Anda di halaman 1dari 27

TERAPIA NUTRIORGANICA DE RC PARTE II

SUGERENCIA

 Detoxificación del Hígado:

El hígado es el órgano-glándula más grande del cuerpo humano, con


un peso medio de kilo y medio y situado en su mayor parte en el lado derecho
abdominal. Sus funciones son vitales para el ser humano, pues se encarga
principalmente de desintoxicar el organismo y sintetizar un importante
número de sustancias imprescindibles para el mantenimiento de la vida y la
salud. Entre ellas podemos contar con la producción de enzimas digestivas,
hormonas y bilis (digestión de los alimentos). Almacena importantes
cantidades de vitaminas liposolubles (A, D, E, K), glucógeno y sintetiza ácidos
grasos y proteínas plasmáticas (cuyas funciones son la de transportar
hormonas, nutrientes, iones, etc. y de regular algunas funciones del
organismo como el sistema inmunitario) las globulinas y la albúmina son
algunas de estas conocidas proteínas. Es un colaborador activo en la
producción de energía (juega un importante papel en el metabolismo del
azúcar) y la depuración de la sangre en el organismo filtrando una
importante cantidad de toxinas endógenas. También sintetiza el colesterol y
metaboliza prácticamente todo aquello que ingerimos a través de la dieta,
incluidos los medicamentos y las toxinas. El hígado es el único órgano que
posee la capacidad de regenerarse a sí mismo casi por completo, filtra
alrededor de 60 litros de sangre por hora siendo el órgano más importante
en el proceso de desintoxicación de nuestro cuerpo

 Citocromo P-450
El hígado es el primer protagonista frente a las funciones de desintoxicación
de nuestro organismo, siendo el citocromo P450 (grupo de proteínas) la
principal responsable de la correcta función depurativa realizada por este
órgano. El citocromo P450 sintetiza un grupo de enzimas compuestas por
aproximadamente unas 100 enzimas con variaciones en cada persona. Su
papel es fundamental en el proceso de desintoxicación del organismo, pues
cataliza los tóxicos como los fármacos, polucionantes medioambientales
(humo, metales pesados, etc.). Transforma las sustancias tóxicas (oxidación,
Fase I de desintoxicación) en otras formas menos tóxicas para que puedan
ser degradadas mediante otros procesos consecutivos a la fase inicial
(conjugación o Fase II) que facilitarán la excreción de los tóxicos a través de
las diferentes vías disponibles en el organismo (orina, bilis, sudor, heces,
etc.). Es en esta fase cuando se producen los radicales libres como
consecuencia de la biotransformación de toxinas a formas hidrosolubles, lo
cual requiere de la introducción de antioxidantes para minimizar el efecto
indeseable de los mismos en el organismo.
Actualmente existen estudios de análisis clínicos específicos para medir la
capacidad detoxificante del hígado en cada persona. Concretamente se
realizan pruebas dentro de la Fase I y II de la detoxificación, midiendo en la
primera la eficacia del citocromo P450 en cada persona y en la segunda se
analizan las subfases por las que ha de pasar todo el proceso hasta ser
completado. La detoxificación hepática se halla condicionada por diversos
factores tales como la herencia genética, el estilo de vida, la carga
farmacológica, etc. y con el fin de optimizar el tratamiento individualizado se
llevan a cabo esta clase de pruebas especiales para una mejor planificación
de la detox hepática. Estas pruebas específicas aunque son aptas para todo
aquel que desee gestionar eficazmente su salud, están especialmente
indicadas en casos de personas con sensibilidad química múltiple, fatiga
crónica, fibromialgia, alteraciones metabólicas e inmunitarias e
inflamaciones crónicas.
 Fase 1
Es en la Fase I de detoxificación hepática con Nutrición Ortomolecular
cuando el citocromo P450 entra en acción transformando los xenobióticos a
formas hidrosolubles que permitirán ser excretados a través de la orina y la
bilis. No en todas las personas la función de este grupo de proteínas se da de
igual manera. En algunos casos su función se verá disminuida y será más o
menos eficiente su acción durante el proceso. Su correcto funcionamiento y
producción depende en gran medida de la situación bioquímica interna de
cada organismo y de ciertos agentes exógenos como la ingesta de fármacos
por ejemplo o la polución medioambiental. Existen factores que influyen en
su función como algunos nutrientes que en caso de ser deficientes
disminuirán también su producción y acción. Para estimular la producción
enzimática serán necesarios cofactores como algunos minerales y vitaminas
entre los que destacan el zinc, el magnesio, el cobre, selenio, cromo, hierro,
molibdeno y las vitaminas B (B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12) y vitamina C
 En esta primera fase el tratamiento
ortomolecular de desintoxicación
hepática se centrará en:
 Dieta hipotóxica
 Suplementos depurativos hepáticos y estimuladores de la función
hepática y de la vesícula biliar
 Una dieta hipotóxica ortomolecular para una
potente desintoxicación hepática consistirá
principalmente en:
 Suspender la ingesta de todo tipo de alimentos industrializados como:
alimentos pre-cocinados, congelados, preparados, sobres, latas, etc.
 Alimentos refinados: harina blanca de trigo refinado (pan, galletas,
pastas, etc.)
 Alimentos cocinados de las siguientes formas: frituras, microondas
(que degenera a nivel molecular los alimentos), asados con carbón,
altas temperaturas, comida quemada.
 Azúcares: edulcorantes como aspartamo y sacarina, azúcar blanca
refinada.
 Alcohol y cafeína, chocolate con leche y azúcar, golosinas.
 Leches de origen animal, margarina y mantequilla, nata, quesos
grasos, exceptuando el yogur natural.
 Aderezos industriales, salsas, sal de mesa común, vinagres.
 Embutidos y carne de cerdo, ternera y aves, exceptuando el pescado.

 Alimentos que se han de incorporar en el


tratamiento detoxificante hepático
ortomolecular:
 Alimentos frescos, de temporada y de la región: vegetales, verduras y frutas.
 Harinas integrales, harinas de espelta, kamut, quinoa, legumbres, arroz, cuscús
integral.
 Legumbres (azukis, garbanzos, lentejas, judías) y cereales (arroz integral o
basmati) quinoa, amaranto, mijo, avena, trigo sarraceno.
 Tortas de arroz, galletas de avena, espelta, harina integral, centeno.
 Semillas: lino, sésamo, calabaza, chía, amapola, girasol.
 Frutos secos, naturales y sin sal ni tostar.
 Leches vegetales de avena, arroz, almendras, etc.
 Sal del Himalaya, de hierbas o marina.
 Aceite de oliva virgen extra, cártamo, nuez, cáñamo, aceite de germen de trigo,
vinagre de manzana o limón
 Algas (todas) puesto que son altamente depurativas
 Algarroba si se desea ingerir algún alimento que sepa a chocolate.
 Pescados azules y blancos.
 Huevos ecológicos o criados a campo.
 Miel natural de abejas, azúcar moreno de caña integral, estevia.
 Beber y cocinar con agua depurada, filtrada o mineral.
 Yogures naturales sin sabor ni fruta ni cereales, de soja o cabra preferiblemente
(aunque también pueden ser de leche de vaca, puesto que la leche de vaca
fermentada es mucho más digestible de esta forma)
 Pasta integral, de harina de arroz o espelta.
 Leche de coco (como sustitutivo de la nata), queso de cabra u oveja

 Pautas nutricionales para la detoxificación


hepática:
 Se ha de ingerir al menos una vez al día una ensalada cruda enriquecida
con semillas, preferiblemente en la comida del mediodía.
 Consumir frutas fuera de las comidas, sobre todo en el desayuno y a
media mañana.
 Cocinar al vapor, al horno a menos de 110ºC, al wok o a la plancha, o
escalfados.
 Consumir al menos una ración de pescado al día, sobre todo en la
comida del mediodía.
 Beber abundante cantidad de agua depurada (filtrada).
 Cenar platos templados y cocinados (no crudos) como cereales o
cremas de verduras y legumbres.
 Realizar cinco comidas al día. Comer de forma tranquila y masticar
correctamente. Realizar toma de pequeñas/moderadas cantidades de
alimento cada vez, sin exagerar.
 A fin de no entorpecer el proceso digestivo, se recomienda no ingerir
bebidas frías o con hielo antes o durante las comidas.
 Ingerir una infusión depurativa después de cada comida, por ejemplo
de cardo mariano, diente de león o boldo.
 Incluir gran cantidad de crucíferas en la dieta puesto que su contenido
en azufre es elevado y por tanto favorecen la capacidad depurativa del
hígado.
 Evitar en la medida de lo posible ingerir medicamentos durante la
detoxificación (a excepción de que sea estrictamente indispensable)
 Evitar la exposición a agentes tóxicos como aire contaminado, metales
pesados, productos químicos, tabaco y polucionantes de todo tipo.
 Procurar descansar al menos 8 horas diarias y realizar ejercicio físico
moderado y adaptado al menos durante 30 minutos diarios.

 Suplementos ortomoleculares necesarios


en la detoxificación hepática:
Ante todo deberemos tener en cuenta que aunque aquí se expongan unas
recomendaciones generales, siempre es necesario acudir a la consulta de un
profesional que nos asesore y personalice los tratamientos. No todas las
personas expresan la misma eficacia a la hora de realizar una detoxificación
hepática, porque para ello se han de tener en cuenta muchos factores
importantes tales como: el estado de salud de la persona, nivel de
intoxicación, fármacos que ingiere, estilo de vida, etc. Por lo tanto cada
detoxificación deberá ser realmente adaptada a las necesidades y caso de
cada persona en particular.
No obstante como normal general en nutrición ortomolecular existen
preparados de espectacular efecto sobre la primera fase de la detoxificación
hepática. Estos compuestos específicos concentran en su composición
extractos de plantas detoxificadoras del hígado como el cardo mariano,
diente de león, boldo, jengibre, bioflavonoides, vitamina C, N-Acetil-cisteína,
selenio, L-Glutation, rábano negro, equisandra, alcachofera, cúrcuma, ácido
alfa lipoico, ácidos grasos esenciales y algunos tipos de algas entre algunos
otros más.
En la fase siguiente será fundamental introducir antioxidantes, quelantes de
metales pesados y complejos vitamínicos y minerales completos y
aminoácidos azufrados, así como realizar de forma complementaria una
detoxificación de riñones e intestinos.

Estudio de la lombriz de tierra Eisenia foetida y sus


componentes.
El cuerpo de la lombriz convertido en harina tiene una alta taza nutritiva
integrada de un 70 a 80% de proteínas, aminoácidos y vitaminas entre las
que destacan la Lisina (7.5%), Cistina (1.5%), Metionina (2.1%), Fenilalanina,
Isoleucina, Leucina, Niacina, Riboflamina, Tiamina (B1), Ácido Pantotéico
(complejo B), Pirodoxina (B6), Vitamina B12, Ácido Fólico. Afirmando que
una cápsula de un gramo cada mañana, tiene las siguientes funciones:

1.- Fortalecer órganos y masas musculares.


2.- Estimular, por equilibrio bioquímico, las funciones vitales (cerebral,
cardiaca, sexual, etc.)
3.- Mejora el crecimiento e impide anemias.
4.- Alivia fatigas físicas y mentales.
5.- Enriquece y recupera los tejidos.
6.- Asiste positivamente al sistema inmunológico.
7.- Regenera epidermis y pelo.
8.- Retarda el envejecimiento y desgaste orgánico.

9.- Aumenta la actividad cerebral.


10.- Ayuda en la eliminación de toxinas.
11.- Ayuda en los tratamientos contra el mal Parkinson.
12.- Eficaz en el tratamiento contra el hipertiroidismo
13.- Ayuda en las terapias contra la obesidad.

Con el fin de comprobar técnicamente las anteriores aseveraciones, a


continuación se desarrolla un estudio de los aminoácidos y sus propiedades.

AMINOÁCIDOS.

Aminoácidos esenciales
Los aminoácidos esenciales para los vertebrados son aquellos que no se
pueden sintetizar a partir de otros recursos más que de la dieta. Esto implica
que la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta
directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de estos aminoácidos
esenciales suelen ser largas y energéticamente costosas, por lo que los
vertebrados las han ido perdiendo a lo largo de la evolución.
Cuando un alimento contiene proteínas que con todos los aminoácido
esenciales, se dice que contiene proteína de alta calidad o buena calidad.
Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos y los lácteos.

En humanos se han descrito nueve de estos aminoácidos esenciales:

Triptófano, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina,


leucina, isoleucina, histidina.

Para algunos científicos la arginina e histidina son esenciales sólo en niños.


Los aminoácidos que contienen azufre, metionina y cisteína, se pueden
convertir uno en el otro, por lo que por conveniencia se consideran una única
fuente. Del mismo modo, la arginina, ornitina y citrulina son
interconvertibles, y también se consideran una única fuente de aminoácidos
nutricionalmente equivalentes.

En otros mamíferos distintos a los humanos, los aminoácidos esenciales


pueden ser considerablemente distintos. Por ejemplo, a los gatos les falta la
enzima que les permitiría sintetizar la taurina, por lo que en ellos la taurina
es esencial. Los péptidos y polipéptidos son polímeros de aminoácidos. Hay
20 aminoácidos relevantes en las proteínas de los mamíferos. Todos los
aminoácidos, salvo la prolina, tienen estructuras comunes, es decir, el grupo
carboxilo(-COOH) y el grupo amino (-NH2) están unidos al mismo carbono
tetraédrico. Los distintos grupos radicales, (-R), diferencian un aminoácido
del otro.

A continuación se describen las características y utilidad de los


aminoácidos esenciales.

1.-TIROSINA
Tirosina: Es muy importante para la nutrición cerebral porque es un precursor de los
neurotransmisores (dopamina, norepinefrina y epinefrina). También forma parte
importante de péptidos tales como las encefalinas, que sirven para aliviar el 20 dolor en
el cerebro. También es el precursor de ciertas hormonas, como la tiroides y los
catecolestrógenos (sustancias químicas que son al mismo tiempo estrógenos y
catecolaminas) y del pigmento humano más importante, la melanina.

La L-tirosina es un precursor directo de la tirosina una de las hormonas primarias de la


tiroides así como la adrenalina. Se ha descubierto que la Tiroxina incrementa el
metabolismo y el ritmo de crecimiento. La L-tirosina es un aminoácido necesario en la
producción de neurotransmisores incluyendo la adrenalina y las dopamina. L-tirosina
también parece tener un efecto estimulante en el sistema nervioso.

Los pacientes con una deficiencia de tirosina tienen síntomas incluyendo exceso de peso,
manos y pies fríos, y una disminución en el metabolismo basal. Se ha
descubierto que la L-tirosina también ayuda a optimizar los niveles de las hormonas
producidas en la tiroides, el buen estado de ánimo, concentración y productividad.
Tomada correctamente, la L-tirosina puede ayudar a la tiroides y ayudar a las personas a
perder el exceso de peso, los kilos no deseados. La dosificación sugerida para los adultos
con buena salud, puede ir de 500 mg a 1500 mg al día.
Efectos que se pueden esperar de un suplemento de tirosina:
1.- Estimula la melanina
2.- Estimula la pigmentación (cabello, piel)
3.- Mejora la circulación en el cuero cabelludo
4.- Favorece el crecimiento del cabello
5.- Garantiza el suministro del organismo de catécolaminas, dopa,
noradrenalina y adrenalina
6.- Proporciona un efecto reduciendo la tensión y la ansiedad
7.- Previene la depresión
8.- Aumenta la energía en la persona
9.- Estimula las glándulas suprarrenales
10.- Produce vasoconstricción
11.- Facilita el crecimiento de los tejidos
12.- Facilita el metabolismo de las grasas
13.- Garantiza el mantenimiento del libido
14.- Se utiliza en el tratamiento de las infecciones de la boca y las encías
15.- Se utiliza en el tratamiento del síndrome de cansancio crónico
16.- Evita la aparición del hipotiroidismo
17.- Regulariza los estados de aumento de insulina (sensibilidad a la tensión,
depresiva)
18.- Facilita el adelgazamiento por aumento del metabolismo básico
19.- Facilita la desintoxicación de los adictos a la cocaína
20.- Favorece el sueño.(1)

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

A pH de 7 el grupo carboxilo de un aminoácido se encuentra en la forma de base


conjugada (--000- ) y el grupo amino en forma de ácido conjugado (--NH3+ ). Así los
aminoácidos se comportan como ácidos o como bases ( anfóteros ).

Los aminoácidos se clasifican de acuerdo a su interacción con el agua y se distinguen 4


clases:
1) apolares neutros,
2) polares neutros,
3) ácidos,
4) básicos.

La tirosina pertenece a la clase de los polares neutros ya que su grupo amino y carboxilo
poseen cargas opuestas y este tipo de aminoácidos forman fácilmente enlaces de
hidrógeno, esto es, interaccionan fácilmente con el agua ( hidrófilos ), debido a su grupo
hidroxilo (--OH-).

FORMULA CONDENSADA: C9H11NO3 PESO MOLECULAR: 181.19g COMPOSICION


PORCENTUAL: C:59.66%, H:6.12%, N:7.73%, O: 26.49% DENSIDAD 1.456g/m1
TEMPERATURA DE FUSION: 342 A 344 °C pK1: 2.20 pK2: 9.11 pK3: 10.07

SOLUBILIDAD EN AGUA (g/100g): 0.045 A 25°C, 0.105 A 50°C, 0.565 A 100°C. Insoluble en
solventes neutros comunes tales como alcohol, éter, acetona, excepto agua. Es soluble en
soluciones alcalinas.

2.- LISINA
La lisina es un aminoácido polar que se encuentra comúnmente en las superficies de
proteínas y de enzimas. Las fuentes de la lisina incluyen carnes, pescados, aves y
productos lácteos. La lisina se encuentra generalmente en las proteínas con una
concentración de 7 por ciento sobre una base molar comparada a los otros aminoácidos.

La lisina, o L-lisina, es un aminoácido de entre los 9 esenciales para los humanos (esencial
significa que no es sintetizado por las células humanas, y por tanto debe ingerirse con la
dieta). Existen dos rutas conocidas para la biosíntesis de este aminoácido. La primera se
lleva a cabo en bacterias y plantas superiores, a través del ácido diaminopimélico, y la
segunda en la mayoría de hongos superiores, mediante el ácido α-aminoadípico.

Es uno de los 20 aminoácidos sillares de las proteínas, con un grupo R cargado


positivamente. La lisina se forma a partir del aspartato y se encuentra en la categoría de
aminoácidos muy hidrofílicos, los cuales se hallan casi siempre en la superficie externa de
las proteínas globulares. Es un aminoácido cetogénico (la 20 degradación de este
aminoácido lo convierte en acetoacetil-CoA), es decir, puede dar cuerpos cetónicos en el
hígado, ya que el acetoacetil-CoA puede convertirse en el acetoacetato y en b-
hidroxibutirato.

La lisina proporciona átomos de carbono para la síntesis de glucosa y de cuerpos


cetónicos. La cantidad diaria necesaria de lisina es de 1.50 g.
Lisina y la salud.

La lisina es un aminoácido esencial y necesario para la síntesis de proteína así como para
el metabolismo de los carbohidratos y los ácidos grasos. Puede mejorar la producción de
energía y la utilización del calcio. Además parece que

retrasa la replicación y mejora la curación de las lesiones causadas por el herpes simplex.
La evidencia sugiere que la complementación con lisina puede mejorar los síntomas de la
angina de pecho en algunos individuos.

La lisina se requiere para el crecimiento y desarrollo normal. Puede usarse para sintetizar
proteínas, el tejido conectivo y los neurotransmisores. La lisina puede aumentar la
absorción de calcio y mejora el depósito de calcio en la matriz ósea.

La lisina se requiere para producir acetil CoA, un componente crítico en el metabolismo


de los carbohidratos para generar energía.La lisina también se requiere junto con la
metionina para formar el dipéptido de carnitina, el cual ayuda en el metabolismo
mitocondrial de los ácidos grasos de cadena larga. La lisina compite para el transporte con
la arginina y limita la accesibilidad de este aminoácido en las células infectadas por herpes
virus, retrasando la replicación.

Se ha dicho que la lisina se enlaza con y elimina a la lipoproteína de las placas


arteroescleróticas, resultando en un ensanchamiento de la luz de los vasos y aumentando
el flujo sanguíneo.

En un estudio clínico, los resultados sugieren que la lisina complementaria mejora la


absorción intestinal y mejora la conservación renal del calcio absorbido, ayudando en los
casos de osteoporosis.

La lisina puede ayudar a prevenir los enlaces cruzados de las proteínas 25 endógenas
corporales. Esto significa que nos ayuda a retrasar uno de los aspectos del envejecimiento.
La anemia puede ocurrir como resultado de la deficiencia de la lisina.
La lisina ayuda a prevenir los cálculos renales (al prevenir la excreción de calcio- un
componente de los cálculos renales de oxalato de calcio - en la orina). La caída del cabello
puede ocurrir como resultado de una deficiencia de lisina. Por eso, se
usa como complemento alimenticio en los casos de alopecia La lisina estimula la
producción de anticuerpos.

Eso significa que como complemento alimenticio es útil en las personas 5


inmunodeprimidas. La lisina disminuye los niveles elevados de triglicéridos. La lisina
ayuda a prevenir la osteoporosis. La lisina mejora la función de la piel debido a su papel
en la elaboración del colágeno endógeno.

La lisina estimula la liberación de la hormona del crecimiento humana. Esto ha 10 hecho


que se utilice sola o combinada con otros aminoácidos, en niños para estimular su
crecimiento y en ancianos para retrasar el envejecimiento.

La lisina puede reducir la tasa de recurrencia de infecciones por herpes simplex, herpes
genitalis y reducir su severidad en algunas.

Las personas con insuficiencia renal o hepática deben de tomar con precaución los
complementos con lisina.

Algunas personas lo utilizan como una ayuda para mejorar el rendimiento atlético. Se han
encontrado niveles bajos de lisina en pacientes con enfermedad de Parkinson en
pacientes con depresión endógena, hipotiroidismo, problemas renales y asma. Es
importante ingerir solamente aquellos nutrimentos de los que específicamente tenemos
deficiencia. Además, los complementos que se usen, deben de ser de buena calidad y
estandarizados.

Estudios clínicos sugieren que los virus del herpes simplex pueden ser el agente causante
en muchos síndromes de los nervios craneales, incluyendo la migraña, la neuritis
vestibular aguda, la carotidinia, la parálisis de Bell y el síndrome de Meniere
La lisina contrarresta la toxicidad por plomo. En la actualidad, es muy frecuente encontrar
niveles altos de varios metales pesados en varias enfermedades (saturninismo). Por lo
cual, es necesario eliminarlos.

CARACTERISTICAS FISICOQUíMICAS

La cadena lateral que caracteriza a la lisina es básica y contiene un grupo amino


protonable. Este grupo amino, además de proveer de carga positiva a las proteínas, es
acetilable por las enzimas conocidas como acetil transferasas. Esta acetilación es una
modificación post-traduccional, puesto que se produce después de la traducción de la
proteína a partir del ácido ribonucleico (ARN).

Es un aminoácido básico ya que contiene dos grupos amino (--NH3+). FORMULA COND:
C6H14N202 15 PESO MOLECULAR: 146.19g COMPOSICION PORCENTUAL: C:49.30%,
H:9.65%, N:19.16%, 0:21.89% TEMP. FUSION: 224.5°C pK1: 2.20 pK2: 8.90 20 pK3: 10.28 a
38°C Muy soluble en agua e insoluble en solventes neutrales

3.- LEUCINA

La leucina, junto con la valina y la isoleucina, es considerada como un aminoácido de


grupo R alifático ramificado. Es considerado como un aminoácido esencial. Una de sus
ramas está formada por un grupo metilo. Tiene una estructura tan similar a la valina e
isoleucina que incluso se ha comprobado que en ocasiones se reemplazan entre sí en
determinadas posiciones.

Las rutas biosintéticas de estos tres aminoácidos comparten determinados pasos en


plantas y microorganismos y las primeras reacciones catabólicas en los mamíferos se
realizan por los mismos enzimas, luego las reacciones son diferentes y es entonces cuando
se producen los diferentes productos que van a determinar el tipo de degradación, que
en el caso de la leucina es cetogénica.
La leucina se forma a partir por condensación del ácido a-cetoisovalérico que, junto con
la acetil CoA, da lugar a una serie de compuestos, hasta que finalmente aparece la leucina.

La leucina y la lisina son los únicos aminoácidos que no actúan como fuente de carbono
para la síntesis de glucosa, y son los únicos que son cetogénicos pero no glucogénicos.

La degradación empieza por la formación de a-cetoisocaproato y después de unas


reacciones aparece el b-metilcrotonil CoA que siguiendo la ruta de degradación se
transforma en b-hidroxi-b-metilglutaril CoA cuyo destino es ser atacado por una liasa para
que aparezca acetoacetato y acetil CoA. Los productos de la leucina son característicos de
la oxidación de ácidos grasos.

Este aminoácido, junto con la isoleucina y la hormona de crecimiento, interviene en la


formación y reparación del tejido muscular.

4.- TREONINA

Se trata de un aminoácido esencial que, junto con la serina, contiene grupos hidroxi
alcohólicos (también se les denomina hidroxiaminoácidos). En éste el grupo OH está en
conexión con el grupo a del aminoácido por medio de la posición 1 del etanol, dando lugar
a una estructura de alcohol secundario en el grupo R.

También se trata de un aminoácido glucogénico, atendiendo al producto final de su


degradación, que en este caso, como su propio nombre indica es la glucosa.

La treonina se degrada de tres maneras distintas, una de las vías más importantes de
degradación es la que produce, como producto final, succinil-CoA, pero antes pasa por
otras reacciones. En primer lugar, se transforma en 2-oxobutirato por medio de la acción
de la enzima treonina deshidratasa; éste se transforma por descarboxilación oxidativa en
propionil-CoA que se convierte por medio de una 2-oxoácido descarboxilasa en succinil-
CoA.
Las otras dos vías de degradación dan lugar a piruvato. La primera consiste en su
desdoblamiento en acetaldehído y glicina por medio de la treonina aldolasa. El
acetaldehído se oxida a acetato que, posteriormente, se convertirá en acetil-CoA y la
glicina, por su parte, se transforma en L-serina, que como producto final produce
piruvato.

La segunda vía de producción de piruvato, comienza con la oxidación del grupo hidroxilo
de la treonina, acción que da lugar a 2-amino-3-oxobutirato, éste después de un proceso
de descarboxilación da lugar a aminoacetato, que después de producir D-lactato va a
convertirse en lactato después de algunas reacciones.

Este aminoácido, junto con la metionina y el ácido aspártico, interviene en las labores de
desintoxicación del hígado.

5.- VALINA

Es un aminoácido hidrofóbico de cadena alifática, ramificado con grupo R isopropilo no


polar. La valina, junto con la isoleucina, se sintetizan por medio de reacciones que las
llevan a cabo el mismo grupo de enzimas. Es considerado como un aminoácido esencial.
Una de sus ramas está formada por un grupo

metilo. Tiene una estructura tan similar a la leucina e isoleucina que incluso se ha
comprobado que en ocasiones se reemplazan entre sí en determinadas posiciones.

Las rutas biosintéticas de estos tres aminoácidos comparten determinados pasos en


plantas y microorganismos y las primeras reacciones catabólicas en los mamíferos se
realizan por los mismos enzimas, luego las reacciones son diferentes y es entonces cuando
se producen los diferentes productos que van a determinar el tipo de degradación, que
en el caso de la valina es glucogénica.
El compuesto insaturado derivado de la valina, el metilacrilil-CoA se hidrata y forma b-
hidroxiisobutiril CoA, éste se hidroliza de la CoA y el hidroxilo resultante se oxida a
aldehido por medio de una enzima deshidrogenasa, formándose el semialdehído
metilmalónico. El aldehido se oxida por una deshidrogenasa dependiente de NAD,
formándose un tioéster. En esta reacción se produce propionil CoA.

La valina aminotransferasa, enzima que interviene en el catabolismo de la valina, está


sobre todo en tejidos extrahepáticos, en especial en el tejido muscular.

Cuando estos aminoácidos se encuentran en exceso en función de la síntesis proteica, son


transaminados con a-cetoglutarato para dar lugar a a-cetoácidos ramificados. Si este
primer paso no ocurre con normalidad pueden darse algunos trastornos que en neonatos
se suele manifestar como acidosis, por ejemplo, hipervalinemia cuya causa principal es la
deficiencia del complejo enzimático de la deshidrogenasa de cetoácidos ramificados.

6.- FENILALANINA

Es un aminoácido esencial aromático (junto con el triptófano y la tirosina) cuyo grupo R


contiene un anillo bencénico. Uno de los aspectos más relevantes de su
biosíntesis es el mecanismo a través del cual los anillos aromáticos se forman a partir de
precursores alifáticos.

También se le clasifica, junto con el triptófano, como un aminoácido hidrofóbico con


estructura cíclica. Según los últimos estudios sobre los aminoácidos esenciales parece que
en la fenilalanina, la estructura carbonada sería su parte considerada esencial ya que esta
estructura es transaminada con rapidez por el organismo.

En los casos en que se consume grandes dosis de fenilalanina pueden darse síntomas que
van desde cambios de humor, hasta dolor de cabeza y crisis convulsivas. Por lo tanto, no
se recomienda que lo consuman embarazadas ni pacientes fenilcetonúricos.
La fenilcetonuria es una enfermedad congénita debida a la ausencia de una enzima
llamada fenilalanina hidroxilasa que cuando no aparece determina el metabolismo de la
fenilalanina hacia la formación de fenilpiruvato que es un potente neurotóxico de nuestro
cerebro, sobre todo, en su desarrollo y maduración, dando lugar a la oligofrenia
fenilpirúvica. La mayoría de los pacientes tiene un CI menor de 20.

La hiperactividad, sobre todo en niños, a veces, es una fenilcetonuria no descubierta y se


puede controlar con una dieta sin fenilalanina.

Desde hace más de 20 años, se ha aceptado la hipótesis de las catecolaminas como causa
de la depresión. Ahora sabemos que los precursores de las catecolaminas son la L-dopa,
L-tirosina y la fenilalanina. Por lo cual, se ha utilizado la fenilalanina con buenos
resultados, se han administrado hasta 6 gramos diarios.

Durante las infecciones, aumentan los requerimientos de fenilalanina, al aumentar los


requerimientos de catecolaminas.
De igual manera sucede en las enfermedades inflamatorias donde hay aumento del
catabolismo muscular, tal es el caso de la artritis reumatoide (también en casos de
encefalitis viral, fiebre amarilla y salmonelosis).

Se ha visto que la fenilalanina tiene la habilidad única de bloquear ciertas enzimas, las
encefalinasas en el sistema nervioso central, que normalmente, son las encargadas de
degradar las endorfinas y encefalinas que actúan como potentes analgésicos.

Los niveles de la fenilalanina, están aumentados en ciertas enfermedades como en la


hipertensión portal, la cirrosis biliar primaria y la cirrosis hepática. Se ha constatado que
todas estas enfermedades mejoran si se le administra al paciente aminoácidos de cadena
(leucina, isoleucina y valina).

La ingestión de grasas y carbohidratos pueden elevar la concentración de aminoácidos


aromáticos en el cerebro (es decir, la fenilalanina, la tirosina y el triptofano) y pueden
disminuir los aminoácidos de cadena (leucina, isoleucina y valina).
La fenilalanina es efectiva como tratamiento para el dolor de espalda baja, dolores
menstruales, migrañas, dolores musculares, de artritis reumatoide y de osteoartritis.
También se ha utilizado para el tratamiento del dolor severo de huesos, en pacientes con
cáncer prostatico metastásico.

Un derivado de la fenilalanina, la mostaza de L-fenilalanina es un agente anticancer, pero


que funciona al inhibir el metabolismo de la fenilalanina.

7.- ISOLEUCINA

Es un aminoácido hidrofóbico de cadena alifática, ramificado con grupo R isopropilo no


polar.
La isoleucina, junto con la valina, se sintetizan por medio de reacciones que las llevan a
cabo el mismo grupo de enzimas. Es considerado como un aminoácido esencial. Una de
sus ramas está formada por un grupo metilo. Tiene una estructura tan similar a la leucina
y valina que incluso se ha comprobado que en ocasiones se reemplazan entre sí en
determinadas posiciones.

Las rutas biosintéticas de estos tres aminoácidos comparten determinados pasos en


plantas y microorganismos y las primeras reacciones catabólicas en los mamíferos se
realizan por los mismos enzimas, luego las reacciones son diferentes y es entonces cuando
se producen los diferentes productos que van a determinar el tipo de degradación, que
en el caso de la valina es glucogénica.

El tiglil CoA es el compuesto insaturado derivado de la isoleucina y se hidrata para formar


a-metil-b-hidroxiisobutiril CoA que se oxida en la forma de derivado de CoA a a-
metilacetoacetil CoA el cual es atacado por una tiolasa dando lugar a dos tioésteres, acetil
CoA y propionil CoA.

El acetil CoA se acumula para cualquiera de sus funciones: oxidación en el ciclo de Krebs,
síntesis de ácidos grasos, acetilaciones. Por otra parte, el propionil CoA, en su mayor
parte, sirve de sustrato para otras reacciones. Este aminoácido, junto con la leucina y la
hormona de crecimiento, interviene en la formación y reparación del tejido muscular.
8.- HISTIDINA

Aminoácido cuya cadena lateral R tiene una naturaleza polar hidrófila básica. La histidina
es un aminoácido proteinogénico esencial en la rata, sin embargo en el hombre sólo se
detectan alteraciones producidas por su déficit cuando éste se prolonga en el tiempo, por
lo tanto es no esencial. En niños es necesario el aporte por alimentación.

La ruta principal de su degradación da lugar al glutamato. En su primer paso de


degradación aparece el amoniaco con formación de doble enlace.

La descarboxilación de este aminoácido da lugar a la histamina, su amina correspondiente


que tiene lugar sobre todo en los mastocitos. Ésta se segrega en diferentes situaciones.

Existen dos péptidos que contienen histidina: la carnosina y la anserina, no obstante, se


desconoce el papel que juegan estos péptidos en el músculo, donde se encuentran.

La enzima que degrada la histidina para dar lugar al urocanato es la histidasa y su


deficiencia se asocia con una enfermedad llamada histidinemia.

Se encuentra abundantemente en la hemoglobina; se ha utilizado en el tratamiento de


artritis reumatoide, enfermedades alérgicas, úlceras y anemia. Su deficiencia puede
causar deficiencias en la audición.

En combinación con la hormona de crecimiento y otros aminoácidos, contribuye a la


reparación de los tejidos, especialmente en el sistema cardiovascular.

9.- METIONINA

La metionina es un aminoácido esencial cuyo esqueleto de cuatro átomos de carbono se


origina desde la homoserina, que es un análogo de la serina, y que se deriva del ácido
aspártico, en una serie de reacciones que no se realizan en los mamíferos. Esta estructura
carbonada puede ser transaminada con rapidez por el organismo.

Por otro lado, se considera a este aminoácido como glucogénico, así como un aminoácido
azufrado que en su conversión pasa a ser cisteína, que además de
formar parte de las proteínas, puede dar lugar a varias moléculas de interés biológico (el
80% de la metionina ingerida se convierte en cisteína). En primer lugar, la cisteína da lugar
a S-adenosilmetionina, que cede el grupo metilo y se convierte en S-adenosil
homocisteína, que a su vez dará lugar a homocisteína.

Es en este compuesto donde se bifurca la ruta metabólica, por un lado, puede metilarse
dando lugar a metionina o convertirse en cisteína. En esta reacción de metilación
interviene el folato y sus derivados, la vitamina B12 como coenzima y la homocisteína
metiltransferasa. Estas reacciones son muy importantes para la síntesis del ADN, por lo
tanto, cualquier alteración tendrá consecuencias clínicas.

Este aminoácido colabora en la síntesis de proteínas y determina el porcentaje de


alimento que va a utilizarse a nivel celular.

VITAMINAS Y MINERALES
Como la harina de lombriz es rica en vitaminas y minerales, damos una somera
descripción de ellos, así como su utilidad.

Las vitaminas y minerales, más que complementos, son nutrientes importantes para el
organismo, y un culturista debe asegurarse en emplear dosis un poco más elevadas y
frecuentes que las aconsejadas en los manuales de dietética, debido a que con la práctica
de éste deporte, los requerimientos del organismo aumentan.
VITAMINAS

Características

• Se encuentran presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, Son


indispensables para el normal funcionamiento del organismo, • No son sintetizables por
él organismo (salvo la D, E y K), • Su carencia ó defectuosa absorción pueden producir
enfermedades.

Clasificación
De acuerdo a su solubilidad en agua o grasas, se puede clasificar en:
LIPOSOLUBLES É HIDROSOLUBLES
Liposolubles

Vitamina A (Función: su acción favorece la visión, el crecimiento, conjuntamente con la


vitamina E trabaja en el desarrollo y resistencia física. Dosis: 5.000 UI / día. Exceso:
Produce pérdida de apetito, caída de cabello y fragilidad ósea).

Vitamina D (Función: su presencia es indispensable para que el calcio realice sus


funciones, como depositarse en huesos. Nota importante: el organismo necesita el sol
para sintetizar esta vitamina, por lo tanto además de una dieta sana es necesario tomar
el sol y el aire fresco. Dosis: 300 UI / día. Exceso: puede ser tóxico).

Vitamina E (Función: es importante para la formación de glóbulos rojos, protege las


membranas de las células musculares del daño producido en ejercicios aerobios como
carreras, es un buen antioxidante y tiene acción importante en músculos y circulación
periférica. Dosis: 200 UI / día).

Vitamina K (Función: Antihemorrágica. Dosis: 300 microgramos).


Hidrosolubles

Vitamina C (Función: acción en múltiples procesos vitales, entre ellos


muscular y óseo, en el metabolismo de los aminoácidos, absorción del
hierro, aumenta la resistencia del organismo ante infecciones y actúa en el
colesterol sanguíneo. Dosis: 500 mg- 2 gr / día. Su administración combinada
con arginina y otros aminoácidos complejos, favorece la formación endógena
natural de hormonas anabólicas).
Vitaminas B (Grupo de 13 tipos distintos, con acciones correlacionadas entre
sí. Función global: acción interdependiente, esencial para la producción de
energía, vital para los metabolismos de proteínas, carbohidratos y grasas. Su
aporte es imprescindible para múltiples funciones, entre ellas cerebral y
muscular. Dosis: Es importante consumir un complejo vitamínico que
combine todos los tipos. Entre 100-120 mg (global). Exceso: algunos tipos de
ésta vitamina, se eliminan por la orina, pudiendo originar sobrecarga al riñón
(vit B1), en otros casos toxicidad hepática (vit B3)).

MINERALES
Componentes que constituyen el 4% de los tejidos corporales, pero
esenciales en formación de tejidos y fenómenos vitales.

• Calcio (Constituye el 2% del peso corporal, es vital para la formación de los


huesos, tejidos duros y dientes. También participa en la coagulación de la
sangre y las funciones musculares, y es vital para la transmisión nerviosa. Lo
encontramos en la leche y productos lácteos, sardinas enlatadas, hortalizas
de hoja verde, berros, semillas de ajonjolí y perejil. Nota importante: el
organismo necesita el sol para sintetizar la vitamina D, absolutamente
imprescindible para asimilar el calcio, así que además de una dieta sana es
necesario tomar el sol y el aire fresco).
• Magnesio (Tiene un papel esencial en la contracción y la relajación
muscular, mejorando la salud cardiovascular. Mantiene los huesos,
articulaciones, cartílagos y dientes en buen estado. Lo encontramos en el
germen de trigo, azúcar moreno, almendras, nueces, semillas de soja y de
sésamo, higos secos y hortalizas de hoja verde).

• Sodio (Regula el equilibrio de los líquidos, contribuye al proceso digestivo


y participa en la conducción de los impulsos nerviosos. Se encuentra
presente en casi todos los alimentos como un ingrediente natural o como un
ingrediente

añadido durante el proceso de elaboración. La principal fuente es la sal de


mesa seguida de alimentos procesados, queso, pan, cereales, carnes y
pescados ahumados, curados y en salmuera).

• G1 Hierro (Combinado con el oxígeno genera la hemoglobina. Esta


transporta el oxígeno desde nuestros pulmones hasta cada una de las células
de nuestro cuerpo. Lo encontramos en el hígado, carne magra, sardinas,
yema de huevo, vegetales de hoja verde, dátiles, higos secos y cereales
enriquecidos. Advertencia: los hombres y las mujeres tienen necesidades
muy distintas de hierro).

• Potasio (Se encuentra en las frutas, verduras, por ej. las naranjas, tomates
y yogur. Disminuye la presión arterial, interviene en la contracción muscular
y junto al sodio, actúa manteniendo el equilibrio homeostático del
organismo (mantiene el equilibrio hídrico y electrolítico de la célula).
Interviene en el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular;
es esencial para mantener el ritmo cardíaco).
• Yodo (Su acción favorece el metabolismo basal. Regula la energía orgánica,
influye en la síntesis de proteínas, en la concentración del colesterol
sanguíneo y en la síntesis de la vitamina A).

• Cloro (Se emplea para la formación de ácido clorhídrico gástrico, la sal de


mesa cubre la necesidad de ingestión necesaria).

ATENTAMENTE

SOCIEDAD DE TERAPIA NUTRIORGANICA DE R C


DR. ROGELIO SALVADOR GUTIERREZ GAITAN
DR. JESUS DANIEL URIBE PORRAS
DR. RAFAEL GÓMEZ RODRÍGUEZ

Anda mungkin juga menyukai