Anda di halaman 1dari 14

Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires

Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Notas de clase:
Nociones sobre el Balance de Pagos en 5ª Edición

Introducción

El Balance de Pagos es uno de los instrumentos contables más antiguos, y permite


reflejar todas las transacciones realizada entre residentes y no residentes de la
economía.
Una de las razones para el temprano desarrollo de esta herramienta, comentadas
por Müller, se refiere a la siempre vigente necesidad por parte de los gobiernos de
tributar los flujos externos de bienes, motivo por el cual resulta imprescindible
cuantificarlos adecuadamente, y de manera unívoca. Las transacciones vinculadas
al sector externo son, por este motivo, reguladas a través de instrumentos que
incluyen aranceles aduaneros, tipos de cambio preferenciales, etc. (Müller 1998)

En palabras de Damill, “el balance de pagos es una pieza central en el análisis


macroeconómico. Bajo el régimen de convertibilidad con libre movilidad de
capitales ese papel se ve reforzado porque el resultado del balance de pagos, que
es la variación de reservas de divisas en poder de la autoridad monetaria, incide
de manera directa en las condiciones de liquidez de la economía, es decir, en la
cantidad de dinero en circulación y en la evolución del crédito interno. Estas
variables son, a su vez, determinantes del nivel de actividad.” (Damill, 2000)

Características principales

La estructura del Balance de pagos reconoce 3 principales componentes, cuya suma


de saldos se anula, dando así cuenta del nombre “balance”.
La cuenta corriente comprende todas aquellas transacciones que impliquen
cuentas de resultado (R+, R-), es decir, que reflejen intercambios de bienes,
servicios, rentas o transferencias, y cuyo flujo afecta exclusivamente al período en
el cual se está efectuando el análisis (de ahí el nombre “corriente”).
La cuenta capital y financiera, por otra parte, reúne aquellos flujos de dinero y
activos financieros (créditos, deudas, etc.) que afectan cuentas patrimoniales.
Como consecuencia de esto, las cuentas comprendidas en la cuenta capital y
financiera implican aumentos o disminuciones de activos y pasivos (A+, A-, P+, P-).
El tercer gran componente del balance de pagos, y cuyo saldo es en consecuencia
el resultado inverso de la suma de los anteriores, es la variación de reservas. Se
entiende por reservas a toda aquella divisa que constituye un activo de la
autoridad monetaria (A+, A-). Pueden contarse bajo esta clasificación ejemplos
como dólares norteamericanos, euros, oro monetario, etc.

1/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Componentes del Balance de Pagos

 Cuenta Corriente
 Cuenta Capital y Financiera
 Cuenta Capital
 Cuenta Financiera
 Sector Bancario
 Sector Publico
 Sector Privado
 Variación de Reservas Internacionales

Identidad contable:
Cta. Corr. + Cta. Cap. y Fin. = Var. de Reservas

Particularidades de la estimación del Balance de Pagos:

“El Balance de pagos no es estrictamente un balance, ya que no se utilizan


valores contables, sino estimaciones, y no registran exclusivamente pagos, ya
que se debe utilizar el concepto del devengado, y el pago efectivamente
realizado”

 Moneda común: La confección del balance de pagos requiere, como


condición necesaria para homogeneizar la información procesada, valuar
todos los intercambios en una misma unidad de medida, tomándose como
criterio general que esta sea una divisa de aceptación general en la
economía e involucre una porción significativa de sus intercambios con el
exterior. En Argentina la moneda utilizada es el dólar.

 Variables flujo: Debido a la naturaleza de la información analizada


(transacciones realizadas por la economía con el exterior a lo largo de un
año), el balance de pagos únicamente registra flujos. Más allá del BP,
existen otras estadísticas afectadas por los resultados observados en esta
herramienta en las que sí se registran stocks como la Posición de Inversión
Internacional (PII) o la Deuda Externa

 Como se dijo inicialmente, el balance de pagos comprende toda transacción


realizada por una economía con agentes externos, y para especificar esta
demarcación, la clave está en el concepto de residencia.
Como regla general, toda transacción entre residentes y no residentes es
contemplada por esta herramienta contable, y el criterio de clasificación
corresponde a establecer la economía de pertenencia de cada persona (física
o jurídica).

2/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Por regla general, la residencia habitual (superior al año) en el país


define la economía de pertenencia, independientemente de la
nacionalidad de origen.
Existen sin embargo casos en los que esta regla no resulta clara,
contándose con las siguientes excepciones:
Personas físicas:
 Becarios y estudiantes extranjeros cuya estadía en el país no
supere el año son considerados no residentes
 Funcionarios de embajadas, miembros de fuerzas militares
extranjeras, etc., cuyo centro de interés de las actividades
desempeñadas responda exclusivamente a designios de su país
de origen, son considerados no residentes
Personas jurídicas:
 Agencias de empresas extranjeras (ej.: oficina local de
American Airlines), dado que su autonomía gerencial es
limitada y sus operaciones responden cotidianamente a
designios de la matriz, son consideradas no residentes
 Filiales/subsidiarias/sucursales de empresas extranjeras (ej.:
General Motors en la provincia de Santa Fe): sus operaciones
regulares están definidas por lineamientos internos, con apenas
una limitada porción de sus decisiones definidas directamente
por la matriz (remisión de utilidades, grandes inversiones,
etc.). Por este motivo se considera a estas empresas como
residentes
Existe un solo caso en el que el balance de pagos incluye una transacción
residente-residente: compra-venta de reservas por parte de la autoridad
cambiaria, y responde al objetivo secundario de que la cuenta variación de
reservas refleje efectivamente el crecimiento/caída de las divisas en
propiedad de la autoridad cambiaria.

 Mercado de cambios: El modo de calcular el balance de pagos depende del


régimen de cambios vigente en la economía estudiada. En la teoría pueden
identificarse 2 formas puras, verificándose generalmente en la realidad
formas que combinan ambas en diversos grados:
 Régimen de cambios libre: los intercambios no están regulados,
de manera tal que son realizados directamente entre los
agentes involucrados
 Control de cambios: todo intercambio con el exterior está
intermediado por la autoridad, que define el tipo de cambio a
utilizar para cada transacción y monopoliza la utilización de
divisas, de manera tal que todos los agentes deben comprar y
vender a través suyo. La consecuencia directa observable sobre
el balance de pagos es que toda entrada o salida de divisas
afectará la cuenta de variación de reservas

 Principio de partida doble: Puesto que toda transacción implica un


intercambio entre flujos equivalentes (el elemento adquirido o cedido, y
método de pago convenido), el balance de pagos registra ambos flujos,

3/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

clasificando a cada uno de ellos en la cuenta correspondiente, y


naturalmente con el mismo valor pero contrario signo (uno se acredita y otro
se debita)

 En la práctica cada flujo es obtenido por fuentes diferentes, y


es por este registro independiente de cada cuenta que, en
muchos casos, surgen estimaciones que no pueden conciliarse
con sus contrapartes, dando así origen a los Errores y
Omisiones, contemplados en una cuenta incorporada ad-hoc al
final del balance

Valuación de Mercancías:
En las transacciones de mercancías, el comercio exterior maneja distintos
criterios de valuación de los bienes, de acuerdo a su ubicación y costos
incurridos.
Adicionalmente al valor del bien en concreto a ser comerciado, la
transacción desde su origen en poder del productor hasta las manos del
importador conlleva, entre otros, los siguientes costos:
i) Flete y seguro por transporte interno a puerto de exportación
ii) Gastos portuarios de embarque en puerto de exportación
iii) Flete y seguro por transporte internacional
iv) Gastos portuarios de desembarque en puerto de importación
v) Gastos de nacionalización (recargos aduaneros y afines)
vi) Flete y seguro por transporte interno a comprador

Ya que los últimos 3 costos implican operaciones internas del país no


residente (en el caso de una exportación), y por este motivo involucrarían
transacciones entre no residentes, en el balance de pagos se descartan.
Como consecuencia, se construyen las siguientes valoraciones de bienes:
Valor FAS (free alongside ship, franco al costado)
Valor FOB (free on board, libre a bordo)
Valor CIF (Cost, Insurance and Freight, Costo, seguro y flete)
La quinta edición de Balance de Pagos considera que todos los bienes
incluidos en la cuenta de Mercancías, sean exportaciones o importaciones,
deben contabilizarse con valor FOB, es decir: sin incluir costo de seguro y
flete.
Ejemplo:
En caso de obtener de fuente primaria la información correspondiente a una
importación cuyo valor es de 1.100 valor CIF, y se sabe que el flete fue
realizado por un no residente por valor de 100: debe contabilizarse 1.000
como Mercancías (Importación) y 100 como un resultado negativo en la
subcuenta fletes, perteneciente a la cuenta de servicios.
Si el flete, en cambio, hubiese sido provisto por un residente, la
contratación del mismo hubiera resultado de una transacción entre un
residente (el importador) y otro residente (el proveedor del flete), y por
este motivo no se asentarían estos 100 en el balance.

4/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Ejemplos de asientos involucrando las principales cuentas

A continuación se incluye una serie de transacciones hipotéticas, de manera tal de


poder comprender el modo en que se asentarían en las principales cuentas. 1 A
diferencia del libro del cual se extraen los ejemplos (Müller 1998), se tomará aquí
en cuenta un régimen de cambios libre, motivo por el cual los flujos de efectivo
sólo involucrarán a las reservas en los casos en que específicamente haya
participación de la autoridad cambiaria.

Caso 1: Importación de mercancías, pagada en efectivo


Caso 2: Venta de servicios de asistencia técnica, contra un crédito a un año
Caso 3: Ayuda gubernamental no retornable en efectivo a otro país
Caso 4: Cancelación en efectivo de un préstamo contraído previamente por una empresa
(capital e intereses)
Caso 5: Trueque de mercancías
Caso 6: Condonación por parte de acreedores, del 10% de la deuda contraída por el Estado
Nacional, valuada en 50.000
Caso 7: Capitalización de intereses adeudados al exterior
Caso 8: Radicación de capitales del exterior en efectivo
Caso 9: Radicación de capitales externos mediante importación de maquinaria
Caso 10: Venta de una empresa pública a inversores extranjeros
Caso 11: Venta de divisas por parte de la banca comercial a la autoridad cambiaria

A modo de ayuda-memoria, conviene tener en cuenta la siguiente tabla, que


muestra en qué columna debe asentarse cada tipo de operación:
Crédito Débito
R+ R-
P+ P-
A- A+
Con esto en mente, se recomienda agregar a cada asiento la columna “Operación”,
para identificar así la naturaleza de cada flujo y ayudar a su correcto asiento en
“Crédito” o “Débito”, según corresponda.

Caso 1: Importación de mercancías por 1000 (FOB), pagada en efectivo


Cuenta Op. Crédito Débito
Mercancías (Impo.) R- 1.000
Sector Priv. Fin. A- 1.000

Puesto que están valuadas en FOB, y en 5ª edición es con esta valuación que deben
registrarse tanto las exportaciones como las importaciones, se contabiliza el flujo
ingresante de bienes por 1.000 como un resultado negativo en mercancías.
El flujo igual y contrario, es decir, el dinero saliente de la economía para pagar
esos bienes, se considera salido de la cuenta bancaria del agente importador. Si
bien todo indica que ese mismo agente pertenece al Sector Público NO Financiero,
la fuente de la que esas divisas pasan de manos residentes a no residentes es la

1
Naturalmente los ejemplos no son exhaustivos. Para conocer con exactitud la utilización de cada una de las
cuentas, se recomienda la lectura del manual de balance de pagos elaborado por la Dirección de Cuentas
Internacionales, dependiente del Ministerio de Economía.

5/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

entidad financiera en la que este importador depositó su dinero: el Sector privado


financiero.

Caso 2: Venta de servicios de asistencia técnica por 50, contra un crédito a un año
Cuenta Op. Crédito Débito
Servicios
Profesionales R+ 50
Sector Priv. No Fin. A+ 50

En este caso los servicios son vendidos al exterior, generando así un resultado
positivo (crédito), y el flujo que representa el pago no es ahora líquido, sino que
constituye un derecho de cobro futuro (que en el BP del año próximo ingresará
como efectivo al ser cobrado). Este crédito pasa directamente a manos del
residente que había prestado el servicio, es decir, un agente del Sector Privado no
financiero que incorpora así un activo.

Caso 3: Ayuda gubernamental no retornable con efectivo a otro país, por 70


Cuenta Op. Crédito Débito
Transferencias R- 70
Sector Pub. Fin A- 70

El estado entrega parte de un activo propio (dinero depositado en una institución


bancaria pública) en una transferencia sin contrapartida alguna al otro país. La
cuenta de transferencias existe así para dar cuenta de este “no flujo” contrario,
garantizando así el balance.

Caso 4: Cancelación en efectivo de un préstamo contraído previamente por una


empresa (200 de capital y 15 de intereses)
Cuenta Op. Crédito Débito
Sector Priv. No Fin. P- 200
Sector Priv. Fin. A- 200
Rentas (Intereses) R- 15
Sector Priv. Fin. A- 15

Esta operación reviste mayor complejidad, y requiere segmentarse en 2 asientos:


por un lado lo ocurrido con el capital, y por otro los intereses.
La empresa (perteneciente al Sector Priv. No Fin) paga una deuda (reduce un
pasivo) por 200, perdiendo así una cantidad equivalente de divisas depositadas
previamente en el sistema financiero privado.
Por otra parte, los intereses pertenecen a un flujo corriente y se encuadran en la
cuenta de Rentas.

Caso 5: Trueque de mercancías por 1500


Cuenta Op. Crédito Débito
Mercancías (Impo.) R- 1.500
Mercancías (Expo.) R+ 1.500

6/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

El caso de un trueque implica meramente la contraposición de flujos iguales y


opuestos entre exportaciones e importaciones.

Caso 6: Condonación por parte de acreedores, del 10% de la deuda contraída por el Estado
Nacional, valuada en 50.000
Cuenta Op. Crédito Débito
Cuenta Capital "R+" 5.000
Sector Pub. No Fin. P- 5.000

La cuenta capital refleja (regularmente) la cesión de derechos y patentes, y (en


casos especiales en los que esto sucede) la absolución de obligaciones de pago. El
ejemplo del ejercicio corresponde a este último caso, obteniendo un “resultado
positivo” en una cuenta que en realidad involucra únicamente modificaciones
patrimoniales. Así la reducción del pasivo del Sector Público No Financiero recibe
una contrapartida creada con el mismo criterio de la cuenta de Transferencias
corrientes, pero que se utiliza ante transferencias de capital.

Caso 7: Capitalización de intereses por 300, adeudados al exterior por el gobierno


nacional
Cuenta Op. Crédito Débito
Rentas (Intereses) R- 300
Sector Pub. No Fin. P+ 300

En este ejemplo puede verse que los intereses devengan en este período, pero en
lugar de pagarse pasan a formar parte del capital adeudado (se capitalizan). Puesto
que el criterio que rige la confección del BP es registrar todo aquello que
devengue en el período analizado, se asienta el devengamiento de intereses como
resultado negativo en la cuenta corriente (cuenta de Rentas), pero la contrapartida
será el aumento de pasivo del deudor (en este caso el Sector Público No
financiero).

Caso 8: Radicación de capitales del exterior en efectivo, por 800


Cuenta Op. Crédito Débito
Sector Priv. No Fin. P+ 800
Sector Priv. Fin. A+ 800

Este caso seguramente resultará antiintuitivo para el lector, por lo cual resulta
clave su correcta comprensión. El BP que se está confeccionando corresponde al
país bajo análisis, incluyendo así a los agentes pertenecientes a su economía. En el
caso del ejercicio, sin embargo, surge un flujo de capitales por parte de un agente
externo, que entra al país con el objetivo de generar en el futuro un flujo contrario
(y mayor seguramente) hacia su lugar de origen. Es por eso que se considera a una
inversión extranjera como un aumento de pasivo del sector privado no financiero.
La contrapartida, claro está, es el aumento de divisas en poder de las entidades
privadas locales derivada de ese ingreso inicial.

7/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Caso 9: Radicación de capitales externos mediante importación de maquinaria,


valor 70 (FOB)
Cuenta Op. Crédito Débito
Sector Priv. No Fin. P+ 70
Mercancías (Impo.) R- 70

Este caso es análogo al anterior, sólo que en este caso el flujo ingresante no
representa dinero, sino mercancías.

Caso 10: Venta de una empresa pública a inversores extranjeros, cancelada


mediante la entrega de deuda previamente contraída, por valor de 60
Cuenta Op. Crédito Débito
Sector Priv. No Fin. P+ 60
Sector Pub. Fin. P- 60

En este asiento resulta clave no perder de vista el objetivo perseguido por el


balance de pagos: si bien es cierto que al vender una empresa pública el estado
está reduciendo su activo, no es una transacción residente-no residente, sino que
más bien esto pertenecería a un balance propio del estado.
En este ejemplo los flujos sobre los que debe ponerse el foco son: por un lado la
radicación de capitales extranjeros que implica un aumento de pasivo del sector
privado no financiero, y por el otro el medio de pago, es decir, la cancelación de
deuda del sector público.

Caso 11: Venta de divisas valor 80, por parte de la banca comercial a la autoridad
cambiaria
Cuenta Op. Crédito Débito
Sector Priv. Fin. A- 80
Reservas A+ 80

Como fue mencionado anteriormente, este es el único caso en que el BP registra


una transacción residente-residente: el banco central aumenta sus reservas
mediante una OMA (Operación de Mercado Abierto) con el sector privado no
financiero.

Presentación de saldo
Aprovechando la variedad de asientos presentados hasta ahora, resultará útil el
ejercicio de tomar como hipótesis que ellos constituyan la totalidad de
transacciones realizadas por la economía en estudio con el resto del mundo para un
año dado, y así poder reflejar la presentación de saldo del balance de pagos
correspondiente:

8/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Algunas conclusiones que se extraen del análisis de la presentación de saldo:


 Todas aquellas operaciones contabilizadas en la columna de crédito se toman con
signo positivo, mientras que los valores en el débito son tomados con signo negativo.
 El resultado de restar las importaciones a las exportaciones es llamado Balanza
Comercial, y constituye el saldo obtenido (o entregado) por el país en sus
transacciones de mercancías.
 La suma del saldo de cuenta corriente, cuenta capital y financiera, y variación de
reservas es idéntica a cero.
 La variación de reservas resultó ser de -80. Sin embargo, al observar la operación que
involucraba este asiento, podemos ver que la autoridad monetaria había aumentado sus
reservas. Esto se explica por la sencilla razón de que un aumento de activo se asienta
como débito, y por este motivo su signo resultante pasará a ser negativo (debe
recordarse esto siempre, para evitar errores de interpretación)

Una aproximación a la significatividad de las principales componentes del


Balance de Pagos en Argentina:

En base a Damill (2000)


El comportamiento de la cuenta corriente del balance de pagos es determinante
de las necesidades de financiamiento en divisas de la economía nacional. Por ende,
su examen es crucial para comprender la evolución del endeudamiento externo y
de los indicadores corrientes utilizados para evaluar la solvencia o vulnerabilidad
financiera externa de la economía.
En Argentina el comportamiento dinámico de corto plazo de la cuenta corriente del
balance de pagos puede verse como el resultado del contrapunto entre las grandes
cuentas de Mercancías y Renta de la Inversión, básicamente.

La cuenta de Mercancías evidencia una fuerte correlación con el ciclo económico,


la que es a su vez determinada esencialmente por la elevada elasticidad- ingreso
de las importaciones de bienes.

9/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

El resultado de la cuenta Renta de la Inversión depende en gran medida de


factores que pueden considerarse exógenos (las tasas de interés internacionales, en
especial) o predeterminados (como las tasas de interés pactadas en el pasado. Por
este motivo, es influenciada relativamente poco por el ciclo económico interno.

Mientras que puede decirse que la cuenta Renta de la Inversión es


estructuralmente deficitaria, puesto que, por un lado, los agentes residentes en la
Argentina son en conjunto deudores netos del resto del mundo (lo que genera un
flujo neto negativo de intereses) y, por otro, el país es receptor neto de
inversiones extranjeras directas (lo que normalmente genera el correspondiente
flujo neto negativo de utilidades y dividendos), el balance de mercancías se
comporta de un modo bien distinto: presenta un saldo que oscila de manera
pronunciada, en consonancia con las fluctuaciones de los niveles de actividad
internos: el balance de comercio tiende a deteriorarse rápidamente en las fases de
expansión económica y mejora en las recesiones.
Cabe sin embargo destacar el comportamiento de esta cuenta en el período 2003-
2008, en el que coincidieron una balanza comercial superavitaria y una expansión
de la actividad económica y el PBI durante más de 5 años.

Gráfico 1: Evolución de la balanza comercial argentina (Mercancías), en mill. US$. Período


1994-2009
Balanza Comercial (Mercancías)

Déficit con Déficit con Superavit Superávit con Superávit


expansión recesión con crisis expansión con recesión

Fuente: Elaboración propia, en base a Dirección de Cuentas Internacionales

En consecuencia con la identidad contable explicitada anteriormente, los


desequilibrios de cuenta corriente tienen una inmediata implicancia sobre los
ingresos o egresos de capitales (contabilizados en la cuenta capital y financiera) o
de reservas internacionales en poder de la autoridad monetaria.
En los años noventa, por ejemplo, el sostenido déficit de cuenta corriente tuvo
contrapartida en una Cuenta de capital y financiera siempre superavitaria
(endeudamiento).
Los fondos obtenidos en el exterior que se computan como ingresos en la cuenta de
capital se destinan básicamente a tres grandes usos: a financiar el desequilibrio en

10/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

cuenta corriente, la acumulación de Reservas y la acumulación de activos externos


por parte de los sectores residentes.

Ejemplo: Caso 2008 (Reporte publicado por Indec en 2009)


El superávit de la cuenta corriente en el año fue de U$S 7.588 millones, lo que
representa un aumento de U$S 485 millones respecto de 2007, producto de un
aumento de 21% del superávit de bienes. La cuenta financiera registró un egreso
neto por U$S 9.326 millones vis a vis un ingreso neto de U$S 5.220 millones en
2007. De este modo el efecto de las transacciones de balance de pagos sobre las
reservas internacionales del BCRA fue de un aumento de U$S 9 millones.

En el año, el superávit de la cuenta bienes fue de U$S 16.042 millones, con un


aumento interanual de U$S 2.786 millones. Las exportaciones en el año crecieron
27% y las importaciones 28%. El déficit estimado de la cuenta servicios alcanzó a
U$S 926 millones (U$S 426 millones más que en el año anterior), en tanto que el
egreso neto por renta de la inversión fue de U$S 7.428 millones, U$S 1.574 millones
más que en 2007. Las transferencias corrientes registraron egresos netos por U$S 38
millones contra ingresos netos por U$S 275 millones en 2007.

El egreso neto de la cuenta financiera en 2008 por U$S 9.326 millones fue producto
de salidas netas de capital del sector privado no financiero por U$S 11.293 millones
(principalmente formación de activos externos) parcialmente compensadas por
ingresos netos del sector público no financiero y BCRA por U$S 2.057 millones.

Las reservas internacionales del BCRA a fines de diciembre de 2008 fueron mayores
a las de fines de diciembre de 2007 en U$S 210 millones; U$S 9 millones debido a
las transacciones del balance de pagos y U$S 201 millones debido al efecto del
cambio de las paridades entre las principales monedas.

11/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Cuadro 1. Estimación del Balance de Pagos de Argentina, en mill. US$

Fuente: Indec, en base a Dirección de Cuentas Internacionales

Conclusiones:

 Al dar cuenta del intercambio de bienes, servicios y activos financieros de


una economía con el resto del mundo, los resultados de cada cuenta no
deben ser tomados como “favorables” o “desfavorables” per se, sino que
brindan una aproximación desde apenas un punto de vista. Un análisis
concienzudo de la economía debería incorporar indicadores
complementarios, según el fenómeno del que se pretenda dar cuenta.
(Crecimiento del PBI, stock de deuda, destino de inversiones, tipo de
cambio, políticas arancelarias, acuerdos internacionales, etc.)

12/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

 El resultado de la cuenta corriente refleja la diferencia entre el ahorro y la


inversión bruta interna, o de otra manera, la diferencia entre el ingreso
nacional disponible bruto y el gasto nacional. Es decir que el déficit de la
cuenta corriente es equivalente al ahorro externo.

 La identidad básica del balance de pagos indica que la suma de los saldos de
la cuenta corriente y de la cuenta de capital y financiera menos la variación
de las reservas internacionales es igual a cero.

 El saldo positivo de la cuenta de capital y financiera o, lo que es lo mismo,


el ingreso neto de capitales, es igual a la suma del déficit de cuenta
corriente y la acumulación de reservas internacionales del Banco Central.

Bibliografía consultada:

 Mario Damill, “El balance de pagos y la deuda externa pública bajo la


convertibilidad”, Boletín Informativo Techint, Julio-Septiembre 2000
 Alberto Müller, “Economía descriptiva”, Catálogos, 1998
 Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.
(Se pueden bajar de: www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales)
 Estimaciones Trimestrales Del Balance de Pagos y Activos y Pasivos con el
Exterior.
 Metodología de la Estimación del Balance de pagos.
 Fondo Monetario Internacional:
 Balance of Payments Manual.
http://www.imf.org/external/np/sta/bop/BOPman.pdf
 Balance of Payments Textbook.
http://www.imf.org/external/np/sta/bop/BOPtex.pdf
 Balance of Payments Compilation Guide
http://www.imf.org/external/np/sta/bop/BOPcg.pdf

13/14
Cuentas Nacionales, Universidad de Buenos Aires
Curso Silvana Cavallari Ricardo Schulte

Apéndice: Acerca de los cambios de 4ª a la 5ª Edición del FMI (Año1993, con


adopción en Argentina desde 1999)

Cuadro 2. Principales cambios entre 4ª y 5ª edición

Fuente: Elaboración propia

14/14

Anda mungkin juga menyukai