Anda di halaman 1dari 10

ARTICULO

DESARROLLO HUMANO Y EVALUACIÓN

EQUIPO 8

PRESENTADOR POR

JONATHAN ORDOÑEZ ERAZO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

ESPECIALIZACIÓN EVALUACIÓN PEDAGÓGICA

POPAYÁN

1 DE NOVIEMBRE DE 2014

joecipol@hotmail.com
RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito hacer una revisión temática del módulo II
(Contexto social y educativo de la evaluación). Donde indagaremos a cerca de la relación
entre la evaluación del aprendizaje, con el desarrollo la cultura y la educación. Para la
realización de este trabajo, se abordara, en primera instancia la relación entre la cultura y la
educación. En la segunda parte, nos centraremos en la evaluación y como se ve
influenciada por las condiciones contextuales de tipo social, político y educativo, desde
una perspectiva de desarrollo humano.

Palabras Clave: Desarrollo, desarrollo humano, cultura, educación, evaluación, capital


humano, sostenibilidad, crecimiento, currículo

ABSTRACT

This paper aims to make a thematic review of module II (social and educational context of
the evaluation). Where we inquire about the relationship between assessment of learning,
the development of culture and education. To perform this work, be addressed in the first
instance the relationship between culture and education. In the second part, we focus on the
evaluation and as influenced by the contextual conditions of social, political and
educational, from a human development perspective.

Keywords: Development, human development, culture, education, evaluation, human


capital, sustainability, growth, curriculum.

joecipol@hotmail.com
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo en donde el fenómeno de la globalización se ha incorporado en todos


los ámbitos de la actividad humana. La educación, la cultura, la política, la economía, han
sido permeadas por las dinámicas de orden mundial.

Pero cuales son las ventajas y desventajas de vivir en mundo globalizado. Por una parte
debemos de reconocer la gran cantidad de información a la que la sociedad tiene acceso,
gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Además del intercambio
cultural el cual se ve reflejado en los establecimientos educativos. Desde las escuelas, hasta
las instituciones de educación superior. Donde día tras día surge un una interculturalidad
entre los actores que hacen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La otra cara de la moneda que presenta la globalización es de orden productivo. Es decir,


que se invierte en la educación siempre y cuando esta represente y se ajuste, a los intereses
de la sociedad capitalista. Es a partir de estas consideraciones que se diseñan los currículos,
con la finalidad de utilizar a la educación como una herramienta para formar trabajadores
útiles al sistema, y una herramienta útil para que la cultura permanezca siempre igual, y
siempre se repita.

En este contexto, la educación responde a un orden económico, donde “Cada niño debería
adquirir los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para su desarrollo
personal en una sociedad globalizada, y llegar a ser miembro activo en un mercado en
rápida evolución” (BIE, 1998, p.11). En esta forma de pensar la educación, la globalización
la transforma en subsector de la economía. Respecto a esto Suavé comenta:

Las organizaciones internacionales (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional), los gobiernos
nacionales y locales, y algunas corporaciones transnacionales, tienden a promover una reforma curricular que
insiste en el desarrollo del saber y de las habilidades necesarias para entrar en competencia en el mercado
global, y para aprovechar las ventajas de la globalización. p.41)

Desde esta perspectiva el sistema educativo se convierte sistema de exclusión social, en


donde se divide a las personas en dos grupos. El primero el que está destinado a la

joecipol@hotmail.com
universidad para hacer parte de una sociedad elite, que está dominada por las empresas, los
sistemas de producción, económicos y de comunicación. Y el segundo grupo son aquellas
personas para las cuales la escuela no es una opción, y están encasilladas en otro tipo de
actividad laboral, debido a que no tienen los títulos para pertenecer a la sociedad que
impera en el mundo actual.

Dentro de este panorama se desarrollan diferentes paradigmas que apoyan, pero que
también se oponen al sistema actual y a la forma de desarrollo que este les ofrece a los seres
humanos. Algunos se ajustan al sistema actual y son de orden económicos, otros están
enfocados en las relaciones con el medio ambiente y la supervivencia, mientras que otros
piensan que el bienestar debe ser el eje del desarrollo humano.

Es aquí donde comienza nuestro trabajo y donde indagaremos sobre las relaciones entre la
evaluación, la cultura, la educación y el desarrollo humano.

joecipol@hotmail.com
EDUCACIÓN Y CULTURA

Cuando hablamos de desarrollo humano, interactúan una gran cantidad de factores que
tienen que ver con las necesidades tanto materiales como espirituales, que los seres
humanos necesitan para vivir. En esta búsqueda de satisfacción de necesidades, los seres
humanos realizan prácticas para dar respuesta a los problemas que se les presentan, a este
proceso se le denomina cultura. Para llegar a estas prácticas es necesario crear
explicaciones que conduzcan a respuestas adecuadas, y así generar nuevo conocimiento
que les permita sobrevivir.

En este sentido, los seres humanos utilizan la cultura y el conocimiento como una estrategia
que les permita acceder a una mejor calidad de vida. De ahí surge la relación entre la
cultura y la educación, porque a través de esta se pueden crear nuevas explicaciones, que le
permiten a los seres humanos entender mejor la realidad a la que se enfrentan. “La
educación es la estrategia que asumen las sociedades para perpetuar ese entramado de
símbolos, representaciones, imaginarios que constituyen su cultura. Es una estrategia de
reproducción cultural” (UCM, 2009, p.22).

Por lo tanto la relación entre cultura y educación es una necesidad social, la cual está
condicionada “por el marco histórico social de una realidad dada, donde se modifica, se
reproduce y crean nuevas expectativas, formas de vida, valores en el desarrollo del sujeto
para las transformaciones de sí y de su entorno social” (Fernandez, Acosta, 2005, p.3).
Dentro de estas transformaciones la educación, se ubica como la realizadora de este cambió
a través de los currículos, los cuales son elaborados con una intencionalidad cultural oculta,
que está orientada por el proyecto de sociedad que se requiere. “Pero en esa selección
cultural subyacen las estructuras de poder y control a través de las cuales se ejerce la
dominación en el grupo social que realiza la selección curricular” (UCM, 2009, p.22). Los
cambios que se presentan en un sistema social, están determinados por las nuevas metas,
necesidades e intereses que se requieren para formar una nueva sociedad, pero esto
demanda un cambio en los componentes formativos que deben ajustarse a los lineamientos
de la educación y la cultura, de la sociedad que se quiere formar. En este orden de ideas la
educación no solo consiste en reproducir la herencia cultural, también es la encargada de
reorientar la mirada hacia a los cambios que se producen en la sociedad. Donde la relación

joecipol@hotmail.com
entre educación y cultura está inherentemente ligada a una “reconstrucción de todo el
conjunto de hábitos, modo de pensar, vivir y actuar, lo que expresa que toda formación
económica social, elabora sus sistema de normas, valores” (Fernandez, Acosta, 2005, p.4).
Utilizando para su cumplimiento diferente tipo de métodos, en este caso nos referimos al
método educativo, donde la evaluación actúa como un elemento de perfeccionamiento de
cualquier sistema, pero también como un método de control social.

DESARROLLO HUMANO Y EVALUACIÓN

El desarrollo humano está ligado a las necesidades que tienen los seres humanos, ya sean
de subsistencia, como la salud, trabajo, alimentación, vivienda, educación, o existenciales y
axiológicos como, la cultura, la economía, el medio ambiente, la tecnología y la ciencia.

Actualmente existen tres paradigmas a cerca del desarrollo humano: El desarrollo como
crecimiento, el desarrollo sostenible y el desarrollo a escala humana.

Cuando nos referimos a desarrollo como crecimiento, lo asociamos con la idea de progreso,
en la cual el desarrollo es un proceso de crecimiento económico que trae consigo, el
mejoramiento de la calidad de vida. En este modelo los seres humanos no son considerados
como el fin del desarrollo, sino como un medio para el progreso.

El desarrollo sostenible generalmente se relaciona con el medio ambiente, y la necesidad de


atención de fenómenos como: el deterioro de los recursos naturales no renovables, la
contaminación ambiental, el efecto invernadero etc. Pero esta forma de desarrollo está
más allá de los problemas ambientales.

EL desarrollo a escala humana se ubica bajo la premisa del bienestar, y a diferencia del
desarrollo como crecimiento, no se basa en la producción. Este modelo considera las
necesidades y carencias del ser humano, entendidas como necesidades de existencia,
pertenencia y espiritualidad. Donde el ser humano es el fin del desarrollo, y el crecimiento
económico es un medio. Además esta forma de desarrollo se refiere a las personas y no a
los objetos.

joecipol@hotmail.com
Cada uno de estos paradigmas genera una forma diferente de ver la educación, y por ende,
el aprendizaje y la evaluación. De manera que la educación se asume dependiendo del
modelo de desarrollo que se busque. En este sentido la educación juega un papel de vital
importancia, para cada uno de los modelos de desarrollo.

En el modelo de desarrollo como crecimiento, en el que se encuentra inmerso nuestro país,


y cuestionado por muchas personas, la educación se convierte en un instrumento que
facilita el desarrollo, es decir, que la educación promueve los intereses del modelo
económico, sirviendo a los grupos hegemónicos que están a la cabeza de este modelo de
desarrollo.

En este modelo, la educación tiene como propósito, la formación del capital humano que el
modelo necesita para su funcionamiento, para su reproducción cumplir con los objetivos
que le permitan al modelo pueda subsistir. Además también se encarga de la reproducción
de esquemas, donde el poder es de orden jerárquico.

En el desarrollo como crecimiento las personas, son vistas como instrumentos o como
medios para la realización de un fin.

En este panorama es que la evaluación surge como un mecanismo que determina el


funcionamiento de la política educativa, a través de métodos competitivos que buscan, el
crecimiento económico, la homogeneización y la estandarización de los currículos y de las
prácticas educativas.

Teniendo en cuenta este contexto, es que surgen alternativas para el modelo de desarrollo
como crecimiento. Donde la educación no solo sea un instrumento para un fin
determinado.

En el modelo sostenible, la educación se centraliza en la transformación de imaginarios que


le permitan al hombre crear una mejor relación entre sus semejantes y con la naturaleza.
Además de fomentar un aprendizaje social orientado hacia las comunidades, con el
propósito de fomentar actores de desarrollo. En este sentido el desarrollo a escala humana
también le da gran importancia a la educación. A partir de la tesis que considera al ser
humano como fin del desarrollo, y donde la calidad vida se ajusta a las posibilidades que

joecipol@hotmail.com
tengan los seres humanos de satisfacer sus necesidades. Y para lograrlo, la educación entre
muchos de los satisfactores que ofrece un determinado modelo, adquiere un papel de gran
relevancia.

En este tipo de modelos al igual que la educación, la evaluación también debe ajustarse. Ya
no debe ser de carácter competitivo, o de control social, tampoco deber ser estrictamente
objetiva, porque este tipo de evaluación no corresponde a un modelo de desarrollo que se
interese por la formación de los seres humanos, desde una perspectiva que abarque todas
las dimensiones que componen una sociedad.

joecipol@hotmail.com
CONCLUSIONES

 Sea cual sea el modelo de desarrollo (desarrollo como crecimiento, desarrollo


sostenible, desarrollo a escala humana) todos están de acuerdo en que la educación
es el eje principal de este tipo de paradigmas para la reproducción o transformación
de una cultura dentro de un proyecto de sociedad. El cual se ve expresado dentro de
los currículos que sirven para alcanzar los fines sociales. Desde esta perspectiva “la
evaluación se puede asumir como práctica que expresa el poder y a través de
la que se ejerce el control de una sociedad; el control y la evaluación se
constituyen en un práctica habitual dentro de todo sistema educativo” (UCM,
2009, p.22). Por lo tanto la evaluación juega un rol de vital importancia en el
mejoramiento de las prácticas educativas.

 Teniendo en cuenta, lo planteado anteriormente, debería reconceptualizarse el


término de “desarrollo humano” donde se considere este como un proceso que le
permita a los seres humanos acceder a una mejor calidad de vida, pero de acuerdo
con sus posibilidades. Donde a través de los satisfactores que la sociedad les brinda
les permitan superar sus necedades fundamentales (subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad).

 Generalmente la evaluación es entendida como un proceso, donde los seres


humanos son evaluados en condiciones de objetividad. Pero esta objetividad no
puede explicar todas las dimensiones, psicológicas, sociológicas, ecológicas que
hacen parte de los seres humanos. Y si tenemos en cuenta que la educación es una
práctica social y cultural entre los actores que hacen parte de este proceso, en
relación de estas relaciones que surgen durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje es que se debe realizar la evaluación.

joecipol@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA

Fernandez, M. C. Acosta Peréz, B. (2005) La relación educación – cultura como una


necesidad del desarrollo social contemporáneo, Educación cubana,
Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño, 2-5. Recuperado
http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5240.pdf

Pulgarín, P. (2009). Modelo II UPROCO I Contexto Social y Educativo de la


Evaluación. Manizales

Pulgarín, P. (2009). Modelo II UPROCO 2 Contexto Social y Educativo de la


Evaluación. Manizales.

Suavé, (2006) La educación ambiental y la globalización: desafío curriculares y


pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, (41).
Recuperado de http://www.rieoei.org/rie41a03.htm

joecipol@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai