se registraron 17 especies diferentes de árboles, la especies más frecuente fueron Acacia angustissima,
Heliocarpus pallidus, Caesalpinia eriostachys y Piscidia carthagenensis. De igual forma, el área presento una
dominancia elevada por parte de las especies Acacia angustissima y Haematoxylum brasiletto. La densidad de
especies es claramente dominada por una especie, la leguminosa Acacia angustissima. El Índice de Valor de
Importancia (IVI) más alto lo obtuvieron Acacia angustissima, Haematoxylum brasiletto, Heliocarpus pallidus y
Piscidia carthagenensis (Figura IV.42).

IV. 86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.42 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI

Estrato Arbustivo
Para la Selva Mediana Subcaducifolia se registraron 14 especies diferentes. La especie más frecuente fue
Caesalpinia eriostachys, la densidad mostró un pico en la especies Euphorbia gramínea, la segunda especie con
mayor densidad fue Acanthocereus occidentalis. La dominancia más elevada la presentó la especie Heliocarpus
pallidus. De igual forma se estimo que Acanthocereus occidentalis, Euphorbia gramínea, Nectandra salicifolia y
Caesalpinia eriostachys son las especies con un elevado IVI (Figura IV.43).

Figura IV.43 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


IV. 87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estrato Herbáceo
La Selva Mediana Subcaducifolia presentó once especies herbáceas diferentes. Las especies presentaron una
frecuencia similar a excepción del pasto Oplismenus setarius. La densidad más alta es la del pasto Oplismenus
burmannii. La especie más dominante es la trepadora Passiflora edulis. El IVI lo comparten las especies
Passiflora edulis, Oplismenus setarius, Oplismenus burmannii y Abutilon trisulcatum (Figura IV.44).

Figura IV.44 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

50
45
40
35
30
25
20
15 Densidad relativa
10
5
0 Dominancia relativa
Frecuencia relativa
IVI

Regiones Terrestres Prioritarias

Se identificaron las Regiones Terrestres Prioritarias más próximas al sitio del proyecto. Como resultado de
obtuvo que de acuerdo con CONABIO (2004), el sitio del proyecto se encuentra dentro de la región prioritaria
conosida como Sierra de Vallejo – Río Ameca (Figura IV.45). La vegetación predominante en esta región es la
selva baja y mediana caducifolia y subcaducifolia, que son a su vez las más extensas de la costa del Pacífico, Al
norte y sur de esta región se encuantran pequeñas porciones de pino-encino. Al noroeste se encuentra la Sierra
de Vallejo que conforma la cuenca baja del río Ameca, en su desembocadura en la Bahía de Banderas. La Sierra
de Vallejo se encuentra en proceso para ser declarada Área Natural Protegida bajo la categoría de Área de
Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra de Vallejo - Río Ameca. El polígono propusto para la
declaratorio no incluye el predio del proyecto (Figura IV.46).

IV. 88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.45 Regiones Terrestres Prioritarias en el área del proyecto

IV. 89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.46 Poligono propuesto para la declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra de Vallejo - Río Ameca. Imagen toma de CONANP 2012 Estudio
Previo Justificativo para el establecimiento del área natural protegida con la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales “Sierra de Vallejo - Río Ameca”, en los estados de
Jalisco y Nayarit. México.

IV. 90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.2.2 Estimación Del Volumen Por Especie De Materias Primas Forestales Derivadas
Del Cambio De Uso De Suelo

La estimación del volumen de las materias primas forestales por especie que se encuentra en las
superficies destinadas a cambio de uso del suelo parte de de la identificación de a); los tipos de
vegetación que se encuentran en el sitio del proyecto, b); la obtención de una muestra
representativa de cada tipo de vegetación que se pretende afectar, y c) el cálculo del volumen
individual (para cada árbol muestreado), el cálculo del volumen por especie (muestreada), el
cálculo del volumen para la totalidad de la superficie del área muestreada, y el cálculo del
volumen para la totalidad de la superficie que se pretende afectar por especie y para la suma de
todas las especies.

A) La identificación de los tipos de vegetación en el sitio del proyecto “Desarrollo Bolongo” se


llevo a cabo mediante la interpretación de una imagen digital generada mediante satélite y
almacenada en la plataforma Google® Earth debido a que el tipo de uso del suelo y vegetación que
señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el área en estudio mediante el
Conjunto de Datos Vectoriales con una escala 1:250000 que genero entre los años 1993 y 1999 es
Selva Baja Caducifolia, por lo que la escala utilizada, así como la época en que fue generada la
información geográfica debería de presentar diferencias significativas respecto a la realización de
un estudio reciente y con el uso de una escala menor.

Para corroborar el supuesto de que las condiciones actuales respecto al uso del suelo y vegetación
que estableció el INEGI para el área donde se pretende el emplazamiento del proyecto son
distintas, se realizo una visita al predio con el fin de tener una perspectiva general acerca de sus
diversas características, elementos y condiciones. El supuesto fue confirmado después de la visita
de campo, ya que se encontraron elementos de la Selva Mediana Subcaducifolia, así como áreas
desprovistas de vegetación y no solo vegetación correspondiente a la Selva Baja Caducifolia como
lo describía el INEGI.

A continuación se muestra los tipos de vegetación identificados dentro del predio.

IV. 91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 47 Uso del suelo y Vegetación actual dentro del predio donde se pretende el emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo”

IV. 92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

B) Una vez identificados los tipos de usos del suelo y vegetación dentro del predio, se llevo a cabo
la elaboración de un premuestreo para cada tipo de vegetación definido, debido a que de según el
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE 1994) se debe de realizar para
aquellos bosques de los que no se tiene conocimiento, a fin de estimar el tamaño de muestra
idónea que nos permita obtener una alta confiabilidad del muestreo, así como una baja
variabilidad para las estimaciones obtenidas. La estimación del ajuste del tamaño de muestra
idóneo se debe de realizar a partir de los datos obtenidos del muestreo piloto (premuestreo) hasta
que el modelo no solicite mas sitios de los realizados, en ese momento el muestreo realizado
pasara a ser un muestreo altamente confiable. El ajuste del tamaño de muestra confiable se
realizo para cada tipo de vegetación debido a que la Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana
Subcaducifolia presentan características diferentes en cuanto a sus componentes biológicos y
características dasométricas, por lo que no son equiparables volumétricamente y el unificarlas en
un análisis de ajuste acarrearía al error de tener que hacer mas muestras de lo necesario.

La metodología del muestreo deriva de la utilizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y
que fue establecida por Velasco et. al (2005) aunque con modificaciones por el personal técnico
que lo realizo.

Muestreo: Se registraron las características ambientales de cada sitio de muestreo, tales como; el
tipo de vegetación, la pendiente, el tipo de suelo al tacto, el relieve, la exposición y su
correspondiente georreferencia mediante el uso de un GPS que arroja la geolocalización en
formato UTM. Los muestreos realizados fueron aleatorios y llevados a cabo dentro del área donde
se pretende el emplazamiento del proyecto y para cada uno de los distintos tipos de vegetación
forestal, a continuación, las características de los sitios de muestreo de acuerdo al estrato
muestreado, así como las variables que fueron medidas dentro de cada uno:

Arboles: Las muestras establecidas dentro de este estrato fueron circulares de 500 m² con un
radio de 12.62 m. Las variables a determinar para cada individuo arbóreo que se encontrara
dentro del sitio de muestreo fueron; el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho = 1.30m) en cm que se
encuentra establecido en el manual de Medición Forestal de la Universidad de Guadalajara (2009);
la altura total en metros, y; la especie a la que corresponde de acuerdo con la clasificación

IV. 93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

taxonómica que se encuentra vigente. Solo se incluyen los arboles que tengan un diámetro a la
altura del pecho mayor a 7.5 cm (De acuerdo a los parámetros que establece el Centro Nacional de
Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales para la
realización de Inventario Nacional Forestal). En cada sitio de muestreo se registro el punto de
georreferenciación registrando también la pendiente del sitio, la exposición y el estado de
conservación.

Arbustos: Las muestras distribuidas dentro de este estrato fueron establecidas a su vez dentro de
los sitios de muestreo de los arboles, lo que las convirtió en sitios anidados (eficientando la
logística del muestreo). Los sitios fueron de 28.27 m² y con un radio de 3 m. Las variables a
determinar para cada individuo arbustivo que se encontrara dentro del sitio fueron; la altura en m
; su cobertura, es decir el largo por ancho que cubre su follaje (o copa) en m; y la especie a la que
corresponde de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente.

Herbáceas: Las muestras distribuidas dentro de estrato fueron establecidas dentro de los sitios de
muestreo de los arboles, lo que los convierte en sitios anidados (a fin de eficientar la logística del
muestreo). Los sitios tienen una dimensión de un m², tiene la forma de un cuadro y miden 1m de
largo x 1m de ancho. Las variables a determinar en la toma de datos para este estrato fueron; las
especies encontradas dentro del sitio de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra
vigente; el porcentaje de cobertura de cada especie que le corresponde dentro del sitio de
muestreo (1m²=100%) y; el número de individuos que corresponden a cada especie.

C) El cálculo volumétrico de las especies forestales se obtuvo por individuo, donde a cada
individuo se le determino el volumen por medio del diámetro a la altura del pecho (DAP). La
determinación del volumen por individuo se llevo a cabo con ayuda de las tablas volumétricas que
se presentan en el Inventario Forestal del estado de Jalisco (1970) para las especies tropicales ya
sea que se encuentren categorizadas como preciosas o comunes.

Distribución de las muestras. A continuación se presenta la distribución de los sitios de muestreo


dentro de los distintos tipos de vegetación que se encuentran en el predio donde se pretende
llevar a cabo el emplazamiento del proyecto.

IV. 94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 48 Ubicación de los muestreos realizados dentro de los distintos tipos de vegetación que sustenta la superficie del predio donde se pretende emplazar el proyecto

IV. 95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Como se muestra en el plano anterior, el número de sitios muestreados fueron 15 para la Selva
Baja Caducifolia y 6 para la Selva Mediana Caducifolia. El número de sitios establecidos, se justifica
por medio de la metodología que establece Erhard Duaber para el muestreo al aleatorio simple
(1995), la cual será descrita con mayor énfasis más adelante.

En la siguiente tabla se presenta la ubicación exacta de los sitios de muestreo que fueron
realizados en la Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana Subcaducifolia respectivamente:

Tabla IV. 11 Tipo de vegetación al que corresponde cada sitio de muestreo

Tipo de Coordenada UTM


Muestra
vegetación Punto X Punto Y
SBC 1 452264 2294960
SBC 2 452253 2294911
SBC 5 452416 2295159
SBC 6 452410 2295127
SBC 7 452409 2295091
SBC 8 452340 2295101
SBC 9 452278 2295067
SBC 10 452309 2295172
SBC 11 451856 2294999
SBC 12 451911 2295002
SBC 13 452147 2295051
SBC 14 452130 2294828
SBC 16 451975 2295067
SBC 17 451939 2295104
SBC 18 452005 2295148
SMS 3 451998 2294938
SMS 4 452022 2295015
SMS 15 452217 2295239
SMS 19 452098 2295176
SMS 20 452241 2295206
SMS 21 452194 2295161

IV. 96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Análisis Estadístico

Precisión de la muestra
De acuerdo con Carrera (1994) la precisión es una medida del grado en que la población se
encuentra representada en la muestra; es por esto que, cuanto mayor sea la muestra, mayor va a
ser el grado de precisión obtenido. Pero, teniendo en cuenta que los valores reales de la población
son desconocidos y que, mediante el cálculo estadístico se puede estimar que se encuentra dentro
de ciertos límites (limites de confianza), se puede asumir que, a cierto tamaño de muestra le
corresponden ciertos límites de confianza dentro de un nivel de probabilidad determinado.

En los inventarios forestales, la principal información buscada es la cantidad total de madera


(volumen) que se encuentra en un bosque, en datos generales o discriminados en especies y
tamaños de arboles. Esta cantidad es desconocida, pero puede ser estimada en base al promedio
de la muestra por la superficie total de la población, siendo esta cantidad estimada una
aproximación de la cantidad real, sujeta a los errores de muestreo. En base a lo anterior, se
deduce que cuanto menores sean los errores de muestreo, los valores estimados de la población
serán más cercanos a los valores reales y, por lo tanto, los muestreos serán más precisos.
Teniendo en cuenta que los límites de confianza son una expresión de los errores de muestreo y la
ley de probabilidad, se puede deducir que estos límites serán menores conforme la precisión
aumenta (CATIE, 1994).

La precisión del muestreo este en relación con a) el tamaño de la muestra, b) la variación de la


población y c) la representatividad de la muestra (op. cit).

a) El tamaño de la muestra está compuesto por el número de unidades de muestreo y el tamaño


de cada uno, a mayor tamaño de muestra se obtiene un menor error, es decir, mayor precisión.
Sin embargo, el tamaño de muestra tiene un límite máximo a partir del cual las muestras pierden
eficiencia (op. cit).

Considerando una población dada de tamaño fijo, mientras la muestra aumenta en relación
cuadrática, el error de muestreo disminuye solo en proporción aritmética. Esto significa que el

IV. 97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

reducir a la mitad el error de muestreo, se aumenta el tamaño de la muestra en una proporción de


cuatro veces, lo cual significa un aumento en los costos en esa misma proporción; por lo tanto, la
precisión de la muestra debe ser determinada con especial cuidado, tratando de que sea lo
estrictamente necesaria para el objeto en que es planteado el inventario forestal (op. cit).

B) La variabilidad de la población es el parámetro más importante para la determinación o cálculo


del tamaño de la muestra y la precisión de la misma. Poblaciones que tienen mayor variabilidad
requieren al mismo tiempo de un mayor tamaño de muestra para una precisión dada. Es posible
reducir la variabilidad de la población mediante la estratificación (tipos de bosque o estratos), con
lo que se logra una reducción significativa del tamaño de muestra y también de los costos (op. cit).

El cálculo de la precisión y tamaño de la muestra se hace en base a la variabilidad de la población,


a nivel de toda el área o estratos; sin embargo, considerando ciertas exigencias podría calcularse el
tamaño de la muestra teniendo en cuenta la variabilidad a nivel de especies, lo cual significa
trabajar con muestras bastante grandes, ya que la variabilidad de las especies es mucho más alta
que la población (op. cit).

c) La representatividad de la muestra es fundamental para lograr resultados fidedignos. Una


nuestra pequeña bien ubicada o distribuida es mucho más eficiente que muestras de gran tamaño
mal distribuida (op. cit).

Muestreo al azar sin estratificar


De acuerdo con Bonifacio (2000) es el esquema de muestreo más sencillo de todos y de aplicación
más general. Este tipo de muestreo se emplea en aquellos casos en que se dispone de poca
información previa acerca de las características de la población a medirse. La distribución de los
sitios de muestreo debe de hacerse por toda el área que se quiera estudiar pero solo se elegirá un
cierto número de estos de manera aleatoria para ser muestreado.

Además de acuerdo con el CATIE (1994) llamado también diseño al azar simple; en el la muestra
es tomada directamente de la población, de acuerdo a los requisitos de randomización. Este

IV. 98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

diseño es, por lo tanto, una aplicación exacta de las leyes de la probabilidad y sus resultados
tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes.

Ventajas:

 La estimación de los parámetros de la población se realiza en forma más simple.

 Sus resultados son imparciales y no son influidos por gradientes en los valores de las
características, ni por variaciones sistemáticas en las poblaciones.
 Gran confiabilidad en los resultados, ya que estos son obtenidos por la aplicación directa
de las leyes de la probabilidad al escoger las muestras.

Desventajas:

 Existe inseguridad para establecer la ubicación exacta de las muestras en el bosque.

 Muchas veces las muestras quedan en sitios inaccesibles o muy alejados del resto de las
parcelas, lo cual influencia en los costos.

 No proporcionan datos confiables acerca de la configuración y topografía del bosque, que


si bien no constituyen la información más importante que se toma, son por lo general
complementos del inventario, muy útiles para el manejo y aprovechamiento forestal

Por el tamaño del predio en estudio se puede aseverar que las desventajas que normalmente se
presentan por la ejecución de un muestreo de este tipo resultaran irrelevantes para el presente
estudio.

Antes de llevar a cabo la estimación del tamaño de la muestra se tuvieron que establecer los
parámetros de confiabilidad y error admisible para los distintos tipos de vegetación

IV. 99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Confiabilidad:
La confiabilidad utilizada para la estimación de la muestra idónea para el caso de los distintos tipos
de vegetación será del 90%.

Error admisible:
Mientras que el error admisible se mantendrá en un rango del 20%.

Estimación del tamaño de la muestra para la Selva Baja Caducifolia


Una vez realizado el muestreo se procedió con la ejecución del modelo estadístico para analizar si
los sitios levantados bastarían para hacer buenas estimaciones respecto al volumen medio del
área, o se requerirían más a fin de no caer en un error significativo generado por las altas
variaciones.

Volúmenes estimados para cada muestra realizada dentro de la Selva Baja Caducifolia
En la siguiente tabla se presenta la sumatoria del volumen que generan la totalidad de los
individuos arbóreos encontrados para cada sitio de muestreo.

Tabla IV. 12 Volumen estimado de cada muestra

Muestra Volumen

1 3.088
2 3.591
5 3.158
6 3.434
7 5.437
8 3.378
9 3.513
10 3.208
11 3.144
12 3.185
13 3.618
14 5.583
16 1.722
17 0.887
18 4.218

IV. 100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estimaciones de las medidas de tendencia central, y de las medidas de dispersión

A continuación se presentan las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión que
fueron generadas con a los datos de la tabla anterior y las formulas siguientes:

Sumatoria = A la suma de los volúmenes de todas las muestras.


Promedio = A la suma de los volúmenes de todas las muestras ÷ el número total de muestras.
Varianza = Sumatoria (El promedio de las muestras - el volumen de cada muestra)²) ÷ (Numero de
muestras).
Desviación estándar = La raíz cuadrada de la varianza.

Tabla IV. 13 Sumatoria, promedio, varianza y desviación estándar.

Resultados de las Estimaciones de las


medidas de tendencia central , y de las
medidas de dispersión
Suma 48.07
Promedio 3.41
Varianza 1.36
Desviación 1.16
estándar

Numero de muestras realizadas


Se realizaron 15 muestras para la comunidad vegetal denominada como Selva Baja Caducifolia.
Coeficiente de variación

Coeficiente de variación = (Desviación estándar * 100) ÷ Media


Coeficiente de variación = (1.16 * 100) ÷ 3.41 = 34.25

Error estándar
Error estándar = Desviación estándar ÷ ((Raiz)(numero de muestras)
Error estándar = 1.16 ÷ (√15) = 0.30
Error estándar porcentual
Error estándar porcentual = Coeficiente de variación ÷ ((Raiz)(numero de muestras)
Error estándar porcentual = 34.25 ÷ (√15) = 8.84

IV. 101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Valor de t
El valor de t de acuerdo a los grados de libertad es de 1.761

Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1


Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1 = Valor de tabla * Error estándar
Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1 = 1.761 * 0.3 = 0.53

Limites de confianza a ambos lados de la muestra en %


Limites de confianza a ambos lados de la muestra en % = Valor de tabla * Error estándar
porcentual
Limites de confianza a ambos lados de la muestra en % = 1.761 * 8.84 = 15.57

Limite de confianza inferior


Limite de confianza inferior = Media - Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1
Limite de confianza inferior = 3.41 – 0.53 = 2.87 m³

Limite de confianza superior


Limite confianza superior = Media - Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1
Limite confianza superior = 3.41 + 0.53 = 3.94 m³

Estimación del tamaño de la muestra confiable


Estimación del tamaño de la muestra aceptable = ((Valor de tabla²) * (Coeficiente de variación²)) ÷
((Error admisible²)

Estimación del tamaño de la muestra aceptable = (((1.76²)*(34.25²)) ÷ (20²)) Estimación del


tamaño de la muestra aceptable (n) = 9.09

Interpretación del valor estimado


El valor de n resultado de la aplicación de la formula anterior es la estimación del número de
muestras que se requieren a fin de obtener resultados fidedignos o confiables. La estimación no
nos dice cuantas muestras más se deben de realizar para ajustar el error admisible al requerido o

IV. 102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

preestablecido (error admisible de 20%), sino que nos dice cuantas muestras se deben de realizar
partiendo de 0 para ajustar el error estimado al requerido. Por lo anterior se puede afirmar que la
comunidad no presenta una alta variabilidad en cuanto a los volúmenes, pues bastaba con la
realización de 9 muestras para hacer estimaciones confiables y se realizaron más de las
necesarias (15) lo que deriva en un trabajo más representativo y exhaustivo. Seguir
muestreando para esta comunidad resultaría innecesario, ya que la media poblacional del
volumen así como sus límites de variación se encuentran bien establecidos.

Volúmenes estimados para cada muestra realizada dentro de la Selva Mediana Subcaducifolia

En la siguiente tabla se presenta la sumatoria del volumen que generan la totalidad de los
individuos arbóreos encontrados para cada sitio de muestreo que se realizo en el tipo de
vegetación Selva Mediana Subcaducifolia.

Tabla IV. 14 Volumen estimado de cada muestra

Muestra Volumen
3 8.05
4 14.126
15 9.942
19 7.513
20 9.266
21 9.713

Estimaciones de las medidas de tendencia central, y de las medidas de dispersión


A continuación se presentan las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión que
fueron generadas con a los datos de la tabla anterior y las formulas siguientes:

Sumatoria = A la suma de los volúmenes de todas las muestras.


Promedio = A la suma de los volúmenes de todas las muestras ÷ el número total de muestras.
Varianza = Sumatoria (El promedio de las muestras - el volumen de cada muestra)²) ÷ (Numero de
muestras).
Desviación estándar = La raíz cuadrada de la varianza.

IV. 103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 15 Sumatoria, promedio, varianza y desviación estándar.


Resultados de las Estimaciones de las medidas
de tendencia central , y de las medidas de
dispersión
Suma 50.56
Promedio 9.76
Varianza 5.46
Desviación estándar 2.33

Numero de muestras realizadas


Se realizaron 6 muestras para la comunidad vegetal denominada como Selva Mediana
Subcaducifolia.

Coeficiente de variación
Coeficiente de variación = (Desviación estándar * 100) ÷ Media
Coeficiente de variación = (2.33 * 100) ÷ 9.76 = 23.92

Error estándar
Error estándar = Desviación estándar ÷ ((Raiz) (numero de muestras)
Error estándar = 2.33 ÷ (√6) = 0.30

Error estándar porcentual


Error estándar porcentual = Coeficiente de variación ÷ ((Raíz) (numero de muestras)
Error estándar porcentual = 23.92 ÷ (√6) = 9.76
Valor de t
El valor de t de acuerdo a los grados de libertad es de 2.015

Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1


Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1 = Valor de tabla * Error estándar
Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1 = 2.015 * 0.95 = 1.92

Limites de confianza a ambos lados de la muestra en %

IV. 104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Limites de confianza a ambos lados de la muestra en % = Valor de tabla * Error estándar


porcentual
Limites de confianza a ambos lados de la muestra en % = 2.015 * 9.76 = 19.68

Limite de confianza inferior


Limite de confianza inferior = Media - Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1
Limite de confianza inferior = 9.76 – 1.92 = 7.84 m³

Limite de confianza superior


Limite confianza superior = Media - Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1
Limite confianza superior = 9.76 + 1.92 = 11.62 m³ m³

Estimación del tamaño de la muestra confiable


Estimación del tamaño de la muestra aceptable = ((Valor de tabla²) * (Coeficiente de variación²)) ÷
((Error admisible²)

Estimación del tamaño de la muestra aceptable = (((2.015²)*(23.92²)) ÷ (20²)) Estimación del


tamaño de la muestra aceptable (n) = 5.8

Interpretación del valor estimado


El valor de n resultado de la aplicación de la formula anterior es la estimación del número de
muestras que se requieren a fin de obtener resultados fidedignos o confiables. La estimación no
nos dice cuantas muestras más se deben de realizar para ajustar el error admisible al requerido o
preestablecido (error admisible de 20%), sino que nos dice cuantas muestras se deben de realizar
partiendo de 0 para ajustar el error estimado al requerido. Por lo anterior se puede afirmar que la
comunidad no presenta una alta variabilidad en cuanto a los volúmenes.

Determinación volumétrica y número de individuos a remover resultado del Cambio de Uso de


Suelo proyectado para los Terrenos Forestales que se encuentran en el predio donde se
desarrollara el proyecto “Desarrollo Bolongo”

IV. 105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se presentan los modelos que se utilizaron para la determinación de


volúmenes para las distintas especies y grupos taxonómicos.

Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia


Para calcular los volúmenes de las distintas especies que se pueden encontrar en estos tipos de
vegetación se utilizaron las formulas propuestas en el Inventario Forestal del Estado de Jalisco
(1970). Los modelos utilizados son los siguientes.

Tabla IV. 16 Volumen de las diferentes clases diamétricas para las distintas especies forestales de acuerdo con el
Inventario Forestal del Estado de Jalisco

DAP Preciosas Tropicales Comunes tropicales Parota


10 0.051 0.044 0.053
15 0.103 0.085 0.103
20 0.168 0.153 0.189
25 0.26 0.247 0.264
30 0.407 0.388 0.328
35 0.573 0.553 0.499
40 0.785 0.79 0.785
45 1.047 1.071 0.969
50 1.321 1.493 1.232
55 1.71 1.961 1.572
60 2.152 2.498 1.895
65 2.648 3.101 2.2
70 3.231 3.822 2.504
75 3.909 4.631 2.896
80 4.756 5.438 3.226
85 5.634 6.352 3.613
90 6.628 7.401 4.095
95 7.701 8.489 4.551
100 9.203 9.702 4.983
105 5.411
110 5.846

Las estimaciones de volumen se hicieron entonces para cada individuo arbóreo, derivándolo del
Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y mediante el uso de la tabla anterior, donde fue necesario
redondear la cifra estimada para el DAP a fin de que se ajustara a alguna clase diamétrica.

IV. 106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

También se requirió del conocimiento de las dimensiones de las superficies para las cuales se va a
determinar el número de individuos a remover, debido a que esta determinación parte de la
extrapolación de los individuos y volumen que se encuentran en las muestras por medio de una
ecuación simple.

A continuación se presenta un mapa, en cual se delimitan las superficies por tipo de vegetación y
se observan las superficies en las que se presentaran afectaciones por el Cambio del Uso del Suelo.

IV. 107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.49 Superficies del Cambio del Uso del Suelo por tipo de vegetación forestal

IV. 108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estimaciones para la Selva Baja Caducifolia


El cálculo del número de individuos se basó en la extrapolación de los datos obtenidos en el
muestreo. El cálculo del volumen para cada individuo se llevo a cabo utilizando la tabla
previamente presentada.

Para llevar a cabo las estimaciones de volumen se deben de seguir los siguientes pasos

1) Cálculo del volumen por individuo, y para las áreas muestreadas de Selva Baja Caducifolia.
2) Extrapolación para las existencias de volumen en la hectárea tipo de Selva Baja
Caducifolia.
3) Extrapolación para la existencia total de volumen dentro del área de C.U.S.T.F de Selva
Baja Caducifolia.

Total de individuos en el muestreo = Sumatoria (individuos de cada especie).

Total del volumen en el muestreo = Sumatoria (volumen de cada especie).

Individuos en la Ha tipo de cada especie (Hectárea) = (Superficie de una Hectárea *Numero de


individuos de la especie en el muestro) ÷ Superficie Total del muestreo.

Total de individuos en la Ha tipo = Sumatoria (Individuos en la Ha tipo de todas las especies).

Volumen en la Ha tipo que corresponde a cada especie (Hectárea) = (Superficie de una Hectárea
*Volumen de la especie en el muestreo) ÷ Superficie Total del muestreo.

Total del volumen en la Ha tipo = Sumatoria (Volumen en la Ha tipo de todas las especies).

Individuos de cada especie en el área de Cambio de Uso de Suelo = (Superficie del cambio de uso
de suelo en m² * Numero de individuos de la especie en la Ha tipo) ÷ Superficie de una ha en m².

IV. 109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Total de individuos en el área de Cambio de Uso de Suelo = Sumatoria (Individuos de cada


especie en el área de Cambio de uso de suelo).

Volumen de cada especie en el área de cambio de uso de suelo = (Superficie del cambio de uso
de suelo en m² * Volumen de la especie en la Ha tipo) ÷ Superficie de una ha en m².

Total del volumen para el área de Cambio de Uso de Suelo = Sumatoria (Volumen de cada
especie en el área de Cambio de uso de suelo).

Los resultados de las estimaciones se muestran en la siguiente tabla, en donde se observa que el
número total de individuos que serán afectados por el Cambio de Uso de Suelo para esta
comunidad (Selva Baja Caducifolia) será de 120 de los cuales 39 son ejemplares del género Acacia
únicamente. En cuanto al volumen, la cantidad de metros cúbicos que se perderá por efecto de la
realización del Cambio de Uso de Suelo será de 17.938 m³.

IV. 110
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 17 Número de individuos y volumen que corresponde a cada especie arborescente de acuerdo a la superficies que sustentan Selva Baja Caducifolia

Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo

Especie Superfici Individuo Volumen Superfici Individuo Redondeo Volumen en Redonde Superfici Individuos Redonde Volumen Redonde
e en m s en m³ e en m s m³ o e en m o en m³ o
Acacia angustissima 2629.46 5.95977687
7500 111 16.999 10000 148 148 22.66533333 22.665 8 38.9161264 39 1 5.96
Agonandra 5.333333 0.06170484
racemosa aff. 4 0.176 3 5 0.234666667 0.235 1.40238293 1 9 0.062
Apoplanesia 13.33333 0.36707373
paniculata 10 1.047 3 13 1.396 1.396 3.50595733 4 3 0.367
Bursera arborea 33.33333 0.53255491
25 1.519 3 33 2.025333333 2.025 8.76489333 9 9 0.533
Bursera simaruba 5.333333 0.55534364
4 1.584 3 5 2.112 2.112 1.40238293 1 2 0.555
Caesalpinia 18.66666 0.40528866
caladenia 14 1.156 7 19 1.541333333 1.541 4.90834027 5 8 0.405
Caesalpinia 18.66666 0.95572396
eriostachys 14 2.726 7 19 3.634666667 3.635 4.90834027 5 9 0.956
Coccoloba 1.333333 0.01542621
barbadensis 1 0.044 3 1 0.058666667 0.059 0.35059573 0 2 0.015
Cohuepia sp. 0.10587991
3 0.302 4 4 0.402666667 0.403 1.0517872 1 1 0.106
Ficus cotinifolia 1.333333 0.07607927
1 0.217 3 1 0.289333333 0.289 0.35059573 0 4 0.076
Gyrocarpus 1.333333 0.02980063
jatrophilus 1 0.085 3 1 0.113333333 0.113 0.35059573 0 7 0.03
Haematoxylum 3.79590000
brasiletto 52.8 10.827 70.4 70 14.436 14.436 18.5114547 19 5 3.796
Heliocarpus pallidus 61.33333 1.72072385
46 4.908 3 61 6.544 6.544 16.1274037 16 9 1.721
Jacaratia mexicana 14.93333 0.37583862
11.2 1.072 3 15 1.429333333 1.429 3.92667221 4 6 0.376
Jatropha standleyi 18.66666 0.93644120
14 2.671 7 19 3.561333333 3.561 4.90834027 5 4 0.936
Piscidia 38.66666 1.62711479
carthagenensis 29 4.641 7 39 6.188 6.188 10.1672763 10 8 1.627
Tabebuia rosea 2.666666 0.41720892
2 1.19 7 3 1.586666667 1.587 0.70119147 1 3 0.417
Total 457.3333 2629.46
7500 343 51.164 10000 3 456 68.21866667 68.218 8 120.254337 120 17.9378801 17.938

IV. 111
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los arbustos y plántulas que se consideran dentro de las especies de la misma categoría no se
tomaron en cuenta para los cálculos de volumen que se llevaron a cabo, sin embargo resulta de
igual importancia conocer para cada una de las especies de esta categoría conocer el número de
individuos y la cobertura que se perderá como resultado del desarrollo del proyecto. En
cumplimiento de lo anterior, se llevaron a cabo las estimaciones correspondientes para cada
especie en el muestreo, la hectárea y la superficie de cambio de uso del suelo utilizando la misma
metodología aplicada a los arboles.

Tabla IV. 18 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a la superficies
que sustentan Selva Baja Caducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo

Especie Superfi Indiv Cobertu Superfi Indiv Red Cobertu Red Superfi Indiv Red Cobertu Red
cie en iduo ra en cie en iduo onde ra en onde cie en iduo onde ra en onde
m s m² m s o m² o m s o m² o
Phyllanthus 141.37 70.7 267.379 267. 2629.4 18.5 70.3066 141.
amarus Schum. 2 1 3.78 10000 3536 71 6791 38 68 9964 19 3102 372
Senna
occidentalis (L.) 141. 134.750 134. 37.1 35.4323 141.
Link. 2 1.905 4707 141 87 75 9928 37 1008 372
Acanthocereus
occidentalis Britt. & 212. 30.6991 55.7 8.07224 141.
Rose. 3 0.434 2061 212 4835 30.7 9891 56 282 372
Aeschynomene 70.7 44.1388 44.1 18.5 11.6061 141.
americana L. 1 0.624 3536 71 6767 4 9964 19 7401 372
Anoda 70.7 2.82941 18.5 0.74398 141.
cristata (L.) Schltdl. 1 0.04 3536 71 4594 2.83 9964 19 5513 372
Apoplanesia 70.7 62.2471 62.2 18.5 16.3676 141.
paniculata C. Presl 1 0.88 3536 71 2107 5 9964 19 8129 372
Caesalpinia 141. 189.118 189. 37.1 49.7279 141.
eriostachys Benth. 2 2.6736 4707 141 0715 12 9928 37 9172 372
Euphorbia 212. 149.958 149. 55.7 39.4312 141.
colletioides Benth. 3 2.12 2061 212 9735 96 9891 56 3221 372
Euphorbia 282. 200.923 200. 74.3 52.8322 141.
graminea Jacq. 4 2.8405 9415 283 8039 92 9855 74 7127 372
Hamelia 70.7 50.9294 50.9 18.5 13.3917 141.
versicolor A. Gray 1 0.72 3536 71 6269 3 9964 19 3924 372
Heliocarpus 141. 495.147 495. 37.1 130.197 141.
occidentalis Rose 2 7 4707 141 554 15 9928 37 4648 372
Malvastrum
americanum (L.) 70.7 2.82941 18.5 0.74398 141.
Torr. 1 0.04 3536 71 4594 2.83 9964 19 5513 372
Nectandra
salicifolia (Kunth) 141. 365.701 365. 37.1 96.1601 141.
Nees 2 5.17 4707 141 8363 7 9928 37 2761 372
Piper 70.7 424.412 424. 18.5 111.597 141.
hispidum Sw. 1 6 3536 71 1891 41 9964 19 827 372
Total 141.37 1768 2421.06 2421 2629.4 464. 636.611 141.
2 25 34.2271 10000 .384 1768 6406 .07 68 9909 467 6641 372

Como se puede observar en la tabla anterior, se perderán 467 individuos arbustivos como
resultado del cambio de uso del suelo en la Selva Baja Caducifolia, siendo 74 únicamente de

IV. 112
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Euphorbia gramínea, sin embargo la mayor cobertura de copa se perderá por efecto de la
remoción de los ejemplares correspondientes a Heliocarpus occidentalis.

En lo que respecta al estrato herbáceo, las estimaciones realizadas muestran que las especies en
las que se provocará la mayor pérdida de individuos como resultado de la remoción de vegetación
son Oplismenus burmanni, Abutilon trisulcatum, Dioscorea convolvulácea.

Tabla IV. 19 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie herbácea de acuerdo a la superficies
que sustentan Selva Baja Caducifolia
Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Redo Cobertu Redo
ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ndeo ra en ndeo
s m² s m² s m²
Abutilon
trisulcatum (Jacq.) 1250 2629.46 3286 98.6050 98.6
Urb. 4 5 0.15 10000 0 375 8 .835 3287 5 1
Cyperus ligularis L. 657. 65.7
1 0.1 2500 250 367 657 65.7367 4
Dioscorea
convolvulacea Schltdl. 1000 2629 65.7
& Cham. 4 0.1 0 250 .468 2629 65.7367 4
Ipomoea 1314 65.7
trifida (Kunth) G. Don 2 0.1 5000 250 .734 1315 65.7367 4
Melothria pendula L. 1972 65.7
3 0.1 7500 250 .101 1972 65.7367 4
Oplismenus
burmannii (Retz) 2000 5258 32.8683 32.8
Beauv 8 0.05 0 125 .936 5259 5 7
Oplismenus setarius
(Lam.) Roem. & 1000 2629 105.178 105.
Schult. 4 0.16 0 400 .468 2629 72 18
Passiflora edulis Sims. 1972 262.946 262.
3 0.4 7500 1000 .101 1972 8 95
Passiflora 1314 32.8683 32.8
mexicana Juss. 2 0.05 5000 125 .734 1315 5 7
Polyclathra
albiflora (Cogn.) C. 1314 32.8683 32.8
Jeffrey 2 0.05 5000 125 .734 1315 5 7
Russelia 1314 32.8683 32.8
sarmentosa Jacq. 2 0.05 5000 125 .734 1315 5 7
Total 9000 2629.46 2366 2366 861.150 861.
4 36 1.31 10000 0 3275 8 5.21 5 77 18

IV. 113
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Estimaciones para la Selva Mediana Subcaducifolia


El cálculo del número de individuos para este tipo de vegetación se baso en la misma metodología
utilizada para la Selva Baja Subcaducifolia, por lo que solo se presentan los resultados
correspondientes.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla, en donde se observa que el número total de
individuos que serán afectados por el Cambio de Uso de Suelo para esta comunidad (Selva
Mediana Caducifolia) será de 116 de los cuales 20 son ejemplares del género Attalea únicamente.
En cuanto al volumen, la cantidad de metros cúbicos que se perderá por efecto de la realización
del Cambio de Uso de Suelo será de 60.497 m³.

IV. 114
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 20 Número de individuos y volumen que corresponde a cada especie de acuerdo a la superficies que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo

Especie Superficie Individuos Volumen en Superficie Individuos Redondeo Volumen en m³ Redondeo Superficie Individuos Redonde Volumen en Redondeo
en m m³ en m en m o m³
Acacia angustissima
3000 2 0.238 10000 6.6666667 7 0.793333333 0.793 3096.64 2.06442667 2 0.245666773 0.246
Apoplanesia paniculata
1 0.173 3.3333333 3 0.576666667 0.577 1.03221333 1 0.178572907 0.179
Astronium graveolens
1 0.153 3.3333333 3 0.51 0.51 1.03221333 1 0.15792864 0.158
Attalea cohune
32 19.999 106.66667 107 66.66333333 66.663 33.0308267 33 20.64323445 20.643
Brosimum alicastrum
3 1.337 10 10 4.456666667 4.457 3.09664 3 1.380069227 1.38
Bursera arborea
8 0.502 26.666667 27 1.673333333 1.673 8.25770667 8 0.518171093 0.518
Bursera simaruba
9 3.106 30 30 10.35333333 10.353 9.28992 9 3.206054613 3.206
Caesalpinia caladenia
2 0.176 6.6666667 7 0.586666667 0.587 2.06442667 2 0.181669547 0.182
Ceiba aescuelifolia
1 0.706 3.3333333 3 2.353333333 2.353 1.03221333 1 0.728742613 0.729
Coccoloba barbadensis
7 1.434 23.333333 23 4.78 4.78 7.22549333 7 1.48019392 1.48
Cohuepia spp
2 0.694 6.6666667 7 2.313333333 2.313 2.06442667 2 0.716356053 0.716
Coquito de aceite
1 0.553 3.3333333 3 1.843333333 1.843 1.03221333 1 0.570813973 0.571
Enterolobium
cyclocarpum 2 12.741 6.6666667 7 42.47 42.47 2.06442667 2 13.15143008 13.151
Ficus cotinifolia
1 0.088 3.3333333 3 0.293333333 0.293 1.03221333 1 0.090834773 0.091
Haematoxylum brasiletto
13 12.709 43.333333 43 42.36333333 42.363 13.4187733 13 13.11839925 13.118
Heliocarpus pallidus
10 1.31 33.333333 33 4.366666667 4.367 10.3221333 10 1.352199467 1.352
Jacaratia mexicana
5 0.37 16.666667 17 1.233333333 1.233 5.16106667 5 0.381918933 0.382
Jatropha standleyi
1 0.044 3.3333333 3 0.146666667 0.147 1.03221333 1 0.045417387 0.045
Piscidia carthagenensis
9 1.466 30 30 4.886666667 4.887 9.28992 9 1.513224747 1.513
Pterocarpus orbiculatus
2 0.811 6.6666667 7 2.703333333 2.703 2.06442667 2 0.837125013 0.837
Total
3000 112 58.61 10000 373.33333 373 195.3666667 195.367 3096.64 115.607893 116 60.49802347 60.497

IV. 115
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para los arbustos y plántulas que se consideran dentro de las especies de la misma categoría se
realizaron los cálculos del número de individuos y la cobertura que se perderá como resultado del
desarrollo del proyecto. Las estimaciones fueron hechas de manera correspondiente para cada
especie en el muestreo, la hectárea y la superficie de cambio de uso del suelo utilizando la misma
metodología aplicada a los arboles (extrapolación).

Tabla IV. 21 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a las superficies
que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia
Especie Superf Indi Cobert Superf Indi Red Cobert Red Superf Indi Red Cobert Red
icie en vidu ura en icie en vidu ond ura en ond icie en vidu ond ura en ond
m os m² m os eo m² eo m os eo m² eo
Byttneria 117. 36.5
catalpifolia Jacq. 84.823 892 707.35 707. 3096.6 069 219.04 219.
2 1 6 10000 3 118 36485 35 4 9 37 19602 042
Caesalpinia 117. 36.5
eriostachys 892 954.92 954. 069 295.70 295.
Benth. 1 8.1 3 118 74255 93 9 37 66463 707
Lasiacis 117. 36.5
ruscifolia (Kunth) 892 176.83 176. 069 54.760 54.7
Hitchc. 1 1.5 3 118 84121 84 9 37 49005 6
Malachra 117. 36.5
alceifolia Jacq. 892 127.32 127. 069 39.427 39.4
1 1.08 3 118 36567 32 9 37 55284 28
Malvaviscus 117. 36.5
arboreus Cav. 892 16.976 16.9 069 5.2570 5.25
1 0.144 3 118 48756 8 9 37 07045 7
Orbignya 117. 36.5
guacoyule 892 74.272 74.2 069 22.999 22.9
1 0.63 3 118 1331 7 9 37 40582 99
Plumbago 117. 36.5
scandens L. 892 176.83 176. 069 54.760 54.7
1 1.5 3 118 84121 84 9 37 49005 6
Xylosma 117. 36.5
velutina (Tul.) 892 48.925 48.9 069 15.150 15.1
Triana & Planch. 1 0.415 3 118 29402 3 9 37 40225 5
Total 943. 292.
84.823 138 2283.4 228 3096.6 055 707.10 707.
2 8 19.369 10000 2 944 5547 3.46 4 9 296 39546 103

De acuerdo a lo analizado en la tabla anterior, se perderá una totalidad de 292 individuos


arbustivos por efecto del cambio del uso del suelo que promoverá el desarrollo del proyecto para
la Selva Mediana Subcaducifolia, siendo 37 los individuos removidos para cada especie.

En lo que respecta al estrato herbáceo, las estimaciones realizadas muestran el número total de
individuos que se perderá como resultado de la remoción de vegetación para la Selva Mediana
Subcaducifolia, 68,124.

IV. 116
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 22 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a la superficies
que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Redo Cobertu Redo
ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ndeo ra en ndeo
s m² s m² s m²
Canavalia acuminata 1000 3096 77.4
Rose. 2 2 0.05 10000 0 250 3096.64 .64 3097 77.416 2
Commelina 5000 1548 1548 232.
diffusa Burm. f. 10 0.15 0 750 3.2 3 232.248 25
Desmodium
scorpiurus (Sw.) 1548 46.4
Desv. 1 0.03 5000 150 .32 1548 46.4496 5
Ipomoea
trifida (Kunth) G. 1500 4644 30.9
Don 3 0.02 0 100 .96 4645 30.9664 7
Malvastrum
coromandelianum (L. 1500 4644 30.9
) Garcke 3 0.02 0 100 .96 4645 30.9664 7
Sida rhombifolia L. 1000 3096 619.
2 0.4 0 2000 .64 3097 619.328 33
Total 1050 3251 3251 1037.37 1037
2 21 0.67 10000 00 3350 3096.64 4.72 5 44 .39
La especie que presentará mas afectaciones por efecto del desarrollo del proyecto será
Commelina diffusa, perdiendo una totalidad de 15,483 individuos.

Totalidad de Individuos y Volumen a Remover en el Área de Cambio de Uso del Suelo


En la superficie forestal de 5,726.008 m² (.572 ha) donde se proyecta llevar a cabo un Cambio de
Uso de Suelo, el volumen total a remover será de 78.435 m³ metros cúbicos de madera
provenientes de un total de 236 individuos de las distintas especies encontradas en los distintos
Tipos de Vegetación (Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia). A continuación se
muestra lo explicado de una manera más grafica, donde a su vez se identifica la cantidad de
individuos y el volumen a remover que derivan de los dos tipos de vegetación forestal que se
encuentran dentro del predio donde se pretende llevar a cabo el emplazamiento del proyecto
“Desarrollo Bolongo”.
Tabla IV. 23 Total de Individuos a Remover en el Área de Cambio de Uso del Suelo por efecto del emplazamiento del
proyecto “Desarrollo Bolongo”

Tipo de vegetación Individuos a remover Volumen a Remover m³


Selva Baja Caducifolia 120 17.938
Selva Mediana 116 60.497
Subcaducifolia
Total 236 78.435

IV. 117
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.2.3 Fauna

Introducción
México es considerado un país megadiverso, esta gran biodiversidad se debe cuando menos a tres
factores: en nuestro territorio se encuentran y mezclan dos importantes zonas biogeográficas: la
Neártica y la Neotropical, el complejo relieve montañoso y la variedad de climas, así como la
influencia de dos grandes océanos (el Pacífico y el Atlántico).

Estos factores no han actuado por separado, su acción conjunta, combinada con cambios
geológicos en el territorio y los procesos de evolución de los grupos biológicos a lo largo de varios
cientos de millones de años, han hecho posible que en nuestro país se desarrolle la excepcional
biodiversidad que encontramos actualmente (SEMARNAT, 2011).

En el mundo se han descrito alrededor de 1.68 millones de especies y se estima que en México
tenemos entre 10 y 12% del total de las de vertebrados terrestres y plantas vasculares a nivel
mundial. De esas 1.68 millones de especies, 59,505 especies se encuentran en México; sin
embargo, esta cifra solo incluye vertebrados, ciempiés, milpiés, arañas, alacranes e insectos.

México se encuentra en segundo lugar de mayor diversidad en Reptiles en el mundo con alrededor
de 800 especies después de Australia; tercer lugar de Mamíferos con más de 500 especies después
de Indonesia y Brasil; y por último, en cuarto lugar de Anfibios con aproximadamente 360 especies
después de Brasil, Colombia y Ecuador.

Tabla 24. Especies registradas para México

GRUPO NUMERO DE ESPECIES PORCENTAJE


Ciempiés y milpiés, entre 585 3.85
otros
Insectos 47 853 5.23
Peces 2 692 9.62
Anfibios 361 7.55
Reptiles 804 9.76
Aves 1 096 11.82
Mamíferos 535 12.21
FUENTE: Biodiversidad Mexicana, CONABIO. 2008.

IV. 118
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Otro de los rasgos importantes de la riqueza biológica de México es que muchas de sus especies
son endémicas. Esto quiere decir que su distribución está restringida a una determinada región o
país y no se encuentran en algún otro lugar del planeta (SEMARNAT, 2011).

Entre los vertebrados, el grupo que destaca por su endemismo es el de los anfibios, ya que 48% de
las especies mexicanas sólo habitan nuestro país. En el caso de los reptiles, 46% de las especies
mexicanas son endémicas; le siguen los mamíferos (30%), las aves (11.4%) y los peces (10%)
(SEMARNAT, 2011).

Por su parte, la biodiversidad de Nayarit es una de las más importantes de la República, ya que
cuenta con una gran variedad tanto de flora como de fauna, propiciada por los climas que
favorecen la existencia de los ecosistemas que se extienden desde los bosques de montaña
hasta las áreas de palmar, pasando por la selva baja y mediana, matorrales, praderas y
manglares. En la siguiente tabla se muestran el número de especies registradas de los
diferentes grupos zoológicos de vertebrados en el Estado de Nayarit.

Tabla 25. Especies de Vertebrados registrados en el Estado de Nayarit

GRUPO NUMERO DE ESPECIES


Anfibios 33
Reptiles 96
Aves 357
Mamíferos 125
FUENTE: Espinosa et al., CONABIO. 2008.

La importancia de la fauna recae en que esta constituye un elemento integral de la naturaleza ya


que juega un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas, por lo tanto debemos
estar conscientes de que su deterioro o destrucción puede producir desequilibrios que afectan la
dinámica y continuidad de los ecosistemas; también es un elemento indicativo de la calidad del
ambiente, de su fragilidad o de su estabilidad, ya que la presencia o ausencia de una determinada
especie puede ser reflejo de la situación en que se encuentra determinado lugar (Pérez, 1995).

A un nivel más específico, el área del proyecto se encuentra en lo que se conoce como La Sierra de
Vallejo, la cual forma parte de las selvas secas del Pacífico, reconocidas como una de las regiones

IV. 119
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

de mayor endemismo a nivel nacional y continental de mamíferos (Martínez y Ceballos, 2010).


Asimismo, dentro de esta área se distribuyen pequeñas superficies de bosque mesófilo, uno de los
ecosistemas terrestres más importantes debido a la extraordinaria biodiversidad que alberga, con
endemismos que alcanzan 30% de las especies y a los servicios hidrológicos que proveen
(CONABIO, 2010).

Por otro lado, La Sierra de Vallejo constituye un elemento fundamental para la conectividad e
integración de corredores biológicos con otras áreas protegidas del occidente, como La Zona de
Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila, La Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, La
Reserva de la Biosfera Manantlán y El Parque Nacional Nevado de Colima, lo que permie mantener
superficies importantes con ecosistemas que mantengan cierta integridad ecológica y buen
estado de conservación (EPJ Sierra de Vallejo, 2012).

Listado de fauna potencial en el Desarrollo Bolongo

En este capítulo se enlistan las especies de los diferentes grupos zoológicos, que potencialmente
pueden estar presentes, tanto en el sistema ambiental como en el predio del Desarrollo Bolongo,
basándonos en la siguiente bibliografía: Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del
Área Natural Protegida Sierra de Vallejo – Río Ameca, el cual se utilizó como base principal para los
cuatro diferentes grupos zoológicos de vertebrados y para complementar la información, se
tomaron en cuenta los rangos de distribución de las especies, utilizando diferentes guías de
identificación, la lista roja de la IUCN “International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources” y bases de datos como la Amphibia Web, que fue creada en conjunto con el proyecto
de la Biblioteca Digital de la Universidad de California, Berkeley, The Reptile basadate, la cual es
apoyada actualmente por The Systematics Working Group de la Sociedad Alemana de
Herpetología (DGHT) y una pequeña subvención de la Unión Europea a través del el proyecto
Catalogue of Life y por último la Avibase – The Wordl Database que actualmente esta gestionada
por Denis Lepage y albergada por Bird Studies Canada, co-socio de la BirdLife International.

IV. 120
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ANFIBIOS

Según los registros consultados mencionados anteriormente, se tienen 29 especies de anfibios,


clasificados en un solo orden y 10 familias de las cuales Hylidae es la más representativa con 11
especies. De estas 29 especies, 17 son endémicas para México y 9 están dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 de los cuales 6 están en Protección Especial y 3 en Amenaza.

Orden Familia Especie Nombre Endemismo NOM


común
ANURA Bufonidae Incilius Sapo de monte Si
marmoreus
Incilius Sapo Si
mazatlanensis
Incilius Sapo espinoso Si
occidentalis
Incilius perplexus Sapo perplejo Si
Rhinella marina Sapo común

Craugastoridae Craugastor Ranita Si


occidentalis
Craugastor Ranita Si
vocalis

Eleutherodactylidae Eleutherodactylus Ranita grillo Si


nitidus
Eleutherodactylus Rana- Si Pr
pallidus chirriadora
pálida

Hylidae Dendropsophus Rana de árbol Si A


sartori de Taylor
Diaglena Rana de árbol Si
spatulata
Exerodonta Rana de árbol Si Pr
smaragdina esmeralda
Hyla arenicolor Ranita
Hyla eximia Ranita de
montaña
Pachymedusa Rana verde Si
dacnicolor
Plectrohyla Rana de árbol Si Pr
bistincta de pliegue
mexicana
Smilisca baudini Rana

IV. 121
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

trepadora
parda
Smilisca fodiens Rana
Tlalocohyla Ranita enana Si
smithii
Trachycephalus Ranita
venulosus verrugosa

Leiuperidae Engystomops Rana pustulosa


pustulosus

Leptodactylidae Leptodactylus Ranita de


melanonotus sabinal

Microhylidae Gastrophryne Sapo-boca Pr


usta angosta
huasteco

Plethodontidae Pseudoeurycea Tlaconete A


belli pinto

Ranidae Lithobates forreri Rana de forrer Pr


Lithobates Rana Si A
neovolcanicus neovolcanica
Lithobates Rana de arroyo Si
psilonota jaliscience
Lithobates Rana de Si Pr
pustulosa cascada

Scaphiopodidae Spea multiplicata Sapo de


espuela

IV. 122
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

REPTILES

De acuerdo a la bibliografía mencionada anteriormente, para este grupo se tienen registrados


potencialmente 97 especies de reptiles clasificados en trés ordenes y 20 familias, siendo la familia
Colubridae la más representativa con 28 especies. Del total de 95 especies, 18 de ellas son
endémicas para México y 20 están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 de las cuales 12 están
bajo Protección especial, 4 Amenazadas y por útimo cabe resaltar que las otra 4 están en Peligro
de Extincion, siendo las siguientes: Tortuga Prieta (Chelonia agassizii), Tortuga Verde (Chelonia
mydas), Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) y la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea).

Suborden Familia Especie Nombre común Endemismo NOM


Cryptodira Cheloniidae Chelonia agassizii Tortuga prieta P
Chelonia mydas Tortuga verde P
Lepidochelys Tortuga golfina P
olivacea
Dermochelyidae Dermochelys Tortuga laúd P
coriacea

Emydidae Trachemys scripta Tortuga gravada


Geoemydidae Rhinoclemmys Tortuga de monte
pulcherrima pintada,
Rhinoclemmys Tortuga de monte
rubida payaso
Kinosternidae Kinosternon tortuga pecho Pr
integrum quebrado
mexicana, tortuga
casquito
Kinosternun Tortuga pecho
scorpioides quebrado
escopión, tortuga
casquito
Sauria Anguidae Barisia imbricata Lagarto alicante Pr
del Popocatepetl
Elgaria kingii Lagarto escorpión Pr
de Arizona
Gerrhonotus Lagarto escorpión
liocephalus texano
Corytophanidae Basiliscus vittatus Tequereque
Dactyloidae Anolis nebulosus Lagartija de
papada rosa
Gekkonidae Coleonyx elegans Pata de res o cuija

IV. 123
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

yucateca
Gehyra mutilata Geco plano
Hemidactylus Besucona
frenatus
Phyllodactylus lanei Pata de res Si
Phyllodactylus Geco tuberculoso
tuberculosus
Helodermatidae Heloderma Lagarto A
horridum enchaquirado
escorpión
Iguanidae Ctenosaura Iguana espinosa Si A
pectinata mexicana, garrobo
Iguana iguana Iguana verde Pr
Polychrotidae Norops nebulosus Roñito
Norops schmidti Roñito
Plestiodon Salamanquesca
brevirostris cola, eslizón
Plestiodon Salamanquesca
callicephalus
Plestiodon parvulus Salamanquesca Si
Phrynosomatidae Sceloporus bulleri Lagartija
escamosa de
Buller
Sceloporus clarkii Lagartija espinosa
de Clark
Sceloporus dugesii Lagartija espinosa
Sceloporus Lagartija
grammicus escamosa de
mezquite
Sceloporus Lagartija-
heterolepis escamosa dorso
aquillado
Sceloporus horridus Lagartija- Si
escamosa tarasca
Sceloporus insignis Lagartija
escamosa collar
negro
Sceloporus jarrovi Lagartija espinosa
de montaña
Sceloporus Lagartija-
melanorhinus escamosa hocico
negro
Sceloporus Lagartija-
mucronatus escamosa de
grieta-sureña
Sceloporus Lagartija- Si
pyrocephalus escamosa de

IV. 124
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

pedregal
Sceloporus scalaris Lagartija-
escamosa
escalonada
Sceloporus Lagartija-
torcuatus escamosa barrada
Sceloporus utiformis Lagartija- Si
escamosa de
suelo
Urosaurus Cuijilla o lagartija- Si
bicarinatus arbolera tropical
Teiidae Ameiva undulata Cuija
Aspidocelis Huico muchas Si Pr
lineattissima lineas
Aspidoscelis Huico moteado Pr
communis gigante
Aspidoscelis Huico del oeste
costatus mexicano
Aspidoscelis deppii Huico sieta lineas,
llanera
Aspidoscelis gularis Llanera
veredeazul
Serpentes Boidae Boa constrictor Boa constrictor, A
boa
Colubridae Conophis vittatus Culebra Si
Conopsis biserialis Culebra terrestre A
dos líneas
Conopsis nasus Culebra
Drymarchon Tilcuate
melanurus
Drymobius Tapetillo
margaritiferus
Gyalopion Culebra naríz Pr
quadrangulare ganchuda de
desierto
Lampropeltis Culebra real de
ruthveni Ruthven, falsa
coralillo
Lampropeltis Culebra real
triangulum coralillo
Leptophis Culebra perico Si
diplotropis garganilla, culebra
verde
Manolepis putnami Culebra cabeza Si
surcada
Masticophis Ratonera
bilineatus
Masticophis Chirrionera
mentovarius

IV. 125
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Mastigodryas Tapetillo
melanolomus
Oxibelis aeneus Bejuquillo
Pituophis depii Culebra sorda
mexicana, alicante
Pseudoficimia Culebra Si
frontalis
Salvadora mexicana Culebra parchada Si
mexicana,
chirrionera
Senticolis triaspis Culebra verde
Sonora Culebra suelera
michoacanensis michoacana, falsa
coralillo
Storeria storerioides Chirrionera
Tantilla bocourti Culebrita Si
Tantilla calamarina Culebra cienpiés Si
del Pacífico,
culebrita
Thamnophis Culebra listonada
cyrtopsis cuello negro
Thamnophis elegans Culebra listonada
elegante
Thamnophis eques Culebra listonada
del sur mexicano
Thamnophis Culebra
melanogaster chirrionera
Thamnophis scalaris Culebra listonada
de montaña cola
larga
Thamnophis valida Chirrionera Si
Trimorphodon Alicante
biscutatus
Crotalidae Agkistrodon Cantil Pr
bilineatus enjaquimado,
zolcuate
Crotalus basiliscus víbora de Si Pr
cascabel, saye
Crotalus polystictus Víbora de Pr
cascabel, hocico
de puerco
Crotalus triseriatus Hachita
Dipsadidae Dipsas gaigeae Culebra Pr
caracolera de
Gaige
Geophis bicolor Culebra minera Pr
del Altiplano

IV. 126
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Geophis dugesii Culebra


Hypsiglena torquata Culebra nocturna Pr
ojo de gato
Imantodes Cordelillo
gemmistratus
Leptodeira maculata Culebra ojo de
gato del suroeste
Leptodeira Culebra ojo de
splendida gato
Pseudoleptodeira Culebra ojo de
latifasciata gato falsa cabeza
roja
Rhadinaea hesperia Culebra café de
Occidente
Sibon nebulata Culebra
Elapidae Micrurus distans Serpiente coralillo Si
del oeste
mexicano
Micrurus Coralillo
nigrocinctus
Micrurus proximans Serpiente coralillo
nayarita
Leptotyphlopidae Leptotyphlops Serpiente lombriz
humilis occidental
Loxocemidae Loxocemus bicolor Serpiente chatilla

AVES

Para este grupo, según la bibliografía mencionada anteriormente, se tienen registradas


potencialmente 468 especies, las cuales están clasificadas en 22 ordenes y 74 familias. La familia
más representativa es Thyrannidae con 38 especies y en segundo lugar, Parulidae con 34 especies.
Del total de las 465 especies, 42 son endémicas para México y 47 están dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 en alguna categoría; cabe destacar cinco especies que se encuentran en Peligro
de Extinción: Grulla Blanca (Grus americana), Vireo Gorra Negra (Vireo atricapilla), Loro Corona
Violeta (Amazona finschi), Loro Cabeza Amarilla (Amazona oratrix) y la Guacamaya Verde (Ara
militaris).

IV. 127
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Orden Familia Especies Nombre Endemismo NOM


común
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus tinamú canelo
cinnamomeus
Anseriformes Anatidae Aix sponsa pato arcoíris
Anas acuta pato golondrino
Anas americana pato chalcuán
Anas clypeata pato cucharón
norteño
Anas crecca cerceta alaverde
Anas cerceta canela
cyanoptera
Anas discors cerceta alazul
Anas pato mexicano;
platyrhynchos pato de collar
diazi
Anas strepera pato friso
Aythya affinis pato-boludo
menor
Aythya pato cabeza-roja
americana
Aythya collaris pato pico-
anillado
Aythya pato coacoxtle
valisineria
Dendrocygna pijije alablanca
autumnalis
Dendrocygna pijije canelo
bicolor
Nomonyx pato colorado, A
dominicus pato
enmascarado
Oxyura pato tepalcate
jamaicensis
Galliformes Cracidae Ortalis chachalaca Si
poliocephala vientre blanco
Penelope Pava cojolita A
purpurascens

Odontophoridae Callipepla Cordorniz


douglasii elegante

Cyrtonyx Codorniz Pr
montezumae Moctezuma,

IV. 128
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Dactylortyx Codorniz Pr
thoracicus silbadora
Dendrortyx Codorniz coluda Si A
macroura Neovocánica

Philortyx codorniz rayada Si


fasciatus

Podicipediforme Podicipedidae Podiceps zambullidor


nigricollis orejudo
s
californicus
Podilymbus zambullidor
podiceps picogrueso
Tachybaptus zambullidor Pr
dominicus menor,

Ciconiiformes Ciconiidae Botaurus Avetoro


lentiginosus lentiginoso
Mycteria cigüeña Pr
americana americana

Threskiornithidae Platalea ajaja

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax cormorán


auritus orejudo
Phalacrocorax cormorán
brasilianus oliváceo

Anhingidae Anhinga anhinga


anhinga americana
leucogaster

Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba garza grande


Ardea herodias garza morena
Bubulcus ibis Garza ganadera
Butorides garceta verde
virescens
Egretta garceta azul
caerulea
Egretta thula garceta pie-
dorado
Egretta tricolor garceta tricolor

IV. 129
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Egretta Garceta rojiza


rufescens
Ixobrychus exilis avetoro mínimo
Nyctanassa pedrete corona-
violacea clara
Nycticorax pedrete corona-
nycticorax negra
Tigrisoma garza tigre Pr
mexicanum

Anhingidae Anhinga Anhinga


anhinga americana

Fregatidae Fregata Frataga


magnificens magnífica

Pelecanidae Pelecanus Pelícano blanco


erythrorhynchos americano
Pelecanus Pelícano café
occidentalis

Phaethontidae Phaethon Rabijunco


aethereus piquirrojo

Phalacrocoracidae Phalacrocorax Cormorán


auritus bicrestado
Phalacrocorax Cormorán
brasilianus neotropical

Sulidae Sula leucogaster Bobo vientre-


blanco
Sula sula Bobo patirrojo

Threskiornithidae Eudocimus ibis blanco


albus
Plegadis chihi ibis cara-blanca

Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura zopilote aura


Coragyps zopilote común
atratus

IV. 130
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Pandionidae Pandion gavilán pescador


haliaetus

Accipitridae Accipiter gavilán de Pr


cooperii Cooper
Accipiter gentilis gavilán azor A
Accipiter gavilán pecho- Pr
striatus rufo
Asturina momoto
131alisc garganta azul
Buteo aguililla
magnirostris caminera
Buteo aguililla ala Pr
platypterus ancha
Buteo regalis aguililla real Pr
Buteo swainsoni aguililla de Pr
Swainson
Buteogallus aguililla-negra
anthracinus menor
Buteogallus aguililla-negra
urubitinga mayor
Chondrohierax gavilán pico- Pr
uncinatus gancho
Circus cyaneus gavilán rastrero
Elanus leucurus milano cola-
blanca
Geranospiza gavilán zancón A
caerulescens
Harpyhaliaetus águila solitaria P
solitarius
Parabuteo aguililla Pr
unicinctus rojinegra

Gruiformes Rallidae Fulica gallareta


americana americana
Gallinula gallineta frente-
chloropus roja
Pardirallus rascón pinto
maculatus
Porphyrio gallineta morada
martinica
Porzana polluela sora
carolina
Rallus elegans rascón real A

IV. 131
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Gruidae Grus americana grulla blanca P

Charadriiformes Charadriidae Charadrius chorlo nevado


alexandrinus
Charadrius chorlo de collar
collaris
Charadrius Chorlo chiflador
melodus
Charadrius Chorlo
semipalmatus semipalmeado
Charadrius chorlo tildío
vociferus
Charadrius Chorlo
wilsonia picogrueso
Pluvialis chorlo dominico
dominica
Pluvialis Chorlo gris
squatarola

Haematopodidae Haematopus Ostrero


palliatus americano

Jacanidae Jacana spinosa jacana norteña

Laridae Chlidonias niger Fumarel negra


Larus Gaviota plateada
argentatus
Larus atricilla Gaviota reidora
Larus Gaviota
californicus californiana
Larus Gaviota
delawarensis piquianillada
Larus Gaviota de
philadelphia Bonaparte
Larus pipixcan Gaviota de
Franklin
Rynchops niger Rayador
americano
Sterna Charrán chico
antillarum
Sterna caspia Golondrina
marina caspica
Sterna elegans Pagaza elegante

IV. 132
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Sterna forsteri Charrán de


Forster
Sterna fuscata Charrán sombrío
Sterna hirundo Charrán común
Sterna maxima Pagaza real
Sterna nilotica Charrán
piquinegro
Xema sabini Gaviota de
Sabine

Recurvirostridae Himantopus candelero


mexicanus americano
Recurvirostra avoceta
americana americana

Scolopacidae Actitis playero


macularia alzacolita
Arenaria Vuelve piedras
interpres rojizo
Aphriza virgata Playero roquero
Bartramia zarapito ganga
longicauda
Calidris alba Playero blanco
Calidris alpina Playero dorso
rojo
Calidris bairdii playero de Baird
Calidris canutus Playero rojizo
Calidris playero zancón
himantopus
Calidris mauri playero
occidental
Calidris playero pectoral
melanotos
Calidris playero
minutilla chichicuilote
Calidris pusilla Playero
semipalmeado
Catoptrophorus Playero pihuihui
semipalmatus
Gallinago agachona común
gallinago
delicata
Heteroscelus Playero
incanus vagabundo

IV. 133
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Limnodromus Costurero pico


griseus corto
Limnodromus costurero
scolopaceus picolargo
Limosa fedoa Picopando
canelo
Numenius zarapito pico
americanus largo
Numenius Zarapito trinador
phaeopus
Phalaropus Falaropo pico
fulicarius grueso
Phalaropus Falaropo cuello-
lobatus rojo
Phalaropus falaropo
tricolor picolargo
Tringa flavipes patamarilla
menor
Tringa incana Playero
vagabundo
Tringa patamarilla
melanoleuca mayor
Tringa Playero pihuihui
semipalmata

Columbiformes Columbidae Columba livia paloma


doméstica
Columbina inca tórtola colalarga
Columbina tórtola coquita
passerina
Columbina tórtola rojiza
talpacoti
Geotrygon paloma-perdiz
montana rojiza
Leptotila paloma arroyera
verreauxi
Patagioenas paloma de collar
fasciata
Patagioenas paloma morada
flavirostris
Zenaida asiática paloma
alablanca
Zenaida paloma huilota
macroura

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus cuclillo pico-


americanus amarillo

IV. 134
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Coccyzus cuclillo pico-


erythropthalmu negro
s
Coccyzus minor cuclillo manglero
Crotophaga garrapatero
sulcirostris pijuy
Geococcyx velox correcaminos
tropical
Morococcyx cuclillo terrestre
erythropygius
Piaya cayana cuclillo canela

Strigiformes Tytonidae Tyto alba lechuza de


campanario

Strigidae Aegolius tecolote afilador


acadicus
Asio flammeus búho cuerno
corto
Asio otus Buhó cara café
Asio stygius Buhó cara
obscura
Athene tecolote llanero
cunicularia
Ciccaba virgata búho café
Glaucidium tecolote bajeño
gnoma
Glaucidium tecolote serrano
brasilianum
Glaucidium tecolote Si
palmarum colimense
Megascops tecolote
guatemalae vermiculado
Megascops tecolote de Si A
seductus balsas

Megascops tecolote rítmico


trichopsis
Micrathene tecolote enano
whitneyi
Otus tecolote ojo-
flammeolus oscuro
Strix búho manchado A
occidentalis
Strix varia búho listado Pr

IV. 135
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Caprimulgiforme Caprimulgidae Caprimulgus tapacamino


arizonae cuerporruín
s
sureño
Caprimulgus tapacamino tu-
ridgwayi cuchillo
Caprimulgus tapacamino
vociferus cuerporruín
norteño
Chordeiles chotacabras
acutipennis menor
Chordeiles chotacabras
minor zumbón
Nyctidromus chotacabras
albicollis pauraque
Nyctiphrynus tapacamino prío Si Pr
mcleodii

Nyctibiidae Nyctibius bienparado


jamaicensis norteño

Apodiformes Apodidae Aeronautes vencejo pecho


saxatalis blanco
Chaetura vauxi vencejo de Vaux
Cypseloides vencejo
cryptus barbiblanco
Cypseloides vencejo negro
niger
Cypseloides vencejo frente Si Pr
storeri blanca
Panyptila vencejo-tijereta Pr
sanctihieronymi mayor
Streptoprocne vencejo cuello
rutila castaño
Streptoprocne vencejo nuca Si Pr
semicollaris blanca,
tlapayauclero
Streptoprocne vencejo cuello
zonaris blanco

Trochilidae Amazilia colibrí berilo


beryllina
Amazilia rutila colibrí canela
Amazilia colibrí corona
violiceps violeta

IV. 136
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Archilochus colibrí barba


alexandri negra
Archilochus colibrí ggarganta
colubris rubí
Atthis heloisa zumbador Si
mexicano
Calothorax colibrí lucifer
lucifer
Calypte costae colibrí cabeza
violeta
Chlorostilbon esmeralda Si
auriceps mexicana
Colibri colibrí oreja
thalassinus violeta
Cynanthus colibrí pico
latirostris ancho
Eugenes fulgens colibrí magnífico
Heliomaster colibrí picudo
constantii
Hylocharis zafiro oreja
leucotis blanca
Lampornis colibrí garganta
amethystinus amatista
Lampornis colibrí garganta
clemenciae azul
Phaethornis ermitaño
longirostris mexicano
Selasphorus zumbador cola
platycercus ancha
Selasphorus zumbador rufo
rufus
Selasphorus zumbador de
sasin Allen
Stellula calliope colibrí garganta
rayada
Thalurania ninfa mexicana Si A
ridgwayi
Tilmatura colibrí cola pinta A
dupontii

Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus trogón citrino Si


Trogon elegans trogón elegante
Trogon trogón mexicano
mexicanus

IV. 137
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Coraciiformes Momotidae Momotus momoto corona


mexicanus café

Alcedinidae Chloroceryle 138alisc-


amazona pescador
amazónico
Chloroceryle 138alisc-
americana pescador verde
Megaceryle 138alisc-
alcyon pescador
norteño
Megaceryle 138alisc-
torquata pescador de
collar

Piciformes Picidae Campephilus carpintero pico


guatemalensis plata
Colaptes carpintero de
auratus pechera
Dryocopus carpintero
lineatus lineado
Melanerpes carpintero Si
chrysogenys enmascarado
Melanerpes carpintero
formicivorus bellotero
Picoides carpintero de
arizonae Arizona
Picoides scalaris carpintero
mexicano
Picoides villosus carpintero
velloso mayor
Piculus carpintero
auricularis corona gris
Sphyrapicus chupasavia nuca
nuchalis roja
Sphyrapicus chupasavia
thyroideus oscuro
Sphyrapicus chupasavia
varius maculado
Veniliornis carpintero café
fumigatus

Falconiformes Falconidae Caracara caracara


cheriway quebrantahueso
s
Falco mexicanus halcón mexicano A

IV. 138
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Falco peregrinus halcón peregrino Pr


Falco rufigularis halcón enano
Falco sparverius cernícalo
americano
Herpetotheres halcón guaco
cachinnans
Micrastur halcón-selvático Pr
semitorquatus de collar

Psittaciformes Psittacidae Amazona finschi loro corona lila, Si P


perico
guayabero,
cotorra frente
roja
Amazona loro cabeza P
oratrix amarilla
Ara militaris guacamaya P
verde
Arantinga Loro
albifrons frentiblanco
Aratinga perico frente- Pr
canicularis naranja
Forpus perico catarina, Si Pr
cyanopygius

Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus 139alis


Camptostoma mosquero
imberbe lampiño
Contopus pibí boreal
cooperi
Contopus pibí tengo frío
pertinax
Contopus pibí occidental
sordidulus
Deltarhynchus papamoscas Si Pr
flammulatus jaspeado
Empidonax mosquero
affinis pinero
Empidonax mosquero
albigularis garganta blanca
Empidonax mosquero
difficilis californiano
Empidonax mosquero pecho
fulvifrons leonado
Empidonax mosquero de
hammondii Hammond

IV. 139
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Empidonax mosquero
minimus 140alisc
Empidonax mosquero
oberholseri oscuro
Empidonax mosquero
occidentalis barranqueño
Empidonax mosquero
traillii saucero
Empidonax mosquero gris
wrightii
Megarhynchus luis pico grueso
pitangua
Mitrephanes mosquero
phaeocercus copetón
Myiarchus papamoscas
cinerascens cenizo
Myiarchus papamoscas de
nuttingi Nutting
Myiarchus papamoscas
tuberculifer triste
Myiarchus papamoscas
tyrannulus tirano
Myiodinastes papamoscas
luteiventris atigrado
Myiopagis elenia verdosa
viridicata
Myiozetetes luis gregario
similis
Pachyramphus mosquero-
aglaiae cabezón
degollado
Pachyramphus mosquero-
major cabezón
mexicano
Pitangus luis bienteveo
sulphuratus
Pyrocephalus mosquero
rubinus cardenal
Sayornis papamoscas
nigricans negro
Sayornis phoebe papamoscas fibí
Tityra titira
semifasciata enmascarada
Tyrannus tirano pico
vociferans grueso
Tyrannus tirano-tijereta
crassirostris rosado
Tyrannus tirano tropical

IV. 140
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

forficatus
Tyrannus tirano pálido
melancholicus
Tyrannus tirano gritón
verticalis
Xenotriccus mosquero de Si Pr
mexicanus balsas

Laniidae Lanius alcaudón


ludovicianus verdugo

Vireonidae Vireo atricapilla vireo gorra P


negra
Vireo bellii vireo de Bell
Vireo vireo pizarra Si
brevipennis
Vireo cassinii vireo de Cassin
Vireo vireo
flavoviridis verdeamarillo
Vireo gilvus vireo gorjeador
Vireo huttoni vireo reyezuelo
Vireo vireo dorado Si
hypochryseus
Vireo nelsoni vireo enano Si Pr
Vireo plumbeus vireo plomizo
Vireolanius vireón pecho
melitophrys castaño

Corvidae Aphelocoma chara pecho gris


ultramarina
Calocitta colliei urraca-hermosa Si
cara negra
Calocitta urraca-hermosa
formosa cara blanca
Corvus corax cuervo común
Cyanocitta chara crestada
stelleri
Cyanocorax chara de San Si
sanblasianus Blas
Cyanocorax chara verde
yncas

Hirundinidae Hirundo rustica golondrina

IV. 141
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

tijereta
Petrochelidon golondrina
pyrrhonota risquera
Progne golondrina
chalybea acerada
Progne sinaloae golondrina Si Pr
sinaloense
Progne subis golondrina azul
negra
Riparia riparia golondrina
ribereña
Stelgidopteryx golondrina
serripennis aliaserrada
Tachycineta golondrina
albilinea manglera
Tachycineta golondrina
bicolor bicolor
Tachycineta golondrina
thalassina verdemar

Alaudidae Eremophila alondra cornuda


alpestris

Paridae Baeolophus cabonero


wollweberi embridado
Poecile sclateri carbonero
mexicano

Aegithalidae Psaltriparus sastrecillo


minimus

Sittidae Sitta sita pecho


carolinensis blanco
Sitta pygmaea sita enana

Certhiidae Certhia trepador


americana americano

Troglodytidae Campylorhynch matraca serrana Si


us gularis
Campylorhynch matraca barrada Si
us
megalopterus
Catherpes chivirín
mexicanus barranqueño

IV. 142
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Cistothorus chivirín
palustris pantanero
Henicorhina chivirín pecho
leucophrys gris
Salpinctes chivirín saltaroca
obsoletus
Thryomanes chivirín cola
bewickii oscura
Thryothorus chivirín feliz Si
felix
Thryothorus chivirín Si
sinaloa sinaloense
Troglodytes chivirín
aedon saltapared
brunneicollis
Uropsila chivirín vientre
leucogastra blanco

Cinclidae Cinclus mirlo-acuático Pr


mexicanus norteamericano

Regulidae Regulus reyezuelo de-


calendula rojo

Turdidae Catharus zorzal pico


aurantiirostris anaranjado
Catharus zorzal de
frantzii Frantzius
Catharus zorzal cola rufa
guttatus
Catharus zorzal mexicano Si
occidentalis
Catharus zorzal de
ustulatus Swainson
Myadestes clarín jilguero Pr
occidentalis
Ridgwayia mirlo pinto Si Pr
pinicola

Sialia mexicana azulejo garganta


azul
Sialia sialis azulejo garganta
canela
Turdus assimilis mirlo garganta
blanca
Turdus mirlo primavera
migratorius

IV. 143
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Turdus mirlo dorso rufo Si


rufopalliatus

Mimidae Melanotis mulato azul Si


caerulescens
Mimus centzontle
polyglottos norteño
Toxostoma cuitlacoche pico
curvirostre curvo

Sturnidae Sturnus vulgaris estornino pinto

Motacillidae Anthus bisbita de agua


rubescens
Anthus bisbita llanera
spragueii

Bombycillidae Bombycilla ampelis chinito


cedrorum

Ptilogonatidae Ptilogonys capulinero gris


cinereus

Peucedramidae Peucedramus ocotero


taeniatus enmascarado

Parulidae Basileuterus chipe ceja


belli dorada
Basileuterus chipe corona
culicivorus dorada
Basileuterus chipe gorra rufa
rufifrons
Cardellina chipe cara roja
rubrifrons
Dendroica chipe coronado
coronata
Dendroica chipe ceja
graciae amarilla
Dendroica chipe de
magnolia magnolia
Dendroica chipe negro-gris
nigrescens
Dendroica chipe cabeza-
occidentalis amarilla

IV. 144
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Dendroica chipe amarillo


petechia
Dendroica chipe negro-
townsendi amarillo
Dendroica chipe dorso
virens verde
Ergaticus ruber chipe rojo Si
Euthlypis chipe roquero
lachrymosa
Geothlypis mascarita pico
poliocephala grueso
Geothlypis mascarita
trichas común
Granatellus granatelo Si
venustus mexicano
Icteria virens buscabreña
Mnioltita varia chipe trepador
Myioborus chipe de
miniatus montaña
Myioborus chipe ala blanca
pictus
Oporornis chipe de Potosí A
tolmiei
Parula pitiayumi parula tropical
Parula parula ceja
superciliosa blanca
Seiurus chipe suelero
aurocapilla
Seiurus chipe arroyero
motacilla
Seiurus chipe charquero
noveboracensis
Setophaga chipe flameanta
ruticilla
Vermivora chipe corona
celata anaranjada
Vermivora chipe crisal Pr
crissalis
Vermivora chipe rabadilla
luciae rufa
Vermivora chipe de
ruficapilla coronilla
Vermivora chipe de Virginia
virginiae
Wilsonia pusilla chipe corona
negra

IV. 145
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Thraupidae Habia rubica tángara-


hormiguero
corona roja
Piranga tángara dorso
bidentata rayado
Piranga tángara cabeza Si
erythrocephala roja
Piranga flava tángara encinera
Piranga tángara capucha
ludoviciana roja
Piranga rubra tángara roja
Rhodinocichla tángara
rosea cuitlacoche

Emberizidae Aimophila zacatonero de


botterii Botteri
Aimophila zacatonero Si
humeralis pecho negro
Aimophila zacatonero
rufescens rojizo
Aimophila zacatonero
ruficauda corona rayada
Aimophila zacatonero
ruficeps corona rufa

Amaurospiza semillero
concolor azulgris

Ammodramus gorrión chapulín


savannarum
Arremonops rascador
rufivirgatus oliváceo
Atlapetes atlapetes gorra Si
pileatus rufa
Chondestes gorrión arlequín
grammacus
Diglossa picaflor canelo
baritula
Junco junco ojo de
phaeonotus lumbre
Melospiza gorrión de
lincolnii Lincoln
Melozone rascador nuca Si
kieneri rufa

IV. 146
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Melospiza gorrión cantor


melodia
Passerculus gorrión
sandwichensis sabanero
Pipilo chlorurus toquí cola verde
Pipilo ocai toquí de collar Si
Pooecetes gorrión cola
gramineus blanca
Spizella pallida gorrión pálido
Spizella gorrión ceja
passerina blanca
Sporophila semillero pecho
minuta parva canela
Sporophila semillero de
torqueola collar
Volatinia semillero
jacarina brincador
Zonotrichia gorrión corona
leucophrys blanca

Cardinalidae Cardinalis cardenal rojo


cardinalis
Cyanocompsa colorín azul-
parellina negro
Passerina colorín lázuli
amoena
Passerina picogordo azul
caerulea
Passerina ciris colorín
sietecolores
Passerina colorín azul
cyanea
Passerina colorín pecho Si
leclancherii naranja
Passerina colorín morado
versicolor
Pheucticus picogordo
chrysopeplus amarillo
Pheucticus picogordo pecho
ludovicianus rosa
Pheucticus picogordo tigrillo
melanocephalus
Saltator picurero
coerulescens grisáceo

IV. 147
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Icteridae Agelaius tordo sargento


phoeniceus
Cacicus cacique Si
melanicterus mexicano
Euphagus tordo ojo
cyanocephalus amarillo
Icterus bullockii bolsero
calandria
Icterus bolsero
cucullatus encapuchado
Icterus galbula bolsero de
Baltimore
Icterus bolsero cabeza
graduacauda negra
Icterus bolsero tunero
parisorum
Icterus bolsero dorso
pustulatus rayado
Icterus spurius bolsero castaño
Icterus wagleri bolsero de
Wagler
Molothrus tordo ojo rojo
aeneus
Molothrus ater tordo cabeza
café
Quiscalus zanate mexicano
mexicanus
Sturnella magna pradero tortilla-
con-chile
Xanthocephalus tordo cabeza
xantocephalus amarilla

Fringillidae Carduelis notata jilguero


encapuchado
Carduelis pinus jilguero pinero
Carduelis jilguero
psaltria dominico
Carpodacus pinzón mexicano
mexicanus
Euphonia affinis Eufonia
garganta-negra
Euphonia Eufonia
elegantissima capucha-azul
Loxia picotuerto rojo
curvirostra

IV. 148
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes trepatroncos Si


leucogaster escarchado
Sittasomus trepatroncos
griseicapillus olivaceo
Xiphorhynchus trepatroncos
flavigaster bigotudo

Sylviidae Polioptila perlita azul-gris


caerulea
Polioptila perlita Si
nigriceps sinaloense

Passeridae Passer gorrión casero


domesticus

Procellariiformes Hydrobatidae Halocyptena Paiño minimo


microsoma
Oceanodroma Paiño negro
melania

Procellariidae Puffinus Pardela


creatopus patirrosada
Puffinus griseus Pardela gris
Puffinus Pardela
opisthonelas mexicana

MAMIFEROS

De acuerdo con la bilbiografia mencionada anteriormente, en este grupo se tienen registrados un


total de 95 especies de mamíferos, clasificados en 8 ordenes y 25 familias. El orden más
representativo del grupro es Chiroptera con 35 especies y en segundo lugar Rodentia con 19
especies. Las familias más representativas son en primer lugar Phyllostomidae con 19 especies y
en segundo lugar Muridae con 18 especies. Del total de las 95 especies 15 de ellas son endémicas
para México y 13 están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro de estas 13 especies cabe
resaltar que hay cinco especies que se encuentran en Peligro de Extinción: Tigrillo (Leopardus
pardalis nelsoni), Ocelote (Leopardus wieddi), Jaguar (Panthera onca), Taira (Eira barbara) y el
Murciélago Platanero (Musonycteris harrisoni).

IV. 149
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Orden Familia Especie Nombre común Endemismo NOM


Artiodactyla Cervidae Odocoileus Venado cola
virginianus blanca

Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí

Carnivora Canidae Canis latrans Coyote


Urocyon Zorra gris
cinereoargenteus

Felidae Herpailurus Jaguarundi A


yagouaroundi

Leopardus Tigrillo, P
pardalis nelsoni ocelote
Leopardus wiedii Ocelote, P
margay
Lynx rufus Lince, gato
montés
Panthera onca Jaguar, tigre P
Puma concolor Puma

Mephitidae Conepatus Zorrillo narigón


leuconotus occidental
Spilogale Zorrillo
putorius manchado
común

Mustelidae Eira barbara Taira P

Lontra Nutria de río


longicaudis
Mephitis Zorrillo
macroura encapuchado
Mustela frenata Comadreja
Spilogale Zorrillo pigmeo
pygmaea

Procyonidae Bassariscus Cacomixtle


astutus
Nasua narica Coatí
Procyon lotor Mapache

IV. 150
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx Murciélago


plicata
Diclidurus albus Murciélago
blanco o
fantasma
Saccopteryx Murciélago
bilineata rayado

Molossidae Molossus rufus Murciélago


mastín
Nyctinomops Murciélago cola
aurispinosus suelta
Nyctinomops Murciélago
femorosaccus coludo de
bolsas
Nyctinomops Murciélago cola
laticaudatus suelta
Nyctinomops Murciélago
macrotis coludo de
orejas grandes
Tadarida Murciélago cola
brasiliensis suelta

Mormoopidae Mormoops Murciélago cara


megalophylla de espantajo
Pteronotus davyi Murciélago
lomo pelón
Pteronotus Murciélago
parnelli

Natalidae Natalus Murciélago


stramineus oreja embudo

Noctilionidae Noctilio Murciélago


leporinus pescador

Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago


Artibeus aztecus Murciélago
Artibeus hirsutus Murciélago Si
zapotero de
patas peludas
Artibeus Murciélago
intermedius
Artibeus Murciélago
jamaicencis

IV. 151
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Artibeus lituratus Murciélago


Chiroderma Murciélago de
salvini lomo rayado
Choeronycteris Murciélago A
mexicana trompudo
mexicano
Dermanura Murciélago
phaeotis pigmeo
Desmodus Murciélago
rotundus vampiro
Glossophaga Murciélago
commissarisi
Glossophaga Murciélago
leachii
Glossophaga Murciélago
soricina
Leptonycteris Murciélago A
yerbabuenae hocicudo de
curazao
Leptonycteris Murciélago A
nivalis hocicudo mayor
Macrotus Murciélago
waterhousii hirorejudo
Musonycteris Murciélago P
harrisoni platanero
Sturnira lilium Murciélago
Sturnira ludovici Murciélago
occidentalis

Vespertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago


Lasiurus Murciélago
blossevillii colorado
Lasiurus Murciélago cola
intermedius peluda
Lasiurus Murciélago cola
xanthinus peluda
Myotis Murciélago
californicus
Myotis fortidens Murciélago
Rhogeessa Murciélago Si
gracilis amarillo
orejudo
Rhogeessa Murciélago Si
parvula amarillo

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis Tlacuache


virginiana

IV. 152
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Marmosa Tlacuache
canescens
Tlacuatzin Tlacuache
canescens

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus Conejo


cunicularius mexicano
Sylvilagus Conejo serrano
floridanus
Lepus callotis Liebre torda

Rodentia Cricetidae Baiomys taylori Ratón pigmeo


norteño

Geomyidae Pappogeomys Tuza de Jalisco Si


bulleri
Thomomys Tuza mexicana
umbrinus

Heteromyidae Liomys pictus Ratón espinoso

Muridae Baiomys Ratón pigmeo


musculus
Hodomys alleni Rata Si
cambalachera
de Allen
Megadontomys Ratón de ixtlán Si A
cryophilus
Neotoma Rata
mexicana cambalachera
Oryzomys couesi Rata arrocera
Oryzomys Rata arrocera Si
melanotis
Oryzomys Rata arrocera
palustris
Osgoodomys Ratón Si
banderanus michoacano
Peromyscus Ratón
boylii arbustero
Peromyscus Ratón de
maniculatus campo
norteamericano
Peromyscus Ratón de Si
perfulvus campo
Peromyscus Ratón de Si
spicilegus campo

IV. 153
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Reithrodontomys Ratón
fulvescens cosechero
Sigmodon alleni Rata Si
algodonera de
Allen
Sigmodon Rata
arizonae algodonera de
Arizona
Sigmodon Rata
fulviventer algodonera
Sigmodon Rata Si
mascotensis algodonera
jalisciense
Xenomys nelsoni Rata de Si A
Magdalena

Sciuridae Sciurus colliaei Ardilla Si

Soricomorpha Soricidae Cryptotis parva Musaraña


orejillas mínima
Megasorex gigas Musaraña Si A
desértica
sureña
Notiosorex Musaraña- A
crawfordi desértica
norteña
Sorex saussurei Musaraña de
Saussure

Xenarthra Dasypodidae Dasypus Armadillo de


novemcinctus nueve bandas

Justificación de la presencia o ausencia de la fauna en el predio del Desarrollo Bolongo

En este apartado se justificará la posible presencia de los diferentes grupos zoológicos que
pudieran estar en el predio del Desarrollo Bolongo, basados en la literatura, o en su caso contrario
la ausencia de ellos. Como base principal sobre el listado de fauna para cada grupo, se utilizó el
Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Sierra de Vallejo –
Río Ameca y a continuación se describirá la justificación para cada grupo zoológico.

IV. 154
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ANFIBIOS

Para este grupo se utilizó la base de datos de la Amphibia Web junto con la lista roja de la IUCN
“International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” en las cuales se confirmó
la distribución de las especies o en su caso contrario, la eliminación de algunas de ellas.

A continuación se muestra en el listado, las especies que pueden estar presentes en el predio del
Desarrollo Bolongo de acuerdo al tipo de vegetación que esta presente, basándonos en la tesis,
donde cada “X” significa que están asociadas ya sea a la Selva Baja Caducifolia (SBC), Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS) o ambas.

Orden Familia Especie Nombre SBC SMS NOM


común
ANURA Bufonidae Incilius mazatlanensis Sapo X
Incilius occidentalis Sapo espinoso X

Rhinella marina Sapo común


Craugastoridae Craugastor Ranita
occidentalis
Craugastor vocalis Ranita X
Eleutherodactylidae Eleutherodactylus Ranita grillo X
nitidus
Hylidae Diaglena spatulata Rana de árbol

Exerodonta Rana de árbol X Pr


smaragdina esmeralda

Hyla arenicolor Ranita


Smilisca baudinii Rana X
trepadora
parda
Tlalocohyla smithii Ranita enana X X
Leiuperidae Engystomops Rana
pustulosus pustulosa
Leptodactylidae Leptodactylus Ranita de
melanonotus sabinal
Ranidae Lithobates forreri Rana de forrer X Pr

Lithobates psilonota Rana de


arroyo
jaliscience

IV. 155
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

REPTILES

En este grupo se consultaron la base de datos de la Reptile Database junto con la la lista roja de la
IUCN “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources”, las cuales ayudaron
para rectificar la distribución de las especies y agregar otras que están involucradas directamente
con el Desarrollo Bolongo, como es el caso de las Tortugas marinas.

Basándonos en la tesis, se muestra el siguiente listado donde cada “X” significa que las especies
están asociadas al tipo de vegetación presente en el predio: Selva Baja Caducifolio (SBC) y Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS); o según sea el caso, que pertenezcan al Ambiente Marino (AM).

Suborden Familia Especie Nombre SBC SMS AM NOM


común
Cryptodira Cheloniidae Chelonia agassizii Tortuga prieta X P

Chelonia mydas Tortuga verde X P

Lepidochelys Tortuga golfina X P


olivacea
Dermochelyidae Dermochelys Tortuga laúd X P
coriacea
Kinosternidae Kinosternon tortuga NO Pr
integrum casquito
Sauria Anguidae Elgaria kingii escorpión de Pr
Arizona
Corytophanidae Basiliscus vittatus Tequereque
Dactyloidae Anolis nebulosus Lagartija de X
papada rosa
Gekkonidae Hemidactylus Besucona X
frenatus
lanei Pata de res X
Helodermatidae Heloderma escorpión X A
horridum
Iguanidae Ctenosaura garrobo X A
pectinata
Iguana iguana Iguana verde X X Pr
Polychrotidae Norops nebulosus Roñito
Norops schmidti Roñito
Plestiodon Salamanquesca X
parvulus

IV. 156
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Phrynosomatidae Sceloporus Lagartija- X


horridus escamosa
tarasca
Sceloporus Lagartija- X
melanorhinus escamosa
hocico negro
Sceloporus Lagartija- X
utiformis escamosa de
suelo
Urosaurus Cuijilla X
bicarinatus
Teiidae Ameiva undulata Cuija X X
Aspidoscelis Huico moteado X Pr
communis gigante

Aspidoscelis Huico del oeste X


costatus mexicano

Serpentes Boidae Boa constrictor Boa X A


Colubridae Conophis vittatus Culebra
Lampropeltis Culebra real X
triangulum coralillo
Leptophis Culebra verde X
diplotropis
Mastigodryas Tapetillo X X
melanolomus
Oxybelis aeneus Bejuquillo X
Salvadora Culebra X
mexicana parchada
mexicana
Senticolis triaspis Culebra verde X

Thamnophis Culebra NO
melanogaster chirrionera
Thamnophis valida Chirrionera NO

Crotalidae Agkistrodon Cantil X X Pr


bilineatus enjaquimado,
zolcuate
Crotalus basiliscus víbora de X X Pr
cascabel, saye

Dipsadidae Hypsiglena Culebra X Pr


torquata nocturna ojo
de gato

IV. 157
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Imantodes Cordelillo X X
gemmistratus
Leptodeira Culebra ojo de X
splendida gato
Rhadinaea Culebra café X
hesperia de Occidente
Elapidae Micrurus distans Serpiente X
coralillo del
oeste
mexicano
Micrurus Coralillo X X
nigrocinctus
Micrurus Serpiente X
proximans coralillo
nayarita
Loxocemidae Loxocemus bicolor Serpiente X X
chatilla

AVES

Para este grupo se utilizaron la guía de Birds of Mexico and Centra America y la guía para la
identificación de Chorlos y Playeros en México junto con la Base de Datos de Aves del Mundo y la
lista roja de la IUCN “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” para
complementar y rectificar la presencia de las especies a partir de su distribución.

A continuación se muestra la lista de las especies de aves que potencialmente pueden estar en el
predio del Desarrollo Bolongo, de acuerdo a la tesis, en la que cada “X” significa la asociación de la
especie con el tipo de vegetación presente en le predio, ya sea Selva Baja Caducifolia (SBC), Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS) o ambas y por otro lado las que pertenecen al Ambiente Marino
(AM).

Orden Familia Especies Nombre SB SM A NO


común C S M M
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus tinamú canelo
cinnamomeus
Galliformes Cracidae Ortalis chachalaca X X
poliocephala vientre blanco

IV. 158
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Odontophoridae Callipepla Cordorniz X


douglasii elegante

Cyrtonyx codorniz NO Pr
montezumae Moctezuma,
Ciconiiformes Ciconiidae Botaurus Avetoro
lentiginosus lentiginoso
Suliformes Phalacrocoracida Phalacrocorax cormorán
e auritus orejudo
Phalacrocorax cormorán
brasilianus oliváceo
Anhingidae Anhinga anhinga anhinga X
leucogaster americana
Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias garza morena X

Bubulcus ibis Garza ganadera X

Fregatidae Fregata Frataga X


magnificens magnífica
Pelecanidae Pelecanus Pelícano blanco X
erythrorhynchos americano

Pelecanus Pelícano café X


occidentalis
Phaethontidae Phaethon Rabijunco X
aethereus piquirrojo
Phalacrocoracida Phalacrocorax Cormorán
e auritus bicrestado
Phalacrocorax Cormorán
brasilianus neotropical
Threskiornithidae Eudocimus albus ibis blanco X
Plegadis chihi ibis cara-blanca X

Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura zopilote aura X

Coragyps atratus zopilote común X

Pandionidae Pandion haliaetus gavilán pescador X

Accipitridae Accipiter cooperii gavilán de Pr


Cooper
Asturina alisc momoto
garganta azul

Buteogallus aguililla-negra NO
anthracinus menor

IV. 159
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Gruiformes Rallidae Fulica americana gallareta X


americana
Gallinula gallineta frente- X
chloropus roja
Porphyrio gallineta morada X
martinica
Porzana carolina polluela sora X

Charadriiformes Charadriidae Charadrius chorlo nevado X


alexandrinus
Charadrius chorlo de collar X
collaris
Charadrius Chorlo chiflador X
melodus
Charadrius Chorlo X
semipalmatus semipalmeado

Charadrius chorlo tildío X


vociferus
Charadrius Chorlo X
wilsonia picogrueso
Pluvialis Chorlo gris X
squatarola
Laridae Chlidonias niger Fumarel negra X

Larus atricilla Gaviota reidora X

Larus Gaviota X
delawarensis piquianillada

Larus Gaviota de X
philadelphia Bonaparte
Larus pipixcan Gaviota de X
Franklin
Rynchops niger Rayador X
americano
Sterna antillarum Charrán chico X

Sterna caspia Golondrina X


marina caspica

Sterna elegans Pagaza elegante X

Sterna hirundo Charrán común X

Sterna maxima Pagaza real X

IV. 160
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Xema sabini Gaviota de X


Sabine
Recurvirostridae Himantopus candelero X
mexicanus americano
Recurvirostra avoceta X
americana americana
Scolopacidae Actitis macularia playero X
alzacolita
Arenaria Vuelve piedras X
interpres rojizo

Aphriza virgata Playero roquero X

Bartramia zarapito ganga X


longicauda
Calidris alba Playero blanco X

Calidris alpina Playero dorso X


rojo
Calidris bairdii playero de Baird X

Calidris canutus Playero rojizo X

Calidris playero zancón X


himantopus
Calidris mauri playero X
occidental
Calidris playero pectoral X
melanotos
Calidris minutilla playero X
chichicuilote
Calidris pusilla Playero X
semipalmeado

Gallinago agachona X
gallinago delicata común
Heteroscelus Playero X
incanus vagabundo
Limnodromus Costurero pico X
griseus corto
Limnodromus costurero X
scolopaceus picolargo
Limosa fedoa Picopando X
canelo
Numenius zarapito pico X
americanus largo

IV. 161
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Numenius Zarapito X
phaeopus trinador
Phalaropus Falaropo pico X
fulicarius grueso
Phalaropus Falaropo cuello- X
lobatus rojo
Phalaropus falaropo X
tricolor picolargo
Tringa flavipes patamarilla X
menor
Tringa incana Playero X
vagabundo
Tringa patamarilla X
melanoleuca mayor
Tringa Playero pihuihui X
semipalmata
Columbiformes Columbidae Columba livia paloma
doméstica
Columbina inca tórtola colalarga X

Columbina tórtola coquita X


passerina
Columbina tórtola rojiza X
talpacoti
Geotrygon paloma-perdiz X X
montana rojiza
Leptotila paloma arroyera X X
verreauxi
Patagioenas paloma de collar NO
fasciata
Patagioenas paloma morada X
flavirostris
Zenaida asiatica paloma X
alablanca
Zenaida paloma huilota X
macroura
Cuculiformes Cuculidae Coccyzus cuclillo pico-
americanus amarillo
Crotophaga garrapatero NO
sulcirostris pijuy
Morococcyx cuclillo terrestre X
erythropygius
Piaya cayana cuclillo canela X

Strigiformes Tytonidae Tyto alba lechuza de X X


campanario

IV. 162
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Strigidae Aegolius acadicus tecolote afilador

Ciccaba virgata búho café X X


Glaucidium tecolote bajeño NO
gnoma
Glaucidium tecolote serrano X
brasilianum
Micrathene tecolote enano X
whitneyi
Caprimulgiforme Caprimulgidae Caprimulgus tapacamino tu-
s ridgwayi cuchillo
Caprimulgus tapacamino
vociferus cuerporruín
norteño
Chordeiles chotacabras X X
acutipennis menor
Chordeiles minor chotacabras X X
zumbón

Apodiformes Apodidae Aeronautes vencejo pecho


saxatalis blanco

Chaetura vauxi vencejo de Vaux X

Streptoprocne vencejo nuca NO Pr


semicollaris blanca,
tlapayauclero

Trochilidae Amazilia beryllina colibrí berilo X


Amazilia rutila colibrí canela X

Amazilia violiceps colibrí corona X X


violeta

Archilochus colibrí barba X


alexandri negra
Archilochus colibrí ggarganta X X
colubris rubí

Atthis heloisa zumbador NO


mexicano
Calothorax lucifer colibrí lucifer X

IV. 163
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Calypte costae colibrí cabeza X


violeta

Cynanthus colibrí pico X X


latirostris ancho
Eugenes fulgens colibrí magnífico NO

Heliomaster colibrí picudo X


constantii
Hylocharis zafiro oreja NO
leucotis blanca
Lampornis colibrí garganta X
amethystinus amatista

Selasphorus zumbador cola NO


platycercus ancha
Tilmatura colibrí cola pinta NO A
dupontii

Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus trogón citrino NO

Trogon elegans trogón elegante X X

Trogon trogón mexicano NO


mexicanus

Coraciiformes Momotidae Momotus momoto corona X


mexicanus café
Piciformes Picidae Campephilus carpintero pico X
guatemalensis plata
Colaptes auratus carpintero de NO
pechera
Dryocopus carpintero X X
lineatus lineado
Melanerpes carpintero X X
chrysogenys enmascarado

Melanerpes carpintero X
formicivorus bellotero
Picoides scalaris carpintero X
mexicano
Sphyrapicus chupasavia NO
varius maculado

IV. 164
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Falconiformes Falconidae Caracara Caracara


cheriway quebrantahueso
s
Falco mexicanus halcón mexicano A

Falco peregrinus halcón NO Pr


peregrino
Falco rufigularis halcón enano NO

Falco sparverius cernícalo X


americano
Herpetotheres halcón guaco X
cachinnans
Micrastur halcón-selvático X Pr
semitorquatus de collar

Psittaciformes Psittacidae Arantinga Loro


albifrons frentiblanco
Aratinga perico frente- X X Pr
canicularis naranja
Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus Atila X

Camptostoma mosquero X
imberbe lampiño
Contopus pibí tengo frío X X
pertinax
Contopus pibí occidental X X
sordidulus
Empidonax mosquero X X
difficilis californiano
Empidonax mosquero pecho NO
fulvifrons leonado

Empidonax mosquero de NO
hammondii Hammond
Empidonax traillii mosquero X
saucero
Megarhynchus luis pico grueso X
pitangua
Mitrephanes mosquero NO
phaeocercus copetón
Myiarchus papamoscas X
cinerascens cenizo
Myiarchus papamoscas X
tyrannulus tirano

IV. 165
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Myiozetetes luis gregario X X


similis
Pitangus luis bienteveo X X
sulphuratus
Pyrocephalus mosquero NO
rubinus cardenal
Tityra titira X
semifasciata enmascarada

Tyrannus tirano pico X


vociferans grueso
Tyrannus tirano-tijereta X
crassirostris rosado

Tyrannus tirano pálido X


melancholicus
Tyrannus tirano gritón NO
verticalis
Laniidae Lanius alcaudón NO
ludovicianus verdugo
Vireonidae Vireo atricapilla vireo gorra X P
negra
Vireo bellii vireo de Bell X
Vireo brevipennis vireo pizarra Si
Vireo gilvus vireo gorjeador NO

Vireo huttoni vireo reyezuelo NO

Vireo vireo dorado X


hypochryseus
Corvidae Aphelocoma chara pecho gris NO
ultramarina
Corvus corax cuervo común NO

Cyanocitta chara crestada NO


stelleri
Cyanocorax chara de San X
sanblasianus Blas
Cyanocorax yncas chara verde X X
Hirundinidae Hirundo rustica golondrina NO
tijereta
Progne chalybea golondrina X
acerada
Progne subis golondrina azul NO
negra

IV. 166
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Riparia riparia golondrina NO


ribereña
Aegithalidae Psaltriparus sastrecillo NO
minimus
Sittidae Sitta carolinensis sita pecho NO
blanco
Sitta pygmaea sita enana NO
Certhiidae Certhia trepador NO
americana americano
Troglodytidae Campylorhynchus matraca serrana NO
gularis
Campylorhynchus matraca barrada
megalopterus
Catherpes chivirín X
mexicanus barranqueño
Salpinctes chivirín saltaroca NO
obsoletus
Thryomanes chivirín cola NO
bewickii oscura
Thryothorus felix chivirín feliz X
Thryothorus chivirín X
sinaloa sinaloense
Turdidae Catharus zorzal pico X
aurantiirostris anaranjado
Catharus zorzal cola rufa NO
guttatus
Catharus zorzal mexicano NO
occidentalis
Catharus zorzal de X X
ustulatus Swainson
Ridgwayia mirlo pinto NO Pr
pinicola
Sialia mexicana azulejo garganta NO
azul

Sialia sialis azulejo garganta NO


canela

Turdus assimilis mirlo garganta X


blanca

Turdus mirlo primavera NO


migratorius
Turdus mirlo dorso rufo X
rufopalliatus

IV. 167
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Mimidae Melanotis mulato azul X


caerulescens
Mimus centzontle X
polyglottos norteño
Toxostoma cuitlacoche pico X
curvirostre curvo

Bombycillidae Bombycilla ampelis chinito NO


cedrorum
Ptilogonatidae Ptilogonys capulinero gris NO
cinereus
Peucedramidae Peucedramus ocotero NO
taeniatus enmascarado

Parulidae Basileuterus belli chipe ceja


dorada
Basileuterus chipe corona NO
culicivorus dorada
Basileuterus chipe gorra rufa NO
rufifrons
Dendroica chipe coronado X
coronata
Dendroica chipe ceja NO
graciae amarilla
Dendroica chipe amarillo X
petechia
Dendroica virens chipe dorso X
verde
Euthlypis chipe roquero X
lachrymosa
Geothlypis trichas mascarita X
común
Granatellus granatelo X
venustus mexicano
Icteria virens buscabreña X
Myioborus pictus chipe ala blanca NO

Parula parula ceja NO


superciliosa blanca
Seiurus chipe suelero X X
aurocapilla
Seiurus motacilla chipe arroyero X X

Seiurus chipe charquero X


noveboracensis

IV. 168
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Setophaga chipe flameanta NO


ruticilla
Vermivora celata chipe corona NO
anaranjada
Wilsonia pusilla chipe corona X X
negra
Thraupidae Habia rubica tángara- X
hormiguero
corona roja
Piranga tángara dorso NO
bidentata rayado

Piranga rubra tángara roja NO


Rhodinocichla tángara X
rosea cuitlacoche
Emberizidae Aimophila zacatonero de NO
botterii Botteri
Aimophila zacatonero X
ruficauda corona rayada

Ammodramus gorrión chapulín X


savannarum
Arremonops rascador X
rufivirgatus oliváceo
Chondestes gorrión arlequín X
grammacus
Melospiza gorrión de X
lincolnii Lincoln
Melozone kieneri rascador nuca X X
rufa
Passerculus gorrión X
sandwichensis sabanero
Pipilo ocai toquí de collar NO

Sporophila semillero de NO
torqueola collar
Volatinia jacarina semillero X X
brincador

Cardinalidae Cardinalis cardenal rojo X


cardinalis
Passerina picogordo azul X
caerulea
Passerina colorín morado X X
versicolor

IV. 169
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Pheucticus picogordo X
chrysopeplus amarillo
Pheucticus picogordo NO
melanocephalus tigrillo
Saltator picurero X X
coerulescens grisáceo
Icteridae
Cacicus cacique X X
melanicterus mexicano
Icterus cucullatus bolsero X X
encapuchado

Icterus bolsero cabeza NO


graduacauda negra
Icterus pustulatus bolsero dorso X X
rayado

Icterus spurius bolsero castaño X

Molothrus tordo ojo rojo X X


aeneus
Quiscalus zanate mexicano NO
mexicanus
Sturnella magna pradero tortilla- NO
con-chile

Fringillidae Carduelis notata jilguero NO


encapuchado

Carpodacus pinzón mexicano NO


mexicanus
Euphonia affinis Eufonia X
garganta-negra

Euphonia Eufonia NO
elegantissima capucha-azul

Loxia curvirostra picotuerto rojo NO

Dendrocolaptida Lepidocolaptes trepatroncos NO


e leucogaster escarchado
Xiphorhynchus trepatroncos X X
flavigaster bigotudo
Sylviidae Polioptila perlita azul-gris X X
caerulea
Passeridae Passer gorrión casero
domesticus

IV. 170
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Procellariiforme Hydrobatidae Halocyptena Paiño minimo


s microsoma
Oceanodroma Paiño negro X
melania
Procellariidae Puffinus Pardela X
creatopus patirrosada
Puffinus griseus Pardela gris X
Puffinus Pardela mexicana X
opisthonelas

MAMÍFEROS

En este grupo con el fin de complementar y rectificar la distribución de las especies, se revisó la
Guía Ilustrada de Mamíferos del Bosque La Primavera, en la cual en la parte final se muestran los
mapas de distribución de los mamíferos en México; también se revisó la lista roja de la IUCN
“International Union for Conservation of Nature and Natural Resources”.

A continuación se muestra el listado de especies de mamíferos que potencialmente pueden estar


en el predio del Desarrollo Bolongo, basándonos en la tesis, donde se muestran las especies que
están presentes en el tipo de vegetación que hay en el predio: Selva Baja Caducifoloia (SBC) y Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS).

Orden Familia Especie Nombre común SBC SMS NOM

Artiodactyla Cervidae Odocoileus Venado cola blanca X X


virginianus
Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí X X
Carnivora Canidae Canis latrans Coyote X X
Urocyon Zorra gris X X
cinereoargenteus
Felidae Herpailurus Jaguarundi X X A
yagouaroundi
Leopardus pardalis Tigrillo P
nelsoni
Leopardus wiedii Ocelote P
Puma concolor Puma X X
Mephitidae Conepatus Zorrillo narigón
leuconotus
Spilogale putorius Zorrillo manchado X X

IV. 171
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Mustelidae Eira barbara Taira P

Mephitis macroura Zorrillo encapuchado X

Mustela frenata Comadreja X X


Spilogale pygmaea Zorrillo pigmeo

Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle X X


Nasua narica Coatí X X
Procyon lotor Mapache X X
Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx Murciélago X
plicata
Diclidurus albus Murciélago blanco o
fantasma

Saccopteryx Murciélago rayado


bilineata
Molossidae Molossus rufus Murciélago mastín

Nyctinomops Murciélago cola


aurispinosus suelta
Nyctinomops Murciélago de orejas
macrotis grandes

Tadarida Murciélago cola


brasiliensis suelta
Mormoopidae Mormoops Murciélago cara de X X
megalophylla espantajo

Pteronotus davyi Murciélago lomo X


pelón
Natalidae Natalus stramineus Murciélago oreja
embudo

Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago pescador X

Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago X


Artibeus aztecus Murciélago
Artibeus hirsutus Murciélago zapotero X X

Artibeus Murciélago X X
intermedius
Artibeus Murciélago X X
jamaicencis

IV. 172
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Chiroderma salvini Murciélago de lomo X X


rayado

Desmodus Murciélago vampiro X


rotundus
Glossophaga Murciélago
commissarisi
Glossophaga Murciélago
leachii
Glossophaga Murciélago
soricina
Leptonycteris Murciélago hocicudo X A
yerbabuenae de curazao

Leptonycteris Murciélago hocicudo A A


nivalis mayor

Macrotus Murciélago X X
waterhousii hirorejudo
Sturnira lilium Murciélago X X
Sturnira ludovici Murciélago X
occidentalis
Vespertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago
Lasiurus blossevillii Murciélago colorado

Lasiurus Murciélago cola X


intermedius peluda
Myotis californicus Murciélago
Myotis fortidens Murciélago X X
Rhogeessa gracilis Murciélago amarillo
orejudo

Rhogeessa parvula Murciélago amarillo

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis Tlacuache X X


virginiana
Marmosa Tlacuache X
canescens
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus Conejo mexicano
cunicularius
Sylvilagus Conejo serrano X X
floridanus
Rodentia Geomyidae Pappogeomys Tuza de Jalisco
bulleri
Muridae Baiomys musculus Ratón pigmeo X

Hodomys alleni Rata de Allen X X

IV. 173
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Neotoma Rata cambalachera X


mexicana

Oryzomys Rata arrocera X


melanotis
Oryzomys palustris Rata arrocera

Peromyscus boylii Ratón arbustero

Peromyscus Ratón de campo


perfulvus
Peromyscus Ratón de campo NO NO
spicilegus
Reithrodontomys Ratón cosechero X X
fulvescens
Sigmodon alleni Rata algodonera de X
Allen

Sigmodon Rata algodonera


fulviventer
Sigmodon Rata algodonera
mascotensis jalisciense

Sciuridae Sciurus colliaei Ardilla X


Sciurus Ardilla de nayarit
nayaritensis
Soricomorpha Soricidae Cryptotis parva Musaraña orejillas X
mínima

Sorex saussurei Musaraña de


Saussure
Xenarthra Dasypodidae Dasypus Armadillo de nueve X X
novemcinctus bandas

Área de importancia para la conservación de aves (AICAS)


De acuerdo a la delimitación realizada por CONABIO (1999) con respecto a las áreas de
importancia para la conservación de aves, se identificó que el sistema ambiental propuesto y el
sitio del proyecto no se encuentran dentro de esta zona prioritaria (Figura IV. 50). También, en el
análisis de flora y vegetación se analizaron las regiones terrestres prioritarias y regiones marinas
prioritarias (Ver Flora y Vegetación en este Capítulo).

IV. 174
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 50 Área de importancia para la conservación de aves (AICAS)

IV. 175
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VI. 2.2.4 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de
uso de suelo.

Conforme a la definición que establece la fracción XXIV del Artículo 7° de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, los recursos biológico forestales son:

“Los recursos biológicos forestales comprende las especies y variedades de plantas, animales y
microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de
interés científico, biotecnológico o comercial.”

Con base en la definición que antecede, para la estimación económica de los recursos forestales
de las zonas en las que se desarrollara el Proyecto y que se encuentran sujetas a cambio de uso de
suelo forestal, se presentará el marco teórico sobre el cual se realizará la valoración de los
mismos, bajo una perspectiva del interés científico y biotecnológico de las especies identificadas
dentro del sitio y en el caso de ser un recurso comercial se presentará una estimación a precio real
en el mercado; posteriormente se presenta una estimación económica en relación a la
conservación del área y los beneficios que de manera indirecta pueden obtenerse.

Para englobar y describir la totalidad de los valores que componen un ecosistema forestal y de
esta manera obtener la estimación económica de los recursos que lo componen, se utiliza el
concepto del Valor Económico Total (TEV, por sus siglas en Ingles), el cual se divide en valores de
uso y no uso (INEGI, 2006; Sanjurjo y Welsh 2005), los cuales se definen a continuación.

Valor de Uso

Los valores de uso relacionan el uso actual de un recurso biológico-ecológico y son:

1) uso verdadero, también llamado directo


2) uso planeado, también llamado indirecto
3) uso posible, también llamado de opción

IV. 176
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El uso verdadero y el uso planeado son conceptos bastante obvios pero el uso posible puede ser
muy importante debido a que las personas pueden estar dispuestas a pagar por mantener en
existencia un recurso y de esta manera tener la opción de utilizarlo en el futuro.

Valor de no Uso
El valor de no uso se refiere a la disposición de pago para mantener algún bien en existencia
aunque no exista un uso verdadero, posible o planeado. Los tipos de valor de no uso pueden ser
varios, pero la clasificación conveniente es la siguiente.

a) Valor de existencia: El valor de la existencia se refiere a la disponibilidad de pago para mantener


un bien en existencia en un contexto en dónde el individuo que expresa el valor no tiene un uso
verdadero, ni planeado, para él ni para nadie más.

b) Valor altruista: El valor altruista se refiere a una situación cuando el individuo está consciente
de que el recurso en cuestión puede estar disponible para otros en las próximas generaciones.

c) Valor de legado: El valor de legado es similar al valor altruista pero en este, se está consciente
que las siguientes y futuras generaciones pueden tener la opción de hacer uso del recurso.

Valoración económica directa (Uso verdadero) de las especies de plantas presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.

El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce de manera
inmediata a través del consumo del recurso biológico sea como: alimentos, producción de madera,
explotación pesquera, obtención de carne, pieles, otros productos animales, productos vegetales;
la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otros.

Los productos maderables que se pueden obtener de las áreas forestales que comprende el
proyecto son para usos potenciales diversos, tales como: carbón, fabricación de muebles y
artesanías, para construcción, entre otros. De acuerdo al estudio florístico realizado en el área en
la que se propone el cambio de uso de suelo, se determinaron de importancia las especies

IV. 177
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

maderables y no maderables, por lo cual la mayoría de las especies leñosas que forman parte del
estrato arbóreo las superficies forestales de las áreas del proyecto fueron consideraron en los
cálculos y se determino su valoración económica directa.

Los costos de las especies maderables se establecieron en base a lo estimado por CONAFOR en el
Reporte de precios de productos forestales Trimestre III de 2013, en el cual se presenta un reporte
de precios de múltiples fuentes confidenciales. El precio por metro cúbico para las especies
tropicales en brecha establecido por esta comisión es de $712.96 pesos mexicanos por lo que el
precio total del volumen a remover es de 78.435 m³. Es importante mencionar que este cálculo
fue realizado con la suposición de que todo el material se considera como maderable, lo cual en
algunas especies puede no ser posible, sin embargo no se cree factible la estimación de este valor
por otros medios.

Tabla IV. 26 Estimación económica directa total de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en
las áreas propuestas a CUSTF

Volumen a remover Precio


78.435 m³ $ 55,921.017

A continuación se presenta el valor comercial que tienen la totalidad de los individuos de cada
especie para cada uno de los tipos de vegetación forestal que se encuentran en las superficies
donde se prevé el cambio de uso del suelo.

IV. 178
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 27 Estimación económica directa de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en las
áreas propuestas a CUSTF dentro de la Selva Baja Caducifolia

Ubicación
Especie Volumen en m³ Valor $
Acacia angustissima 5.96 4,249.2416

Agonandra racemosa aff. 0.062 44.20352

Apoplanesia paniculata 0.367 261.65632

Bursera arborea 0.533 380.00768

Bursera simaruba 0.555 395.6928

Caesalpinia caladenia 0.405 288.7488

Caesalpinia eriostachys 0.956 681.58976

Coccoloba barbadensis 0.015 10.6944

Cohuepia sp. 0.106 75.57376

Ficus cotinifolia 0.076 54.18496

Gyrocarpus jatrophilus 0.03 21.3888


Haematoxylum brasiletto 3.796 2,706.39616

Heliocarpus pallidus 1.721 1,227.00416

Jacaratia mexicana 0.376 268.07296

Jatropha standleyi 0.936 667.33056

Piscidia carthagenensis 1.627 1,159.98592

Tabebuia rosea 0.417 297.30432

Total 17.938 12,789.076

IV. 179
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 28 Estimación económica directa de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en las
áreas propuestas a CUSTF dentro de la Selva Mediana Subcaducifolia
Ubicación

Especie Volumen en m³ Valor $

Acacia angustissima 0.246 175.38816

Apoplanesia 0.179 127.61984


paniculata
Astronium 0.158 112.64768
graveolens
Attalea cohune 20.643 14,717.63328

Brosimum alicastrum 1.38 983.8848

Bursera arborea 0.518 369.31328

Bursera simaruba 3.206 2,285.74976

Caesalpinia caladenia 0.182 129.75872

Ceiba aescuelifolia 0.729 519.74784

Coccoloba 1.48 1,055.1808


barbadensis
Cohuepia spp 0.716 510.47936

Coquito de aceite 0.571 407.10016

Enterolobium 13.151 9,376.13696


cyclocarpum
Ficus cotinifolia 0.091 64.87936

Haematoxylum 13.118 9,352.60928


brasiletto
Heliocarpus pallidus 1.352 963.92192

Jacaratia mexicana 0.382 272.35072

Jatropha standleyi 0.045 32.0832

Piscidia 1.513 1,078.70848


carthagenensis

Pterocarpus 0.837 596.74752


orbiculatus
Total 60.497 43,131.941

Acorde a lo visto en las tablas anteriores, la especie que tendría un mayor valor económico sería
Attalea cohune.

IV. 180
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Arbustos y herbáceas, limitantes de su estimación

Para determinar el material vegetal aéreo de los estratos arbustivo y herbáceo se busco emplear
las metodologías desarrolladas por Rendón y Soto 2007, así como, Herrera, del Valle y Orrego
2001; así de esta manera, inferir el aporte de material vegetal de los estratos herbáceo y leñoso
pequeño (arbustivo) a la biomasa aérea de los tipos de vegetación identificados en el área de
estudio. Una vez obtenido el total de material vegetal, se calculo el volumen en tonelada del peso
seco de la biomasa de las especies herbáceas y arbustivas del total de la superficie propuesta a
CUSTF y se infirió su precio en el mercado proponiendo el material como forraje derivado de
gramíneas.

De manera específica, la metodología expuesta en el párrafo anterior, propone una estimación


visual de la cobertura del estrato herbáceo y arbustivo por unidad de muestreo, la cual se
transforma en peso seco con base a una constante que corresponde al material vegetal fresco
(leñoso y suculento), asimismo, Rendón y Soto 2007, mencionan que en estudios especializados
las herbáceas se cortan para llevarlas al laboratorio, secarlas y pesarlas, sin embargo, para evitar la
afectación de la cobertura los autores proponen algunos cálculos y de esta manera simplificar
dicha metodología.

Las modificaciones que se siguieron para el presente estudio radican de forma específica, en el
tamaño de los sitios de muestreado, los cuales, para el presente estudio fueron: para herbáceas
cuadrantes de 1 m² y de 28.27 m² para especies arbustivas leñosas. Para cada caso se estimó el
porcentaje de cobertura de estos estratos y de acuerdo a la fórmula propuesta se relacionó con la
altura predominante y la altura máxima, de tal manera que se obtiene el factor de cobertura (Fc),
tal y como se presenta a continuación:

Fc = c x h
Donde:
c= cobertura dentro de un cuadrado mediante estimación visual con valores de 0 a 1 (en este caso
se utilizaron los valores de cobertura reales en todos los muestreos excepto en los que

IV. 181
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

presentaban una cobertura menor al 10% ya que en estos no es posible generar los cálculos. Lo
que se hizo para esos casos fue establecer una cobertura de 10%).

h= (Hmax+Hdom)/2= altura promedio de las plantas.

Para determinar el peso seco de las especies vegetales se utilizo la fórmula que relaciona la
consistencia de los tallos, que para el caso de las especies de los sitios de muestreo, se consideran
de tallos leñosos y de esta manera no subestimar el total del peso. Posterior al cálculo del peso
seco de los sitios de muestreo de ambos estratos se extrapolan los resultados a una hectárea, lo
cual se realizó mediante las siguientes fórmulas:

a) fórmula para determinar el peso seco de hierbas y arbustos leñosos:


Xe= (Fc /0.37) - 11.62

Donde:
Xe= Peso (biomasa en gramos) para herbáceas y arbustivas pequeñas de tallos leñosos.
b) Fórmula para extrapolar el área de muestreo a una hectárea:

Bherb/Arbus. =3.33xē

Donde:
Bherb/Arbus. =Biomasa de herbáceas promedio por hectárea (Kg/ha).
3.33= Factor de conversión.
xē = Peso seco promedio por cuadrado (Kg/m2 ).

La descripción de la técnica de muestreo por parcelas anidadas propuesta para la obtención de


datos de la estructura de la vegetación de los sitios de muestreo se expuso de forma detallada en
el capítulo IV del Estudio.

Los resultados obtenidos para el cálculo de biomasa de los estratos herbáceos y arbustivos se
presentan a detalle por estrato y tipo de vegetación, asimismo, se presenta una tabla resumen en

IV. 182
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

la cual se infiere el costo del material vegetal de los estratos arbustivo y herbáceo presente en las
áreas propuestas a CUSTF.

Tabla IV. 29 Biomasa aérea (peso seco) del material vegetal del estrato arbustivo presente en las áreas propuestas a
CUSTF en la Selva Baja Caducifolia

Valores promedio para los Arbustos de la Selva Baja Caducifolia


Altura 1.731 m
Porcentaje de cobertura 24.21 %
Factor cobertura 41.92
Biomasa seca (kg) 101.67
Peso (kg) por m² 0.153

Tabla IV. 30 Biomasa aérea (peso seco) del material vegetal del estrato arbustivo presente en las áreas propuestas a
CUSTF en la Selva Baja Caducifolia

Valores promedio para los Arbustos de la Selva Mediana Subcaducifolia


Altura 1.475 m
Porcentaje de cobertura 22.83 %
Factor cobertura 33.68
Biomasa seca (kg) 79.40
Peso (kg) por m² 0.153

Tabla IV. 31 Valor de la biomasa aérea (peso seco) total del material vegetal del estrato arbustivo presente en las
áreas propuestas a CUSTF en ambos tipos de Selva

Estimación económica
Selva Baja Caducifolia Peso Precio por Kg Total
101.67 $30 $ 3,050.1
Selva Mediana Subcaducifolia Peso Precio por Kg Total
79.4 $30 $ 2,382

Sin embargo la metodología buscada requiere que los individuos de las especies muestreadas por
lo menos presenten un 10 % de cobertura con respecto del área muestreada, ya que de lo
contrario no será posible generar los cálculos. Por desgracia los porcentajes de cobertura de las
especies herbáceas en el muestreo para el predio son despreciables para la realización de esta
metodología ya que ninguno cumplió con los parámetros requeridos a fin de llevarla a cabo.

IV. 183
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Valoración económica directa (Uso verdadero) de las especies animales presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.

Para las especies con categoría de protección se proponen acciones tendientes a la repoblación y
evitar su uso extractivo, por lo que no se consideran dentro de la valoración económica directa por
especie, sólo se considera dentro de los montos que se obtendrían si las áreas propuestas a CUSTF
permanecen en conservación (simulación).

Debido a que el valor económico de las especies de fauna de interés cinegético y/o comercial varía
de acuerdo a la temporada del año y a la zona del país, se determino que para el cálculo de los
valores económicos de Aves y Mamíferos se iba a tomar como base el valor económico obtenido
del pago de derechos por aprovechamiento extractivo por ejemplar o, en su caso, por lote
determinado en las tasas de aprovechamiento autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales que establece en Artículo 238 Ley Federal de Derechos Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981 y reformada el DOF con el día 18 de noviembre
de 2010.

De acuerdo con este artículo, los valores por el aprovechamiento extractivo de individuos de
“Zorra gris y otros pequeños mamíferos” es de $4,098.18 pesos, de individuos de “Puma” es de
$15,314.94 pesos, de “Venado Bura cola blanca en el resto del país y Temazate” es de $12,251.95
pesos, el “Gato Montes” tiene un valor de $3,0620.98 pesos y el “Jabalí (de collar, labios blancos
y europeo”, tiene un valor de $3,062.98 pesos. Estos valores se aplicaran a toda la fauna
encontrada que se pueda relacionar con las especies descritas anteriormente ya que no existe un
valor específico por especie. Para las aves se decidió utilizar el valor de la fracción VI “patos,
palomas, codornices, cercetas, gansos, perdiz, tinamú, branta negra del pacifico y otras aves por
lote” que es de 20,104.28 pesos por lote.

Para la estimación económica de las especies herpetológicas, se consulto directamente con la


UMA de reptiles “Serpentario Ilamacoatl” registrada ante la SEMARNAT Delegación Guadalajara.
Valoración económica directa (Uso verdadero) de los microorganismos presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.

IV. 184
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Con base a la Fracción XXIV del artículo 7º de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
que establece que Los recursos biológicos forestales comprende las especies y variedades de
plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial
aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial; se considerará el suelo de los terrenos
propuestos a cambio de uso de suelo como un sistema que integra diferentes componentes, entre
los cuales se considera la microbiota como una parte fundamental del mismo.

Debido a la dificultad en la cuantificación de los microorganismos presentes en el suelo por unidad


de área para estimar la valoración económica del suelo presente en las áreas propuestas a cambio
de uso de suelo se determino considerar la capa superficial que abarca un espesor de
aproximadamente 15 cm. En todos los polígonos de CUSTF.

Posterior a la obtención del volumen de suelo a remover en las áreas propuestas a CUSTF se
realizo una valoración económica en relación al precio en el mercado por m³ del material producto
del compostaje y que de forma genérica se le denomina composta. Así, se obtuvo que el volumen
aproximado de la primera capa del suelo es de 858.901 m³, por lo que, su comercialización directa
a precio de composta sin tomar en cuenta el costo de producción genera un monto total:

Tabla IV .32 Volumen total de material producto del despalme

Tipo de vegetación Área de despalme M³ de material


Selva baja caducifolia
5,726.008 858.901
Selva mediana subcaducifolia

Tabla IV. 33 Costo del volumen total de material producto del despalme
Tipo de vegetación Área de Grosor M³ de Costales Costo por Monto total
despalme del suelo material por m³ costal

Selva baja caducifolia


5,726.008 0.15 cm 858.901 16.68 $ 40 $ 573,058.747
Selva mediana subcaducifolia

IV. 185
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En resumen, el monto obtenido por valoración económica de los recursos biológicos forestales en
especial aquellas de interés comercial, se obtendría un total de $7,961,695.171 M.N., el cual se
encuentra desglosado en la siguiente tabla

Tabla IV. 34 Estimación económica de los recursos biológicos del área de CUSTF

Recurso biológico del área propuesta a Valoración económica directa


CUSTF
Estimación económica del volumen
$ 5,5921.017
forestal de las especies arbóreas.
Estimación económica de la biomasa
aérea de las especies herbáceas y $ 5,432.1
arbustivas.
Estimación económica de las especies Es inestimable, porque no se conoce la
de fauna abundancia total de individuos
Estimación económica de la microbiota
y materia orgánica del suelo (primer $ 573,058.747
capa superficial)
Total $ 9,404,606

Valoración económica indirecta


La valoración indirecta se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios
ambientales de los ecosistemas. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los
bosques como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el
control de inundaciones, el reciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el
almacenamiento de carbono, el auto-sostenimiento del sistema biológico, o bien, actividades
recreativas en ambientes naturales como puede ser el ecoturismo o turismo de aventura, es decir
un aprovechamiento no extractivo, tal como lo estable la fracción II del Articulo 3º de la Ley
General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 3 de julio de
2000 y reformada en el DOF el día 2 de julio de 2010.

De acuerdo al párrafo anterior, se presento la valoración indirecta de los servicios ambientales


actuales en este mismo capítulo y manera previa, así como el pago por aprovechamiento no
extractivo se presenta a continuación del total de especies de flora, fauna y en general de las
condiciones actuales de las áreas propuestas a Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales del
proyecto.

IV. 186
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

De acuerdo al artículo 3º, fracción II de la Ley General de Vida Silvestre se establece como
aprovechamiento no extractivo como:

Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no
impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente
reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat
de las especies silvestres.

Para tal caso se considerará que las áreas propuestas a CUSTF se mantengan en conservación y
que ninguno de sus componentes bióticos y abióticos serán alterados, asimismo en estas áreas se
propondrían actividades de bajo impacto ambiental, como lo son las actividades ecoturísticas. En
este caso y sin considerar los costos derivados de la implementación de un proyecto de ésta
índole, se obtendría una derrama económica anual de aproximadamente $ 390,000 M.N. al año
con una afluencia estimada en 300 visitantes semanales.

IV. 187
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.3 PAISAJE

El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la conjugación


entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones entrópicas (Dunn 1974,
MOPT 1993 citado por Muños-Pedreros 2004). Por lo tanto, para estudiarlo, se deben investigar
sus elementos constituyentes. Debido a la multidimensionalidad y a las restricciones técnicas para
su estudio se percibe al paisaje sólo por sus valores visuales, por lo que se buscan métodos para
establecer su calidad visual, de las cuales, la belleza escénica es el factor más importante en la
valoración del paisaje, incidiendo en ello diversos factores como la presencia de agua y la cubierta
vegetal, entre otros. Por lo anterior se considera al paisaje como un recurso desde un punto de
vista antropocéntrico, es decir, que el paisaje existe como recurso siempre y cuando haya
observadores que lo puedan apreciar (Beyanas, 1992).

Respecto a la descripción del paisaje existen diferentes metodologías. Para el presente estudio se
analizará el paisaje de acuerdo a la metodología sugerida por Muñoz-Pedreros (2004) con
modificaciones. De acuerdo al autor, La técnica de descripción del paisaje es el análisis de
preferencias, que parte aceptando que el valor de un paisaje está en función del número de
individuos que le prefieren.

La identificación de zonas con potencial paisajístico se puntualizaron mediante Unidades de


Paisaje para las cuales se realizó la sobre-posición de información respecto al relieve del sitio y la
cobertura vegetal, además de considerar tres variables, las cuales se describirán en los párrafos
siguientes.

Las Unidades de Paisaje (UP) son divisiones espaciales que cubren el territorio a estudiar. Una UP
debe ser lo más homogénea posible en relación a su valor de paisaje (calidad visual) y valor de
fragilidad. Cada unidad es una agregación ordenada y coherente de los elementos que la
constituyen (Escribano et al. 1991 citado por Muñoz-Pedreros 2004).

Si se entiende la calidad visual como una cualidad, esto es, como la función de un determinado
número de parámetros, es imprescindible determinar cuáles son esos parámetros, los que pasarán
a ser los elementos constitutivos o categorías estéticas que se deberán considerar (MOPT 1993).
De este modo, se definirán y delimitarán las UP como una serie de "espacios" cerrados con
características propias. En su interior se podrán separar subespacios en base a topografía,

IV. 188
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

vegetación, los cuales se denominarán como hitos. Estos espacios pueden ser lugares puntuales y
reducidos o cubrir la totalidad del territorio bajo estudio, pero serán representativos y, por lo
tanto, extrapolables.

Las unidades de paisaje se establecen en base a los aspectos visuales o por el carácter de los
factores considerados como definitorios del paisaje. Para determinar las UPs se realizó el siguiente
procedimiento: Se determinó la vegetación y la topografía como los componentes centrales y que
son los más representativos en el área de estudio.

En este caso se delimitaron los usos de suelo presentes y que corresponden a uso habitacional
actual, infraestructura (caminos) y uso forestal (representado por Selva baja caducifolia y Selva
Mediana Subcaducifolia). Respecto al relieve, se tomó en cuenta todas las particularidades y las
cuales determinaron la descripción de cada unidad (Figura IV.51). Posteriormente se realizó una
sobreposición de éstos dos temas identificando las unidades de paisaje y considerando para cada
una tres variables que son:

-Visibilidad del área de proyecto.

-Accesibilidad.

-Flujo de personas.

IV. 189
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV.51 Modelo digital de elevación del área del proyecto

IV. 190
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Con base a la sobreposición de temas se obtuvieron 5 UPs dentro del área del proyecto que fueron
enumeradas y denominadas de la siguiente manera (Tabla IV.35):

Tabla IV.35 Denominación de las Unidades paisajísticas delimitadas para el área de la propiedad.

No. Nombre
1 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de70-79 msnm
2 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 61-70msnm
3 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 52-61 msnm
4 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 43-52 msnm
5 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 34-43 msnm
6 Terrenos con selva mediana subcaducifolia/rango de elevación de 25 a 34 msnm
7. Terrenos con selva mediana subcaducifolia/rango de elevación de 16 a 25 msnm
8 Terrenos con rango de elevación 0-16 msnm

De acuerdo a la información presentada en el apartado de flora y vegetación, se menciona que los


tipos de vegetación presentes en el área del proyecto son la Selva Baja Caducifolia y la Selva
Mediana Subcaducifolia. Con base a lo señalado por diferentes autores (Miranda y Hernández X.
1968; Rzedowski 1978; Pennington & Sarukhán 2005; Cotler et al 2002 en Noguera et al 2002;
Trejo 2010 en Ceballos et al 2010), la SBC o Bosque Tropical Caducifolio (Sensu Rzedowski 1978)
presenta la particularidad del paisaje determinada por dos temporadas claramente observables,
esto es, una apariencia verde durante la época de lluvias, en contraste con la época seca (ó de
estiaje) en la cual se torna con tonalidades grises-cafés debido a la pérdida de follaje de los árboles
y arbustos, así como la desaparición de las hierbas anuales.

Lo anterior se menciona debido a que éste cambio drástico en el aspecto del paisaje de la mayor
parte de la superficie del terreno influye en la percepción del observador valorizando la mayor
parte del paisaje de la zona de manera distinta de acuerdo a la época del año en la que se realice
la apreciación. En este caso se presentará la descripción del paisaje enfatizando la época seca del
año debido a que es la época con mayor durabilidad durante el año y en la que se observa una
distinción entre los elementos del paisaje.

IV. 191
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Calidad visual de los Terrenos con Selva Baja Caducifolia. (Rango de elevación de 16 a 79 msnm).

Como anteriormente se menciono que la SBC es el tipo de vegetación con mayor extensión dentro
del área del proyecto. Durante la época de lluvias no se observa una distinción ente la SMS y éste
tipo de vegetación en contraste con la época seca, en la cual las especies de la SBC van perdiendo
el follaje y por lo tanto tiende a predominar el color de la corteza de los árboles y del sotobosque.
En este caso, la distribución de este tipo de vegetación dentro del área del proyecto se encuentra
sobre lomeríos y laderas de mediana pendiente. El valor paisajístico de estas zonas se considera
bajo durante la época de estiaje (seca) las cual puede extenderse hasta 8 meses. Al inicio de las
lluvias algunas especies leñosas inician la producción de hojas e inicia el crecimiento del
sotobosque, por lo que, conforme avanza el temporal se incrementa proporcionalmente el valor
paisajístico de estas zonas y se mantiene aproximadamente dos meses posteriores a que haya
terminado dicho temporal. La mejor apreciación de estas áreas se tiene desde las zonas bajas,
particularmente de la línea de playa en la cual no se tiene ningún obstáculo visual o bien en
algunos claros en las zonas altas (Figura IV.52)

Figura IV.52 Inclinación con selva baja caducifolia.

IV. 192
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Calidad visual de terrenos con Selva Mediana Subcaducifolia. (Rango de 16 a 34 msnm).

La topografía en este sitio se presenta en su mayoría en terrenos de mediana pendiente y entre


laderas. La característica principal de este tipo de asociación vegetal es que el 50% al 75% de las
especies arbóreas quedan desprovistas de hojas durante la época seca del año, sin embargo por la
altura de las especies (15 a 30 metros) es fácilmente observable desde algunos ángulos (Figura
IV.53) La percepción de éstas zonas y por lo tanto su valoración se da principalmente durante la

época de estiaje debido a que algunos árboles mantienen el follaje lo cual contrasta con el entorno
que se encuentra dominado por la SBC, en cambio durante la época de lluvias éste tipo de
vegetación es poco perceptible debido a que se integra visualmente a la selva baja caducifolia.

Figura IV.53 Paisaje de la Selva Mediana Subcaducifolia. En primer plano la especies Bursera arbórea, en segundo
plano Attalea cohune, Dos especies que dominan el paisaje de la Selva Mediana Subcaducifolia

IV. 193
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Calidad visual de terrenos con rango de elevación de 0-16 msnm

En ésta categoría se encuentra la línea de playa y zonas aledañas (Figura IV.54). Ésta Unidad del
Paisaje toma en cuenta la visibilidad al mar por lo que se considera un hito dentro del área del
proyecto, debido a que ésta zona no sólo representa en sí misma una UP, sino un punto de
avistamiento sobre el cual se puede tener acceso visual y general de las otras unidades
paisajísticas. Desde una perspectiva de UP, la asociación vegetal presente en éstas áreas se
denomina como halófila debido a que son especies vegetales tolerables a la alta salinidad e
influencia marina. Como representantes de éste tipo de hábito se encuentran herbáceas,
arbustivas y arbóreas, siendo las palmas las más representativas.

Figura IV.54 Visibilidad al área costera y la selva desde la zona del proyecto.

IV. 194
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.4 SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE


USO DE SUELO PROPUESTO.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Capítulo II “De la


terminología empleada en esta Ley”, en la fracción XXXIX. de su Artículo 7 se define a los
Servicios Ambientales de la siguiente manera:

“Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo
sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la
captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el
amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática;
la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y
recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros”.

En este apartado se analizan los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el
Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales que pretende llevarse a cabo en el predio
correspondiente al proyecto a desarrollar.

El bienestar de la población depende en gran medida de los servicios ambientales que sólo los
ecosistemas en buenas condiciones pueden proveer adecuadamente: alimentos, energía, recursos
genéticos, control de inundaciones, formación de suelos, regulación de enfermedades, regulación
climática y transformación de sus desechos, por mencionar algunos.

Balvanera y Cotler (2011) mencionan que los servicios ecosistémicos más fácilmente reconocibles
son los de provisión; se trata de bienes tangibles, también llamados recursos naturales. En esta
categoría están incluidos los alimentos, el agua, la madera y las fibras. Proporcionan el sustento
básico de la vida humana y los esfuerzos por asegurar su provisión guían las actividades
productivas y económicas.

Otros servicios igualmente fundamentales para el bienestar humano, aunque mucho menos fáciles
de reconocer, son los de regulación. En este caso se incluyen procesos ecosistémicos complejos

IV. 195
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

mediante los cuales se regulan las condiciones del ambiente en el que los seres humanos realizan
sus actividades productivas. En esta categoría se incluyen la regulación climática, la regulación de
los vectores de enfermedades y la regulación de la erosión de los suelos.

Los ecosistemas brindan también beneficios que dependen de las percepciones colectivas de los
humanos acerca de los ecosistemas y de sus componentes. En este caso se habla de servicios
culturales, los cuales pueden ser materiales o no, tangibles o intangibles, cuyos beneficios pueden
ser recreativos o educacionales.

La interacción dinámica entre las sociedades humanas y los ecosistemas determina el tipo de
servicios ecosistémicos que se proporcionan. Las condiciones culturales, económicas y políticas de
las sociedades definen el tipo de decisiones que se toman para manejar los ecosistemas y así
promover o afectar (ya sea, de forma consciente y premeditada o de forma involuntaria) los
distintos servicios. A su vez, el flujo de servicios ecosistémicos determina el bienestar humano y,
por lo tanto, las condiciones de las sociedades humanas; la falta, escasez o distribución desigual de
estos servicios pueden ocasionar serios conflictos sociales y políticos.

Cuantificación del grado de afectación a los servicios ambientales por la implementación del
proyecto

Por efecto del emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se podrán generar diversas
afectaciones al medio ambiente, entre estas están consideradas las modificaciones que
presentaran los servicios ambientales en cuanto a su efectividad.

Para evaluar el grado de afectación que se presentara en los Servicios Ambientales por efecto del
desarrollo del proyecto, basta con estimar cuantitativamente la forma en que ocurren
actualmente, así como la forma en que ocurrirán una vez que haya sido emplazado el proyecto a
fin de contrastar los resultados.

IV. 196
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para llevar a cabo las estimaciones cuantitativas de los Servicios Ambientales, se tiene que contar
con las superficies actuales y delimitadas por tipo de vegetación y uso del suelo, así como las
modificaciones que estas presentaran una vez que haya sido realizado el Cambio de Uso del
Suelo, pues de acuerdo a lo dictaminado por la Ley, los Servicios Ambientales solo son brindados
por los ecosistemas forestales, por lo que es imprescindible el conocer sus superficies y en
contraste las que se perderán.

Provisión del agua en calidad y cantidad


La estructura, ubicación y el área del ecosistema forestal en una cuenca influyen sobre la
escorrentía, la evapotranspiración y la infiltración, y por lo tanto, en el balance hídrico y la
calidad del agua. La alteración de la capacidad de infiltración de los bosques puede tener como
consecuencia la disminución de la recarga de los acuíferos y por lo tanto del periodo de oferta
hídrica (aumentando la temporada seca o de caudal mínimo). Por otro lado, la compactación del
suelo puede reducir el tiempo de respuesta del flujo pico en las quebradas a los eventos de
precipitación, lo que puede producir inundaciones cuenca abajo (Bruijnzeel, 2004).

De acuerdo con Custodio y Llamas (1983), se denomina capacidad de infiltración a la cantidad


máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones. Dicho valor es
variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que lo conforma y la mayor
o menor compactación que tiene el mismo. Los factores específicos que influyen en el proceso
de infiltración son la entrada superficial, la transmisión a través del suelo, la capacidad de
almacenamiento, las características del medio permeable y las características del fluido.

Calidad actual del agua


Actualmente, en el predio donde se emplazara el proyecto no se generan residuos tóxicos de
ninguna clase o contaminantes debido a la ausencia de desarrollos urbanísticos, asentamientos
urbanos, actividades agrícolas y/o actividades pecuarias. El terreno no cuenta con uso asignado
por sus propietarios por lo que las aguas pluviales no son contaminadas por ningún tipo de
residuos que puedan generar las actividades antropogénicas.

IV. 197
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Por lo anterior aunado a que el predio sustenta vegetación que es considerada por la Ley Vigente
como forestal, además de que presenta buenos niveles de cobertura para todo el predio (por
arriba del 75%) se puede afirmar que el agua que se infiltra al subsuelo es de buena calidad y en
cantidades máximas, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE) los bosques
que presentan una cobertura por encima del 75% provocan la superior infiltración volumétrica
de agua.

Calidad del agua prevista con el desarrollo del proyecto


Durante las fases del proyecto no se contempla la generación de residuos tóxicos. Las aguas
negras que se generen durante la etapa de Operación serán tratadas en “Un reactor biológico”
que se construirá con el fin de cumplir con la normatividad aplicable en cuanto a la calidad del
efluente, así como el manejo y disposición adecuada de biosólidos, por lo que no se alterará la
calidad del agua que pueda escurrir superficialmente a través del proyecto y después se infiltre al
subsuelo.

Cantidad actual del agua que se infiltra en el predio a través de las superficies forestales
Para poder estimar la cantidad de agua que se infiltra a través de las superficies forestales de la
Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentran dentro del predio
donde se pretende el emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se utilizo la
metodología que propone el INE para la estimación del potencial de captura de agua como
servicio ambiental.

De acuerdo con el INE (2013) el potencial de infiltración de agua de un área arbolada depende de
un gran número de factores tales como: la cantidad y distribución de la precipitación, el tipo de
suelo, las características del mantillo, el tipo de vegetación y geomorfología del área, entre otros.
Esto indica que la estimación de captura de agua debe realizarse para áreas específicas y con
información muy fina sobre la mayor parte de las variables arriba señaladas.

La estimación de volúmenes de infiltración de agua en áreas forestales que a continuación se


presenta se desarrolló siguiendo el modelo de escurrimiento general a través de la estimación de

IV. 198
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

coeficientes de escurrimiento (IMTA 1999). El modelo asume que el coeficiente de escurrimiento


(Ce) se puede estimar como sigue:

Ce = K (P-500) /200 cuando K es igual o menor a 0.15 y

Ce= K (P-250) /2000 + (K-0.15) / 1.5 cuando K es mayor que 0.15.

K es un factor que depende de la cobertura arbolada y del tipo de suelo, a continuación se


presentan los valores determinados para k.

Tabla IV. 36 Valores de K para diferentes tipos de suelo y diferentes coberturas arboladas

Tipo de suelo
Cobertura del bosque
A B C
Mas del 75 % 0.07 0.16 0.24
Entre 50-75 % 0.12 0.22 0.26
Entre 25-50 % 0.17 0.26 0.28
Menos del 25 % 0.22 0.28 0.3

Tabla IV. 37 Tipos de suelo contemplados para la estimación de K

Suelo A Suelos Permeables (arenas profundas y loes poco compactos).


Suelo B Suelos medianamente permeables (arenas de mediana
profundidad, loes y migajón).
Suelo C Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa
impermeable, arcillas).
Instituto Mexicano de tecnología del agua (1999).

Para la estimación de volúmenes de infiltración de agua se partió de los valores promedio de


precipitación que se encuentran registrados por la estación 00018030 San José Valle del Servicio
Meteorológico Nacional en el estado de Nayarit para el periodo comprendido entre los años 1951
y 2010, donde la precipitación media anual es de 1,075.8 mm anuales.

IV. 199
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Luego se procedió a designarle un valor de k al área del proyecto, por lo que se tuvo que realizar
una estratificación por porcentajes de cobertura para los diferentes tipos de vegetación de
vegetación forestal. La estratificación por porcentajes de cobertura se hizo mediante la
fotointerpretación con la ayuda de las herramientas en sistemas de información geográfica Arc®
Gis 10 y Google ® Earth, pero también de encontrarse otros tipos de vegetación ajenos al forestal
deben de ser evaluados, como el suelo desnudo y la vegetación que no sea considerada como
forestal (pastizal) a fin de excluirlos del análisis de infiltración.

A continuación se presenta un plano donde se puede analizar el porcentaje de cobertura que se


encuentra en los distintos tipos de vegetación (Selva baja Caducifolia y Selva Mediana
Subcaducifolia) a fin de estimar el valor K. Las coberturas delimitadas en el plano son homogéneas
para toda la vegetación forestal, siendo todas mayores al 75% en temporada de lluvias, la
temporada que resulta de relevancia para el estudio de infiltración.

IV. 200
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 55 Porcentaje de Cobertura por tipo de Vegetación Forestal

IV. 201
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A fin de estimar K también es de relevancia conocer el tipo de suelo y las clases texturales que se
encuentran en el área en estudio. El tipo de suelo que se encuentra en el área en estudio y su
clase textural se definió basado en la Carta Edafológica que genero el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática en la serie II con escala 1:250,000, a continuación se presenta
la descripción de la base textural, la cual se encuentra definida por el mismo organismo en la Guía
para la Interpretación de Cartografía de Edafología que emitió (2004).

Clase Textural 2
Se refiere a suelos de textura media, comúnmente llamados francos, equilibrados generalmente
en el contenido de arena, arcilla y limo.

Representación grafica del tipo de suelo que se encuentra en el predio donde se pretende
emplazar el proyecto y la capacidad que tiene para infiltrar agua
A continuación se muestra un par de planos, uno con el tipo de suelo y clase textural que
corresponde al área en estudio el cual es Feozem háplico + Vertisol pélico + Regosol éutrico
/Media /Lítica y el segundo que corresponde a la capacidad que tiene el material edáfico para
infiltrar agua.

IV. 202
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 56 Tipos de suelo que se encuentran en el predio

IV. 203
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 57 Posibilidades de infiltración por efecto de los materiales que se encuentran consolidando el suelo del predio

IV. 204
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

De acuerdo con el plano anterior de “Hidrología Subterránea” el predio cuenta con Material
Consolidado con Posibilidades Bajas, que acorde a la descripción que hace el INEGI para esta
categoría, en su Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas 1:250,000 Puerto Vallarta F13 – 11 en su
segunda edición (1999), es aquel en el que las rocas de esta unidad se agruparon por tener escaso
fracturamiento, contenido alto de arcilla y baja permeabilidad aunado a la topografía abrupta que
favorece al escurrimiento.

Estimación de K
Por lo anterior se puede definir el predio cuenta con suelos que corresponden al tipo de suelo C de
las categorías que nos permiten definir K, mientras que al mismo tiempo cuenta con la categoría
de cobertura boscosa con más del 75%, de lo que deriva:

K = 0.24

Estimación del coeficiente de escurrimiento


Ce = 0.24 *((1075.8 - 250)/2000) + ((0.24 - .15)/1.5)
Ce = 0.159096 m³

Estimación de la infiltración potencial del agua


De acuerdo con el INE (2013) basta con restar la cantidad de volumen escurrido a la cantidad de
volumen precipitado para saber cuál es la capacidad del suelo para infiltrar agua hacia el subsuelo,
aunque en este modelo no se toma en cuenta el factor de evaporación.

En 1m² de superficie en el predio, se presenta una precipitación anual de 1075 mm, lo que
equivale a 1.075 m³ anuales precipitados por metro cuadrado de superficie. De acuerdo con la
estimación del coeficiente de escurrimiento, de los 1.075 m³ que se presentan anualmente por
precipitación, en cada metro cuadrado se pierden 0.159096 m³ por efecto del escurrimiento. Lo
que genera como resultado la siguiente estimación para la infiltración potencial.

IV. 205
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Infiltración potencial = P – Ce

Infiltración potencial = 1075.8 mm – 159.096mm

Infiltración potencial = 916.704 mm o 0.916 m³ por metro cuadrado de superficie.

Metros cúbicos (m³) totales de agua que se infiltran en el predio

Tabla IV. 38 Volumen de agua que se infiltra en el predio

Superficie (m²) Metros cúbicos


Milímetros (mm) de
Cobertura con vegetación (m³) de agua
infiltración
en el predio que se infiltran

75-100% 916.704 206,000.20 188,841.21

Cantidad del agua que se infiltrara previendo el desarrollo del proyecto

Para saber en qué nivel disminuirá la cantidad de agua que se infiltrara a través de la superficie del
predio basta con proyectar en este las áreas donde se emplazara el proyecto, pues el suelo
perderá permeabilidad debido a las obras de construcción que lo mantendrán aislado.

A continuación se presenta un plano, en el cual se muestran las disminuciones a las superficies que
provocara el desarrollo del proyecto en la vegetación.

IV. 206
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 58 Superficie destinada a cambio de uso del suelo en terrenos forestales por efecto del “Desarrollo Bolongo”

IV. 207
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Por efecto del emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se perderá una superficie
forestal de 5,726.006 m², misma que dejara de tener la capacidad para ofrecer el servicio
ambiental de captación de agua. A fin de conocer el nivel de afectación que provocara el
desarrollo del proyecto en el servicio ambiental de infiltración de agua, se generaron las siguientes
estimaciones:

Superficies de vegetación forestal que se presentaran después del cambio de uso del suelo =
Superficie de vegetación – Superficie de cambio de uso del suelo

Superficies de vegetación forestal que se presentaran después del cambio de uso del suelo =
206,000.20 – 5,726.006 = 200,274.194 m².

A continuación la estimación del volumen de agua que se infiltrara en el predio una vez que se
haya emplazado el proyecto.

Tabla IV. 39 Volumen de agua que se infiltrara en el predio previendo el efecto del emplazamiento del proyecto

Superficie (m²) Metros cúbicos


Milímetros (mm) de
Cobertura con vegetación (m³) de agua
infiltración
en el predio que se infiltran

75-100% 916.704 200,274.194 183,592.155

Como se puede observar, el emplazamiento del proyecto generara la pérdida del 2.77 % en la
infiltración del volumen de agua, u 5,429.06 m³ por efecto de la perdida de la permeabilidad en el
suelo.

Mitigación en la pérdida del volumen de agua infiltrado


Para la construcción de vialidades y el estacionamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se
utilizaran materiales filtrantes, por lo que se espera una disminución en el aumento de la perdida
por infiltración. A continuación se presenta el plano donde se muestran las áreas que no
presentaran infiltración debido al uso de materiales no permeables o aislantes para su
construcción.

IV. 208
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 59 Superficies del proyecto que aun construidas permitirán la infiltración del agua

IV. 209
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para efecto del desarrollo del plano anterior, se suprimieron las superficies de las vialidades,
debido a que el volumen de agua que pudiera dejar de infiltrarse por efecto del emplazamiento de
estas no se verá aminorado debido a que se usaran materiales filtrantes en su construcción, por lo
que para la estimación del volumen de agua que se infiltrara a través de las superficies forestales
en el predio, no se tomara la superficie de las vialidades como de material aislante debido a que se
seguirá presentando el efecto de la infiltración.

Tabla IV. 40 Volumen de agua que se infiltrara en el predio previendo el efecto del emplazamiento del proyecto con
vialidades construidas con material filtrante.

Superficie (m²) Metros cúbicos


Milímetros (mm) de
Cobertura con vegetación (m³) de agua
infiltración
en el predio que se infiltran

75-100% 916.704 205,090.35 188,007.141

El uso de material que favorece la infiltración en la construcción de las vialidades favorecerá la


captación de 4,414.98 m³ más de agua, o evitara la pérdida de los mismos por efecto de la
construcción del proyecto, por lo que el volumen total de perdida que se prevé por efecto del
emplazamiento “Desarrollo Bolongo” aplicando esta medida de mitigación será de 834.07 m³.

Captura de carbono
Los bosques contribuyen a la mitigación de cambio climático removiendo carbono atmosférico
(CO2) y secuestrándolo en diferentes reservorios (biomasa, suelo, materia orgánica, madera, etc).

Este servicio ambiental es una de las mayores preocupaciones mundiales. El interés en la captura
de carbono surge de la información cada vez más alarmante, y mejor documentada, sobre el
proceso de calentamiento global, debido primordialmente a la emisión de gases causantes del
llamado “efecto invernadero” por actividades humanas (IPCC 2001).

IV. 210
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Metodología utilizada
A fin de estimar la cantidad de carbono (como servicio ambiental) que se encuentra capturado en
la vegetación arborescente del predio, se siguió la metodología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM, 2000), la cual se desarrolla a continuación.

La captura unitaria de carbono se estima midiendo el carbono contenido en todos y cada uno de
los reservorios presentes en el área considerada. Estos últimos incluyen: Cv: carbono contenido en
la vegetación; Cd: carbono contenido en la materia orgánica en descomposición; Cs: carbono
contenido en los suelos; Cp: carbono contenido en productos forestales (e.g. muebles y papel) y
Cf: carbono ahorrado por la sustitución de combustibles fósiles.

El total de carbono capturado (CT) en toneladas de carbono por hectárea se puede expresar
formalmente como:

CT = Cv + Cd + Cs + Cp + Cf

Donde:
CT = carbono total capturado o acumulado
Cv = carbono contenido en la vegetación
Cd = carbono contenido en la materia en descomposición
Cs = carbono contenido en el suelo
Cp = carbono contenido en productos de madera
Cf = carbono ahorrado por sustitución de combustibles fósiles

Para la mayoría de los reservorios de carbono que se mencionan anteriormente existen varios
métodos de estimación y la elección de uno u otro dependerá del tipo de información que esté
disponible en el momento de hacer las estimaciones y de la precisión que se requiera.

IV. 211
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Carbono contenido en la vegetación (Cv)


El carbono contenido en la vegetación es la suma del contenido en la biomasa aérea y la que se
halla en la biomasa de las raíces. La biomasa aérea comprende el tronco, las hojas, las ramas y las
partes reproductivas mientras que el carbono contenido en las raíces es definido como biomasa
de las raíces.

Métodos para estimar Cv


Existen dos métodos para calcular la biomasa de los ecosistemas y su elección dependerá de los
datos que estén disponibles al momento de realizar la estimación:

a.- Método destructivo


Este método utiliza datos colectados a partir de las mediciones destructivas de la vegetación en
una unidad de superficie determinada. Por su alto costo, generalmente no se aplica.

b.- Métodos utilizando ecuaciones alométricas


En caso de no contar con datos de biomasa colectados destructivamente y tener sólo información
secundaria como sería la altura y el diámetro de los árboles es posible estimar el carbono
contenido en la biomasa utilizando una serie de ecuaciones alométricas de regresión que serán
presentadas en los párrafos siguientes.

Para la estimación del carbono contenido en la vegetación del predio donde se pretende llevar a
cabo el emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se utilizaran las ecuaciones
alométricas, debido a que realizar las mediciones destructivas de la vegetación resultaría muy
costoso y dañino para el medio.
Método utilizando datos de inventarios forestales
La ecuación general para calcular Cv es: Cv = CBA + CBR

Donde: Cv = carbono contenido en la vegetación


CBA = carbono contenido en la biomasa aérea.
CBR = carbono contenido en la biomasa de las raíces.

IV. 212
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A su vez CBA es el producto del volumen (V), la densidad de la madera (WD), del factor de
expansión (BEF – para convertir la cantidad de biomasa en los fustes a biomasa de fustes + ramas
+ hojas -) y del contenido de carbono (CC) es decir:
CBA = V * WD * BEF * CC

Por su parte CBR es el producto del valor obtenido de CBA y del factor de expansión de las raíces (f)
es decir:

CBR = CBA * f

El volumen, la densidad de la madera, el factor de expansión y el contenido de carbono también


pueden obtenerse en caso de no tener los datos directos.

V (Volumen por hectárea)


Del capítulo “IV.2.2.2 Estimación del volumen por especie de materias primas forestales
derivadas del cambio de uso de suelo”, se extrajo el valor del volumen por hectárea por tipo de
vegetación, debido a que no se puede generar un promedio para los tipos de vegetación
existentes en el predio por que se incurría en un error, por lo que se hará un análisis del contenido
de carbono para la Selva Mediana Subcaducifolia y la Selva Baja Caducifolia.

Tabla IV. 41 Estimación del volumen por hectárea

Tipo de vegetación Volumen (m³ / hectárea)


Selva Baja Caducifolia 68.218
Selva Mediana Subcaducifolia 195.367

WD (Densidad de la madera)
Esta variable está definida como la biomasa seca en el horno por unidad de volumen verde y sus
unidades son ton/m3 ó kg/dm2 y se estima utilizando la siguiente ecuación:
WD = { (V1/Vt) WD1+ (V2/Vt) WD2 +.... (Vn/Vt) WDn }
Donde: V1, V2 ... Vn = volumen de las especies 1, 2 a la especie n
Vt = volumen total
WD1, WD2... WDn = densidad de las especies 1, 2 a la especie n

IV. 213
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

No se cuenta con los datos de la densidad de cada una de las especies existentes en el área de
estudio. Cuando esto ocurre, de acuerdo con la UNAM (2000) existe la posibilidad de utilizar las
medias aritméticas que se presentan en el siguiente cuadro.

Medias aritméticas de los valores más comunes de densidad de la madera (t/m³ o g/cm³) para
árboles tropicales por región.

Figura IV. 42 Densidad de la madera de árboles tropicales por región

Reyes et. al (1992)

Estimación de WD
De acuerdo con la figura anterior, la densidad de la madera para los árboles del predio es de 0.60,
por lo que un metro cubico de madera equivale a 0.60 toneladas.

Estimación de la Biomasa Seca

Selva baja Caducifolia


WD = .60 (68.218)= 40.93 t/m³
Selva Mediana Subcaducifolia
WD = .60 (195.367)= 117.22 t/m³

BEF o factor de expansión de la biomasa

El factor de expansión está se define como el radio entre la biomasa aérea total y la biomasa
comercial o biomasa de las ramas y a su vez esta última variable se calcula como el producto del
volumen comercial y la densidad de la madera de la especie considerada.

IV. 214
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El factor de expansión puede ser estimado utilizando la siguiente ecuación:

BEF = Exp (3.213 – 0.506 * Ln (BV) para BV < 190 t/ha

1.74 para BV > 190 t/ha

Donde: BV = la biomasa del volumen inventariado (t/ha) que se calcula como el producto de V/ha
(m3/ha) y la densidad de la madera (t/m3).

Estimación del factor de expansión de la biomasa

Selva baja Caducifolia


BEF = Exp (3.213 – 0.506 * Ln (40.93)

Selva Mediana Subcaducifolia


BEF = Exp (3.213 – 0.506 * Ln (117.22)

Selva baja Caducifolia


BEF = 3.799

Selva Mediana Subcaducifolia


BEF = 2.231

Los resultados anteriores corresponden al factor de la biomasa aérea y fueron estimados a partir
del volumen comercial y la densidad de la madera.

IV. 215
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Densidad de la Biomasa Aérea


Para el cálculo de la biomasa aérea la UNAM (2000) estableció la siguiente ecuación:

Densidad de la biomasa aérea = V * BEF * WD

Selva baja Caducifolia


Densidad de la biomasa aérea = 68.218 * 3.799 * 0.60 = 155.496 t/ha

Selva Mediana Subcaducifolia


Densidad de la biomasa aérea = 195.367 * 2.231 *0.60 = 261.518 t/ha

Los resultados anteriores muestran las toneladas totales de biomasa seca que se encuentran en
promedio por hectárea en los dos tipos de vegetación que se encuentran en el predio.

CC densidad de carbono contenido en la biomasa


De acuerdo con Ordóñez (1998) y Smith et al. (1993) (UNAM, 2000) el valor promedio de esta
variable generalmente es de 0.5. Esto último se debe a que aproximadamente 50% del peso seco
de cualquier organismo lo constituye el carbono.

Entonces a fin de conocer el contenido de carbono que se encuentra en la vegetación basta con
multiplicar la densidad de la biomasa aérea por la constante 0.5.

Selva baja Caducifolia


Carbono contenido en la biomasa aérea = 155.496 * 0.5 = 77.748 t/ha

Selva Mediana Subcaducifolia


Carbono contenido en la biomasa aérea = 261.518 * 0.5 = 130.759 t/ha

IV. 216
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Exclusión de las estimaciones de los demás contenidos de carbono para efecto del desarrollo del
presente estudio.

De acuerdo con la metodología que propone la UNAM (2000), no puede llevarse a cabo la
estimación del contenido total de carbono en el predio.

Carbono contenido en materia en descomposición (Cd)


Es el contenido en la materia orgánica que se encuentra en proceso de descomposición; es
originada cuando las estructuras vegetales como las hojas, las ramas o el tronco son depositadas
en el suelo. El método recomendado para estimar este reservorio es a través de colectas directas
de campo, ya que datos indirectos no están disponibles en la mayoría de los casos. Las colectas
directas no fueron llevadas a cabo debido a que durante la primera visita de campo no se encontró
materia en descomposición y durante la segunda visita aún no habían caído las hojas de los
individuos arbóreos (UNAM, 2000).

Carbono contenido en suelo (Cs)


Es el carbono contenido en las capas que conforman el suelo forestal. Se origina por la
fragmentación de la roca madre meteorizada y por el establecimiento de un organismo vegetal
que con el tiempo forma capas por depositación de materiales. Al irse acumulando éstas y
compactando, almacenan una cierta cantidad de carbono, misma que aumentará por la
continuidad del proceso de formación del suelo (UNAM, 2000).

Estimar el secuestro de carbono por parte de los suelos no es cosa sencilla debido a que
generalmente no existe información suficiente a cerca de los suelos locales. Además la dinámica
del carbono en los suelos es también muy compleja, la conversión de las áreas forestales a otro
tipo de usos del suelo ocasiona una pérdida irremediable del carbono existente en el suelo. De
manera contraria a lo anterior si las tierras de cultivo o las áreas forestales degradadas son
reforestadas se puede esperar un incremento en el contenido de carbono en los suelos. Sin
embargo, actualmente, aún no hay un consenso a cerca de la cantidad de suelo perdido o ganado
como producto de los cambios en el uso del suelo (op. cit).

IV. 217
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Carbono en productos de madera (Cp)


Son los productos forestales que almacenan carbono durante todo el tiempo de vida del producto.
Cuando éste termina, el carbono se incorpora de nuevo al ciclo con una velocidad que dependerá
del proceso de degradación del producto. Mientras mayor sea la vida media de un producto
forestal el carbono estará almacenado por más tiempo (UNAM, 2000). Sin embargo no se tiene
conocimiento de los productos que se han fabricado a partir de la madera que pudo haber sido
obtenida de la vegetación que alguna vez formo parte del predio, por lo que resulta imposible
estimar el contenido de carbono de los mismos, además el predio no presenta signos de
aprovechamiento de ningún tipo.

Carbono ahorrado por sustitución de combustibles fósiles (Cf)


Es una alternativa para mitigar carbono sustituyendo combustibles fósiles por el uso de la biomasa
forestal para la producción de energía (UNAM, 2000), sin embargo el predio no tiene señales de
sufrir alguna clase de aprovechamiento en cuanto a los productos forestales, por lo que no se cree
que se produzca energía a partir de la madera encontrada en el predio.

Resultados del carbono que se encuentra capturado en la vegetación

Hectárea tipo
Utilizando la metodología antes mencionada, se determinó la cantidad de carbono aérea de la
Selva Baja Caducifolia y de la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra sustentada en una
hectárea promedio. A continuación se muestran los resultados estimados:

Tabla IV. 43 Contenido de carbono en la hectárea promedio de cada tipo de vegetación que se encuentra sustentada
en el predio

Toneladas de Carbono aéreo


en los distintos tipos de
vegetación
SBC SMS
77.748 130.759

IV. 218
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Superficie forestal de cada tipo de vegetación que se encuentra en el predio

A fin de conocer las toneladas de carbono que existen en las superficies forestales del predio que
se llevó a cabo una extrapolación de la cantidad de carbono que se encuentra en la hectárea para
cada tipo de vegetación. A continuación se muestra la metodología utilizada a fin de conocer la
cantidad de carbono que se encuentra contenida en la superficie muestreada.

Selva baja Caducifolia


Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie total de la SBC *
toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 = 1246.052 t

Selva Mediana Subcaducifolia


Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie total de la SMS *
toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 = 597.988

Tabla IV. 44 Contenido de carbono en la superficie total de cada tipo de vegetación que se encuentra sustentada en el
predio

Toneladas de Carbono aéreo


en los distintos tipos de
vegetación
SBC SMS
1,246.052 597.988

Superficie forestal designada para el cambio de uso del suelo por tipo de vegetación que se
prevé por efecto del emplazamiento del proyecto

A fin de conocer las toneladas de carbono que existen para la superficie de total del predio que
sustenta vegetación arbórea se llevó a cabo una extrapolación de la cantidad de carbono que se
encuentra en la hectárea. A continuación se muestra la metodología utilizada a fin de conocer la
cantidad de carbono que se encuentra contenida en la superficie muestreada.

IV. 219
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Selva baja Caducifolia


Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie de cambio de uso
del suelo en la SBC * toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 =
20.443 t

Selva Mediana Subcaducifolia


Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie del cambio de uso
del suelo en la SMS * toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 = 40.49
t

Tabla IV. 45 Contenido de carbono en la superficie que se prevé para cambio de uso del suelo de cada tipo de
vegetación que se encuentra sustentada en el predio

Toneladas de Carbono aéreo


en los distintos tipos de
vegetación
SBC SMS
20.443 40.49

Perdida de carbono por efecto del emplazamiento del proyecto


Por efecto de la remoción de la vegetación que se encuentra sustentada en la superficie donde se
pretende emplazar el proyecto, se perderá cierta cantidad de carbono capturado, a continuación
se presentan los resultados de la afectación a la vegetación:

Tabla IV. 46 Contenido de carbono que se prevé se encuentre capturado en las superficies forestales del predio una
vez que haya sido desarrollado el proyecto

Toneladas de Carbono
aéreo en los distintos tipos
de vegetación
SBC SMS
1,246.052 597.988

IV. 220
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Secuestro anual de CO2


A fin de conocer la cantidad de carbono que dejara de ser capturado en ambos tipos de vegetación
por efecto del emplazamiento del proyecto, se estimo el volumen promedio de incremento anual
para cada una de las hectáreas tipo, misma que a su vez fue posteriormente extrapolada a la
superficies de cambio de uso del suelo correspondientes a la Selva baja Caducifolia y a la Selva
Mediana Subcaducifolia.

Para estimar el volumen de incremento anual es necesario conocer el promedio de incremento del
diámetro de los arboles que corresponden a cada uno de los tipos de vegetación, para al fin
derivar cuál sería la diferencia entre el volumen actual y el que se presentara en un año, y de esta
diferencia estimar el carbón que es capturado anualmente.

Para estimar la captura de carbono que se presenta en el predio es necesario partir del
conocimiento del promedio del incremento anual en el diámetro de los árboles que corresponden
a cada uno de los tipos de vegetación que se encuentran en el predio, a continuación se describe
la metodología utilizada para la estimación de esta variable en cada uno de los tipos de
vegetación.

Selva baja Caducifolia


De acuerdo con Maass et al. (2002) el incremento en el diámetro anual observado fue de 0.21 cm
para las especies arbóreas de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala misma que es
equiparable en cuanto al tipo de vegetación al área que se encuentra actualmente en estudio.

Selva Mediana Subcaducifolia


No se encuentran valores promedio establecidos para este tipo de vegetación, por lo que se
decidió utilizar los valores del tipo de vegetación antes mencionado, aunque se provocara la
subestimación del carbono capturado, debido a que el crecimiento en los arboles de este tipo de
vegetación se da en ritmos más acelerados por efecto de las condiciones físicas que así lo
favorecen.

IV. 221
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Conversión del incremento anual del diámetro por individuos a biomasa

De acuerdo con Martínez et al. (1992) 0.72 kg es la biomasa aérea que incrementa cada individuo
arbóreo anualmente. Si el valor antes mencionado se multiplica por la constante 0.5 que sirve para
estimar el carbono de los individuos vegetales se obtiene como resultado 0.375 kg, que es la
cantidad de carbono que anualmente captura en promedio cada individuo arbóreo dentro del
predio.

Si 0.375 kg es multiplicado por la cantidad total de individuos que se encuentran sustentados en la


superficie del predio donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo, se obtendrá la
cantidad total de carbono que dejara de ser capturado y retenido anualmente por efecto de la
remoción de los arboles.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la cantidad de carbono que


dejara de ser capturada y retenida anualmente por la vegetación debido al efecto de su remoción
por la ejecución de las actividades de cambio de uso.

Tabla IV. 47 Captura de carbono anual en una superficie de 2629.468 m² correspondiente a Selva Baja Caducifolia

Individuos Carbono promedio capturado y


retenido anualmente kg
120 45

Tabla IV. 48 Captura de carbono anual en una superficie de 3,096.64 m² correspondiente a Selva Mediana
Subcaducifolia

Individuos Carbono promedio capturado y


retenido anualmente kg
116 43.5

IV. 222
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Generación de oxígeno

Estimación de la generación de oxígeno


Para poder estimar la generación de oxígeno que se perderá por el cambio de uso de suelo en
terrenos forestales por efecto del “Desarrollo Bolongo”, es necesario entender la producción de
este elemento en el medio natural.

Como se sabe, la generación de oxígeno en el planeta se lleva a cabo mediante la fotosíntesis


oxigénica, que es el proceso físico-químico por el cual plantas, algas y algunas bacterias
fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos orgánicos, utilizando
dióxido de carbono atmosférico y liberando oxígeno molecular. Se trata de un proceso
fundamental para la vida sobre la tierra y tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima
terrestres: cada año los organismos con capacidad fotosintética convierten en carbohidratos más
del 10% del dióxido de carbono atmosférico.

Durante el proceso de fotosíntesis, por cada CO2 que es sintetizado, un O2 proveniente de


moléculas de agua es liberado por lo que la ecuación fundamental de la fotosíntesis oxigénica es:

Con esta relación decidimos que para poder calcular la cantidad de oxígeno que se liberará por el
secuestro de una tonelada de CO2 será necesario conocer el volumen de esta tonelada de CO2. De
acuerdo con CLARITY (2010) una tonelada de CO2 a presión y temperatura normales tiene un
volumen de 509.400 litros por lo que para conocer cuántos de estos son de oxígeno, se llevó a
cabo la siguiente metodología.

1. Conocer la cantidad de moles dentro del volumen de CO2.


Para esto se utilizo la Ley de los Gases Ideales que dice:

IV. 223
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En donde
p = presión absoluta del gas
V = volumen
n= cantidad (moles)
R = constante universal de los gases
T = temperatura

Para conocer “n” se despejo la formula generando los siguientes resultados=

2. Teniendo el número de moles, se calculó el peso de cada uno de los elementos que
componen en CO2:

Con esto, podemos ahora saber que en una tonelada de CO2, 728.167 kilogramos corresponden a
Oxígeno, y el resto a Carbono. Siguiendo la lógica que hemos llevado de que por cada CO2 que
entra a la fotosíntesis, un O2 es liberado podemos asumir que por cada tonelada de CO2 que sea
capturada por la vegetación, 728.167 kilogramos de oxígeno serán liberados.
Siguiendo esta línea, es lógico pensar que para poder estimar la cantidad de oxígeno que se libera
anualmente en los terrenos forestales que sufrirán cambio de uso de suelo se necesitan las
toneladas de carbono que capturan anualmente. De acuerdo a lo establecido anteriormente en el
apartado de captura de carbono, la generación de oxígeno por los terrenos forestales que sufrirán
cambio de uso de suelo es de 361.069 kilogramos anuales.

IV. 224
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla IV. 49 Estimación de la cantidad de oxígeno generado por los polígonos de CUSTF

Tipo de Vegetación Total carbono Capturado en Total de oxígeno Liberado en el


el CUSTF anualmente (Kg) CUSTF (Kg)

Bosque de Encino 83.5 223.673

La foto-respiración está catalizada por la misma enzima que cataliza la fotosíntesis, esta es,
Rubisco ya que ambos gases compiten por el mismo sustrato. Gao, et al (1987), llevo a cabo un
experimento sobre la relación de carboxilación y oxigenación de esta enzima en condiciones
naturales (25°C, 1 atm de presión y bajo una fase gaseosa que contiene .033% de CO2 y 21% de
O2) y obtuvo una relación que varía de 3:1 y 4:1. Estos resultados sin embargo son específicos para
las condiciones descritas por lo que es imposible utilizarlos para estimar la relación que podría
existir en la vegetación de los predios.

Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales


Los fenómenos naturales se consideran eventos extraordinarios que ocurren en nuestro planeta.
Estos son de importancia cuando ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio
ambiente. Se suelen considerar como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o
geológicos, excluyendo los riesgos sanitarios que representan los agentes patógenos. La Ley
General de Protección Civil no presenta una definición para “Fenómenos Naturales”, sin embargo
en su Artículo IV, define distintos fenómenos que podrían considerarse dentro de Fenómenos
Naturales:

Fenómeno Geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la
corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas,
los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de
tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o
corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.

Fenómeno Hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes
atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres;
tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.

IV. 225
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Fenómeno Químico-Tecnológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes


sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos
tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

Numerosos estudios han demostrado que las principales causas de los desastres provienen de la
forma en que los países, regiones o comunidades se han desarrollados a lo largo de su historia,
incluyendo no sólo los aspectos materiales sino también la forma en que la sociedad se ha
relacionado con su ambiente, y la utilización que ha hecho de sus recursos naturales (Mansilla et.
al. 1996). Por esto, es importante estudiar la probabilidad de que el Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales que se pretende llevar a cabo en el proyecto tenga alguna afectación en el
amortiguamiento de los fenómenos climatológicos.

Para poder estimar el amortiguamiento de los impactos de los fenómenos naturales (Geológico,
Hidrometeorológico y Químico-Tecnológico) que ofrecen los recursos forestales, es necesario
llevar a cabo una revisión para la zona sobre cada uno de los fenómenos antes definidos. A fin de
analizar cómo se podrá ver afectado el amortiguamiento que genera el área en estudio hacia el
impacto de los femémonos naturales dentro de la misma por efecto del cambio del uso del suelo,
cabe señalar que los fenómenos naturales deben de ser tomados en cuenta como posibles riesgos
de desastre.

Riesgo de desastre por efecto de los fenómenos naturales


El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de
vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de origen
Hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres. Pese a que se va
comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción del riesgo de
desastre ya que han aumentado los medios de respuesta, los desastres y en particular la gestión y
la reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial (Conferencia Mundial sobre la
Reducción de los Desastres, 2005).

Entonces para conocer como se afectara el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales en el área, deben de ser evaluados las amenazas y/o peligros y los factores de

IV. 226
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

vulnerabilidad, ya que si alguno de estos dos elementos no se presenta, el riesgo de desastre por
efecto de los fenómenos naturales no es posible.

Amenazas y/o peligros

Fenómenos Geológicos
De los fenómenos geológicos descritos en la definición de la Ley General de Protección Civil y de
acuerdo al análisis llevado a cabo en el Capítulo IV, los mayores riesgos geológicos que se pueden
presentar en el predio son los terremotos, tsunamis y los deslizamientos de tierra, que estos
últimos de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) son uno de los
peligros naturales más destructivos de nuestro planeta.

Deslizamientos
Los mecanismos básicos que provocan los deslizamientos de tierra están determinados por la
inestabilidad de laderas, tanto en su origen como en su desarrollo. De acuerdo con el CENAPRED
(2001), los mecanismos básicos de la inestabilidad de las laderas se agrupan en cuatro categorías
principales que son: caídas o derrumbes, flujos, deslizamientos y las expansiones o
desplazamientos. Dentro de los principales factores causantes de estos mecanismos cabe destacar
los procesos que se relacionan con la modificación de la geometría de una ladera como la erosión,
socavación, incisión de un río, excavaciones artificiales, las cargas y descargas, los sismos, así
como los cambios del régimen hidrológico causados por las diferentes intensidades y duración de
las lluvias.

Algunos de estos factores pueden ser propiciados por el ser humano, ya que este transforma el
equilibrio natural del entorno, de tal forma que la actividad humana es uno de los elementos más
importantes en la modificación de la estabilidad de laderas. Sin embargo para efecto del
emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” no se prevé la afectación a zonas que
presenten pendientes pronunciadas (Tierras frágiles o áreas que presentan pendientes a mayores
30°), por lo que no se pondrá en riesgo la estabilidad de las laderas pronunciadas que pudieran
presentar peligro de deslavarse. A continuación el plano que corrobora lo mencionado en cuanto a
la exclusión tierras frágiles para el emplazamiento del proyecto.

IV. 227
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 60 Tierras que pudieran presentar riesgo de deslave por efecto de la remoción de la vegetación, mismas en las que no se pretenden esas actividades

IV. 228
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Terremotos
En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos
bajo el subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). La zona
de alta sismicidad está ubicada en una franja de 35 Km paralela a la línea de costa. Para conocer el
grado de peligro sísmico que tiene la región de proyecto, se acudió a la regionalización sísmica
publicada por el CENAPRED misma que, en el caso de México, se encuentra definida por cuatro
niveles. Esta clasificación está basada en aquellas aceleraciones que rebasan el 15 % del valor de la
aceleración de la gravedad (g), siendo éstas las que producen mayores daños y efectos de
consideración para los tipos de construcción que predominan en México. Se estima que la zona de
proyecto y la región de estudio en general, presentan un período de retorno aproximado de 100
años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a 0.15 g. Según el CENAPRED, la región
está clasificada como zona “D” caracterizada por la ocurrencia frecuente de grandes sismos,
pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g. Datos publicados con antelación
a la última versión del Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, clasifican a la región como zona XI,
con un rango de probabilidad de 20 a 50 % de ocurrencia de sismos con intensidad máxima en la
escala de Mercalli. Es importante mencionar que este fenómeno no se asocia a la perdida de
vegetación por lo que el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales no se puede contemplar
como un detonador de este.

Tsunamis
En relación al peligro por tsunamis, la gran mayoría de estos se originan en el contorno costero del
Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que
constituyen la corteza del fondo marino. Toda la costa del Pacífico de México está expuesta al
arribo de estos maremotos de origen lejano (riesgo menor). Sin embargo, para México un riesgo
aún mayor son los tsunamis generados por sismos en la Fosa Mesoamericana, que es la zona de
hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la Placa de Norteamérica, adyacente
al litoral suroccidental. Es importante mencionar que este fenómeno no se asocia a la perdida de
vegetación por lo que el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales no se puede contemplar
como un detonador de este.

IV. 229
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Fenómenos hidrometeorológicos

Huracanes
De los fenómenos hidrometeorológicos descritos en el mismo instrumento, el riesgo por
huracanes es el que se considera más importante ya que el predio se encuentra en una zona de
Alto Peligro por encontrarse en la costa, sin embargo, al igual que en el caso anterior, la presencia
de estos fenómenos no se encuentra relacionada directamente con el Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales.

Inundaciones
El retiro de la vegetación y la hojarasca del área de cambio de uso de suelo dejará el suelo
desnudo, lo que aumentara el impacto de las gotas de agua en caso de lluvia, disminuirá la
capacidad de infiltración y fomentara la erosión y las posibles inundaciones (Maass et al, 2005). Si
bien este escenario es desfavorable, el área del proyecto no presenta una zona de peligro debido a
lo reducido del área de CUSTF y a que existen dos escurrimientos intermitentes que se encuentran
en declive desde la parte más alejada hasta las más cercana a la playa, mismos que se encargan de
desalojar el excedente de agua que no puede ser infiltrado a través del suelo.

Modulación o Regulación Climática


Uno de los factores de mayor impacto en los ecosistemas vegetales ha sido la deforestación que
sucede de las actividades productivas del desarrollo socioeconómico. La remoción de la vegetación
natural en grandes cantidades tiene un impacto sobre la proporción de calor latente y sensible de
la radiación solar incidente en una determinada zona (Goel y Norman, 1992). Esta modificación del
equilibrio energético propicia cambios en el microclima local y regional los cuales, a su vez,
impactan procesos a nivel de superficie, generando problemas de desertificación, perdida de
nutrientes en el suelo, alteraciones a los ciclos de producción biológica y cambios en los procesos
hidrológicos a nivel cuenca (Charney, 1975). Goel y Norman (1992) sugiere que la conversión de
grandes extensiones de vegetación nativa tiene necesariamente un efecto sobre las tasas de
evapotranspiración y la temperatura del suelo, ya que reducen la superficie de sombras.

IV. 230
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

De acuerdo con Aguilar et al. (2000) la deforestación es un proceso que afecta de manera negativa
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. La reducción de la cubierta vegetal ocasiona
problemas como modificaciones en los ciclos hídricos y cambios regionales de los regímenes de
temperatura y precipitación, favoreciendo con ello el calentamiento global, la disminución en el
secuestro de bióxido de carbono, así como la pérdida de hábitats y la fragmentación de
ecosistemas.

Por otro lado, está comprobado que los bosque juegan un papel fundamental en el ciclo global del
agua. Durante el día, los arboles evaporan grandes cantidades de agua proveniente del suelo a la
atmosfera, promoviendo un clima más fresco y húmedo. La perdida de la vegetación contribuye a
la perdida de equilibrio de este proceso que puede llevar a cambios en los patrones de lluvia en la
zona y al aumento de temperatura (Postnote, 2009). Un ejemplo de esto es la Región de La Plata
en Argentina, en donde su producción agrícola depende de la lluvia que es acarreada desde el
Amazonas (Postnote, 2009).

Es complicado hacer proyecciones climáticas de sitios específicos. Sin embargo, de manera puntual
se puede asumir que al remover la vegetación original en el área de CUSTF existente en el Sitio del
Proyecto, la temperatura tenderá a aumentar y la infiltración al subsuelo disminuirá.

Protección de la Biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida


El capital natural mexicano posee un gran valor intrínseco e incalculable. El área en estudio cuenta
con una diversidad baja de especies florísticas (92 géneros) comparada con la región de Chamela
(572 géneros), misma que es una zona de las más diversas del mundo (Lott 2002), recordando a su
vez que el área en estudio cuenta con dos tipos de vegetación (Selva Baja Caducifolia y Selva
Mediana Subcaducifolia), mientras que Chamela cuenta con solo un tipo (Selva Baja Caducifolia).

La importancia que representa la perdida de individuos de flora o fauna por las actividades
antropogénicas es muchas veces subestimada y esto se debe al poco conocimiento que se tiene
sobre muchos de los ecosistemas del planeta así como el de las funciones que realizan las especies
dentro de estos. De acuerdo con Martínez (2008), las múltiples especies que habitan un
ecosistema difieren en atributos fisiológicos, morfológicos, conductuales y de historia de vida, y

IV. 231
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

con ello afectan de manera diferencial la estructura dinámica o funcionamiento de las


comunidades bióticas por lo que la perdida de alguna de ellas pude tener una afectación directa
en muchas de las otras especies.

Por efecto del “Desarrollo Bolongo” se verán afectadas las especies de flora y de fauna nativas y
su hábitat se verá fragmentado, sin embargo la superficie de afectación es tan reducida, que no se
afectara la distribución de las mismas, ni se atentara contra su preservación y perpetuación.

En los muestreos llevados a cabo dentro del área del proyecto se registraron un total de 2 especies
arbóreas siendo las únicas pertenecientes al reino Plantae con algún riesgo registrado dentro de la
Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010, a ambas se les debe de prestar especial importancia por el
hecho de encontrase como amenazadas.

Figura IV. 50 Especies con alguna catedoria de protección dentro del predio de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-
2010

Especies en NOM-059-SEMARNAT-2010
Especie Nombre común Distribución Categoría
Astronium graveolens No endémica Amenazado
Bursera arborea Endémica Amenazado

Protección y recuperación de suelos


Los principales riesgos para el suelo son la erosión hídrica y eólica, la disminución o pérdida de
fertilidad y permeabilidad. En el primer caso, debido a la remoción de la cubierta vegetal que
protege al suelo y lo retiene. En relación a esto se produce un desequilibrio en la composición de
nutrientes y arrastre de los mismos y por último y ligado también a la pérdida de la vegetación, se
reducirá la capacidad de infiltración de agua de lluvia hacia los mantos freáticos al modificar y
compactar el suelo.

El suelo sufrirá alteraciones en cuanto a la presencia de organismos descomponedores, su


composición fisicoquímica y su balance de nutrientes con lo que se reducirá su permeabilidad y
fertilidad.

IV. 232
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

De acuerdo con la CONAFOR (2007) el suelo es un recurso natural no renovable debido a que su
proceso de formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de
soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos del carbono, el azufre, el
nitrógeno y el fósforo como parte fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, funciona como
filtro y amortiguador que retiene sustancias, protegiendo las aguas subterráneas y superficiales
contra la penetración de agentes nocivos, transforma compuestos orgánicos descomponiéndolos
o modificando su estructura, consiguiendo la mineralización, además proporciona materias primas
renovables y no renovables de utilidad para el ser humano.

A pesar de ser un recurso clave en las funciones ecológicas de los ecosistemas, el suelo ha sido
subestimado. La intervención humana ha alterado sus ciclos biogeoquímicos con actividades
productivas intensas como la ganadería o prácticas agrícolas y forestales inadecuadas que
provocan la pérdida de productividad del suelo, originando problemas ecológicos que ponen en
riesgo la subsistencia humana. Estudios recientes demuestran que 64% de los suelos de México
presentan problemas de degradación en diferentes niveles, que van de ligera a extrema. Sólo 26%
del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen sus actividades productivas sustentables
sin degradación aparente.

El análisis del cambio de uso/cobertura del suelo es importante para entender los procesos
dinámicos de la cobertura del suelo: la pérdida de la productividad y biodiversidad, vulnerabilidad
a la erosión, deforestación, fragmentación, pérdida del valor de opción de bienes y servicios
ambientales. De éstos últimos, entre los más sobresalientes que brinda el suelo están sus servicios
de moderación del ciclo hidrológico, soporte físico para las plantas, retención y disponibilidad de
nutrientes, procesamiento de desechos y materia orgánica muerta, mantenimiento de la fertilidad
y regulación de los ciclos de nutrientes, mantenimiento de biodiversidad, de cobertura vegetal y
de procesos e interacciones entre la vegetación y los macro y microorganismos, que mantienen a
éste y sus funciones (Balvanera y Cotler, 2011).

De realizarse el CUSTF se comprometería la disponibilidad de estos servicios que son la base para
la manutención de los ecosistemas terrestres.

IV. 233
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Sin embargo dentro del área de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales y más
específicamente, aquellas para aquellas áreas donde se pretende el emplazamiento de las
vialidades se hará el uso de material infiltrante para su construcción y dentro del mismo proyecto
se pretende la instalación de áreas verdes, lo que derivara en la a minoración de la afectación al
servicio ambiental de disponibilidad de agua en calidad y cantidad.

El paisaje y la recreación
El paisaje y la recreación integran los servicios culturales, cuya importancia para el bienestar
humano reside en que proporcionan seguridad, belleza, espiritualidad, recreación cultural y social
para las poblaciones humanas. Todos los ecosistemas naturales tienen la capacidad de brindar
este servicio. Un proceso ecosistémico involucrado en este servicio es la evolución a lo largo del
tiempo y del espacio de la interacción entre la humanidad y los ecosistemas. Y el papel del ser
humano hacia este servicio debería ser el mantenimiento de la biodiversidad y de los ecosistemas
para así lograr también el mantenimiento del conocimiento, las percepciones, las tradiciones y
costumbres y la riqueza cultural.

La base para el aprecio y la conservación, necesariamente se deriva del conocimiento y la


valoración de los componentes del medio ambiente. Sin embargo la elaboración del presente
estudio deriva del análisis y por lo tanto generación del conocimiento acerca de los componentes
físicos y biológicos que existen en el predio. Al modificar un porcentaje de las superficies forestales
que se encuentran sustentadas en el predio se perderá valor en cuanto a la calidad paisajística
original del lugar, sin embargo por medio del presente documento se tendrá la capacidad para
aprovechar con fines recreacionales y de manera sustentable las superficies que se mantengan
con las características naturales.

Conclusión
Varios de estos servicios están íntimamente relacionados, por lo que la modificación de un servicio
repercute en el resto del ecosistema. Si bien su valor económico es difícil de estimar en muchos
casos, es fundamental considerar su importancia al proveer las condiciones para el sustento de la
vida en el medio ambiente y para las sociedades humanas.

IV. 234
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Localidades dentro del Sistema Ambiental

El municipio de Bahía de Banderas se encuentra en el estado de Nayarit. El mapa general de la


República Mexicana señala que geográficamente se localiza entre los paralelos 20° 40´ y 21° de
latitud norte y entre los meridianos 104° 58¨ y 105° 33¨ de longitud oeste. Bahía de Banderas se
encuentra a una altura promedio de 60 metros sobre el nivel del mar (msnm). Está formado por
una extensión territorial total de 773.3 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con el municipio de
Compostela, al este con el estado de Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y nuevamente con el
estado de Jalisco y al oeste una vez más colinda con el Océano Pacífico. Es el municipio con mayor
nivel de desarrollo turístico. Cuenta con destinos de primer nivel como Nuevo Vallarta, Bucerías, la
Cruz de Huanacaxtle, Punta Mita, Litibú, Sayulita, San Pancho y Lo de Marcos. En el municipio de
Bahía de Banderas existen 157 localidades, dentro del sistema ambiental del proyecto se
identificaron tres principales localidades, estas son: Cruz de Huanacaxtle, Fraccionamiento
Emiliano Zapata (Punta de Mita) e Higuera Blanca.

Figura IV. 61 Localidades ubicadas dentro del Sistema Ambiental

IV. 235
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Demografía

El municipio de Bahía de Banderas es uno de los municipios de México que ha registrado un


crecimiento extraordinario en los últimos años. De acuerdo con El Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI, 2010), el municipio de Bahía de Banderas, con respecto a los resultados que
obtuvo del tercer conteo de población y vivienda realizados durante el año 2010, el municipio está
formado por un total de 124,205 habitantes, de los cuales 62, 999 son hombres y 61,206 son
mujeres. Bahía de Banderas es el segundo municipio más poblado de Nayarit, solo después de la
capital del estado (Tepic). Con respecto a los tres últimos censos levantados en Bahía de Banderas,
se observa que en la década de 1990 al 2000, se obtuvo un 4.2% de crecimiento. Para la década de
2000 al 2010, el crecimiento promedio fue de 7.3%, considerado como de los más dinámicos a
nivel nacional porque su crecimiento se encuentra por encima de la media nacional. La Figura IV. 62
muestra el número de habitantes de las localidades inmersas en el sistema ambiental.

Figura IV. 61 Crecimiento poblacional del municipio de Bahía de Banderas


Núm. De habitantes

124,205

59,808
39,831
27,587

Año 1980 1990 2000 2010

Bahía de Banderas

IV. 236
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 63 Crecimiento poblacional de las localidades importantes dentro del sistema ambiental
Fuente: Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000 – 2025 e INEGI 2011

3000

2500
Núm. De habitantes

2000

1500

1000

500

Año 0
1980 1990 2000 2010
Cruz de Huanacaxtle 933 1,293 2,291 2,589
Punta de Mita 392 605 1,597 2,032
Higuera Blanca 637 603 755 960

Migración

La estimación de los flujos migratorios resulta de gran importancia para ajustar los procedimientos
demográficos de proyección demográfica en el ámbito local y municipal. Así mismo, a este nivel la
migración neta es muy sensible a la influencia de factores económicos y sociales. No existe
información confiable y de amplia cobertura geográfica y temporal, que nos permita hacer
estimaciones directas de la emigración e inmigración en el ámbito local y municipal. En los censos,
la migración es captada sólo a nivel interestatal e internacional. A la vez que las encuestas
demográficas recientes, no ofrecen datos estadísticamente representativos a escalas municipales.
Los censos de población no ofrecen información sobre el origen y destino de la migración a nivel
municipal, lo cual impide estimar de modo directo el número de inmigrantes y emigrantes. Los
censos de población, en concreto, sólo ofrecen información en el ámbito estatal, con lo que sólo
se puede estimar directamente el total de personas que residen en la región Bahía de Banderas,
pero que nacieron y/o residieron en otra entidad federativa. Esto excluye la inmigración
interestatal o intermunicipal, es decir, aquellos individuos que nacieron y/o residieron

IV. 237
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

anteriormente en algún otro y hoy residen en este municipio. En Bahía de Banderas se estima que
dos de cada tres personas que viven en este municipio son nacidas en otra entidad o en otro país.
Esto debido al creciente desarrollo turístico, lo que demanda la expansión de la infraestructura
urbana y la ampliación de la cobertura de los servicios básicos.

Actividades Económicas

La población económicamente activa del municipio es de 74,647 es decir el 60.1% respecto de la


población total del municipio. De ellos, el 78.8% son hombres y 40.7% son mujeres. La población
ocupada es de 117,622 habitantes que equivalen al 94.7% de la población total del municipio. Las
principales actividades económicas que constituyen una fuente de ingreso son la agricultura, la
ganadería, la pesca, el turismo y el comercio.

La superficie agrícola de la Región representa el 13.8% de la superficie total agrícola del Estado;
ésta se divide en riego (que le corresponde el 38% de la superficie agrícola de la Región) y en
temporal. Dado el avance del turismo y el alto crecimiento de la población por la creciente
inmigración hacia la Región Costa Sur de Nayarit, la agricultura tiende a perder importancia.

Sin duda éste es un aspecto negativo del desarrollo turístico de la Región, puesto que el turismo
podría generar mayores demandas de productos agropecuarios, impulsando con ello a dicho
sector. Sin embargo, esto no se presenta puesto que el desarrollo turístico atrae población de
otras regiones del Estado y del país y hace que avance a grandes pasos el crecimiento urbano. En
el municipio de Bahía de Banderas se cuenta con la mayor disponibilidad de superficie agrícola de
riego, gracias a la cuenca del Río Ameca.

El sector Terciario es en el que más se ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas
que son actividades en el sector turístico y comercial (62.9%) (Figura IV.61); le sigue el sector
secundario (20.3%) y en menor porcentaje el sector primario (16.9%) (INEGI, 2001).

IV. 238
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura IV. 64 Porcentaje de personas ocupadas en los tres sectores productivos en el municipio de Bahía de Banderas
(Datos tomados del INEGI, 2001)

Sector primario Sector secundario Sector terciario

16.90%

20.30%
62.90%

Caracterización De Las Actividades Primarias

Agricultura: Este sector que durante las últimas décadas no ha podido integrarse a los cambios
impuestos por el turismo. Es el que tiene mayores posibilidades, por los recursos naturales y
humanos, de integrarse a la dinámica económica que lidera el turismo y realizar una reconversión
hacia el mercado interior, especializándolo en una producción programada amplia y de elevada
calidad.

El Municipio representa un gran potencial por su productividad agrícola, localizado principalmente


en la zona del Valle de Banderas, el cual debe ligarse con la infraestructura turística hotelera
municipal como el gran demandante local de tales productos y con la perspectiva de que Bahía de
Banderas se constituya como un gran centro generador, concentrador y distribuidor de la
producción agrícola regional. Esto plantea una gran área de oportunidad buscando en la
competitividad agropecuaria y los esquemas de asociacionismo una salida al mercado local de
“alta calidad” e incluso la exportación.

IV. 239
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Sin embargo, uno de los problemas recurrentes que enfrentan los productores es que no cuentan
con los adecuados canales de comercialización, lo que ha ocasionado que cosechas enteras se
pierdan, o se vendan por debajo de su costo de producción. En la medida en que este problema se
solucione, esta actividad podría ser buen complemento de los servicios.

Ganadería: Constituye la segunda actividad económica del sector primario en el Municipio, y se


caracteriza por ser de tipo extensivo, con altos índices de sobre pastoreo. La cría de ganado bovino
es por lo tanto la más importante, concentrándose la mayor parte en las localidades de Valle de
Banderas, San José del Valle, San Juan de Abajo y San Vicente. No se encuentran zona importantes
ganaderas dentro del sistema ambiental.

Al igual que en la agricultura, el Municipio ofrece posibilidades de una mayor producción pecuaria,
pero se encuentran limitadas por factores de carácter técnico y de organización, que no permiten
desarrollar un cambio hacia métodos intensivos que permitan aprovechar la disponibilidad de
agua y comunicaciones, sin restar superficie a las actividades agrícolas.

En el Municipio es casi nula la actividad de engordadores del ganado que agreguen valor al
producto, ya que el ganado bovino joven (novillos y vaquillas) que sale del Municipio se traslada a
otras entidades para ser engordado, desaprovechando las condiciones con que cuenta para llegar
a serlo, pudiendo ser a través de inversiones estratégicas adecuadas un importante proveedor de
la planta turística municipal. En cuanto a la comercialización de productos pecuarios, los
habitantes de Bahía de Banderas están más acostumbrados a la compra de su producto en
carnicerías, pues no cuentan con un las suficientes tiendas comerciales o de autoservicio.

Explotación forestal: En el Municipio de Bahía de Banderas la actividad silvícola se desarrolla de


manera incipiente, orientada al autoconsumo. Se explotan cantidades mínimas de maderas
tropicales (parota, primavera, tampicirán, guapinol, habillo y amapa) y preciosas (caoba y cedro
rojo). De los recursos no maderables se utiliza la palma real (palapa). Actualmente se tienen 153

IV. 240
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

has. en 10 localidades y participan 44 ejidatarios para la producción de teca, madera de


exportación muy apreciada en Asia y Europa para construcción de navíos. La producción forestal
en el Municipio de Bahía de Banderas representa el 2.1% de la producción estatal. La actividad del
sector maderero municipal representa un grado muy bajo de industrialización en el sector y
consecuentemente en su participación en el ámbito estatal.

Pesca y acuacultura: El litoral del Municipio de Bahía de Banderas es de 68 kilómetros


aproximadamente, aunque el área de explotación se da en toda la bahía y parte del Municipio de
Compostela. En cuanto a la producción pesquera, esta actividad es importante en los poblados de
Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Corral del Risco y Sayulita, que logran la captura de diferentes
especies (huachinango, pargo, tiburón, mojarra, sierra, ostión, cazón, lisa y langostino) en
tonelajes estimados de 1,200 en el año 2000; y que son consumidas en su mayor parte dentro del
mercado local, tanto por sus habitantes, como por las unidades económicas que ofrecen este tipo
de alimentos. La infraestructura con que se cuenta son dos muelles pesqueros en la Cruz de
Huanacaxtle, dos cámaras frías, 50 embarcaciones menores y una mayor, operadas por cerca de
300 pescadores. Existen 20 permisionarios. La pesca en agua dulce es muy escasa y no se registra.

El recurso de la pesca deportiva se basa principalmente en los conocidos como "picudos". Esta
importancia surge a principios del siglo pasado, en el sur de California, Estados Unidos, donde
aparentemente se inicia una nueva modalidad en el uso de estas especies, originando una práctica
que se extendió rápidamente con el desarrollo de las vías de comunicación, llegando a cobrar
importancia en nuestro país en la década de los cincuentas, actividad que se ha asociado al
desarrollo de los centros turísticos de playa.

Las especies de pico de interés para la pesca deportiva existentes en la región externa de la Bahía
de Banderas son el pez vela, marlin negro, marlin rayado, marlin azul, pez espada, dorado, gallo. El
sábalo, aparentemente abundante en el sur de la bahía se pesca incidentalmente en pesca
deportiva y comercial aunque no tiene valor. La captura en pesca deportiva, que incluye picudos y
especies afines en la bahía, asciende a 42 especies.

IV. 241
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Minería: La actividad minera en Bahía de Banderas es nula actualmente en minerales metalíferos.


Sólo podría considerarse, aunque no propiamente dicho una actividad minera, los dos bancos de
material sobre la carretera 200 Tepic-Puerto Vallarta y 2 más en los márgenes y cauce del río
Ameca que proveen los productos obtenidos a la industria de la construcción.

Caracterización De Las Actividades Secundarias

Sector Manufacturero: El sector manufacturero en la región está directamente relacionado con el


desarrollo de las actividades del turismo; su producción resulta artesanal en buena medida y no
responde a la oportunidad de recursos naturales con que cuenta la región, ni tampoco a la
demanda de productos.

Las empresas industriales que predominan en la región son las tradicionales y están vinculadas con
la actividad turística, en conjunto representan el 84.7% de las unidades económicas, de las cuales
el 43.2% corresponden a la producción de alimentos y bebidas; el 14.8% a los productos de
madera; y el 14.3% a ropa y calzado; en tanto que las más especializadas como la de los productos
metálicos, y que representan un subsector importante después del de alimentos y bebidas con el
15.3%.

En Bahía de Banderas el subsector más representativo es el de producción de alimentos y bebidas,


en donde la molienda de nixtamal y la elaboración de tortillas ocupan un lugar importante.
Asimismo, existen 2 fábricas de hielo, una en Bucerías y la otra en San Juan de Abajo.

El subsector de productos minerales no metálicos cuenta con pocas unidades; sin embargo, ocupa
un segundo lugar en importancia, después del de alimentos y bebidas, en términos de las
remuneraciones y de su producción; la rama más dinámica de este subsector es la de la
fabricación de materiales de arcilla para construcción, la cual está muy vinculada con el desarrollo
del turismo. De hecho buena parte del ladrillo que se utiliza en la construcción de edificios en
Puerto Vallarta, proviene de este Municipio.

IV. 242
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El hecho de que la mayoría de las ramas productivas no cuenten con una infraestructura de
producción y con mecanismos de comercialización muy precarios, constituye una limitante para la
distribución de sus productos así como para constituirse en un sector más dinámico y competitivo.

Se puede resumir que la actividad secundaria en el Municipio de Bahía de Banderas se encuentra


concentrada (más del 66%) en el subsector de elaboración de productos alimenticios, bebidas y
tabaco, debido a la preponderancia de las actividades generadoras de productos agrícolas. De
continuar con una producción aislada y sin una real vinculación con la actividad turística, además
de la falta de incentivos a esta producción, la manufactura irá perdiendo paulatinamente la poca
importancia que tiene en la región y aumentando las asimetrías económicas.

Caracterización De Las Actividades Terciarias

La Construcción: La industria de la construcción impulsada por las grandes inversiones, ha sido el


eje motor y uno de los principales indicadores del comportamiento de las economías. En la región
Bahía de Banderas esta industria empieza a tomar auge a partir de la década de los 70’s con la
creación de los Fideicomisos Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, que trajo consigo el despegue
del desarrollo de Nuevo Vallarta, la aparición de importantes fraccionamientos residenciales,
además de la llegada de fuertes flujos inversión por parte de compañías nacionales y extranjeras
de la rama de la hotelería.

La construcción y puesta en marcha de hoteles generó la necesidad de personal calificado para el


desempeño de actividades para las cuales la mano de obra local no estaba preparada por una
parte, y por otra, resultaba insuficiente. Por tal motivo, es a partir de entonces que se empieza a
observar una llegada masiva de personas de diferentes Estados de la república, incluyéndose
extranjeros en busca de mejores oportunidades de empleo.

Las construcciones tienden a incrementarse, especialmente en años recientes: 248 en 1999 y 649
en el año 2000. En el Municipio de Bahía de Banderas, debido fundamentalmente a la dinámica
generada por la actividad turística, en los últimos años, casi se triplican el número de

IV. 243
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

construcciones. Más aún, el auge turístico presenta fuertes inversiones en infraestructura y


edificación, al grado de que en 2002 se expidieron licencias equivalentes a más de 600,000 metros
cuadrados.

Además de la generación de empleos directos, la industria ha acarreado beneficios paralelos como


lo es el crecimiento y desarrollo permanente de establecimientos comerciales en apoyo a esta
industria. La actividad turística ha impactado en el crecimiento de la industria de la construcción, y
con ello, ha originado un aumento significativo en el número de giros comerciales de apoyo.

Comercio: La región de Bahía de Banderas con cambios dramáticos en la actividad económica a


partir de la década de los 60’s, con el boom de la actividad turística, ha tenido que hacer frente a
las crecientes de necesidades de la población residente además de las generadas por el flujo de
turistas nacionales y extranjeros, dando de esta manera origen a una dinámica actividad
comercial. Es de esta manera que el comercio ha tenido que crecer y adecuarse en tiempos
relativamente cortos y en ocasiones sin oportunidad de hacerlo de manera planeada. Como una
respuesta a la innovación del comercio en la región, en la década de los 70’s se construyen
pequeños centros comerciales agrupando a restaurantes, consultorios médicos, agencias de
bienes raíces, boutiques, ropa típica y tiendas de artesanías.

En cuanto al abastecimiento de mercancías hacia la región se puede observar una fuerte


dependencia del exterior, ya que cerca de un 80% de las mercancías que aquí se consumen
provienen de otros Estados y en ocasiones del extranjero. Esta situación provoca como resultado
el encarecimiento de la vida para los habitantes locales y de los bienes y servicios que se ofrecen a
los turistas, repercutiendo de una manera significativa en el encarecimiento de la región. El
comercio que aquí se desarrolla se da en un gran porcentaje por negocios al menudeo, existiendo
un número reducido de mayoristas. Las actividades más representativas del subsector en el
Municipio fueron el comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco seguido del comercio de
productos agrícolas y alimento para animales.

IV. 244
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Turismo: El sector turismo es el motor del crecimiento económico de la Región Costa Sur, en
Nayarit. El turismo ha tenido un auge relevante constituyendo en la actualidad la actividad de
mayor crecimiento, esto se debe fundamentalmente a que en la Región se localiza el conjunto de
playas atractivas, destacando en el municipio de Bahía de Banderas las de Jarretaderas, Nuevo
Vallarta, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Destiladeras, Las Estacas, Portoqui, Punta de Mita,
Sayulita, San Francisco y Lo de Marcos. La oferta turística del Municipio de Bahía de Banderas está
orientada fundamentalmente al mercado de más altos ingresos del mercado internacional, pero
simultáneamente con proyectos que pueden aprovechar el patrimonio ecológico, social y cultural
de la región. Es de señalar que el Municipio de Bahía de Banderas recibe casi toda la afluencia de
turistas extranjeros al Estado de Nayarit. En el caso específico de Nuevo Vallarta, en 1999 recibió
271,075 visitantes, de los cuales 94,876 fueron nacionales y 176,199 extranjeros, aumentando en
el 2000 a 305,640 visitantes, siendo de ellos 106,974 nacionales y 198,666 extranjeros. En cuanto a
la forma en que llegan los turistas a esta zona, se destaca que más de un 90% lo hace con reserva
previa en el caso de los extranjeros y casi un 80% los visitantes nacionales. En relación al medio de
transporte utilizado, es el aéreo el que ocupa el primer lugar entre los visitantes extranjeros,
mientras que los nacionales tienen mayor frecuencia en automóvil. El aeropuerto de Puerto
Vallarta es la puerta de entrada de los visitantes extranjeros y una carretera de cuatro carriles los
comunica con centros turísticos de la costa nayarita que termina en la Cruz de Huanacaxtle y que
en un futuro deberá continuarse hasta Punta de Mita.

Como ya se señalaba, en el Municipio de Bahía de Banderas encontramos que la mayoría de los


turistas que llegan a Nuevo Vallarta, Flamingos y Punta de Mita son extranjeros. Por el contrario,
los que se alojan en la Cruz de Huanacaxtle y Bucerías, son mayoritariamente nacionales. Entre los
extranjeros, Estados Unidos ocupa el primer lugar como país emisor de turistas a la región,
siguiéndole Canadá. En cuanto a los nacionales, la mayor afluencia proviene del Estado de Jalisco y
en segundo lugar del Estado de Guanajuato.

Se estima, que un turista extranjero que se hospeda en un cuarto de hotel, durante 7 días, gasta
525 dólares y el turista nacional que se aloja en un hotel durante 2.5 días, gasta $1,400. Por otro
lado, una familia que se hospeda en condominio gasta $4,000 por semana. Se estima que para el
año 2005 la derrama económica será la siguiente: 470,000 turistas extranjeros que se hospeden en

IV. 245
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

hoteles gastarán 247 millones de dólares; 250,000 turistas nacionales que se hospeden en hoteles
gastarán 350 millones de pesos; 100,000 turistas que se alojen en condominios gastarán 100
millones de pesos. Se trata pues, de una importante derrama que impacta significativamente en la
economía no sólo del Municipio sino también del Estado.
El desarrollo del turismo ha impactado, como lo señalamos, favorablemente a la comunidad del
Municipio de Bahía de Banderas. Los hoteles y restaurantes aportan el 63% del valor agregado en
la rama de servicios. En el rubro de restaurantes, Bucerías es la población que aloja más del 38%
de los establecimientos, aunque en muchos casos se trata de lugares pequeños.

Figura IV. 65 Evolución de la afluencia turística en el periodo 1980-2003 en el estado de Nayarit.

Fuente: Gobierno del Estado de Nayarit, 2003.

Grado de marginación: Bahía de Banderas presenta una población joven, ya que la mayoría de
ésta se encuentra en el rango de 0 – 40 años, y dentro de este grupo, el intervalo de 0 – 20 años,
abarca más de la mitad de la población. En esta idea, podríamos considerar al Municipio con
ventajas para los próximos años en relación con la mano de obra, ya que ésta puede ser en todo
sentido capacitada y especializada para todas aquellas actividades económicas que se requieran;
lo anterior, siempre y cuando el gobierno, en unión con diversas instituciones de educación
establezcan programas de superación y capacitación, así el Municipio podrá contar con una

IV. 246
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ventaja competitiva sustentada en un recurso intangible pero por demás valioso: el capital
humano. Asimismo, esto podría tener las ventajas de mejorar las condiciones de desarrollo para
sus localidades, así como un mejor nivel de vida para la población sustentado en un mejor ingreso,
dada su mayor capacidad de adaptación al trabajo para lo cual son requeridos.

En lo que respecta al nivel que se percibe de salarios e ingreso; el 17% de la PEA recibe menos de
un salario mínimo, el 30% se ubica en la escala de 1 a 2 salarios mínimos, y el grueso de la PEA, se
concentra en el rango de dos y cinco salarios mínimos y que representan el 43.67%. Bahía de
Banderas está considerado por el Gobierno Federal dentro de la Zona Económica (1), y a su vez en
el Área Geográfica para las Salarios Mínimos (C).

Bahía de Banderas se presenta como un complejo mosaico económico. La zona costera, la de


mayor valor de cambio y uso, ya está prácticamente ocupada y allí se asienta la economía turística.
La franja intermedia es la que sirve para alojar población y a la vez generar actividades diferentes
como las primarias y comerciales; ésta tiene a su vez un desarrollo menos homogéneo que la
primera, pero tiende a unificarse a partir de las ciudades dormitorios, que se están construyendo y
consolidando.

La zona de frontera terrestre de esta región, la zona rural, dominada por un ecosistema de
montaña, que anteriormente estaba poco explotado, lo cual lo hace más atractivo por el elevado
grado de conservación y a la vez será la zona natural de expansión del turismo, pero en la
modalidad de alternativo, bajo impacto y de la naturaleza.

Así definida la región, ésta tiende económicamente a transformarse en un área donde el turismo
en sus diferentes versiones y el cluster que éste implica dominen toda la geografía de la misma
con usos diferenciados, integrando a la economía primaria a la dinámica del sector dominante: el
turismo. El grado de marginación es muy bajo. Bahía de Banderas está ubicada en el lugar 2,062 a
nivel de los Municipios de todo el país (son casi 2,500).

Educación: Los sistemas educativos, públicos y privados son insuficientes para satisfacer los
requerimientos sociales de las comunidades, la eficacia de los sistemas educativos de las

IV. 247
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

instituciones deja mucho que desear y los índices de deserción y bajo aprovechamiento son muy
alarmantes.
Para el Municipio Bahía de Banderas los datos del INEGI nos muestran que para 1995, el Municipio
presentaba un 8.7% de personas que no sabían leer ni escribir. Cabe hacer mención que el índice
se ha reducido considerablemente, ya que en 1990 éste era de 11.3%. Los servicios educativos que
se prestan en la región Bahía de Banderas se ubican desde nivel preescolar hasta nivel superior. El
número total de escuelas establecidas en el Municipio asciende a 106 con una planta docente de
925 profesores que atienden a 16,489 alumnos.

La educación media superior está concentrada fundamentalmente en el Municipio de Puerto


Vallarta. Por otro lado, la educación superior se imparte en cinco establecimientos, cuatro de los
cuales se encuentran en el Municipio de Puerto Vallarta y uno en el Municipio de Bahía de
Banderas. En la región de Bahía de Banderas, la Universidad de Guadalajara, a través de su Centro
Universitario de la Costa, es la institución que atiende mayor número de alumnos a nivel de
Licenciatura y Posgrado en la región.

Para el nivel superior, el Municipio de Bahía de Banderas se complementa con la infraestructura


instalada en Puerto Vallarta, aunque el crecimiento económico y la dinámica poblacional auguran
una gran necesidad de contar con más planteles educativos para atender la futura demanda de los
jóvenes por este servicio y los requerimientos de personal capacitado de las empresas instaladas.
Las tendencias a futuro señalan que para hacer frente a los requerimientos de personal en el
Municipio habrán de tomarse decisiones para implementar programas y crear planteles de
educación técnica y universitaria para el sector servicios, con enfoque especial en el turismo.
Existe un déficit en bibliotecas, teatros, museos y Auditorio Municipal. Además, se carece de
instalaciones como Casa de la Cultura, Biblioteca Pública Regional y Centros Sociales Populares.

Salud: Del total de la población, el 69% son derechohabientes de servicios médicos y de asistencia
de diferentes instancias. Existen, por otro lado, 22 unidades médicas que en el año 2000 prestaron
127,805 consultas a la población. Proporcionalmente, estos datos son muy bajos si se considera la
población total del Municipio respecto al Estado. En cuanto a la cobertura de los mismos

IV. 248
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

encontramos que en el nivel de prevención se cuenta con 13 unidades de consulta externa en


Bahía de Banderas.

Figura IV. 66 Población derechohabiente del Municipio de Bahía de Banderas de acuerdo con INEGI 2011.

IMSS
29%
Seguro Popular
42%
ISSSTE
Otro
2% No Especificado
2%
3% Nunguna
22%

El rubro de asistencia social se considera parcialmente cubierto, ya que los Centros de Salud
complementan la tarea de asistencia en las localidades en que se encuentran, dentro del nivel
básico de servicio, pero se carece de instalaciones formales de Centros de Desarrollo Comunitario,
Casa Hogar para Ancianos, Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (guardería) a cargo del DIF
municipal y estatal, y Centro Especializado en Atención a Personas con Capacidades Distintas. Uno
de los principales objetivos de cualquier sistema de salud es garantizar a la población el acceso a
los mismos. Los movimientos migratorios y la actividad turística en la región representan un
importante reto para el logro de esta atención.

Los recursos humanos en el sistema de salud, en igualdad de importancia con la infraestructura


física, son un determinante de la cobertura del mismo. La mayor parte de los médicos en la región,
tanto generales como especialistas se encuentran en el Municipio de Puerto Vallarta,
fundamentalmente en la cabecera municipal, lo que hace que la población de esta región deba
desplazarse para su atención a esta localidad. Uno de los retos a futuro, será lograr una cobertura
mayor para la región y sobre todo mejor distribución en la misma.

IV. 249
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En el Municipio de Bahía de Banderas, las cinco primeras causas de morbilidad registradas para el
año 2000 fueron: problemas en el embarazo, insuficiencia en vías respiratorias, insuficiencia
venosa, diabetes y cáncer de mama. Las principales causas de mortalidad de la región son las
enfermedades del corazón y los tumores malignos.

Infraestructura Urbana: El nivel de cobertura de los servicios básicos juega un papel muy
importante en toda comunidad, además funge como indicador para determinar el índice de
desarrollo o marginalidad de la población.

Agua potable y drenaje: En Bahía de Banderas la organización de los servicios de agua potable y
drenaje presenta un "círculo de ineficiencia creciente", el cual involucra a los precios, operación,
prácticas de comercio, personal ocupado y cuestiones políticas. En este modelo se ve como el
comportamiento de estos factores en su conjunto crean un círculo que desemboca en el
empeoramiento del servicio y la calidad del mismo. Así mismo, no existe en la región una cultura
de pago entre la población a la par de invertir en mantenimiento para evitar desperdicios que
encarecen la prestación del servicio.

El sistema de Agua Potable de Bahía de Banderas se abastece de los mantos freáticos del Valle.
Cuenta con 28 fuentes de abastecimiento divididas en 21 pozos profundos, 6 galerías filtrantes y
21 manantiales, beneficiándose cada vivienda que cuenta con este servicio con un promedio de
891.2 litros diarios de agua. Esta cifra nos arroja un promedio de 211 litros por habitante al día,
cantidad ligeramente inferior a la recomendada por la Comisión Nacional del Agua (250
lts/hab/día) para el tipo de clima en el Municipio. El número de tomas de agua potable
registradas, hasta noviembre del 2002, asciende a 19,865 de las cuales casi 95% corresponden al
servicio doméstico.

En este Municipio se cuenta con sistema de alcantarillado en la cabecera municipal y algunas


localidades importantes, pero requiere de reforzamiento, rehabilitación, ampliación, programas
de limpieza y desazolve. Por otro lado, existe carencia del servicio de drenaje en muchas
localidades. El sistema de alcantarillado en el Municipio Bahía de Banderas cuenta actualmente
con 7,533 descargas de drenaje. Su déficit es muy grande ya que ocho localidades no tienen

IV. 250
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

plantas de tratamiento, y el resto las tiene con grandes deficiencias. El 75% de la población están
en estas condiciones, lo cual hace necesario una gran inversión, se estima en 140 millones el
monto para actualizar estos servicios de drenaje.

La zona del Valle de Banderas drena al río Ameca, a sus afluentes, e incluso directamente al mar.
De la población actual, solamente el 51% cuenta con redes de drenaje y solo el 21% con servicios
de tratamiento. Las localidades que cuentan con algún servicio de alcantarillado son: Valle de
Banderas, San José del Valle, San Vicente, Jarretaderas, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta
Mita, San Juan de Abajo, Colomo e Higuera Blanca.

Energía eléctrica: La demanda del servicio de energía eléctrica está determinado por varios
factores, entre los que encontramos: la actividad económica dominante, la tasa de crecimiento
demográfico, los índices de desarrollo, las condiciones geográfica y climática y la estructura y
niveles tarifarios, entre otros. Para el caso de la región de Bahía de Banderas, encontramos una
población de usuarios en rápido crecimiento; una actividad dominante, el turismo que exige un
servicio eficiente, agravado por la existencia de una estructura hotelera en algunos casos obsoleta,
que utiliza la energía eléctrica sin mecanismos de ahorro de la misma.

Dentro del Municipio de Bahía de Banderas encontramos un número reducido de usuarios


vinculados a las actividades agrícolas en tierras de riego. Todas las localidades consideradas como
urbanas y rurales del Municipio cuentan con red de alumbrado público, pero difieren en sus
índices generales de cobertura. Las redes utilizan lámparas de varios tipos y varían entre las
incandescentes y las de vapor de sodio, que se disponen en una distribución lineal sobre la
infraestructura instalada de energía eléctrica, complementándose en algunos casos en elementos
de mobiliario urbano específicos como postes y luminarias ornamentales de alumbrado público.
En general, el servicio de alumbrado público presenta niveles medios de cobertura, además de que
la infraestructura instalada se encuentra en regulares condiciones.

Vivienda: De 1990 al año 2000, el número de ocupantes por vivienda disminuyó de 4.91 a 4.20,
reflejando en promedio un mejoramiento en el grado de hacinamiento de la población en el
Municipio. Respecto a los materiales constructivos predominantes en las viviendas se observó que

IV. 251
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

aquellos que ofrecen mayor grado de consolidación a los habitantes, fueron los que más
frecuentemente se utilizaron en la edificación de las viviendas, tal es el caso de los techos, muros y
pisos de concreto. Los programas de vivienda que han reportado acciones concretas en Bahía de
Banderas expresan claramente que la inversión ejercida en el rubro de vivienda fue casi
inexistente (menos del 1%) respecto del ámbito estatal, aún cuando en el primero se presentan
importantes áreas urbanas con muy bajo grado de consolidación de la vivienda. En el año 2000, la
inversión total del sector público en vivienda en el Municipio fue de poco más de 76 millones de
pesos. Sin embargo, el déficit en cuanto a vivienda, si se considera la alta migración que se
registra, es elevado y amenaza con ser mayor en el corto y mediano plazo. En el año 2000, Bahía
de Banderas tenía una cobertura de agua entubada del 91.6% de las viviendas, un 96.4% dispone
de energía eléctrica y 88.8% de las casas del Municipio disponen de drenaje conectado a la red
municipal (Figura IV. 67).

Figura IV. 67 Disponibilidad de los servicios en la vivienda


Fuente: Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000 – 2025 e INEGI, 2011

2000 2011

96.4 99.2 98.4


86.5 88.8
81.6

Agua entubada dentro de Energia electrica Drenaje


la vivienda

En términos cuantitativos dentro del crecimiento sostenido que han observado los movimientos
migratorios hacia la zona, la demanda de vivienda ha superado sobremanera todo cálculo, motivo
por el cual hasta la fecha los programas para obtención de vivienda, ya sea implementado por el
Estado o particulares mediante la puesta en venta de casas de interés social siguen siendo
insuficientes.

IV. 252
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

IV.2.6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Con la información recabada en la caracterización del medio biótico, físico y social desarrollada en los
incisos anteriores para el Sistema Ambiental y el Área del proyecto, se realizó un diagnóstico ambiental
a partir de una descripción general de las observaciones realizadas en campo así como de la
información documentada que se recabó. Este se hizo con el fin de precisar los puntos más relevantes
detectados durante la realización de este documento. El Sistema Ambiental definido para el proyecto
se asienta sobre una llanura bordeada por la Sierra de Vallejo. El sistema ambiental forma parte de la
provincia geológica denominada como la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), en la unidad geológica
llamada “Bloque de Jalisco”. La FVTM es una estructura constituida por cerca de 8 000 volcanes y
algunos cuerpos intrusivos que se extienden de San Blas y Bahía de Banderas en Nayarit hasta las
costas del Golfo de México en Palma Sola, Veracruz. (Gómez-Tuena et al., 2005). En la región
comprendida por el Sistema Ambiental predominan rocas ígneas extrusivas. Las rocas extrusivas se
generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a través de fisuras o
conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas.

Conforme a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en el área del proyecto
es Aw2, esto utilizando los datos vectoriales INEGI climas de México escala 1: 1 000 000; lo que
significa que es un clima cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. Cuenta con una temperatura
media anual de 25°C con una oscilación entre los 23.1 °C y 27.8 °C. El 90% de los días del año son
soleados. La precipitación media anual de 1200 mm/m3. Estas condiciones se encuentran en toda el
área del proyecto y el sistema ambiental.

Verdaderamente la costa de Nayarit no está exenta de un impacto directo de un Ciclón Tropical, y


conforme crezca el manto urbano, se requiere prevención ante estos eventos (Carrillo et al., 2009). La
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realizó una recopilación de los huracanes y tormentas
tropicales en México desde 1970 al año 2011. La región costera del país a donde pertenece el área de
estudio, ha sido impactada, directamente, en tres ocasiones e indirectamente nueve veces, en los
últimos 42 años por huracanes de baja intensidad. Dentro de los límites del sistema ambiental las
nevadas y heladas resultan ser inexistentes, pues no se tiene antecedentes de su incidencia en el
municipio Bahía de Banderas, entidad que alberga el área del proyecto y sistema ambiental. En la

IV. 253
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos bajo el
subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). Con base a esta
regionalización, se estima que la zona de proyecto y la región de estudio en general, presentan un
período de retorno aproximado de 100 años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a
0.15g. Según el CENAPRED, la región está clasificada como zona “D”. caracterizada por la ocurrencia
frecuente de grandes sismos, pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g. Por la
naturaleza topográfica del lugar donde se localiza el sitio del proyecto las inundaciones no son un
factor de riesgo para el proyecto, además de que el área a desarrollar se encuentra a una altitud en su
parte más baja de msnm, lo que en conjunto con la topografía evita naturalmente una inundación, así
como el riesgo de sufrir daños por un tsunami, ya que los registros históricos no muestran datos
alarmantes para la zona.

La hidrología superficial del sitio del proyecto, de acuerdo con la clasificación de la Comisiín Nacional
del Agua (CNA), queda comprendida en la Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B (Río Huicicila-
San Blas) y Subcuencas Ba (Río Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas). Puntualmente, el sitio del
proyecto se encuentra sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila). Esta Cuenca se localiza en la parte
occidental del Municipio de Bahía de Banderas y drena los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La
Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Limita al norte y este con la cuenca F
(RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.

En el área del proyecto se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la
conjunción de factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel importante en
la delimitación para cada tipo de vegetación. De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación
de INEGI escala 1:250.000 se identificaron los siguientes tipos de vegetación para la zona definida cono
Sistema Ambiental del Proyecto. 1. Palmar (VP), 2. Vegetación Halófila (VH), 3. Selva Baja Caducifolia
(SBC), 3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa), 4. Selva Mediana
Subcaducifolia (SMS), 4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea
(SMS/VSA), 4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa) y 5.
Agricultura de Temporal (TA). El listado florístico potencial para el sistema ambiental registro 86
familias botánicas, 299 géneros y 433 especies de plantas. De acuerdo a la revisión que se realizó en la
NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro del sistema ambiental se encuentran doce especies que aparecen

IV. 254
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

con alguna categoría de protección. De las cuales hay ocho árboles, un arbusto y tres herbáceas. Siete
especies están amenazadas (A), cuatro están sujetas a protección especial (Pr) y una está en peligro de
extinción (P). Mientras que cuatro especies son endémicas de México: Bursera arborea, Opuntia
excelsam, Chamaedorea pochutlensis y Dioon edule var. sonorense. Dentro del sitio del proyecto se
identificaron dos tipos de vegetación: selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. Se
registraron en total 108 especies de plantas vasculares integradas por 40 familias y 92 generos. Las
familias mejor representadas fueron Fabaceae (18 especies, 16%), Poaceae (11 especies, 10%),
Malvaceae (9 especies, 19%) Asteraceae (7 especies, 6%), Convolvulaceae (5 especies, 5%)
Cucurbitaceae (5 especies, 5%) y Euphorbiaceae (5 especies, 5%). De las especies enlistadas el 33% (36
especies) son hierbas, el 29% (31 especies) son árboles, el 20% (22 especies) son trepadoras y el 18 %
(19 especies) son arbustos. Se identificaron 12 especies endémicas de México. Dentro del polígono del
proyecto se identificaron dos especies de árboles en categoría de Amenazada de acuerdo con la NOM-
059-SEMARNAT-2010. Estas son Astronium graveolens y Bursera arbórea. La diversidad de fauna en el
predio y el sistema Ambiental mostro también ser alta e importante.

En cuanto al medio socioeconómico, dentro del sistema ambiental del proyecto se identificaron tres
principales localidades, estas son: Cruz de Huanacaxtle, Fraccionamiento Emiliano Zapata (Punta de
Mita) e Higuera Blanca. El municipio de Bahía de Banderas, con respecto a los resultados que obtuvo
del tercer conteo de población y vivienda realizados durante el año 2010, el municipio está formado
por un total de 124,205 habitantes, de los cuales 62, 999 son hombres y 61,206 son mujeres. Bahía de
Banderas es el segundo municipio más poblado de Nayarit, solo después de la capital del estado
(Tepic). Se estima que dos de cada tres personas que viven en este municipio son nacidas en otra
entidad o en otro país. Esto debido al creciente desarrollo turístico, lo que demanda la expansión de la
infraestructura urbana y la ampliación de la cobertura de los servicios básicos. La población
económicamente activa del municipio es de 74,647 es decir el 60.1% respecto de la población total del
municipio. De ellos, el 78.8% son hombres y 40.7% son mujeres. El sector Terciario es en el que más se
ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas que son actividades en el sector turístico y
comercial (62.9%); le sigue el sector secundario (20.3%) y en menor porcentaje el sector primario
(16.9%) (INEGI, 2001).

IV. 255
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................... 2


V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................. 3
V.2 SELECCIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO Y ACTIVIDADES IMPACTANTES ........................ 9
V.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES E IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO .... 10
V.4 ELEMENTOS DEL AMBIENTE, FACTORES E INDICADORES DE IMPACTO ............................ 19
V.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO ............................................................................................ 23
V.6 CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 102

V.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

En este capítulo se presenta la evaluación de los impactos ambientales potenciales que se


generarán a consecuencia del desarrollo del proyecto Desarrollo Bolongo. Para esto, es necesario
elaborar un escenario ambiental utilizando la información obtenida del Capítulo IV para así poder
identificar los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales es una tarea que debe de ser
sistemática y sustentada en un modelo que ofrezca resultados lo más objetivo posible. Debe
contemplar la evaluación de la zona del predio, su área de influencia, su sistema ambiental, las
características particulares de la obra a realizar e inferir los efectos sobre el medio natural,
resultado de las actividades antrópicas.

La evaluación de impactos ambientales se lleva a cabo para conocer la magnitud e importancia de


dichos impactos sobre el medio físico, biótico y social con el fin de buscar alternativas para
prevenirlos, mitigarlos y/o compensarlos.

Actualmente existe una gran variedad de metodologías para la evaluación de impactos


ambientales, muchas de las cuales han sido desarrolladas para proyectos específicos, impidiendo
su generalización en otros. Sanz (1991) afirma que en la década de los noventas, eran conocidas
más de cincuenta metodologías, siendo muy pocas las que gozaban de una aplicación sistemática.

Magrini (1990) por su parte diferencia dos grandes grupos de técnicas para la evaluación de
impacto ambiental: métodos tradicionales para evaluar el proyecto y métodos cuantitativos. Los
primeros corresponden a técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios (caso
relación Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que representa el establecer una
valoración económica a los distintos factores que definen la calidad del medio (contaminación del
aire, del agua, etc).

Los métodos cuantitativos consisten en la aplicación de escalas valorativas para los diferentes
impactos, medidos originalmente en sus respectivas unidades físicas. En estos se diferencian dos
grupos, el primero permite la identificación y síntesis de los impactos (listas de chequeo, matrices,
redes, diagramas, métodos cartográficos), y un segundo grupo incorpora, de forma más efectiva,

V.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

una evaluación pudiendo explicitar las bases de cálculo (hoja de balance, matriz de realización de
objetivos, etc).

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la evaluación de impacto ambiental del proyecto, se llevo a cabo un análisis en donde se
utilizaron diferentes metodologías correspondientes a métodos cualitativos y cuantitativos. La
forma en la que se combinaron estas fue la siguiente:

1- Selección de indicadores de impacto y actividades impactantes: Se analizaron las


actividades, por etapa, que pudieran generar algún impacto ambiental (no se considero la
significancia de dicho impacto para la selección), mediante búsqueda bibliográfica. Esta
actividad se realizo con la ayuda de una matriz de simple enjuiciamiento para conocer cuáles
elementos del ambiente serán afectados por cada una de las acciones. En el eje de las “X” se
colocaron las actividades identificadas que generarán un impacto en las tres etapas del
proyecto; en el eje de las “Y” se colocaron los componentes ambientales; en cada celda de
interacción entre la acción identificada y factor ambiental se colocó según corresponda la
letra “N” o “B” según corresponda. Donde la letra “N” aplica si se considera que la interacción
entre el elemento y la acción generará un impacto adverso o negativo; se colocó la letra “B” si
se considera que la interacción es benéfica.

2- Evaluación de impactos, Diagrama de Redes: Teniendo las actividades “generadoras de


impacto” por etapa, se prosiguió a evaluar cada una de estas por medio de una diagrama de
redes ya que este método permite integrar la causa de los impactos y sus consecuencias
mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones
causales y los factores ambientales impactados (Canter, 1998). El resultado de esta
metodología es la identificación de los posibles impactos ambientales que se pueden generar
por el desarrollo de las actividades.

3- Evaluación cuantitativa de los impactos: Obtenidos los impactos de cada actividad se llevo
a cabo un método matricial, que se basa en métodos bidimensionales que relacionan
acciones con los componentes ambientales, aunque en este caso se relacionaron

V.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

directamente los impactos con atributos establecidos para dichos impactos. El principio
básico de esta metodología consiste en señalar todas las interacciones de las actividades
(impactos en este caso) con los componentes ambientales (atributos). Con esta metodología
se obtuvo una evaluación numérica de los impactos, lo que es de gran ayuda para la
estimación de la significancia de los mismos. Para poder realizar esto se utilizaron los siete
atributos propuestos por Gómez Orea (1998). Es importante mencionar que algunos de estos
atributos fueron modificados con la finalidad de presentar resultados más apegados a lo que
nosotros consideramos como “la realidad del proyecto”. Los atributos utilizados, modificados,
fueron los siguientes:

- Signo: indica el carácter benéfico o perjudicial del efecto, para el cual se señala con un
signo (+) o (-) respectivamente.
- Direccionalidad: en este caso se evalúa si el impacto es directo o en consecuencia de otro
impacto. En caso de ser directo, como el desmonte, se puntuara con una calificación de 5; en
caso de ser indirecto, como la generación de polvo, se calificara con un valor de 1.
- Intensidad: es el grado de incidencia sobre el medio, valorándose como Casi Nula (1), baja
(2), media baja (3), media (4), media alta (5) y alta (6). La intensidad del impacto se medirá
por dos metodologías, la primera será utilizada para todos los impactos que no se puedan
medir cuantitativamente y se basará en una revisión bibliográfica, mientras que la segunda se
analizará mediante la valoración de los impactos de acuerdo a lo propuesto por Weber y
Fechner (1889) en su Ley. Esta técnica utiliza la psicofísica estableciendo una relación
cuantitativa entre la magnitud de un estimulo y cómo éste es percibido. En esta ley se
establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a
la magnitud del estimulo lo que en este caso hace que los cambios en las primeras categorías
(intensidad baja) sean pequeños y vayan creciendo conforme se acercan a las últimas
categorías (intensidad alta) lo que está de acuerdo con el principio precautorio establecido en
la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3–14 de
junio de 1992) que instituye que "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados
deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades”
(Naciones Unidas, 1998).

V.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para poder llevar a cabo esta metodología es necesario primero definir los valores máximos y
mínimos con los que se medirán los impactos. Con este máximo y mínimo se calcularon las
otras tres categorías para obtener al final una escala con 5 categorías de impacto. La fórmula
utilizada fue:

Una vez definida la escala de cada uno de los impactos se verifico en que escala se
encontraba el valor obtenido por el impacto. A continuación se presenta un ejemplo con el
que quedará más clara esta metodología.

Por ejemplo, el impacto por la pérdida de cobertura forestal se medirá de la siguiente forma:

- Establecimiento de Máximos y Mínimos

Máximo: 20.6 hectáreas de Terrenos forestales

Mínimo: 50% del máximo= 10.3 hectáreas

- Escala de impacto mediante Ley de Weber-Fechner

Escala Rangos en hectáreas


N 20.6 a 20.1
B 20.1 a 19.31
MB 19.30 a 18.03
MA 18.02 a 15.45
A 15.42 a 10.3

V.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

0
10 12 14 16 18 20

- Verificación del impacto del proyecto

De acuerdo con el CUSTF establecido, el área del proyecto perderá 0.5726 hectáreas de
cobertura forestal, lo que reducirá la cobertura de 20.6 ha a 20.0274 ha. Si se toma esta área
y se verifica sobre la escala de impacto realizada, se puede definir que el impacto por la
pérdida de cobertura tiene una intensidad BAJA.

- Extensión: representa el área de influencia teórica del impacto con relación al entorno del
proyecto. El impacto será Puntual cuando su localización sea precisa, poco extensa (una
porción del área del proyecto) y recibirá una calificación de 1; Local cuando el impacto tenga
una extensión mayor (área del predio/proyecto), con calificación de 2; Media cuando este sea
a nivel medio (área de influencia) y se calificara con un valor de 3; Ecosistémica cuando dicho
impacto tenga un nivel ecosistémico (Sistema Ambiental) y se calificara con un valor de 4; por
último, la extensión de impacto Regional que describe los impactos que puedan generar
afectaciones a la región (Sierra de Vallejo), los cuales serán calificados con un valor de 5.

V.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Momento: tiempo que transcurre desde la ejecución de una actividad y la aparición del
impacto por ella producida. Si dicho tiempo es cero, es decir, el efecto se produce
inmediatamente, se trata de un impacto inmediato y se calificara con un valor de 5, si es a
corto plazo (de 1 a 6 meses) recibe una puntuación de 4, si este es a mediano plazo (6 meses
a 3 años) obtiene una calificación de 3, Tardío p (de 3 a 10 años) recibe una calificación de 2, y
por último impactos a largo plazo (mayor de 10 años) recibe una calificación de solo 1 punto.
- Persistencia: se refiere al tiempo de permanencia del efecto, y puede ser intermitente (1
punto), temporal (3 puntos), o permanente (5 puntos).
- Posibilidad de introducir medidas correctoras: señala la posibilidad de que, mediante la
introducción de tales medidas, puedan ser remediados los impactos producidos. Su
valoración cualitativa diferencia tres categorías: medidas preventivas (1), medidas de
mitigación (3) y medidas de compensación (5).

4- Índice de Importancia de los impactos: Con los valores arrojados por esta matriz, se
realizó una evaluación de la relevancia de dichos impactos utilizando el índice de importancia
propuesto por Gómez Oria. Este índice se obtiene por medio de un modelo cuyos valores son
calculados a partir de la calificación de la matriz utilizando los valores de los atributos antes
descritos. El modelo matemático se expresa en la siguiente ecuación:

Esta ecuación permite establecer una valoración cuantitativa, con la cual se pueden realizar
interpretaciones de que impactos son los que causarán los efectos más relevantes.

5- Significancia de los impactos: Teniendo ya un resultado sobre la relevancia de los


impactos ambientales que se generarán durante el proyecto, se continuó con la evaluación de
significancia de esta. La forma en la que se evaluó la significancia de los impactos fue por
medio del índice de impacto ambiental, una metodología propuesta por Sorensen (1971). El
índice de impacto ambiental de Sorensen involucra el cálculo del peso de cada rama para
después llevar a cabo una sumatoria de todas las ramas y así obtener el Índice de Impacto.

V.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Después se calcula el impacto ambiental máximo (IIA max. ) para la red, suponiendo que
todos los impactos tienen atributos valorados en impacto máximo. Con estos valores se
calcula el Coeficiente de Impacto Ambiental (CIA), el cual es una medida de relación que
existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético de la misma
naturaleza pero con " Impacto Máximo " y tiene la siguiente fórmula:

CIA = IIA / IIA max.

En este caso específico, el índice de impacto ambiental y el índice de impacto ambiental


máximo se calcularon utilizando el índice de importancia propuesto por Gonzales Oria. Para el
cálculo del índice de impacto ambiental máximo se obtuvo el índice de importancia utilizando
la calificación máxima de todos los 7 atributos propuestos.

Interpretación de resultados.

Para la interpretación del coeficiente "CIA" se utilizó la siguiente escala (Tabla V.1):

Tabla V. 1 Interpretación de los rangos de CIA

RANGO SIGNIFICADO
0.00 < CIA < 0.20 IMPACTO IMPERCEPTIBLE

0.20 < CIA < 0.40 IMPACTO PERCEPTIBLE

0.40 < CIA < 0.60 IMPACTO SIGNIFICATIVO

0.60 < CIA < 0.80 IMPACTO SEVERO

0.80 < CIA < 1.00 IMPACTO CRÍTICO

Para nuestra estimación se decidió llevar a cabo modificaciones en la forma de evaluar el CIA.
Una de estas modificación fue la de calcular el CIA para cada una de las ramas, que en este
caso son los atributos, con el fin de establecer la significancia de los impactos. La otra
modificación que se realizó fue en las categorías de la escala de impactos. Esta se debe a que
la terminología utilizada por Sorensen (1971) no concuerda con lo que se maneja en la
actualidad. De acuerdo con la SEMARNAT (2010), un impacto significativo es aquel que

V.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los


ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo
del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales por
lo que se debería considerar como el mayor impacto y no como el intermedio.

Por esto, para la interpretación del resultado obtenido (CIA) se utilizará la siguiente escala
(Tabla V.2):

Tabla V. 2 Escala de Impacto propuesta

RANGO SIGNIFICADO

0.00 < CIA < 0.20 Impacto insignificante

0.20 < CIA < 0.40 Impacto intrascendente

0.40 < CIA < 0.60 Impacto perceptible

0.60 < CIA < 0.80 Impacto notorio

0.80 < CIA < 1.00 Impacto significativo

V.2 SELECCIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO Y ACTIVIDADES IMPACTANTES

Para poder llevar a cabo una adecuada identificación y evaluación de los impactos ambientales
que podría causar el proyecto Desarrollo Bolongo, es necesario establecer primeramente
indicadores de impactos. Estos son, de acuerdo con Ramos (1987), “elementos del medio
ambiente afectados o potencialmente afectados por un agente de cambio” que en otras palabras
se podrían identificar como los atributos de los componentes ambientales que pueden ser
impactados por el desarrollo de un proyecto.

Para poder identificar estos indicadores es necesario analizar el proyecto en cada una de las
actividades de las etapas contempladas. Sabiendo que actividad se llevará a cabo y conociendo ya
el escenario ambiental de la zona se identificarán primeramente las actividades que podrán causar
impacto así como los indicadores de impacto necesarios para poder evaluar el proyecto.

V.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

V.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES E IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO

En este apartado se describen las actividades relevantes que se llevarán a cabo en cada una de las
fases del proyecto así como los indicadores de impacto que deban ser considerados para cada una.
Es importante mencionar que algunas de las actividades descritas en el Capítulo II fueron
agrupadas por lo que el número de ellas es menor para este análisis.

Fase de preparación

- Actividad: Contratación de personal y Plática de asesoramiento en materia ambiental


Se contratará mano de obra en los pueblos cercanos a la zona del proyecto, a los cuales se le
entregará y explicará un documento de educación ambiental.

Indicadores de impacto: se prevé un impacto positivo en la economía de las personas de la región


que trabajen en el proyecto así como un impacto benéfico en la percepción de los recursos
naturales de la zona en los trabajadores, que se espera pueda ser transmitido hacia sus familias.

Con esta actividad se prevé que exista una mejora en la economía de las familias locales así como
una mejor apreciación de los recursos naturales y su cuidado.

- Actividad: Delimitación del área de despalme y marcaje de arbolado


Con la ayuda de un ingeniero topógrafo se delimitarán físicamente las áreas de cambio de uso
de suelo. Dentro de estas, un grupo de especialistas en flora marcará el arbolado (plántulas)
que, por sus características fisiológicas y ecológicas, deberá de ser rescatado del área.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

Se contempla que esta actividad ayude a mantener especies de importancia ecológica al mismo
tiempo que evite el desmonte de zonas no contempladas dentro de Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales.

- Actividad: Rescate y reubicación de flora y fauna.

Antes de remover la vegetación, se realizará un recorrido para colectar el arbolado (plántulas)


marcado previamente, el cual se trasladara a un sitio de estadía para su posterior trasplante
en lugares destinados a conservación o a las áreas verdes del proyecto. Así mismo, la fauna de

V.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

baja movilidad que sea detectada será capturada para su posterior liberación en sitios
cercanos al proyecto.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

Se prevé que esta actividad reduzca el número de individuos que pueden verse afectados por el
Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales.

- Actividad: Desmonte (Remoción de la vegetación)

Se removerán 0.5726 ha de vegetación forestal de manera paulatina conforme el avance de


las etapas del proyecto, en la figura V.1 se aprecian las superficies que serán desmontadas
para el desarrollo del proyecto. Esta actividad se realizará únicamente con maquinaria pesada
y no se utilizará fuego ni herbicidas para su remoción.

Figura V. 1 Área de Cambio de Uso de Suelo

V.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Indicadores de Impacto: Flora: perdida de individuos y cobertura, Fauna: perdida de individuos y


riqueza, perdida de hábitat y generación de estrés Hidrología: perdida de área de infiltración,
Paisaje: perdida de la naturalidad.

Se prevé que la remoción de la vegetación conyeve a afectaciones importantes tanto en el


subsistema biótico como en el abiótico. Las afectaciones principales serán la disminución en la
infiltración de agua hacia el acuífero, así como en todo el medio biótico ya que las plantas, al ser
productores primarios, juegan un papel fundamental en el ecosistema.

- Actividad: Despalme del terreno (Eliminación de capa superficial de tierra)

El despalme se llevará a cabo el retiro de una capa superficial de tierra vegetal de


aproximadamente 20 cm de profundidad, se realizará con la ayuda de maquinaría.

Indicadores de Impacto: Suelo: compactación, perdida de material edáfico, erosión y


contaminación por grasas y aceites; Aire: generación de polvos, humo y ruido; Fauna: perdida de
individuos (microorganismo del suelo), Perdida de hábitat y Estrés fisiológico; Flora: pérdida de
individuos (banco de semillas); Paisaje: perdida de la naturalidad.

La remoción de suelo genera un cambio en la estructura del mismo que a su vez modificará las
estructuras que crezcan sobre él por lo que el impacto que genera esto es a largo plazo. La
compactación del suelo por las máquinas, es otro de los impactos que va a afectar la zona; así
mismo, la perdida de una capa de suelo propiciará la pérdida del banco de semillas así como de
microorganismos (bacterias, insectos, nematodos) que cumplen un papel elemental en la cadena
de transporte de nutrientes.

- Actividad: Manejo y disposición de residuos vegetales

Debido a la actividad de desmonte y despalme señalada en el párrafo anterior, se generarán


residuos de origen vegetal los cuales se propone sean manejados y dispuestos mediante
cualquiera de las siguientes formas:

- Se trocearán todos los árboles y arbustos que no sean rescatados para la reutilización
dentro de las obras, mientras que los más delgados (menores a 5 centímetros de DAP), las

V.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

puntas y ramas, estas serán picadas y esparcidas en las superficies dentro del área del
proyecto que serán conservadas.
- Con el material vegetal que será troceado se formarán cordones en la parte baja del
terreno siguiendo las curvas de nivel. Este acomodo proporcionará protección al suelo,
evitará la erosión hídrica, disminuirá el escurrimiento superficial e incrementará el contenido
de humedad en el suelo.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

- Actividad: Instalación de sanitarios portátiles y bodega provisional de materiales.

Se instalarán dentro de la obra baños portátiles, a razón de 1 por cada 15 trabajadores. Para
el servicio de instalación y mantenimiento de estos baños portátiles se contratará a una
empresa especializada en esta rama. Así mismo se destinará un área para la construcción de
una bodega provisional para el almacenamiento de los materiales de construcción.

Indicadores de impacto: Suelo: compactación de suelo por estructuras; Paisaje: perdida del
paisaje natural.

La instalación de estructuras ajenas al predio causará la pérdida del paisaje natural de la misma
forma que estas tendrán una afectación en la compactación del suelo (mínima).

- Actividad: Trazo y nivelación del terreno

Esta actividad está condicionada a que después del despalme no se llegará al nivel deseado, lo
que requerirá que se llevará a cabo la nivelación del terreno.

Indicadores de impacto: edafología: compactación del suelo, erosión y posible contaminación por
grasas y aceites; Hidrología: cambios en patrones de escurrimiento, Aire: generación de polvo,
humos y ruido; Fauna: estrés por ruido; Paisaje: perdida del paisaje natural

- Actividad: Generación, manejo y disposición de residuos

En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos, aguas residuales provenientes
de los sanitarios portátiles y los residuos de las obras, estos últimos provenientes de las

V.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

actividades antes descritas. La descripción de la generación, manejo y disposición de cada uno


de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por aguas residuales; Paisaje: Pérdida de


Calidad

- Actividad: Instalación de Bodega provisional de materiales


Dentro de la zona donde se desarrollará el proyecto se destinará un área para la construcción
de una bodega provisional para el almacenamiento de los materiales de construcción
(herramientas, cemento, varillas, etc.); con el propósito de llevar un mejor control de los
materiales a usarse dentro de la obra, así como para evitar la acumulación o dispersión de los
mismos en zonas donde no sea requerido. Ésta será construida con materiales desmontables.

Indicadores de Impacto: Suelo: compactación de suelo; Fauna: estrés fisiológico; Paisaje: perdida
del paisaje natural

- Actividad: Trasporte de Material, Equipo y Personal


El traslado del material, equipo y personal se realizará por medio de caminos ya existentes de
tal forma que no se realizarán nuevos caminos. Los trabajadores llegarán a un sitio específico
donde serán recogidos y regresados al terminar la jornada.

Indicadores de impacto: Suelo: compactación de suelo, contaminación por grasas y aceites; Aire:
generación de polvo, humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico.

Fase de construcción

- Actividad: Introducción de material y equipo

El material será suministrado conforme se vaya utilizando en las obras, evitando la


acumulación y generación de residuos.

Indicadores de Impacto: Suelo: erosión y posible contaminación por aceites y grasas de la


maquinaria; Aire: generación de polvo, humos y ruido; Fauna: Estrés fisiológico.

- Actividad: Excavación

V.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Las excavaciones se ejecutarán utilizando retroexcavadoras ya que la obra necesitará excavar


una profundidad considerable (hasta 7 metros).

Indicadores de Impacto: Hidrología: cambio en los patrones de escurrimiento; Aire: generación de


polvo, humos y ruido; Fauna: Estrés fisiológico.

- Actividad: Cimentación

El procedimiento de la cimentación será el tradicional y después de la excavación de las fosas


se colocará el armado de refuerzo y se colará mediante bombeo el concreto hidráulico desde
camiones mezcladores, utilizando un vibrador para el acomodo de la mezcla.

La construcción de los cimientos podrá ser de dos tipos, dependiendo de su importancia


estructural y de las condiciones del terreno de soporte: a) cimientos de mampostería de
concreto reforzado en estructuras importantes, con mayor transmisión de carga al terreno o
cimentados sobre roca intemperizada y/o fisurada como son: zapatas aisladas y corridas, pilas
y pilotes de concreto, dados, contratrabes, cabezales y trabes de liga.

Indicadores de impacto: Suelo: Contaminación por materiales de construcción; Fauna: estrés


fisiológico; Paisaje: Transformación del paisaje natural.

- Actividad: Obra negra (construcción de estructuras, muros, pisos y techos)

Para la construcción de columnas, trabes, firmes y losas con concreto premezclado y todo lo
que se conoce como obra negra se utilizarán camiones mezcladores, bombas para concreto y
vibradores.

Para la fabricación de los elementos de concreto, se utilizarán cimbras de madera o metálicas


perfectamente selladas, que eviten la fuga de lechada de las mezclas, lo que permite
concretos terminados de mejor calidad, y evitar la contaminación del suelo y de las áreas de
conservación alrededor del sitio de la obra.

La construcción de muros, junteado y aplanado con mortero y cemento, cubiertas de


concreto, barras forjadas con block y cubierta de concreto, bases para piso, repellados, firmes

V.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

de mortero para nivelación de entrepisos, chaflanes, emboquillados, pretiles, forjados y


colocación de panel, y materiales prefabricados, en su mayoría efectuadas a mano.

Indicadores de Impacto: Suelo: contaminación por materiales de construcción, contaminación por


grasa y aceites; Hidrología: Contaminación de aguas por sustancias utilizadas en la construcción;
Fauna: Estrés fisiológico; Paisaje Transformación del paisaje natural.

- Actividad: Obra gris (instalaciones internas) y acabado de interiores

Se llevarán a cabo las instalaciones; bajo esta denominación se incluye cualquier actividad
relacionada con la introducción de redes de servicio y conexiones, exteriores o al interior de
las construcciones.

Se colocarán tuberías de PVC hidráulico para la distribución de agua y PVC sanitario para la
colecta de aguas residuales; así como dos tubos de plástico para la red eléctrica y la de
telecomunicaciones. Todas las redes serán ocultas, evitando así cualquier impacto al paisaje y
a la fauna.

El acabado de interiores se refiere al terminado con materiales de primera, incluyendo


madera, mosaicos, pisos, cristalería, aluminio, colocación de barandales, muebles en baños y
cocina, así como el enjarre, aplanado de muros, pintura, etc., además de la conformación de
andadores, vialidad interna y estacionamientos.

Indicadores de Impacto: Suelo: contaminación por materiales de construcción; Fauna: Estrés


fisiológico.

- Actividad: Construcción de vialidades


Como se describe en el capítulo II, se construirán 3,788.467 metros cuadrados de vialidades.
El material que se utilizará para la construcción de estas será filtrante, lo que permitirá que el
agua que se concentre en esta área durante las lluvias pueda infiltrarse al acuífero.

Indicadores de Impacto: Fauna: Estrés fisiológico, Aire: generación de polvo, humos y ruido.

- Actividad: Colocación de Jardinería de ornato

V.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Se colocará jardinería de ornato y nativa en las áreas verdes del proyecto así como en los
camellones y estacionamientos.

Indicadores de impacto: Flora: Entrada de especies invasivas; Fauna: entrada de especies


invasivas, Estrés fisiológico.

- Actividad: Supervisión Ambiental

Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que supervisará que las
medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad

- Actividad: Generación, manejo y disposición de residuos

En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos, aguas residuales provenientes
de los sanitarios portátiles y los residuos de las obras, estos últimos provenientes de las
actividades antes descritas. La descripción de la generación, manejo y disposición de cada uno
de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por aguas residuales; Paisaje: Pérdida de


Calidad

- Actividad: Trasporte de personal

El traslado del personal se realizará por medio de caminos ya existentes de tal forma que no
se realizarán nuevos caminos. Los trabajadores llegarán a un sitio específico donde serán
recogidos y regresados al terminar la jornada.

Indicadores de impacto: Suelo: contaminación por grasas y aceites; Aire: generación de polvo,
humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico.

Fase de operación

- Actividad: Desinstalación de obras provisionales y limpieza general de la obra

V.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Las obras provisionales como el almacén de materiales y los sanitarios móviles deberán
desinstalarse al término de las actividades de construcción. Se deberá también realizar el
retiro de escombros y basura previo al inicio de la habitabilidad de la construcción.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad debido al manejo
que se les dará (Capitulo II).

- Actividad: Ocupación del desarrollo

Durante la ocupación del desarrollo se consumirán recursos como agua y energía. Así mismo
los usuarios transitaran por la zona con sus automóviles, lo que puede tener una afectación
sobre la fauna del lugar.

Indicadores de impacto: Hidrología: explotación del acuífero; Aire: generación de humos y ruido;
Fauna: Estrés fisiológico, aumento de mortalidad.

- Actividad: Mantenimiento de redes de servicios

Antes y durante la operación del proyecto, se verificará el buen funcionamiento de la red de


servicios para detectar cualquier anomalía y evitar afectaciones por posibles fugas.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

- Actividad: Generación, manejo y disposición de residuos sólidos urbanos

En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos y las aguas residuales
provenientes de la operación del proyecto. La descripción de la generación, manejo y
disposición de cada uno de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por aguas residuales; Paisaje: Pérdida de


Calidad

- Actividad: Mantenimiento de Jardines (Aplicación de abonos y plaguicidas)

V.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El control de malezas y/o fauna nociva se realizara únicamente con los plaguicidas permitidos
en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Intersecretarial para el Control del
Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

De preferencia se utilizarán fertilizantes orgánicos, como Humus de lombriz y composta, pues


estos ayudan a retener los nutrientes del suelo y poder mantener la humedad necesaria que
cada tipo de suelo necesita para el desarrollo adecuado de las plantaciones, sin efectos
secundarios. Los fertilizantes orgánicos restituyen los niveles de materia orgánica del suelo y
con esto se incrementa la capacidad para retener los nutrientes minerales que se aplican a los
suelos.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por agroquímicos; Fauna: afectación por


pesticidas, aumento en la mortalidad

- Actividad: Mantenimiento de caminos

Los caminos se deberán mantener en óptimas condiciones durante toda la vida útil del
Proyecto para evitar la erosión de éstos.

Indicadores de impacto: Aire: generación de humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico

- Actividad: Mantenimiento de edificaciones y sus instalaciones

Las edificaciones, terrazas y albercas deberán de tener un mantenimiento continuo para


asegurar la durabilidad de estas.

Indicadores de Impacto: Suelo: contaminación por materiales de construcción Hidrología:


contaminación del acuífero por materiales de construcción (solventes, pinturas, etc)

V.4 Elementos del ambiente, factores e Indicadores de impacto

En la tabla V.3 se presenta un resumen de los elementos del ambiente afectados o potencialmente
afectados por el proyecto, los factores y los indicadores ambientales. Se incluyen también
preguntas hipotéticas que nos ayudarán a conocer si los impacto que generara estas actividades
serán negativos o no.

V.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla V. 3 Resumen de los indicadores ambientales

Etapas
Componente Indicadores de Impacto
Preparación Construcción Operación
Compactación del suelo X X
Perdida de material edáfico X
Suelo (Edafología) Erosión hídrica/eólica X X
Contaminación por aceites y grasas X X
Contaminación por materiales de construcción X X
Perdida de área de infiltración X
Cambios en los patrones de escurrimiento X X
Contaminación de agua por sustancias utilizadas en la
Hidrología superficial y X X
construcción
subterránea
Contaminación por aguas residuales X X X
Explotación del acuífero X
Contaminación por agroquímicos X
Generación de polvo X X X
Aire Generación de humos X X X
Generación de ruido X X X
Perdida del banco de semillas X
Perdida de individuos X
Vegetación (Flora) Perdida de cobertura X
Perdida de individuos en Norma y endémicos X
Entrada de especies invasivas X
Perdida de microorganismos del suelo X
Perdida de individuos X
Estrés fisiológico X X X
Perdida de riqueza X
Fauna Perdida de individuos en Norma y endémicos X
Perdida de hábitat X
Entrada de especies invasivas X
Afectación por pesticidas X
Aumento en la mortalidad X
Perdida de paisaje natural X X
Paisaje Transformación del paisaje natural X
Pérdida de Calidad X X X

V.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla V. 4 Identificación de posibles impactos

Componente Ambiental
Etapa Actividad Hidrol Hidrol
Geología Edafología Aire Vegetación Fauna Paisaje Empleo
sup sub
P1 Contratación de Personal de la Región B
Platica de asesoramiento al personal en materia
P2 B B B B B B B
ambiental
P3 Delimitación del área de desplante
Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y
P4
marcaje de arbolado
Rescate y reubicación de especies faunísticas de
P5
baja movilidad
P6 Desmonte N N N N

ETAPA DE PREPARACIÓN P7 Despalme del terreno N N N N N


P8 Manejo de residuos vegetales
Instalación de sanitarios portátiles para los
P9 N N
trabajadores
P10 Trazo y nivelación del terreno N N N N N N
P11 Instalación de bodega provisional de materiales N N N
P12 Generación y Manejo de residuos N N N
P13 Transporte de Material, Equipo y Personal N N N
P14 Supervisión Ambiental
C1 Introducción de material y equipo N N N N
C2 Excavación N N N N N
C3 Cimentación N N N N
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Obra negra (construcción de estructuras, muros,
C4 N N N N
pisos y techos)
C5 Obra gris (instalaciones internas) N N
C6 Acabado de interiores N N N N

V.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

C7 Construcción de vialidades N N
C8 Jardinería de ornato N N
C9 Supervisión ambiental
C10 Generación y Manejo de residuos N N N
C11 Transporte de Personal N N N
O1 Desinstalación de obras provisionales
O2 Limpieza general de la obra
O3 Ocupación del desarrollo N N N B
O4 Verificación y mantenimiento de red de servicios
ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO O5 Generación y Manejo de residuos N N N
Mantenimiento de Jardines (aplicación de abonos
O6 N N
y pesticidas)
O7 Mantenimiento de caminos N N
Mantenimiento de las edificaciones y sus
O8 N N
instalaciones

V.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

V.5 Evaluación de Impacto

Impactos Positivos

Platica de asesoramiento

Previo al inicio de las actividades se dará una plática informativa ambiental para todas las personas
que estarán involucradas con las actividades del proyecto, esto con el fin de generar una
conciencia ambiental en el personal contratado y el trabajo que realice cada uno de ellos no
impacte al ambiente más de lo necesario. Algunos puntos propuestos a considerar en la plática
son los siguientes:

- La importancia de las especies nativas y forestales que se encuentran en el predio.


- Individuos arbóreos (plántulas) a conservar
- Quedará especificado que queda prohibida la captura, caza y/o aprovechamiento de cualquier
animal silvestre.
- Se mencionará que toda persona que encuentre dentro del área de trabajo un animal silvestre
de baja movilidad, deberá notificarlo al gerente ambiental.
- Se explicará la importancia de la conservación de la fauna local y se darán a conocer por medio
de fotografías las especies que más probabilidad tengan de ser observadas en el lugar.
- Se despejarán mitos sobre la peligrosidad de muchas especies como son serpientes y
tarántulas.
- Quedará especificado que se deberá mantener el área limpia y ordenada
- Separación de basura
- Se dejará claro al personal que no podrá desplazarse a otras áreas que no sean las de trabajo.
- Valor y calidad de la conservación de los elementos naturales del paisaje.
- Disposición de residuos y su manejo en caso de accidentes (derrames).

Al finalizar la plática, el gerente ambiental entregará un documento didáctico e ilustrativo sobre los
temas tratados. De acuerdo con el Libro blanco de la Educación Ambiental (1999), la educación
ambiental puede lograr:

V.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales, lo que
puede tener un tiene un impacto en la forma en la que las personas interactúan con el medio
ambiente.
- Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y
constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente.
- Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sustentable en todos los ámbitos de la
vida.

Esta plática se llevará a cabo antes de que comience cada una de las etapas, será obligatoria y
durante el horario laboral para evitar faltas. La entrega del material didáctico servirá como un
recordatorio permanente para cada trabajador aunque se espera que el alcance de este llegué
hasta las familias de los trabajadores. Se entregará también un diploma de asistencia que estará
firmado por el gerente ambiental encargado de la obra.

Generación de Trabajo

La generación de fuentes de trabajo en la región se considero un impacto positivo para la zona y


esto es debido a que, como se explica a mayor detalle en el capítulo IV, la zona en donde se
pretende desarrollar el proyecto presenta dificultades para desarrollar actividades primarias como
la agricultura por lo que el sector terciario es una alternativa viable para el desarrollo de las
familias que habitan la región.

1- Evaluación de impactos negativos, Diagrama de Redes

Los diagramas de redes son métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias,
mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones
causales y los factores o componentes ambientales impactados, incluyendo aquellas que
representan sus efectos secundarios y terciarios (Canter, 1998).

Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, elaborado en 1971, para analizar diversos
tipos de uso de suelo en regiones costeras. Se trata principalmente de una técnica de
identificación de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del suelo, los cuales se

V.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

desdoblan o explican en diversos factores causales, que a su vez implican impactos ambientales
clasificados en: Condiciones iniciales-Consecuencias-efectos.

Los análisis de las redes son muy útiles para la identificar los impactos previstos asociados a
posibles proyectos. Las redes también nos pueden ayudar a organizar el debate sobre los impactos
previstos del proyecto. Las presentaciones en diagrama son especialmente útiles a la hora de
comunicar al público interesado la información sobre un impacto ambiental (UDLAP, 2010).

Achkar y Eguren, (2000) publicaron que la limitación principal de dicha metodología recae en la
mínima información que provee sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos
ambientales y sobre los medios para evaluarlos por lo que decidimos que después de presentar
del diagrama de Redes, se llevará a cabo la descripción de cada uno de los posibles impactos.

A continuación se muestra el diagrama de redes elaborado para cada una de las etapas del
proyecto. Se utilizaron líneas de colores para facilitar el entendimiento del mismo ya que muchas
de las actividades presentaron posibles impactos en los mismos componentes ambientales (Figura
VI.2, V.3 y V.4).

V.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ETAPA DE PREPARACIÓN DE SITIO

Figura V. 2 Diagrama de redes Etapa de Preparación

V.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Figura V. 3 Diagrama de redes Etapa de Construcción

V.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ETAPA DE OPERACIÓN

Figura V. 4 Diagrama de redes Etapa de Operación

V.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Como se puede observar, la mayor cantidad de posibles impactos ambientales que se generaran
en el proyecto se darán durante la etapa de Preparación del Sitio (figura V.2), en donde se
contabilizaron 22 posibles impacto. Durante la etapa de Construcción del proyecto (figura V.3), fue
posible identificar 13 posibles impactos y por último en la etapa de Operación tan solo se
identificaron 11 posibles impactos (Figura V.4) como se observa en la figura V.5.

Figura V. 5 Número de posibles impactos por etapa

25
Número de Posibles Impactos

20

15

10

0
Preparación Construcción Operación

En la etapa de preparación se prevén cuatro posibles impactos hacia la edafología, tres a la


hidrología, tres a la calidad del aire, cuatro a la vegetación, seis a la fauna y dos al paisaje. En la
etapa de Construcción se plantean tres posibles impactos hacia la edafología, dos a la hidrología,
tres a la calidad de aire, uno a la vegetación, dos a la fauna y de nuevo dos al paisaje. En la última
etapa, etapa de operación, se prevé un posible impacto hacia la edafología, cuatro a la hidrología,
dos a la calidad del aire de la zona, tres a la fauna y uno al paisaje (Figura V.6)

V.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura V. 6 Posibles impactos Ambientales por Etapa

Posibles Impactos Ambientales por Etapa

12
Número de posibles Impactos

10

0
Edafologí Hidrologí aire Vegetació Fauna Paisaje
a a n
Operación 1 4 2 0 3 1
Construcción 3 2 3 1 2 2
Preparación 4 3 3 4 6 2

2- Evaluación cuantitativa de los posibles impactos

De acuerdo con lo descrito anteriormente, se llevo a cabo un método matricial, que se basa en
métodos bidimensionales que relacionan acciones con los componentes ambientales, aunque en
este caso se relacionaron directamente los impactos con atributos establecidos para dichos
impactos. El principio básico de esta metodología consiste en señalar todas las interacciones de las
actividades (impactos en este caso) con los componentes ambientales (atributos). Con esta
metodología se obtuvo una evaluación numérica de los impactos, lo que es de gran ayuda para la
estimación de la significancia de los mismos. Para poder realizar esto se utilizaron los siete
atributos propuestos por Gómez Orea (1998). Es importante mencionar que algunos de estos
atributos fueron modificados con la finalidad de presentar resultados más apegados a lo que
nosotros consideramos como “la realidad del proyecto”. Los atributos utilizados, modificados,
fueron los siguientes:

V.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Signo
- Direccionalidad
- Intensidad
- Extensión
- Momento
- Persistencia
- Posibilidad de introducir medidas correctoras

Los resultados obtenidos mediante esta metodología se presentan a continuación, para cada una
de las etapas, en las tablas V.5, V.6 y V.7.

V.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Etapa de Preparación

Tabla V. 5 Evaluación cuantitativa de los posibles impactos de la etapa de preparación

Atributos propuestos por Gómez Oria (1998)


Componente Signo Direccionalidad Intensidad Persistencia Momento Extensión Medidas
Posibles impactos Ambientales
Ambiental + - Dir Ind A MA M MB B N I T P I CP M T L P L M E R P M C
5 3 6 5 4 3 2 1 1 3 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 1 3 5
Cambio en los patrones de
X 5 3 5 4 1 3
escurrimiento natural
Hidrología Contaminación por aguas
X 3 1 1 5 1 1
residuales
Perdida de área de infiltración x 3 2 5 4 1 3
Compactación del suelo X 5 2 5 4 1 1
Perdida de material edáfico X 5 2 5 4 1 3
Edafología Contaminación del suelo por
X 3 1 3 5 1 1
grasas y aceites
Erosión hídrica/eólica X 3 2 3 4 1 1
Generación de humo X 3 2 3 5 2 3
Aire Generación de polvo X 3 2 3 5 1 3
Generación de ruido X 3 2 3 5 2 3
Perdida de cobertura x 5 2 5 4 1 5
Perdida de individuos X 5 2 5 4 1 5
Vegetación Perdida de individuos en
X 5 2 5 4 1 5
Norma y endémicos
Perdida del banco de semillas X 3 2 5 4 1 3
Perdida de hábitat X 5 2 5 4 2 5
Perdida de individuos X 5 2 5 4 1 1
Estrés fisiológico X 3 2 3 4 2 3
Perdida de individuos en
Fauna X 5 2 5 4 1 1
Norma y endémicos
Perdida de microorganismos
X 3 2 5 4 1 5
del suelo
Perdida de riqueza X 3 2 5 3 2 3
Perdida de paisaje natural X 5 3 3 5 1 3
Paisaje
Pérdida de Calidad X 5 1 1 4 1 1

V.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Etapa de Construcción

Tabla V. 6 Evaluación cuantitativa de los posibles impactos de la etapa de construcción

Atributos propuestos por Gómez Oria (1998)


medidas
Componente Posibles impactos Signo Direccionalidad Intensidad Persistencia Momento Extensión
correctoras
Ambiental Ambientales
+ - Dir Ind A MA M MB B N I T P I CP M T L P L M E R P M C
5 3 6 5 4 3 2 1 1 3 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 1 3 5
Erosión X 3 2 3 4 1 1

Contaminación por materiales


X 3 1 3 5 1 1
Edafología de construcción

Contaminación por grasas y


X 3 1 1 4 1 1
aceites

Contaminación de agua por


sustancias utilizadas en la X 3 1 1 4 1 1
Hidrología construcción

Contaminación por aguas


X 3 1 1 5 1 1
residuales
Generación de humo X 3 2 3 5 2 3
Aire Generación de polvo X 3 2 3 5 1 3
Generación de ruido X 3 3 3 5 2 3
Vegetación Entrada de especies invasivas X 3 2 5 5 1 1
Entrada de especies invasivas X 3 2 3 5 1 1
Fauna
Estrés fisiológico X 3 3 3 4 2 3
Transformación del paisaje
X 5 3 5 3 2 1
Paisaje natura
Pérdida de Calidad X 5 1 1 5 1 1

V.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Etapa de Operación

Tabla V. 7 Evaluación cuantitativa de los posibles impactos de la etapa de operación

Atributos propuestos por Gómez Oria (1998)


medidas
Componente Posibles impactos Signo Direccionalidad Intensidad Persistencia Momento Extensión
correctoras
Ambiental Ambientales
+ - Dir Ind A MA M MB B N I T P I CP M T L P L M E R P M C
5 3 6 5 4 3 2 1 1 3 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 1 3 5

Contaminación por
Edafología X 3 1 3 5 1 1
materiales de construcción

Contaminación de agua por


sustancias utilizadas en la X 3 1 1 4 1 1
construcción

Hidrología Contaminación por aguas


X 3 1 1 5 1 1
residuales

Explotación del acuífero X 5 1 5 1 2 1


Contaminación por
X 5 2 1 4 2 1
agroquímicos
Generación de humo X 3 1 3 5 2 3
Aire
Generación de ruido X 3 2 3 5 1 1
Afectación por pesticidas X 3 2 1 4 2 1
Fauna Estrés fisiológico X 3 2 3 4 2 3
Aumento en la mortalidad X 5 2 5 5 1 1

Paisaje Pérdida de Calidad X 5 1 1 5 1 1

V.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Como se puede observar en las tablas, durante la etapa de preparación del sitio se presentaran 11
impactos directos y 11 indirectos, con intensidades en su mayoría Baja (17), persistencia
Permanente, con afectación a Corto Plazo y con extensión Puntual al área del Proyecto (Tabla V.5).
Durante la etapa de Construcción, la mayor parte de los impactos serán indirectos, de
intensidades Baja y casi Nula, temporales, intermitentes o a corto plazo y puntuales. En relación
con la última etapa, la de Operación, se contabilizaron cuatro impactos directos y siete indirectos,
la mayoría de ellos con intensidad Baja y Casi Nula; la persistencia de los impactos causados en la
etapa de Operación fue variada mostrando 5 impactos intermitentes, cuatro temporales y dos
permanentes, con un momento en su mayoría Inmediato o a corto Plazo aunque hubo uno que se
presentara a Largo Plazo. La extensión de los impactos de la etapa de operación serán en su
mayoría Puntuales o Locales (Tabla V.8).

Tabla V. 8 Resumen de la Evaluación cuantitativa de los posibles impactos de las etapas del proyecto

medidas
Direccionalidad Intensidad Persistencia Momento Extensión
correctoras
Dir Ind A MA M MB B N I T P I CP M T L P L M E R P M C

Etapas 5 3 6 5 4 3 2 1 1 3 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 1 3 5
Preparación 11 11 0 0 0 2 17 3 2 7 13 6 15 1 0 0 17 5 0 0 0 7 10 5
Construcción 2 11 0 0 0 3 5 5 4 7 2 8 4 1 0 0 9 4 0 0 0 9 4 0
Operación 4 7 0 0 0 0 5 6 5 4 2 6 4 0 0 1 6 5 0 0 0 9 2 0
Total 17 29 0 0 0 5 27 14 11 18 17 20 23 2 0 1 32 14 0 0 0 25 16 5

A continuación se describe cada uno de los impactos, por componente, así como el razonamiento
por el cual se definió cada uno de los atributos antes presentados.

V.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Aire
Generación de Humos:

Los gases emitidos por un motor de combustión interna son principalmente de dos tipos:
inofensivos y contaminantes. Dentro de los gases inofensivos, podemos encontrar el Nitrógeno, el
Oxígeno, el Hidrógeno y el Vapor de Agua, mientras que los gases contaminantes están formados
fundamentalmente por el Monóxido de Carbono, Hidrocarburos y Oxido de Nitrógeno. Existe
además de estos un gas considerado como inofensivo que es el Dióxido de Carbono, sin embargo
de acuerdo a los estudios recientes, este es uno de los principales causantes del calentamiento
global por lo que se considerará como gas contaminante en este apartado.

A continuación se describen los efectos nocivos (impactos) que puede generar cada uno de estos
gases en el medio ambiente.

- Monóxido de Carbono: este gas es considerado como uno de los mayores contaminantes de
la atmosfera terrestre. Sus principales fuentes productoras son, como se menciono
anteriormente, los vehículos automotores que utilizan gasolina o diesel como combustible. En
concentraciones altas y tiempos largos de exposición puede provocar en la sangre la
transformación irreversible de la hemoglobina a carboxihemoglobina, que es incapaz de
cumplir con las funciones específicas de esta molécula.

- Hidrocarburos: dependiendo de la estructura molecular, estos gases presentan diferentes


efectos nocivos. El benceno, por ejemplo, es venenoso y la exposición a este gas provoca
irritaciones de piel, ojos y conductos respiratorios de muchos de los seres vivos. En humanos,
grandes cantidades de este gas puede causar depresiones, dolores de cabeza y cáncer.
Existen otros hidrocarburos como los aldehídos y los fenoles que también tienen efectos
nocivos para la salud.

- Óxidos de Nitrógeno: este gas por si solo se ha demostrado ser un irritante para la mucosa,
sin embargo en combinación con hidrocarburos contenidos en el smog produce Ácidos
Nitrosos, que posteriormente caen sobre la tierra en forma de lluvia ácida. Pacheco

V.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

(2002)publico que los efectos de las lluvias acidas pueden afectar al medio ambiente de la
siguiente forma:

1.- Efectos en la salud: La lluvia ácida al caer en la superficie terrestre libera partículas
pequeñas cuyos efectos son perjudiciales para la salud humana, cuando estas partículas
ingresan a los pulmones estos pueden causar enfermedades respiratorias tales como el asma
o la bronquitis crónica, neumonía dificultando de esta manera que la gente pueda respirar sin
ningún tipo de contratiempo, por otra estas pueden derivar a afecciones cardiovasculares

2.- Efectos sobre la calidad del Agua: La lluvia ácida ha hecho que muchos lagos y arroyos en
la región noreste de los Estados Unidos y en otros lugares tengan niveles de pH mucho más
bajos. Este aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la vida
acuática silvestre, incluido el fitoplancton, las efímeras, las truchas arco iris, las alubinas de
boca chica, las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos de río, y si la acidez aumenta,
más especies de plantas y animales declinan o desaparecen y la relación presa-depredador de
la red de alimentación se verá afectada (Pacheco, M. 2002). Actualmente más de 18.000 lagos
están acidificados lo que está provocando grandes daños sobre la vida acuática así como la
pérdida de sus poblaciones piscícolas.

3.- Efectos sobre los Bosques: La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los
bosques, debido a que el agua que cae al suelo puede disolver muchos minerales y nutrientes
que los árboles necesitan para mantenerse sanos y crecer. Dentro del ciclo hidrológico este
fenómeno penetra a las reservas de aguas subterráneas y solubiliza los mentales entre ellos al
Ca+2 y el Mg+2 presentes en el suelo, incrementando los niveles de metales tóxicos tales
como cobre, mercurio y aluminio siendo este ultimo el mas toxico para plantas pues si la
concentración de Al+3 y además la proporción de Ca+2/Al+3 es menor a uno (<1) aumenta la
absorción de Al por las raíces de los árboles de manara tal que los bosques se tornan
susceptibles a ingreso de bacterias, patógenos u otro tipo de vectores que generan
enfermedades que pueden derivar en la muerte de estos ecosistemas, este siniestro
fenómeno no solo altera a los bosques si no también genera alteraciones en la regeneración
natural y el sotobosque (Labandeira, 1995).

V.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Dióxido de Carbono: sin duda, este gas es el principal contribuyente del fenómeno conocido
como calentamiento global. La FEICCB (asegura que este gas representa el 64% de la totalidad
de las emisiones causantes del efecto invernadero, que como se sabe podría tener efectos
catastróficos en el medio ambiente actual.

Si bien es claro que los humos generados por los vehículos de combustión interna pueden llegar a
tener un efecto negativo sobre el medio ambiente, en la actualidad no existen (o no es factible su
contratación) vehículos automotores para la construcción que no generen estas emisiones. Por
otro lado, es poco factible que el humo generado durante el proyecto cauce alguno de estos
impactos directamente, sin embargo sí aportara emisiones que al juntarse con las existentes
pueden causar algunos de estos. Por esto se deberán generar medidas de mitigación que atenúen
la generación de humos por la maquinaria que se ocupe en las etapas de la obra.

Evaluación Cuantitativa

- Etapa de Preparación

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que se presenta por la utilización de


maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones,
despalme, etc).

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que se la emisión de humos
al medio ambiente se encuentra regulada por una Norma Oficial Mexicana.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a un
año.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que por lo menos uno de los impactos
antes descritos se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.

Extensión: la extensión de los humos generados por la maquinaria fueron evaluados como Local
ya que estos se “esparce” muy fácilmente con el aire de la zona lo que hace muy difícil evaluar su
alcance de afectación.

V.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como la colocación de filtros


en los escapes que pueden mitigar la generación de estos gases contaminantes.

- Etapa de Construcción

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto en esta etapa ya que se presentará,


nuevamente, por la utilización de maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de
material y/o personal, excavaciones).

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) por las mismas razones que se
considero Baja en la etapa de construcción.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal nuevamente.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que por lo menos uno de los impactos
antes descritos se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.

Extensión: la extensión de los humos generados por la maquinaria fueron evaluados como Local
ya que estos se “esparce” muy fácilmente con el aire de la zona lo que hace muy difícil evaluar su
alcance de afectación.

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como la colocación de filtros


en los escapes que pueden mitigar la generación de estos gases contaminantes.

- Etapa de Operación

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto en esta etapa ya que se originara por los
vehículos de los usuarios del proyecto.

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Nula (N) ya que no se espera que exista
un flujo de autos importante durante la operación del proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal nuevamente.

Momento: este atributo se considero como inmediato.

Extensión: la extensión de los humos generados por los automóviles de los usuarios fueron
evaluados como Local.

V.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas que controlan la emisión de gases de los
escapes de los automóviles como la verificación vehicular, sin embargo esto depende
completamente de los usuarios de estos automóviles.

Generación de polvos

Este impacto, al igual que el de generación de Ruido y Humo, está íntimamente relacionado con el
uso de maquinaria. El polvo como se describe en el trabajo publicado por Gayoso y Alarcón (1999)
puede tener un efectos negativos sobre el medio ambiente. La vegetación por ejemplo se puede
ver afectada directamente ya que este puede provocar la obturación de estomas y reducción de la
fotosíntesis y del crecimiento. No existe información disponible sobre daños en la fauna, pero en
el suelo, según el tipo de contaminante, aumenta la concentración de metales pesados y
radionucleidos. El particulado en suspensión contribuye al cambio climático por la formación de
nubes, reduciendo la radiación incidente y la visibilidad, pudiendo resultar en enfriamiento
atmosférico.

En el proyecto, este impacto se presentara en dos de las Etapas (Preparación y Construcción), sin
embargo la etapa en la que se presentaran las mayores afectaciones por el polvo serán en la etapa
de preparación, en particular en las actividades de despalme y transporte de material y
trabajadores en los caminos que no se encuentran pavimentados. A continuación se presenta la
evaluación cuantitativa de estos impactos para cada una de las etapas del proyecto.

Evaluación Cuantitativa

- Etapa de Preparación

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que, al igual que la generación de humos,
se presenta por la utilización de maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de
material y/o personal, nivelaciones, despalme, etc).

V.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que el recorrido que
deberán hacer los camiones es corto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a un
año.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente (flora por ejemplo) se puede generar inmediatamente.

Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como puntuales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes
de iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.

- Etapa de Construcción

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que se presenta por la utilización de


maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de material y/o personal, excavaciones,
etc).

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que como se menciono
anteriormente la distancia a recorrer hasta el lugar de obra es pequeña.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo se llevara a cabo en un periodo de tiempo corto.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente (flora por ejemplo) se puede generar inmediatamente.

Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como puntuales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.

V.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes
de iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.

Generación de Ruido

Uno de los impactos que presenta la mayor incidencia durante las diferentes etapas del proyecto
es la generación de Ruido por la maquinaria que se utilizara durante la etapa de preparación y
construcción. Mendoza et al, definen al ruido como un subproducto no deseado del modo de vida
moderno; “es una sensación auditiva molesta y una de las perturbaciones ambientales que de
manera muy importante afectan al humano (directamente a la calidad de vida), aunque éste en
muchas ocasiones no es consciente de sus efectos, pues no suelen manifestarse de forma
inmediata, lo hacen a largo plazo y no se percibe con claridad la relación causa – efecto”.

El Ruido por otra parte no solo afecta a la población humana sino que esta tipo de contaminación
puede llegar a tener efectos negativos en el Medio Ambiente. El efecto del ruido en la fauna
silvestre es complicado debido a que la respuesta puede variar entre especies e incluso entre
individuos de una misma población (Radle, 2007). Estas variables de respuesta se deben a las
características del sonido, a la duración de este, a la especie, al tipo de hábitat, la temporada y a la
actividad durante la cual se encuentren expuestas, el sexo, la edad el nivel de exposición previa y a
otros estresantes físicos como las sequias que ocurran en el momento de la exposición (Busnel y
Fletcher, 1978). Una descripción más detallada de los efectos del ruido en el medio silvestre se
presenta más adelante en el apartado de Efectos del Ruido en la Fauna.

El ruido que se presentara en el proyecto se generará durante las tres etapas de este (preparación,
construcción y operación), aunque no de la misma forma. La etapa de preparación será la que
presente el mayor nivel de ruido y esto se debe a que durante esta se realizaran las actividades
que podrán necesitar de maquinaria pesada para su realización, mientras que en las otras dos
etapas el ruido disminuirá de intensidad. Sin duda la etapa en la que se generara menor ruido será
la etapa de operación ya que no será necesaria la entrada de maquinaria pesada como camiones.

V.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

A continuación se presenta la evaluación cuantitativa de este impacto en las tres etapas del
proyecto.

Evaluación Cuantitativa

- Etapa de Preparación

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que, al igual que la generación de humos
y polvos, este se presenta mayoritariamente por la utilización de maquinaria para sus diferentes
necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones, despalme, etc).

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media-Baja (MB) ya que este impacto,
aunque puede generar afectaciones, presenta un rango de afectación que se mantendrá en las
cercanías de los caminos y de las construcciones únicamente.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.

Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como locales
ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se generan.

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el uso de silenciadores


en la maquinaria, el mantenimiento de sus motores o el establecimiento de una velocidad máximo
para los vehículos.

- Etapa de Construcción

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que este se presenta mayoritariamente


por la utilización de maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de material y/o
personal y excavaciones).

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media-Baja (MB) para esta etapa ya
que este impacto, aunque puede generar afectaciones, presenta un rango de afectación que se
mantendrá en las cercanías de los caminos y los lotes a excavar únicamente.

V.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal nuevamente ya que esta
etapa solo abracará algunos periodos de tiempo.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.

Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como locales
ya que estos se generaran alrededor de las zonas en donde se realicen las excavaciones y el
movimiento de material y personal.

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el uso de silenciadores


en la maquinaria, el mantenimiento de sus motores o el establecimiento de una velocidad máximo
para los vehículos.

- Etapa de Operación

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que este se presentará mayoritariamente


por la utilización de automóviles y por el uso de las instalaciones del desarrollo.

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) en la etapa de operación y esto
se debe a que, aunque no se contempla la entrada de maquinaria pesada, existirán fuentes
generadoras de ruido provenientes del desarrollo y sus usuarios.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que el uso de
las residencias es en su mayoría por temporadas.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.

Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como
puntuales en este caso ya que estos se generaran alrededor de las zonas de las residencias y los
caminos.

Medidas correctoras: Se establecerá un reglamento para los usuarios con la finalidad de prevenir
que existan afectaciones por ruido durante el desarrollo del proyecto.

V.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Hidrología

Cambios en el patrón de escurrimiento

Tanto a nivel local como regional los mayores impactos sobre los sistemas hidrológicos son
causados por cambios en los patrones de cobertura y uso del suelo (Bhaduri et al., 2000). Registros
históricos de parámetros relacionados con la calidad del agua han permitido demostrar que en
humedales dentro de cuencas que han perdido parte de su cobertura vegetal natural, la calidad
del agua declina rapidamente (Agardy et al., 2005).

Asimismo, los cambios en los usos del suelo alteran significativamente las características
hidrológicas de la superficie de los terrenos modificando los patrones y tasas del flujo del agua,
con la consiguiente alteración de los sistemas costeros acuáticos que dependen de la dinámica
que sigan tanto los aportes hídricos continentales como los materiales terrígenos asociados. Si
este tipo de modificaciones en el balance hídrico sucede sobre áreas amplias o críticas de una
cuenca o región puede tener impactos inmediatos y a largo plazo, incluyendo el aumento en los
volúmenes de escurrimiento y la reducción de los suministros de agua a los mantos freáticos (Ma,
2004).

En el área del proyecto se encuentran dos escurrimientos intermitentes, que en la cercanía a la


costa se unen. Estos escurrimientos toman importancia durante la temporada de lluvias ya que
son los encargados del conducir el agua que no se puede filtrar hacia la costa. Como se observa en
la figura V.7, las obras del proyecto consideran la afectación de estos escurrimientos por lo que se
deberán de tomar las medidas pertinentes para evitar la modificación de la hidrología natural.

V.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura V. 7 Escurrimientos dentro del proyecto

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera directo ya que se presenta como resultado de los
cortes y nivelaciones así como de las excavaciones que se tengan que realizar para la construcción
de las vialidades y la casa club del proyecto.

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como Media-Baja (MB) ya que las
afectaciones se presentan únicamente en donde cruza la vialidad.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que está


involucrado con las obras civiles que se desarrollarán.

Momento: este atributo se considero como Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente se generara conforme se vayan construyendo las obras.

Extensión: la extensión de este impacto se considero como puntual ya que afectara zonas
precisas.

V.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: se deberán de establecer medidas correctoras como el uso de canaletas


para redirigir los nuevos escurrimientos hacia los arroyos existentes.

Pérdida de capacidad de infiltración

Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo
en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del
suelo, la presencia de vegetación, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor
compactación que tiene el mismo (Custodio et al 1983). De acuerdo con Maass et al (2005), en el
Bosque Tropical Caducifolio de la Costa de México, el factor más importante que influyen en la
infiltración del agua en el suelo es la capa de materia orgánica (hojarasca) que protege al suelo
contra el impacto de las gotas de lluvia y permite la adecuada infiltración de esta.

El desmonte, despalme, los cortes y nivelaciones y el tránsito vehicular tendrán un efecto negativo
en la infiltración de agua en el suelo ya que como se menciono anteriormente la perdida de
vegetación, de materia orgánica y la compactación del suelo crean un impedimento para la
infiltración del agua que puede derivar en el escurrimiento del líquido y la erosión del suelo. Esto a
su vez afecta directamente a la recarga de acuíferos.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto ya que es una de las consecuencias del
desmonte, despalme y el tránsito de maquinaría.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo la teoría de Webber Fechner
nuevamente. En este caso, se tomo como número máximo a la superficie con posibilidad de
infiltrar agua (Terrenos forestales), la cual es de 206,000.199 metrso, miestras que el área mínima
fue la mitad de esta. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de área de
infiltración será de intensidad Baja (B).

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que las


construcciones que se realizaran (club de playa, vialidades y estacionamientos) se contemplan
como permanentes.

V.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (acuífero) se irán generando mientras se va desarrollando el proyecto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se perderá la capacidad de infiltración es muy


localizada por lo que se considera puntual.

Medidas correctoras: existen medidas para mitigar este impacto como lo son el uso de materiales
filtrantes en vialidades y la creación de áreas verdes.

Contaminación por aguas residuales

La calidad del agua de lagos y ríos influye fundamentalmente en su uso. Actividades tales como
pesca o natación tienen entre sí diferentes requerimientos de calidad del agua, mientras que la de
las fuentes de suministro para consumo humano debe ser aún mejor. En muchos países del
mundo, México entre ellos, la descarga de contaminantes generados por las actividades humanas
han degradado seriamente la calidad del agua, al grado de haber convertido corrientes prístinas
en canales de aguas residuales con unas cuantas formas de vida y muy pocos usos benéficos.

Dentro de estas descargas, particularmente los desechos demandantes de oxígeno y los


nutrientes, son tan comunes y causan un impacto tan severo en casi todos los tipos de ríos, que
merecen ser tratados con atención especial. Esto no significa que dichos contaminantes sean
siempre los más significativos en cualquier río, sino que ningún otro contaminante tiene tanto
efecto en los ríos de nuestro país ya que los desechos demandantes de oxígeno y los nutrientes
pueden generar los siguientes impactos al ambiente:

a) Los microorganismos patógenos de las aguas residuales convierten las aguas naturales en las
que desaguan en inseguras como fuentes de suministro, para el recreo y para los criaderos de
ostras y mariscos.
b) La descomposición de la materia orgánica inestable despojará al agua de su oxígeno, y por lo
tanto de peces, porque morirán.
c) También los ácidos, aceites, y otros materiales tóxicos exterminarán a los peces y cualquier
otra vida acuática o harán que resulten incomestibles.

V.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

d) La putrefacción de las materias orgánicas producirá olores y condiciones desagradables, quizá


hasta el extremo de afectar adversamente las propiedades del agua.

La generación y descarga de aguas residuales crudas a cuerpos de agua puede tener un efecto
negativo significativo como se menciona en los párrafos anteriores. Sin embargo es poco probable
que este impacto se presente en el proyecto ya que se prevé el tratamiento (biodigestores) o
disposición correcta de estas aguas (sanitarios portátiles).

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto.

Intensidad: Debido a que se instalarán sanitarios portátiles, a los que se le dará un mantenimiento
periódico adecuado, y a que se prevé el manejo de las aguas residuales que se generarán en la
etapa de operación (biodigestores), este impacto se considero de intensidad casi NULA.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como intermitente ya que, en caso de


presentarse una contaminación, este será intermitente en los cuerpos de agua.

Momento: este atributo se considero como a Inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente se podría dar en el momento.

Extensión: el área en donde se podría presentar esta afectación se considera puntual.

Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo son el correcto
mantenimiento de los sanitarios portátiles y el tratamiento de las aguas residuales.

Contaminación de cuerpos de agua por sustancias utilizadas en la construcción

Las fuentes de contaminación de agua dentro de los sitios de construcción son variadas,
incluyendo pinturas, solventes, diesel, limpiadores, otros químicos dañinos y residuos de
materiales de construcción como cementos, arena y arcillas (Safe Water Organization, 2012).
Cuando existe un cambio de uso de suelo, como en este caso, existe también un elemento que se
debe de incluir dentro de los posibles contaminantes del agua y este es el suelo desprendido por la
erosión de las áreas desmontadas. La llegada de este suelo a los cuerpos de agua en la mayoría de

V.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

las ocasiones genera un aumento significativo en la turbiedad del agua, lo que restringe la
infiltración de luz solar en el agua, afectando la vida acuática. Por lo tanto, la contaminación del
agua superficial de las zonas cercanas a sitios de construcción puede verse afectada directamente
por todos los compuestos antes descritos si no se llevan a cabo medidas preventivas (Safe Water
Organization, 2012).

Es importante mencionar que en caso de que no existan corrientes de agua superficiales a donde
estos desechos puedan descargarse, existe la posibilidad de que se infiltren directamente al
subsuelo provocando la contaminación de los mantos freáticos de la zona, lo que representa un
problema muy difícil de solucionar (Safe Water Organization, 2012).

En el proyecto se contempla el manejo de los residuos de la construcción que puedan presentar


alguno de los impactos antes descritos. En el capítulo II se establece la forma en la que se deberán
manejar estos residuos. Por otro lado existirá una plática ambiental para los trabajadores en
donde se describirá la forma de disponer los residuos que pueden causar estas afectaciones a los
cuerpos de agua de la zona.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto ya que, en caso de ocurrir, será por un
descuido durante las actividades.

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad casi Nula y esto se justifica por
que antes de comenzar actividades, todos los trabajadores serán reclutados para la plática
ambiental en donde se les darán instrucciones para evitar este posible impacto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que esta afectación
(en caso de ocurrir) a los cuerpos de agua se mantiene durante una temporalidad limitada. El agua
fluye y se diluye por lo que la concentración de las sustancias tóxicas disminuye
considerablemente.

Momento: este posible impacto se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (cuerpos de agua) se generará al momento en el que se vierta la sustancia tóxica.

V.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Extensión: la extensión de las áreas en donde se presente esta contaminación es muy localizada
por lo que se considera puntual.

Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo es el mantenimiento
periódico de maquinaria y la correcta disposición de residuos.

Contaminación por agroquímicos (fertilizantes y pesticidas)

Los fertilizantes y pesticidas son productos muy utilizados por la población para mantener y
mejorar las áreas verdes ornamentales, sin embargo el uso indiscriminado de estos productos
puede generar la contaminación de cuerpos de agua superficial y subterráneo así como
afectaciones significativas a los insectos nativos, lo que puede tener repercusiones
ecosistémicas(Rosen y Horgan, 2009).

Los nutrientes más utilizados en los fertilizantes comunes son el fosforo y en nitrógeno, que son
metabolizados por las plantas para su crecimiento, y que en cantidades adecuadas son asimilados
completamente. El problema con estos nutrientes es que si no se aplican en las cantidades
adecuadas puede existir un remanente, no utilizado por las plantas, que puede llegar a diluirse y
escurrirse con el agua de lluvia. Este mismo efecto puede existir con los pesticidas que se aplican
en las áreas verdes.

La problemática del escurrimiento ó infiltración de nutrientes y pesticidas hacia los cuerpos de


agua superficiales y subterráneos depende de cada uno de estos por lo que a continuación se
describirán algunos de los impactos que estos pueden causar al medio ambiente.

Fosforo: el fosforo inorgánico es un elemento que no presenta mucho movimiento en el suelo.


Cuando es aplicado e incorporado al suelo como fertilizante, este se une rápidamente con las
partículas de suelo por lo que no es muy común que exista un escurrimiento de este elemento por
sí solo; sin embargo, si existe algún tipo de erosión en el suelo en donde este elemento es aplicado
existe la posibilidad de que este pueda terminar en algún cuerpo de agua, lo que puede llegar a
ocasionar la eutrofización de este (Rosen y Horgan, 2009).

Nitrógeno: a diferencia del fosforo, el nitrógeno es un elemento muy soluble que no se une
fuertemente con las partículas del suelo, lo que lo hace muy susceptible al escurrimiento o
infiltración ocasionados por el agua. Si este elemento es acarreado por el agua de lluvia hacia

V.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

cuerpos de agua, este puede ser tomado por las plantas presentes lo que puede causar también la
eutrofización del cuerpo de agua. Si este se infiltra hacia el acuífero puede causar la
contaminación del agua; 10 partes por millón de este elemento en el agua puede causar la
metahemoglobinemia (inhabilidad para usar oxígeno) en infantes (Rosen y Horgan, 2009).

Pesticidas: el impacto ambiental que puede generarse por el uso de pesticidas se divide en dos, el
escurrimiento hacia cuerpos de agua y la afectación hacia los insectos nativos de la zona.

El escurrimiento de pesticidas a los cuerpos de agua esta relaciona a la toxicidad del producto.
Algunos pesticidas (insecticidas) son directamente tóxicos para los invertebrados acuáticos y
algunos peces pequeños que son la base de la pirámide alimenticia de los cuerpos de agua por lo
que su afectación está directamente relacionada con la afectación de los niveles más altos de la
cadena trófica. Algunos otros tiene una afectación por bioacumulación, que quiere decir que el
elemento tóxico en pequeñas cantidades no representa riesgo, sin embargo al irse este
acumulando puede causar efectos nocivos o la muerte. Este ejemplo de bioacumulación se
presenta cuando peces pequeños consumen insectos o invertebrados que contengan pequeñas
cantidades de estos tóxicos, y estos peces a su vez son consumidos por un pez más grande lo que
incrementa la concentración de estos elementos en los tejidos mientras se sube por la cadena
alimenticia (Mangiafico, S., 2010, New Jersey Agricultural Experiment Station).

En el segundo caso, el uso indiscriminado de pesticidas en las áreas verdes cercanas a ecosistemas
naturales puede generar afectaciones a los insectos de la zona, entre los cuales existen algunos de
importancia ecológica significativa como los polinizadores.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como directo ya que, en caso de ocurrir, será por un
descuido durante la actividad de mantenimiento de jardines.

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Baja ya que si los productos se
usan de manera adecuada o se utilizan productos orgánicos no se prevé que existan afectaciones.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como intermitente ya que la aplicación


de estos productos se realizara periódicamente.

V.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Momento: en caso de que alguno de los impactos antes descritos se presenten, este no se
presentara de forma inmediata sino a Corto Plazo (6 meses a 3 años) ya que la aplicación de estas
sustancias será periódica.

Extensión: la extensión de este impacto se considera Local ya que los escurrimientos de estos
productos pueden llegar a zonas cercanas a la de su aplicación.

Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo es el adecuado uso de
los productos o el cambio de productos tóxicos por orgánicos.

Extracción de agua del acuífero

De una forma sencilla, la sobreexplotación de un acuífero se puede definir como la extracción de


agua del mismo en una cantidad superior a la correspondiente a su alimentación, todo ello
referido a un periodo de tiempo suficientemente largo como para diferenciar las consecuencias
similares que tendrían periodos anómalamente secos. En consecuencia, el efecto más inmediato
de la sobreexplotación sería el descenso continuado de los niveles piezométricos, que se
acompaña normalmente del agotamiento de las surgencias. En general, la importancia e incidencia
de la sobreexplotación es tanto mayor cuando más escaso es el recurso, lo cual coincide en gran
medida con regiones de clima cálido y semiseco.

Algunas de las consecuencias negativas de la sobreexplotación se exponen a continuación:


descenso de los niveles piezométricos que, como se menciono anteriormente, sería el aspecto
primordial caracterizador de la sobreexplotación; compactación inducida del terreno, con la
consiguiente pérdida de capacidad de almacenamiento, especialmente visible en los acuíferos
detríticos ligados a materiales recientes y en los acuíferos confinados; compartimentación de
acuíferos; aumento de los costos de explotación como consecuencia del aumento de la altura de
elevación; deterioro de la calidad del agua; abandono de pozos; modificaciones inducidas en los
regímenes de los ríos relacionados con los acuíferos sobreexplotados; afección o secado de zonas
húmedas; problemas legales por afección a los derechos de terceras personas.

De acuerdo con el INEGI, el sitio donde se ubica el predio para el proyecto, así como una amplia
región que lo circunda se cataloga como un área libre de veda para la explotación de aguas

V.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

subterráneas, lo anterior significa que en la zona mencionada la explotación del agua subterránea
no está prohibida o restringida por decreto.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como directo ya que el consumo de agua en el


proyecto puede ocasionar impactos en el acuífero de la zona.

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Nula ya que en la actualidad la
zona cuenta con viabilidad del líquido. Por otro lado se propone el uso de equipamiento ahorrador
de agua y material filtrante en las vialidades.

Persistencia: la persistencia de la extracción de agua se considera como permanente.

Momento: en caso de que el impacto antes descrito se presente, este se dará en un periodo de
tiempo largo ya que el declive de los niveles de agua freática se presenta a largo plazo.

Extensión: la extensión de este impacto se considera Local ya que la afectación se dará en el


acuífero de la zona.

Medidas correctoras: se propone la aplicación de medidas preventivas como el uso de


biodigestores para el tratamiento de las aguas residuales y el uso de ecotécnias para disminuir el
consumo de agua.

Edafología
Compactación del suelo

La compactación del suelo se define como el proceso mecánico que genera un aumento de la
densidad del suelo por una reorganización de las partículas, en respuesta a la aplicación de fuerzas
extremas ejercidas por el tránsito de equipos en diversas labores (Gayoso y Alarcón, 1999). Esta
compactación puede generar alteraciones en la mecánica del suelo y producir los siguientes
impactos:

V.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Afecta significativamente la capa superficial, sección que almacena la mayor proporción de


nutrientes, y en la cual se desarrolla la mayor parte de las raíces de los arboles (Smith y
Norris, 1995).
- Aumento en la densidad que reduce la porosidad del suelo, especialmente los poros mayores
(macroporos), que juegan un importante rol para el crecimiento de raíces y desarrollo de flora
y fauna (Gayoso y Alarcón, 1999).
- Disminución en la permeabilidad al disminuir los macroporos, por lo cual se tiene menor
disponibilidad de agua en el suelo, determinando un mayor escurrimiento superficial, lo que
se traduce en un aumento del riesgo de erosión (Gayoso y Alarcón, 1999).
Es muy probable que estos impactos se presenten durante la preparación del sitio, sin embargo al
ser el proyecto un desarrollo turístico, la significancia de estos se reduce de manera importante.
El único impacto que se deberá mitigar es la posible erosión del suelo debido a la disminución de
la capacidad de infiltración del suelo.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera directo hacia la edafología y se presentará en las áreas
de CUSTF así como, en menor medida, en los caminos de acceso.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la edafología se utilizo la teoría de
Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo como número máximo al
área del proyecto que no presenta compactación de suelo (20.6 ha). El número mínimo (área
mínima) se definió como la tercera parte del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo
que el impacto por la compactación de suelo será de intensidad Baja.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que las


construcciones que se realizaran (vialidades y obras civiles) se contemplan como permanentes.

Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (edafología) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se compactará el suelo es muy localizada, por lo que
la extensión de este impacto se considero como puntual.

V.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: no se prevé la introducción de medidas correctoras contra este impacto ya


que es necesario para el establecimiento del proyecto. Sin embargo sí se contemplan medidas de
prevención que eviten que este impacto se expanda más de lo necesario.

Erosión del suelo

La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El
proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrentía
(escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas
tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del suelo generándose el
proceso de erosión (POST, 2006). Es un proceso natural, irreversible, que se ha acrecentado por las
actividades humanas durante las últimas décadas. La erosión ocasionada por agua es más común
que la producida por viento, sin embargo esta última suele ser más severa. A continuación se
describen los impactos ambientales más comunes que produce la erosión del suelo de acuerdo
con el Parliamentary Office of Science and Technology (2006).

- Pérdida de productividad en tierras agrícolas


- El suelo erosionado puede bloquear cuerpos de agua, afectando el drenaje que puede
propiciar inundaciones.
- El suelo erosionado puede bloquear carreteras y/o infraestructura, lo que se traduce en altos
gastos de limpieza.
- Azolvamiento de cuerpos de agua, que a su vez tiene un efecto negativo en la flora y fauna de
dichos cuerpos de agua.

En el caso especifico del proyecto, los posibles impactos por la erosión del suelo son el bloqueo de
vialidades y/o infraestructura y el azolvamiento de cuerpos de agua, sin embargo se realizarán
medidas de mitigación para reducir el impacto de este proceso.

Evaluación Cuantitativa

V.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Direccionalidad: este impacto se considera indirecto hacia la edafología ya que se presenta como
resultado de otros impactos (despalme, desmonte, etc).

Intensidad: la calificación de la intensidad para este impacto se considero como Baja y esto fue
porque se prevén actividades de prevención y control contra la erosión después de las actividades
de desmonte y desplante de cada uno de los lotes.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que el periodo de


tiempo en el que se pueden ocasionar es entre el desmonte y despalme y la cimentación de las
construcciones o vialidades.

Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (edafología) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde puede presentarse la erosión del suelo es muy
localizada, y debido a que ya se encuentran desarrollados algunos caminos de acceso al predio, la
extensión de este impacto se considero como puntual.

Medidas correctoras: se prevén actividades de prevención y control contra la erosión después de


las actividades de desmonte y desplante de cada uno de los componentes.

Contaminación del suelo por grasas y aceites

La degradación química de los suelos se refiere a la dispersión de contaminantes químicos. Tanto


en áreas urbanas como en áreas rurales, los contaminantes pueden ser dispersados por el agua
dentro del suelo o sobre el suelo hacia cuerpos de agua, lo que hace difícil poder evaluar el
impacto de estos. La concentración de químicos (por ejemplo hidrocarburos) en los suelos provoca
la pérdida parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de la acumulación de
sustancias tóxicas en unas concentraciones que superan el poder de amortiguación natural del
suelo y que modifican negativamente sus propiedades (POST, 2006). Para recuperar estos suelos
es necesario llevar a cabo medidas de restauración que conllevan a un gasto económico alto por lo
que en el proyecto se contemplan medidas precautorias para evitar estos posibles impactos.

Evaluación Cuantitativa

V.57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto ya que, en caso de ocurrir, será por un
descuido durante las actividades.

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad casi Nula y esto se justifica por
que antes de comenzar actividades, todos los trabajadores serán reclutados para la plática
ambiental en donde se les darán instrucciones para evitar este posible impacto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que esta afectación al
suelo se puede mitigar mediante el retiro de este.

Momento: este posible impacto se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (suelo) se generará al momento en el que se vierta la sustancia tóxica.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se presente esta contaminación es muy localizada
por lo que se considera puntual.

Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo es el mantenimiento
periódico de maquinaria y la correcta disposición de residuos.

Pérdida de Material edáfico

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales
más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Desde
el punto de vista edáfico, el suelo es un cuerpo natural tridimensional formado por la progresiva
alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas
condiciones climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos vivos
(Ortiz et al 2007).

A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando capas verticales de


material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados por constituyentes
minerales y orgánicos, agua y gases, y caracterizados por propiedades físicas (estructura, textura,
porosidad, capacidad de retención de agua, densidad aparente), químicas y físico-químicas (pH,
potencial redox, capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian entre sí y del material
original. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo y su estudio permite dilucidar los

V.58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

procesos de formación sufridos durante su evolución y llevar a cabo su clasificación dentro de las
distintas unidades de suelos (Ortiz et al 2007).

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que constituye la
interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas con los que mantiene
un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en una pieza clave del desarrollo
de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de
funciones esenciales en la naturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico, social y
cultural:
- El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el crecimiento
vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel fundamental como
fuente de alimentación para los seres vivos.
- Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de las
aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.
- El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la contaminación,
filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias orgánicas e inorgánicas tóxicas,
impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren en la cadena
alimenticia.
- Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un elemento
de reserva genética.
- Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas.
- Sirve de plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como soporte de la
estructura socioeconómica y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural.

El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable puesto que su
velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que los procesos que contribuyen a
su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos (Ortiz et al 2007).

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como directo de la actividad de despalme

V.59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la edafología se utilizo la teoría de
Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo como número la cantidad
de suelo orgánico restante en el predio (30,197.29 m3). El número mínimo (volumen mínimo) se
definió como la tercera parte del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo que el
impacto por la pérdida de material edáfico será de intensidad Baja (B).

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que esta


afectación al suelo será necesaria para el establecimiento del proyecto.

Momento: el momento de este impacto se definió como a Corto Plazo ya que la actividad se
llevará a cabo periódicamente mientras se vaya desarrollando el proyecto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se retirara el suelo fértil es muy localizada por lo
que se considera puntual.

Medidas correctoras: no existen medidas para prevenir este impacto sin embargo el suelo
retirado será reutilizado para formarán cordones en la parte baja del terreno siguiendo las curvas
de nivel.

Vegetación
Perdida del Banco de Semillas

El banco de semillas es una agregación de semillas viables (Simpson et al. 1989) no germinadas
presentes en el suelo, potencialmente capaces de reemplazar plantas adultas anuales o perennes
(Baker 1989). Constituye el principal medio para el restablecimiento de la vegetación,
particularmente de las especies cuya supervivencia de propágulos vegetativos durante periodos de
sequías largos no es posible.

Las semillas de las especies que forman el banco de semillas a menudo entran en un periodo de
latencia una vez son liberadas de la planta parental; esta estrategia les permite tolerar la variación
climática, las fluctuaciones en la disponibilidad de nutrientes y sobrevivir a periodos desfavorables
prolongados (Bliss & Zedler 1998), es así como algunas especies de plantas sobreviven a las épocas
secas debido a la formación de un gran Banco de Semillas durante periodos de disponibilidad de

V.60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

agua (Warwick & Brock 2003). La germinación y el posterior reclutamiento de las plántulas
emergidas a partir del banco de semillas son considerados los procesos más críticos que
determinan la estructura final de la comunidad vegetal (Parker et al. 1989). Durante la sucesión
secundaria, la composición de especies del banco de semillas puede ayudar a determinar la
estructura de la comunidad de plantas luego de un disturbio, indicando cuáles especies pueden
llegar a establecerse en un sitio, si las condiciones son adecuadas para su germinación (Cronk &
Fennesy 2001). Por su parte, la respuesta del reclutamiento a la heterogeneidad medioambiental
es la que finalmente influye en la diversidad de especies y en el patrón espacial observado en la
vegetación (Peterson & Baldwin 2004).

En el proyecto, la pérdida de este valioso conjunto de embriones podría afectar la regeneración de


la vegetación de la zona, sin embargo en las áreas en donde se lleve a cabo el despalme es en
donde se establecerán las construcciones por lo que no se contempla la regeneración de la
vegetación.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considero como indirecto producto de la pérdida del suelo por el
despalme.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo nuevamente la teoría de Webber
Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número máximo de “semillas” fue
establecido en porcentaje y se estableció como 100% de los embriones en las 20.6 hectáreas de
Forestales. El número mínimo de “semillas” necesario que se definió fue de la mitad del total, 10.3
hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida del banco de semillas
será de intensidad Baja.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya la remoción del suelo


vegetal, en donde se encuentra el banco de semillas, se considera como necesaria para el
desarrollo del proyecto.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

V.61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Extensión: la extensión de la pérdida del banco de semillas se considero como puntual debido a
que se presentara únicamente en las áreas de despalme del proyecto.

Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas compensatorias para este impacto como
la reforestación de las áreas verdes ornamentales con algunas especies nativas.

Pérdida de Cobertura Vegetal

Los cambios en la cobertura y usos del suelo en una región son resultado de la acción sinérgica
de factores endógenos y exógenos relacionados con el desarrollo económico, el crecimiento
poblacional y con los cambios tecnológicos y ambientales. Estos cambios, que pueden ocurrir en
varias formas, incluyendo modificaciones en área e intensidad de uso, son los principales
factores que contribuyen al cambio global, no sólo en el sentido de que están presentes en casi
cualquier parte del mundo, sino que también contribuyen al cambio climático global a través de
las emisiones de gases de invernadero (Lambin y Geist, 2007).

La deforestación y otros cambios de uso de suelo son las principales causas de pérdida de los
recursos forestales y degradación ambiental en escalas locales, regionales y globales. La pérdida
de la cobertura vegetal influye directamente en la pérdida de hábitat y de especies, la pérdida de
valores culturales y estéticos, la reducción de los recursos forestales, el incremento en la erosión y la
pérdida de la fertilidad del suelo. Además, contribuye a las emisiones de gases de efecto
invernadero (dióxido de carbono, CO2; óxido nitroso, N2O; metano, CH4). De hecho, se ha
considerado que los cambios de uso del suelo influyen indirectamente en la desertificación, las
emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y el cambio climático. Por ejemplo, la deforestación
de los trópicos contribuye con el 35 por ciento de las emisiones de carbono a la atmósfera (1.6
petagramos billones de kilogramos de carbono al año) a escala global. Asimismo, la pérdida de la
cobertura forestal reduce la capacidad de almacenar una gran cantidad de carbono en su
biomasa (550 petagramos de carbono al año). Por lo tanto, el conocimiento de los efectos de las
actividades del ser humano en los diferentes ecosistemas es básico para entender los desequilibrios
y los acelerados procesos de degradación que aquejan a muchos tipos de ecosistemas naturales
(Galicia et al, 2011).

V.62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El Bosque Tropical Caducifolio (BTC) y el Subcaducifolio cubre alrededor del 60% de los bosques
tropicales del planeta. Sin embargo, de acuerdo con varios autores (Janzen, 1988; Gentry, 1982;
Murphy and Lugo, 1986 en Sánchez et al 2009), durante las últimas décadas estos bosques han
sido degradados de manera alarmante, por ejemplo la degradación de bosques tropicales
caducifolios en el Sur y Sureste de Asia se reporta en 16%, en Madagascar se reporta una
degradación del 18% y más del 40% para Latinoamerica (Olson et al, 2000 en Sánchez et al 2009).

En México estos tipos de vegetación se consideraban como los más representada a lo largo del
país (Rzedowski 1986), sin embargo su situación actual es crítica ya que las tasas de deforestación
de esta han sido muy alta, extirpándolo completamente de algunas zonas (Trejo y Dirzo, 2000).
Trejo y Dirzo (2002) publicaron que, de acuerdo con sus análisis, en la Republica Mexicana en el
año 1990 el área cubierta por Bosque Tropical Caducifolio intacto maduro o secundario abarcaba
únicamente el 27% del área originalmente cubierta por este tipo de vegetación y que en algunas
regiones casi el 60% de la vegetación original había sido transformada para la producción agrícola
y ganadera. En una estimación realizada por los mismos autores (Trejo y Dirzo, 2000), se prevé
que si la tendencia de deforestación del BTC continua, para el año 2015 la presencia de este tipo
de vegetación se encontrara representada por el 13% del área que originalmente abarcaba.

Para poder evaluar el impacto que tendrá la perdida de cobertura forestal en el sitio creemos que
es necesario evaluarlo en dos niveles, Sistema Ambiental y Predio. A nivel Sistema Ambiental, la
pérdida de 0.2629 hectáreas de Selva baja Caducifolia y 0.3096 hectáreas de Selva Mediana
Subcaducifolia representa la afectación del 0.010% y 0.013% respectivamente del área cubierta
por estos tipos de vegetación, lo cual se puede considerar como insignificante de acuerdo con la
metodología de Webber Fechner. Sin embargo a nivel de predio (21.09 hectáreas), aunque no se
prevé que exista una afectación significativa, existe la posibilidad de que se presenten afectaciones
por el efecto borde que la perdida de cobertura ocasione. Los efectos de este hacia la flora del lugar
variaran por dos motivos principales:

La respuesta de las plantas, plántulas y animales relacionados con estas hacia esta afectación
dependerán del umbral de tolerancia de las mismas hacia este efecto. El efecto borde se presentara
de dos maneras, el primero será por la pérdida de la vegetación (cobertura), lo que aumentara la
incidencia de luz, el flujo de radiación, la incidencia del viento entre otros, sin embargo en el
momento en el que se construyan las obras estas afectaciones serán modificadas ya que las

V.63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

estructuras funcionaran como una barrera contra muchos de los efectos antes mencionados, sin
incluir que existirán áreas verdes ornamentales con riego, lo que nuevamente podrá afectar o
beneficiar a las poblaciones que se encuentren junto a este borde.

Evaluación Cuantitativa

Para esta evaluación se considero únicamente la pérdida de cobertura de forma directa (perdida
de área) y no de forma específica para cada una de las especies que se pueden ver afectadas de
forma indirecta. Sin embargo se consideraron las posibles afectaciones a la flora y fauna dentro de
las medidas de mitigación que se llevaran a cabo para reducir este impacto ambiental.

Direccionalidad: este impacto se considero como directo ya que se refiere a la pérdida de


cobertura forestal por el desmonte de áreas forestales representadas por los tipos de vegetación
de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la cobertura forestal se utilizó
nuevamente la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número
máximo de “cobertura” fue obtenido de la digitalización de la fotografía aérea del predio, la cual
mostro un área total de cobertura forestal de 20.6 hectáreas. El número mínimo de cobertura
necesario que se definió fue de la mitad del total, 10.3 hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo
que el impacto por la pérdida de cobertura vegetal será de intensidad Baja (B).

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de cobertura, lo cual es necesario para
desarrollar el proyecto.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Extensión: la extensión de la pérdida de cobertura se considero como puntual.

Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas compensatorias para este impacto como
la reforestación con especies nativas en las áreas verdes, haciendo inca pié en especies que
representen algún valor ecológico importante como lo son las especies de Bosque Tropical
Sudcaducifolio que proveen de recursos a las especies de fauna en la temporada de estiaje.

V.64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Vegetación y Fauna
Perdida de individuos de Flora y Fauna

La deforestación en los trópicos es uno de los problemas ambientales más importantes en la


actualidad, con serias consecuencias económicas y sociales (Laurance, 1999). Los bosques
tropicales albergan aproximadamente el 70% de las especies de animales y plantas descritas en el
mundo (aunque ese porcentaje puede crecer), influyen en el clima local y regional, regulan el
caudal de los ríos y proveen una amplia gama de productos maderables y no maderables.

La pérdida de estos bosques se debe principalmente, en países en vías de desarrollo, al círculo


vicioso del crecimiento poblacional y la pobreza persistente (Aide y Grau 2004). La tala de áreas
forestales resulta en un serio daño al ecosistema, reflejado en pérdida de biodiversidad y en
aridez. Tiene un impacto adverso también en la fijación de carbono atmosférico (CO2) y en la
protección del suelo y el clima. Williams et al (2008) sugiere que la extracción de recursos
forestales, aunado a la transformación del paisaje ha resultado en la perdida de la capacidad que
tienen los ecosistemas para llevar a cabo sus funciones primordiales y proveer de servicios
ecológicos.

La importancia que representa la perdida de individuos de flora o fauna por las actividades
antropogénicas es muchas veces subestimada y esto se debe al poco conocimiento que se tiene
sobre muchos de los ecosistemas del planeta así como el de las funciones que realizan las especies
dentro de estos. De acuerdo con Martínez (2008), las múltiples especies que habitan un
ecosistema difieren en atributos fisiológicos, morfológicos, conductuales y de historia de vida, y
con ello afectan de manera diferencial la estructura dinámica o funcionamiento de las
comunidades bióticas por lo que la perdida de alguna de ellas pude tener una afectación directa
en muchas de las otras especies.

Por ejemplo en la Selva Baja Caducifolia, algunas especies arbóreas florecen hacia el final de la
temporada de sequía y esto es quizás para maximizar la función de los polinizadores nectarívoros,
que debido a la escases de recursos aprovechan los proporcionados por estas cumpliendo la
función de polinizar las flores (Bullock y Solís, 1990). En este caso, si se llegaran a perder individuos
de estas especies vegetales se comprometería la supervivencia de los polinizadores nectivoros que
necesitan de las flores para sobrevivir la temporada de secas.

V.65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Otro ejemplo de afectaciones que se pueden presentar por la pérdida de individuos es la


dispersión de semillas de algunas especies vegetales por mamíferos, aves y reptiles. En caso de
que se pierdan estos vectores de dispersión, se puede comprometer la supervivencia o diversidad
de las especies vegetales (Payton et al 2002) .

Existen también ejemplos específicos sobre como la perdida de individuos arbóreos pueden
repercutir en el éxito reproductivo de otras especies. Renton y Salinas (1999) realizaron un
estudio para el psitácido Amazona finschi. En este, los autores evaluaron el comportamiento de
anidación del loro cabeza amarilla en el Bosque Tropical Caducifolio de la Reserva de la Biosfera
Chamela-Cuixmala y entre sus resultados encontró que esta especies presenta un
comportamiento muy específico en la selección de los arboles en donde anidara, siendo las
especies Celaenodendron mexicanum, Astronium graveolens y Tabebua spp las más utilizadas. Sin
embargo los autores encontraron que la especificidad de esta ave va más allá de la especie del
árbol ya que encontraron poca variación en el tamaño de los arboles seleccionados, la altura de la
cavidad en donde anidar y el ancho de la entrada del nido. Estos resultados nos dan una idea de
cómo la perdida de algunos individuos arbóreos puede representar afectaciones a otros individuos
en el ecosistema.

Por otro lado, es necesario evaluar el impacto de la perdida de individuos a nivel genético. De
acuerdo con la FAO (Food and Agriculture Organization), la diversidad genética proporciona la
base fundamental para la evolución de las especies. Esta diversidad ha permitido que los bosques
y los organismos que habitan en ellos se adapten a condiciones cambiantes y adversas durante
miles de años y ha traído como resultado una variedad única e insustituible de recursos genéticos
forestales. No obstante, la gran mayoría de la diversidad genética forestal permanece
desconocida, especialmente en los bosques tropicales.

El Cambio de Uso de suelo propuesto por el proyecto sin duda tendrá una afectación negativa en
los individuos de flora y fauna del proyecto, especialmente en los individuos vegetales ya que
estos no son capaces de moverse. Existe también la posibilidad de afectación para algunos
individuos faunísticos, y esta se podrá presentar de dos formas: la pérdida directa de individuos,
en especial los reptiles, anfibios, mamíferos pequeños y polluelos de aves que se encuentren en
nidos y la afectación por la pérdida de recursos (como árboles que proporcionan comida o
refugio). Para evitar estos impactos negativos se propone el rescate de flora y fauna antes del

V.66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

comienzo de las actividades así como la reforestación de jardines con especies de importancia
ecológica para la zona.

Evaluación Cuantitativa

Flora

Direccionalidad: este impacto se considera como directo de la actividad de desmonte

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto la pérdida de individuos vegetales se utilizo
nuevamente la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo
como número mayor la cantidad de individuos presentes en el predio, calculada mediante la
extrapolación del número de individuos arbóreos en las hectáreas tipo de cada tipo de vegetación,
(456 individuos por hectárea para SBC y 373 individuos para la Selva Mediana Subcaducifolia) en
las 20.6 hectáreas de terrenos forestales presentes en el predio, lo que dio como resultado un
total de 9,013.6 individuos. Se utilizó el número de individuos arbóreos porque es el estrato más
representativo de los ecosistemas. El número mínimo (individuos) se definió como la tercera parte
del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida individuos
vegetales será de intensidad Baja (B).

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que esta


afectación a la vegetación será necesaria para el establecimiento del proyecto.

Momento: el momento de este impacto se considero como a corto plazo ya que las afectaciones
se irán presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se retirará la vegetación es muy localizada por lo
que se considera puntual.

Medidas correctoras: no existen medidas para prevenir o mitigar este impacto por lo que será
necesario recurrir a medidas compensatorias como la utilización de especies nativas en las áreas
verdes ornamentales , el rescate de individuos y su trasplante.

Fauna

V.67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Direccionalidad: este impacto se considera como directo de la actividad de desmonte.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la fauna del predio se utilizó una
simple relación de área y porcentaje. Ya que no se cuenta con el número total de individuos que
habitan en predio se utilizara un valor de porcentaje equivalente al 100%. Este 100% de individuos
se distribuye en el área forestal del predio que abarca 20.6 hectáreas (100% de los terrenos
forestales). Por lo tanto, al eliminar el 2.779% de la vegetación, el mismo porcentaje de fauna
(2.779%) se puede ver afectado si no se toman medidas. Esta relación en muy simple y
representaría el peor de los escenarios ya que la mayor parte de la fauna es capaz de desplazarse
en caso de sentir un peligro inminente, aunque existen especies, generalmente reptiles y anfibios,
que pueden ser afectados debido a que su mecanismo ante estos peligro se basa, en la mayoría de
ellos, en escondites que pueden estar dentro de las áreas a afectar. Por esto se decidió establecer
una intensidad Baja para este impacto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que si se


presentara la pérdida de algún individuo, no existe la posibilidad de recuperarlo.

Momento: el momento de este impacto se definió consideró como a Corto Plazo ya que esta se
irá dando durante todo el desarrollo del proyecto

Extensión: la extensión de las áreas en donde es posible tener una pérdida de individuos es muy
localizada por lo que se considera puntual.

Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas preventivas en las que un equipo de


profesionistas expertos en fauna realizará un recorrido de vigilancia ambiental en el interior de la
zona a desarrollar, esto con el fin de capturar y relocalizar las especies de baja movilidad (anfibios
y reptiles). Otra medida para minimizar la afectación a la fauna es la reforestación de las áreas
verdes con especies nativas de importancia ecológica que provean a las espacies faunísticas de
recursos.

Perdida de individuos endémicos y en Norma 059-SEMARNAT-2010

Para poder establecer el impacto de la pérdida de individuos endémicos y en Norma, es necesario


primero definir de una forma correcta lo que significa cada término.

V.68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Individuos endémicos

De acuerdo con Anderson (1994), una especie endémica es una que está restringida a una zona
geográfica específica. Esta área geográfica puede estar definida por fronteras políticas, o por
fronteras ecológicas como lo puede ser un tipo de vegetación. Existen también autores que
definen el endemismo dentro de áreas geográficas grandes como Sudamérica o Australia por lo
que se debe de tener bien definido el contexto en el cual se definió, o no, a una especie como
endémica. Por ejemplo, existe una especie de ave brasileña, Psophia viridis que se considera
endémica del sur de Brasil con una rango de hábitat de 1.4 millones de kilómetros cuadrados
(Ridgely et al 2005), mientras que existe una rana en Centro América, Duellmanobyla lythrodes,
que tiene un rango de distribución de solo 1,340 kilómetros cuadrados.

De acuerdo con Young (2007) las especies endémicas, en especial las altamente restringidas en el
espacio, requieren de gran atención para su conservación. Si sus necesidades de hábitat no son
satisfechas completamente en la zona en donde se encuentran, existe una gran probabilidad de
que las poblaciones declinen y, en caso de ser muy grave la afectación de su hábitat,
desaparezcan.

Individuos en Norma 059

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y
fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría
de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de
extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o
morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres
en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma (Diario Oficial de la Federación,
2010).
Las categorías en las que esta Norma identifica a las especies o poblaciones del flora y fauna
silvestres en riesgo son:

Probablemente extinta en el medio silvestre (E)

V.69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han
desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se
conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.

En peligro de extinción (P)

Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han
disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural,
debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento
no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Amenazadas (A)

Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si
siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro
o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

Sujetas a protección especial (Pr)


Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en
su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o
la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

La región de en donde se encuentra el proyecto, a la que se le conoce como Sierra de Vallejo y Río
Ameca se localiza donde coinciden la Región Mesoamericana de Montaña y la Región Caribea, en
el extremo centro oeste del país (González Medrano, 2003; Rzedowski, 2006).

La Región Mesoamericana de Montaña es en sí misma una zona de transición y está considerada


un fenómeno fitogeográfico relevante, incluye elementos tanto holarticos como neotropicales en
proporciones importantes, presenta una distribución geográfica discontinua y corresponde
principalmente a los macizos montañosos, presenta una flora rica en general con un notable
dominio de elementos herbáceos y constituye un centro de diversificación de géneros como
Quercus, Senecio, Salvia, Eupatorium y Muhlenbergia. Dentro de esta Región, el área se sitúa
dentro de la Provincia de las Serranías Meridionales, a la cual pertenece el Eje Volcánico
Transversal, donde se incluyen las elevaciones más altas de México, así como muchas áreas
montañosas aisladas, donde se desarrollan numerosos endemismos (Rzedowski, 2006).

V.70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Por su parte, la Región Caribea ocupa una gran extensión en la parte central y sur del país,
corresponde a áreas con clima cálido y húmedo a semihúmedo, que en conjunto constituyen la
“tierra caliente”, presenta una flora variada y rica, sobretodo en especies arbóreas y arbustivas,
con numerosas especies de afinidad neotropical en la que dominan los elementos meridionales y
numerosos géneros endémicos, especialmente en la vertiente del pacífico. Dentro de la Región,
parte de la superficie de Sierra de Vallejo- Río Ameca se ubica dentro de la Provincia de la Costa
Pacífica, que se extiende en forma de una granja angosta e ininterrumpida desde Sonora hasta
Chiapas y Centroamerica; en general, le corresponde el clima caliente y semihúmedo, que tiende a
semiseco, el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio son los tipos de vegetación más
frecuentes. Presenta un número relativamente elevado de especies endémicas, la familia
Fabaceae es la más representativa y predomina en muchas comunidades clímax en cuanto al
número de especies (Rzedowski, 2006).

La composición florística y riqueza presente en el área, se considera en gran medida única para la
parte occidental del país y se debe a la convergencia de las dos provincias fisiográficas, la Sierra
Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal, como corredor biológico entre la vertiente del
Pacífico y la vertiente del Golfo, por lo cual, las afinidades florísticas entre ambas vertientes en
cuanto a elementos templados, no son raras.

En los muestreos llevados a cabo dentro del área del proyecto, así como en la revisión bibliográfica
realizada, se registraron varias especies de flora y fauna con algún riesgo registrado dentro de la
Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010, como Bursera arbórea.

La repercusión ecosistémica de la posible pérdida de especies endémicas y en Norma dentro del


área del proyecto es difícil de estimar ya que, en la mayor parte de ellas, existen pocos estudios a
nivel del roll ecológico específico que estas juegan en el ecosistema. Si se considera la teoría de los
grupos funcionales, es probable que existan otros organismos con atributos (morfológicos,
fisiológicos, conductuales o de historia de vida) que les permitan desempeñar papeles ecológicos
semejantes, sin embargo existe también la probabilidad, y muy grande, de que la perdida de estas
especies presente una afectación significativa al mantenimiento de la integridad ecológica (FAO,
1994). Es importante mencionar que durante los muestreos y la revisión bibliográfica realizados en
el sitio del proyecto se registro un número importante de especies endémicas y en Norma para los

V.71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

diferentes grupos faunísticos así como para los diferentes estratos de vegetación. La presencia
potencial de estas especies, sugiere que se deben de llevar a cabo las medidas pertinentes para
evitar que estas especies puedan ser afectadas.

Evaluación Cuantitativa

Flora

Direccionalidad: este impacto se considero como directo ya que se refiere a la pérdida de


individuos por desmonte en el caso de las especies de flora.

Intensidad: se valoro este impacto como una intensidad Baja, ya que la presencia de especies
endémicas y o en norma en la zona es Baja para el componente vegetal.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de individuos.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto

Extensión: la extensión de la pérdida de individuos endémicos se consideró puntual ya que están


perfectamente definidas las áreas de CUSTF en donde se realizaran las actividades.

Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas preventivas para disminuir el impacto


sobre la flora endémica como el rescate y reubicación de individuos. Se contempla también la
reforestación de las áreas verdes ornamentales con especies arbóreas de importancia ecológica,
entre las cuales se proponen especies endémicas o en Norma.

Fauna

Direccionalidad: este impacto se considero como directo ya que se refiere a la pérdida de


individuos Endémicos o en Norma por muerte accidental durante alguna de las actividades, o por
las repercusiones que se presenten por la pérdida de hábitat relacionado al desmonte.

V.72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Intensidad: debido al alto número de endemismos y de especies potenciales en NOM-059-


SEMARNAT-2010 encontradas en el predio, el cual cuenta ya con un desarrollo turístico
establecido, se considero que este impacto tendrá una intensidad Baja.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de individuos.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Extensión: la extensión de la pérdida de individuos endémicos se consideró puntual ya que están


perfectamente definidas las áreas de CUSTF en donde se realizaran las actividades.

Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas preventivas para disminuir el impacto


sobre la fauna endémica como la captura y liberación de individuos a zonas seguras y la
prohibición de cacería o extracción de especies nativas. Se contempla también la reforestación de
áreas verdes con especies nativas de valor ecológico para mucha de la fauna endémica y/o en
Norma.

Entrada de Especies Invasivas

Las especies nativas se encuentran de manera natural en una región como resultado de un largo
proceso de adaptación a las condiciones ambientales existentes y del desarrollo de complejas
interacciones con otras especies (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010), sin
embargo en las últimas décadas se ha estado documentando la presencia de especies exóticas
invasoras, organismos no nativos de la zona que has sido transportados por medios naturales o
por actividades humanas, que llegan a establecerse fuera de su área de distribución natural.

De acuerdo con el National Invasive Species Council (2001) una “especie invasora” se define como
cualquier especie que:
1- No sea nativa de la zona o el ecosistema que se esté considerando y
2- Que su introducción pueda causar daños ecológicos, económicos o daños a la salud humana.

V.73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Las invasiones biológicas ocurren cuando las especies son transportadas a nuevas áreas donde se
reproducen, se extienden y persisten. En un sentido estricto el movimiento de las especies no es
algo novedoso ni un fenómeno realizado exclusivamente por los humanos. No obstante, el
transporte, el comercio, el turismo y la migración humana creciente en un mundo globalizado han
multiplicado de manera exponencial el tipo y cantidad de especies transportadas y el rango
geográfico que pueden alcanzar. Así como las especies exóticas invasoras están presentes en
todos los grupos de organismos vivos también se encuentran en casi todos los ecosistemas
(Schüttler y Karez, 2009).

Si bien se definió ya la forma de introducción de especies a nuevos ambientes, la magnitud de los


daños que su presencia puede causar a los ecosistemas, a sus servicios ambientales y a la salud
humana, animal y vegetal todavía no han sido lo suficientemente estudiados. De modo que los
impactos ambientales y sociales que ocasionan las especies invasoras no han podido ser valorados
en toda su dimensión, como tampoco las pérdidas económicas asociadas con ellas (Comité Asesor
Nacional sobre Especies Invasoras, 2010).

Hoy en día, las especies invasoras constituyen una de las principales causas de cambio global. Se
trata de miles de especies de animales, plantas, hongos o microorganismos transportados por
diversos motivos que incluyen su valor económico u ornamental, como agentes de control
biológico o para restauración ambiental. Muchas especies también son transportadas de manera
accidental por el hombre a través de barreras geográficas como océanos, cadenas de montañas o
desiertos que en la mayoría de los casos no habrían superado por sus propios medios. El
porcentaje de las especies exóticas que logran establecerse en un nuevo medio ambiente es bajo.
Sin embargo, los impactos generados pueden ser muy graves e incluyen efectos ecológicos,
económicos y sociales. Las especies exóticas invasoras pueden desplazar a las especies nativas de
flora y fauna por competencia directa, depredación, transmisión de enfermedades, modificación
del hábitat, alteración de la estructura trófica y de las condiciones biofísicas de los ambientes y por
la alteración de los regímenes de fuego. Algunas especies exóticas invasoras producen
alteraciones a nivel de procesos ecológicos que pueden desencadenar cambios extensos y
profundos a nivel del paisaje y la biodiversidad. Además de los impactos ecológicos, las especies
exóticas invasoras son responsables de daños económicos sobre las actividades agrícolas y
pecuarias, la piscicultura, la producción forestal y efectos negativos sobre obras de infraestructura

V.74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

que resultan en costosas acciones de reparación. Otras especies causan enfermedades en los
humanos, ya sea actuando de manera directa o como vectores de parásitos. Las inversiones
anuales para mitigar los impactos y aplicar medidas de control demandan grandes cantidades de
recursos en las economías de los países (Schüttler y Karez, 2009).

La entrada de especies invasivas en la zona del proyecto se puede presentar durante la instalación
de jardinería de ornato por lo que se deberá llevar un cuidado especial en la selección de las
especies a instalar.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto.

Intensidad: Se considero una intensidad baja para este impacto debido a que las condiciones
climáticas de la zona son muy restrictivas para muchas de las especies ornamentales que se crían
en vivero, hablando de especies de flora. En términos faunísticos se considera la misma intensidad
y esto es porque en la mayor parte de los viveros comerciales las plantas producidas se
encuentran debidamente fumigadas.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporales ya que como se


menciono anteriormente las restricciones climáticas difícilmente permitirán la propagación de
estas especies.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que, en caso de ocurrir, la afectación de
este hacia el medio ambiente se podrá generar en el momento, aunque esto no cree probable.

Extensión: la extensión de este impacto se considero puntual.

Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo son las revisión de las
especies a colocar en los listados de especies invasoras de la CONABIO o la utilización de especies
que presenten dificultad para reproducirse por semillas como las buganvilias ornamentales o el
lirio persa.

Fauna

V.75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Perdida de microorganismos del Suelo

Muchas de las funciones principales de los suelos se deben a la presencia de materia orgánica y de
microorganismos en él. La materia orgánica entra al suelo principalmente de los restos de plantas
y desechos orgánicos de los animales y está compuesta primordialmente por Nitrógeno, Fosforo y
Carbono. El reciclado de estos nutrientes se da por medio de los microorganismos del suelo que
degradan los restos orgánicos en estos elementos y así es que las plantas pueden absorberlos del
suelo. La perdida de estos microorganismos puede tener un impacto significativo en el reciclaje de
los nutrientes, lo que a su vez tiene un impacto negativo sobre las plantas que están establecidas
en esos suelos o sobre las plántulas que intentan establecerse (POST, 2006).

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considero como indirecto producto de la pérdida del suelo por el
despalme.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo nuevamente la teoría de Webber
Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número máximo de “microorganismos”
fue establecido en porcentaje y se estableció como 100% de los microorganismos en las 20.6
hectáreas forestales. El número mínimo de “microorganismos” necesario que se definió fue de la
mitad del total, 10.3 hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de
microorganismos será de intensidad Baja.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya la remoción del suelo


vegetal, hábitat de estos organismos, se considera como necesaria para el desarrollo del proyecto.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Extensión: la extensión de la pérdida de microorganismos del suelo se considero como puntual


debido a que se presentara únicamente en las áreas de despalme del proyecto.

V.76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: no existen medidas de prevención o mitigación para este impacto, sin
embargo los microorganismos del material edáfico del despalme que se retiren serán reutilizados
en el predio.

Perdida de Hábitat para Fauna

A medida que los bosques, selvas u otros hábitats son destruidos, los remanentes de hábitat
pueden llegar a ser demasiado pequeños para mantener poblaciones viables, lo que como
consecuencia puede generar la extinción local de especies (MacArthur y Wilson 1967).

De acuerdo con Ceballos y Valenzuela (2010), la perdida de hábitat y la fragmentación se han


convertido en las más importantes amenazas para el mantenimiento de la biodiversidad en todos
los ecosistemas terrestres. La perdida en la continuidad de los ecosistemas produce cambios
importantes en la estructura de las poblaciones y comunidades de animales; esta fragmentación
implica además la creación de bordes, que son las áreas más alteradas de un fragmento, que
puede propagarse varios metros hacia el centro del fragmento.

En un enfoque más local, Ceballos y Valenzuela (2010) sugieren que la perturbación y


fragmentación de las selvas secas no solo son relevantes por el efecto que tienen en la diversidad
de vertebrados tan característica de este ambiente, sino también porque se altera la composición
y función ecológica que estas especies juegan en el mantenimiento de la estructura y función de
las mismas y en su capacidad de regeneración.

Un ejemplo de estas afectaciones se presenta en el artículo publicado por Herrerías-Diego,


Quesada, Stoner, Lobo, Hernández-Flores y Sánchez (2007) en el que se evalúa el efecto de la
fragmentación del hábitat en la depredación de semillas de Ceiba aesculifolia en el Bosque
Tropical Caducifolio. En este estudio se evaluó la diferencia en la tasa de depredación en esta
especie de Ceiba por medio de la comparación de árboles en bosques continuos (zonas dentro de
la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala que presentaban 5 o más individuos de C. aesculifolia
en estado reproductivo) y en arboles en zonas fragmentadas (fragmentos de bosque tropical de 5
a 10 ha con menos de 2 árboles reproductivos por hectárea, que se encontraran rodeados por
pastizales). Los depredadores analizados fueron la ardilla Sciurus collaei y el hemíptero Dysdercus
sp. Los resultados obtenidos por este grupo de investigadores muestran que la proporción de

V.77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

frutos depredados por la ardilla Sciurus collaei fue significativamente mayor en las zonas no
perturbadas o bosque continuo que en los fragmentos estudiados. En bosques continuos y
conservados 100% de los árboles presentaron depredación de semillas por S. colliae mientras que
en los fragmentos únicamente se presento en el 34% de los árboles. Resultados similares se
obtuvieron para el hemíptero Dysdercus sp., mostrando una dependencia clara a la condición del
hábitat. En el bosque continuo o conservado se observo que 27% de los árboles contenían frutas
depredadas por este insecto mientras que en los fragmentos se observo que únicamente 2% de
los árboles presentaban frutos depredados. Las conclusiones a las que llegaron fueron:

- Que acorde con lo publicado por Carey et al (1992) y Rodríguez y Andrén (1999), las ardillas se
ven afectadas directamente por la fragmentación del hábitat, y que esto posiblemente se
debe a que las áreas fragmentadas no provén el hábitat adecuado para los depredadores de
semillas debido a la escases de recursos encontrados.
- Que otra explicación de la diferencia en las tasas de depredación por S. colliae puede estar
relacionada a la presencia de fauna feral (gatos y perros) en hábitats fragmentados.
- Que la población de Dysdercus sp. puede verse afectada por la fragmentación del hábitat y
esto puede deberse a la capacidad limitada de vuelo que presenta, haciendo los recorridos en
hábitats fragmentados complejos.

En el caso particular del proyecto, y de acuerdo con lo descrito anteriormente, se podría


considerar que las perturbaciones antropogénicas representaran una pérdida de hábitat

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considero como directo producto de la pérdida de cobertura


forestal.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la fauna del predio se utilizo de
nuevo la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número
máximo de “hábitat” fue establecido como el área de vegetación nativa del proyecto, que equivale
a 20.6 hectáreas de terrenos forestales de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia.
El número mínimo de “hábitat” necesario que se definió fue de la tercera parte del total, 33.33%
hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de 0.5726 hectáreas de
hábitat para fauna será de intensidad Baja.

V.78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya la remoción de la


vegetación, hábitat de la fauna, se considera como necesaria para el desarrollo del proyecto.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Extensión: la extensión de la pérdida de hábitat se considero como puntual debido a que se


presentara únicamente en las áreas de desmonte del proyecto.

Medidas correctoras: no existen medidas de prevención o mitigación para este impacto. Sin
embargo se propone la donación de dinero a una Asociación civil que promueva la conservación
de especies de fauna en la zona.

Estrés fisiológico por ruido

El poder determinar el efecto que tiene el ruido sobre la fauna es una tarea complicada debido a
que las respuestas a este varían entre las diferentes especies e incluso entre los individuos de una
misma población (Radle, 2007). Sin embargo existen una gran cantidad de estudios que muestran
efectos negativos del ruido sobre la fauna como el de Berger et al (1991) en el cual se estudio el
impacto que tiene el ruido producido por helicópteros en los borregos del desierto (Ovis
canadensis nelsoni) que habitan el Gran Cañón. El estudio se basó en observar las diferencias que
existían en la cantidad de comida que estos consumían durante el día. Los resultados mostraron
que la afectación por ruido se presentaba únicamente durante la temporada invierno y no en
primavera y que esto estaba relacionado a los movimientos altitudinales de los borregos durante
el año. Observaron que durante la primavera los borregos bajaban aproximadamente 200 metros
a pastar en los valles lo que aumentaba la distancia de estos y los helicópteros.

Otro ejemplo del efecto del ruido sobre la fauna es el publicado por Immel (1995) en el que
estudio el efecto del ruido generado por los motores de los llamados “buggys” en en la rata
canguro del desierto (Dipodomys deserti). En sus resultados, Immel describe que el sonido de
estos motores es capaz de afectar la respuesta de defensa del roedor contra sus depredador
natural, la víbora de cascabel cornuda (Crotalus cerastes). La rata normalmente es capaz de
escuchar a la víbora a una distancia aproximada de 30 pulgadas, lo que le permite activar su

V.79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

mecanismo de escape que se basa en “patear” un poco de arena hacia los ojos de la víbora y
escapar. Sin embargo este estudio mostro que el sonido de los motores es capaz de ensordecer a
la rata por un tiempo (varios días), dejándola indefensa ante el ataque de alguno de sus
depredadores.

Existen también estudios de las afectaciones que pueden llegar a tener el ruido en las aves como
el publicado por Dooling y Popper (2007). En este, el autor explica que el ruido puede afectar a las
aves en diferentes formas como la pérdida total o parcial del oído, que se da cuando la intensidad
(110 dB o mayores) y la duración del ruido depende de la intensidad son suficientes como para
dañar las células pilosas. Otro efecto que puede presentar el ruido en las aves se conoce como
Masking (enmascarar) y se refiere a como la interferencia que produce el ruido en el ambiente
afecta comunicación de las aves. La modificación del hábitat y la presencia de ruidos de origen
antropogénico pueden degradar, atenuar y enmascarar las vocalizaciones de las aves. Las
vocalizaciones tienen características de intensidad, frecuencia y tiempo que algunas aves son
capaces de ajustar para intentar hacerse escuchar.

El efecto que podrá tener el ruido generado durante el desarrollo del proyecto sobre la fauna es
incierto, sin embargo es posible que existan impactos en el comportamiento de algunas especies.
Radle (2007) sugiere que uno de los efectos más comunes, vistos en fauna como reacción al ruido
inducido por actividades humanas, es el movimiento de las poblaciones a lugares más
resguardados en donde el factor estresante sea disminuido, sin embargo cuando estas condición
de resguardo no es encontrada, la fauna puede encontrarse vulnerable ante otras situaciones
perjudiciales.
Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considero como indirecto producto de la utilización de


maquinaria. y/o herramientas.

Intensidad: debido a que no existe bibliografía específica para conocer cómo reacciona la fauna
presente en el predio al ruido de origen antropogénico, se opto por suponer que el efecto que
tendrá este impacto sobre la fauna será el descrito por Radle (2007), que sugiere que uno de los
efectos más comunes, vistos en fauna como reacción al ruido inducido por actividades humanas,
es el movimiento de las poblaciones a lugares más resguardados en donde el factor estresante sea

V.80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

disminuido. Debido a que el proyecto contempla el mantenimiento de 200,225.926 metros


cuadrados de vegetación nativa, se cree que en caso de presentarse alguna afectación por ruido
sobre alguna especie o especies presentes en el predio, estas tendrán la capacidad de moverse a
las zonas resguardadas del predio o de las zonas aledañas a este. Por estos motivos se considera
que el impacto tendrá una intensidad Baja sobre la fauna del sitio.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró temporal ya la al termino de la etapa de


construcción, el ruido de la zona disminuirá significativamente.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Extensión: la extensión del impacto generado por el ruido sobre la fauna se considero como local
debido a que no es posible establecer hasta donde llegara la afectación de este.

Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el uso de silenciadores


en la maquinaria, el mantenimiento de sus motores o el establecimiento de una velocidad máximo
para los vehículos.

Pérdida de Riqueza

Los efectos de la fragmentación sobre la diversidad y riqueza de plantas y animales se han


investigado para varios sistemas naturales (Benitez-Malvido, 1998). Los resultados que se han
publicado presentan particularidades para cada ecosistema. Probablemente el problema más
grande al que se enfrentan las comunidades fragmentadas es la pérdida de la diversidad (Turner et
al., 1994). Para varios grupos de animales se ha observado una disminución en la abundancia y la
riqueza de especies (por ejemplo: coleópteros, invertebrados degradadores de hojarasca, aves,
primates, entre otros) en los remanentes en comparación con los bosques continuos (Chapman y
Onderdonk, 1998 en Herrerías y Bénitez-Malvido 2005). Norse et al (1986) propone que la perdida
de especies puede provocar efectos variables en el ecosistema que van desde no tener ninguna
consecuencia aparente hasta tener efectos catastróficos, lo que dependerá de la naturaleza de la
perturbación y de las especies involucradas.

V.81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

La fragmentación puede llegar a disminuir la riqueza de especies en los remanentes de bosque,


pero existen algunos grupos taxonómicos (por ejemplo, las ranas y los mamíferos pequeños) que
pueden presentar un incremento en la riqueza de especies en los sitios fragmentados comparados
con la riqueza de especies antes del aislamiento (Gascon et al., 1999 en Herrerías y Bénitez-
Malvido 2005). Este fenómeno puede ser explicado por el tipo de matriz de vegetación que rodea
al fragmento, ya que la matriz tiene una fuerte influencia en la dinámica poblacional dentro del
fragmento (Gascon y Lojevoy, 1998; Gascon et al., 1999). No es lo mismo que un fragmento de
bosque tropical esté rodeado de vegetación secundaria, con estructura y composición similar a la
del interior del fragmento, a que lo rodee un pastizal (Gascon et al., 1999 en Herrerías y Bénitez-
Malvido 2005). Además, el aislamiento de los fragmentos altera la capacidad de movimiento de los
individuos. Se ha observado que la riqueza de especies de insectos disminuye notablemente en los
fragmentos, y que el movimiento de algunos polinizadores se ve fuertemente afectado (Quesada
et al 2003 y Herrerías-Diego et al 2007). Esto se refleja en la comunidad vegetal, induciendo un
aumento en los niveles de auto-polinización y al apareamiento entre individuos emparentados.

Miranda (1998) realizo un estudio con el propósito de determinar los efectos que el proceso de
deforestación y fragmentación, tienen sobre la fauna de mamíferos terrestres de la selva tropical
estacional (Bosque Tropical Caducifolio o Selva Baja Caducifolia) que viven bajo estas condiciones.
Los efectos se evaluaron a través de los cambios en la estructura (que se midieron como riqueza y
diversidad) y composición de especies de la comunidad de mamíferos terrestres que habitan en
intrusiones y fragmentos de diferentes tamaños. El proceso intrusivo de acuerdo con el autor es
una agente que modifica la matriz natural de selva con la inserción o introducción de
perturbaciones, como la introducción de pastizales de diversos tipos y tamaños. Por otro lado, el
autor se refiere a la fragmentación como la expansión de la perturbación sobre la matriz natural
que produce la pérdida de continuidad de ésta y el aislamiento de remanentes de selva de
tamaños variables. Con esto se pueden definir a las intrusiones como perturbaciones de diferentes
tamaños que modifican la matriz de vegetación sin quitarle su continuidad mientras que la
fragmentación se produce con el aumento de estas perturbaciones hasta un punto en el que se
pierde la continuidad de la matriz de vegetación.

El sistema de estudio que se definió para este experimento fue el de comparar diferentes grados
de intrusión (90 ha, 45 ha, 20 ha, 7 ha, 4 ha, y 2 ha) con diferentes tamaños de parches (40 ha, 18

V.82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

ha, 7 ha, 4 ha y 2 ha) y con sus dos controles, la selva conservada y el pastizal inducido. La
metodología que se utilizó, de igual manera para todos los tratamientos y los controles, fue la
siguiente: En el centro de cada uno de los sitios de muestreo seleccionados se colocó un cuadrante
de 60 * 60 metros equivalente a 0.49 hectáreas de superficie efectiva de muestreo con un arreglo
reticular de 7 líneas con 7 estaciones separadas cada 10 metros. Sobre la retícula se establecieron
trampas de dos tipos:

- Trampas Sherman (8*8*23 cm) para la captura, marcaje y liberación de mamíferos pequeños.
El programa de muestreo consistió El programa de trampeo consistió en el muestreo
alternado de dos grupos de 5 y uno de 6 sitios de muestreo durante tres noches consecutivas
por cada mes, de forma ininterrumpida desde mayo de 1995 hasta julio de 1996

- Se utilizaron trampas de tierra fina acondicionadas para detectar la presencia de los


mamíferos y determinar con ello la frecuencia de ocurrencia de cada especie. Las trampas se
colocaron en el mismo arreglo que las trampas Sherman descrito con anterioridad. Cada
trampa consiste de una capa de tierra cernida fina (5-10 mm) de 50 x 50 cm colocada sobre la
superficie del suelo libre de hierba, hojarasca y piedras. El programa y los días de trampeo
fueron los mismos que se utilizaron para los pequeños mamíferos. Los datos de los meses de
agosto y septiembre no fueron considerados para el análisis pues los eventos de lluvia
hicieron muy heterogénea la calidad de los datos entre los sitios.

Los resultados crudos que obtuvo el autor se muestran de forma condensada en la Tabla V.9.

Tabla V. 9 Esfuerzo de trampeo por tipo de método. Trampas-noche son el número de trampas colocadas cada noche
de muestreo sumadas por las tres noches de muestreo de cada mes y multiplicadas por el número de meses
muestreados para todos los sitios. MIT=Mamíferos pequeños a grandes; MP= Solo mamíferos pequeños; MIG=Solo
mamíferos medianos y grandes

Tipo de Trampas Individuos Registros


Trampa Noche marcados Total MIT MP MIG
Sherman 32,487 1,432 4,571 4,571 4,571 0
Huellas 24,990 22,381 8,882 4,559 4,323
Total 58,477 26,952 13,453 9,130 4,323
Fuente: Miranda 1998.

V.83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En los análisis de riqueza y diversidad, el autor encontró 25 especies registradas mediante los dos
métodos de muestreo (Tabla V.10). Las especies encontradas en las intrusiones y el pastizal
continuo fueron 18 mientras que las encontradas en la selva continúa y en los fragmentos fue 21.

Tabla V. 10 Especies registradas

Didelphis virginiana Conepatus mesoleucus Liomys pictus


Marmosa canescens Puma concolor Oryzomys couesi
Reithrodontomys
Desypus novemcinctus Panthera orca
fufvescens
Canis latrans Leopardus pardafis Osgoodomys banderanus
Urocyon
Leopardus wiedii Baiomys musculus
cinereoargenteus
Herpailurus
Procyon lotor Sigmodon mascotensis
yagouaroundi
Nasua narica Tayassu tajacu Xenomys nelsoni
Spilogafe pygmaea Odocoileus vírginianus Sylvilagus cunicularius
Mephitis macroura

La riqueza de especies no fue diferente entre la matriz natural y la transformada, el resultado de la


prueba de Mann-Whitney para comparar la riqueza de entre ambas condiciones resultó no ser
significativa. Tampoco se mostro una relación negativa entre el tamaño del área deforestada y la
riqueza de especies. En el caso de la fragmentación la relación lineal positiva esperada entre
tamaño del área y el número de especies tampoco se presentó. La diversidad global encontrada en
la matriz natural y la transformada se comparó por medio del índice de diversidad de Shannon-
Wiener, utilizando como pi la frecuencia con la que apareció cada especie en los diferentes sitios
de muestreo. La diversidad de la matriz natural fue de 1.21 y la de la matriz transformada de 1.19.
Las diferencias entre ambos índices resultaron no ser significativas cuando se sometieron a una
prueba de t para comparar entre dos índices (to.o5(2)143 -198; 0.05<p<0.10). Es importante
mencionar que tampoco se encontró una relación negativa en el tamaño y la diversidad en el caso
de las intrusiones y en el tamaño de los fragmentos y la diversidad, sin embargo el autor concluye
que aunque las pruebas estadísticas no presentaron diferencias significativas, se puede encontrar
una tendencia dentro de los resultados y expone o siguiente:

V.84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Existen especies que podemos llamar generalistas, a las que poco afecta la transformación del
paisaje, al menos en cuanto a su presencia. En este grupo se puede incluir a los armadillos,
tlacuaches, zorras, tejones y zorrillos.
- Hay especies que se caracterizan por su poca o nula tolerancia a la perturbación como los
felinos (aunque cita que el jaguarondi parece tolerar ambientes perturbados).
- Existen especies que necesitan de cobertura forestal sin importar el grado de perturbación
como el jabalí, en contrario con los coyotes que prefieren zonas abiertas.
- Entre los pequeños mamíferos tenemos especies que dependen casi exclusivamente de los
ambientes transformados para vivir; este es el caso de las ratas Sigmodon y Oryzomys, de los
ratones Baiomys y Reithrodontomys. Otro grupo de pequeños mamíferos está integrado por
las especies dependientes de la selva como los ratones del género Osgoodomys y la ratas
Xenomys, estas especies no toleran los ambientes deforestados Un tercer grupo está
compuesto por especies como Liomys y Marmosa que toleran ciertas condiciones de
perturbación.

Con base en la información presentada anteriormente se puede concluir que la afectación que
existirá sobre la fauna por la pérdida de hábitat estará relacionada con el umbral para tolerar la
degradación del hábitat de cada una de las especies. Si bien existen ejemplos de cómo la
fragmentación del hábitat afecta el comportamiento de especies (Quesada et al 2003 y Herrerías-
Diego 2007), los resultados obtenidos por Miranda (1998) no encontraron relación estadística para
estas afectaciones en los mamíferos terrestres de la región.

Si bien el proyecto contempla la pérdida de 0.5726 hectáreas de vegetación forestal (0.2629 ha de


Selva Baja Caducifolia y 0.3096.54 ha de Selva Mediana Subcaducifolia), este se desarrollara, de
acuerdo con Miranda (1998), en forma de intrusiones localizadas. Como se puede observar en la
figura V.8 las obras a desarrollar en el proyecto (en amarillo) mantendrán vegetación nativa a los

lados, lo que permitirá que la fauna pueda transitar por la zona, minimizando así la fragmentación
del hábitat, que se podría traducir en la perdida de riqueza para algunas especies.

V.85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura V. 8

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto de la actividad de desmonte.

Intensidad: Baja

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente. Si la riqueza de


especies se pierde por competencia entre dos especies por un recurso limitado o por pérdida de
algún nicho ecológico, no existe la posibilidad de recuperarlas.

Momento: el momento de este impacto se definió como a Mediano Plazo ya que la pérdida de
hábitat se irá dando de manera paulatina, lo que permitirá que la riqueza se vaya perdiendo de la
misma forma.

Extensión: la extensión de las áreas en donde es posible que se pierda riqueza faunística abarcara
toda la superficie del predio por lo que se considera Local

V.86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: no existen medidas para prevenir este impacto aunque se pretende mitigar
mediante la instalación de áreas verdes con especies de valor ecológico para mucha de la fauna,
que se espera evite la fragmentación y degradación del hábitat.

Aumento en la mortandad en Fauna

De acuerdo con Arroyave et. al. (2006) la apertura de caminos o el aumento en el parque vial, al
igual que todas las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre
el ambiente. El atropellamiento de fauna es el impacto directo más fácil de reconocer en
comparación con otros como fragmentación, deterioro del ecosistema y cambios en el
comportamiento de los animales, en especial porque constantemente en las carreteras y caminos
se observan los cuerpos de los animales muertos, aunque en algunos casos los animales quedan
en un estado que dificultan la identificación de la especie (Spellerberg, 1998).

Con el rápido desarrollo de los asentamientos humanos y el aumento de las poblaciones humanas
se ha incrementado la red vial, con lo cual ha surgido una nueva fuente de mortandad de animales
que se ha venido convirtiendo en una amenaza cada vez mayor para las poblaciones de animales
involucrados (Arroyave et. al. 2006).

Diversas investigaciones se han realizado en el mundo, sobre todo en los Estados Unidos, algunos
países europeos y Australia, las cuales revelan cifras preocupantes del número de animales
atropellados y la amenaza que esto representa para algunas especies en el futuro. En los Estados
Unidos, el Centro de Investigación para la Vida Silvestre ha estimado que diariamente es
atropellado un millón de animales en todas las autopistas del país (Noss, 2002). Según Cupul
(2002), en España mueren al menos 10 millones de animales cada año; en Finlandia ha habido una
disminución en la densidad de la población de aves terrestres y en Canadá se ha observado una
reducción significativa de la tortuga mordedora provocada por la alta mortalidad.

El área del proyecto cuenta con especies faunísticas que podrían verse afectadas por el
arrollamiento de individuos, sobre todo durante el día que es cuando existirá un mayor tráfico de

V.87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

vehículos, aunque es importante mencionar que durante la noche es cuando muchas de las
especies de mamíferos están más activas.

Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera como directo.

Intensidad: Se considero una intensidad baja para este impacto debido a que dentro del proyecto
existirá un límite de velocidad establecido, lo que aumenta la capacidad de reacción de los
conductores ante la posible presencia de un individuo faunístico en alguno de los caminos.

Persistencia: este posible impacto se determino como permanente, y esto debió a que se
contempla un uso continuo de los caminos durante toda la vida del proyecto.

Momento: este atributo se considero como inmediato.

Extensión: la extensión de este impacto se considero puntual sobre los caminos del proyecto.

Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo son el establecimiento
de una velocidad máxima, la colocación de letreros alusivos al cruce de fauna y la concientización
de los usuarios.

Paisaje

Pérdida y Transformación del Paisaje Natural

El paisaje es un concepto simple y a la vez confuso, muchas veces polémico, que es y ha sido
objeto de estudio de disciplinas tan diversas como la economía, la geografía, la psicología, la
arquitectura, etc (Gros, 2002). Su definición responde al significado más simple y más intuitivo que
le acordamos: lo que se ve; es decir, una porción de la superficie terrestre que el ojo abarca en un
golpe de vista (Brunet, 1993). Probablemente esta definición tan simple es la que a veces puede
llevarnos a creer que el concepto de paisaje es sencillo, sin embargo lo que el ojo ve es el
resultado de la interacción del hombre con el medio que le rodea a lo largo de la historia, por
tanto, supone una estratificación de culturas y de diferentes modos de vida que se han dado sobre

V.88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

un mismo territorio. Además, la mirada es subjetiva y la realidad material que se observa se


percibirá de manera muy diferente según el observador.

Cuando hablamos de la relación que existe entre el paisaje y el turismo, podemos hablar de un
binomio entre ellos, puesto que la interacción entre ambos es clara; el establecimiento de alguna
actividad turística está en gran medida basada en la atracción que ejerce un determinado paisaje,
que se convertirá en un bien de consumo gracias a dicha actividad turística, pero el turismo a su
vez transforma y remodela inevitablemente ese paisaje, de forma más o menos traumática
dependiendo del tipo de modalidad turística, lo que constituye la gran paradoja de este sector
económico (Gros, 2002)

El turismo se inscribe inevitablemente en el paisaje mediante formas, equipamientos,


infraestructuras (Clary, 1993) y los ejemplos son evidentes, como las "murallas" de rascacielos que
ostentan algunos espacios litorales del mundo y de México. La capacidad de transformación de la
actividad turística varía mucho según el caso, y para algunos autores la diferencia estriba en quién
gestiona la actividad, si promotores turísticos exógenos o endógenos respecto al territorio que se
pone en valor; los primeros tienden no sólo a consumir el espacio natural o rural sino a apropiarse
de él, lo que se traduce generalmente en la degradación del paisaje tradicional (Brunet, 1993).

El proceso de transformación de los bosques en cualquier parte del mundo, responde a un


contexto específico de interacciones sociales y biofísicas del paisaje, únicas de cada lugar
(Seabrook et al. 2007) pero también es consecuencia de problemas que sobrepasan la escala local
y corresponden a una escala macro o internacional (Scrieciu 2007). Entre las principales causas a
escala local citadas en la bibliografía, se encuentran (Porter-Bolland et al. 2007; Seabrook et al.
2007):

- la percepción de los bosques como tierras improductivas y como un obstáculo al desarrollo


económico
- la expansión de la frontera agrícola
- la extracción de madera
- la expansión de infraestructuras
- la cercanía a carreteras o a mercados

V.89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- la inequidad de la tierra (grandes superficies de bosques en manos de un solo propietario)


- las migraciones y una combinación de fuerzas económicas, institucionales, tecnológicas,
culturales y factores demográficos.

A escala internacional, los ingresos per capita, el desarrollo económico, densidad demográfica,
políticas gubernamentales, medidas macroeconómicas, las deudas externas, así como el
incremento de la inequidad a nivel internacional, son responsables del incremento de la
deforestación (Scrieciu 2007).

El desarrollo propuesto en este Documento Técnico Unificado, al igual que la mayoría de los
desarrollos de la zona, buscan atender la creciente demanda de espacios abiertos y amplios para
el establecimiento de infraestructura turística que se inserten en un medio natural con un alto
grado de conservación, permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza.
Evaluación Cuantitativa

Direccionalidad: este impacto se considera directo hacia el paisaje y se presentará en las áreas de
CUSTF así como en los caminos de acceso.

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre el paisaje se utilizo la teoría de
Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo como número máximo al
área del proyecto que no presenta alteraciones al paisaje (20.6 ha). El número mínimo (área
mínima) se definió como la tercera parte del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo
que el impacto por la pérdida del paisaje natural será de intensidad Baja.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que las


construcciones que se realizaran se contemplan como permanentes.

Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (paisaje) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se comprometerá la calidad del paisaje afectará la
calidad paisajística de la zona del predio por lo que se considero una extensión Local.

V.90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Medidas correctoras: el diseño del proyecto contempla que la infraestructura a construir se


inserten en un medio natural con un alto grado de conservación, permitiendo la integración y
convivencia con la naturaleza.

V.91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

3- Índice de Importancia de los impactos

Como se describió anteriormente, con los valores arrojados por la matriz cuantitativa, se realizó
una evaluación de la relevancia de dichos impactos utilizando el índice de importancia propuesto
por Gómez Oria. Este índice se obtiene por medio de un modelo cuyos valores son calculados a
partir de la calificación de la matriz utilizando los valores de los atributos antes descritos. El
modelo matemático se expresa en la siguiente ecuación:

Esta ecuación nos permitió establecer una valoración cuantitativa, con la cual se pudieron
comenzar a interpretar que impactos son los que causarán los efectos más relevantes.

De acuerdo a esta metodología, los impactos con la mayor importancia que se podrán ocasionar
en la etapa de preparación son la pérdida de hábitat para fauna, el cambio en los patrones de
escurrimiento, la perdida de individuos de flora y la pérdida de cobertura con una puntuación de
29, 28, 27 y 27 respectivamente. Los impactos que menor importancia representaron fueron la
Contaminación por aguas residuales, la Contaminación del suelo por grasas y aceites y Perdida en
la calidad del paisaje con únicamente 15, 17 y 16 puntos respectivamente (Tabla V.11).

Tabla V. 11 Índice de importancia de impactos de la etapa de preparación

Componente Ambiental Posibles impactos Ambientales Índice de Importancia

Cambio en los patrones de


28
escurrimiento natural
Contaminación por aguas
Hidrología 15
residuales

Perdida de área de infiltración 23

V.92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Compactación del suelo 23


Perdida de material edáfico 25
Edafología Contaminación del suelo por
17
grasas y aceites
Erosión hídrica/eólica 19
Generación de humo 24
Aire Generación de polvo 22
Generación de ruido 24
Perdida de cobertura 27
Perdida de individuos 27
Perdida de individuos en Norma
Vegetación 27
y endémicos

Perdida del banco de semillas 23

Perdida de hábitat 29
Perdida de individuos 23
Estrés fisiológico 23
Perdida de individuos en Norma
Fauna 23
y endémicos
Perdida de microorganismos del
25
suelo
Perdida de riqueza 24
Perdida de paisaje natural 27
Paisaje
Pérdida de Calidad 16

En la etapa de construcción del proyecto, los impactos que se prevé puedan presentar la mayor
importancia de acuerdo con esta metodología son, la generación de ruido y la transformación del
paisaje con 27 ambos y el aumento en el estrés fisiológico en la fauna con 26 puntos. Estos
resultados se esperaban ya que la generación de ruido está íntimamente relacionada con el
aumento de estrés ene la fauna. Los impactos con la menor valoración en importancia para esta
etapa fueron la contaminación del suelo y el agua por materiales de construcción, grasas y aceites
con tan solo 14 puntos (Tabla V.12).

V.93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla V. 12 Índice de importancia de impactos de la etapa de construcción

Componente Índice de
Posibles impactos Ambientales
Ambiental Importancia

Erosión 19
Edafología Contaminación por materiales de construcción 17
Contaminación por grasas y aceites 14
Contaminación de agua por sustancias utilizadas
14
Hidrología en la construcción
Contaminación por aguas residuales 15
Generación de humo 24
Aire Generación de polvo 22
Generación de ruido 27
Vegetación Entrada de especies invasivas 22
Entrada de especies invasivas 20
Fauna
Estrés fisiológico 26
Transformación del paisaje natura 27
Paisaje
Pérdida de Calidad 17

Durante la etapa de operación se registraron únicamente 11 posibles impactos como se menciono


anteriormente; de estos, el que presento la mayor “importancia” fue el aumento de mortandad en
la fauna con una valoración de 24 puntos, seguido por el aumento en el estrés fisiológico de la
fauna con 23 puntos y por consiguiente el aumento en los niveles de ruido con 20 puntos. Los
impactos con la menor puntuación fueron nuevamente la contaminación de agua por sustancias
utilizadas en la construcción, la contaminación por materiales de construcción y la pérdida de la
calidad del paisaje con 14, 15 y 17 puntos respectivamente (Tabla V.13).

Tabla V. 13 Índice de importancia de impactos de la etapa de operación

Componente Índice de
Posibles impactos Ambientales
Ambiental Importancia

Edafología Contaminación por materiales de construcción 17


Contaminación de agua por sustancias
14
utilizadas en la construcción
Hidrología Contaminación por aguas residuales 15
Explotación del acuífero 19
Contaminación por agroquímicos 21
Generación de humo 21
Aire
Generación de ruido 20
Afectación por pesticidas 19
Fauna Estrés fisiológico 23
Aumento en la mortalidad 24

V.94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Paisaje Pérdida de Calidad 17

A manera de resumen se puede establecer que existen algunas similitudes dentro de estos análisis
de valoración de importancia de los posibles impactos ambientales del proyecto en cada una de
las etapas como lo son las siguientes:

- Los impactos con la menor importancia en las tres etapas se encontraron relacionados con
la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua y esto se debe a que no se prevé el
mantenimiento de maquinaria en el predio y a que se capacitara al personal, mediante una
plática ambiental, para que tenga conocimientos sobre la disposición adecuada de residuos
peligroso así como sobre que debe de hacer en caso de algún derrame.
- Los impactos más importantes están relacionados con la perdida de individuos florísticos o
faunísticos ó la afectación de estos por las diferentes actividades del proyecto.

Los resultados proporcionados por esta metodología nos dan una visión muy importante y
representativa de la importancia de los impactos que se podrán generar si se llega a desarrolla el
proyecto, sin embargo con esta metodología no es posible identificar la significancia de los
impactos por lo que se necesito continuar el análisis.

4- Significancia de los impactos

Teniendo ya un resultado sobre la importancia de los impactos ambientales que se generarán


durante el proyecto, se continuó con la evaluación de significancia de esta. La forma en la que se
evaluó la significancia de los impactos fue por medio del índice de impacto ambiental, una
metodología propuesta por Sorensen (1971). El índice de impacto ambiental de Sorensen
involucra el cálculo del peso de cada atributo para después llevar a cabo una sumatoria de todos
los atributos y así obtener el Índice de Impacto de cada unos de los impactos evaluados. Después
se calcula el impacto ambiental máximo (IIA máx.) para la matriz, suponiendo que todos los
impactos tienen atributos valorados en impacto máximo. Con estos valores se calcula el
Coeficiente de Impacto Ambiental (CIA), el cual es una medida de relación que existe entre el
impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético de la misma naturaleza pero con
"Impacto Máximo " y tiene la siguiente fórmula:

V.95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

CIA = IIA / IIA máx.

En este caso específico, el índice de impacto ambiental y el índice de impacto ambiental máximo
se calcularon utilizando el índice de importancia propuesto por Gonzales Oria. Para el cálculo del
índice de impacto ambiental máximo se obtuvo el índice de importancia utilizando la calificación
máxima de todos los 7 atributos propuestos.

Por esto, para la interpretación del resultado obtenido (CIA) se utilizará la siguiente escala:

Escala de Impacto propuesta

RANGO SIGNIFICADO

0.00 < CIA < 0.20 Impacto insignificante

0.20 < CIA < 0.40 Impacto intrascendente

0.40 < CIA < 0.60 Impacto perceptible

0.60 < CIA < 0.80 Impacto notorio

0.80 < CIA < 1.00 Impacto significativo

El “impacto Máximo” (IIA máx.) de los posibles impactos de todas las etapas del proyecto resulto
en una puntuación de 48 y como se menciono anteriormente resulto de la evaluación de
importancia de Gómez-Oria utilizando los valores máximos en los atributos utilizados. El
razonamiento de este impacto máximo se desglosa de la siguiente forma:

Como se describió, la fórmula para obtener el valor de importancia involucra la multiplicación del
valor de intensidad, que tiene como valor máximo 6, por 3, más el valor de la extensión (que tiene
como máximo el valor de 5) multiplicada por 2, más el valor del momento (5 como valor máximo),
más la persistencia (valor de 5 como máximo), más el atributo de Medidas Correctoras
(igualmente 5 como máximo), más la direccionalidad que de igual forma presenta el valor de 5
como valor máximo. Por lo tanto el cálculo fue el siguiente:

V.96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Este impacto máximo se utilizó para evaluar la significancia de los impactos de las diferentes
etapas del proyecto. Para facilitar el entendimiento de esta evaluación de significancia se presenta
como ejemplo la valoración del impacto “Perdida de Cobertura” ubicado en la etapa de
preparación de sitio.

Como se puede observar en la Tabla V.6, el impacto pérdida de cobertura presento una intensidad
baja (2), una extensión Local (1), un momento a Corto Plazo (4), una persistencia que se califico
como Permanente (5), medidas correctoras evaluadas como Compensatorias (5) y una
direccionalidad valuada como directa (5) por lo que su valor de importancia fue de 27 como se
observa a continuación:

Teniendo este valor, se lleva a cabo el cálculo del Coeficiente de Impacto Ambiental que es la
división del valor de importancia obtenido para el impacto ambiental, dividido por el valor del
Impacto Ambiental Máximo:

El resultado de esta división (0.562 en este caso) se revisa en la tabla de escala de impactos y se
define su significancia. Para este ejemplo la significancia resulto en que la pérdida de cobertura
originara un impacto Perceptible más no significativo.

Dejando esto claro, se presentan en las tablas de la evaluación de significancia de los posibles
impactos que se generaran en cada una de las etapas (Tabla V.14, V.15 y V.16)

Etapa de Preparación

Durante esta etapa se presentaran 4 impactos intrascendentes, 17 impactos perceptibles y solo un


impacto notorio. Como se puede observar en la tabla V.14, el impacto notorio están relacionados

V.97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

con el desmonte de las áreas forestales del predio por lo que se deberán de llevar a cabo medidas
de prevención, mitigación y compensación.

Tabla V. 14 Significancia de los impactos de la etapa de preparación

Posibles impactos Índice de


Componente Ambiental CIA Significancia
Ambientales Importancia

Cambio en los
patrones de 28 0.583 Perceptible
escurrimiento natural
Hidrología Contaminación por
15 0.3 Intrascendente
aguas residuales
Perdida de área de
23 0.479 Perceptible
infiltración
Compactación del
23 0.479 Perceptible
suelo
Perdida de material
25 0.521 Perceptible
edáfico
Edafología
Contaminación del
suelo por grasas y 17 0.354 Intrascendente
aceites
Erosión hídrica/eólica 19 0.396 Intrascendente
Generación de humo 24 0.500 Perceptible
Aire Generación de polvo 22 0.458 Perceptible
Generación de ruido 24 0.500 Perceptible
Perdida de cobertura 27 0.563 Perceptible
Perdida de individuos 27 0.563 Perceptible
Perdida de individuos
Vegetación 27 0.563 Perceptible
en Norma y endémicos
Perdida del banco de
23 0.479 Perceptible
semillas
Perdida de hábitat 29 0.604 Notorio
Perdida de individuos 23 0.479 Perceptible
Estrés fisiológico 23 0.479 Perceptible
Perdida de individuos
Fauna 23 0.479 Perceptible
en Norma y endémicos
Perdida de
microorganismos del 25 0.521 Perceptible
suelo
Perdida de riqueza 24 0.500 Perceptible
Perdida de paisaje
27 0.563 Perceptible
Paisaje natural
Pérdida de Calidad 16 0.333 Intrascendente
Índice de Impacto
IIA max. 48 − −
ambiental máximo

V.98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Etapa de Construcción

En esta etapa del proyecto se presentaran impactos intrascendentes y perceptibles únicamente, 6


intrascendentes y 7 perceptibles (Tabla V.15). La disminución de los impactos Notorios, en
comparación con la etapa de preparación, se debe a que durante esta etapa no se presentaran
daños directos al medio ambiente como lo son el desmonte o el despalme. Es importante
mencionar también que la mayor parte de los impactos que se pueden generar en esta etapa son
mitigables o prevenibles por lo que si se lleva a cabo un buen establecimiento y seguimiento de
medidas correctoras, los impacto de esta etapa se podrán disminuir de gran manera.

Tabla V. 15 Significancia de los impactos de la etapa de construcción

Componente Posibles impactos Índice de


CIA Significancia
Ambiental Ambientales Importancia

Erosión 19 0.39583 Intrascendente


Contaminación por materiales
17 0.35417 Intrascendente
Edafología de construcción
Contaminación por grasas y
14 0.29167 Intrascendente
aceites
Contaminación de agua por
sustancias utilizadas en la 14 0.29167 Intrascendente
Hidrología construcción
Contaminación por aguas
15 0.3125 Intrascendente
residuales
Generación de humo 24 0.5 Perceptible
Aire Generación de polvo 22 0.45833 Perceptible
Generación de ruido 27 0.5625 Perceptible
Vegetación Entrada de especies invasivas 22 0.45833 Perceptible
Entrada de especies invasivas 20 0.41667 Perceptible
Fauna
Estrés fisiológico 26 0.54167 Perceptible
Transformación del paisaje
27 0.5625 Perceptible
Paisaje natura
Pérdida de Calidad 17 0.35417 Intrascendente
Índice de Impacto ambiental
IIA max. 48 − −
máximo

Etapa de Operación

V.99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En esta última etapa se prevé que se presenten únicamente impactos Intrascendentes y


perceptibles al igual que en la etapa de construcción. En síntesis esta etapa presenta seis impactos
Intrascendentes y cinco perceptibles. Al igual que en la etapa anterior, la mayor parte de los
impactos que se pueden generar en esta etapa son mitigables o prevenibles por lo que si se lleva a
cabo un buen establecimiento y seguimiento de medidas correctoras, los impacto de esta etapa se
podrán disminuir de gran manera.

Tabla V. 16 Significancia de los impactos de la etapa de operación

Posibles impactos Índice de


Componente Ambiental CIA Significancia
Ambientales Importancia

Contaminación por
Edafología 17 0.354 Intrascendente
materiales de construcción
Contaminación de agua por
sustancias utilizadas en la 14 0.292 Intrascendente
construcción
Contaminación por aguas
Hidrología 15 0.313 Intrascendente
residuales
Explotación del acuífero 19 0.396 Intrascendente
Contaminación por
21 0.438 Perceptible
agroquímicos
Generación de humo 21 0.438 Perceptible
Aire
Generación de ruido 20 0.417 Perceptible
Afectación por pesticidas 19 0.396 Intrascendente
Fauna Estrés fisiológico 23 0.479 Perceptible
Aumento en la mortalidad 24 0.5 Perceptible
Paisaje Pérdida de Calidad 17 0.354 Intrascendente
Índice de Impacto
IIA max. 48 − −
ambiental máximo

A manera de resumen se presenta la figura V.9 en donde se puede observar que la mayor parte de
impactos intrascendentes se generaran durante la etapa de operación, la mayoría de los
perceptibles se presentaran en la etapa de preparación, al igual que en los impactos Notorios.

V.100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura V. 9 Resumen de la significancia de los impactos del proyecto

30
Número de Posibles Impactos

25

20

15
Operación
10 Construcción
5 Preparación

V.101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

V.6 Conclusión

A manera de conclusión se puede establecer que:

Se cree que la metodología utilizada, compuesta por varias metodologías diferentes conectadas,
resulto en una buena forma para evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto
Desarrollo Bolongo ya que nos permitió analizar los componentes de forma clara y concisa.

Se identificaron 46 posibles impactos ambientales en las 3 etapas del proyecto, siendo la etapa de
preparación de sitio la que mayor número de afectaciones presento, seguida por la etapa de
construcción y finalmente la de operación.

De los impactos evaluados, y conforme a la escala de significancia establecida, se puede concluir


que no existirán impactos insignificantes, que se presentaran 16 impactos intrascendentes, que
existirán 29 impactos perceptibles, que es posible que se denote 1 impacto notorio y que no
existirán impactos significativos o impactos que resultan de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.

Sin duda alguna el desarrollo de actividades humanas, en todos sus sectores, generar algún grado
de impacto hacia el medio ambiente de la región (Chiras y Reganold, 2005). En el caso específico
del proyecto, un desarrollo turístico, los impactos ambientales que se generaran durante su
desarrollo y operación serán varios y afectarán al ecosistema en sus componentes bióticos y
abióticos, lo que relevante ya que como se mencionó anteriormente, la región en donde se
pretende insertar el proyecto corresponde a una zona de alta biodiversidad de planta y animales
lo que hace la evaluación de impacto una tarea ardua y exigente.

De acuerdo con la evaluación llevada a cabo en este capítulo, el desarrollo del proyecto generará
impactos o afectaciones a todos los componentes ambientales evaluados (Hidrología, Edafología,
Aire, Vegetación, Fauna y Paisaje), menos a la geología como se muestro anteriormente. Los
impactos más severos de acuerdo a la evaluación se presentaran durante la etapa de preparación

V.102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

de sitio, siendo el desmonte y el despalme las actividades que presentaran el mayor número de
impactos.

Otro aspecto importante que se debe de mencionar es que todos los impactos encontrados y
evaluados obtuvieron una extensión máxima Local (área del proyecto) lo que sugiere que el
desarrollo del proyecto no presentará afectaciones a nivel Sistema Ambiental o Región.

Los impactos que nosotros consideramos más importantes, y que concuerdan con la evaluación
realizada y con la descripción de impactos llevada a cabo, son la perdida de individuos de flora y
fauna (incluidas las especies endémicas y en Norma), la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida
de hábitat para fauna y el impacto positivo de la generación de empleos.

Para poder disminuir los impactos ambientales antes descritos, se deberán de realizar medidas de
prevención, mitigación y compensación adecuadas y justificadas que reduzcan las afectaciones
encontradas en este capítulo.

V.103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Bibliografía.

Canter, L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental, técnicas para la elaboración de


los estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill, 841 páginas, España.

Sorensen, J. 1971. A framework for identification and control of resource degradation and
conflict on the multiple uses in the coastal zone. University of California, Berkeley: 1-79.

Achkar, M. y G. Eguren. 2000. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Laboratorio de


Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Departamento de Geografía.
Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

Universidad de las Américas Puebla. 2010. Estudio de impacto Ambiental. Capítulo 9.


www.udlap.mx.

Galicia, L., García, A., Gómez, L. e I. Ramírez. 2011. La degradación de los recursos forestales
en México. Academia Mexicana de Ciencias. http://www.revistaciencia.amc.edu.mx.

Gayoso, J. y D. Alarcón. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Proyecto


Certificación del Manejo Forestal en las Regiones Octava, Décima y Duodécima. Universidad
Austral de Chile.

Lambin, E.F., Geist, H.J., 2007, Causes of land-use and land-cover change, in Cutler, J.C. (ed.),
The Encyclopedia of Earth (en línea): Washington D.C., Environmental Information Coalition,
National Council for Science and the Environment, publicado 7 de agosto de 2007, disponible
en http://www.eoearth.org/article/Causes_of_land-use_and_land-cover_change.

Agardy, T., Alder, J., Dayton, P., Curran, S., Kitchingman, A., Wilson, M., Catenazzi, A.,
Restrepo, J., Birkeland, C., Blaber, S., Saifullah, S., Brach, G., Boersma, D., Nixon, S., Dungan,
P., Davidson, N., Vörösmarty, C., 2005, Coastal system, in Hassan, R., Scholes, R., Ash, N.J.
(eds.), Ecosystems and human well-being: Current state and trends: Londres, Island Press,
513-549.

Ma, Y., 2004, L-THIA: A useful hydrologic impact assessment model: Nature and Science, 2,
68-73.

V.104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Mangiafico, S. 2010. Reducing Pesticides in Agricultural Runoff. New Jersey Agricultural


Experiment Station. Country Environmental and Resource Management Agent Cooperative
Extension of Salem County.

Rosen, C. y Horgan, B. 2009. Preventing Pollution Problems from Lawn and garden Fertilizers.
University of Minnesota, Regents of the University of Minnesota. FO-02923.

Laurance, W.F. 1999. Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological Conservation
91: 109-117

Aide, T.M. y Grau, H.R. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems.
Science 305: 1915-1916

FAO. 2012. Forest Genetic Resources, Bringing Solutions to Sustainable Forest Management.
Comission on Genetic Resources for Food and Agriculture.

Berger, Joel et al. 1991. "Conflict in National Parks: A Case Study of Helicopters and Bighorn
Sheep Time Budgets as the Grand Canyon." Biological Conservation. 56(3):317-328.

Immel, Richard. 1995. "Shhh...Those Peculiar People Are Listening." Smithsonian. 26(1):151-
160.

Radle, A. 2007. The Effect of Noise on Wildlife: A Literature Review. Univerity of Oregon.

Benítez-Malvido, J. 1998. Impact of forest fragmentation on seedling abundance in a tropical


rain forest. Conservation Biology 12: 380-389.

Chapman, C.A., y D.A. Onderdonk. 1998. Forests without primates: primate/plant


codependency. American Journal of Primatology 45: 127-141.

Gascon C. y T.E. Lovejoy. 1998. Ecological impacts of forest fragmentation in Central


Amazonia. Zoology 101: 273-279.

Gascon C., T.E. Lovejoy, R.O. Bierregaard, J.R. Malcom, P.C. Stouffer, H.L. Vasconcelos, W.F.
Laurance, B. Zimmerman, M. Tocher y S. Borges. 1999. Matrix-habiat and species richness in
tropical forest remnants. Biological Conservation 90: 1-7.

V.105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Herrerías, Y. y J. Benítez-Malvido. 2005. Las consecuencias de la fragmentación de los


ecosistemas. En Sánchez et al, Temas Sobre Restauración Ecológica. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología.

Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. y S. Villar. 2007. Técnicas de Recuperación de Suelos
Contaminados. CITME, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos, Ministerio de
Educación y Ciencias. España.

Schüttler, E. y C. Karez. 2009. Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de


América Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias
entre las Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas.
UNESCO. Montevideo.

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies
invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México

National Invasive Species Council. 2001. Meeting the Invasive Species Challenge Management
Plan. 88 pp.

Arroyave, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., Andrade, L. y K.
Ramos. 2006. Impactos de las carreteras sobre la Fauna silvestre y sus principales Medidas de
manejo Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 5 p. 45-57. Escuela de Ingeniería de Antioquia,
Medellín (Colombia)

Spellerberg, F. 1998. Ecological effects of roads and traffic : a literature review. En: Global
Ecology and Biogeography Letters 7(5): 317-333.

Cupul, F. 2002. Víctimas de la carretera : fauna apachurrada. Gaceta CUC. Departamento de


Ciencias. Centro Universitario de la Costa. México

Noss, R. 2002 The ecological effects of roads. http://www. eco-action.org/dt/roads.html 2002


Consultada el 10 de julio de 2005.

V.106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Brunet,R. 1993: Les mots de la géographie, dictionnaire critique.Paris,Reclus-La


documentation française.

Clary,D. 1993: Le tourisme dans l'espace français. Paris, Masson.

Seabrook, L., Mcalpine, C. y R. Fensham. 2007. Spatial and temporal analysis of vegetation
change in agricultural landscape: A case study of two brigalow (Acacia harpophylla) landscape
in Queensland, Australia. Agriculture Ecosystems and Environment 120: 211-228.

Scrieciu, S. 2007. Can economic causes of tropical deforestation be identified at a global


level? Ecological Economics 62: 603-612.

Porter-Bolland , Ellis, E. y H.L. Gholz. 2007. Land use dynamics and landscape history in La
Montaña, Campeche, México. Landscape and Urban Planning 82 (4):198-207

Dooling, R. y A. Popper. 2007. The Effects of Highway Noise on Birds. The California
Department of Transportation Division of Environmental Analysis. Environmental
BioAcoustics LLC Rockville, MD 20853.

Gómez Orea, D. 1998. Modelo para la Evaluación de Impacto Ambiental: Una propuesta de
objetivación para las Islas Baleares. Gobierno Balear. Palma de Mallorca.

Gentry, A., 1982. Neotropical floristic diversity. Annals of the Missouri Botanical Garden 69,
557–593.

Janzen, D., 1988. Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystems.
In:Wilson, E.O. (Ed.), Biodiversity. National Academy Press, pp. 130–137.

Murphy, G., Lugo, A.E., 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and
Systematics 17, 67–88.

Olson, M., Dinerstein, E., Abell, R., Allnutt, T., Carpenter, C., McClenachan, L., D’Amico, J.,
Hurley, P., Kassem, K., Strand, H., Taye, M., Thieme, M., 2000. The global 200: a
representation approach to conserving the Earth’s distinctive ecoregions. Conservation
Science Program,World WildlifeFund-US, Washington

V.107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Trejo, I., Dirzo, R., 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local
analysis in Mexico. Biological Conservation 94, 133–142.

Trejo, I., Dirzo, R., 2002. Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests.
Biodiversity and Conservation 11 2063–2048.

Nava, Y., Maass, M., Briones, O. e I. Méndez. 2007. Evaluation of the Edge Effect on Two
Arboreal Species of the Tropical Dry Forest of Jalisco, Mexico. Agrociencia 41: 111-120.

William, F. L. 2002. Hyperdynamism in fragmented habitats. J. Veg. Sci. 13:595-602.

Quesada, M., Stoner, K., Rosas, V., Palacios, C. y Lobo, J. 2003. Effects of hábitat disruption on
the activity of nectarivorous bats (chiroptera:Phyllostomatidae) in a dry tropical forest:
implications for the reproductive success of the neotropical tree Ceiba grandiflora.

Young, A., Boyle, T. y T. Brown. 1996. The population genetic consequences of habitat
fragmentation for plants. Trens Ecol Evol. 11:413-418.

Payton, I., Fenner, M. y W. Lee. 2002. Keystone Species: the concet and its relevance for
conservation management in New Zeland. Science for Conservation 203. New Zeland
Department of Coservation.

Renton, K. y Salinas-Melgoza, A. 1999. Nesting behavior of the Lilac-crowned Parrot. Wilson


Bulletin 111: 488-493.

Lott, E. 2002. Lista anotada de las plantas vasculares de Chamela-Cuixmala. Pp 99-136. En.
Historia Natural de Chamela. F.A. Noguera et al. Instituto de Biología UNAM. México.

Martínez , M. 2008. Grupos funcionales, en Capital natural de México, Vol. 1:Conocimiento


actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 365-412.

Bullock, S.H. y J. solís. 1990. Phenology of canopy tres of tropical deciduous forest in Mexico.
Biotropica 22:22-35.

FAO. 1994. Tropical deforestation and the loss of biological diversity: assessing the risks.
Roma.

V.108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Herrerías-Diego, Y. Quesada, M., Stoner, K., Lobo, J., Hernández-Flores, Y. y G. Sánchez. 2007.
Effect of forest fragmentation on fruit and seed predation of the tropical dry forest tree Ceiba
aesculifolia. Biological Conservation 141:241-248.

Carey, B., Horton, P., Biswell, L. 1992. Northern spotted Owls, influence of prey base and
landscape character. Ecological Monographs 62:223-250.

Miranda, A. 1998. Deforestación y fragmentación del hábitat: consecuencias ecológicas sobre


la fauna de mamíferos de la selva tropical estacional. Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada, Laboratorio de
Ecología de Mamíferos. Proyecto B033. CONABIO.

Weber, E. (1834): De pulsu, resorptione, auditu et tactu. Annotationes anatomicae et


physiologicae. C.F. KÄohler, Leipzig.

V.109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................ 2

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O


CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ...................................................................... 2

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES ................................................................................................ 29

VI.3 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO ................................................................................................ 31

VI.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS


POR COMPONENTE AMBIENTAL

Las medidas de las que se hablará en este capítulo derivan de los impactos ambientales
identificados en el capítulo anterior.

La implementación de medidas de protección ambiental son importantes para las acciones que se
pretenden aplicar dentro del desarrollo del proyecto ya que estas medidas constituyen acciones
que permitirían disminuir los impactos negativos que pudieran generarse por la construcción del
desarrollo. Las medidas de protección ambiental propuestas se clasifican como Preventivas, de
Mitigación, y de Compensación.

Las medidas preventivas, como su nombre lo indica, se aplican antes de la implementación de la


actividad que causará impacto y están encargadas de proteger el entorno y los diferentes
elementos del ambiente, evitando que los impactos puedan afectarles y actúan
fundamentalmente sobre la obra y sus partes, es decir, protegiendo los ecosistemas valiosos con
la realización de cambios en la tecnología de aprovechamiento, en las dimensiones, en la
calendarización de las actividades, y en el diseño mediante la zonificación de áreas para la
protección y su conservación dentro del área a ser explotada.

Las medidas de mitigación corrigen o mitigan los efectos generados por las actividades del
proyecto una vez que se produjo el impacto sobre los elementos ambientales, siendo su
implementación después que ha ocurrido la acción.

Las medidas de Compensación son las actividades que corrigen las acciones del proyecto para
alcanzar una mejor integración ambiental, modificando los procesos e integrando elementos no
previstos inicialmente.

VI.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para continuar con el formato que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, se propone
para este capítulo la descripción de la o las medidas pertinentes que se aplicarán para disminuir
cada uno de los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior (tabla VI.1). Como se
observará más adelante se le dio importancia extra a los impactos que tuvieron la mayor
significancia.

Tabla VI. 1 Posibles impactos ambientales del Proyecto

Componente Indicadores de Impacto

Suelo (Edafología) Compactación del suelo


Perdida de material edáfico
Erosión hídrica/eólica
Contaminación por aceites y grasas
Contaminación por materiales de construcción
Hidrología superficial y Perdida de área de infiltración
subterránea Cambios en los patrones de escurrimiento
Contaminación de agua por sustancias utilizadas en la
construcción
Contaminación por aguas residuales
Explotación del acuífero
Contaminación por agroquímicos
Aire Generación de polvo
Generación de humos
Generación de ruido
Vegetación (Flora) Perdida del banco de semillas
Perdida de individuos
Perdida de cobertura
Perdida de individuos en Norma y endémicos
Entrada de especies invasivas
Fauna Perdida de microorganismos del suelo
Perdida de individuos
Estrés fisiológico
Perdida de riqueza
Perdida de individuos en Norma y endémicos
Perdida de hábitat
Entrada de especies invasivas

VI.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Afectación por pesticidas


Aumento en la mortalidad
Paisaje Perdida de paisaje natural
Transformación del paisaje natural
Pérdida de Calidad

Medidas
1.- Vigilancia Ambiental:
Posible impacto a Prevenir: TODOS
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente

Se contratará un gerente ambiental para laborar durante la fase de preparación y construcción;


este deberá contar con amplios conocimientos en biología, ecología, manejo de recursos naturales
y gestión ambiental. Entre sus actividades estarán:
 llevar a cabo el seguimiento de las medidas propuestas en este estudio y supervisar que
se realicen en tiempo y forma.
 Impartir pláticas a los trabajadores sobre educación ambiental
 rescate de fauna dentro del predio
 Vigilar que no se remueva más vegetación de la debida.
 Supervisar la protección de los cauces intermitentes y permanentes dentro del área del
proyecto.

El objetivo de esta medida es asegurar que los componentes del ambiente no sean afectados más
de lo necesario. El gerente ambiental será contratado por el PROMOVENTE y estará laborando
desde el inicio de la obra y hasta finalizar la fase de CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.

VI.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

2.- Plática de asesoramiento al personal en materia ambiental.


Posible impacto a Prevenir: TODOS
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente /Gerente ambiental

Previo al inicio de las actividades, el coordinador ambiental dará una plática a todo el personal que
estará trabajando en el sitio. Entre los puntos que se tocarán en la charla están los siguientes:

 La importancia de la flora y fauna nativa y especificar que queda prohibida la captura, caza
y/o aprovechamiento de cualquier especie silvestre.
 Se mencionará que toda persona que encuentre dentro del área de trabajo un animal
silvestre de baja movilidad, deberá notificarlo al coordinador ambiental.
 Se explicará la importancia de la conservación de la flora y fauna local. Se darán a conocer
por medio de fotografías las especies que más probabilidad tengan de ser observadas en el
lugar.
 Se despejarán mitos sobre la peligrosidad de muchas especies como son serpientes y
tarántulas.
 Quedará especificado que se deberá mantener el área limpia y ordenada
 Se especificará que está prohibido hacer fogatas y la quema de cualquier tipo de material;
y que, en caso de presentarse algún indicio de incendio este deberá ser reportado
inmediatamente al supervisor, coordinador ambiental o persona que se encuentre a cargo
en el momento.
 Se dejará claro al personal que no podrá desplazarse a otras áreas que no sean las de
trabajo.

Esta plática deberá ser expuesta a todo el personal que vaya a laborar en el sitio del proyecto, si la
contratación del personal se hace de manera paulatina, la plática se dará cada vez que ingrese
personal nuevo. Al finalizar la plática, el gerente ambiental entregará un documento didáctico e
ilustrativo sobre los temas tratados, así como el reglamento donde se señale lo que queda
prohibido realizar dentro del proyecto.

VI.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Se espera que eta plática tenga una repercusión alta sobre los trabajadores ya que de acuerdo con
el Libro blanco de la Educación Ambiental (1999), la educación ambiental puede lograr:
- Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales, lo
que puede tener un tiene un impacto en la forma en la que las personas interactúan con el
medio ambiente.
- Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y
constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente.
- Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sustentable en todos los ámbitos
de la vida.

Esta plática se llevará a cabo antes de que comience cada una de las etapas y como se menciona
anteriormente será obligatoria y durante el horario laboral para evitar faltas. La entrega del
material didáctico servirá como un recordatorio permanente para cada trabajador aunque se
espera que el alcance de este llegué hasta las familias de los trabajadores. Se entregará también
un diploma de asistencia que estará firmado por el gerente ambiental encargado de la obra.

Se espera que con esta medida se genere una conciencia ambiental en cada uno de los
trabajadores del proyecto. Esto se verá reflejado en el respeto a todas las medidas para el cuidado
del medio ambiente que se proponen, lo que lograra cumplir uno de los objetivos principales del
proyecto que es el desarrollo de un proyecto que este en armonía con el medio ambiente de la
zona.

3.- Delimitación del área de despalme.


Posible impacto a Prevenir: Compactación del suelo, Pérdida de área de infiltración, Pérdida del
banco de semillas, Perdida de ind. de flora y fauna, Perdida de Cobertura, Perdida de riqueza,
Pérdida de hábitat, Pérdida de paisaje natural.
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Gerente Ambiental

VI.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Un grupo de topógrafos deberán delimitar el área de despalme mediante el uso de estacas de


colores o, si la actividad no se realiza en temporada de lluvias, con cal. De esta forma se garantiza
que el desmonte y despalme no rebase la superficie de vegetación a conservar y así los
componentes ambientales como suelo, flora, fauna y paisaje no serán impactados más de lo
necesario.

4.- Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y marcaje de arbolado


Posible impacto a Prevenir: Perdida de individuos de flora, pérdida de individuos en Norma y
endémicos y pérdida de hábitat.
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente / Gerente ambiental

Se realizará un recorrido con especialistas en flora en la superficie delimitada a desmontar para


conocer las especies e individuos arbóreos existentes en esas superficies y proteger las especies
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, las especies endémicas y las de importancia ecológica
que tengan un diámetro a la altura de pecho menor a 4 cm. Las especies florísticas de importancia
ecológica son aquellas que están relacionadas con la anidación de aves, madrigueras o porque
representen un alimento importante en la dieta de la fauna local. Se marcarán los árboles para
cualquiera de los siguientes usos:

- Arboles que serán triturados o utilizados para acordonamiento: Dentro de la superficie


delimitada para desmonte, serán triturados o utilizados para acordonamiento todos los árboles
que tengan un DAP ≤ 4 cm siempre y cuando no estén incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

-Árboles que serán trasplantados: Se trasplantarán todos los individuos que pertenezcan a
especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o que sean de importancia ecológica
siempre y cuando tengan un DAP ≤ 4 cm, ya que los individuos con diámetros mayores es muy
difícil que sobrevivan al trasplante.

-Árboles a conservarse temporalmente: Los árboles de cualquier especie y DAP que contengan un
nido de ave activo (que esté siendo utilizado) o madriguera con crías serán conservados intactos
hasta que sean desocupados por los animales que los habitan de forma natural. Si el desmonte se

VI.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

realiza en el mes de noviembre es poco probable encontrar a un ave anidando, aunque sí se puede
dar el caso pues hay algunas aves que retrasan su periodo de anidación de acuerdo a la
disponibilidad de recursos.

5.- Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria:


Posible impacto a Prevenir: Generación de Humos, Generación de Ruido, Contaminación por
aceites y grasas y Aumento en el estrés fisiológico de la fauna.
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Contratista / Gerente ambiental

Se asegurará que los motores de vehículos y maquinaria estén afinados para que de esta manera
se puedan controlar emisiones de CO2 y ruido, apegados a las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-2006
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-080-SEMARNAT-1994

Además, se exigirá a los contratistas la realización de un autocontrol de sus vehículos y


maquinarias, controlando las emisiones y el ruido de éstos.

El objetivo de esta medida es evitar las emisiones de CO2 y ruido debido al mal funcionamiento de
la maquinaria y de los vehículos de obra. Así mismo, con esta medida, se quiere evitar el mayor
número posible de reparaciones de maquinaria llevadas en el predio.

6.- Equipo de protección.


Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Contratista / Gerente ambiental

Se proveerá de casco, mono de trabajo y protectores auriculares a todo el personal dentro del
área donde se esté llevando a cabo el proyecto. Así mismo, se exigirá a todos los operarios de
maquinaria ruidosa, así como los trabajadores implicados en actividades ruidosas, el uso de

VI.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

protección auditiva. Preferentemente se utilizarán tapones no desechables. También se proveerá


a los trabajadores de vestimenta de alta visibilidad para todas las épocas del año (Figura VI.1).

Figura VI. 1 Todo el personal que labore en la obra deberá contar con el equipo de protección necesario de acuerdo al
trabajo que esté realizando

Esta medida tiene como objeto la disminución de los riesgos laborales dentro de la obra,
beneficiando de este modo a la calidad de vida de los trabajadores. Esta medida será aplicada
mientras haya personal laborando en la obra y estará supervisada por el CONTRATISTA.

7.- Protección de cauces de agua:


Posible impacto a Prevenir: Contaminación de agua por sustancias utilizadas en la construcción,
Perdida de individuos de flora, Perdida de hábitat.
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Gerente ambiental

Se localizarán en el área de proyecto los cauces de agua presentes y se llevarán a cabo varias
medidas:
- Deberá respetarse en su totalidad la vegetación riparia asociada a los cauces presentes
dentro del área de proyecto mediante la creación de un buffer de 15 metros a cada lado a
partir del centro de los cauces (con excepción de las zonas en done pasen las vialidades
(CUSTF).

VI.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Por ningún motivo serán vertida tierra, material de nivelación ni ningún tipo de residuo
dentro de la zona federal, ni tampoco se almacenará material o maquinaria cerca de estos.
Para ello se colocarán letreros y se realizará una vigilancia constante.
- La nivelación de los terrenos deberá ser acorde con los cauces intermitentes existentes en
el área para evitar inundaciones en el futuro.
- De acuerdo al plan maestro, existen zonas por donde las vialidades atraviesan
escurrimientos, en estos casos se contempla la creación de puentes que impedirán la
alteración del cauce de estos ríos o arroyos.

Esta medida prevendrá que los cauces de agua sean contaminados o desviados, así como la
minimización de riesgos ambientales ocasionados por avenidas de agua. Igualmente, la fauna
asociada como son los anfibios será protegida con esta medida. Esta medida se aplicará mientras
existan personas laborando en la obra, esto es durante la fase de PREPARACIÓN y CONTRUCCIÓN.

8.- Manejo de residuos sólidos urbanos:


Posible impacto a Prevenir: Contaminación por residuos de construcción, pérdida de paisaje.
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Gerente ambiental

Durante las fases de preparación, construcción y operación, los residuos sólidos urbanos que se
generen tendrán una separación primaria y serán dispuestos en el vertedero más cercano al
proyecto. En el capítulo II se detalla la generación, manejo y disposición de todos los residuos que
serán generados. Durante estas etapas habrá una vigilancia constante para garantizar la limpieza,
orden y separación correcta de estos residuos.

Para facilitar el correcto uso de los contenedores de basura se propone la colocación de un letrero
con ejemplos de los residuos que se deben de colocar en cada uno de los contenedores. A
continuación se presenta la forma en la que serán rotulados los contenedores así como los
ejemplos que deberán ir en los carteles.

VI.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Características del Contenedor TAPA

EL MATERIAL Y LA FORMA LOGOTIPO DE LA EMPRESA


De plástico o metálico, y la
forma dependiendo la
capacidad necesaria.
TIPO DE RESIDUO ROTULO TIPO DE RESIDUO
EL COLOR
 Orgánico
De acuerdo al código.  Inorgánico
 Sanitario
 Peligroso

Color de los Contenedores

Residuos Orgánicos (Color Verde)

- Tortillas
- Cabello y pelo
- Bagazo de frutas
- Productos lácteos
- Restos de comida
- Cascarón de huevo
- Pan y su bolsa de papel ORGÁNICO
- Servilletas con alimento
- Restos y filtros de café y té
- Huesos y productos cárnicos
- Tierra, polvo, ceniza y aserrín
- Residuos de jardín: pasto, ramas
- Cáscaras de frutas, verduras y hortalizas

Residuos Inorgánicos (Color Azul)

- Vidrio
- Plásticos
- Metales
- Textiles y calzado
- Maderas procesadas
- Papel, periódico y cartón. INORGÁNICO
- Envases de tetra-pack
- Utensilios de cocina
- Bolsas de frituras

VI.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Radiografías
- Cerámica
- Juguetes
- Cuero

Residuos Sanitarios (Color Naranja)

- Papel sanitario
- Toallas sanitarias
- Pañales desechables
- Utensilios y algodones de curación SANITARIO
- Rastrillos y cartuchos de rasurar
- Jeringas desechables
- Excretas de animales
- Colillas de cigarro
- Aceite comestible
- Fibras para aseo
- Preservativos

Se recomienda que los contenedores de basura tengan en su interior bolsas plásticas para el fácil
manejo de los residuos y contar con tapas las cuales deben de estar bien colocadas al finalizar la
jornada de trabajo. Si los recipientes están bien cerrados se evitará atraer a la fauna nociva o
silvestre.

9.- Manejo de aguas residuales


Posible impacto a Prevenir: Contaminación por aguas residuales
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente / empresa contratada

Durante la etapa de preparación y construcción, las aguas residuales que se generarán en el


proyecto serán por el uso de los sanitarios portátiles, los cuales se colocarán en lugares
estratégicos, y a razón de un sanitario portátil por cada 10 trabajadores. La recolección de los
residuos que se generen estará a cargo de la misma empresa que brinde el servicio de renta de
dichos sanitarios.

VI.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VI. 2 Sanitarios portátiles

Durante la etapa de operación, el proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento


de aguas residuales con capacidad de flujo volumétrico de 2 lps, la cual garantizará un efluente
tratado con parámetros por debajo a los establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, debido a
que el uso posterior del agua tratada será para riego de las áreas verdes, las cancentraciones
esperadas en el efluente son las siguientes:

Tabla VI. 2 Parámetros de Diseño de la PTAR para el Desarrollo Bolongo

PRAMETRO INFLUENTE EFLUENTE UNIDADES

Flujo 2 2 LPS
DBO5 300 <30 Mg/L
SST 300 <30 Mg/L
pH 6-8 6-8 Potencial H+

La planta está diseñada mediante dos trenes modulares de tratamiento biológico aerobio, los
cuales utilizaran lodos activados para aeración extendida, entre las ventajas de este tipo de
plantas de concreto prefabricadas se encuentran las siguientes:
 Rápida instalación
 Bajo costo de operación
 Bajo consumo de energía
 Baja producción de lodos
 Alta estabilidad

VI.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Fácil operación
 Pequeñas áreas de desplante

El sistema constara de un pretratamiento el cual estará basado en la instalación de cribas para


sólidos gruesos en el cárcamo de bombeo, la cual removerá las partículas de hasta 1 mm de
diámetro. De esta paso el tren continua en un tanque regulador el cual tiene la función de
mantener el caudal del influente de la planta y con ello estandarizar tiempos de residencia, el agua
presente en este tranque es bombeada al reactor de lodos activado en el cual se realiza la
reducción de un 90% a 95% de la carga orgánica del caudal, lo anterior mediante el proceso de
oxidación biológica. El aire requerido en este proceso es suministrados mediante sopladores y
difusores plásticos de burbuja media los cuales garantizan la correcta transmisión del oxígeno.

El proceso continua en un clarificador o sedimentador secundario el cual tiene la función de


sedimentar los sólidos suspendidos totales con lo que la turbidez del agua se reduce en gran
manera, la colecta de estos sólidos se realiza en la parte inferior del clarificados mediante una
tolva de tipo piramidal de forma invertida.

La siguiente operación unitaria de este proceso es la relacionada con la desinfección con cloro,
misma que se realizara en un tanque con cloro en el cual se tendrá contacto y tiempos de
residencia necesarios para evitar la presencia de microorganismos patógenos en el caudal. De este
paso el afluente tratado se pasa a una cisterna de 76m3.

Los lodos generados por esta PTAR se reciben en un tanque digestor en el cual se oxidan
biológicamente reduciendo 40% de sólidos volátiles, proceso que s conoce como estabilización ,
en esta etapa no se agrega nueva materia orgánica, con la finalidad de la digestión total de la
materia presente. Por último esto lodos son ubicados en lechos de secado para disminuir la
humedad de los mismos.

Esta planta tendrá la capacidad de aumentar los trenes de tratamiento mediante el aumento de
módulos los cuales se unen a la planta que se propone, con ello en caso de requerir tratare un
influente con un flujo volumétrico mayor esta planta tendrá la capacidad e hacerlo. Las medidas
de esta planta son las siguientes:

VI.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VI. 3 Dimensiones de la planta de Tratamiento de aguas Residuales

Capacidad (Lps) Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Superficie


efectiva (m2)

2 17.13 7.89 4.58 135.16

10.- Colocación de señalización


Posible impacto a Prevenir: Mortandad de fauna, Perdida de individuos, Pérdida de paisaje,
Pérdida de calidad del paisaje
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente

Al final de la etapa de construcción se colocarán en lugares estratégicos letreros alusivos al


cuidado del medio ambiente, donde de manera gráfica se promueva lo siguiente:

- prohibida la caza de animales silvestres


- prohibido capturar animales
- no abandonar animales domésticos
- protege la flora y fauna
- no tirar basura
- disminuye tu velocidad
- velocidad máxima 40 km/h
- cuidado paso de fauna silvestre (colocarlos principalmente en el cruce de arroyos)
- no hacer fogatas

Estos letreros quedarán de forma permanente pues estarán dirigidos a las personas que en un
momento dado utilice las instalaciones del proyecto.

Los alcances que se pretender llegar con esta medida son los siguientes:

VI.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

1- Salvaguardad la vida de usuarios y fauna del lugar mediante la regulación de la velocidad


máxima.
2- Mantener la limpieza paisajística de la zona.
3- Evitar la contaminación visual.
4- Evitar la contaminación de agua y suelo.
5- Fomentar la ecofilia dentro de los usuarios del desarrollo.

Se propone que los letreros se encuentren localizados en lugares estratégicos del proyecto como
la entrada, los camellones y las vialidades principales

11.- Control de polvos


Posible impacto a Prevenir: Generación de polvos
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente / Gerente ambiental / Empresa contratada

- Se implementará un sistema de riego periódico en toda el área donde se llevarán a cabo las
acciones de la obra, despalme, cortes y excavaciones y en general todas las zonas expuestas
mediante el uso de camiones cisterna, para evitar la formación y propagación de partículas
suspendidas, se recomiendan riegos al inicio del día y si es necesario otra a medio día.

La ubicación de los caminos que se crearan y utilizaran durante las etapas de preparación y
construcción es desconocida, sin embargo se propone que se utilicen las áreas propuestas para
vialidades con la finalidad de controlar el tráfico y mantenimiento de caminos dentro de la obra.

El riego de los caminos se llevara a cabo utilizando pipas de agua de16,000 litros, en caso de ser
posible se contrataran pipas con agua tratada. El riego de los caminos se llevara a cabo dos veces
por día en temporada de estiaje, una en la mañana (antes de que empiece el movimiento de
maquinaria) y una a medio día (12:00 pm).

La técnica de riego será por medio de aspersores para evitar la erosión hídrica del suelo

VI.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VI. 3 Método para el riego de las áreas despalmadas

- Todos los camiones que transporten tierra o material que genere polvo deberán estar cubiertos
con una lona en buenas condiciones para evitar su dispersión.

Las lonas que se ocupen para cubrir los camiones de carga deberán de ser ignifugas, impermeables
y de gran resistencia (900 gr/m2). Todas las lonas, deberán estar confeccionadas con hilos de gran
resistencia a la intemperie, y reforzadas con triángulos de polea y ollaos de acero inoxidable.

- Se establecerá una velocidad máxima de 20 Km/h para toda la maquinaria y vehículos pesados
con el fin de evitar el levantamiento de polvo durante los trabajos de la obra.

- Se recomienda que el personal que labore en el sitio cuente con equipo como cubre bocas que
proteja las vías respiratorias.

VI.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Todo el material que requiera ser depositado temporalmente en el sitio, deberá ser cubierto
con lonas en buen estado para evitar su dispersión.

Al igual que durante el transporte de material en camiones, las lonas que se ocupen para cubrir el
material deberán de ser ignifugas, impermeables y de gran resistencia (900 gr/m2). Todas las
lonas, deberán estar confeccionadas con hilos de gran resistencia a la intemperie, y reforzadas con
triángulos de polea y ollaos de acero inoxidable.

La forma en la que se llevará a cabo el seguimiento de las cuatro medidas antes mencionadas será
por medio de observación directa por parte del gerente ambiental. En caso de que algún alguien o
algún vehículo incumplan con lo establecido en estas medidas, el gerente reportará de esto al
promovente para que se genere la sanción correspondiente. Estas medidas se llevarán a cabo
durante las etapas de preparación y construcción por lo que el gerente ambiental deberá estar
contratado por lo menos por ese periodo de tiempo.

12.- Control de humos


Posible impacto a Prevenir: Generación de humos
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente / Gerente ambiental / Empresa contratada

Se aplicarán medidas para disminuir la generación de humo generado por la maquinaria a utilizar
en las diferentes actividades del proyecto. Se proponen las siguientes medidas para disminuir la
generación de humos.

- Verificación vehicular: Toda la maquinaría que se utilice en el predio deberá estar en buenas
condiciones y contar con la verificación vehicular en curso.

- Cumplimiento con la Normatividad: Todos los vehículos deberán cumplir con lo establecido en las
NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-050-
SEMARNAT-1993, las cuales establecen los límites permisibles de contaminantes a la atmosfera
procedentes de vehículos automotores.

VI.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Filtros en escapes: será obligatorio el uso de filtros para los escapes de las maquinarias.

Para poder cumplir con las dos primeras medidas propuestas para el control de humos, se
asegurará que los motores de vehículos y maquinaria estén afinados para que de esta manera se
puedan controlar emisiones de CO2 y ruido, apegados a las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-2006
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-044-SEMARNAT-1993

El objetivo de esta medida es evitar las emisiones de CO2 y ruido debido al mal funcionamiento de
la maquinaria y de los vehículos de obra. Así mismo, con esta medida, se quiere evitar el mayor
número posible de reparaciones de maquinaria llevadas en el predio.

La importancia de esta medida recae en que el humo proveniente de la maquinaria que usa
motores de combustión interna es uno de los impactos que se consideraron durante el Capitulo V.
Esto fue porque está comprobado que en la atmósfera, los óxidos de nitrógeno (NO2) y Azufre
(SO2), provenientes de los humos generados, son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que
vuelve a la tierra con las precipitaciones de lluvia (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van
cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca) (Inche, 2004). Otro
impacto negativo que tienen estos humos para la atmosfera es ocasionado por el CO2, que como
está demostrado, es el causante del efecto invernadero que por actividades antropogénicas está
causando un cambio climático acelerado en el planeta (Inche, 2004).

Debido a que la maquinaria y vehículos tendrán un uso intensivo dentro del proyecto, se
contempla la requisición de comprobantes de afinación cada 6 meses. Para esto se llevara un
registro de maquinaria en donde se incluirá:

- Marca
- Modelo
- Placas

VI.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Nombre de la persona que lo opera


- Horario de trabajo de diario de cada vehículo
- Fecha de la última afinación y/o verificación vehicular
- Fecha de la próxima afinación y/o verificación vehicular

El gerente ambiental, que estará a cargo del Programa se mantendrá al pendiente de la próxima
fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora.
Este programa será implementado durante las dos etapas del proyecto (preparación y
construcción).

En el caso de los filtros, estos deberán de ser instalados en toda la maquinaria que labore en el
predio ya que los gases del escape que descarga el motor contienen una mezcla componentes
altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Los principales componentes
tóxicos presentes en los humos de escape son: Monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NOx) y óxidos de azufre (SO2), así como hidrocarburos y aldehídos (HC) y material articulado del
diesel (MPD). Debido a esta mezcla toxica del humo de escape, todos los motores Diesel están
sometidos a las regulaciones de emisiones, donde se especifican los umbrales máximos de
emisiones contaminantes permitidas en los gases de escape.

Estos filtros están fabricados en carburo de silicio impregnado con platino y paladio en el que los
canales están alternativamente abiertos y cerrados; el gas que entra en el filtro es forzado a
circular por la particular geometría de las paredes sumamente porosas, donde deja las partículas
de carbonilla, saliendo limpio.

El seguimiento de esta medida estará a cargo de la empresa constructora contratada, sin embargo
el gerente ambiental estará a cargo de llevar a cabo una revisión de la maquinaria que labore en el
predio, por lo que esté podrá llevar un registro de la utilización de los filtros. En caso de que la
empresa omita esta medida, el gerente notificará al promovente para que este tome las medidas
necesarias para dar cabal cumplimiento a lo estipulado en este punto.

VI.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

13 Control de ruido
Posible impacto a Prevenir: Generación de ruido, Aumento en el Estrés fisiológico de la fauna
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente / Gerente ambiental / Empresa contratada

Durante las etapas de preparación y construcción se aplicarán medidas para disminuir la


generación de ruido generado por la maquinaria en las diferentes actividades del proyecto como
son las siguientes:

- Maquinaria en condiciones óptimas: se implementará como obligatorio que toda la maquinaria


que opere en el proyecto se encuentre condiciones óptimas de uso para evitar la generación de
ruido que sobrepase la Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites
máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores.

El cumplimiento de esta medida está incluido en el programa de monitoreo de la maquinaria que


se menciono anteriormente, en el cual se propuso que se lleve un registro de las afinaciones
realizadas a la maquinaria que opere en el proyecto. Para esto se llevara un registro de maquinaria
en donde se incluirá:

- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera
- Horario de trabajo de diario de cada vehículo
- Fecha de la última afinación y/o verificación vehicular
- Fecha de la próxima afinación y/o verificación vehicular

El gerente ambiental, que estará a cargo del Programa se mantendrá al pendiente de la próxima
fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora.
Este programa será implementado durante las dos etapas del proyecto (preparación y
construcción).

VI.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Uso obligatorio de silenciadores: toda la maquinaria del proyecto deberá usar silenciadores ya
que estos reducen el ruido que genera el motor. Estos silenciadores funcionen a través de una
cámara expansora que baja la velocidad del gas haciéndolo fluir por un laberinto que permite
bajar de nuevo la velocidad y transformar el gas en soplido de velocidad leve que casi no genere
ruido.

El seguimiento de esta medida, al igual que en el caso del uso de filtros en los escapes, estará a
cargo de la empresa constructora contratada, sin embargo el gerente ambiental estará a cargo de
llevar a cabo una revisión de la maquinaria que labore en el predio, por lo que esté podrá llevar un
registro de la utilización de estos silenciadores. En caso de que la empresa omita esta medida, el
gerente notificará al promovente para que este tome las medidas necesarias para dar cabal
cumplimiento a lo estipulado en este punto.

14.- Conservación y Rescate fauna:


Posible impacto a Prevenir: Pérdida de individuos, Perdida de individuos endémicos y en Norma
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente / Gerente ambiental

Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizará un recorrido por especialistas en


fauna con el propósito de capturar la fauna de baja movilidad (anfibios, reptiles) para su posterior
liberación en sitios cercanos al proyecto. Los detalles de la captura, traslado y liberación se
presentan en el capítulo VII de este Documento Técnico Unificado.

Si una vez comenzadas las obras se detecta alguna especie animal de baja movilidad dentro del
predio, se procederá a dar aviso al Gerente Ambiental quien procederá a capturarlo para su
posterior liberación a un lugar más seguro. Al momento de realizar el desmonte y el despalme se
tendrá cuidado de no lastimar ningún mamífero sobre todo aquellos que tienen sus refugios y
madrigueras en el suelo; el Gerente ambiental estará al pendiente para permitir que el animal se
desplace a otro sitio antes de que pase la maquinaria. En la tabla VI.2 se enlistan las especies de
mamíferos que pueden encontrarse dentro del proyecto y que realizan madrigueras en el suelo.

VI.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VI. 4 Especies de mamíferos que pueden encontrarse en el sitio del proyecto
con madrigueras y refugios en el suelo

Especie Nombre común Tipo de madriguera o refugio usado


Huecos en árboles, debajo de troncos y rocas y en
Didelphis virginiana Tlacuache
madrigueras abandonadas de otros mamíferos
Madrigueras con túneles y galerías. Adaptados a vida
Cryptotis parva Musaraña
subterránea.
Madrigueras con túneles y galerías. Adaptados a vida
Sorex saussurei Musaraña
subterránea
Ubican sus madrigueras en huecos de los troncos de los
Urocyon
Zorra gris árboles, cavidades entre o debajo de las rocas, troncos caídos
cinereoargenteus
o en madrigueras abandonadas de otros mamíferos.
Sus madrigueras son subterráneas, que ellas mismas excavan;
Mustela frenata Comadreja también ocupan cavidades entre rocas, troncos caídos o
huecos, y madrigueras abandonadas de otros mamíferos
Sus madrigueras son subterráneas, que ellos mismos excavan
Spilogale pygmaea Zorrillo
o que se encuentran debajo de rocas o troncos caídos
Sus madrigueras son subterráneas, que ellos mismos excavan
Mephitis macroura Zorrillo
o que se encuentran debajo de rocas o troncos caídos
Madrigueras subterráneas que ellos mismos excavan o
Bassariscus astutus Cacomixtle abandonadas por otros mamíferos, así como grietas entre
troncos o rocas.
Madrigueras en cuevas, grietas, madrigueras de otros
Nasua narica Coatí, tejón
animales o en el follaje de los árboles.
Huecos naturales en el suelo o en troncos de árboles, y
Procyon lotor Mapache
madrigueras abandonadas.
Dasypus novemcinctus Armadillo Viven en madrigueras que ellos excavan.
Pappogeomys bulleri Tuza Vida subterránea casi toda su vida.
Múridos Ratones y Ratas Madrigueras subterráneas con extensos sistemas de galerías.
Sylvilagus floridanus Conejo Madrigueras subterráneas con extensos sistemas de galerías.

Si el animal se encuentra herido, éste será trasladado a un centro veterinario especializado en el


cual se llevará a cabo un tratamiento para su curación y su posterior reintroducción en el área de
conservación del predio.

Es probable que algunas especies faunísticas utilicen los escurrimientos temporales o


permanentes como corredores biológicos, por lo que todos estos arroyos y la vegetación que los
rodea serán protegidos con un buffer de 15 m a cada lado, con excepción de las áreas donde será
necesaria la construcción de puentes.

VI.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

El objetivo de esta medida es que el proyecto cause el menor daño posible a la fauna existente en
el lugar. Esta medida se aplicará durante las fases de PREPARACIÓN y CONSTRUCCIÓN y los
posibles gastos que se deriven los asumirá el PROMOVENTE.

15.-Conservación y rescate de flora


Posible impacto a Prevenir: Perdida de individuos, Pérdida de individuos en Norma y endémicos,
Pérdida de cobertura y Pérdida de hábitat
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente / gerente ambiental

Se establecerá un área de conservación con una extensión de 20.022 ha que corresponde al 95 %


de la superficie total del proyecto.

VI.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VI. 4 Superficie a Conservar

En las superficies en donde se removerá la vegetación y previo a esta actividad, se rescatarán


plántulas de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o que sean de importancia
ecológica siempre y cuando tengan un DAP ≤ 4 cm. En el capítulo VII se describe el proceso de
colecta, y reforestación. Los ejemplares serán utilizados para la reforestación de camellones y
áreas verdes.

Se reforestará una superficie de 507.780 m2 correspondiente a áreas verdes. Estos sitios serán
repoblados con las plántulas previamente rescatadas y resguardadas, así como con arbustos de
ornato y pasto.

El desmonte se realizará de una manera no agresiva con el medio, es decir, siguiendo las
siguientes consideraciones:

VI.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Se hará de forma gradual para permitir a las especies de fauna loca desplazarse a otras
zonas con características similares. Cabe señalar que como se señala anteriormente,
previo al desmonte se realizará un rescate de fauna.
 Se utilizará maquinaria y de ningún modo se utilizarán químicos o fuego
 Se respetará la delimitación del área de desmonte
 Se realizará de una manera unidireccional formando un único frente de avance
 Se realizará bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra.
 En caso de localizar alguna especie animal se le notificará al gerente ambiental el cual se
encargará de su captura y posterior liberación en el área de conservación del predio.

Los objetivos de esta medida son la mitigación de la afectación causada a la diversidad y


abundancia tanto faunística como florística; así como la preservación de la calidad de los suelos,
en la medida de lo posible. Además se evitarán riesgos de incendios en el área de proyecto. Esta
medida se aplicará durante la fase de PREPARACIÓN y el COTRATISTA será el responsable de esta
medida.

16.- Instalación de material filtrante en vialidades


Posible impacto a Prevenir: Perdida de infiltración
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente

Con la finalidad de mitigar las afectaciones causadas a la infiltración de agua al subsuelo, se


propone la utilización de materiales filtrantes para la construcción de vialidades. Esto permitirá
que el agua de lluvia que caiga sobre la superficie correspondiente a vialidades pueda ser
infiltrada hacia el subsuelo.

17.- Donativo a Asociación Civil


Posible impacto a Prevenir: Perdida de individuos, Pérdida de individuos en Norma y endémicos y
Pérdida de hábitat
Impacto: Positivo

VI.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tipo de medidas aplicadas: Compensación


Responsable: Promovente

La empresa promovente realizará una donación en efectivo por $50,000 pesos a una Asociación
Civil de la región que tenga como objetivo la conservación de flora y fauna de la zona. Con esta
medida se pretende compensar los impactos ambientales causados por el cambio de uso de suelo
en el proyecto.

La Asociación Civil a la que se le donará la cantidad de dinero presentada anteriormente tiene el


nombre de HOJANAY Hombre Jaguar Nayarit A.C. ya que la misión y objetivo de esta están
enfocadas en la protección y conservación de los recursos naturales como se presenta a
continuación:

Misión de la A.C. elegida: Impulsar y contribuir a la protección y conservación de la biodiversidad


para lograr preservar la biodiversidad y la salud de los ecosistemas a través del conocimiento,
respeto y en su caso manejo de la vida silvestre, la participación informada y activa de la sociedad,
el impulso de la gestión pública eficiente y de calidad, y el compromiso legitimo de inversionistas
en beneficio de la salud ambiental, animal y humana.

Objetivo de la A.C. elegida: Conservar y en su caso restaurar la salud de las poblaciones de Jaguar
(Panthera onca) en la región Sierra de Vallejo y Nayarit, y pugnar por la salud de sus hábitats
sostén de biodiversidad y generador de servicios ambientales, impulsar las oportunidades para la
diversificación productiva, social y económica de sus pobladores, con esquemas especiales de
protección y óptica socio-ambiental participativa e incluyente hacia todos los sectores.

18.- Eco-técnias para reducir el uso de agua


Posible impacto a Prevenir: Consumo de agua
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente

Se colocaran productos que ahorren el recurso agua dentro del desarrollo como:
- Regaderas ahorradoras

VI.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Mingitorios secos
- Mezcladora ahorradoras
Con esto se espera que la utilización de agua se reduzca drásticamente, ayudando así a la
conservación del líquido.

19.- Instalación de un Centro de Acopio temporal para estopas y otros residuos


Posible impacto a Prevenir: Contaminación del suelo y del agua
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente

Los residuos establecidos como peligrosos, se almacenarán en botes de metal de 200 litros,
tapados, estarán situados en un área específica del área del proyecto; dicho almacén temporal
estará debidamente identificado y protegido de la intemperie a través de un tejabán, donde serán
recolectados de manera mensual por alguna empresa certificada en el manejo de residuos
peligrosos. El almacén temporal además contará con una canaleta de cemento para evitar el
contacto directo de los residuos con el suelo, así como para evitar cualquier tipo de situación que
permitiera la contaminación de otros materiales con los residuos peligrosos.

20.- Adecuar iluminación para no afectar fauna


Posible impacto a Prevenir: Afectación a Fauna, Pérdida de individuos en Norma
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente / Gerente Ambiental

La iluminación del proyecto deberá estar diseñads de tal manera que las partes resplandecientes
de las luminarias no sean visibles desde la playa, ya que la luz artificial podría causar que las
tortugas marinas desistan de salir del agua o que reduzcan el número de salidas. Se recomienda
usar luminarias de vapor de sodio a baja presión emiten una luz amarilla monocromática, las
cuales tienen un efecto mínimo para las torgugas nidificantes.

VI.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

La orintación y acomodo de los sistemas de iluminación recomendados se indican en las Imágenes


VI.1 y VI.2Cabe destacar que el tipo de iluminación aplicado por el promovente en el estilo

Imagen VI. 1 El alumbrado completamente escudado con una lámina de metal reduce la iluminación que llega hasta la
playa (izquierda). Sin embargo, es más eficiente la iluminación de persiana, recomendada para balcones que son
visibles desde playas de anidamiento (derecha). Tomado de Witherington y Martin, 2003.

Imagen VI. 2 Artefactos con ángulo límite de 90° pueden reducir la cantidad de luz que llega a la playa (izquierda). Las
luminarias de persiana montados a nivel bajo, son la mejor manera de alum

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

De acuerdo a los impactos encontrados y evaluados en el Capítulo V y a las medidas de


prevención, mitigación y compensación establecidas anteriormente, se cree que existirán algunos
impactos residuales producto de las etapas de desarrollo del proyecto. Estos impactos se definen a
aquellos en donde el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de
mitigación y para el proyecto serán:

Emisión de contaminantes a la atmósfera: permanecerán e incluso irá en aumento debido


principalmente al uso de vehículos automotores de las personas que paulatinamente vayan

VI.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

utilizando el proyecto. Si bien no se prevé un parque vial grande, creemos que se debe de
considerar este impacto como residual.

Disminución en el volumen del agua subterránea: este impacto será mitigado con la
implementación de eco-técnias que reduzcan el consumo de agua y con la creación y riego de
áreas verdes que permitirán la infiltración del agua; no obstante se considera un impacto residual
pues no toda el agua subterránea que consuma el proyecto podrá ser regresada a los mantos
freáticos.

Disminución de la cobertura vegetal y pérdida de hábitat: es un impacto que será mitigado con la
reforestación de áreas verdes utilizando plantas nativas de importancia ecológica y con la
conservación de áreas forestales dentro del predio; sin embargo, se considera un impacto residual
puesto que no va a ser mitigado por completo; los sitios donde se construyan las obras serán
modificados de forma permanente quedando como un impacto residual. Otra medida para
propuesta para compensar estas afectaciones es la donación de $50,000 pesos a una asociación
Civil que promueva la conservación y protección de fauna en la región.

Generación de residuos: este impacto irá en aumento durante la etapa de operación conforme
aumente la utilización del proyecto. Será mitigado mediante la separación primaria y el adecuado
manejo y disposición; no obstante, la generación de residuos es un impacto residual puesto que se
seguirán produciendo aún cuando se apliquen las medidas de mitigación señaladas.

Estrés fisiológico en la fauna: si bien este fue un impacto constante durante toda la evaluación de
impacto, y se proponen medidas para su mitigación, la presencia de personas en el sitio generara
de una u otra forma estrés hacia la fauna local por lo que se considero este como un impacto
residual.

VI.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VI.3 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO

El deterioro y la pérdida de los ecosistemas han llevado a la formación de una disciplina llamada
restauración ecológica, la cual tiene como objetivo la recuperación de los ecosistemas perturbados
y de esa manera evitar su continuo deterioro y/o desaparición. Para ello, a partir del conocimiento
ecológico de los sistemas naturales, el proceso de restauración dirige al ecosistema por una serie
de fases suscesionales y así, tiene como meta recuperar la estructura y función que tenía antes de
la perturbación (Bradshaw, 1997).

La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un


ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad (SER International, 2004). La
definición de restauración ecológica de la Sociedad para la Restauración Ecológica (2004) es “el
proceso de ayudar el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o
destruido”, lo que nos indica que la restauración se deriva de la existencia generalizada de
distintas formas de degradación de los recursos naturales y las condiciones ambientales, que de
acuerdo con la USDA (2002) tienen sus manifestación es aspectos tales como la perdida de
vegetación y suelos; aguas contaminadas; contaminación atmosférica y perdida de recursos
genéticos.

Es inevitable que los proyectos de urbanización turística como este generen impactos negativos al
ambiente. Está comprobado que los cambios de uso de suelo de terrenos forestales a urbanos
ocasionan cambios en la estructura del suelo y la continuidad de la vegetación que por
consiguiente genera cambios en la composición faunística y disminución en la calidad paisajística;
siendo estos más severos cuando los ecosistemas están bien conservados (Smail y Lewis, 2009).

En este capítulo se llevara a cabo una estimación monetaria del costo que tendrán las actividades
propuestas para la restauración de las áreas que se plantean en este estudio para el cambio de
uso de suelo de terrenos forestales en el supuesto de que el proyecto se hubiera desarrollado.
Para poder lograr esto es necesario primero llevar a cabo una revisión bibliográfica del posible
escenario ambiental que existiría si esto sucediera. Smail y Lewis (2009) indica que la degradación
de bosques se refiere a la reducción de la productividad y/o diversidad debido a la utilización

VI.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

insostenible de madera (en caso de plantaciones forestales), los incendios (salvo casos de sistemas
forestales que dependen de los incendios para su establecimiento), las plagas y enfermedades, la
remoción de nutrientes, la contaminación y el cambio de clima.

En el escenario particular del proyecto, la degradación de estos terrenos estará referida a la


pérdida de nutrientes en el suelo (entendiéndose la erosión y la lixiviación como los causantes) así
como la reducción de la vegetación, que en este caso será la remoción total.

Definido esto, podemos ahora precisar que las acciones para la restauración de la zona deben
estar relacionadas con la regeneración y conservación del suelo y la reforestación y restauración
de especies arbóreas forestales. Para el componente fauna, se espera que las poblaciones
existentes en el área de conservación del predio sean capaces de repoblar el área por lo que no
serán consideradas en esta estimación.

Suelo

Es necesario saber cómo funciona un suelo sano para poder entender cómo trabajar con él.
Harrison (2000) hace una pequeña y sencilla descripción sobre esto es donde asegura que ”el
suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad de
macroorganismos (por ejemplo insectos) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El
suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de él. Estos
nutrientes son devueltos al suelo por la acción de los organismos del suelo sobre las plantas
muertas o en vía de morirse y la materia de origen animal”.

Aunque es conocido que estos procesos son mucho más complejos, esta breve descripción puede
servir de referencia para establecer las condiciones faltantes en el suelo que podría existir en este
escenario. Es lógico pensar que la urbanización de los terrenos forestales afecte significativamente
la porción orgánica del suelo ya que terminará con la actividad de los micro y macroorganismos
que podrían haber estado en la zona, rompiendo el ciclo de reciclaje de nutrientes, llevándolo a
perder la fertilidad. En lo relacionado con la materia inorgánica, se espera que el suelo presente
alteraciones físicas importantes como la pérdida de porosidad, de permeabilidad y en general todo
lo relacionado con la compactación de suelos. Las alteraciones químicas se consideran mínimas ya
que las actividades del proyecto no prevén la modificación de estas.

VI.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para poder restaurar este suelo, compactado y escaso en materia orgánica, la Universidad de
Alcalá (2005) proponen algunas metodologías que podrían funcionar en el predio y que a
continuación se describen:

- Descompactación de Suelo

La compactación del suelo se produce al reorientarse las partículas disponiéndose sus caras planas
de forma paralela unas con otras, en lugar de la ordenación al aleatoria que tienen en condiciones
naturales. La compactación también expele el aire y disminuye el volumen de poros. En
condiciones de sequedad el material compactado es extremadamente denso y relativamente
impenetrable. Aunque los procesos estacionales de humectación – desecación tienden a
descompactar el material, lo hacen de forma lenta.

Para poder descompactar el suelo, se propone la utilización de maquinaria pesada que remueva la
tierra permitiendo la aireación y descompactación de la misma ya que esto permitirá un mejor
desarrollo y crecimiento de las raíces. La maquinaria que se propone es un Tractor Agrícola John
Deere con un equipo de labranza conformado por un arado de cinceles 610. Este equipo permite
el rompimiento del suelo y el despedazamiento de por lo menos 25 cm de suelo.

- Regeneración del Suelo

Además del descompactado hay que realizar una serie de labores para facilitar la implantación de
la vegetación. Su objetivo es crear unas condiciones adecuadas para que las labores de
implantación puedan realizarse correctamente y asegurar además niveles óptimos de germinación
y arraigo de la vegetación. La Universidad de Alcalá (2005) propone que para mejorar las
propiedades edáficas se pueden desarrollar las siguientes metodologías:

- Aplicación de enmiendas orgánicas para incrementar la fertilidad del suelo y mejorar sus
propiedades físicas (regulación del ciclo del agua).
- Fertilización con productos químicos inorgánicos.

VI.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

- Adición de productos acondicionadores, estabilizantes y absorbentes para mejorar la estructura


del suelo y su capacidad de retención de agua.

Enmiendas Orgánicas

Esta actividad se basa en incorporar materia orgánica en el suelo para aumentar la capacidad de
almacenamiento de agua, favorecer la infiltración y percolación, y suministrar nutrientes para la
vegetación que se coloque así como para los microorganismos del suelo. Los tipos de materia
orgánica que se pueden aplicar varían dependiendo de la disponibilidad en la zona. Para este
proyecto se propone el uso de residuos de cosecha y estiércol animal ya que entre los dos
proporcionan un incremento en la infiltración, aporte de micronutrientes, control de erosión,
aporte de carbono y en general una mejora en la estructura del suelo.

La aplicación de esta materia orgánica se llevará a cabo mediante el revolvimiento de la tierra y la


materia ya que la tasa de descomposición es mayor que si se dejara en la superficie. Esto se llevará
a cabo manualmente con palas y picos.

Vegetación

Teniendo el suelo establecido y medianamente restaurado, el siguiente paso que se debe de


tomar para la restauración de una zona es el restablecimiento de la vegetación (Caamal y
Armendariz, 2002). Machlis (1993) propone tres formas básicas para el restablecimiento de la
vegetación en una zona degradada:

- Recuperarla: volver a cubrir de vegetación la tierra con especies apropiadas


- Rehabilitarla: Establecer una mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área
- Restaurarla: Restableciendo en el lugar el conjunto original de plantas con aproximadamente la
misma población que antes.

VI.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Como la finalidad de esta estimación es la restauración de la zona, es necesario indagar en los


posibles mecanismos existentes para la lograr esta meta. De acuerdo con Caamal y Armendariz
(2002), los mecanismos para lograr la restauración ecológica en materia vegetal de una zona son
variados, sin embargo creemos que los adecuados para este proyecto serían:

 Sucesiones secundarias
 Reforestaciones

La sucesión secundaria

Todos los ecosistemas sufren de perturbaciones naturales o antropogénicas, pero después de la


perturbación, el ecosistema sufre un proceso de recuperación o regeneración vegetal (Gliessman,
1997) que se denomina sucesión secundaria. La diferencia que tiene esta sucesión con la primaria
es que las primarias son aquellas que se desarrollan sobre sustratos que nunca tuvieron
vegetación mientras que las secundarias se desarrollan en sitios abandonados después que su
vegetación natural ha sido completamente destruida.

En términos generales Finegan (1993) plantea un modelo de sucesión secundaria que se basa en
tres etapas:

 Primera: El sitio es colonizado por especies herbáceas y arbustivas pioneras, a menudo las
especies heliófitas efímeras se establecen rápidamente durante esta fase.

VI.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

 Segunda: Establecimiento de heliófitas durables, que forman comunidades poco diversas y


por la sombra van eliminando a las especies de la primera fase.
 Tercera: Las heliófitas durables crecen rápidamente después de la desaparición de las
efímeras, dominando el bosque secundario hasta la decadencia de sus poblaciones, lo que
puede significar la entrada de especies primarias por medio de dispersión de semillas de
algunos remanentes de vegetación primaria.

Por su naturaleza, estas secesiones secundarias son las que adquieren relevancia en los procesos
de restauración de terrenos, sin embargo el éxito depende del grado de degradación que el sitio.
Finegan (1993) plantea que mientras más largo es el periodo de afectación, menor será la riqueza
florística y productividad del bosque secundario.

A este respecto se plantea que las sucesiones secundarias sobre suelos muy degradados
representan situaciones complejas ya que la colonización dependerá en un principio de especies
tolerantes a suelos pobres (en su mayoría herbáceas) que durante algunos años formarán suelo y
permitirán la entrada de especies arbustivas. La complejidad de esto es que no siempre existe la
presencia de especies tolerantes por lo que la factibilidad de la sucesión como proceso de
restauración ecológica puede quedar comprometida.

Reforestaciones

De acuerdo con Gálvez (2002), las actividades de reforestación a través de plantaciones arbóreas y
sistemas agroforestales restablecen la cubierta de árboles en tierras taladas, pero no sustituyen a
los bosques, pues éstos son más eficaces para mantener las funciones ambientales y conservar la
diversidad biológica y además pueden proporcionar una fuente de ingresos más estables. Sin
embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras previamente arboladas, que no ha
perdido su capacidad productiva, de tal modo que sea posible el desarrollo de diferentes tipos de
especies vegetales en diferentes combinaciones (plantaciones forestales, sistemas agroforestales y
otros).

Lamprecht (1990) publica que como regla general, vale decir que donde no puede existir un
bosque natural, no se debieran realizar intentos de reforestación. Si el bosque falta por causas

VI.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

naturales en sitios donde las condiciones ambientales son muy desfavorables para especies
nativas (climas áridos, suelos pobres, régimen hídrico extremo, y otros); se puede pensar en una
reforestación sólo en el caso de que se logren eliminar los factores que impiden el establecimiento
del bosque. En el caso particular del proyecto, el factor limitante para el restablecimiento de
vegetación sería la presencia de suelos pobres, sin embargo con las propuestas de recuperación de
suelo, esta medida podría ser de utilidad para la restauración de la zona.

Medidas de Restauración

En este apartado se describirán puntualmente las actividades, y sus costos, que se llevarán a cabo
para la restauración del área correspondiente a los polígonos de CUSTF del proyecto Desarrollo
Bolongo.

A) Descompactación de Suelo

Será necesaria la renta de un tractor agrícola con una potencia mínima de 10 Hp/ft para poder
arrastrar el equipo de labranza basado en un arado de cinceles (Arado 610, Jhon Deere®) que
pueda romper y despedazar el suelo presente en 25 cm de profundidad. De acuerdo con las
especificaciones de este equipo de labranza, el ancho de trabajo es de 2.44 metros y la velocidad
de operación es de 8 kilómetros por hora como mínimo por lo que en una hora, este equipo podrá
descompactar 1.92 hectáreas. Para la descompactación de las 0.5726 hectáreas de CUSTF será
necesario que la maquina trabaje 1 hora. Sin embargo, debido que las áreas de cambio de uso de
suelo se encuentran separadas unas de otras, se prevé que el trabajo de este tractor se realice en
1 día.

Costos:

El precio de Renta estimado para este tractor es de $1,850 pesos diarios, sin contar diesel por lo
que el total del gasto previsto para esta etapa es de $3,010 y se desglosa de la siguiente forma
(Tabla VI.3):

VI.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VI. 5 Costos de la Descompactación del Suelo

Material Costo por Unidade (día, litro) Costo total

Renta tractor 1,850 1,850


Operador del Tractor 500 500
Diesel 11 660
TOTAL - 3,010

B) Regeneración de suelo

Se incorporara una cantidad de materia orgánica de aproximadamente 17.5 kilogramos en las


áreas en donde se plantara vegetación arbórea nativa. La mezcla de materia orgánica se
compondrá de residuos vegetales (residuos agrícolas) y excremento de vaca. La proporción de
estos componentes será de 50% residuos vegetales y 50% animales, ya que como se menciono
anteriormente estos dos proporcionan elementos necesarios para la regeneración de suelos. Se
prevé la utilización de 6 toneladas de materia orgánica, 6 de residuos vegetales y 6 de residuos
animales.

Para potencializar las propiedades de esta materia, se implementara un proceso de composteo de


acuerdo a lo establecido en el manual de Elaboración de Composta de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2006). La metodología que se propone es la
“Composta sobre la superficie del suelo” que se ejemplifica en la figura VI.5.

VI.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VI. 5 Diagrama de Composta

Fuente: SAGARPA, Elaboración de Composta.

Costo:
Obtención de Materia Orgánica

Los residuos vegetales serán obtenidos de las proximidades del proyecto ya que este se encuentra
muy cercano a las áreas agrícolas del municipio. El precio por tonelada de rastrojo de maíz (que se
cree será el mayor material utilizado) de acuerdo a una consulta en la zona, es de $600 pesos
aproximadamente por lo que el costo de las 3 toneladas será de $1,800 pesos mexicanos. El
transporte de estos residuos se calculo en $1,000 ya que será necesaria la renta de una camioneta
de 3.5 tonelads que tendrá que trabajar 1 día..

El excremento de vaca (residuos animales) será obtenido de particulares del Municipio. Los precios
de este varían entre los $600 y $800 pesos la tonelada por lo que se calcularon en promedio en
$700 pesos. Se estima que el transporte se lleve a cabo de la misma manera que el de los residuos
vegetales. De acuerdo a los estimados de la renta de la camioneta de 3.5 toneladas ($1000 pesos
diarios), el costo del trasporte será de $1,000 pesos.

Composta

Para la conformación del montículo de composteo será necesaria la contratación de maquinaria


pesada, es específico retroexcavadoras. Se prevé la contratación de una retroexcavadora

VI.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Caterpillar 416D con un costo de $1700 pesos diarios durante un día y medio. Teniendo el
montículo formado, se cubrirán con plástico negro para fomentar la actividad microbiana. Debido
a que no se puede calcular el volumen de este montículo, es imposible calcular el área que deberá
ser cubierta con este plástico. Sin embargo se estimará un costo de $5,000 pesos, que es lo
suficiente para cubrir cien metros.

El mantenimiento de la composta de acuerdo a lo establecido por la SAGARPA (2006) se basara en


el riego y la aireación de la misma para evitar la desecación, el aumento de la temperatura y la
anoxia. Para esto será necesaria la contratación de personal y maquinaria pesada semanalmente
para voltear la composta; se contempla la contratación de 1 retroexcavadoras un día por semana
durante 4 meses que es tiempo estimado en el que la composta este consolidada y de 1 persona
que visite el centro de composteo cada dos días durante los 4 meses para verificar el proceso e
hidratar los montículos en caso de ser necesario. El costo de esto será de $64,300 pesos que se
reparte de la siguiente forma: Renta de maquinaria $27,200 pesos ($1,700 por maquina por día) y
sueldo de personal $16,000 pesos ($4,000 pesos mensuales por trabajador).

Tabla VI. 6 Costos de la Creación de Composta

Por unidad (Ton, Renta


Actividad Componente Total
diaria, Salario mensual)

Material $600 $1,800


Materia orgánica
Personal $2,000 $2,000
vegetal
Transporte $1,000 $1,000
Material $700 $2,100
Materia orgánica
Personal $2,000 $2,000
animal
Transporte $1,000 $1,000
Maquinaria $1,700 $27,200
Composteo Personal $4,000 $16,000
Plástico $500 $5,000
TOTAL $58,100

VI.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

C) Restauración de la vegetación

Como se menciona anteriormente, la sucesión secundaria es un mecanismo natural que ocurre en


terrenos que poseían vegetación forestal y que por actividades antropogénicas fueron degradados
y abandonados. En el caso particular del proyecto se estima que la sucesión secundaria podría
ocurrir de manera natural con la restauración del suelo, sin embargo tardaría décadas en llegar a
comunidades clímax como la Selva Baja Caducifolia o la Selva Mediana Subcaducifolia. Por esto, la
propuesta para la restauración de la vegetación se enfocara en algo que determinamos como
“sucesión guiada” y que se basara en el establecimiento de plántulas de la especies arbóreas más
importantes de cada una de las comunidades afectadas. El resto de la colonización será por medio
de la sucesión secundaria natural. Con esto se espera que los arboles nativos sembrados sirvan de
semillero para la propagación de esas especies al mismo tiempo que su crecimiento propicie el
microhabitat necesario para el desarrollo de la comunidad sucesional que lleve a la que antes
existía.

De acuerdo con los análisis ecológicos llevados a cabo en el Capítulo IV, las especies arbóreas más
representativas de las dos comunidades estudiadas fueron: Acacia angustissima, Attolea cohune,
Bursera arbórea, Bursera simaruba, Cocoloba barbadensis, Hematoxylum brasiletto, Heliocarpus
pallidus, Jacaratia mexicana y Piscidia carthagenensis por lo que fueron las especies consideradas
para la reforestación. El número de individuos necesarios para la reforestación se obtuvo de los
datos obtenidos en el Capítulo V ya que el propósito de esta reforestación es que estos árboles
funcionen como plantas madre y nodrizas. El número de individuos necesarios de acuerdo con
esto fue de 287, sin embargo fue necesario consultar bibliografía sobre porcentajes de
germinación de cada especie y supervivencia al trasplante para poder estimar el número de
semillas que se deben germinar para poder obtener las plántulas necesarias para cubrir las
pérdidas en campo y el establecimiento de estas 360 plántulas. El cálculo final fue de 800 semillas
de las cueles se obtendrán 360 plántulas (Tabla VI.5).

VI.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VI. 7 Número de Individuaos, semillas y plántulas necesarios para la restauración

Porcentaje
Núm. de arboles en Supervivencia Semillas Plántulas
Especie de
CUSTF en campo necesarias necesarias
germinación

Acacia angustissima 40 45% 80% 111 50


Attalea cohune 69 45% 80% 187 84
Bursera arborea 17 45% 80% 49 22
Bursera simaruba 19 45% 80% 56 25
Coccoloba barbadensis 15 45% 80% 42 19
Haematoxylum brasiletto 47 45% 80% 133 60
Heliocarpus pallidus 39 45% 80% 109 49
Jacaratia mexicana 11 45% 80% 31 14
Piscidia carthagenensis 30 45% 80% 82 37
Total 287 800 360

La producción de estas plantas se llevara a cabo en un invernadero de Malla sombra al 75% de


cincuenta metros cuadrados de área y se dividirá en 4 etapas que a continuación se describirán:

1- Colecta de semillas.

Se colectarán semillas en buenas condiciones (sin presencia visual de patógenos como hongos y
bacterias) de las especies propuestas para la reforestación de la zona. Para esto se contratara
personal (1 trabajador) durante un año, con un salario de $3,000 pesos mensuales. Es importante
conocer la fenología de las especies para definir las temporadas de colecta; de acuerdo con el
Herbario CICY (2010), Curata (2008), Watowie y Martínez (1984) y nuestras observaciones
personales, las temporadas de colecta para estas especies son (Tabla VI.6 ):

Tabla VI. 8 Temporada de Recolección de Semillas

Especie Meses de Colecta

Abril y Mayo (Herbario Centro de investigación Científica de


Acacia angustissima
Yucatán, 2010)
Bursera arborea Octubre y noviembre (Curata, 2008)

VI.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Bursera simaruba Octubre a Noviembre (Watowie y Martínez, 1984)

Coccoloba barbadensis Octubre (Observación personal)

Haematoxylum brasiletto A observar en campo (Observación personal)

Heliocarpus pallidus Febrero y Marzo (Observación personal)

Jacaratia mexicana Mayo y junio (Parra, 2002)

Piscidia carthagenensis Febrero y Marzo

2- Siembra

Las semillas colectadas serán sembradas en charolas flexibles de 98 cavidades, utilizando como
sustrato Peatmoss ya que este proporciona gran cantidad de materia orgánica, excelente
retención de agua (20 veces su peso) y una buena aireación. El volumen de cada cavidad es de
45.4 cm3 por lo que se necesita de 9 charolas y 0.2 m3 de Peatmoss para la germinación de las 800
semillas. La germinación de estas se llevara a cabo en un invernadero de malla sombra para
aumentar la posibilidad de su germinación.

Para estas actividades será necesaria la contratación de personal (1 trabajadores) de apoyo y de


un especialista en la materia (Botánico) que dirija todo el proceso.

3- Trasplante a bolsas

Una vez germinada la semilla, las plántulas serán trasplantadas a bolsas para cultivo de 35x35
calibre 600. El sustrato a utilizar para estas bolsas será de tierra de la región para evitar perdida de
plántulas cuando se trasplanten en campo. Las plantas en bolsas serán mantenidas en el
invernadero por un año para verificar su estado, ser tratadas en caso de plagas, y ser regadas
durante todo el tiempo. Se espera que durante este año, con el cuidado proporcionado, las
plántulas tengan el crecimiento necesario para aumentar la supervivencia en campo. A manera de
ejemplo, se presenta en la figura VI.6 el posible acomodo que se podría tener en el invernadero de
Malla Sombra, en donde se tendrá una zona para la germinación y otra para el crecimiento. La
colocación de las plántulas en bolsas se propone en líneas de 4 m de largo separadas entre sí por

VI.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

un pasillo de 1 m que permitirá el movimiento del personal para la verificación de la salud de la


planta y su riego.

Figura VI. 6 Invernadero de Sombra

4- Trasplante en Campo

La reforestación con estas plántulas deberá llevarse a cabo después de la descompactación y


regeneración de suelo. En lo que corresponde a la adición de materia orgánica, composta, en el
suelo (regeneración), se planea que esta sea en las áreas en donde se sembraran las plántulas con
el fin de favorecer el establecimiento de las mismas. Se prevé que para cada plántula a sembrar se
adiciones 15 kilogramos de composta; esto se realizara en un área circular de 1.5 metros de
diámetro y la metodología será colocar la materia orgánica y revolverla con el suelo mediante
palas, lo que asegurara que las propiedades de esta materia, que se presentaron anteriormente,
sean distribuidas en una mayor área, mejorando el aprovechamiento por la plántula y en general
por el suelo (Figura VI.7). La adición de esta materia se llevará a cabo horas antes del trasplante de
la plántula.

VI.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VI. 7 Siembra de Plántulas

La temporada de trasplante en campo será de Junio a Julio, ya que como se puede observar en la
Figura VI.8, en el mes de mayo es cuando se presentan las primeras lluvias de la temporada, que
beneficiaran significativamente el establecimiento de las plántulas. Para esta labor de
reforestación se prevé la contratación de 5 trabajadores por los 3 meses establecidos así como de
tres de estos durante los 3 meses siguientes para hacer recorridos y verificar el estado de las
plantas sembradas.
Figura VI. 8 Precipitación Promedio

VI.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Costos

Descompactación y Regeneración de suelo

Se estima un costo total de $61,110 pesos mexicanos para las actividades de descompactación y
generación de materia orgánica que fomente el desarrollo de suelo.

Construcción de Invernadero de Malla Sombra al 75%.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI) y la SAGARPA


(2010), un invernadero de sombra o Bioespacio con las siguientes características tiene un precio
promedio de $100 pesos por metro cuadrado:

- Estructura metálica ligera.


- Mallas antiáfidos en cubiertas y en perímetro.
- Incluye sistema de tutoreo (de 20 a 30 kg /m2).
- Incluyen mano de obra de instalación, trazo y cimentación.
- Sistema de riego localizado con inyección de fertilizante manual.
- Proyectos llave en mano.
- Dependiendo de la región del país resiste de 80 a 120 km.

Calculando que el invernadero que se necesita tenga un área de 50 m2, el costo total será de
aproximadamente $5,000 pesos.

Colecta de Semillas

El salario de las personas encargadas de la colecta de semillas involucrará una inversión de


$36,000 pesos.

Siembra y Mantenimiento de plántulas

El costo total de esta actividad se estima en $121,398.36 pesos (Tabla VI.7).

VI.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VI. 9 Costos de la Siembra y Mantenimiento de plántulas

Por unidad (Salario


Actividad Componente Total
mensual)

Charolas de Germinación $22.04 $198.36


Material Bolsas para trasplante $1.72 $700.00
Sustrato $2,560 por m3 $500
Personal de apoyo $4,000 $48,000
Producción
Encargado $6,000 $72,000
TOTAL $121,398.36

Trasplante en Campo

Se contratarán 3 trabajadores durante un periodo de tiempo de 3 meses, con un suelo de $4,000


pesos por persona al mes. Dos de estos trabajadores serán contratados por 3 meses más con el
mismo salario. En están etapa (6 meses), se pagara también el salario del encargado por lo que el
total se prevé una inversión de $180,000 pesos (Tabla VI.8).

Tabla VI. 10 Costos del Trasplante de Plántulas a Campo

Empleado Salario mensual Total

Personal apoyo $4,000 $60,000


Encargado $6,000 $36,000
Total $96,000

VI.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

COSTO TOTAL

Precio Estimado en
Actividad
Pesos

Descompactación de Suelo 3,010


Regeneración de Suelo 58,100
Construcción de Invernadero Sombreadero 5,000
Colecta de Semillas 36,000
Siembra y Mantenimiento de plántulas 121,398.36
Trasplante en Campo 96,000
TOTAL 319,508.36

VI.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Literatura citada

CONAFOR. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales, manual de obras y


prácticas. CONAFOR. México.

Wotowiec, P. y Martínez, H.A. 1984. Estudios silviculturales con especies para producción de leña
en la zona semiarida de Guatemala. CATIE/ INAFOR, Guatemala.

Bradshaw, A.D. 1997. What do we mean by restoration? In: Urbanska, K.M.; Webb, N.R.; Edwards,
P.J., eds. Restoration ecology and sustainable development. Cambridge, UK: Cambridge University
Press: 8-14.

Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004. The SER
International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological
Restoration International.

Smail, R.A., and D.J. Lewis. 2009. “Forestland Conversion, Ecosystem Services, and Economic Issues
for Policy: A Review.” U.S. Forest Service General Technical Review, PNW-GTR-797.

Universidad de Alcalá. 2005. Regeneración de un Suelo Biológicamente Activo. http://www.uah.es

Caamal, A., e I. Armendariz. 2002. The Secondary Succession in Tropical Ecosystems and
Agroecosystems – The Sisal (Agave fourcroydes) in the Context of Diversification. Topical and
Subtropical Agroecosystems, Vol.1. pp28.

Machlis, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. En Parques y
progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y área protegidas, Caracas, Venezuela. pp
37-53.

Finegan, B. 1993. Procesos dinámicos en bosques naturales tropicales. Curso de bases ecológicas
para la producción sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 25 p.

VI.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Gliessman, S. 1997. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Ann Arbor Press.
USA. 357 p.

Gálvez, J. 2002. La Restauración Ecológica: Conceptos y Aplicaciones. Universidad Rafael Landivar


Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y
Ambiente. Serie de Documentos técnicos No. 8.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido.
GTZ. 335 pp.

Rivas, M. (1978). Una forma sencilla de sembrar semillas de cactos. Cacta& ceas y Suculentas
Mexicanas, 23: 94–96.

VI.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ..................... 2


VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO........................................................................................ 2
VII.2 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................ 6
VII.2.1 Rescate y Conservación de flora ...................................................................................... 8
VII.2.2 Rescate y Conservación de la fauna ............................................................................... 14
VII.2.3 Programa de mantenimiento preventivo de vehículos. ................................................ 25
VII.2.4 Programa de monitoreo de emisión de polvos.............................................................. 26
VII.2.5 Programa de monitoreo de generación y disposición de residuos. .............................. 28
VII.2.6 Elaboración de reportes ................................................................................................. 28

VII.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

En este apartado se presenta una proyección en diferentes escenarios ambientales hipotéticos, en


donde se ilustra el resultado de la acción de las medidas de mitigación, sobre los impactos
ambientales evaluados. Este escenario considera la dinámica ambiental resultante de los impactos
ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la
estabilización de los ecosistemas.

VII.1.1 Escenario ambiental actual

Se describe de manera detallada en el capítulo IV de este estudio, de manera general se puede


decir que el Sitio del Proyecto presenta un uso forestal (aunque existen afectaciones
antropogénicas como caminos) en la mayor parte de su superficie, lo que provee de servicios
ambientales como la capitación de agua, la regulación climática, el secuestro de carbono, la
protección del suelo, belleza paisajística, protección ante eventos climatológicos y la protección de
la biodiversidad de la zona.

Los tipos de vegetación presentes en el área del proyecto son la Selva Baja Caducifolia o Bosque
Tropical Caducifolio y la Selva mediana Subcaducifolia o Bosque Tropical subcaducifolio, siendo la
primera de estas la mejor representada. De acuerdo con los muestreos de vegetación realizados
en el área que abarca el proyecto, se puede concluir que esta zona presenta una diversidad media
ya que el número de especies arbóreas encontradas fue 30, presentando dos de ellas en alguna
categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, 19 especies para el estrato arbustivo, 37
especies herbáceas y 22 especies trepadoras. Se le confiere especial interés al componente
vegetación debido a que es considerado por la SEMARNAT (2002) como el indicador más
importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, ya que
refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente. Además de
que su estabilidad espacial permite identificar unidades cuya fisonomía y composición florística
corresponden a condiciones ecológicas uniformes. Puede preverse su evolución natural en el
tiempo y por ello se considera como un testimonio de las influencias artificiales de épocas e
indicador de situaciones futuras bajo la acción del hombre.

VII.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

La diversidad de fauna potencial en el predio mostro ser alta e importante. Los resultados de los
análisis realizados para la zona señalan que en el Área de Proyecto se pueden registrar
potencialmente un total de 398 especies en la Selva baja Caducifolia y la Selva Mediana
Subcaducifolia, 267 especies de aves, 73 especies de mamíferos, 15 especies de anfibios y 43
especies de reptiles.

La fragilidad faunística y florística del ecosistema del predio, entendiéndose esta como la
importancia por sus especies endémicas o en Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2010, es
también alta ya que fue posible encontrar, mediante los muestreos, 35 especies dentro de dicha
Norma Oficial.

VII.1.2 Escenario ambiental con el proyecto sin medidas de mitigación

El Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) propuesto de 0.5726 ha,


correspondientes a los tipos de vegetación Selva Baja Caducifolia o Bosque Tropical Caducifolio y
Selva Mediana Subcaducifolia o Bosque Tropical Subcaducifolio, provocará la pérdida de diversos
servicios ambientales brindados por la vegetación, como por ejemplo la provisión de agua en
calidad y cantidad, la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales, la
generación de oxígeno, el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, la regulación
climática, la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, la protección y
recuperación de suelos, el paisaje y la recreación, entre otros.

La calidad del agua subterránea podrá ser impactada fuertemente al recibir las descargas de aguas
contaminadas de la nueva población. Se reducirá también la infiltración de agua de lluvia al
subsuelo al momento de remover la cobertura vegetal y se aumentará el consumo de agua
potable del acuífero de la región.

La calidad del aire en la zona se verá afectada, ya que al eliminar la vegetación se dejó de capturar
CO2, además de otros contaminantes y compuestos tanto naturales como producto de la actividad
humana. También se reducirá la producción de oxígeno, el aire tendrá menor calidad en la zona.
El sitio quedará menos protegido contra los efectos de fenómenos naturales, que pueden
impactar y causar daños a la población. El microclima local sufrirá modificaciones; la temperatura
aumentará.

VII.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Se perderá y fragmentará el hábitat de especies de flora y fauna nativas; las especies animales
silvestres de baja movilidad (anfibios y reptiles) podría ser exterminadas en las áreas de CUSTF o
en el mejor de los casos serán desplazadas y se disminuirá su espacio habitable. Al perder hábitat y
recursos, las especie frágiles (endémicas y en Norma) serán desplazadas a zonas en donde su
supervivencia podría ser cuestionable. La perdida de recursos para fauna (vegetación) reducirá las
poblaciones de la zona afectando directamente a la población de la región. Se afectarán las
poblaciones locales (a nivel de genes, especies, poblaciones y ecosistemas). Se reducirá la
fertilidad y capacidad de recuperación del suelo.

El sitio perderá su valor paisajístico y dejará de ser un lugar potencial para realizar actividades
educativas, recreativas y/o de investigación.

Algunos pobladores de localidades cercanas se beneficiarán por la generación de empleos sin


embargo estos serán únicamente a corto plazo y terminando la etapa de construcción será
despedido todo el personal.

VII.1.3 Escenario ambiental con el proyecto con medidas de mitigación

Al implementar las medidas de mitigación, se espera que se reduzcan los efectos de los impactos
negativos sobre el medio ambiente, (dichas medidas se analizan en el capítulo VI).

El proyecto reforestara las áreas verdes con especies arbóreas frágiles (endémicas o en Norma) o
de importancia ecológica (especies que representen una fuente de recursos importante para la
fauna local) con lo que se reducirán los impactos negativos hacia la fauna, presentando recursos y
hábitat que ayuden a disminuir la pérdida de individuos, y hacia los servicios ambientales que
proporciona la vegetación (provisión de agua en calidad y cantidad, la captura de carbono, de
contaminantes y componentes naturales, la generación de oxígeno, el amortiguamiento del
impacto de los fenómenos naturales, la regulación climática, la protección de la biodiversidad, de
los ecosistemas y formas de vida, la protección y recuperación de suelos, el paisaje y la recreación,
entre otros). Es importante también mencionar que estas áreas verdes serán regadas durante
todo el año por lo que la infiltración de agua aumentará en estas zonas comparándolas con el
bosque natural que únicamente recibe agua durante la temporada de lluvias.

VII.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para evitar la pérdida de especies faunísticas de baja movilidad y especies vegetales endémicas o
en Norma, se llevará a cabo un rescate de individuos por especialistas que tendrá como objetivo
final la reubicación de fauna en zonas que puedan proveer hábitat y la reubicación de las especies
florísticas en las áreas verdes y de conservación del predio, evitando así la disminución de las
poblaciones de estas especies.

Se utilizarán también medidas para disminuir la pérdida en la calidad del aire como el riego de las
zonas desplantadas, para evitar la generación de polvos, la utilización de filtros en los escapes y la
verificación continua de la maquinaria (en especial los camiones que se utilicen para el
movimiento de material). Esto sin duda ayudara a reducir los impactos en la calidad del aire sin
embargo como se menciono en el Capítulo VI, este impacto de considero como residual ya que no
existe alguna alternativa viable para eliminar este impacto.

Para reducir los impactos de las aguas residuales, se colocaran fosas sépticas en el desarrollo. En
cuanto a las afectaciones por la explotación del acuífero, el proyecto incorporará eco-técnias que
reduzcan el consumo de agua, promoviendo así su racionalización.

Por último, el paisaje de la zona se respetará mediante construcciones que se inserten e integren
en el medio natural, evitando así la ruptura del paisaje natural conservado que predomina en la
zona. De igual forma, para evitar la afectación de este componente por los residuos que se
generen en las diferentes etapas, el proyecto propone un manejo de los residuos en conformidad
con las leyes Estatales y Federales.

Se generarán empleos temporales así como permanentes para la población de la región, lo que
mejorara la calidad de vida de muchas familias y ayudará a disminuir la presión sobre los recursos
naturales de la zona.

VII.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.2 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Introducción.

En este capítulo se presenta la propuesta de un programa de monitoreo y vigilancia ambiental,


este documento servirá para darle seguimiento de una forma sistemática a cada una de las
medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en el capítulo anterior y las que en
un momento dado establezca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; así como
garantizar que dichas medidas se cumplan en tiempo y forma.

Este documento permitirá que el promovente a través de su Gerente Ambiental pueda elaborar
con datos confiables los informes sobre los avances que el proyecto vaya teniendo en materia
ambiental, y estos informes a su vez sean entregados a la SEMARNAT cuando dicha autoridad se
los solicite.

Objetivos.

Mediante la implementación de este programa de monitoreo y vigilancia ambiental se pretende


establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y
compensación propuestas en el capítulo VI de este Documento Técnico Unificado

También, mediante este programa se espera comprobar la eficiencia de las medidas de


prevención, mitigación y compensación propuestas, y en caso de detectar que existe una falla en
la medida, determinar las causas y establecer los ajustes necesarios para que la medida se lleve
con éxito.

Responsable.

La persona encargada de aplicar el Programa de monitoreo y vigilancia ambiental será un Gerente


Ambiental contratado por el promovente. Esta persona deberá contar con amplios conocimientos
en biología, ecología, manejo de recursos naturales y gestión ambiental. El gerente ambiental a su
vez contará con un equipo de expertos en flora y fauna de la Región para poder aplicar las
medidas propuestas para estos dos componentes ambientales.

VII.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Entre las funciones que tendrá el Gerente ambiental, aparte de las citadas en el capítulo anterio,
son:

- Coordinar y supervisar que cada una de las medidas de prevención, mitigación y


compensación se lleven a cabo en los tiempos estipulados y de la manera correcta.
- Tomar decisiones para aplicar medidas de prevención, mitigación y compensación que
no estaban previstas o modificarlas por considerarse necesario.
- Llevar el control de las bitácoras utilizadas para el seguimiento de las medidas
- Atender al personal de gobierno que realice vivistas de inspección en materia
ambiental.
- Elaborar los informes que sean requeridos por el promovente o por la autoridad en
materia ambiental.

Estructura del Programa

El programa de monitoreo y vigilancia ambiental está dividido en 5 secciones que son:

VII.2.1 Rescate y Conservación de flora

VII.2.2 Rescate y Conservación de la fauna

VII.2.3 Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

VII.2.4 Programa de monitoreo de emisión de polvos.

VII.2.5 Programa de monitoreo de generación y disposición de residuos.

VII.2.6 Elaboración de reportes

VII.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.2.1 Rescate y Conservación de flora

El propósito de esta parte del programa es garantizar la conservación de algunos individuos de


flora, especialmente las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y las de importancia ecológica
que presenten Diámetros a la Altura del Pecho menos a 4 cm. La forma en la que se dará
cumplimiento a este programa será la siguiente:

VII.2.1.1 Marcaje de arbolado

Se realizará un recorrido con especialistas en flora en la superficie delimitada a desmontar para


conocer las especies e individuos arbóreos existentes en esas superficies y proteger las especies
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, las especies endémicas y las de importancia ecológica
que tengan un diámetro a la altura de pecho menor a 4 cm. Las especies florísticas de importancia
ecológica son aquellas que están relacionadas con la anidación de aves, madrigueras o porque
representen un alimento importante en la dieta de la fauna local. Se marcarán los árboles para
cualquiera de los siguientes usos:

a) Arboles que serán triturados o utilizados para acordonamiento,


b) Árboles que serán trasplantados,
c) Árboles a conservarse temporalmente

En el capítulo anterior se describen las características que deben de tener estos árboles para
incluirlos en las diferentes clasificaciones. Se anotarán en una bitácora las especies marcadas
como se ejemplifica a continuación:

Tabla VII. 1 Bitácora muestra para el marcaje de arbolado.

Fecha No. de lote


Responsable:
Especie DAP Triturar o Trasplantar Mantener Conservar
acordonar in situ o temporalmente
reproducir

TOTAL

VII.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VII. 1 Los árboles a conservar serán marcados con cinta plástica

VII.2.1.2 Extracción y traslado

Los individuos marcados para trasplante serán extraídos y trasplantados dentro del área del
proyecto en los sitios destinados a conservación o en las áreas verdes. Los árboles permanecerán
con la cinta plástica donde además se les asignará un número con el fin de poder monitorear el
éxito del trasplante. Igualmente se procederá con los individuos arbóreos que serán utilizados
para reforestar los jardines.

Una vez que están marcados los árboles se excava alrededor de ellos hasta liberar las raíces
cuidando que los tallos, ramas y hojas no se dañen para disminuir su estrés. Es importante extraer
las raíces junto con el cepellón (tierra que envuelve a las raíces) para no correr el riesgo de perder
demasiadas raíces secundarias y pelos radiculares. El cepellón deberá protegerse con un plástico,
costal o cualquier recipiente que lo mantenga compacto y evite que se desmorone.

Los árboles extraídos serán trasladados hasta los sitios de reubicación el mismo día. El traslado
debe ser muy cuidadoso pues un traslado inadecuado puede mermar fuertemente la
sobrevivencia de los árboles en la reforestación.

VII.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VII. 2 Para trasplantar, se cava alrededor del árbol cuidando de no dañar raíces, tallo y hojas

VII.2.1.3 Trasplante y Reforestación

Al momento del trasplante es importante que la profundidad de la cepa sea la correcta. Esta debe
ser al menos del doble del diámetro y un 50% más de hondo. Se sugiere agregar sustrato rico en
materia orgánica en el fondo de la cepa que no deberá rebasar el 20% de la profundidad, esto con
la finalidad de que el sistema radicular de la planta no quede expuesto. Antes de colocar el árbol
en la cepa, se debe revisar al individuo para ver si presenta heridas o ramas rotas, de ser así se
debe considerar la poda o corrección de los cortes, quitando los desgarres. No se debe de dejar la
bolsa o recipiente que cubre el cepellón del árbol pues puede propiciar deformaciones radiculares
irreversibles ocasionando graves daños incluso el fracaso del trasplante.

La tierra que cubre las raíces deberá quedar ligeramente más abajo que el nivel del suelo para
permitir la acumulación de agua; si queda más arriba se corre el riesgo de que la planta sea
arrastrada por escurrimientos.

VII.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

1
Figura VII. 3 Procedimiento del trasplante

Figura VII. 4 La tierra que cubre el cepellón debe de quedar por debajo del nivel natural del suelo para permitir la
captación de agua y la pérdida de suelo por erosión

VII.2.1.4 Mantenimiento y Monitoreo

Es importante asegurar la disponibilidad de agua de los árboles sobre todo durante los primeros
meses de que se realizó el trasplante, o mientras llega la temporada de lluvia en la Región. Se
realizarán riegos auxiliares en las horas de menor intensidad solar, ya sea muy temprano o por la

1
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/21/reforest.html

VII.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

tarde, la periodicidad de los riegos dependerá del grado de arraigo que se haya conseguido en las
plantas y los meses en que se encuentren.

El monitoreo de los árboles trasplantados y los adquiridos para reforestar se llevará a cabo cada 15
días durante los primeros 2 meses para después ser revisados mensualmente durante los
siguientes 10 meses. Se propone que el monitoreo se realice mediante el llenado de una bitácora
donde estén listados todos los individuos, señalando el estado en el que se encuentran (Ver Tabla
VII.2).

VII.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VII. 2 Bitácora muestra para el monitoreo de los árboles trasplantados y los adquiridos para reforestar

Visita 1 Visita 2 Visita X


No. Especie fecha fecha fecha

vivo muerto comentarios vivo muerto comentarios vivo muerto comentarios


Bursera arborea X Se regó, está en buen
01 estado
Ceiba aescuelifolia X se regó, tenía plaga se
02 le aplicó plaguicida
orgánico
Brosimum alicastrum X Se regó, está en buen
03 estado

X
04





TOTAL 4 0

VII.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.2.2 Rescate y Conservación de la fauna

Con el propósito de cumplir con las medidas de mitigación propuestas, un grupo de expertos en
fauna de la región realizarán un recorrido por el lote a edificar para realizar las siguientes
actividades:

VII.2.2.1 Seguimiento de nidos y madrigueras

Como se mencionó anteriormente, se conservarán los árboles que contengan un nido de ave
activo o madriguera con crías hasta que sea abandonado ya sea porque finalizó su periodo de
anidación o porque fueron depredados de forma natural. Un experto en fauna realizará visitas a
estos nidos y madrigueras con el fin de darle un seguimiento y lo registrará en una bitácora como
se muestra en el siguiente ejemplo. Después de que finalice el periodo de anidación del individuo,
el árbol podrá ser trasplantado, conservado o triturado según sea el caso (Ver Tabla VII.3).

Tabla VII. 3 Bitácora muestra para el seguimiento de nidos y madrigueras

Fecha Lote
Responsable
Especie en nido o visita 1 visita 2 visita x
Especie de árbol
madriguera fecha fecha fecha

VII.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.2.2.2 Captura y Relocalización de Fauna

Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizará un recorrido por especialistas en


fauna con el propósito de capturar la fauna de baja movilidad (anfibios, reptiles) para su posterior
liberación en el área de conservación del proyecto.

Anfibios

Captura

El método más efectivo para la captura viva de Anfibios, de cualquier edad y estado, es sin duda la
captura directa por medio de redes tipo acuario o directamente con las manos en el caso de los
adultos. Las colectas nocturnas de ranas y sapos son muy productivas en época de reproducción
durante la temporada de lluvias, ya que los machos tienen cantos característicos que permiten
detectarlos en esa temporada. Salamandras y pequeñas ranas de hojarasca se pueden capturar
levantando troncos podridos, rocas y removiendo hojarasca acumulada en el suelo, capturando los
ejemplares con la mano. El horario de captura para los estados larvarios de las diferentes especies
de anfibios es durante el día, contrario al de los individuos adultos.

Figura VII. 5 Método para la captura de anfibios adultos

VII.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Para el rescate de los anfibios que se encuentren en la superficie de cambio de uso de suelo de
terrenos forestales del proyecto se realizará una búsqueda activa, recorriendo la ribera de cuerpos
de agua estacionales (en época de lluvia) para la detección de estadios larvales o de individuos
recientemente metamorfoseados y se revisarán distintos microhábitats presentes en la zona de
obras y actividades del proyecto, removiendo vegetación y levantando piedras para la detección
de ejemplares adultos. Los recorridos se realizarán en horario diurno para la captura de larvas y
nocturno para la captura de ejemplares adultos.

Las larvas serán capturadas mediante el empleo de redes de paso; mientras que los ejemplares
adultos serán capturados de forma manual.

Se georreferenciará cada captura y los ejemplares serán identificados a nivel de especie (usando
literatura específica), medidos (como se observa en la figura VII.6) y fotografiados. Los lugares
donde se realicen las capturas serán caracterizados mediante una ficha, indicando aspectos tales
como el sustrato, cobertura vegetal, temperatura y exposición.

Figura VII. 6 Medidas biométricas de ranas y sapos; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud de la tibia, (c) ancho de la
cabeza (Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011)

VII.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VII. 4 Bitácora de campo para rescate de anfibios

Sitio de Colecta
Número de
Especie Coordenada Medidas Características
Colecta
Tipo de vegetación particulares del sitio
(microhábitat)

a)5 cm
X
Rhinella marina 1 b)1.5 cm Selva Baja Caducifolia Debajo de un tronco
Y
c).2 cm

Esfuerzo de captura

El esfuerzo de captura estará dado por las condiciones de hábitat presentes en cada polígono de
CUSTF. Por lo tanto, aún cuando se buscará anfibios en toda el área de rescate, el esfuerzo de
captura se concentrará en los sectores cuyas condiciones de hábitat (alta humedad por ejemplo)
pueden concentrar alta densidad de ejemplares. En este contexto, el esfuerzo mínimo será de tres
personas por tres días.

Manejo y Liberación

Los anfibios serán mantenidos en cautiverio durante el menor tiempo posible (máximo 24 horas y
a la sombra) manteniendo las condiciones de temperatura y humedad, dado el riesgo que implica
la manipulación de animales ectotermos. Estos organismos serán colocados en bolsas de tela
humedecidas o en botes de plástico con un poco de agua con perforaciones en la tapa para
propiciar la entrada de oxígeno. Se cuidará que los recipientes sean colocados en lugares
sombreados para evitar la deshidratación y estrés de los organismos. Por otra parte se emplearán
todas las medidas de bioseguridad para evitar la transmisión de agentes patógenos de humanos a
anfibios, y entre distintas poblaciones de anfibios, para esto se empelarán guantes de látex
distintos para cada individuo adulto o grupos en estado larvarios, por otra parte posterior a su
manipulación se efectuará una desinfección previa a la evacuación del área de todos los
instrumentos que estuvieron en contacto con anfibios.

VII.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

La liberación de anuros se realizará durante las últimas horas de luz. Las larvas e individuos recién
metamorfoseados, en caso de que se hayan rescatado, serán liberados en cuerpos de agua
lénticos que presenten condiciones de luminosidad, vegetación y temperatura similares a las de su
lugar de origen. Previo a su liberación, las larvas serán introducidas al cuerpo de agua, dentro
bolsas plásticas con agua por un período de a lo menos 15 minutos, con el fin de evitar cambios
bruscos de temperatura que podrían ocasionar la muerte de los individuos.

Los ejemplares adultos serán liberados a orillas de los mismos cuerpos de agua donde se liberen
las larvas, en refugios (piedras y oquedades). No se prevé que el hecho de liberar muchos
ejemplares juntos implique problemas conductuales, tales como peleas por territorio; ya que de
forma natural durante la estación reproductiva muchos anfibios, se concentran en los cuerpos de
agua, alcanzando altas densidades, para luego volver a los sitios que utilizan durante el resto del
año.

Reptiles

Captura

Para el rescate de reptiles se realizará transectos y búsquedas activas, removiendo madrigueras y


levantando piedras, en toda el área de cambio de uso de suelo de los diferentes polígonos.

Figura VII. 7 Diseños experimentales para el conteo de anfibios y reptiles por encuentros visuales. A) Recorrido
aleatorio B) Variantes del diseño de cuadrante (modificado de Heyer et al. 2001).

VII.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Los métodos para la captura viva de Reptiles dependerán del grupo (tortugas, lagartijas,
serpientes, etc), por lo que se describirá a continuación la metodología para cada uno de los
grupos presentes:

Lagartos

Para este grupo existen varios métodos de captura como lo son los lazos corredizos para especies
de tamaño medio, las ligas de látex para organismos pequeños (lagartijas), los ganchos
herpetológicos, la captura manual directa (Mella 2004 (En prensa), Donoso-Barros 1966) y la
captura con trampas y barreras de desvío.

El uso de una lazada de cuerda delgada sujeta al extremo de una vara o de una caña de pescar es
una técnica efectiva para atrapar por el cuello a lagartijas de diversos tamaños y de
comportamiento huidizo cuando se posan momentáneamente en lugares al alcance de una
persona

Figura VII. 8 Lazo montado en una vara o caña de pescar y lagartija lazada por el cuello (tomado de Vanzolini y Nelson
1990).

Las lagartijas también se pueden capturar por medio de ligas de hule gruesas, lanzándolas al
estirarlas con un dedo y orientadas hacia el individuo, de manera que al golpearlo produzcan una
inmovilización temporal que permite atraparlo.

VII.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VII. 9 Liga de hule o látex

Serpientes

Los ganchos o bastones herpetológicos son de gran ayuda para la captura de reptiles, sobre todo
serpientes, ya que al remover hojas, piedras, troncos, ramas, etc., se puede evitar una mordedura
además de no maltratar a los organismos por capturar.

La captura de serpientes requiere de un procedimiento que consiste en inmovilizar la cabeza.


Primero se sujeta la cabeza con un bastón herpetológico contra el suelo en un lugar firme y se
toma de la parte posterior de la cabeza con los dedos pulgar y medio, al mismo tiempo colocando
el dedo índice en la parte superior, con la otra mano se sujeta el cuerpo (Fig. VII.10),
posteriormente se deposita en una bolsa de tela, introduciendo primero la parte posterior, el saco
debe torcerse, doblarse y amarrarse en el extremo, es conveniente transportar la bolsa alejada del
cuerpo y no es recomendable que un solo colector lleve una serpiente venenosa, ya que podría
necesitar ayuda en caso de una mordedura (Casas–Andreu et al. 1991).

Figura VII. 10 Manipulación de una serpiente para inmovilizarla (tomado de Ferri 1992).

VII.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tortugas

Para las tortugas se realizara una captura directa con las manos, llevando cuidado de no permitir
alguna mordida de estos organismos.

Todos los Grupos

Las trampas terrestres con barrera de desvío han sido ampliamente utilizadas en inventarios de la
herpetofauna, debido a su efectividad en la captura de reptiles y anfibios que difícilmente se
pueden capturar por otros métodos. Se han probado diferentes materiales con la finalidad de
facilitar su instalación y disminuir costos. Como su nombre lo indica, este tipo de trampa consiste
en construir una barrera física que impide el libre tránsito de los animales que deambulan en un
área dada los que pueden ser atrapados al entrar en trampas de foso y/o trampas de cilindro o de
embudo colocadas junto a la barrera.

Figura VII. 11 Trampa terrestre de cerco de desvío en combinación con trampas de fosos (bote) y de cilindro
(modificado de Heyer et al. 2001).

Las trampas de foso son cubetas o botes de 5 a 20 litros de capacidad que se instalan junto a la
barrera enterrados a ras de suelo y separadas entre de 5 a 10 m dependiendo de la longitud de la
barrera. Cada trampa de foso requiere de orificios de drenaje en el fondo y de una cubierta de
madera o plástico levantada del suelo unos 5 cm. La revisión de las trampas se realiza visitando
cada una diariamente o en días alternados.

VII.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Manejo de Organismos

Los organismos capturados serán introducidos temporalmente en bolsas geológicas de género


(algodón o Ixtle), adecuadamente ventiladas, para luego ser transportados a terrarios
adecuadamente prediseñados (terrarios de policarbonato transparente de 70x50x40, con sustrato
de 5 cm de tierra, con piedras y rocas pequeñas, de manera de estar preparados para sostener una
población de 6 a 8 individuos).

Se georreferenciará cada captura y los ejemplares serán identificados a nivel de especie (usando
literatura específica), medidos (largo total y largo de cuerpo) con pie de metro (precisión 0,05 mm)
y fotografiados. Los lugares donde se realicen las capturas serán caracterizados mediante una
ficha, indicando aspectos tales como el sustrato, cobertura vegetal, pendiente y exposición.

Figura VII. 12 Medidas biométricas de lagartijas y salamandras; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud de la cola
(Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011)

Figura VII. 13 Medidas biométricas de serpientes; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud cola, (c) longitud total
(Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011).

VII.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Figura VII. 14 Bitácora de campo para el rescate de reptiles

Sitio de Colecta
Número Características
Especie Coordenada de Medidas particulares del
Colecta Tipo de vegetación
sitio
(microhábitat)

Debido a que los reptiles son seres vivos que requieren de una fuente de energía externa para
poder desarrollar sus actividades diarias, el mayor esfuerzo de captura se realizará durante el
período del día con más alta insolación que son las horas en que ellos resulten con mayor
actividad en orden a facilitar la captura, entre las 9:00 y las 13:00 hrs y entre las 15:00 y 18:00 hrs,
período en que los reptiles se encuentran activos (comportamiento bimodal de reptiles).

Esfuerzo de captura

El esfuerzo de captura estará dado por las condiciones de hábitat presentes en cada polígono de
CUSTF. Por lo tanto, aún cuando se buscarán reptiles en toda el área de CUSTF, el esfuerzo de
captura se concentrará en los sectores cuyas condiciones de hábitat pueden concentrar alta
densidad de ejemplares. En este contexto, el esfuerzo mínimo será de tres personas por tres días.

Manejo y liberación

Luego, los organismos serán transportados y relocalizados cuidadosamente en los sitios


previamente seleccionados Los ejemplares capturados serán trasladados en terrarios (antes
descritos) adecuadamente prediseñados, apropiadamente ventilados y previamente roceados de
una pequeña cantidad de agua que mantendrá la humedad en su interior. Las distintas especies
serán dispuestas en terrarios diferentes.

VII.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

En el caso de los reptiles, se seleccionarán sectores con condiciones similares al ambiente original,
y serán liberados principalmente en horas con temperaturas altas, para facilitar su movilidad y
búsqueda de refugio

Las actividades serán supervisadas por un Biólogo o profesional afín, con experiencia en de al
menos 3 años en manejo de herpetofauna, quien se encargara de realizar las bitácoras e informes.

Consideraciones generales

Se llevará a cabo una revisión de la literatura de cada especie a relocalizar para conocer su hábitat
y microhábitat preferidos, ecología, interacciones potenciales, recursos alimenticios y
comportamiento reproductivo.

Se realizará una caracterización de los sitios potenciales para la liberación de la fauna capturada,
donde se medirán los mismos atributos que en el hábitat natural de las especies: cobertura y
estructura vegetal, tipo de sustrato, humedad, distancia a cuerpos de agua.

Todos los sitios potenciales de liberación que serán caracterizados estarán ubicados dentro del
mismo sitio del proyecto en las áreas destinadas a conservación para que las especies tengan una
mayor adaptabilidad.

Con base en los puntos anteriores se seleccionará el sitio más adecuado para cada una de las
especies capturadas, de manera que su nuevo hábitat deberá ser lo más similar a su hábitat
original y donde eventualmente puedan existir otros individuos de la misma especie.

Si una vez comenzadas las obras se detecta alguna especie animal de baja movilidad dentro del
predio, se procederá a dar aviso al coordinador Ambiental quien procederá a capturarlo para su
posterior liberación a un lugar más seguro. Si por alguna razón, un animal es herido
accidentalmente durante las actividades del proyecto, el animal será trasladado a una clínica
veterinaria preferentemente con especialidad en fauna silvestre. Una vez recuperado, el animal
será liberado en un sitio seguro.

Ubicación de las áreas de reubicación de fauna

Como se menciono anteriormente, las áreas en donde se pretende reubicar a la herpetofauna


rescatada serán las correspondientes a zonas de conservación (áreas verdes nativas),

VII.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.2.3 Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

Con la puesta en marcha de este programa se pretende controlar las vibraciones, emisiones de
ruido y gases emitidos a la atmósfera que generará el uso de la maquinaría y vehículos durante
todas las etapas del proyecto.

Se supervisará que todos los vehículos cuenten con los sellos de verificación vehicular y se
confirmará que se les de mantenimiento a su debido tiempo y en talleres legalmente establecidos.
También se le dará seguimiento al uso de filtros y silenciadores en los escapes de la maquinaría
que labore en el proyecto.

El encargado de este programa tendrá un registro de los vehículos que se estén usando en el sitio
del proyecto. El registro contará con los siguientes datos:

- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera
- Horario de trabajo de la persona que lo opera
- Fecha de la última verificación vehicular
- Fecha de la próxima verificación vehicular

La persona a cargo del Programa estará al pendiente de la próxima fecha de mantenimiento que le
corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora. Este programa será implementado
durante las dos primeras etapas del proyecto (Tabla VII.5).

VII.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

Tabla VII. 5 Bitácora del Programa de mantenimiento de vehículos

VII.2.4 Programa de monitoreo de emisión de polvos.

Con este programa se pretende conseguir que el personal que labore en este proyecto realice sus
actividades de manera responsable supervisando las actividades que se realicen durante las tres
etapas del proyecto.

Las actividades que se pretenden monitorear son las siguientes:

1.- Riego de caminos: como medida de mitigación para disminuir el levantamiento de polvos en los
caminos se propuso el riego constante de estos. El encargado de este programa supervisará que se
cumpla esta actividad y llevará un registro en una bitácora (Tabla VII.6).

2.- Uso de lonas: el material que se transporte deberá cubrirse con lonas para disminuir la emisión
de polvos

3.- Conducción de vehículos menor o igual a 20 km/h: para disminuir el levantamiento de polvos
los vehículos deberán mantener una velocidad máxima de 20 km/h.

Estas últimas tres actividades serán registradas en una sola bitácora por el supervisor del
programa. La bitácora llevará la fecha, hora, placas del vehículo y operador; se escribirá “Si” o

VII.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

“No” en la celda que corresponda en base al cumplimiento de la medida de mitigación (Tabla


VII.7).

Tabla VII. 6 Programa de monitoreo de riegos matapolvos

PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIÓN DE POLVOS

Nombre del supervisor

Actividad a supervisar: Riego de Caminos

Fecha Hora Placas de la pipa Nombre del operador

Tabla VII. 7 Programa de monitoreo de uso de lonas y velocidad

PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIÓN DE POLVOS

Nombre del supervisor

Velocidad
Placas del Nombre del Uso de
Fecha Hora menor a 20
vehículo operador lona
km/h

VII.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

VII.2.5 Programa de monitoreo de generación y disposición de residuos.

Con el fin de llevar un control de la disposición de los residuos que se generen dentro de las obras
o a partir de ellas, todo el personal tendrá a su disposición botes para el depósito de los residuos
urbanos. Al finalizar el día el encargado del programa supervisará que todas las áreas de trabajo
queden limpias y hará un reporte en su bitácora (Tabla VII.8).

Tabla VII. 8 Bitácora para el monitoreo de Residuos

PROGRAMA DE MONITOREO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


Actividad: Disposición de los residuos urbanos
Nombre del Supervisor
Fecha área de trabajo *estado

* Se anotará si el área de trabajo se encuentra limpia o sucia

El gerente ambiental deberá anotar la fecha en que la empresa encargada de la limpieza de los
sanitarios portátiles y los residuos sólidos se lleve los residuos, así como la fecha de su próxima
visita; en caso de que dicha empresa no asista en la fecha señalada, el gerente ambiental se
encargue de solicitar la visita de la empresa.

VII.2.6 Elaboración de reportes

Mediante este programa se pretende supervisar que las medidas de mitigación propuestas para
las actividad de:

Desmonte y Despalme

El encargado del programa supervisará las parcelas que serán desmontadas y despalmadas y
anotará en una bitácora la superficie despalmada, la sección (norte, sur, este oeste) y el equipo
que se utilizó. De esta forma se asegurará que no se desmonte un área mayor a la establecida así

VII.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

como que su desarrollo se haga de forma gradual. Tendrá a su cargo también el supervisar que no
se utilice fuego o herbicidas para desmontar la zona (Tabla VII.9).

Tabla VII. 9 Monitoreo de las actividades de desmonte y despalme

Actividad: Desmonte y Despalme

Nombre del Supervisor:

Desmonte Despalme

Superficie Material o Superficie


Sección Sección
Fecha Parcela despalmada equipo despalmada
despalmada despalmada
(ha) utilizado (ha)

Capacitación y supervisión de personal

En esta sección se describe la manera en que se garantizará el cumplimiento de las medidas de


prevención, mitigación y compensación establecidas en el capítulo anterior. El responsable del
cumplimiento de estas será el gerente ambiental y la forma en la que supervisará estas será de la
siguiente manera:

El personal contratado recibirá una plática informativa previa al inicio de cualquier actividad de
preparación del sitio, tal y como se explica en el capítulo anterior. Los asistentes a la plática
anotarán en una hoja su nombre, firma y poblado donde habitan como antecedente de que
estuvieron presentes y que son habitantes de poblados cercanos. Además se les entregará un
pequeño manual con los temas expuestos.

La aplicación correcta de las medidas de prevención, mitigación y compensación de estas


actividades serán monitoreadas por el Gerente Ambiental mediante inspecciones las cuales
quedarán registradas en una bitácora. En ella se anotará si la medida se está aplicando conforme a

VII.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo

lo establecido en el capítulo VI, también se harán algunas anotaciones pertinentes como la


modificación de alguna medida o el motivo por el cual aún no se lleva a cabo.

De acuerdo al resolutivo que emita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se


entregarán reportes de los avances que tenga la obra y el éxito de las medidas de prevención,
mitigación y compensación que se hayan propuesto. El reporte se elaborará en función de los
datos obtenidos del monitoreo y vigilancia ambiental y del llenado de las diferentes bitácoras
propuestas.

VII.30

Anda mungkin juga menyukai