Anda di halaman 1dari 11

1

Doctora Carolina Regalado de Rivera


2

PLANIFICACION REGIONAL

REGIONALIZACION

Distintos teóricos han definido la regionalización del territorio como una división teórica
conceptual en la que no existen barreras físicas; en la que se parte o subdivide el territorio en
distritos menores que comparten alguna característica en común, según el criterio de la
regionalización. Esta delimitación geográfica toma en cuenta los elementos del territorio
considerando aspectos sociales, culturales, económicos, administrativos y políticos.

El Departamento de Desarrollo Regional (DDR) de la Secretaría Ejecutiva para Asuntos


Económicos y Sociales de la Organización de Estados Americanos define a “una REGION como
cualquier área sub nacional que un país identifica como tal para fines de desarrollo o de
planificación. Una región podría comprender también partes de más de un país. Puede ser
una unidad geográfica, como por ejemplo una cuenca hidrográfica, o una subdivisión política,
como sería el caso de uno o más municipios, provincias o estados. Podría ser el lugar donde
se presenta un problema, como por ejemplo un área de elevado desempleo, o un área vacía
que ha perdido su identidad nacional debido al flujo de colonos extranjeros, o bien incluso
una unidad de planificación espacial arbitrariamente definida”.1
“Para los efectos de la planificación del desarrollo, la regionalización del país se entiende
como una agrupación de los departamentos con el fin de acelerar el desarrollo económico y
social en forma equilibrada”. (OEA)

ADMINISTRACION REGIONAL EN GUATEMALA


En Guatemala, vemos incorporado las posibilidades de este modelo de gobierno al
encontrarlo textualmente en el capítulo II, Régimen administrativo, de la Constitución Política
de la República de Guatemala en el que se establece lo siguiente:
“Artículo 224. División Administrativa. El territorio de la República, se divide para su
administración en departamentos y estos en municipios.

1
Recuperado de: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea72s/ch06.htm#TopOfPage

Doctora Carolina Regalado de Rivera


3

La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios


económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más
departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país.
Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar
la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y
municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal”.

Es fundamental entonces, para determinar una región que se considere una unidad
geográfica y socioeconómica que pueda producir un crecimiento auto sostenido y no de
dependencia exclusiva al núcleo central. (OEA) Es así como la regionalización se traduce en
un marco propicio para la implementación de políticas públicas, programas de gobierno y
decisiones estratégicas de los funcionarios enfocadas en la promoción del desarrollo a través
de una adecuada planificación y potencialización de las capacidades del territorio.

El Congreso de la República formalizó las distintas regiones de Guatemala a través de la: “Ley
Preliminar de Regionalización”.
En el Capítulo Unico De la regionalización (de dicha ley) en el Artículo 1, leemos: “con el
objeto de descentralizar la administración pública y lograr que las acciones de gobierno se
lleven a cabo conforme a las necesidades de la población, se establecen regiones de
desarrollo”. Tengan en mente, que dicho desarrollo debe de construirse de manera
incluyente, consensuada, privilegiando el diálogo y las prioridades dadas por las
comunidades y habitantes de las distintas regiones, con el fin claro de mejorar las
condiciones de vida de sus poblaciones y de la búsqueda de la superación de la pobreza de la
construcción de un bienestar colectivo. El artículo 2 de la ley establece: “ Se entenderá por
Región la delimitación territorial de uno o más departamentos que reúnan similares
condiciones geográficas, económicas y sociales, con el objeto de efectuar acciones de
gobierno en las que, junto o subsidiariamente con la administración pública, participen
sectores organizados de la población”.

En la República de Guatemala, se estableció para el ordenamiento territorial y el


funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, las siguientes
regiones:
I. Región Metropolitana: Integrada por el departamento de Guatemala.
II. Región Norte: Integrada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz.
III. Región Nororiente: Integrada por los departamentos de Izabal, Chiquimula, Zacapa y el
Progreso.

Doctora Carolina Regalado de Rivera


4

IV. Región Suroriente: Integrada por los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
V. Región Central: Integrada por los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y
Escuintla.
VI. Región Suroccidente: Integrada por los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
VII. Región Noroccidente: Integrada por los departamentos de Huehuetenango y Quiché.
VIII. Región Petén: Integrada por el departamento de Petén.

En Guatemala, a la fecha se observa que las distintas regiones no cuentan con una
organización administrativa suficientemente fuerte y amplia para manejar y velar por los
intereses de sus habitantes. Las regiones quedan plasmadas como en el siguiente mapa:

Doctora Carolina Regalado de Rivera


5

INTEGRACION REGIONAL EN GUATEMALA

Fuente: Organización Territorial de Guatemala (autor desconocido)

DESCENTRALIZACION

Es una estrategia de la administración pública para procurar que la inversión del Estado sea
más eficiente, al ser determinada sobre la base de las necesidades locales en cada región,
siendo la inversión priorizada por sus habitantes y no partiendo exclusivamente bajo las
líneas o mandato del poder central. En Guatemala se aprobó la Ley de Descentralización,
Decreto Número 14-2002, en cuyo tercer considerando se lee textualmente: “Que la
concentración en el Organismo Ejecutivo del poder de decisión, de los recursos y las fuentes
de financiamiento para la formulación y ejecución de las políticas pública impide la eficiente
administración, la equitativa distribución de los fondos públicos y el ejercicio participativo de

Doctora Carolina Regalado de Rivera


6

los gobiernos locales y de la comunidad, por lo que se hace necesario emitir las disposiciones
que conlleven a descentralizar de manera progresiva y regulada las competencias del
organismo Ejecutivo para optimizar la actuación del Estado”.

La ley también enfatiza en su cuarto considerando: “Qué la descentralización implica el


traslado del poder de decisión política y administrativa del Gobierno Central hacia entes
autónomos caracterizados, por una mayor cercanía y relación con la población en cuando a
sus aspiraciones, demandas y necesidades, lo que produce espacios de participación nuevos
y necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento del sistema democrático, delegación de
competencias para implementar políticas públicas que deben ser acompañadas de recursos y
fuentes de financiamiento, acorde a los mandatos constitucionales y a los compromisos
asumidos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera”.

Es así como llegamos al Objeto y propósito de dicha ley en el que se puede leer: “La presente
Ley tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del Estado, de promover en forma
sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado
desarrollo del país, en forma progresiva y regulada para trasladar las competencias
administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo, al municipio y
demás instituciones del Estado”.

Esta nos brinda un concepto de descentralización en el artículo 2, en el cual se lee: “Se


entiende por descentralización el proceso mediante el cual se transfiere desde el Organismo
Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado, y a las comunidades
organizadas legalmente, con participación de las municipalidades, el poder de decisión, la
titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación
de las políticas públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y
locales en el marco de la más amplia participación de los ciudadanos, en la administración
pública, priorización y ejecución de obras, organización y prestación de servicios públicos, así
como el ejercicio del control social sobre la gestión gubernamental y el uso de los recursos
del Estado”.

Derivado de ello, la ley establece en el artículo 6 la “gradualidad del Proceso,” en la que se


hace mención que el proceso de descentralización será gradual y progresivo con estricto
apego al respeto de la autonomía municipal, y cada municipalidad cuando lo estime
conveniente, solicitará su incorporación al proceso de descentralización del Organismo
Ejecutivo, y ésta deberá atenderse sin demora. Las prioridades institucionales para el
traslado de competencias se establecen para las áreas de: educación; salud y asistencia
social; seguridad ciudadana; ambiente y recursos naturales; agricultura; comunicaciones,
infraestructura y vivienda; economía, y cultura, recreación y deporte. Por supuesto, para
este efecto la ley establece que es necesario previa celebración de convenios y contratos con
las dependencias del Organismo Ejecutivo y la participación de las municipalidades, en cuyo

Doctora Carolina Regalado de Rivera


7

caso se establecerá las condiciones de ejecución, supervisión y fiscalización de conformidad


con lo que para el efecto establezcan las leyes aplicables.

Es interesante lo que se encuentra plasmado en el Artículo II: en lo referente a la


Programación, Dirección y Supervisión de Ejecución de la Descentralización del Organismo
Ejecutivo (Artículo 9) en la que la autoridad responsable debe ser designada por el Presidente
de la República y se le otorgan las facultades para dirigir el proceso de descentralización
(Artículo 10). Posteriormente cuando se emite el reglamento de la citada ley, se establece en
el Artículo 2 del reglamento: “Que el órgano responsable de la descentralización, será la
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República como el órgano de
gobierno responsable de la programación, dirección y supervisión de ejecución de la
descentralización del Organismo Ejecutivo y que en el Proyecto de Presupuesto General de
ingresos y Egresos del Estado, el Organismo Ejecutivo asignará a la Secretaría de
Coordinación Ejecutiva los recursos para financiar el programa de fortalecimiento
institucional y capacitación establecidos en el artículo 20 de la Ley”.

Al llegar al capítulo 5 de la citada ley, encontramos uno de los más nobles instrumento de la
administración pública, dedicando este capítulo V al “Fomento de la Participación Ciudadana
en el Proceso de la Descentralización y su Organización” en el que se establece una amplia e
integral participación de la población para facilitar el proceso de descentralización; así como
de las distintas organizaciones comunitarias y su rol fiscalizador dentro del proceso.

La ley también hace mención sobre la importancia de la capacitación de los empleados


públicos y el fortalecimiento institucional, y en el artículo 20, establece la elaboración y
desarrollo de un Plan Nacional de Capacitación y Fortalecimiento Institucional, coordinando
su ejecución con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Instituto de
Fomento Municipal (INFOM).

ADMINISTRACION PUBLICA DESCENTRALIZADA


En el año 2002, se crea el Decreto 11-2002 que decreta la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural con el fin de promover sistemáticamente la descentralización económico-
administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país. Este nuevo sistema
se compone de cinco niveles:
I. Nacional
II. Regional
III. Departamental
IV. Municipal
V. Comunitario
Estableciendo su formación estructural desde la base de la población, para constituirse en un
instrumento permanente de participación y representación de los pueblos mayas, xinca y

Doctora Carolina Regalado de Rivera


8

garífuna así como de la población no indígena y diversos sectores que conforman la


población guatemalteca.

Es así como nacen las direcciones del Sistema del Consejo de Desarrollo, formadas por los
distintos consejos de desarrollo desde el ámbito comunitario local hasta el nacional. Estas
deben de promover y fortalecer la participación permanente de la población en las distintas
etapas del proceso de desarrollo, manteniendo un equilibrio entre los distintos actores
sociales, involucrando y dando participación a todos los sectores públicos y privados así como
distintos tipos de organizaciones sociales. Generando de esta manera políticas y proyectos
de desarrollo que incidirán en el territorio y el bienestar de sus habitantes.

Como se puede apreciar, los distintos niveles de los Consejos de Desarrollo se integran de la
siguiente manera, (en esta sección se incluye líneas e ideas textuales tomadas de la
publicación: “Manual de Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE,
publicado en el año 2016 por USAID y Asociación ECO):

Fuente: Manual de Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- USAID y Asociación ECO (2016)

Doctora Carolina Regalado de Rivera


9

CONCEPTOS
COCODE: Integrado por la Asamblea comunitaria y residentes de una comunidad. Es el
órgano de coordinación electo por la Asamblea Comunitaria organizado y de acuerdo a sus
propios principios. Sus principales atribuciones: impulsar las acciones acordadas en la
Asamblea Comunitaria e informar y rendir cuentas sobre los resultados obtenidos.
Administra y vela por el buen uso de los recursos técnicos, materiales y financieros y
humanos que obtenga el COCODE por cuenta propia, o que sean otorgados por la
Corporación Municipal para la ejecución de proyectos, e informar a la Asamblea Comunitaria
sobre dicha Administración. Es el responsable de convocar a Asambleas ordinarias y
extraordinarias del COCODE.

COMUDE: El Consejo Municipal de Desarrollo se integra por el alcalde o alcaldesa quien lo


coordina; los síndicos y concejales que determine la Corporación Municipal; hasta veinte
representantes de los COCODE, nombrados por sus coordinadores; los representantes de las
entidades públicas con presencia en la localidad; los representantes de entidades civiles
locales que sean convocados. Dentro de sus funciones se encuentra promover, facilitar y
apoyar a los COCODE del municipio. Promover y facilitar la organización y participación
activa de las comunidades y sus organizaciones en la identificación de sus necesidades,
problemas y soluciones más urgentes para el desarrollo integral del municipio.

En los municipios donde existan más de veinte COCODES, el COMUDE podrá establecer los
COCODE de Segundo Nivel, cuya Asamblea se conformará por todos los miembros de los
órganos de Coordinación de todos los COCODE del municipio. Se conforma por un
coordinador o coordinadora electo entre los miembros de la Asamblea General de COCODE
de segundo Nivel y hasta doce representantes que serán electos dentro de la Asamblea
General del COCODE de Segundo Nivel.

El COMUDE conoce e informa a los COCODE sobre los gastos del Presupuesto del año
anterior, financiados con los fondos provenientes del Presupuesto General del Estado.
Promueve la obtención de financiamiento, para poner en práctica las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio. Reporta a las autoridades municipales o
departamentales que correspondan, el desempeño de los funcionarios públicos que trabajan
en el municipio.

Doctora Carolina Regalado de Rivera


10

Fuente: Manual de Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- USAID y Asociación ECO (2016)

El Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE, acorde al artículo 228 de la Constitución de


la República de Guatemala, es presidido por el gobernador, integrado por los alcaldes de
todos los municipios y representantes de los sectores público y privado organizados, con el
fin de promover el desarrollo del departamento.

El Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural COREDUR, se integra según el artículo 226
de la constitución de la República de Guatemala, será presidido por un representante del
Presidente de la República e integrado por los gobernadores de los departamentos que
forman la región, por un representante de las corporaciones municipales de cada uno de los
departamentos incluidos en la misma y por los representantes de las entidades públicas y
privadas que la ley establezca. Los presidentes de estos consejos integrarán ex oficio el
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, CONADUR se establece en el Artículo 225


de la CPRG, “para la organización y coordinación de la administración pública, coordinado

Doctora Carolina Regalado de Rivera


11

por el Presidente de la República e integrado en la forma que la ley establezca. Este Consejo
formula políticas de desarrollo urbano y rural, así como las de ordenamiento territorial.”

Los Consejos de Desarrollo se reunirán ordinariamente en los períodos siguientes:


• Consejo Nacional, no menos de cuatro veces al año.
• Consejo Regional, no menos de seis veces al año.
• Consejo Departamental y Municipal, no menos de doce veces al año.
• Consejo Comunitarios y Consejos Comunitarios de segundo nivel, no menos de doce
veces al año o de acuerdo con las normas y costumbres de la comunidad.

Doctora Carolina Regalado de Rivera

Anda mungkin juga menyukai