Anda di halaman 1dari 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

INVESTIGACIÓN 2

AUTOR:
ANDREA CASTILLO

PARALELO 2

DOCENTE:
Msc. David Valverde

FECHA DE PRESENTACIÓN:
12- 11- 2019

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Contenido

1. RELACIÓN AGUA/CEMENTO EN EL HORMIGÓN .......................................... 2


2. MATERIALES PARA IMPERMEABILIZAR UNA LOSA ................................... 3
3. PREFABRICADOS .................................................................................................. 4
4. INSTALACIÓN DE TEJAS ..................................................................................... 6
1. RELACIÓN AGUA/CEMENTO EN EL HORMIGÓN

Se define al hormigón como una roca artificial formada de agregados finos, gruesos, agua
y cemento, la cantidad de agua y cemento influye mucho en las propiedades que el
hormigón puesto en obra tendrá, ambos materiales son dosificados proporcionalmente
por lo que la relación que ambos tengan dictara el rendimiento de la mezcla.
En donde influye más notoriamente esta relación a/c es en la trabajabilidad o plasticidad
que tendrá mezcla, cuanta más agua tenga la mezcla más trabajable y fluida será, pero la
resistencia del hormigón en obra se verá reducida, esto sucede ya que al ocupar mas agua
el volumen de la mezcla será mayor, y cuando el agua se evapore los poros en el hormigón
serán muchos, estos crearan fisuras pequeñísimas en el concreto que causaran debilidad,
poca resistencia, además de que agentes externos tendrán mayor facilidad a ingresar a la
mezcla y dañarla. Los poros creados por el exceso de agua darán lugar a un hormigón
permeable, por lo que se puede deducir que mientras mas denso sea el concreto menos
poros tendrá y menos permeable será, además tendrá mayor durabilidad ya que la
minúscula red que estos poros pudieran formar será mas compacta y por lo tanto difícil
de destruir.
Con esto damos lugar a la compacidad del hormigón, cuanto más compacto sea, más
resistente e impermeable es, esto es, una mezcla con baja relación a/c, de esta forma
también se ve beneficiado la resistencia a heladas.
Pero no se debe arriesgar una buena trabajabilidad por la resistencia del hormigón, a
mayor relación a/c se deben utilizar agregados mas finos que aseguren que cuando el agua
se evapore los poros resultantes sean mínimos.
En la tabla 1 se puede observar cómo afecta la relación a/c a la resistencia del hormigón,
mientras menor sea esta, mayor resistencia tendremos.

Tabla 1. A/C vs Resistencia

A/C f’c (kg/cm3)


0.35 420
0.40 370
0.45 340
0.50 295
0.55 275
0.60 230
0.65 220
0.70 185
0.75 165
0.80 140
Ilustración 1. Gráfico Tabla 1
2. MATERIALES PARA IMPERMEABILIZAR UNA LOSA

Anteriormente lo más utilizado para impermeabilizar eran las llamadas


geomembranas que constaban de plásticos sintéticos que se montaban en la edificación,
o también recubrimientos asfalticos que tenían un bajo índice de adherencia causando
posteriores filtraciones; actualmente es más efectivo el uso de poliuretanos por su
flexibilidad, resistencia e impermeabilidad. Existen dos formas de impermeabilización,
en masa y los impermeabilizantes en contacto.
La impermeabilización en masa se basa en el uso de aditivos hidrófugos en la mezcla
del hormigón, generalmente no se la utiliza porque requiere de mayor cantidad de
cemento, en cambio, los impermeabilizantes en contacto, que existen en una gran
variedad y aplicación, se los utiliza posterior al fraguado del hormigón en su superficie
por su alta capacidad de adherencia.
Materiales usados para distintos tipos de impermeabilización:
a) Impermeabilización superficial
 Poliuretanos
 Polímeros
b) Impermeabilización con membranas
 Laminas asfálticas reforzadas con tejidos de poliéster
 Membranas de PVC o PIB. PVC: Cloruro de polivinilo, PIB: Poli
isobutileno
c) Membrana de caucho aplicada al frío
 Membrana de polietileno/ asfalto encauchado autoadhesivo
Impermeabilización de una losa:
Para impermeabilizar correctamente una losa esta debe pasar por un conjunto de pasos,
siendo estos:
1. Hidro lavado: Pulido de la superficie
2. Limpieza: Preparación de la superficie, esta debe estar limpia, seca y sin
escombros.
3. Sello de fisuras con poliuretano, tal como Sika Flex- 1A que sirve para sellar poros
con una gran adherencia.
4. Aplicación de una capa de imprimación de pintura, o ligante acrílico como
IMPAC SELLO el cual sella porosidades y reduce la absorción de humedad.
5. Se coloca una malla simple o de super refuerzo dependiendo de la afluencia del
paso en la zona, siendo menos en la malla simple y mas en la de super refuerzo.
6. Aplicación de capa de pintura elastómera.
3. PREFABRICADOS

Ilustración 2. Paneles de Hormigón Ilustración 3. Evidencia

Paneles de hormigón arquitectónico prefabricado encontrado en la Facultad de


Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la fachada en el
general esta hecha de es prefabricado.

Ilustración 4. Pozos de registro

Pozos de registro prefabricados encontrados en la entrada de la Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil.

Ilustración 5. Vigas pretensadas

Vigas pretensadas utilizadas a lo largo del estacionamiento subterráneo del Malecón 2000

Ilustración 6. Ductos cajón

Ductos cajón prefabricados encontrados en la Vía Naranjal- Guayaquil, en la parte


posterior existe una canal formados por ellos.
Ilustración 7. Compuertas

Compuertas prefabricadas encontradas en la Vía Naranjal- Guayaquil. En la parte interior


de estas se puede observar una tubería de hormigón la cual es prefabricada.

Ilustración 8. Cajas AASS

Cajas AASS prefabricadas encontradas en la regeneración en las calles Quis-Quis y


Antepara, Guayaquil

Ilustración 9. Pilotes prefabricados

Columnas o pilotes prefabricados encontrados en el Malecón 2000 bajo la noria ‘La


Perla’.

Ilustración 10. Pilotes prefabricados

Pilotes prefabricados encontrados en la zona posterior del Malecón 2000, detrás del
MAAC, es pilotes serán usados en el proyecto Aerovía.
Ilustración 11. Pilotes prefabricados

Pilotes prefabricados encontrados en la parte posterior a la explanada del Malecón 2000


junto al rio Guayas.

Ilustración 12. Barra vehicular New Jersey

Barras vehiculares prefabricadas encontradas a los largo de la Vía Perimetral usadas para
evitar que los peatones crucen la vía.

4. INSTALACIÓN DE TEJAS

La instalación de tejas varía según el tipo de cubierta, siendo estas:


Tabla 2. Tipos de cubiertas

Cobertizo Dos aguas

Cuatro
Tres aguas
aguas

Piramidal En l

Cruce dos
Mansarda
aguas
Cónica Redonda

Cúpula

Para la correcta instalación de tejas en losa debemos asegurarnos de que las cargas que se
vayan a generar se vayan directo a la estructura teniendo en cuenta que el peso de la teja
varia en ±10% por su capacidad absorbente, además esta ya debe estar previamente
impermeabilizada, es recomendable que sea con una malla asfáltica.
La pendiente de las cubierta no debe ser menor a 20° para evitar
encharcamientos en el techo y posibles filtraciones. La primera teja
ubicada en la parte inferior debe ser ligeramente levantada con
mortero para posteriormente tener una secuencia de colocación, en
donde la deben colocar toda la primera hilera horizontal de tejas
con el mortero antes mencionado para después ir colocando las
tejas posteriores verticalmente como lo indica la Ilustración 13.
Ilustración 13. Instalación
La fijación de las tejas puede ser con mortero o pegapiso o en de tejas
climas tropicales que puedan hacerse violentos es ideal amarrar la
teja a la cubierta y clavarlas con clavos cada 3 hileras.
En pendientes entre los 70% y 100% o en sitios expuestos, todas las tejas del alero y de
los laterales deberán ser clavadas. En pendientes entre los 100% y 175%, las tejas se
clavarán en proporción mínima de 1 teja de cada 5 y de manera regular. En pendientes
superiores a 175% todas las tejas deberán ser colocadas con clavos.
En todo caso los agujeros deben ser sellados para evitar filtraciones de agua se sugiere
utilizar silicón.
5. BIBLIOGRAFÍA
Bolívar, O. G. (1987). Guía práctica para el diseño de mezclas de Hormigón. Medellín:
UNAL.
Cumbajín, E. S. (2007). La impermeabilización en construcciones nuevas y existentes.
Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Génesis Guevara Fallas, C. H. (2011). Efecto de la variación agua/cemento en el
concreto. Costa Rica: Escuela de Materiales, Tecnológico de Costa Rica.
González-Casado, M. D.-F. (s.f.). Hormigones. Ingeniería de Edificación. Enseñanzas
Técnicas - Open Course Ware USAL - Massachussets Institute of Technology
MIT.
Guerra Parra, S. (2018). Análisis Técnico y Económico de dos soluciones de
impermeabilización de losas en las region metropolitana. Santiago de Chile:
Universidad Andrés Bello.
Tejas de Barro Extruído, Manual de instalación. (2015). Santiago.

Anda mungkin juga menyukai