Anda di halaman 1dari 4

Justificación.

La realización del servicio social universitario (SSU) y servicio social


profesional (SSP) en la Universidad de Guanajuato, tiene como objetivo la
concientización de los alumnos y las alumnas con la sociedad. Es por ello, que el
Lic. Armando Olivares Carrillo en el año 1961, instituyó el servicio social universitario
en los estudiantes1. Por lo cual, todo alumno y alumna de bachillerato y universidad,
semestre, tras semestre, presta sus servicios en proyectos e instituciones públicas.
En consecuencia, retribuye a la sociedad, aplicando sus conocimientos aprendidos
en las aulas y al mismo tiempo, desarrollando su conciencia ciudadana.

Con base en lo anterior, a nosotros los alumnos y las alumnas, desde nuestro
ingreso a las filas de la Universidad de Guanajuato, el SSU nos permite adentrarnos
en la realidad y solidarizarnos en los malestares locales de nuestras comunidades.
Posteriormente, empapados por el conocimiento y la experiencia de campo, el SSP
es el cenit de nuestra responsabilidad social como estudiantes. El cual, nos permitirá
rescatar todos los conocimientos aprendidos a lo largo de la formación y aplicarlos
en la realidad, y simultáneamente, fortalecerá las bases teóricas para nuestra
incursión en el ámbito laboral.

Para la realización del SSP, nosotros los alumnos y las alumnas, somos libres de
elegir la institución pública donde lo realizaremos. En ella, en conjunto con las
autoridades correspondientes, elaboraremos un proyecto donde se incluyan los
planes de trabajo y el listado de actividades. Llegando aquí, sale a relucir, que
nosotros los estudiantes, podemos mostrar nuestra creatividad y emprendimiento
para dinamizar y sugerir nuestras inquietudes.

Es necesario decir que el SSP se elevó a rango constitucional en 19452. Desde


entonces, los estudiantes universitarios de todo el país, hemos prestado nuestros
conocimientos y energías al crecimiento económico, así como al desarrollo social
del país. Ciertamente, los servicios brindados por nosotros estarán sujetos al perfil
profesional. Sin embargo, estos pueden ser: la realización de obras de

1 María Luisa Vera Ramírez (2008) El servicio social en la Universidad de Guanajuato. COPES
2 Ibíd.
infraestructura, difundir el arte y la cultura, cuidado del ambiente, ofrecer servicios
de salud, servicios técnico-administrativos, apoyo en proyectos productivos, de
desarrollo comunitario y educativos (Vera, 2008).

De igual modo, cabe señalar que la licenciatura en Desarrollo Regional (LDR) tiene
como uno de sus objetivos, formar recursos humanos capacitados en el desarrollo
integral de la comunidad. En otras palabras, forma profesionales en la empatía y
solidaridad social. De igual forma, al ser una licenciatura incubada en el nicho de la
Universidad de Guanajuato, abriga los valores de la misma, es decir, siembra en
nosotros sus alumnos, la inquietud de ayudar a nuestras localidades y mejorar su
calidad de vida.

Paralelamente, la LDR, es una carrera que nos permite tener un panorama de la


realidad social desde distintas ciencias y disciplinas. En consecuencia, nuestra
formación es holística y nos permite a los estudiantes participar en distintas áreas
productivas y del conocimiento. Empero, cobijando en nuestros corazones y
principios, lo aprendido en nuestra Alma Máter.

En otro orden de las cosas, hemos decidido brindar nuestro servicio social en la
primaria rural 20 de Noviembre, ubicada en la comunidad de San Nicolás de los
Agustinos, Salvatierra. Dentro de las categorías del SSP en las que apoyaremos,
será en el emprendimiento del proyecto de desarrollo comunitario y educativo. Es
decir, la impartición de talleres para el desarrollo integral de los niños y las niñas de
educación básica de la comunidad.

Asimismo, somos conscientes que los niños y las niñas son sujetos de desarrollo.
Entonces, es necesario que su aprendizaje les permita erigir un futuro donde los
problemas sociales, que hoy acaecen, puedan ser solucionados por las
herramientas, conocimientos y valores aprendidos. Es así como coincidimos con
Del Carpio y Mosqueda (2014) cuando citan a Szulc, respecto a la capacidad de
agencia social de los niños y las niñas. Por consecuencia, es imprescindible centrar
nuestros esfuerzos en apoyar la formación y estimular las capacidades y habilidades
de ellos y de ellas.
Problemática.

Una de las principales razones que nos impulsa a llevar acabo nuestra
intervención en la Escuela Primaria 20 de Noviembre, es el compromiso con la
sociedad. En especial, con los niños y las niñas de San Nicolás de los Agustinos.
Es así que estamos conscientes que ellos y ellas, son los futuros ciudadanos del
país. Por lo tanto, tomando las siguientes cifras:

“En México la población entre 0 y 19 años de edad fue de 43.5


millones en 2010… de los los cuales 5.3 millones eran niños y 5.2
eran niñas. El 55.8% de ellos [y ellas] se encontraban en ese
entonces en condiciones de pobreza” (DEL CARPIO Y
MOSQUEDA, 2014:1)

Es necesario que por medio de las universidades y escuelas públicas, el servicio


social tenga énfasis en los malestares individuales y sociales de los niños y las niñas
del país. En especial, otear aquellas carencias y vulnerabilidades que les afectan y
tornan un difícil desarrollo de sus capacidades. A este mismo tenor:

“La CONEVAL ‹‹considera que una persona se encuentra en


situación de vulnerabilidad por carencias sociales cuando su ingreso
le permite adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer
sus necesidades, pero tiene una o más carencias sociales. De
manera análoga, una persona es vulnerable por ingresos cuando no
tiene carencias sociales, pero sus ingresos son insuficientes para
satisfacer sus necesidades básicas››” (CONEVAL-UNICEF, 2013:
29-30 citado por DEL CARPIO Y MOSQUEDA, 2014:1).

Por otra parte, contextualizando nuestra información en el estado de Guanajuato,


nos topamos que la población infantil y adolescente de 0 a 17 años es pobre, según
datos de la CONEVAL 2010 (Del Carpio y Mosqueda 2008). De manera que, más
de la mitad de los niños y las niñas del estado son vulnerables. En consecuencia,
esfuerzos como el que emprenderemos en el proyecto, impactan en la realidad de
la población infantil. Más aún, focalizando los bríos en la elaboración de talleres y
cursos que fortalezcan sus capacidades y habilidades.
Mis Referencias

Del Carpio Ovando, P. S., y Mosqueda Tapia, E. (2014). La socialización de los


niños en el fenómeno migratorio. Migración y población infantil. Salvatierra:
Universidad de Guanajuato.

Vera Ramírez, M. (7 de Febrero de 2015). COEPES Noticias GTO. Obtenido de


COEPES: http://www.noticiascoepesgto.mx/articulos/41-serviciosocialug

Anda mungkin juga menyukai