Anda di halaman 1dari 19

INCIDENCIA DE LA REGULACIÓN TRIBUTARIAY SUS ELEMENTOS EN LA

COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PYMES DEL DEPARTAMENTO DEL


MAGDALENA.

YULIANIS PÉREZ

YUREYTZI SANTANDER

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTA MARTA

2019.
TABLA DE CONTENIDO

1 Planteamiento del problema…………………………………………………….….3

2. Formulación del problema………………………………………………..…..........5

2.1 Pregunta general……………………………………………………………….…5

2.2 Preguntas específicas………………………………………………………….….5

3. Objetivos………………………………………………………………….……......5

4. Justificación………………………………………………………………………..6

5. Limitaciones………………………………………………………….…………….8

6. Estado del arte……………………………………………………………………...9

7. Marco teórico………………………………………………………………………14

8. Referencias…………………………………………………………………………18
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En estos momentos, la economía colombiana experimenta un des aceleramiento en su


crecimiento que quizá obedece a diferentes factores macroeconómicos como el incremento
abultado del precio del dólar, la caída del precio del petróleo a nivel mundial, el cual es el
principal producto de exportación de la economía colombiana que ha originado un déficit de
exportaciones netas del país, situaciones que pueden provocar un frenazo en la economía
nacional. (Portafolio, 2015).

Por tal motivo, ante esta situación que se ha venido presentando, que la economía
nacional se ha inclinado por las Pequeñas y Medianas Empresas (de ahora en adelante se
denominarán PYMES), ya que de acuerdo a lo manifestado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe CEPAL, las PYMES son grandes generadoras de empleo,
fomentan el desarrollo económico y social del país, tienen flexibilidad para adaptarse a los
requerimientos del sector productivo así como ser capaces de liderar procesos complejos de
estructuración empresarial, sin contar que pueden lograr menores costos de transacción como
consecuencia del contacto cercano con clientes y la toma de decisiones más rápidas. Esta
entidad también dispone que las PYMES cuentan con condiciones de acceder a mercados
diversificados, a través de la exportación o ventas a grandes cadenas comerciales, y cadenas
globales de valor, beneficiándose de las transferencias de tecnología. Por estos motivos, este
tipo de empresas se han convertido en la base empresarial no solo colombiana sino a nivel
mundial (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2013).

Las PYMES se crearon para que personas con pequeños capitales sean dueños de sus
propias compañías, generen empleo y desarrollo económico, pero esta tarea se ve impedida
por las políticas públicas que no permiten el desarrollo de estas empresas al imponer barreras
de entrada al mercado como por ejemplo el rechazo de nuevos microcréditos y la inestable
regulación tributaria (Pacheco, Yaruro, & Gómez, 2014). Pero la barrera principal es causada
por la inestabilidad de las normas que regulan las cargas tributarias para estas compañías, el
cual constituye el objeto de investigación del presente trabajo.

El pago de los tributos es una condición que afecta de alguna manera tanto el
sostenimiento operativo de las pyme como sus posibilidades de inversión y expansión, y en
forma particular, en el desarrollo de sus óptimos niveles de competitividad. Esta situación,
sumada a la percepción social del inadecuado uso de los recursos recaudados por el gobierno
vía tributos, de los cuales a su vez se percibe poca incidencia directa en el bienestar y
fomento del crecimiento empresarial, trae como consecuencia el aumento en los niveles de
informalidad empresarial y evasión tributaria (Myles, 1995).

Según estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF)


Aunque esta figura promueve el desarrollo socioeconómico también es cierto que en
Colombia deben enfrentarse a situaciones que impiden su progreso tales como el acceso a
financiamiento, en razón del poco aval que los establecimientos bancarios les conceden; de
igual forma, en la legislación laboral hay falencias respecto a la falta de recursos para los
equipos laborales adecuados lo que impide el acceso a los mercados adecuadamente; de igual
forma el orden público también influye, ya que la actividad de estos empresarios se ve
afectada por violencia y extorsión por parte de grupos delincuenciales (Rodríguez, 2004). Y
por último, una de las grandes dificultades que afrontan las PYMES para su desarrollo es el
sistema tributario nacional.

En razón a ello y para una mejor comprensión, debe analizarse la evolución histórica
de la norma tributaria para demostrar cómo el problema de la inestabilidad jurídica genera
estancamiento económico al verse, esta clase de compañías, obligadas a desistir de su
actividad comercial y de tal manera identificar las repercusiones e impactos que genera en la
sociedad, y con esta información, determinar la forma en que actualmente la norma tributaria
vigente presenta inconvenientes que afectan el desarrollo general del país añadiendo motivos
para que se desate la crisis económica a la cual nos encontramos a puertas de ingresar.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Pregunta problema

¿Cuál es la incidencia tributaria en las empresas pymes del departamento del magdalena?

2.2. Preguntas específicas


1. ¿Cuál es la antecedencia tributaria que ha afectado a las empresas pymes en el
magdalena en el desarrollo de su actividad económica?
2. ¿Cuál es el impacto económico de la tributaria respecto a las empresas pymes del
magdalena?
3. ¿De qué manera la tributaria ha generado cargas económica en el desarrollo
competitivo de las pymes en el departamento del magdalena?

3. OBJETIVOS

Objetivo General.

Establecer la incidencia económica de la tributaria en el desarrollo competitivo de las


PYMES.

Objetivos Específicos.

1. Identificar el desarrollo histórico de la regulación tributaria y su relación con las


empresas pymes.
2. Establecer el impacto económico de la regulación tributaria en el desarrollo de los
entes económicos de las pymes en el departamento del magdalena.
3. Identificar cargas tributarias que impidan el desarrollo competitivo de la actividad
económica de las PYMES.
4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es necesaria en el sentido de mostrar como un motor de


impulso de la economía nacional como son las PYMES se generaron con una alta expectativa
para impulsar el crecimiento económico exponencial, se ven fuertemente afectadas por la alta
carga tributaria del Estado colombiano, pero que mantienen sus esfuerzos concentrados en
seguir porque la mayoría de estas compañías representan núcleos importantes para sus
gerentes y el compromiso tanto social como económico que tienen con la Nación, por lo cual
se mira la necesidad de poner de presente esta problemática para tomar medidas que impulsen
este sector toda vez que se avecina una crisis económica que impactará en gran medida al
sector empresarial medio colombiano.

Las PYMES se han consolidado como unos de los ejes principales para el impulso del
sector empresarial colombiano y por tanto de la economía nacional. De acuerdo a un informe
de Asobancarias, para el año 2002, las PYMES representaban alrededor del 96% del total de
empresas del país, generando cerca del 63% del empleo, y aportando el 25% del PIB.
Actualmente, la relevancia que han adquirido estas empresas ha sido de tal magnitud que
soportan el 40% del PIB nacional sin contar que constituyen el corazón del sector empresarial
colombiano porque al 2015 se encontraban registradas cerca de 2,9 millones de PYMES en
las Cámaras de Comercio del país (Revista Dinero, 2015).

Sin embargo, el Estado a través de múltiples reformas tributarias ha buscado


solucionar los problemas que se han presentado frente al déficit fiscal, pues el propósito de
cualquier sistema tributario es el de obtener los recursos con los cuales brinda sostenibilidad
y amparo económico a su nación (Álvarez, 2011), pero esto ha ocasionado un detrimento y
un impedimento al crecimiento de las PYMES, al causarles cada vez más impuestos que
podrían frenan su productividad.

Como se mencionó, las PYMES representan un sector determinante en la economía


del país, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los colombianos, sin embargo,
años tras año han tenido que cerrar su operación, por diferentes factores lo cual afecta
directamente a los empleados y en general a la economía según como lo menciona Ángel
(2010) quien indica que: “la tasa de mortalidad de las empresas en los primeros años dejan
atrás todos los esfuerzos que realizan el gobierno y los pequeños empresarios ya que dentro
de los cinco primeros años, cerca de la mitad de empresas fracasa.
Lo anterior como consecuencia de las diferentes cargas impositivas que dificultan el
desarrollo de las mismas. La alta carga tributaria que soportan las pymes disminuye
notablemente los escasos márgenes de utilidad, los cuales son producto, a su vez, de las serias
limitaciones de acceso a fuente de financiamiento flexibles y a las cada vez más exigentes
condiciones del mercado (Sarmiento 2010). La parte fiscal, como menciona Montoya y
Castellanos (2010), es un factor importante debido a que las altas tasas impositivas
disminuyen las utilidades de las mismas y desestimulan la creación de estas unidades
empresariales.

Asimismo, el presente trabajo de investigación, se desarrolla debido a la necesidad


observada en el conocimiento de esta área importante de la Contaduría Pública, la regulación
tributación en las PYMES; la cual ha demostrado es la herramienta económica más
importante para el crecimiento y desarrollo de un país como el nuestro, que busca
fortalecerse, en miras de poder sostener las promesas fundamentales de la Constitución
Política, basada en los beneficios básicos fundamentales de desarrollo social, pero la
inestabilidad tributaria puede incidir en la competitividad de las empresas PYMES y eso es lo
que se busca comprobar mediante esta investigación.
5. DELIMITACIONES

• Se hará una investigación respectiva sobre la evasión de impuesto en nuestro país.


• No se utilizaran variables que no sean respecto al tema escogido.
• Las tácticas de las diferentes metodologías del análisis en la evasión estimando el
potencial teórico.
• Se hará un análisis de la regulación tributaria expedida en el periodo comprendido
entre el 2016 y 2018.
6. ESTADO DEL ARTE

Dentro de este marco, de obtención de bibliografías necesarias para el desarrollo de la


investigación, las cuales se permitieron analizar completamente ya que son bases de datos de
libre acceso; y se pudo observar varias de estas ligadas al tema de la tributaria y su incidencia
en la competitividad de las empresas.

En efecto se tiene una investigación muy ligada al estudio de la incidencia de la


tributaria y sus elementos en la competitividad de las empresas pymes, ya que ésta trata de
aquella cultura tributaria que tiene el ser humano Colombiano y con la cual afronta dicho
tema (Camacho & Patarrollo, 2014). Teniendo en cuenta lo expuesto por los autores en la
investigación se demuestra cómo influye aquella cultura o valores que tiene el ser humano
con los que actúa frente a un escenario de tributaria y todos sus elementos de forma no muy
aceptable ya que lo ve como aquel asunto o excusa sobre la cual le “roban” al individuo o
simplemente se rehúsan a estar de acuerdo con ello porque no les gusta y ya; aquella ética
que tiene el ser humano ayuda a sobreentender como ayuda e influye de manera significativa
y positiva la tributaria al país, el país donde se vive, aquel país que se quiere ver desarrollado
cada día más, pero el mismo residente no deja que eso ocurra.

Los autores de este modo citan lo dicho por Bonilla (2014) el cual aclara el papel que
desempeña la hacienda pública sobre el tema, basándose en cuatro principios fundamentales;
de tal forma que menciona la importancia de la tributaria y aquellas estrategias por decirlo así
que ayudan a la aplicación de la misma y al beneficio de las personas como la satisfacción de
necesidades sociales, la mejora de la distribución de las riquezas, la mejora del desarrollo
económico, etc.

Otro aspecto lo desarrolla Medina (2016) basándose en la evasión impositiva en


argentina y la incidencia en la recaudación fiscal y la presión tributaria. Si bien es cierto que
la tributaria es un aspecto positivo que ayuda a la recaudación de impuestos del gobierno
aportando a las necesidades de los individuos de un país y ayudando al desarrollo del país,
pero, se conoce también que los ciudadanos dicen afirmar que la tributaria es un aspecto no
tan importante, (esto no es refiriéndose a todos) pero a medida que se van incluyendo en el
ámbito empresarial y abren su mente, se dan cuenta que este tema si afecta positiva o
negativamente al país dependiendo de cómo se utilice o recaude.
Del mismo modo son importantes aquellos sujetos pasivos del impuesto al valor
agregado que es el que recalca el autor en ese momento de la investigación; sobre los pasivos
Medina (2016) afirma: “Son sujetos pasivos de este impuesto: quienes sean habituales en la
venta de cosas muebles, realicen actos accidentales, sean herederos o sucesores de
responsables inscriptos, realicen compras o ventas por su cuenta o por cuenta de otros,
importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por la de terceros,
presten servicios gravados, sean locadores de arrendamientos gravados, entre otros”.

Del mismo modo, concordando con el tema de la tributaria Neira (2014), informa un
poco sobre la reforma tributaria y aclara algunos aspectos que ayudan a la comprensión de la
misma y complementan el tema de los impuestos; asimismo teniendo como fin analizar la
evolución de la tributaria se hace necesario entender aquellos factores que afectan a la misma
como lo son, los niveles de evasión tributaria, la administración sobre los mismos que refleja
la situación en diferentes países, la presión sobre los impuestos; y acercándonos un poco más
a uno de ellos, lo que ocurre con el Impuesto al valor agregado (IVA) que recae sobre
transacciones y mercancías, siendo este un impuesto indirecto.

Por otro lado se tienen los impuestos directos que son los que recaen como tal en una
persona natural o a una sociedad; siendo un ejemplo de estos el impuesto de renta, el cual
obliga a pagarse dependiendo sobre quien recaiga afectando directamente la economía de
dicha persona o sociedad; siendo allí donde entran estas a opinar, dando su punto de vista
sobre los impuestos ya sea positiva o negativamente.

Entre una de las investigaciones sobre la tributaria, hallamos el trabajo de Medina


Angeloff, Estefania Soleda (2016), donde plantea que en el año 2003 en México, la evasión
viene desde la antigüedad y que ha existido en países desarrollados o en vía de desarrollo. En
este mismo logra describir que las causas en sí de la evasión tienen diversos orígenes
pudiendo ser solo un rechazo al pago, un inocente error, un acto doloso o engañoso y hasta
una planificación empresarial en contra del ente recaudador. También se puede encontrar las
causas, que a su juicio, se consideraron más relevantes en ese momento, entre ellas se
encuentran: la cultura física, la consciencia del sujeto pasivo, la alta presión tributaria, la
escasa educación fiscal. Etc. (Jiménez, 2003). En el año 2004 en España, se realizó un
experimento de campo a un cierto número de personas, el mismo consistía en repartir bienes
públicos y someterlos a un juego psicológico en el cual debían declarar los bienes obtenidos
en cada ronda del juego. El mismo estaba relacionado con el cumplimiento fiscal a través de
una inspección y por medio de sanciones. El objetivo de este estudio fue verificar si el modo
en que distribuyen las rentas y/o ingresos influyen en la evasión fiscal; como resultado del
experimento se logró concluir que la evasión tributaria es extremadamente sensible a la
distribución de los recursos, a mayor igualdad mayor cumplimiento fiscal; sugirieron que si
hubiera más equidad en los sistemas tributarios, se podrían observar mejoras en los niveles de
cumplimiento fiscal (Fatás & Roig.2004). El autor hace ver detalladamente que la evasión
tributaria en la administración tiene efectos de corrupción sobre los aplanes de recaudos, la
neutralidad y equidad del sistema, ya que los impuestos no son generados únicamente por, ni
se manifiestan en su totalidad, esta va enfocada a grandes contribuyentes que tienen la
capacidad de maximizar tanto sus utilidades como sus ingresos.

Por otro lado, Botero Montes, Carlos Andrés (2014), plantea que según el capítulo V
de la ley 1739 de 2014 establece los mecanismos de lucha contra la evasión, en el cual el
gobierno nacional ha introducido nuevas herramientas que permitan el incremento del control
de esta problemática que afectan la hacienda pública nacional, y ponen en riesgo el desarrollo
y estabilidad macroeconómica del país (CARDENAS Santamaría, 2014). Sin embargo dentro
de las herramientas planteadas se presenta el impuesto de normalización tributaria, que trae
un beneficio para las personas que en el pasado han ocultado bienes en sus declaraciones de
renta, y que se podrán acogerse al tributo pagando las tarifas establecidas, que pueden ser
más favorables a las consecuencias del procedimiento establecido en el estatuto tributario. Es
importante decir que, en esta investigación se busca no solo un análisis exhaustivo de algún
tema en específico sino una visión, un planteamiento macroeconómico más contundente
donde podamos aplicar las nuevas herramientas contra la evasión tributaria buscando así un
análisis determinado de los gastos a los cuales el estado está sometido por la falta de ética de
muchos contribuyentes.

Del mismo modo, Espitia Mancipe, Andrea. Suarez Cordoba, Jenny (2017), se basan
en el estudio realizado por CEQ (compromiso con la equidad) 2017, en el cual se determina
que Colombia es uno de los países que tiene mayor proporción al consumo y en donde el
gasto social es recaudado a través de las contribuciones de seguridad social, los impuestos
directos e indirectos públicos, en donde la política fiscal evaluada tiene un efecto negativo y
en el que se evidencia claramente que la distribución del ingreso a través de subsidios, tiene
la tendencia y retornan en una forma de sostenimiento para los que se benefician generando
problemas en el crecimiento económico porque quien recibe el auxilio se vuelve
improductivo afectando al país y aumentando de manera gradual el presupuesto nacional y
las brechas sociales y económicas. De lo anterior, se puede destacar que la política fiscal es la
herramienta principal con la que cuenta el estado, esta no solo debe servir para el
crecimiento económico, sino para combatir la pobreza, la falta de oportunidades y diferencia
social; lo cual se logra mediante un gasto publico eficaz, diáfano en salud, vivienda,
educación lo cual le permite al estado contribuir en la mejora de las diferentes opciones de
vida, este aplica directamente a la igualdad de oportunidades en la población, no dejando a un
lado que disminuyendo el alto grado de informalidad sobre la evasión ayudaría a la economía
colombiana.

Finalmente, Almeida Haro, Pablo (2017), expone que todos los países, los sistemas
tributarios establecen en mayor o en menor grado beneficios, exenciones o tratos
preferenciales a ciertos colectivos de la sociedad. Ello puede causar perplejidad y
desmotivación a los contribuyentes, al ver que otros grupos poseen incentivos tributarios
mientras ellos tienen que cumplir con la ley tributaria en todo su rigor. Así también, muchas
de las reformas tributarias casi siempre tienen como objetivo controlar de manera más
efectiva y lograr mayores contribuciones de colectivos que de una u otra forma ya están
controlados, mientras que, los pertenecientes a otros sectores más informales, ni siquiera son
conocidos por la administración tributaria. Por otra parte, está la complejidad del sistema
tributario, tanto desde el punto de vista de la cantidad, como del tipo de información que el
contribuyente tiene que suministrar a la administración tributaria a efectos de gestión y
control. Esta carga de trabajo genera altos costes de cumplimento, los cuales requieren en
muchos casos la creación de departamentos o secciones cuyo objetivo es tan solo preparar la
información requerida por los organismos de control. Esto es así, hasta el punto de que
muchos ciudadanos antes prefieren mantenerse en el anonimato que exponerse a tal cantidad
de controles. No se trata solamente de que el ciudadano prefiera no facturar, sino que
tampoco desea que le facturen para no aparecer en los registros de la administración
tributaria. Sobre esta cuestión el BID (2010) en su informe observa que, al igual que una
excesivamente elevada evasión tributaria, los sistemas tributarios complejos erosionan el
crecimiento económico en américa latina y el caribe. Se puede concluir que un estado donde
la evasión arancelaria es mucho mayor al contribuyente monetario de los ciudadanos, tiene
tendencia a ser un país con funcionarios de alto grado "corruptos", llevado de la mano una
desvergonzada desigualdad en todo momento. Donde se deja de lado el nivel de idoneidad
que debe y tiene que existir entre empresas. En los países en vías de desarrollo, se pueden
observar en mayor grado pericias del evasor tendentes a corromper a los funcionarios
encargados de la inspección feudataria. Llevando consigo una disconformidad entre
contribuyentes. Los pagos por impuestos tienen un significativo impacto en la
competitividad de las empresas.
7. MARCO TEORICO

Las economías de los países están integradas por diferentes tipos de empresas entre ellas
las denominadas Pyme, pero antes de hablar de las pymes, se debe referenciar a las empresas
en general, que de acuerdo a la definición de Julio García y Cristóbal Casanueva (2005), las
definen como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela”, para Anderson (1999) la
empresa es: “Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización
y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio
produciendo y comercializando productos prestando servicios en el mercado”,

Por otro lado, La palabra PYME es el acrónimo de “Pequeña y Mediana Empresa”. Según
Bancoldex en Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y
grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus
modificaciones, conocida como la Ley Mipymes.

Ante esto, María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio para el año 2016-2017,
asegura que “las Pymes son parte fundamental de la economía en la Colombia moderna que
estamos consolidando, por el peso que tienen en la generación de empleo y por lo que
representan en términos del PIB, de allí que fortalecer su competitividad con la Política de
Desarrollo Productivo les permitirá crecer por medio de la internacionalización”. Sin
embargo, la informalidad que manejan las PYME’s a la fecha, impiden ese objetivo de
internacionalización.

Según el DANE (2012), las Mipymes (en donde se incluyen las microempresas) se
generan alrededor de 67% del empleo y aportan 28% del Producto Interno Bruto (PIB), lo
cual es una clara muestra del aporte que realizan las PYME’s a la economía del país.

Sin embargo, aunque se ha demostrado que las PYMES contribuyen notoriamente a la


economía del país, estas están siento los blancos directos de más imposición fiscal y
tributaria, ante esto Howald, (2001) ha expuesto que los impuestos afectan la rentabilidad de
las empresas en el sentido de que obtienen un menor margen de rentabilidad restringiendo su
crecimiento y desarrollo, recurriendo a medidas tan impactantes para su comercio como el
aumento del precio de venta final afectando su competitividad llevando finalmente al cierre
de sus actividades.
Esto además, genera el aumento de la evasión fiscal la cual se ve por los empresarios
como una consecuencia lógica y justificada, provocando la competencia desleal por parte de
negocios informales que no cumplen las condiciones legales y por tanto generando inequidad
en el sentido de que las empresas formales cumplen con su carga obteniendo menores
ganancias, en cambio los informales no cumplen con la carga tributaria obteniendo mejores
ganancias porque no tienen necesidad de repercutir los impuestos en el precio al consumidor.
Al final, se resume en una frase expuesta por el mismo autor: “quien va a poder crear una
empresa si en el primer año, ya tiene que pagar más de lo que ha ganado”.

No siendo la imposición fiscal suficiente, el constante cambio de la regulación fiscal


causa desconocimiento y confusión entre los contribuyentes. Consecuentemente, Slemrod
(1990) establece que la complejidad del sistema tributario afecta la certidumbre, la capacidad
de fiscalización, la dificultad y el manejo de las normas. La certidumbre precisa que las
obligaciones tributarias estén claramente definidas por leyes, pero, cuando no hay claridad, el
contribuyente tiene dificultades para determinar su obligación tributaria, lo que impacta sobre
la capacidad de fiscalización.

Asimismo, Villegas y Toro (2009) consideran que todo país, dentro del marco del
desarrollo económico, debe plantear una visión de largo plazo que promueva las condiciones
adecuadas para lograr el desarrollo y crecimiento económico de la región en favor del
bienestar social y calidad de vida de su comunidad. Hoy en día cuándo las economías
desarrolladas como Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Taiwán, Hong Kong y China
demuestran que parte de su crecimiento económico se debe al alto índice de PYMES, los
gobiernos de los países emergentes cambian su percepción y empiezan a tomar medidas para
fortalecer este sector productivo e impulsarlo hacia un modelo de negocio más productivo y
formal.

Colombia podría tomar como ejemplo los países mencionados donde se evidencia que su
crecimiento se debe en un alto índice a las PYMES y debe entender que es un sector
determinante en la Economía, y del mismo modo apoyar y motivar a los pequeños
empresarios.

Hoy en día, el entorno en el que se desempeñan las empresas (independientemente de su


tamaño) se ha vuelto más desafiante debido a los cambios drásticos y permanentes que ha
traído la globalización y la regulación tributaria. Ahora, la dinámica de los negocios tiene
lugar en un ambiente turbulento, complejo e inestable. En este contexto el cambio se vuelve
una constante en la vida y desarrollo de una organización y la capacidad de gestionarlo es lo
que diferencia a las organizaciones exitosas en el mercado.

Por otro lado, de acuerdo con Meyer-Stamer y Wältring (2000) toda empresa debe
desarrollar una ventaja competitiva sostenible a largo plazo, que le permita enfrentar una
competencia global en su mercado local; por lo que requiere, además, de competitividad a
nivel de empresa (micro), un entorno de competitividad meso, macro y meta.

La competitividad es preocupación de todos los interesados desde el sector público hasta


el privado, a nivel local, regional, nacional e internacional, forma parte del nuevo consenso
internacional, las organizaciones multilaterales y los gobiernos de todo el mundo reconocen
su importancia en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza

Porter (2009) señala que una empresa alcanza el éxito si mantiene una ventaja
competitiva sostenible en costos inferiores o diferenciación. Se obtienen menores costos
cuando la empresa es capaz de diseñar, fabricar y comercializar un producto o servicio
comparable más eficientemente que sus competidores. En términos de enfoque sistémico se
puede decir que la competitividad empresarial depende de la interacción entre los elementos
del nivel micro con aquellos del nivel meso, macro y meta, es decir con su entorno.
Asimismo, se requiere que las empresas alcancen un alto nivel de productividad, calidad,
flexibilidad y agilidad, que les permita sostener una ventaja competitiva estratégica y generar
redes empresariales para acelerar los procesos de aprendizaje colectivo.

Adicionalmente, Graser (2003) estableció que las Pymes deben alinearse con las
tendencias que impone la gerencia del siglo xxi, en donde la competitividad se convierte en el
eje central del negocio y la producción de conocimiento, en el factor determinante para
transformar este tipo de empresas y estimular la creatividad, la generación de conocimientos
y promover la creación de productos y servicios con valor agregado y pertinencia social.

En este orden de ideas, las Pymes deben reinventar su modelo de negocio con base en una
fuerza productiva que contemple una estructura corporativa y competitiva centrada en la
cultura de la planificación, en el talento humano calificado, la flexibilidad y adaptabilidad del
negocio, el marketing, las tecnologías de punta, la asociatividad empresarial y la estimulación
del pensamiento estratégico de sus gerentes para que puedan sostener sus ventajas
empresariales girando en torno a la frontera de la competitividad.
Sin embargo, las pymes presentan grandes problemas para su desarrollo, uno de estos la
excesiva carga tributaria que estas tienen causa, según Ángel (2010) que la tasa de mortalidad
de las empresas en los primeros años dejan atrás todos los esfuerzos que realizan el gobierno
y los pequeños empresarios ya que dentro de los cinco primeros años, cerca de la mitad de
empresas fracasa.

Los impuestos que pagan los empresarios en Colombia son considerablemente altos, y el
estado ha quitado garantías para las pequeñas empresas como lo era la Progresividad en la
tarifa general del impuesto sobre la renta, el estado debe retomar garantías como esta con el
fin de aumentar la creación de empresa.

Según Díaz (2018) las altas cargas impositivas, la multiplicidad de gravámenes y la


frecuencia de las reformas tributarias son tres factores que los empresarios consideran como
uno de los principales obstáculos para su desarrollo. Sin embargo, esta percepción se siente
con más fuerza entre los pequeños industriales y comerciantes, quienes en muchos casos
consideran que el sistema de tributación es negativo y por eso no buscan formalizarse, lo que
los lleva a evadir impuestos.

De lo anterior se puede inferir que, a mayor carga tributaria, menos pymes se crean.
Teniendo en cuenta lo dicho por Pérez (2018), las pymes tienen una carga tributaria que
consiste en el impuesto de renta, sobretasa al impuesto de renta, retención en la fuente,
impuesto de industria y comercio, impuesto al valor agregado (IVA), entre otras, que causan
en los pequeños empresarios un detrimento en su patrimonio por las altas tasas aquí cobradas.
REFERENCIAS

Varela, R. y Jiménez, J. (2002). La red Pyme: una experiencia de interacción universidad –


gran empresa y empresas Pyme. Memorias XV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu
Empresarial, Bogotá, Colombia: Universidad ICESI.

Romero, L. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares Pymes. Bogotá:


Revista Ean, (57).

Castañeda, D & Naranjo, L (2017). Competitividad De Las Pyme Sector Comercio.


Universidad Libre Seccional Cali, Facultad de Ciencias Económicas Y Administrativas.
Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10406/Castaneda_Naranjo_2017.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Quintero, J. (2018). Las Pymes en Colombia: Las Barreras Para Su Desarrollo y


Perdurabilidad. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad De Ciencias Económicas.
Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17949/QuinteroReatigaJuanSebas
tian2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asuad, I & Salazar, J. (2016). Las Cargas Tributarias Como Impedimentos Para El
Crecimiento De Las Pymes En Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Facultad De
Humanidades Y Ciencias Sociales. Disponible en:
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8549/Cargas_tributarias_impedimen
tos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sarmiento, J. (2010). Identificación del Impacto de la Carga Fiscal en las Pyme De Bogotá, A
Partir del Contexto Latinoamericano, Nacional Y Regional. Universidad Santo Tomás de
Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a08.pdf

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O . (2010). Situación De La Competitividad De Las
Pyme En Colombia: Elementos Actuales Y Retos. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n1/v28n1a13.pdf

Maya A. (2005). Alternativas de desarrollo empresarial para la pequeña y mediana empresa


en Colombia. Universidad de California, Berkeley, CA.
Herrera, K., (2015). Incidencias de las Reformas Tributarias al Fortalecimiento Empresarial
Y Organizacional de las Mipymes de la Ciudad de Cartagena en los Periodos 2010-2014.
Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ciencias Contables Y Administrativas. Disponible
en:
http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/889/PROYEC
TO%20DE%20GRADO%20-VI....pdf?sequence=1

Anda mungkin juga menyukai