Anda di halaman 1dari 59

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E

HIDRÁULICA
CONTENIDO

1. ESTUDIO FINAL DE HIDROLOGÍA Y HIDRAULICA

01.01. INTRODUCCIÓN
a). Ubicación
b). Objetivos:
c). Metodología
d). Justificación:
e). Diagnóstico e Inventario:

a. INFORMACIÓN HIDRO METEOROLÓGICA Y CARTOGRÁFICA

01.02.01 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA GENERAL

a). Pluviosidad:
b). Temperatura
c). Humedad relativa
d). Evapotranspiración

1.2.3. INFORMACIÓN CLIMÁTICA ESPECÍFICA

A. Clima
B. Recopilación
C. Procesamiento de datos:

C.1. Intensidades máximas de precipitación


C.2. Pluviometría
C.3. Información Cartográfica:

1.3. HIDROLOGÍA DEL SISTEMA DE DRENAJE:

a. Intensidades de diseño.
b. Determinación de la tormenta de diseño
c. Máxima escorrentía directa en cunetas.
d. Degradación de la cuenca y transporte de sedimentos.
e. Pérdida de suelo.
f. Periodo de diseño.

1.4. HIDRÁULICA DEL DRENAJE SUPERFICIAL

A. Hidráulica de cunetas.
A.1. Diseño de cuneta típica.
A.2. Capacidad hidráulica de la cuneta.

B. Hidráulica de Alcantarillas.
B.1. Alcantarillas ubicadas en depresiones o cauces establecidos
B.2. Alcantarillas ubicadas en puntos sin cursos establecidos
B.3. Tipo de flujo.

C. puentes
C.1. Aspectos generales
C.2. Consideraciones para el diseño
C.2.1.Informacion básica.
C.2.1.1. Topografía.
C.2.1.2. Ubicación del Puente.
C.2.1.3. Muestreo y Caracterización del Lecho.
C.2.1.4. Avenida de diseño y Periodo de Retorno.
C.2.1.5. Gálibo o Altura libre.
C.2.1.6. Coeficiente de rugosidad de cauces naturales
C.2.1.7. Fanjas Marginales
C.2.1.8. Parámetros hidráulicos para el diseño de puente.

C.3. parámetros hidráulicos para el diseño de puentes


C.3.1.Perfil de flujo.
C.3.2. socavación.

C.4 Cálculo hidráulico


C.4.1. cálculo de niveles de agua
C.4.2. consideraciones
C.4.2.1. En una sección debe existir un tirante conocido.
C.4.2.2. Estimación de la socavación
C.4.2.2.1. Procesos de socavación.

MODELAMIENTO HIDRÁULICO PARA ESTIMACION DEL CALADO EN LA ZONA DE


INTERÉS
1. Pontón 1.
2. Puente
3. Pontón 2
1.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.6. BIBLIOGRAFÍA
01 ESTUDIO FINAL DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
01.01 INTRODUCCIÓN
El drenaje de carreteras constituye uno de los aspectos básicos e imprescindibles en
todos los proyectos que se ubican en zonas montañosas donde ocurren frecuentes e
intensas precipitaciones. La falta y/o deficiencia de los sistemas de drenaje trae
consigo el deterioro y destrucción parcial o total de las obras, en muy corto tiempo, C
incrementándose en consecuencia los costos por reposición y/o mantenimiento de
las diversas obras que componen el proyecto.
Se debe realizar un adecuado diseño de estructuras de drenaje, porque su mal
funcionamiento trae consigo su deterioro, incrementando el costo de reconstrucción
y/o mantenimiento de diversas obras que constituyen el proyecto.
La presencia de infiltraciones de agua en zona alta, provoca la saturación en el talud
en corte, desestabilizándolo y originando grandes deslizamientos de masa de suelos,
la ausencia de drenes de coronación y la falta de un minucioso estudio de estabilidad
de taludes, finalmente van a colmatar el sistema de cunetas y al mismo camino.
Para garantizar el éxito de proyectos de carreteras, se debe priorizar en el sistema
de drenaje, porque la variación de cauces naturales, como son puentes, pontones,
badenes, etc., pueden ocasionar erosión, socavamientos constantes, que
deterioran las estructuras. Si se realiza un estudio adecuado, se puede reducir
costos, tanto en mantenimiento, asegurando la estabilidad y el tiempo útil de las
estructuras del Sistema, evitando inundaciones de lugares próximos al proyecto y
pérdidas económicas, como se ha registrado en la zona norte del Perú, durante
fenómenos naturales como podemos mencionar el fenómeno de “El Niño” que se
dio en el año 1987, donde colapso el Sistema.
Es importante indicar que se debe contar con registros de precipitaciones de la
zona de estudio, caso contrario se puede determinar haciendo uso del método
indirecto de Análisis Regional, con datos hidrológicos de otra cuenca de
características similares.
Es principal resaltar que debemos tener mucho cuidado en la ubicación del sistema
transversal, como los son por ejemplo, las alcantarillas de alivio, no sólo que dañan
frecuentemente terrenos agrícolas aledaños, sino que provocan erosión y
socavamiento, que termina afectando negativamente las propias estructuras, la
propiedad privada y el paisaje.
Se debe priorizar en poseer un adecuado sistema de drenaje, evitando la tendencia
de siempre mezquinar o prescindir de los sistemas de drenaje de carreteras en el
afán aparente de abaratar los costos de los proyectos, cuando en realidad se están
incrementando tremendamente los costos de mantenimiento de los caminos.
a). Ubicación
El proyecto de Construcción y Mejoramiento de la Carretera “ MEJORAMIENTO
AMPLIACIÓN DEL CAMINO VECINAL, EMP. PE-3N – HUAYOBAMBA: CA. 1562 – PAUCAMARCA
DEL DISTRITO DE GREGORIO PITA – PROVINCIA DE SAN MARCOS – DEPARTAMENTO DE

CAJAMARCA”., se ubica en la cuenca del río Huayobamba., sub cuenca del río Alizo,
todo perteneciente al sistema hidrológico del Atlántico. Es una zona de alta
pluviosidad, con un periodo de persistentes e intensas precipitaciones entre los
meses de enero a Marzo; donde se alcanzan módulos pluviométricos anuales varía
desde unos 1 100 mm /año en la cuenca alta del río Huayobamba, a una altura
aproximada de 4000 m.s.n.m., hasta unos 800 mm/año, en la cota más baja del
puente sobre el río Alizo, que se encuentra a una altura aproximada de 503 m.s.n.m.
Ubicación política
Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincias : San Marcos
Distrito : Gregorio Pita
Lugares : CA. 1562 – PAUCAMARCA

b). Objetivos:
El propósito del presente trabajo es evaluar el comportamiento del sistema hidrológico de
la zona, a fin de prever un sistema de drenaje adecuado en los tramos de carretera que
comprende el Proyecto, cuyo planteamiento geométrico general y diseño hidráulico,
garanticen: duración, economía, funcionalidad y mínimo impacto ambiental negativo del
sistema de drenaje del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO VECINAL, EMP.
PE-3N – HUAYOBAMBA: CA. 1562 – PAUCAMARCA DEL DISTRITO DE GREGORIO PITA – PROVINCIA

DE SAN MARCOS – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”., cuyo planteamiento geométrico


general y diseño hidráulico, garanticen: duración, economía, funcionalidad y mínimo
impacto ambiental negativo del sistema de drenaje.
Son objetivos del estudio hidrológico:
 Predicción de los probables gastos instantáneos de escorrentía directa para un
diseño óptimo de las diferentes estructuras componentes del Proyecto: cunetas,
alcantarillas, aliviaderos, badenes.
 Estimar la capacidad de degradación de la cuenca receptora – colectora, a fin de
prever el control de la erosión y sedimentación en las diversas estructuras del proyecto,
garantizando una máxima protección de las estructuras y minimizando el Impacto
Ambiental negativo.
 Dotar de un sistema de drenaje eficiente, a fin de garantizar la vida económica del
Proyecto, con mínimos costos de mantenimiento.
c). Metodología
Se han considerado aspectos metodológicos que nos brinden el conocimiento preciso de
la zona en estudio, para adoptar criterios que sustenten la toma de decisiones en el
diseño geométrico, Hidráulico del sistema de drenaje del proyecto.
Realizándose los estudios en las siguientes etapas, trabajo de campo, recopilación de
información, trabajo de gabinete, que son descritos a continuación:
a) Se realizó el recorrido de la zona en estudio mediante la observación, se pudo
obtener el reconocimiento, inventario, diagnóstico, análisis y síntesis de la infraestructura
de drenaje existente y la proyectada.
b) Se realizó la mayor recopilación de documentación existente de registros históricos
posibles entre las cuales se pudo obtener la información hidrometeorológica y
Cartográfica.
d). Justificación:
Los sistemas de drenaje longitudinal y transversal de la vía poseen la particularidad que
las áreas receptoras – colectoras y tiempos de concentración son relativamente
pequeños, esto nos lleva a los registros históricos de precipitación como la información
hidrológica más conveniente.
Podemos definir que la información más adecuada consiste en el análisis de
tormentas registradas sobre bandas pluviográficas que provienen de pluviógrafos
registradores, que nos brinda al detalle el tiempo que dura la tormenta.
Se debe preservar el sistema de drenaje, protegiendo las estructuras de los
efectos destructivos de los recursos hídricos, y en prioridad en zonas muy montañosas de
alta pluviosidad, esto nos garantizará la vida útil del proyecto, minimizando costos y
reduciendo impactos negativos ambientales.
e). Diagnóstico e Inventario:
El sistema de drenaje del proyecto se encuentra en mal estado, en referencia a la
infraestructura de drenaje longitudinal, podemos encontrar estructuras tales como cunetas
colapsadas por la inestabilidad en los taludes, que provocan deslizamientos y
asentamientos, falta de cunetas de coronación, que nos permiten minimizar la destrucción
de recurso hídrico, falta de un adecuado mantenimiento, que nos ayuden a mejorar la
funcionabilidad de las estructuras de drenaje, para poder garantizar la vida útil del proyecto
a un menor costo.
En referencia al sistema de drenaje transversal, las alcantarillas con tubería TMC y de
concreto, se encuentran de regular estado a mal estado, por encontrarse colapsada tanto
en entradas como en salidas de las estructuras; encontramos pases de agua que no
cumplen con la función establecidas por su total o parcial colapso, debiéndose remplazar
por estructuras como aliviaderos o alcantarillas, para que cumplan con la funcionabilidad
de evacuación de aguas, evitando su erosión.
Se pudo observar y evaluar badenes que por el desgaste constante de agua y el tránsito
de vehículos y la falta de mantenimiento se encuentra colapsadas, necesitando un cambio
y en algunos casos erradicación para garantizar la protección del proyecto.
En lo referente a los pontones de mampostería de piedra y tablero de madera merecen
reemplazarse con estructuras de concreto armado.
A continuación, se presenta un resumen general de las obras de drenaje, tanto existentes,
como proyectadas.

RESUMEN DEL INVENTARIO HIDROLÓGICO DE LA VÍA, OBRAS DE ARTE


ALCANTARILLAS EXISTENTES Y PROYECTADAS

LUZ
PROGRESIVA SOLUCION PROPUESTA TIPO DE ESTRUCTURA ESTADO ACTUAL
N° /DIÁMETRO
1 00+112.020 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC 1.20X0.90 EXISTE ESTRUCTURA
2 00+229.500 PROYECTADA CANAL RECTANGULAR 1.00x0.80m EXISTE ESTRUCTURA
3 00+405.865 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø= 48" EXISTE ESTRUCTURA
4 00+514.220 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø= 48" EXISTE ESTRUCTURA
5 00+582.301 PROYECTADA PASE DE AGUA TMC Ø =24" EXISTE ESTRUCTURA
6 00+940.000 PROYECTADA CANAL DE AGUA 0.60mx0.60m EXISTE ESTRUCTURA
7 01+275.640 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
8 01+804.860 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
9 02+145.890 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
10 02+526.500 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø= 48" EXISTE ESTRUCTURA
11 02+838.000 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
12 03+023.080 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø= 48" EXISTE ESTRUCTURA
13 03+241.500 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
14 03+445.200 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
15 03+645.940 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø =36" NO EXISTE ESTRUCTURA
16 03+856.560 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
17 04+308.200 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
18 04+511.200 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
19 04+815 PROYECTADA PONTON N°01 4.5m EXISTE ESTRUCTURA
20 05+065 PROYECTADA PUENTE 13m EXISTE ESTRUCTURA
21 05+973.560 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø =36" NO EXISTE ESTRUCTURA
22 06+098.500 PROYECTADA ALCANTARILLA TMC Ø =36" NO EXISTE ESTRUCTURA
23 06+332.740 PROYECTADA PASE DE AGUA TMC Ø =24" EXISTE ESTRUCTURA
24 06+598.500 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
25 06+918.200 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
26 07+406.320 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
27 07+450.000 PROYECTADA CANAL RECTANGULAR 0.60mX0.60m EXISTE ESTRUCTURA
28 07+625.300 PROYECTADA PASE DE AGUA TMC Ø =24" EXISTE ESTRUCTURA
29 07+885.000 PROYECTADA ALIVIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
30 07+915.000 PROYECTADA PONTON N°02 5.5m EXISTE ESTRUCTURA
31 07+895.770 PROYECTADA CANAL RECTANGULAR 0.60mX0.60m EXISTE ESTRUCTURA
32 08+050.000 PROYECTADA ALIADERO TMC Ø =24" NO EXISTE ESTRUCTURA
01.02 INFORMACIÓN HIDRO METEOROLÓGICA Y CARTOGRÁFICA

01.02.01 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA GENERAL

De acuerdo al análisis regional de variables climatológicas, se pueden


describir las características de variabilidad espacial y temporal de los
componentes climatológicos promedio en la zona de influencia del proyecto,
teniendo en cuenta que el área drenable tiene una variabilidad de 4 000
m.s.n.m. en la naciente del Río Alizo, hasta unos 540 m.s.n.m. en el Río
Huayobamba.
Se utilizó la estación CO.SAN MARCOS, se presentan los datos de
precipitaciones máximas en 24 horas, de las estaciones utilizadas,
brindadas por el SENAMHI y seguidamente la ubicación respectiva,
mediante un mapa.
ANEXON°1
ANEXO N°O2

a. Pluviosidad:
Espacialmente, el módulo pluviométrico promedio en la zona de influencia del
área drenable del proyecto, varía desde unos 800 mm/ año a 1 600 mm/año.
En cuanto a su distribución temporal, podríamos afirmar que, del total de la
lámina precipitada, alrededor del 75% cae en el periodo húmedo (enero -
Abril), un 5% en el periodo de estiaje (Mayo - Agosto) y el 20% en el periodo
de transición (Septiembre - Diciembre). Se entiende por Módulo
Pluviométrico, al promedio anual de la lámina precipitada.
Como podemos observar en los registros el periodo de mayor lámina de
precipitación se da en periodo húmedo, y las de menor precipitación se dan
en periodo de estiaje donde se reduce considerablemente.
Al analizar las tormentas de mayores láminas de precipitación, no siempre se
han dado cuando existe mayor intensidad, esto nos lleva a observar una
variabilidad y comportamiento en el tiempo y espacio. Para este caso
optaremos por un análisis regional de las tormentas más críticas en materia
de intensidades, ya que son estas las que generan grandes volúmenes de
escorrentía directa, los que hay que evacuar rápidamente a través de los
sistemas de drenaje superficial.
b. Temperatura
Realizando un análisis del régimen térmico de la zona de estudio para el
proyecto, se puede deducir que los promedios mensuales se mantienen casi
estacionarios, con diferencias despreciables. Se pudo observar una marcada
variación en cuanto a altitud y promedios extremos máximos y mínimos.
c. Humedad relativa
La variación de la humedad de la zona de estudio, también es de acuerdo a la
altitud y periodo de humedad y estiajes, registrándose el promedio de
humedad de 50% en la sub cuenca del Alizo, hasta 70% en el río
Huayobamba que es el punto final y más bajo.
d. Evapotranspiración
Podemos registrar que la evaporación potencial promedio anual, en la zona
de influencia del proyecto de unos 4.0 mm /día en la cuenca alta del río
Huayobamba.
Teniendo en cuenta los índices climáticos promedio antes descritos y el
criterio de clasificación climática de Thornwaite, el clima promedio de la zona
del proyecto es muy variado desde seco – muy frio en la sub cuenca del río
Huayobamba.
1.2.2 INFORMACIÓN CLIMÁTICA ESPECÍFICA
A. CLIMA

En consecuencia, de acuerdo con los índices climáticos promedio antes


descritos y teniendo en cuenta el criterio de clasificación climática de
Thornwaite, las características climáticas promedio de la zona hacen prever un
clima entre un subhúmedo y frío, en temporada de lluvias (Enero a Marzo),
hasta un clima seco y frío, en temporada estiaje (Abril - Agosto), extendiéndose
incluso a todo el periodo de transición (Septiembre a Diciembre) y donde
ocurren también fuertes heladas.
B. RECOPILACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado a lo largo del río Huayobamba, que influye
directamente en la carretera en estudio, por este motivo debemos recurrir a la
información de registros pluviográficos de intensidades de máximas
precipitaciones que es la más adecuada. Aunque estos registros no existen en
la zona de estudio, se debe realizar metodologías de transposición de
información, de zonas que cuenten con registros y del mismo sistema
hidrológico a nuestra zona en estudio, partiendo para ello de variables
regionales y de parámetros geomorfológicos más representativos o de mayor
relevancia, que ayuden a optimizar nuestra información y obtener mejores
resultados.
La información pluviográficas sobre precipitaciones máximas diarias anuales
para el presente estudio está constituida por los resultados del análisis de
frecuencias de bandas pluviográficas correspondientes al mismo número de
años de registro histórico de las tormentas anuales más críticas registradas en
la estación, CO.SAN MARCOS, se ubican en departamento de Cajamarca. Que
son controladas por el Servicio Nacional de Meteorología del Perú “SENAMHI”.
Cuadro B-1. Estaciones climatológicas origen y destino

UBICACIÓN COORDENADAS ALTITUD OBSERVACIONE


ESTACIÓN (m.s.n.m.)
PROV. DPTO. LONG. LAT. S
CO.SAN SAN Cajamarc
W 78º10’’ S 07º19’ 2119 Categoría PROV.
MARCOS MARCOS a

C. PROCESAMIENTO DE DATOS:
C.1Intensidades máximas de precipitación

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó la información de máximas


precipitaciones brindada por el Senamhi, tomanando registro de los 10 últimos
años, de los cuales se obtuvieron los datos de intensidades máximas para los
periodos de duración estándar, datos que fueron ajustados exitosamente al
modelo probabilístico de variable extrema EV1, conocido también como modelo
Log Normal 2 parámetros, el que se expresa mediante la ecuación (1).

La función de distribución de probabilidad es:

Donde X y S son los parámetros de la distribución.


Si la variable x de la ecuación (2) se reemplaza por una función y=f(x), tal
que y=log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una ley de
probabilidades denominada log – normal, N(Y, Sy). Los valores originales
de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera
que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada. (Monsalve, 1999).

Para realizar la prueba de Kolmogorov, la Probabilidad observada, se


obtuvo a partir el criterio empírico de Weibull, que se expresa mediante la
ecuación (4). En cambio, la probabilidad simulada se determinó a partir de la
ecuación (1).

m
P( x  X )  (8)
n 1

Donde:

P( x  X ) : Probabilidad observada acumulada que expresa


que cualquier evento “x” será menor o igual que X.

m: Número de orden de la sucesión decreciente.

n: Tamaño o longitud de la muestra.

El estadístico de Kolmogorov para estación SO SAN MARCOS al 95% de


confianza, arroja un valor de 0.24 mientras que la desviación máxima
absoluta entre la probabilidad simulada y la observada es de 0.1101 de lo cual
se concluye que existe un excelente ajuste al modelo probabilístico EV1 de
Log Normal 2 parámetros.
El Tiempo de Retorno (Tr) y despejando la variable “x” de dicha ecuación, se
obtiene la ecuación (5).

1  1 
x Ln  Ln (1  ) (10)
  Tr 

Además, introduciendo una probabilidad de incertidumbre, el tiempo de retorno


también puede expresarse mediante la ecuación (11).

1
Tr  1 (11)
1  (1  J ) N

Donde:

Tr: Tiempo de retorno, en años.


J: Incertidumbre o probabilidad de fallar en la predicción,
en un periodo de “N” años consecutivos.

Mediante la aplicación de las ecuaciones (10) y (11), teniendo en cuenta los


valores de los parámetros del modelo probabilístico del cuadro C-.3, se
determinaron las intensidades máximas de precipitación mostradas en el
cuadro C-.4.
NOTA:
Los datos de precipitaciones, así como el modelamiento de intensidades de
diseño, se muestran en el ANEXO 01, del presente informe. C.1
C.2 Pluviometría
La información pluviométrica se obtuvo de tres estaciones, CO.SAN MARCOS,
utilizando el criterio de “cantidad de agua precipitable”. Los datos usados son las
máximas precipitaciones en 24 horas, brindados por SENAMHI, mencionados ya,
anteriormente.
C.3 Información Cartográfica:
La información cartográfica de la zona de influencia del proyecto está constituida por
los mapas cartográficos del Instituto Geográfico Nacional; La Hoja 15g – San
Marcos. A partir de esta información se ha delimitado el área drenable hacia la
carretera en estudio, para el drenaje longitudinal, y se han delimitado las
microcuencas de las estructuras de paso, para el sistema de drenaje transversal. En
los referidos mapas, a escala 1/100 000. Además, la delimitación de las
microcuencas se encuentra en el ítem de planos, de este expediente, referido a
PLANOS DE MICROCUENCAS.
Estos resultados se complementarán con los resultados de la información
cartográfica.
La topografía del área drenable del proyecto se caracteriza por ser sumamente
irregular, con relieves que varían desde muy fuertes hasta muy escarpados, todo lo
cual se refleja en el coeficiente orográfico, propiedad ésta que permite clasificar al
área colectora como altamente drenable y altamente degradable.
La red hidrográfica del área de influencia que intercepta el proyecto está conformada
por quebradas intermitentes, con altas capacidades de transporte de material sólido,
pero de bajas concentraciones de sólidos finos por estar ubicada en cabeceras de
cuencas.
El almacenamiento momentáneo, tanto en el área drenable como en la red
hidrográfica se refleja en los valores de los parámetros de Relación de
Confluencias y Relación de Longitudes, todo lo cual contribuye a una disminución
importante del coeficiente de escorrentía directa.
Del mismo modo se ha encontrado los parámetros geomorfológicos y sus Cálculos
Hidráulicos de las microcuencas más importantes, donde se plasmarán muchos de
los puentes y pontones proyectados en el presente proyecto, de los datos que se
muestran en el ANEXO 02 del presente informe.

01.03 HIDROLOGÍA DEL SISTEMA DE DRENAJE:

El sistema del drenaje del proyecto está conformado por un sistema de drenaje
longitudinal, como son cunetas, canales de coronación, y el sistema de drenaje
transversal de evacuación de aguas, como podemos encontrar, alcantarillas,
pontones, puentes, y badenes y pases de agua.
En especial debemos tener especial cuidado en el diseño de las estructuras de
cunetas y canales de coronación, pues cumplen la función de captación de la
escorrentía directa, que serán conducidas a las estructuras de drenaje transversal
para su rápida evacuación, evitando la erosión del recurso hídrico, y optimizando su
funcionamiento del proyecto.

A. Intensidades de diseño

Teniendo en cuenta la categoría de la carretera, la seguridad y la economía del


proyecto, las intensidades máximas de diseño, para los tramos en consideración, se
seleccionan de acuerdo a las condiciones y criterios siguientes:

(12)

Y= valor obtenido del modelamiento de curvas IDF

B. DETERMINACION DE LA TORMENTA DE DISEÑO

Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del


evento de lluvia a usar. Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación
definido para utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la
tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los caudales resultantes a
través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito
de caudales. Una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de
profundidad de precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que
especifique la distribución temporal de la precipitación durante una tormenta. Las
tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación de
una zona o pueden construirse utilizando las características generales de la
precipitación en regiones adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores
puntuales de precipitación en el método racional para determinar los caudales picos
en alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de
hietogramas de tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en
embalses de detención de aguas urbanas. Para determinación de la tormenta de
diseño sería recomendable contar con información obtenida a través de un
pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin embargo, la
mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros
que solo proveen de valores medios.
B.1 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que


relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno. Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros
pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de
diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con
cada una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas
de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres
horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales
para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas
eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada
duración, obteniéndose un valor para cada año y cada duración.

C. Máxima escorrentía directa en cunetas:

El coeficiente de escorrentía directa se obtiene de acuerdo a la zona, teniendo en


cuenta el relieve del terreno, permeabilidad del suelo, vegetación y capacidad de
retención.
El caudal máximo de escorrentía directa se estima mediante el Método Racional de
la ecuación (8).

(13)
Q Max = Gasto máximo de escorrentía directa, m3/s.

I = Intensidad máxima de diseño, mm/h

A = Área colectora, Ha

C = Coeficiente de escorrentía directa

Mediante la aplicación de la ecuación (8), teniendo en cuenta además las longitudes


de los elementos interceptores de flujo, se obtienen los gastos de escorrentía
máximos.
D. Degradación de la Cuenca y Transporte de Sedimentos
Lo accidentado del relieve de la cuenca, escasa cobertura vegetal, alta pluviosidad (1 400
mm/año) e intensas precipitaciones, hace prever una alta capacidad erosiva del área
drenable del proyecto.
E. Pérdida de Suelo
La degradación de la cuenca se debe, generalmente, a la erosión hídrica y al transporte de
sólidos por la escorrentía directa. El potencial erosivo tiene relación directa con la pendiente
de la cuenca y el grado de pluviosidad, esta relación puede expresarse mediante la
ecuación (8). Dada la importancia de esta ecuación, se define a continuación las variables y
parámetros involucrados.
Degradación: Pérdida de suelo desde el área tributaria.
Módulo Pluviométrico: Lámina de precipitación total anual.
Coeficiente Orográfico: Parámetro adimensional que explica la potencialidad dinámica e
hidroenergética del sistema hidrológico, y por tanto el potencial erosivo.
Factor de Entrega: No todo el material removido o erosionado abandona el sistema
hidrológico, junto con el agua de escorrentía, sino, que parte del material sólido vuelve a
sedimentarse en las depresiones y áreas bajas de menor pendiente de la misma cuenca. El
coeficiente por el que hay que multiplicar la degradación potencial, para obtener la cantidad
neta de sólidos que abandona el sistema se llama Factor de Entrega, es siempre menor
que la unidad y depende del tamaño del área receptora-colectora. Aumenta al disminuir el
área y viceversa.

(14)

Co = H2 /A
S : Degradación específica, Tn./Ha x año
Pm : Precipitación del mes de Máxima pluviosidad, mm
P : Módulo pluviométrico, mm
Co : Coeficiente orográfico, %
H : Altitud media del área colectora
A : Área colectora

H: 3506.47 m
A: 164500000 m2
Co = 24.12 %

Reemplazando valores:

Obtenemos el potencial erosivo de 4.64 tn / (ha)x(año)

F. Periodo de diseño
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina
Período de Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes,
es posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de n años. Para
adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario
considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la
vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de
factores económicos, sociales, técnicos y otros. El criterio de riesgo es la fijación, a
priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar
dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de
magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el
segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra. El
riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el
período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad
de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. (Ver
Figura Nº 01).
En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y
para la vida útil n de la obra.

De acuerdo a los valores presentados en la Tabla Nº 01 se recomienda utilizar como


máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:
- Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.
- Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de socavación.
(**) - Vida Útil considerado (n)
• Puentes y Defensas Ribereñas n= 140 años.
• Alcantarillas de quebradas importantes n= 71 años.
• Alcantarillas de quebradas menores n= 35 años.
• Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 30 años.
- Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse.
- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil
de las obras
01.04. HIDRÁULICA DEL DRENAJE SUPERFICIAL

Uno de los aspectos más importantes en la hidráulica del drenaje transversal (puentes,
pontones, alcantarillas, badenes) es, sin lugar a dudas, la modificación que puede
sufrir la sección transversal del cauce, debido a la presencia de las estructuras de
paso, tanto en su geometría como en sus dimensiones transversales. Es de hacer
hincapié que, en lo posible la sección transversal del cauce no debe ser modificada,
sobre todo en sus dimensiones naturales, pues los ensanchamientos o
estrechamientos modifican completamente el patrón de flujo, cuya distorsión provoca
sedimentación o erosión localizada y por lo tanto, daños debido a inundaciones o por
socavamientos.
El cálculo hidráulico del sistema de drenaje, por gravedad, se realiza mediante la
ecuación (10) de Manning.

(15)

Q = Gasto de conducción, m3/s


A = Área hidráulica, m2
R = Radio hidráulico, m
S = Gradiente hidráulico
n = Rugosidad de Manning

A. Hidráulica de Cunetas

Las cunetas se han diseñado con un ángulo de reposo de taludes muy


superior al ángulo de reposo del material en estado saturado, sin
revestimiento, con caudales equivalentes al 30% del flujo drenable total;
puesto que el 70% de la escorrentía lo constituye el flujo concentrado en las
depresiones de los cauces establecidos.
Las cunetas a construirse son:
Tipo rectangular desde 00+000 hasta 00+582.30, que servirá en tiempo de
lluvias evacuar agua a las alcantarillas o aliviaderos más sercanos y en
tiempo de estiaje cumplirá la función de llevar agua para regadío.
Canal tipo trapezoidal desde la Progre 06+300 hasta 07+440 que cumplirá las
funciones de cuneta y canal de regadío, en tiempos de lluvias servirá para
evacuar las aguas, y en tiempo de estiajes servirá su función de canal de
regadío para dicha población y el reto de tramos de cunetas serán
triangulares que cumplirán su función de drenar agua a las respectivas
alcantarillas y/0 aliviaderos.

A.1. Diseño de Cuneta Típica del tramo del km 02+527-02+838

Datos de entrada:

Área de influencia del tramo de cuneta = 0.01422Km2


Longitud del cauce principal = 0.250 Km
Coeficiente de escorrentía = 0.23
Pendiente del área de influencia = 4.38 m/m
Tiempo de concentración = 3.15 min

Datos de salida: Haciendo uso de las ecuaciones (12) y (13), obtenemos:

Imax. = 337.72
Qh = 0.49m3/seg

A.2. Capacidad Hidráulica de La Cuneta

Fig. 01. Elementos en la sección Triangular


a) Pendiente de la Subrasante (So): So = 3.36, Obtenido del perfil de
terreno.

b) Coeficiente de Rugosidad (n): n =0.025

c) Coeficiente de Zo, Z1:

Zo = 0.5
Z1 = 3.0
d) Tirante Hidráulico: Y= 0.40 m

e) Espejo de Agua: T 1= 0.75 m

f) Área hidráulica de la Cuneta:

Ah = ( ) = 0.15 m
g) Perímetro Mojado:

Ph = (y+( )) = 1.25 m
h) Radio Hidráulico:

Rh = = 0.120m
i) Caudal que puede evacuar la cuneta, usamos la ecuación de Maning (9)

Q= 0.512 m3/seg

j) Velocidad de agua en la cuneta:

Vh = = 3.44

Comprobación de caudales

Q h < Q… OK

0.40 m3/seg< 0.545 m3/segOK

Comprobamos que el caudal que puede evacuar la cuneta con las dimensiones
establecidas, es mayor que el caudal que se necesita evacuar. Por lo tanto, la
cuneta es capaz de soportar todo el caudal de escorrentía. Siguiendo el mismo
procedimiento, se calculó la máxima escorrentía y capacidad hidráulica para
todos los tramos de cunetas a lo largo de la carretera en estudio, a
continuación, mostramos un cuadro resumen de los resultados obtenidos.
CAUDALES PARA CUNETAS

ANCHO CAUDAL QUE VELOCIDAD


PROFUNDIDAD ESPEJO
SUPERIOR COEF. PENDIENTE AREA PERIMETRO RADIO PUEDE DE AGUA
PROGRESIVA LONG. TOTAL DE LA TIRANTE DE CAUDAL
DE LA MANING CUNETA HIDRAULICA MOJADO HIDRAULICO EVACUAR LA EN LA
CUNETA AGUA HIDROLOGICO
CUNETA CUNETA CUNETA

INICIAL FINAL "L" "H" "b" Coef. So Y T Ah Pm Rh "QDiseño_cuneta" "V"


i - i+1 (m) (m) (m) (n) (%) (m) (m) 2
(m ) (m) (m) 3
( m /s ) (m/s) ( Adim. )
RECTANGULAR
00+000 00+112 112.02 0.60 0.50 0.014 3.93 0.45 0.50 0.225 1.40 0.161 0.942 4.19 0.38
00+112 00+406 293.85 0.60 0.50 0.014 1.41 0.45 0.50 0.225 1.40 0.161 0.564 2.51 0.52
00+406 00+514 108.36 0.60 0.50 0.014 4.23 0.45 0.50 0.225 1.40 0.161 0.978 4.34 0.04
00+514 00+582 68.08 0.60 0.50 0.014 4.23 0.45 0.50 0.225 1.40 0.161 0.977 4.34 0.04
TRIANGULAR
00+582 00+900 317.70 0.40 0.75 0.014 6.08 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.643 4.29 0.12
00+900 01+100 200.00 0.40 0.75 0.014 6.08 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.643 4.29 0.09
00+900 01+276 375.64 0.40 0.75 0.014 7.04 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.691 4.61 0.07
01+276 01+614 338.36 0.40 0.75 0.014 7.17 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.698 4.65 0.23
01+614 01+805 190.86 0.40 0.75 0.014 3.92 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.516 3.44 0.38
01+805 02+146 341.03 0.40 0.75 0.014 3.92 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.516 3.44 0.51
02+146 02+527 380.61 0.40 0.75 0.014 7.42 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.710 4.73 0.51
02+527 02+838 311.50 0.40 0.75 0.014 4.38 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.545 3.64 0.40
02+838 03+023 185.08 0.40 0.75 0.014 1.33 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.301 2.00 0.24
03+023 03+242 218.42 0.40 0.75 0.014 6.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.638 4.26 0.64
03+242 03+445 203.50 0.40 0.75 0.014 5.30 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.600 4.00 0.59
03+445 03+641 195.94 0.40 0.75 0.014 5.20 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.594 3.96 0.57
03+641 03+857 215.62 0.40 0.75 0.014 5.60 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.617 4.11 0.60
03+857 04+308 451.64 0.40 0.75 0.014 3.10 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.459 3.06 0.45
04+308 04+511 203.00 0.40 0.75 0.014 6.44 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.661 4.41 0.59
04+511 04+680 168.80 0.40 0.75 0.014 6.44 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.661 4.41 0.58
04+680 04+810 130.00 0.40 0.75 0.014 3.32 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.475 3.17 0.13
04+810 05+050 240.00 0.40 0.75 0.014 10.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.824 5.50 0.23
05+050 05+340 290.00 0.40 0.75 0.014 9.65 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.810 5.40 0.18
05+340 05+444 104.00 0.40 0.75 0.014 8.12 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.743 4.95 0.07
05+444 05+630 186.00 0.40 0.75 0.014 10.40 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.841 5.60 0.12
05+630 05+810 180.00 0.40 0.75 0.014 10.50 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.845 5.63 0.11
05+810 05+974 163.56 0.40 0.75 0.014 10.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.824 5.50 0.10
05+974 06+099 124.94 0.40 0.75 0.014 10.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.824 5.50 0.08
06+099 06+300 201.50 0.40 0.75 0.014 6.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.638 4.26 0.61
TRAPEZOIDAL
06+300 07+440 1140.00 0.50 0.40 0.014 9.00 0.35 0.80 0.206 1.10 0.186 1.438 6.99 3.08
TRIANGULAR
07+440 07+885 445.00 0.40 0.75 0.014 5.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.583 3.89 0.51
07+885 08+050 165.00 0.40 0.75 0.014 3.50 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.488 3.25 0.48
08+050 08+124 74.00 0.40 0.75 0.014 4.00 0.40 0.75 0.150 1.25 0.120 0.521 3.48 0.25
B. Hidráulica de Alcantarillas

En general, la geometría de la sección transversal de las alcantarillas será


de la forma circular. Habrá dos tipos de alcantarillas, de acuerdo con su
ubicación, las que obligadamente se sitúan en las depresiones topográficas
o cauces naturales establecidos y las que se ubican en puntos sin cursos
establecidos. Ambas, se dimensionarán con los caudales máximos de
escorrentía obtenidos en el estudio hidrológico.

B.1. Alcantarillas ubicadas en depresiones o cauces establecidos

Este tipo de alcantarillas, se proyectarán con capacidad para evacuar


rápidamente las descargas máximas concentradas en cada depresión, más
el caudal que entrega la cuneta o las cunetas cuando exista contra
pendientes con confluencia en el mismo cauce.

Estas alcantarillas, de sección circular, serán metálicas tipo TMC


(coeficiente de Nanning: n = 0.022). La capacidad será tal, que permita
evacuar el caudal máximo obtenido del estudio hidrológico, más el gasto
sólido de arrastre. El diseño deberá satisfacer la velocidad crítica de
arrastre, a fin de controlar la sedimentación.

Velocidad crítica de arrastre: Existen distintos criterios para estimar la


velocidad crítica de arrastre. Para nuestro caso lo estableceremos con el
tirante crítico del flujo. Que existe cuando el caudal es máximo.

Monograma para determinar el tirante de secciones rectangular, trapezoidal


y circular
Fuente: Hidráulica de canales, Máximo Villón Béjar

B.2. Alcantarillas ubicadas en puntos sin cursos establecidos


(aliviaderos)

Este tipo de alcantarillas se sitúan, necesariamente, en tramos en contra


pendiente, y en otros casos, cuando la distancia entre alcantarillas de
depresiones sea muy grande, pudiendo en este caso la cuneta exceder su
capacidad de conducción y desbordar, deteriorando la vía. En este último
caso, se ha previsto colocar alcantarillas intermedias, cuando la distancia
entre 2 alcantarillas de depresión consecutivas sea mayor que 300 m. La
ubicación de estas alcantarillas deberá hacerse con criterio técnico con el
objeto de no provocar cambios debido a fenómenos erosivos. Cuando la
evacuación no se hace hacia áreas de pendiente moderada y
geológicamente estables, pronto aparecen cárcavas que van progresando
con el tiempo, erosionando y arrastrando masas de suelo cada vez más
grandes, hasta el punto de deteriorar y desestabilizar la misma vía. La
ubicación de este tipo de alcantarillas en relieves fuertes y escarpados, en
zonas de alta pluviosidad, provoca serios problemas de impacto ambiental
negativo, destruyendo el suelo y el paisaje. Cuando la evacuación tiene que
realizarse inevitablemente hacia áreas vulnerables a la erosión, se
recomienda que el agua sea conducida hasta los cauces naturales más
próximos, ya sea mediante canales revestidos, dotados con sistemas de
disipación de energía, o mediante tuberías; pero ello naturalmente implica
incrementar los costos del proyecto; incrementos que habría que sopesar
con los costos de Impacto Ambiental negativo.
La práctica actual de la Ingeniería de Carreteras, en el afán de reducir los
costos a un mínimo valor, se mezquina mucho el sistema de drenaje y la
estabilidad de taludes en corte de laderas; hecho que, a la larga, el proyecto
resulta siendo muchísimo más costoso por la frecuencia con que se realiza
el mantenimiento o reposición de la vía.
Al igual que las alcantarillas en depresiones, las alcantarillas aliviaderos
tendrán la misma geometría y serán del mismo material, esto es, metálicas
tipo TMC (n = 0.022). La capacidad de conducción será tal, que permita
evacuar rápidamente el caudal previsto en el estudio hidrológico, más los
sólidos de arrastre y en suspensión. En caso de cunetas en contra
pendiente, la alcantarilla será capaz de evacuar las descargas, tanto de
líquidos como de sólidos, que provienen de ambos lados de las cunetas.
El cálculo hidráulico de alcantarillas, cualquiera que sea el tipo, se realiza
también mediante la ecuación (9) de Manning. En concordancia con la
topografía del cauce, se ha procurado siempre un diseño en régimen
supercrítico, muy cercano al límite crítico; lo cual permitirá una máxima
capacidad vertedora de la alcantarilla con auto limpieza hidráulica del
probable material sedimentario. De acuerdo a lo anteriormente dicho, todos
los Números de Froude del drenaje transversal están comprendidos
entre el valor mínimo de 1.002 hasta un máximo 1.21, con lo cual queda
demostrado la eficacia del funcionamiento del sistema transversal.
 Estructuras transversales de sección circular (alcantarillas)

Las estructuras transversales, de sección circular, están constituidas por las


alcantarillas metálicas tipo TMC proyectadas para todos los tres tramos del
proyecto; decisión adoptada no sólo por la facilidad de transporte y de
colocación, sino también por la escasez de agregados locales para la
preparación de concreto armado.
El cálculo hidráulico de alcantarillas se realiza mediante la aplicación de la
ecuación de Manning (10), teniendo en cuenta los elementos hidráulicos de
la sección circular dadas por las expresiones (11), (12) y (13). Los
resultados de tales cálculos se presentan en los cuadros correspondientes,
T

r r
o y

Fig. 02. Elementos en la sección transversal circular

r2
A    Sen  (16)
2

D
Pm   * r   (17)
2

A r Sen 
R  1   (18)
Pm 2  

A = Área hidráulica
D = Diámetro
Pm = Perímetro mojado
R = Radio hidráulico
y = Tirante hidráulico
T = Pelo de agua

 Estructuras transversales de sección parabólica (badenes)

Fig. 03. Elementos de la sección parabólica

Los elementos de la sección transversal de la forma parabólica se expresan


mediante las ecuaciones. También el cálculo hidráulico de esta sección
transversal se realiza mediante la ecuación de Manning.
2
A T*y (19)
3

 2 y
2
2 y 
4

Pm  T 1        (20)
 3 T  5  T  

A
R (21)
Pm

A = Área hidráulica
Pm = Perímetro mojado
R = Radio hidráulico
T = Pelo de agua
L = Longitud
y = Tirante hidráulico

Tirante (Y) = 0 ≤ (Y/D) ≤ 1

Ángulo (θ) = arcos (1- 2Y/D)

Área (A) =

Perímetro Mojado (P) = θ *D

Radio Hidráulico (Rh) =

Pelo de Agua (T) =

B.3. Tipo de Flujo:

*) Flujo Subcrítico si F< 1, en este estado las fuerzas de gravedad se hacen


dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento.
En este tipo de flujo, toda singularidad tiene influencia hacia aguas arriba.
*) Flujo crítico, sui F=1, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad
están en equilibrio.

*) Flujo Super crítico, si F>1, en este estado las fuerzas de inercia son más
pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido o
torrentoso. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia
aguas abajo
CALCULOS HIDRÁULICOS DE OBRAS DE ARTE
CAUDAL COEFICIENTE
CAUDAL ANCHO LONG. COEFICIENTE H de flujo
HIDROLOGICO MANNING PENDIENTE Diametro
HIDROLOGICO QDiseño_O.A. DE Lw TRANS. MANNING Y1
UBICACIÓN PARA LA RUGOSIDAD ALCANTARILLA Cap. Elegido
PARA LA O.A. CAUCE ALCANT. RUGOSIDAD Y4
N° DE OBRA TIPO CUNETA CAUCE Hidraulica
DE ARTE Qhidrologico x Anch.
Qhidrologico x Cuneta " QA " a Lw Coef. Coef. S Y1 Y4
Alcantarilla JJJ Vía D(pulgadas)
(m3/seg) (m3/seg) (m3/seg) (m) (m) (m) (n) (n1) (%) (m) (m) (m3/seg)
00+112.02
1 ALCANTARILLA CAJON 2.713 0.380 3.093 1.20mX0.90m
0
00+405.86
2 ALCANTARILLA TMC Ø 48" - 01 3.053 0.523 3.576 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 2.771 Ø=48"
5
00+514.22
3 ALCANTARILLA TMC Ø 48" - 02 3.053 0.041 3.094 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 2.771 Ø=48"
0
01+275.64
4 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 01 0.119 0.119 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
01+804.86
5 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 02 0.511 0.511 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
02+145.89
6 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 03 0.51 0.511 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
02+526.50
7 ALCANTARILLA TMC Ø 48" - 03 3.267 0.38 3.642 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 2.771 Ø=48"
0
02+838.00
8 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 04 0.51 0.511 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
03+023.08
9 ALCANTARILLA TMC Ø 48" - 04 2.180 0.51 2.691 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 2.771 Ø=48"
0
03+241.50
10 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 05 0.40 0.400 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
03+445.20
11 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 06 0.57 0.570 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
03+645.94
12 ALCANTARILLA TMC Ø 36" - 01 0.64 0.636 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 1.506 Ø=36"
0
03+856.56
13 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 07 0.59 0.592 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
04+308.20
14 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 08 0.57 0.570 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
04+511.20
15 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 09 0.58 0.580 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
16 04+815 PONTON N°01 20.221 0.45 20.671 PONTON
17 05+065 PUENTE 50.238 0.59 50.829 PUENTE
05+973.56
18 ALCANTARILLA TMC Ø 36" - 02 0.69 0.689 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 1.506 Ø=36"
0
06+098.50
19 ALCANTARILLA TMC Ø 36" - 03 0.61 0.610 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 1.506 Ø=36"
0
06+598.50
20 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 10 0.48 0.479 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
06+918.20
21 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 11 0.48 0.479 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
07+406.32
22 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 12 0.48 0.479 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
07+885.00
23 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 13 0.48 0.479 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
07+915.00
24 PONTON N°02 21.368 0.08 21.447 PONTON
0
08+050.00
25 ALIVIADERO TMC Ø 24" - 14 1.54 1.539 1.500 1.500 6.000 0.025 0.022 0.020 0.600 0.550 0.612 Ø=24"
0
C. PUENTES
C.1 ASPECTOS GENERALES
Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del drenaje transversal de la
carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual puede ser el curso de
una quebrada o un río.

Es importante tener en cuenta que un puente no será estable si no lo es el tramo fluvial


comprometido. El río es por naturaleza esencialmente móvil y cambiante. En
consecuencia, el estudio de un puente que interactúa con un río no puede
independizarse del correspondiente estudio de Hidráulica Fluvial. La estabilidad fluvial,
lograda durante cientos o miles de años por el río, puede verse seriamente alterada por
la construcción de un puente.

La profundidad del estudio hidráulico tiene que depender de ciertas características del
puente en particular, como podrían ser: su importancia dentro de la red vial,
consecuencias de su falla, costo, tipo de estructura, riesgos aceptables, etc. A las que
debe añadirse las correspondientes al río.

En el presente Manual se definirá como puente a la estructura cuya luz sea mayor o
igual a 6.0 m, siguiendo lo establecido en las especificaciones AASHTO LRFD.

C.2 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

En este ítem se procederá a describir las consideraciones generales para el desarrollo


de los estudios de hidráulica fluvial de puentes sobre cauces naturales. Asimismo, se
describirá en forma general las técnicas más apropiadas para el diseño hidráulico y la
información básica para la obtención de los parámetros hidráulicos.

Cabe señalar que el buen funcionamiento hidráulico, no sólo depende de un análisis


correcto y del uso adecuado de las fórmulas matemáticas correspondientes; si no
también de un conocimiento cabal de las condiciones hidráulicas locales en la cual se
fundamenta su diseño.

C.2.1. Información básica


En este ítem, se establecerá recomendaciones generales para la ejecución de los
estudios de hidráulica fluvial para puentes, que incluye, aspectos topográficos, ejecución
de muestreos para la determinación de diámetros representativos del lecho y criterios
para la estimación de la rugosidad del lecho.

C.2.1.1. Topografía – Batimetría del cauce y zonas adyacentes


El levantamiento topográfico que se requiere, debe abarcar el tramo involucrado donde
se proyectará el puente, recomendándose que dicho levantamiento topográfico debe
comprender lo siguiente:

_____________________________________________________________________________
- En ríos con amplias llanuras de inundación donde el puente produzca contracción del
flujo de avenida el levantamiento abarcará 12 veces el ancho del cauce principal aguas
arriba del eje propuesto y 6 veces hacia aguas abajo.
- En ríos donde el puente no produzca contracción del flujo de avenida y ofrezca una
pendiente pronunciada el levantamiento topográfico abarcará 8 veces el ancho del cauce
principal aguas arriba del eje propuesto y 4 veces hacia aguas abajo. El levantamiento
topográfico no debe ser menor a 150 m aguas arriba y 150 m aguas abajo del eje del
puente propuesto.
- En caso que el eje del puente propuesto se ubique cerca de la desembocadura con un
río principal, lago o mar el levantamiento topográfico deberá incluir la zona de
confluencia.
Sin embargo, el requerimiento mínimo para el levantamiento topográfico puede
extenderse o limitarse, sin perjudicar los objetivos del proyecto.

Entonces, se recomienda que el levantamiento topográfico debe incluir la estructura


existente, niveles de agua actuales, marcas de agua en la estructura existente, toma del
perfil longitudinal del curso natural, secciones transversales del curso natural espaciados
no mayor a 0.5 veces el ancho del cauce principal del curso natural y otros aspectos y/o
singularidades de relevancia para el estudio hidráulico, teniendo en cuenta además la
forma irregular que generalmente presentan las secciones transversales de los cauces
naturales, el levantamiento topográfico deberá representar la zona en estudio
adecuadamente de tal manera que permita identificar puntos altos, bajos e
irregularidades del lecho como islotes, zonas de depresión asociadas a socavación, etc.

Para estudios en regiones de selva de nuestro país, el levantamiento topográfico -


Batimétrico deberá abarcar las áreas de inundación asociadas a las crecidas de los
cursos naturales muy comunes en esta zona, es decir el levantamiento topográfico
deberá cubrir toda la zona afectada por este fenómeno relevante para el estudio.

C.2.1.2. Ubicación del puente


La elección de la ubicación del puente debe ser la más óptima, desde el punto de vista
hidráulico, geotécnico y de diseño Vial; es decir debe ser tal, que el curso natural no
afecte su estabilidad y a su vez el puente no produzca cambios morfológicos en el curso
natural.
De preferencia en los proyectos de carreteras, es recomendable que la ubicación del
puente sea definida en la etapa inicial de un estudio; para ello, los especialistas en Trazo
- Diseño Vial, Hidráulica y Geotecnia; evaluaran las condiciones existentes tanto aguas
arriba, como aguas abajo, en una longitud no menor a 300 m. (a partir de los cruces o
bados existentes). Esta actividad permitirá programar: los levantamientos topográficos
para el modelamiento hidráulico, requerimientos de estudios de suelos, ubicación de las

_____________________________________________________________________________
prospecciones geotécnicas, toma de muestra de los sedimentos, u otro que sea
necesario y pueda preverse oportunamente.

Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en relación a la ubicación de puentes, se
resalta los siguientes: - Forma de las cuencas tributarias,
- Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido, - Grado de sinuosidad de los cauces
existentes y presencia de lecho abandonados,
- Características topográficas de los terrenos y forma de los cauces,

- Cobertura vegetal existente,

- Características geológicas o singulares, tales como afloramientos rocosos, existencia


de gravas, arenas, etc.
- Obras de drenaje existentes aguas arriba y debajo de la obra objeto del estudio y su
posible influencia sobre la misma,
- Características de los cauces principales tales como, sus Secciones, alineamiento,
los obstáculos, la vegetación existente y la naturaleza de los acarreos,
- Calidad aparente de los materiales sobre los cuales se va colocar las obras de
drenaje principales,
- Evidencias de corrosión en estructuras metálicas existentes o desgaste en
estructuras de concreto.

A continuación, se presentan los procesos morfológicos asociados al diseño de puentes y


que deben ser tomados en cuenta para su diseño y emplazamiento.

- Evolución de meandros: El cauce es único, pero en forma de curvas. La ondulación en


planta se acompaña de una asimetría en las secciones transversales. Ésta geometría del
río evoluciona de manera compleja por lo que el puente debe ubicarse en la zona de
mayor estabilidad.

- Cauces trenzados: Los ríos que presentan cauces trenzados se caracterizan por
formar cauces secundarios en el interior del cauce principal. Generalmente, estos cursos
presentan pendientes fuertes, gran transporte sólido y lechos de material grueso. Es
importante tomar en cuenta la configuración en planta de este tipo de río para el
emplazamiento del puente, ya que cambia con el nivel de agua y con el tiempo, donde la
sobre deposición de sedimentos genera flujos en dirección de las orillas que son
afectadas paulatinamente por erosión, causando la presencia de barras e islotes con
cauces ramificados de tendencia a incrementar su ancho.

- Cauces avulsionados: Las avulsiones son fenómenos que deben tomarse en cuenta al
momento de elegir la ubicación del puente, dado que consisten en el abandono súbito del
curso principal por otro aleatorio, originado por la sedimentación de un tramo de río, esto

_____________________________________________________________________________
produce una elevación del lecho, forzando al río a adoptar un curso diferente pero más
cómodo.

- Erosión en curvas: No se recomienda la ubicación de un puente sobre el desarrollo de


curvas exteriores, debido a que las velocidades en las curvas exteriores son
significativamente mayores produciendo procesos de erosión que pueden afectar su
estabilidad.

- Efectos de remanso: No se recomienda la ubicación del puente en un tributario cerca


de la confluencia con un río principal, pues los súbitos cambios de elevaciones crean
efectos de remanso que pueden conducir a la agradación del lecho en esta zona.

C.2.1.3. Muestreo y caracterización del material del lecho


El objetivo del muestreo y caracterización del material del lecho es la determinación del
tamaño representativo que englobe todo el espectro de tamaños presentes en él.

El muestreo del material de cauce deberá ser representativo, para determinar su


gravedad específica y análisis granulométrico. Las muestras del material del cauce deben
ser tomadas al menos en cuatro puntos, dos en el eje del puente, y a 0.5B y B metros
aguas arriba, donde B es el ancho promedio del río. En cada punto se deben tomar tres
muestras: en la superficie, a 1.5 veces el tirante promedio del río, y a una profundidad
intermedia, siempre y cuando las condiciones de excavación y la presencia de agua lo
permiten.

La elección del tamaño representativo para el cálculo de la socavación en cauces


naturales, usualmente se realiza de la siguiente manera:

- Obteniendo el D50 de toda la distribución granulométrica, comúnmente considerado


como el diámetro representativo de toda la distribución.

- También se utiliza el diámetro medio de la distribución mediante la siguiente relación.

……………..(22)
Donde:

Di: Es el tamaño de la partícula en que el i(%) indica el porcentaje en peso de las fracciones

de las partículas cuyo tamaño es menor o igual a ese diámetro Di .

∆pi : Es el porcentaje en peso del material cuyo tamaño cae dentro del intervalo cuya marca

de clase es Di , para i = 1…n intervalos.

_____________________________________________________________________________
C.2.1.4.Avenida de Diseño o Caudal Máximo y Períodos de Retorno
Para realizar el estudio hidráulico de puentes, en primer lugar se debe realizar el estudio
hidrológico con el objetivo de obtener la Avenida de Diseño o el caudal máximo en
condiciones de crecida.

Para obtener la Avenida de Diseño o el caudal máximo en la sección de interés de un cauce


natural (río o quebrada) además de los métodos de análisis regional e hidráulico (sección-
pendiente y modelamientos), existen dos formas de más comunes de obtenerlo; la primera
consiste en la aplicación de teorías estadísticas a series históricas de caudales máximos
(método hidrológico) registrados en el tramo fluvial de interés o cercano a el; la segunda
forma, se refiere a los métodos indirectos mediante el uso de relaciones precipitación
escorrentía (método hidrometeoro lógico), a partir de información pluviométrica registrada en
el área o cuenca hidrográfica de interés.

El desarrollo de las metodologías mencionadas, se muestra en el Capítulo III del Manual.

La Avenida de Diseño o caudal máximo está asociado a un período de retorno específico y


este a su vez depende del riesgo de falla y vida útil de la obra. En el Capítulo III del Manual se
presentan valores del período de retorno determinados en función a los factores señalados.
En base a ello, se recomienda lo siguiente:

- Para obtener la avenida de diseño en el tramo fluvial de emplazamiento del puente, se deberá
compatibilizar el período de retorno del evento hidrológico, con el riesgo admisible y la vida
útil de la obra, este último obviamente, dependerá del tipo de material constitutivo del puente
En caso de que el puente se construya en una ciudad con alta densidad de población, o se
ubique medianamente aguas abajo de ésta, sobre un río de amplias llanuras de inundación, el
período de retorno debe ser superior a 100 años.

- Para la estimación de la profundidad de socavación, el período de retorno mínimo deberá ser


igual al utilizado en el diseño del puente y para un caudal de no más de 500 años de periodo
de retorno que es el caudal para verificar la estabilidad de la cimentación del puente. En ese
caso, se considera que se trata de un evento extremo.

C2.1.5. Gálibo o Altura libre.

El gálibo se define como el espacio libre entre el nivel máximo del flujo de crecida y el nivel
inferior del tablero del puente proyectado.

El objetivo del gálibo es dejar pasar las fluctuaciones de flujo cuando la corriente interactúa
con la estructura proyectada producto de la sobrelevación del flujo, por efectos de remanso,
transporte de materiales flotantes como ramas, palizadas, troncos e incluso árboles y otros
materiales flotantes que transporta la corriente.

_____________________________________________________________________________
En nuestro país, la variación de las condiciones geográficas y la actividad humana sobre las
cuencas hacen que los cursos naturales además de descargas líquidas también se produzcan
transporte de sólidos de fondo (material de acarreo), transportes en suspensión y en flotación
como ramas, palizadas y hasta árboles.

Es muy común que en los ríos de nuestro país haya abundante transporte de sólidos debido
al carácter torrentoso de los mismos, con manifestada erosión de los suelos en la partes altas
de las cuencas por actividad humana, muchas veces muy alejadas de los principios del uso
racional de los recursos naturales.

Por tanto, el diseño de los puentes exige la consideración de un gálibo conveniente para dar
paso no sólo al flujo (líquido y sólido) sino también a los materiales flotantes.

En la etapa de diseño de puentes, se recomienda lo siguiente:


- Cuando existe evidencia que la corriente transporta material sólido, troncos, palizada u otros
objetos voluminosos, el gálibo mínimo asociado al nivel de aguas máximas deberá ser, 2.5 m.

- En el caso que la corriente sea relativamente limpia, se considerará un gálibo de 2.0 m por
encima del nivel de aguas máximas extraordinarias.

- En el caso de ríos navegables, la altura del gálibo se sujetará a lo establecido en el Manual de


Diseño Geométrico – DG-2018.

C.2.1.6. Coeficiente de rugosidad de cauces naturales (n de Manning)

Para obtener el coeficiente de Manning, se requiere de la experiencia del especialista para


realizar las estimaciones, que puede apoyarse en antecedentes de casos similares, tablas y
publicaciones técnicas disponibles, sobre la base de los datos recopilados en la etapa de
campo.

En el presente ítem, se dan a conocer recomendaciones prácticas para la estimación del


coeficiente de rugosidad en cauces naturales y se describen a continuación.

- En la Tabla Nº 09, se presentan valores del coeficiente de rugosidad de Manning donde


el valor del coeficiente de rugosidad depende de varios factores asociados a la vegetación,
geomorfología y características geométricas propias de los cauces naturales.

- Cowan propone un método, según el cual el cálculo del coeficiente de rugosidad, puede
estimarse mediante la siguiente relación:

n = m5 (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) (23)

n0 : Rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea.

n1 : Rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo largo


del tramo en estudio.

_____________________________________________________________________________
n2 : Rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones de las
secciones a lo largo del tramo en estudio.
n3 : Rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce.

n4 : Rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.

m5 : Factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de


meandros.

En la Tabla Nº 12, se aprecian los valores correspondientes a las variables utilizadas por
Cowan.

TABLA Nª 12: Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos

factores sobre el coeficiente n


CONDICIONES DEL CANAL VALORES

Tierra 0.020
Corte en Roca 0.025

Material Involucrado n0
Grava Fina 0.024
Grava Gruesa 0.028
Suave 0.000
Menor 0.005

Grado de Irregularidad n1
Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Ocasionalmente 0.050
Variaciones de la Sección
Alternante n2
Transversal
Frecuentemente 0.010-0.015
Alternante
Insignificante 0.000
Efecto Relativo de las Menor 0.010-0.015
n3
Obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025

Vegetación n4
Alta 0.025-0.050
Muy Alta 0.050-0.100
Menor 1.000
Grado de los Efectos por
Apreciable m5 1.150
Meandro
Severo 1.300

Fuente: Hidráulica de Tuberías y Canales, Arturo Rocha.

Cuando los lechos de los cauces naturales están constituidos por material pedregoso, donde
el sedimento es representado por un diámetro medio, se recomienda el uso de la ecuación de
Strickler para la estimación de n0.

_____________________________________________________________________________
n0 = 0.038D1/6 (24)

D : Diámetro representativo de la rugosidad superficial (m)

El diámetro D es equivalente al diámetro D65, D90 o D95 dependiendo del acorazamiento del
lecho. Particularmente, cuando los sedimentos ofrecen una granulometría gruesa y extendida,
el diámetro medio de la coraza es cercano al D90 o D95 obtenido de la curva granulométrica
original del lecho.

- Dentro de las publicaciones técnicas se tiene la publicación Water Supply Paper 1949 del
US Geological Survey que presenta fotografías de diferentes corrientes naturales, indicando
para cada caso el valor del coeficiente de rugosidad de Manning, calibrado con mediciones de
terreno. Esta publicación es una buena referencia y guía para estimar los coeficientes de
rugosidad en cauces naturales.

Las recomendaciones presentadas en los párrafos anteriores permiten la estimación del


coeficiente de rugosidad asumiendo que el cauce natural presenta una rugosidad
homogénea, sin embargo, en la naturaleza, los cauces naturales presentan secciones
transversales que no tienen una rugosidad uniforme u homogénea, ofreciendo una rugosidad
compuesta.

Cuando la rugosidad global o rugosidad compuesta de la sección varía con el tirante de agua,
se debe, a que a distintas profundidades intervienen zonas de la sección con diferentes
rugosidades. Este es el caso de los cursos naturales donde el lecho está constituido de un
cierto tipo de material y las márgenes por otro tipo, usualmente con presencia de vegetación
en las zonas de inundación.

Para evaluar la rugosidad compuesta, se propone el método de Einstein y Banks, quienes


demostraron mediante experimentos que los valores de la rugosidad están asociados a
distintos sistemas independientes entre sí y que pueden superponerse linealmente. Es decir,
que el área de la sección transversal del curso natural es separable y se supone que para
cada subsección es válida la ecuación de Manning y que la velocidad media en la sección es
uniforme. Entonces el coeficiente de rugosidad global generado por m subsistemas está dado
por:

……………….. (25)

nc: Coeficiente de rugosidad global o compuesta de la sección total.

_____________________________________________________________________________
ni: Coeficiente de rugosidad asociado a la subsección i.

xi: Perímetro mojado de la subsección i.

x: Perímetro mojado de la sección total.

i = 1, 2,…m subsecciones.

C.2.1.7. Fajas Marginales

(Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338,

Art. 113º y 114º)

Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por las
áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales. Las
dimensiones en una o ambas márgenes son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, y
se realiza de acuerdo los siguientes criterios:

La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las presas, reservorios, embalses,


canales de derivación, puentes, entre otros.

El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las defensas


ribereñas y de los cauces.

El espacio necesario para los usos públicos que se requieran.

La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos, lagunas y otras fuentes naturales de agua. No
se considerarán las máximas crecidas registradas por causas de eventos excepcionales.

C.2.1.8. Evaluación de obras existentes e información adicional

La evaluación de obras existentes en el curso natural es muy importante para el diseño


definitivo de una nueva estructura, porque permite verificar que la obra proyectada no
provoque alteraciones desde el punto de vista de la hidráulica fluvial sobre obras existentes o
viceversa, como cambios bruscos de pendiente que produzcan erosión, sedimentación,
efectos de remanso, formación de nuevos cauces, etc. Dicha evaluación comprenderá
también el comportamiento hidráulico estructural de las obras existentes, información
relevante a ser tomada en cuenta para el diseño de la estructura proyectada.

Además de la evaluación de las obras existentes en el cauce, es imprescindible y necesario


conocer, las características locales del cauce, como áreas inundables, puntos críticos de
desborde, frecuencia de inundación, épocas donde incrementa su caudal, marcas de agua
dejadas por avenidas anteriores, puntos críticos donde se presenta erosión y sedimentación,
material que acarrea la corriente, entre otras informaciones necesarias para el diseño, lo cual
se puede conseguir a través de consultas a pobladores de mas antigüedad en el lugar del
proyecto.

_____________________________________________________________________________
El objetivo principal de los datos recopilados en campo es proporcionar al especialista una
visión completa del tramo en estudio, para la ubicación de los puentes o para la protección de
riberas.

C.3 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES

Los parámetros hidráulicos asociados al diseño de puentes son los siguientes:

C 3.1. PERFIL DE FLUJO

El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el agua para el caudal de diseño. El
cálculo del perfil de flujo deberá incluir la presencia del puente proyectado, debido a que
cuando el flujo interactúa con la estructura, se produce una sobreelevación del nivel de agua
a la entrada del puente y una depresión del nivel de agua en la salida, este comportamiento
es normal ya que el agua debe ganar energía potencial a fin de que pueda atravesar por la
sección contraída. Una vez conocido los niveles de agua, el especialista puede establecer la
altura mínima que ofrecerá el puente.

C.3.2. SOCAVACIÓN

La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de falla que


afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una combinación de distintos
procesos, unos que se producen a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas.

El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y es de


carácter estimativo, la cual combina la socavación producida en la sección del puente y sus
inmediaciones, causada por el estrechamiento del cauce debido a su construcción y la
socavación local que se produce en las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por
la corriente del río. Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de socavación son
inherentes a la presencia del puente sobre el curso natural, porque existen otros procesos de
socavación que ocurren de manera independiente a la presencia del puente y son la
socavación general y la socavación en curvas que también deberán ser tomados en cuenta al
momento de la estimación de la socavación potencial total.

C.4 CÁLCULO HIDRÁULICO

El cálculo hidráulico de un puente significa en primer lugar determinar la capacidad hidráulica


de la sección de escurrimiento, es decir si el caudal de diseño pasa adecuadamente a través
de él, luego determinar la sobreelevación del nivel de agua provocada por la presencia del
puente y estimar el nivel de socavación potencial total en la zona de los apoyos.

C.4.2. CÁLCULO DE NIVELES DE AGUA

Para el estudio de la capacidad hidráulica y el cálculo de la sobreelevación del nivel de agua,


se realiza un cálculo en régimen permanente gradualmente variado, la cual permite calcular
niveles de agua cuando la geometría fluvial es irregular.

_____________________________________________________________________________
El modelo matemático utilizado corresponde a un flujo unidimensional, no uniforme,
permanente y de lecho fijo. El modelo se basa en la aplicación de la Ecuación de la Energía:

P V2 P V2
Z2 + +α2 = Z1 + +α1 + E
2 2 1 1
(63) γ 2g γ 2g
Donde:
Nivel del pelo de agua en los extremos del tramo (m)
Zn + Pn :
Velocidad media en la sección mojada en los extremos del tramo (m)
Vn :
Coeficiente de la no-uniformidad de distribución de las velocidades en la sección mojada.
α1,α2 :

g : Aceleración de la gravedad (m/s2)

Total de pérdidas de energía en el tramo del curso de agua considerado en el


E :
cálculo, de una longitud L (m).

En la ecuación anterior, los subíndices 1 y 2 se refieren a dos secciones distintas, la sección 1


ubicadas aguas arriba de la sección 2.

En la solución numérica iterativa de la ecuación, la incógnita es el nivel de agua Z1 + P1/γ en


la sección 1 y es dato el nivel de agua en la sección 2, Z2 + P2/γ. Se procede desde aguas
abajo hacia aguas arriba cuando el flujo es subcrítico, mientras que se procede en forma
inversa cuando el flujo es supercrítico.

El cálculo iterativo se puede realizar mediante dos métodos, el primero es el método del paso
directo y el segundo es el método del paso estándar.

Un modelo muy empleado en nuestro medio es el HEC –RAS (Hydrologic Engineering Center
- River Analysis System), actualmente muy utilizado para calcular parámetros hidráulicos para
diseño de obras de cruce en cauces naturales desarrollado por el U.S. Army Corps of
Engineers.

A continuación, se presentan las consideraciones para obtener el perfil de flujo.

C.4.2. CONSIDERACIONES

C.4.2.1. EN UNA SECCIÓN DEBE EXISTIR UN TIRANTE CONOCIDO.

- Si el flujo es subcrítico, se debe conocer la sección aguas abajo. - Si el flujo es supercrítico,


se debe conocer la sección aguas arriba.

Se considera que el flujo es gradualmente variado y permanente.

En el tramo no existe variación de caudal. Si existe variación de caudal, debe incluirse aguas
arriba en cada tramo.

La pendiente de fondo es pequeña (menor a 10º)

_____________________________________________________________________________
C.4.2.2. ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN

B.1) PROCESOS DE SOCAVACIÓN ASOCIADOS AL DISEÑO DE PUENTES

En el presente ítem se describirá los procesos de socavación inherentes al diseño de


puentes.

En nuestro país la causa hidráulica más frecuente de fallo de puentes es la socavación, que
tiene lugar en la zona de sus apoyos, la cual afecta las cimentaciones, ya sea por su
insuficiente nivel de desplante o por construcción inadecuada.

La socavación es un proceso que se produce a largo y corto plazo o transitorio, como en el


caso de la ocurrencia de avenidas.

Generalmente los fallos ocurren cuando se producen las avenidas, sin embargo, también se
presentan con procesos que ocurren a largo plazo.

La estimación de la profundidad de socavación para el diseño de puentes debe tomar en


cuenta los siguientes aspectos; la socavación que ocurre independientemente de la presencia
del puente como socavación general, socavación en curvas, etc., la socavación que ocurre en
la sección del puente debido al estrechamiento del cauce por la presencia del puente
(socavación por contracción) y la socavación que ocurre en la zona de sus apoyos
(socavación local de pilares y estribos rodeados por la corriente).

La suma de las componentes de la socavación, permite obtener la socavación potencial total,


mediante expresiones que consideran socavaciones máximas por el lado de la seguridad.

Se recomienda que el valor estimado para la profundidad de socavación potencial total, sea
consecuente con lo observado en la etapa de campo, respecto a los materiales que subyacen
en el lecho del cauce y sobre la base de los ensayos de laboratorio de las muestras extraídas
de las calicatas, pozos exploratorios y de la información obtenida de sondeos geofísicos.
Esto, debido a que la estimación de la profundidad de socavación, se realiza mediante
métodos empíricos que conllevan en algunos casos a obtener resultados que no son reales.

La profundidad de socavación parte de suponer que ésta depende de variables que


caracterizan al flujo, al material presente en el lecho del cauce y a la geometría del puente.
Por ello, existe mucha incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones y sobre que ecuación
representa mejor las condiciones reales del curso natural y del puente.

Existe poca información sobre modelos teóricos para estimar la profundidad de socavación,
debido al alto grado de incertidumbre y a la complejidad de las variables involucradas, por
ello, se recurre a los resultados de investigaciones experimentales de laboratorio basadas en
el análisis dimensional, que como se ha mencionado anteriormente, dan resultados muchas
veces muy conservadores y contradictorios. Las ecuaciones disponibles en la actualidad son
envolventes a resultados obtenidos a modelos físicos de laboratorio.

_____________________________________________________________________________
El software HEC RAS versión 3.1.1 (2003) además de permitir realizar la hidráulica en la zona
del puente también permite realizar la estimación de la profundidad de socavación en el
puente, por contracción y la socavación local en pilares y estribos usando las ecuaciones
recomendadas en HEC-18, 2001. Sin embargo, se deja establecido que la obtención de la
sección hidráulica del puente y la estimación de la socavación en sus apoyos, especialmente
en nuestro medio no se debe limitar al uso del HEC RAS y debe aplicarse en forma
responsable luego de ser calibrado, donde el juicio y criterio ingenieril prevalecen.

b.2.1) Socavación general

Para fines de estimación con el objetivo de diseño de puentes es usual adoptar un criterio
conservador que consiste en calcular la máxima profundización posible del lecho, bajo una
condición hidráulica dada.

La máxima profundización del cauce ocurre cuando se alcanza la condición de transporte


crítico, donde la velocidad de flujo se reduce a tal punto en que la corriente no puede
movilizar y arrastrar más material del lecho y a su vez no existe transporte de material desde
aguas arriba.

Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la sección geométrica del cauce se modifica
dando lugar a una nueva sección, la cual obviamente está socavada, donde el lecho queda en
condiciones de arrastre crítico o de transporte incipiente.

A continuación, se describen algunos métodos para la estimación de la profundidad de


socavación general bajo la condición en que la velocidad de escurrimiento es igualada por la
velocidad crítica de arrastre y estimación de socavación general por contracción del cauce.

Este método utiliza el criterio del principio de movimiento de un fondo granular bajo una
corriente permanente, igual al criterio de Shields y la hipótesis de agua clara, es decir que la
corriente no transporta sedimentos.

La profundidad máxima de socavación general se alcanza cuando la velocidad crítica es


igualada por la velocidad media de la sección, donde la velocidad crítica está en función del
parámetro de tensión crítica adimensional, de la fórmula de Strickler para el coeficiente de
rugosidad de Manning y las características del material del lecho.

MODELAMIENTO HIDRÁULICO PARA ESTIMACION DEL CALADO EN LA ZONA DE


INTERÉS
A. PONTON N°01.
 Progresiva: 04 + 815
 Cálculo de la Rugosidad de Maning.

_____________________________________________________________________________
El cálculo de la rugosidad de maning para el lecho del cauce se realizó mediante el
método de COWAN, método que incorpora varias consideraciones tales como:
morfología, hidrodinámica, obstrucciones, tipo de cobertura que presenta el río.
Se empleó la información que está presente en el MANUAL DE CARRETERAS
(HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE) DEL MTC-PERÚ; páginas (94- 96), de
donde se obtuvo un valor de maning para el lecho del cauce de 0.058.
La rugosidad tanto en la margen derecha como en la margen izquierda, debido a
que presentan cierta composición por una vegetación ligera, arboles, tiene un valor
de rugosidad de maning de 0.060.
 Modelamiento hidráulico

El modelamiento hidráulico se lo realizo mediante el software HEC-RAS 5.0.7,


considerando que este software esta validado con el MANUAL DE HIDROLOGÍA Y
DRENAJE del MTC, para este tipo de estudios.

 Vista en Tres Dimensiones de las secciones del Modelamiento Hidráulico del


Pontón N°1.

_____________________________________________________________________________
 Perfil de las secciones de modelamiento hidráulico del Pontón N°1.

 Sección aguas arriba del eje del pontón N°1.

_____________________________________________________________________________
 Sección aguas abajo del eje del pontón N°1.

 Sección en el eje del Pontón N°1.

_____________________________________________________________________________
 Resultados.

A partir del modelamiento hidráulico se estima que, con este caudal de un tiempo
de retorno de 140 años, se tiene un calado de 1.50 m, con un ancho de 4.500m,
datos que serán considerados en para el dimensionamiento y diseño estructural de
esta estructura, para el cálculo del borde libre considerar que estos ríos, producto
que son ríos de alta montaña tienen gran transporte de sedimentos.

B. PUENTE

_____________________________________________________________________________
 Progresiva: 05 + 065
 Cálculo de la Rugosidad de Maning.

El cálculo de la rugosidad de maning para el lecho del cauce se realizó mediante el


método de COWAN, método que incorpora varias consideraciones tales como:
morfología, hidrodinámica, obstrucciones, tipo de cobertura que presenta el río.
Se empleó la información que está presente en el MANUAL DE CARRETERAS
(HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE) DEL MTC-PERÚ; páginas (94- 96), de
donde se obtuvo un valor de maning para el lecho del cauce de 0.058.
La rugosidad tanto en la margen derecha como en la margen izquierda, debido a
que presentan cierta composición por una vegetación ligera, arboles, tiene un valor
de rugosidad de maning de 0.060.
 Modelamiento hidráulico

El modelamiento hidráulico se lo realizo mediante el software HEC-RAS 5.0.7,


considerando que este software esta validado con el MANUAL DE HIDROLOGÍA Y
DRENAJE del MTC, para este tipo de estudios.

 Perfil de las secciones de modelamiento hidráulico del Puente.

_____________________________________________________________________________
 Sección aguas arriba del eje del Puente.

 Sección aguas abajo del eje del Puente.

_____________________________________________________________________________
 Sección en el eje del Puente.

 Resultados.

_____________________________________________________________________________
A partir del modelamiento hidráulico se estima que, con este caudal de un tiempo
de retorno de 140 años, se tiene un calado de 1.60 m, con un ancho de 13.00 m,
datos que serán considerados en para el dimensionamiento y diseño estructural de
esta estructura, para el cálculo del borde libre considerar que estos ríos, producto
que son ríos de alta montaña tienen gran transporte de sedimentos. Y una
socavación general de 3.391 m y en los estribos una socavación de 3.83.
C. PONTON N°02
 Progresiva: 07 + 915
 Cálculo de la Rugosidad de Maning.

El cálculo de la rugosidad de maning para el lecho del cauce se realizó mediante el


método de COWAN, método que incorpora varias consideraciones tales como:
morfología, hidrodinámica, obstrucciones, tipo de cobertura que presenta el río.
Se empleó la información que está presente en el MANUAL DE CARRETERAS
(HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE) DEL MTC-PERÚ; páginas (94- 96), de
donde se obtuvo un valor de maning para el lecho del cauce de 0.058-0.060.
 Cálculo del calado.

Considerando que se tuvo problemas para adquirir la información topográfica de


este tramo de río para su posterior análisis a partir del modelamiento numérico
hidráulico, se lo realiza a partir de la ecuación de maning, considerando una
sección de forma rectangular, además del capítulo de modelamiento hidrológico del
proyecto se tiene la información de caudales.
Caudal : 21.37 m3/seg.

_____________________________________________________________________________
Rugosidad maning: 0.060
Pendiente : 0.12 m/m
Resultados
Ancho solera : 5.00 m
Tirante : 1.20 m
A partir del modelamiento hidráulico se estima que, con este caudal de un tiempo
de retorno de 140 años, se tiene un calado de 1.20 m, con un ancho de 5.00 m,
datos que serán considerados en para el dimensionamiento y diseño estructural de
esta estructura, para el cálculo del borde libre considerar que estos ríos, producto
que son ríos de alta montaña tienen gran transporte de sedimentos.

CUADRO RESUMEN
CAUDAL TR TIRANTE ANCHO
PROGRESIVA
ESTRUCTURA m3/s años m m
PONTON N°1 04 + 815 20.22 140 1.50 4.50
PUENTE 05 + 030 50.24 140 1.6 13.00
PONTON N°2 07 + 860 21.37 140 1.20 5.00

_____________________________________________________________________________
1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 Se iso predicciones de los probables gastos instantáneos de escorrentía directa
para un diseño óptimo de las diferentes estructuras componentes del Proyecto:
cunetas, alcantarillas, aliviaderos, badenes.
 Se estimó la capacidad de degradación de la cuenca receptora – colectora, a fin
de prever el control de la erosión y sedimentación en las diversas estructuras del
proyecto, garantizando una máxima protección de las estructuras y minimizando
el Impacto Ambiental negativo.
 Se doto de un sistema de drenaje eficiente, a fin de garantizar la vida económica
del Proyecto, con mínimos costos de mantenimiento.

Recomendaciones
 Las alcantarillas o drenes transversales ubicados en puntos donde no existan
cauces establecidos, deberán drenar hacia sitios poco vulnerables a la erosión,
para evitar no sólo la desestabilización de las estructuras, sino también para
reducir a un mínimo valor el impacto ambiental negativo.
 En lo posible, las cunetas deben descargar a las alcantarillas o drenes
transversales, de no ser así, deberán hacerlo hacia los cursos naturales más
próximos o hacia zonas previamente seleccionadas por su baja vulnerabilidad a la
erosión. Esto ocurre frecuentemente en los tramos en curva.

1.8. BIBLIOGRAFÍA

 Manual de hidrología y Drenaje del Ministerio de Transporte y


Comunicaciones.
 Manual de Carreteras, Diseño Geométrico DG-2018,
 Hidráulica de Canales de Máximo Villón Bejar
 Diseño de Estructuras Hidráulicas de Máximo Villón Bejar
 Hidráulica de canales de Canales Abiertos de Richard French.

_____________________________________________________________________________

Anda mungkin juga menyukai