Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

 DOCENTE : MARTÍNES OBLITAS, Carlos

 ALUMNOS :
• CORNEJO GUEVARA, Rosa
• SAAVEDRA ECHEVERRE, Mirelly
• PEREZ CARRILLO, Karen
• ALARCON OLANO, Joysi
• MORALES QUINTEROS, Silvia
• SAMAME HUATANGARY, Marcos

 TEMA : ACCIÓN POPULAR

 AÑO ACADÉMICO : TERCER AÑO

 SECCIÓN : “A”

 AÑO :

1
INTRODUCCIÓN

El objeto de nuestro presente trabajo consiste en orientarnos sobre que es el


proceso constitucional de “Acción Popular” ya que es una herramienta útil para
combatir los excesos reglamentarios del Poder Ejecutivo, que por medio de
Decretos Supremos o Resoluciones de Superintendencia de carácter general
pueden estar infringiendo el texto de las leyes tributarias o en forma directa la
Constitución.

Así mismo, el proceso de Acción Popular, tal como es concebido hoy día, tuvo
su génesis en la Constitución Peruana de 1933, se tramita exclusivamente en el
Poder Judicial.

La Acción Popular es el remedio para defender la constitucionalidad y legalidad


frente a las normas administrativas que la contradicen; es decir, es un medio de
control constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas inferiores como
son las de nivel administrativo. La controversia en una Acción Popular constituye
una discusión de puro derecho, en el que debe determinarse si la norma de
inferior jerarquía contraviene la Constitución o la ley. Los efectos de la sentencia
no son particulares, sino generales, es decir, su ámbito de vigencia es para un
colectivo y no una determinada persona.

Tanto el proceso de acción popular, la acción de inconstitucionalidad y el proceso


competencial tienen como rasgos comunes el de servir a la defensa objetiva de
la Constitución.

2
ACCIÓN POPULAR
ORIGEN

La acción popular es uno de nuestros más antiguos procesos constitucionales.


Una institución de origen latinoamericano, aparecida en Venezuela y Colombia
en la segunda mitad del Siglo XIX e inicios del siglo pasado, denominada acción
popular de inconstitucionalidad o acción de inexequibilidad, como una reacción
al sistema de la judicial review y anticipándose a los europeos en la institución
de su sistema concentrado.

Aparece en la Constitución de Cuba de 1935, pudiendo ser ejercida por no


menos de veinticinco ciudadanos, con efecto derogatorio indirecto.

Honduras la establece en su Constitución de 1936 y la de 1982, Bolivia la recoge


en su Constitución de 1938, Panamá en sus Constituciones de 1946 y de 1972,
El Salvador en las Constituciones de 1950, 1962 y 1983, Guatemala en la
Constitución de 1965.

En el Perú, esta garantía constitucional aparece en el articulo 127 de la


Constitución de 1920, también se consigna en el artículo 133 de la Constitución
de 1933, siendo retomada por el artículo 295 de la Constitución de 1979 y,
actualmente, por el artículo 200, inciso 5 de la Constitución de 1993, el mismo
que sostiene lo siguiente: “La acción popular, que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
que emanen”.

DEFINICIÓN

La Acción Popular es un proceso constitucional orgánico, reconocido por la


Constitución del 93 como garantía constitucional, que procede, por infracción de
la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
que emanen.

La demanda de acción popular es una clara expresión de la democratización de


la justicia, ya que cualquier ciudadano goza de legitimación activa para
interponer una demanda, situación por la cual, el Poder Judicial declara la
inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma reglamentaria con efectos
derogatorios directos.

La acción popular es la acción de inconstitucionalidad de la legislación derivada.


Prueba de ello es que el Código Procesal Constitucional dedica un título entero

3
a las disposiciones generales de los procesos de acción popular e
inconstitucionalidad, así como un título exclusivo al proceso de acción popular.

FINALIDAD

El artículo 75 del CPC señala que los procesos de acción popular y de


inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente a
infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser, directa o
indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo. Sin
duda, este artículo desarrolla el principio de jerarquía de las normas jurídicas, la
misma que se desprende del artículo 51 de Constitución del 93, la que sostiene
que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía, y así sucesivamente.

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA

La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas


administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la
autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o
cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la
Constitución o la ley, según el caso. (Artículo76 del CPC)

LEGITIMACIÓN ACTIVA

La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.


(Artículo 84 del CPC)

LEGITIMACIÓN PASIVA

Se interpone contra el órgano emisor de la norma objeto del proceso.

COMPETENCIA

El artículo 85 del CPC dispone que la demanda de acción popular es de


competencia exclusiva del Poder Judicial. Son competentes:

1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del


Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la
acción popular es de carácter regional o local; y

2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos.

DEMANDA

Según el artículo 86 del CPC, la demanda escrita contendrá cuando menos, los
siguientes datos y anexos:

1) La designación de la Sala ante quien se interpone.

4
2) El nombre, identidad y domicilio del demandante.

3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto


del proceso.

4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas


constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del
proceso.

5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año
de su publicación.

6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del


abogado.

PLAZO

El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años
contados desde el día siguiente de publicación de la norma. (Artículo 87 del CPC)

ADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA

Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión dentro de un plazo no


mayor de cinco días desde su presentación. Si declara la inadmisibilidad,
precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la
improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución en conocimiento
del emplazado. (Artículo 88 del CPC)

EMPLAZAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE LA DEMANDA

Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al órgano emisor de la norma


objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio, el cual incluirá una
relación sucinta del contenido de la demanda, por una sola vez, en el diario oficial
“El Peruano” si la demanda se promueve en Lima, o en el medio oficial de
publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro Distrito Judicial.

Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un


órgano emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de
igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al primero que suscribe el texto
normativo. En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, el
emplazamiento se hará al Ministro que la refrenda; si fuesen varios, al que haya
firmado en primer término. Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde
notificar al órgano que asumió sus funciones. (Artículo 89 del CPC)

REQUERIMIENTO DE ANTECEDENTES

5
La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano remita el
expediente conteniendo los informes y documentos que dieron origen a la norma
objeto del proceso, dentro de un plazo no mayor de diez días, contado desde la
notificación de dicho auto, bajo responsabilidad. La Sala dispondrá las medidas
de reserva pertinentes para los expedientes y las normas que así lo requieran.
(Artículo 90 del CPC)

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo


que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días. (Artículo
91 del CPC)

VISTA DE LA CAUSA

Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores, la Sala


fijará día y hora para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro de los diez días
posteriores a la contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.

A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La Sala expedirá


sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista. (Artículo 92 del CPC)

APELACIÓN Y TRÁMITE

Contra la sentencia procede recurso de apelación el cual contendrá la


fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
Recibidos los autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema dará
traslado del recurso concediendo cinco días para su absolución y fijando día y
hora para la vista de la causa, en la misma resolución. Dentro de los tres días
siguientes de recibida la notificación las partes podrán solicitar que sus abogados
informen oralmente a la vista de la causa. (Artículo 93 del CPC)

MEDIDA CAUTELAR

Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de


primer grado. El contenido cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia
de la norma considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento. (Artículo
94 del CPC)

CONSULTA

Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se


elevarán en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La
consulta se absolverá sin trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde
que es recibido el expediente. (Artículo 95 del CPC)

SENTENCIA

La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa


será publicada en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto

6
admisorio. Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún
caso procede el recurso de casación. (Artículo 96 del CPC)

COSTOS

Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán los costos que el juez


establezca, los cuales serán asumidos por el Estado. Si la demanda fuere
desestimada por el Juez, este podrá condenar al demandante al pago de los
costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad. En todo lo no
previsto en materia de costos, serán de aplicación supletoria lo previsto en el
Código Procesal Civil. (Artículo 97 del CPC)

7
 EXPEDIENTE: 00796-2014-0-1801-SP-LA-01
 DEMANDANTES:
Federación De Trabajadores Del Poder Judicial – FETRAPOJ
El Sindicato Unitario De Trabajadores Del Poder Judicial De Lima –
SUTRAPOJ LIMA
 DEMANDADO: Ministerio de Justicia
 MATERIA: Acción Popular
 SALA: Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima

I.-DEMANDA DE ACCION POPULAR:

A) POR LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL:

Interpone demanda de acción popular para efectos de que declare la nulidad de


los artículos 12 y 21 del reglamento de la ley N0 24032, ley que crea la derrama
del poder judicial, DS N0 001-2011-JUS, por inconstitucional al haber infringido
los derechos a la igualdad, al de asociación, libertad sindical, consagrados en
los numerales 2 y 13 del artículo 2 de la constitución Política del Estado y artículo
28 numeral 1 de dicho texto.

B) POR EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DEL PODER


JUDICIAL:

Interpone demanda de acción popular a fin de que se declaren inconstitucionales


con efectos retroactivos los artículos 1,4 literal B, 8,10 literal A, 12,
21,65,39,40,41,42,44 del Reglamento de la ley N 24032, por infracción de los
artículos 2, numerales 2,13,16 y 17.,24,26 numeral 1, 28 numeral 1, 43 y 118
numeral 8 de la constitución política del estado, así como el artículo 3 de la ley
N 24032.

C) FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA:

Entre los fundamentos de la demanda que es promovida por la Federación de


Trabajadores del Poder Judicial, señala que mediante Ley N 0 24032, se creó la
derrama del Poder Judicial para beneficio de todos los trabajadores, tanto para
los auxiliares jurisdiccionales como parta administrativos y jueces.

Con fecha 2 de febrero del 2011 se publicó el D.S N0 001-2011-JUS, que aprueba
el reglamento de la Ley N0 24032, que en su artículo 12, establece que el
directorio de la Derrama Judicial, está constituido por cinco miembros: un
representante del poder judicial, uno de los magistrados, dos del sindicato mixto
de unidad de trabajadores del Poder Judicial-Lima; así mismo se señala el
artículo 21 que el consejo de vigilancia está constituido por 3 miembros: un
representante del poder judicial, uno de la federación de Trabajadores del Poder
Judicial y uno del sindicato mixto de unidad de trabajadores del poder judicial; es
decir no se plantea la representación de los trabajadores tanto en el Directorio

8
como en el consejo de vigilancia de la Derrama Judicial, ya que solo se concede
dicho derecho a dos gremios sindicales, sin tener consideración que dicha
situación vulnera el derecho de igualdad entre los gremios sindicales por cuanto
los sindicatos o federaciones existentes, creadas o por crearse no contaran con
dicho derecho, además que ello significa que ningún trabajador podrá acceder a
un cargo directivo si no se afilia a uno de los dos gremio previsto en la norma
impugnada; sostiene además que vulnera el derecho de representación de los
magistrados por cuanto se establece que el Presidente del Poder Judicial es el
que designa arbitrariamente qué magistrado formara parte de la Derrama
Judicial, es decir tiene dos directores, ya que además designa al representante
del Poder Judicial.

Precisa que solo 6976 trabajadores se encuentran afiliados a la federación de


trabajadores del Poder Judicial-Perú y 524 al Sindicato Mixto de unidad de
trabajadores del Poder Judicial-Lima; siendo así concluyen que dicho reglamento
vulnera los derechos de igualdad y libertad sindical.

Entre los fundamentos de la demanda promovida por el sindicato unitario de


trabajadores del Poder Judicial de Lima., alega que es inconstitucional la
constitución automática y la afiliación obligatoria de los servidores del poder
judicial a la derrama del poder judicial dispuesta por los artículos 1 y 8 del
Reglamento de la Derrama del Poder Judicial, ya que infringe al artículo 2
numeral 13 de la constitución política; también sostiene que es inconstitucional
el cobro y el descuento automático y forzado de los aportes mensuales por
planilla de pagos de los servidores del poder judicial, dispuesto por los artículos
10 literal A y 35 del Reglamento cuestionado, pues infringe los derechos
fundamentales a loa propiedad y a la remuneración, en los artículos 2 numeral
16 y 24 de la constitución política, pues crea una obligación dineraria inexistente
que afecta el patrimonio del trabajador y que recorta la remuneración mensual,
sin justificación valida; agrega que es inconstitucional la conformación del
Directorio de la Derrama Judicial dispuesta por el artículo 12 del reglamento, ya
que lesiona el contenido de la libertad de asociación en cuanto a la facultad de
auto organización que tienen los servidores que pertenezcan libre y
voluntariamente a la Derrama.

II.-CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

El procurador público contesta la demanda solicitando declarase infundada,


precisando que la participación obligatoria de los trabajadores del poder judicial
en al derrama judicial vienen establecido en la Ley y no en el reglamento
cuestionado, en consecuencia, si se considera inconstitucional la inclusión de los
trabajadores en la derrama seria necesario cuestiona la constitucionalidad de la
Ley N 24032.

Por su parte la Derrama del poder judicial, contesta la demanda, solicitando que
sea declarada infundada; sostiene que el reglamento cuestionado recoge el
espíritu de la ley N 2403, norma vigente y que no ha sido declarada

9
inconstitucional. Precisa además que la federación Nacional de Trabajadores del
Poder Judicial es la única agremiación que comprende a todas las bases
sindicales del poder judicial, incluida SUTRAPOJ, conforme acta del congreso
nacional ordinario eleccionario.

III.- SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:

Según lo indicado en el artículo 200 inciso 5 de la constitución procede cuando


la norma impugnada infracciona la constitución y la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general cualquiera
sea la autoridad de la que emanen.

 Al estar lo alegado dentro de lo previsto en el artículo 200 inciso 5 de la


Constitución Política del Estado, corresponde pronunciarse sobre la
fundabilidad de la demanda interpuesta.
 Como señala la doctrina el poder público debe ser vehiculo para que la
sociedad pueda vivir en condiciones consonas con la dignidad y en
condiciones normales, cada derecho puede ser objeto de ciertas
restricciones fundadas sobre distintos conceptos que puedan resumirse
en la noción general de orden público.
 Es importante añadir que todos los entes estatales tienen la obligación de
reconocer todos los derechos fundamentales de libertad y sociales . Como
lo indica la Cuarta Disposición Final t Transitoria de la Constitución Política
reconociendo que las normas relativas a los derechos y libertades deben
interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de los
derechos humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificadas por el Perú, norma que ha sido
desarrollada en el Código Procesal Constitucional en el artículo V del
Título Preliminar .
 Como se ha indicado previamente el Proceso Constitucional de Acción
Popular per se define unos intereses comunes (general) y por lo tanto
tiene acogida en el Artículo 200 inciso 5º de nuestra Constitución. Siendo
ello así, corresponde verificar los artículos 1°, 4° literal B., 8°, literal A del
artículo 10°, 12°, 21° y 35°, 39°, 40°, 41°, 42° y 44° del Reglamento de la
Derrama del Poder Judicial aprobado por el Decreto Supremo N° 001-
2011-JUS.

1. En relación a la afectación al numeral 13 del artículo 2 de la Constitución


Política del Estado.

 Manifiesta la parte demandada que los artículos 1 y 8 del reglamento de


la ley de la Derrama Judicial afecta de forma negativa en el contenido
constitucional de la libertad de asociación ya que comprende a los
servidores del Poder Judicial como asociados en el momento fundacional
y obliga a la afiliación con carácter sucesorio y permanente.
 La libertad de asociación consiste en la libertad de todos los ciudadanos
para conformar entidades que tengan una personalidad jurídica distinta

10
de la de sus integrantes. Es importante pues de el nacen derechos
instrumentales que permiten la maniestación de otros derechos
undamentales como el de opinión, libertad de pensamiento, de
conciencia, libertad de expresión, libertad del individuo y la libre
determinación de su personalidad .
 En nuestra constitución el derecho de asociación en su vertiente positiva
supone el derecho de asociarse a través de organizaciones políticas
como partidos o movimientos o alianzas(art35), y en su vertiente negativa
es a través de colegios profesionales.
 Como lo stipula nuestra Carta Constitucional reconoce además de la
libertad positiva de asociarse, también como lo indica la Cuarta
Disposición Final implica el no ser obligado a pertenecer a ninguna
asociación.
 . Esta manifestación negativa se encuentra reconocida en el inciso 2)
del artículo 20° de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
cuyo texto dispone que "Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
asociación". Por tanto [aquellas normas que impidan el ejercicio del
derecho de asociación en su manifestación negativa contravienen no
solo la Constitución sino también la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Por dicha razón, ninguna asociación puede denegar las
solicitudes de retiro, renuncia o desafiliación que presenten sus
asociados, como tampoco puede obligar a nadie a seguir asociado
contra su voluntad. (…)” (Exp. N° 0318P 2012-PA /TC, de fecha 8 de
mayo de 2013, fundamento Jurídico 15)

Análisis del caso:

En el caso concreto las normas que se han sometido a control son las
siguientes: Los artículos 1 y 8 del D.S. NRO 001-2001-JUS , reglamento de
la ley 24032 que mencionan:

“La Derrama Judicial (…) comprende a todos los servidores del Poder
Judicial”. (Artículo 1)

“La Derrama Judicial comprende como asociados a todos los servidores del
Poder Judicial en igualdad de derechos y obligaciones”. (Artículo 8). (El
resaltado es nuestro)

En el presente caso, el D. S. N° 001-2011-JUS, Reglamento de la Ley


24032, cuando establece el carácter obligatorio de la afiliación a la Derrama
Judicial dicho acto constituye una alteración a la dimensión negativa de la
libertad de asociación que como hemos señalado precedentemente se
encuentra relacionado e incide en el ejercicio de otros derechos
fundamentales como el derecho de conciencia, opinión, libre determinación
de la personalidad, entre otras, por lo que para que esta medida sea
constitucional deberá tener una justificación válida.

11
Test de Proporcionalidad

 Desde nuestra perspectiva el derecho a la libertad de asociación tiene un


contenido constitucionalmente protegido, que no puede ser restringido de
tal modo que lo vacíe. Tal como sostiene Alexy, los principios deben ser
optimizados y materializadas en el mayor grado posible. ” . Ahora bien, el
juicio de ponderación contiene tiene tres sub principios, el juicio de
idoneidad; de necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.

a) Juicio de idoneidad

Nos refiere que la medida propuesta debe ser lo más ajustada posible a la
finalidad de la Constitución. En el presente caso la finalidad de la Derrama
Judicial es el “ atender la Seguridad y Bienestar Social de los asociados; otorgar
servicios de Prevención Social, Crédito Social, Cultura Social, Inversión Social y
Vivienda Social”(art.4 del Decreto Supremo nro 001-2011-JUS), siendo dicha
finalidad legítima e idónea en tanto permite que se constituya un fondo para
asistir en la Seguridad y Bienestar de los servidores del Poder Judicial, p, por lo
que la norma sujeta control supera el juicio de idoneidad.

b) Juicio de necesidad

El criterio de necesidad supone la ausencia de una solución más efectiva


y adecuada de la que se está tomando. La demandada se presenta la duda sobre
si la adscripción obligatoria a una sociedad es la única solución efectiva y
adecuada para conseguir la finalidad de brindar seguridad y bienestar de los
Servidores del Poder Judicial. La respuesta del Poder Judicial es que sí existen
medidas menos gravosas para conseguir la finalidad de ayuda y asistencia en la
seguridad y bienestar de los trabajadores pertenecientes a la Derrama Judicial.
En este sentido, el Estado debería cumplir de manera óptima con el deber de
fomento de la Negociación Colectiva, por ejemplo, de modo que a través de las
organizaciones constituidas en forma voluntaria, los trabajadores puedan
obtener mejoras en su situación personal. En este mismo sentido, a nivel legal
se han establecido aportes obligatorios (asumidas por el empleador o por el
trabajador, según sea el caso) para atender las contingencias que puedan
presentarse como la jubilación, invalidez, desempleo, etc. Por estas razones
las normas sujetas a control no superan el juicio de necesidad.

c) Juicio de proporcionalidad

En este sub principio se trata de la optimización en relación con las


posibilidades normativas. En el caso materia de análisis resultan
desproporcionadas en tanto limitan de manera irrazonable la libertad de
asociación en su vertiente negativa, ya que compulsa a los servidores del Poder
Judicial a ejercer su derecho a la libertad de asociación, incidiendo en otros

12
derechos constitucionales como los derechos de conciencia, opinión, libre
determinación de la personalidad, entre otras.

5. En relación a los efectos retroactivos de la sentencia


El artículo 81° del Código Procesal Constitucional establece que: “Las sentencias
fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad,
con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia
determinará sus alcances en el tiempo. (…)”.
6. En relación a la obligación del Poder Ejecutivo de modificar las
disposiciones reglamentarias nulas conforme a las normas de la
Constitución y de la Ley N° 24032
En tanto se ha declarado la inconstitucionalidad de las normas sometidos a
control (artículos 1°, 8°, 10° literal A y B, 12°, 21°, 35°, 39°, 40°, 42°, 44° del
Reglamento), es obligación del Ejecutivo de modificar las disposiciones
reglamentarias, reparando los vicios de inconstitucionalidad e ilegalidad
advertidos dentro del plazo de sesenta días de notificada la presente Resolución.

PARTE RESOLUTIVA
Por estas consideraciones la Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima,
administrando justicia a nombre de la nación; FALLA declarando FUNDADA la
Acción Popular interpuesta. En consecuencia NULO: Los artículos 1°, 8°, 10°
literal A y B, 12°, 21°, 35°, 39°, 40°, 42°, 44° del Decreto Supremo N° 001-2011-
JUS, Reglamento de la Ley N° 24032, sin efectos retroactivos.
En los seguidos por la FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL PODER
JUDICIAL FETRAPOJ y FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL PODER
JUDICIAL – FETRAPOJ con el MINISTERIO DE JUSTICIA; Consentida o
ejecutoriada que sea la presente resolución publíquese en el Diario Oficial “El
Peruano”.

IV.- FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS DE APELACION:

13
El procurador público especializado en materia constitucional interpone recurso
de apelación, alegando que, en cuanto a la supuesta vulneración de los derechos
de libertad de asociación, a la propiedad y a la remuneración, la participación
obligatoria de los trabajadores del Poder Judicial en la Derrama viene establecida
en la Ley y no en el Reglamento cuestionado, en consecuencia, si se considera
inconstitucional la inclusión de los trabajadores en la Derrama sería necesario
cuestionar la inconstitucionalidad de la ley N 24032 que crea la derrama judicial.
Asimismo en cuanto a la supuesta vulneración de los derechos de igualdad, de
asociación y a la participación en la vida de la nación, señala que no se ha
explicado cómo las normas denunciadas inciden negativamente en el contenido
protegido de los derechos invocados.; la inclusión de los sindicatos señalados
en el reglamento así como el representante del poder judicial es producto de la
facultad normativa del Presidente de la República.

La Derrama del poder judicial interpone recurso de apelación, alegando que el


reglamento impugnado, no ha sido declarado inconstitucional.

El sindicato unitario de trabajadores del poder judicial interpone recurso de


apelación respecto del extremo que declara sin efecto retroactivo la nulidad de
los artículos del Reglamento de la Derrama Judicial, a fin que se declare la
nulidad con efecto retroactivo desde su entrada en vigencia, pues no se ha
valorado las pruebas que demuestren la grave infracción.

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de la República:

SENTENCIA A.P N0 5250-2016 LIMA


16 de agosto del 2016

Fundamentos de la sala de derecho constitucional:

14
FUNDAMENTOS DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

DUODÉCIMO: En el plano del control de la compatibilidad normativa con la


norma fundamental, el modelo peruano de jurisdicción constitucional tiene
previstos tanto el control difuso como el control concentrado o abstracto de
constitucionalidad de las normas jurídicas. Así, al amparo del segundo párrafo
del artículo 138° de la Norma Fundamental, todo juez en cualquier proceso, tiene
la potestad de ejercer el control difuso e inaplicar una norma con rango legal por
estimarla incompatible, formal o materialmente con el texto constitucional.

DÉCIMO TERCERO: Los procesos constitucionales y de acción popular tienen


por finalidad la expulsión del ordenamiento de normas legales e infralegales que
contravengan la constitución, así, corresponde al juez constitucional no solo
evaluar la norma reputada como inconstitucional o ilegal, sino aplicar un
conjunto de criterios de interpretación con la finalidad de poder establecer una
interpretación que, antes de derogar la norma, o dejar sus efectos, pueda tomarla
compatible con el modelo figurado por la norma fundamental, aplicando para ello
la conocida distinción entre disposición y norma que ha sido trabajada por la
jurisprudencia constitucional italiana, y que el Perú también la recoge.

DÉCIMO CUARTO: Mediante Ley N°24032, publicada el dieciocho de diciembre


de mil novecientos ochenta y cuatro, se creó la Derrama del Poder Judicial para
beneficio exclusivo de todos los servidores del mismo (auxiliares jurisdiccionales,
administrativos y magistrados). Su artículo 2 establece que exclusivamente será
mantenida por las aportaciones de sus servidores beneficiarios. Posteriormente,
con fecha dos de febrero de dos mil once, se publicó el Decreto Supremo
N°001-2011-JUS y en su artículo 1 precisa que su fin es ayudar económicamente
a los asociados servidores del Poder judicial.

DÉCIMO QUINTO: Para efectos de determinar si se ha vulnerado el texto


constitucional, este supremo Tribunal deberá realizar el test de control formal de
constitucionalidad y para tal propósito se debe tener en cuenta los principios y
reglas previstos en la constitución política del Estado y la Ley que regula la
función legislativa, y el cumplimiento de los principios de publicidad y unidad
material.

DÉCIMO SEXTO: El tribunal Constitucional ha establecido que una norma


incurre en una infracción Constitucional de forma, fundamentalmente, en tres
supuestos: a). cuando se produce el quebrantamiento del procedimiento

15
legislativo previsto en la constitución para su aprobación. B) cuando se ha
ocupado de una materia que la constitución directamente ha reservado a otra
específica fuente formal del derecho. C) cuando es expedida por un órgano que,
constitucionalmente, resulta incompetente para hacerlo.

DÉCIMO SÉPTIMO: El Tribunal considera necesario realizar el control


constitucional formal de la norma cuestionada, siguiendo los criterios
desarrollados por el tribunal constitucional. Así, respecto al supuesto
contemplado en el acápite a)desarrollado en la consideración anterior, referido
al quebrantamiento del proceso legislativo previsto en la constitución política del
Estado para su aprobación, conviene señalar que el artículo 118 inciso 8 de la
constitución política del estado dispone que corresponde al Presidente de la
República: ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas, y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones. Ahora
bien, el Decreto Supremo N°001-2011-JUS ha sido rubricado por el Presidente
de la República y refrendado por el titular del Ministerio de Justicia, con la
finalidad de reglamentar la Ley N° 24032 que crea la Derrama del Poder Judicial;
por tanto, la norma impugnada cumple con el procedimiento contemplado en los
artículos 118 inciso 8 de la Constitución Política del Estado, así, como el artículo
11 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, por ende, no se advierte el
quebrantamiento del proceso legislativo previsto en la constitución para su
aprobación.

DÉCIMO OCTAVO: En cuanto al supuesto contemplado en el acápite c) referido


al órgano constitucionalmente para hacerlo, cabe anotar que conforme a los
artículos 118 inciso 8, y 120 de la constitución, concordantes con el artículo 11
inciso 3 de la Ley N° 29158, el órgano constitucionalmente competente para
dictar decretos supremos es el Poder Ejecutivo. En este caso, el Decreto
Supremo impugnado ha sido rubricado por el Presidente de la República y
refrendado por el titular del ministerio de justicia, siendo esto así, la norma
impugnada ha sido dictada por el órgano constitucionalmente competente.

DÉCIMO NOVENO: En cuanto al acápite b) referido a que la norma impugnada


se ha ocupado de una materia que la constitución directamente ha reservado a
otra específica fuente formal del derecho, se puede apreciar de la Ley N° 24032
de creación de la Derrama del Poder Judicial que en su artículo 6 dispone su
reglamentación; fue en acatamiento a dicho mandato y en ejercicio de las
atribuciones conferidas por el artículo 118 inciso 8 de la constitución vigente y
artículo 11 inciso 3 de la Ley 29158, que se emite el Decreto Supremo N° 001-
2011-JUS que a través de su artículo 1 aprueba el Reglamento de la Ley N°
24032, el cual norma el funcionamiento de la Derrama del Poder Judicial: por

16
tanto, su finalidad, objetivos y demás contenido no excede lo previsto por la Ley
que reglamenta. En tal virtud, el D.S N°001-2011-JUS supera los criterios
esgrimidos en los literales a), b), c).

VIGÉSIMO: Respecto al control constitucional material, que se presenta cuando


la norma cuestionada contiene soluciones contrarias a la carta fundamental,
cabe señalar que todo juez constitucional encargado de dirimir una controversia
en esa materia, al ejercer el control concentrado o abstracto mediante el proceso
de Acción Popular, deberá apreciar en cuanto resulten pertinentes, además de
los métodos propios de la interpretación jurídica genera, los criterios de
presunción de constitucionalidad. Ello con la finalidad de que, si no es posible, a
través de ellos, obtener una interpretación que torne constitucional la norma
cuestionada objeto de análisis, entonces solo allí corresponderá declara su
inconstitucionalidad o ilegalidad, y en consecuencia quede anulada y expulsada
de nuestro ordenamiento.

VIGÉSIMO PRIMERO: El derecho a la igualdad se encuentra incorporado por el


artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política del Estado, en mérito a él, nadie
puede ser discriminado por motivo alguno; según interpretación del Tribunal
Constitucional: este derecho no garantiza que todos los seres humanos sean
tratados de la misma forma siempre y en todos los casos. Como ha sostenido la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que la igualdad y la no
discriminación se desprenden de la idea de la unidad de dignidad y naturaleza
de la persona, es preciso concluir que no todo tratamiento jurídico diferente es
propiamente discriminatorio, porque no toda distinción de trato puede
considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad humana.

Vigésimo segundo: El derecho de asociación se encuentra reconocido en el


artículo 2 inciso 13 de la constitución política del estado, como el derecho de
toda persona a constituir asociaciones, fundaciones u otras organizaciones sin
fines de lucro; según VEGA MERE, la característica de no lucrativita de una

17
asociación, de una fundación o cualquier otra organización está dada por la
circunstancias de que los ingresos que obtenga del más variado tipo de
actividades se deben aplicar a los fines institucionales para logra su consecución.
Las actividades que realizan son medios o vías instrumentales que le permiten
a estas entidades no lucrativas generar recursos o captarlos para alcanzar sus
cometidos. En esta medida, las actividades son por lo general, económicas, pero
estas actividades, por no ser los fines últimos de estos entes, no les convierten
en lucrativos. Agrega también el autor, que en materia de asociaciones, el
artículo 80 del código civil, hace referencia a una organización estable
(permanente en el tiempo) de personas que atreves de un actividad en común
persigue un fin no lucrativo. El aspecto más característico de una asociación es
la necesidad de realizar una actividad en común. No se trata que todos y cada
uno de los asociados que la integren se ocupe cotidianamente o asuman tareas
de gestión de esta persona jurídica.

Vigésimo tercero: sobre la supuesta inconstitucionalidad de los artículos 1, 8,


10 apartado A y 35 del Decreto Supremo Nº 001 -2011 –JUS, cabe precisar que
los artículos de 1 y 2 de la Ley Nº24032 dispone que la derrama del poder judicial
se crea para beneficio exclusivo de todos de todos sus servidores,
conformándose con los aportes de estos beneficiarios. El contenido de los
cuestionados artículos 1, 8 Decreto Supremo Nº 001 -2011 –JUS, en delante
de la derrama judicial- se encuentra dentro de los alcances de la ley Nº 24032,
es decir persigue el beneficio de todos los servidores del poder judicial sin
exclusión alguna, finalidad sustentada en el principio de igualdad de derechos y
obligaciones consagrados en el artículo 2 inciso 2 de la constitución política del
Perú, por cuanto no se advierte en las normas reglamentarias cuestionadas
asomo de discriminación directa, indirecta, neutral o discriminación por
indiferenciación, sino todo lo contrario, al ser inclusivas las mismas a favor de
todos los servidores del poder judicial, generan un trato igualatorio todos por
tener la condición de trabajadores. Igualmente tampoco se vulnera los incisos
13, 16, 17 del citado artículo constitucional 2, ni el articulo 28 numeral 1 pues no
se restringe a los demandantes su derecho de libre asociación, vida política,
social y cultural de la nación: en primer lugar porque la asociación de todos los
servidores del poder judicial es consecuencia de lo establecido en el artículo 1 y
2 de la ley Nº 24032, lo cual tiene plena validez pues no ha sido cuestionada su

18
constitucionalidad; en segundo lugar, porque en el artículo 7 del reglamento de
la derrama judicial, no se impide o se limita el funcionamiento de sistemas
similares ni la consecuente libertad de elección de los servidores del poder
judicial para pertenecer a esta u otra asociación con los mismos o similares fines;
en tercer lugar, no existe en el reglamento ni mucho menos en la ley Nº24032,
norma que impida negarse a pertenecer o renunciar a la derrama judicial lo cual
descarta cualquier argumento, respecto a la supuesta obligatoriedad de
pertenecer o seguir perteneciendo a la derrama judicial; en cuarto lugar, las
demandantes no han cuestionado la existencia y validez de la derrama judicial
ni su ley de creación, por consiguiente, la alegada contravención de las citadas
normas constitucionales deviene irrelevante. Del mismo modo por los
fundamentos anteriores, el articulo 10 apartado A Y ARTICULO 35 de la derrama
judicial no vulneran los artículos 24 y 26 numeral 1 de la constitución. Por tanto
devienen insubsistentes los argumentos esgrimidos en las consideraciones 6 a
22 de la sentencia de vista, consecuente debemos, estimar los recursos de
apelación en dicho extremo, revocar la apelada y declarar infundada la demanda.

Vigésimo cuarto: : sobre la supuesta inconstitucionalidad de los artículos 12 y


21 del Decreto Supremo Nº 001 -2011 –JUS, las demandantes sostienen que
dichas normas no permiten la representación de los trabajadores del poder
judicial tanto en el directorio como en el consejo de vigilancia de la derrama
judicial, puesto que se concede a perpetuidad tal derecho a dos gremios
sindicales y al poder judicial. Afirman que ello vulnera el derecho a la igualdad y
libre asociación y a que los trabajadores no sean discriminados en sus derechos
de accesos y participación en el directorio, debiendo interpretarse
conjuntamente con el artículo 43 de y articulo 2 numeral 17 de la carta magna.
Al respecto debe tenerse en cuenta que el tribunal a interpretado, que en vía de
excepción al principio genérico de autonomía personal, es posible que el estado
establezca una forma de asociación compulsiva, lo que según NESTOR PEDRO
SAGUES, resulta viable respecto de entidades de derecho público, el ingreso a
la entidad no es, por tanto un acto voluntario, sino una suerte de carga publica o
servicio personal. En tal contexto se puede advertir que s posible que las
personas sean insertadas en una asociación cuando exista una mandato
constitucional o legal. Ello será válido desde una perspectiva constitucional,

19
siempre que el objeto y la finalidad de la asociación compulsiva, sea el desarrollo
de algún valor, principio o fin relevante.

Vigésimo quinto: mas, si aún toda persona, en este caso los servidores del
poder judicial pueden ejercer su derecho a la libertad negativa de asociación, lo
cual implica de retirarse de la asociación o de no asociarse a la derrama judicial,
no obstante que su fin es proveer apoyo económico a todos los trabajadores del
poder judicial en caso de vulnerabilidad como fallecimiento, jubilación, invalidez
total o permanente, supresión de plazo o cesantía involuntaria o voluntaria.
Igualmente reiteramos que no se contravienen 13, 16, 17 del citado artículo
constitucional 2 ni el articulo 28 numeral 1 pues no se restringe a los
demandantes el ejercicio de su derecho a la libre asociación, en razón de que la
pertenencia a la derrama de todos los servidores del poder judicial es
consecuencia de lo establecido en el artículo 1 y 2 de la ley 24032, lo cual
mantiene plena validez constitucional.

En consecuencia, devienen insubsistentes las consideraciones del 23 a 32 de


la sentencia apelada, puesto no existe vulneración al derecho a la libertad de
asociación contemplada en el artículo 2 numeral 13 de la constitución política del
Perú, ni del estado democrático y social de derecho consagrado en el artículo 43
de la misma carta magna; por consiguiente, es preciso estimar los recursos de
apelación en este extremo, revocar la sentencia impugnada y declarar infundada
la demanda.

Vigésimo sexto : sobre la supuesta inconstitucionalidad de los artículos 4º B,


39, 40, 41,42,44 del Decreto Supremo Nº 001 -2011 –JUS., la parte
demandante considera que los citados artículos son contrarios a la ley 24032 y
por tanto, inconstitucional que la derrama preste los servicios de crédito social,
cultural social, inversión social y vivienda social, en la medida que no están
expresamente previstos en la ley 24032, en efecto el artículo 4º acápite B de
decreto supremo Nº 001-2011-jus, establece como objetivo de la derrama
judicial otorgar dichos servicios; los artículos 39, 40, 41 y 42 regulan como
programa tales servicios; y, el artículo 44 establece que los programas de
beneficios y servicios se implementan en forma progresiva, comenzando por el
programa de previsión social. Conforme a los fundamentos y razones expuestas
no vulnera el artículo 118 inciso 8 de la constitución política del estado ni

20
contravienen los alcances del artículo 3 de la ley 24032, pues como se ha
señalado, la finalidad es alcanzar el beneficio de los servidores judiciales; en
consecuencia, debemos estimar los recursos de apelación interpuestos, revocar
la sentencia impugnada y declarar infundada la demanda.

Vigésimo sétimo: finalmente, en cuanto al recurso de apelación del sindicato


unitario de trabajadores del poder judicial, obrantes a fojas 689, carece de objeto
pronunciarse respecto a este medio impugnatorio, en virtud a que esta sala
suprema revoca la sentencia apelada y reformándola declara infundada la
demanda, por tanto, no procede pronunciarse sobre el efecto retroactivo de la
sentencia de primera instancia.

Por tal razones revocaron la sentencia expedida por la cuarta sala laboral
permanente de la corte superior de justicia de lima, de fecha 19 de enero de
2016, que declaro fundada la demanda de acción popular; y, REFORMANDOLA
la declararon INFUNDADA; en los seguidos por el sindicato unitario de
trabajadores del poder judicial lima- SUTRAPOJLIMA y otro contra el ministerio
de justicia y otros sobre la acción popular.

CONCLUSIONES

 La Acción Popular como garantía constitucional cabe definirla como


proceso constitucional de tipo jurisdiccional encargado del control
constitucional y legal contra las normas reglamentarias o administrativas
contrarias a la constitución y a la ley

 Desde el punto de vista del Derecho Procesal se denomina acción


popular, a la acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general,

21
cualquier ciudadano, está legitimado para instar la actuación de la
administración de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos.

 El proceso constitucional de Acción Popular se interpone en consecuencia


en contra de las normas de inferior jerarquía que la ley, pero que
contravengan la Constitución u otras leyes.

 Cualquier persona está en condiciones y capacidad de interponer la


acción popular, cuando considere que una norma de inferior jerarquía que
la ley, vulnera la Constitución u otra ley.

 Sustantivamente la Acción Popular está estrechamente vinculada a la


acción de inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su objeto
también es asegurar el orden constitucional objetivo, además del legal
pero examinando las normas inferiores a la ley.

 Hay Acción Popular para denunciar los delitos de función y cualquier otro
que cometan los miembros del poder judicial, en ejercicio de sus
funciones.

 La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda,


en lo que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez
días.

22
23

Anda mungkin juga menyukai