Anda di halaman 1dari 17

FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 TERMÓMETRO DE BULBO

Su operación está basada en la expansión del líquido con el incremento de la

temperatura; esto es, el líquido actúa como un transductor, convierte la energía

termal en una forma mecánica. Con el incremento de la temperatura, el líquido y el

vidrio del termómetro se expanden con diferente coeficiente de expansión, causando

que el líquido avance por el tubo capilar. Las partes principales de un termómetro de

líquido en vidrio típico se muestran en la figura 1.1.

Fig. 1.1 Termómetro de bulbo


Fuente: www.wikipedia.com

El menisco es usado como el indicador. La forma del menisco es: para el

mercurio, la parte superior de la curva, para líquidos orgánicos, la parte inferior.


Cuando las fuerzas adhesivas son mayores que las fuerzas cohesivas, el

menisco tiende a ser cóncavo como en el caso de vidrio y líquidos orgánicos. Por

otra parte cuando las fuerzas cohesivas son superiores a las adhesivas, el menisco

es convexo como en el caso de mercurio en vidrio.

Fig. 1.2 Forma de meniscos


Fuente: www.wikipedia.com

1.1.1 Profundidad de inmersión

Los termómetros de bulbo son usualmente utilizados para la medición

de la temperatura de fluidos. La elección del tipo de inmersión depende de la

medición requerida, la profundidad del fluido y el tipo de montaje.

1.1.2 Termómetro de inmersión parcial

Diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando el bulbo

y una porción específica de la columna están inmersos en el medio a la

temperatura que va a ser medida.

1.1.3 Termómetro de inmersión total

Diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando el bulbo

y toda la columna del líquido (unos cuantos milímetros por arriba del nivel del

líquido) están inmersos en el medio a la temperatura que va a ser medida


depende de la medición requerida, la profundidad del fluido y el tipo de

montaje.

1.1.4 Termómetro de inmersión completa

Diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando todo el

termómetro, incluyendo la cámara de expansión están expuestos en el medio

a la temperatura que va a ser medida.

Fig. 1.3 Tipos de inmersión


Fuente: www.wikipedia.com

1.1.5 Termómetro para la corrección

Si un termómetro de inmersión total no es utilizado adecuadamente,


se debe introducirse una corrección para tomar el efecto de parte emergente.
Para ello, debe adoptarse un termómetro más pequeño a la varilla del
termómetro principal a fin de determinar la temperatura del aire que lo rodea
la varilla. El bulbo del termómetro auxiliar debe estar a un medio de la longitud
de la parte expuesta contado desde abajo.

La ecuación de corrección es:

𝑆 = 𝐶 ∗ 𝐷 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )

Donde:

S: Corrección por varilla emergente (°C).

C: 0.00016 Para el termómetro de mercurio en vidrio.

D: Longitud de la columna de mercurio emergente, es decir, Lectura del


termómetro menos lectura en el punto de inmersión (°C).

𝑇1 : Temperatura observada (°C).

𝑇2 : Temperatura indicada por el termómetro auxiliar (°C).

1.1.6 Calibración

La calibración se realiza por el método de comparación contra un

termómetro patrón calibrado, en sistemas termales recirculantes con líquido,

sales o lecho fluidizado y la medición directa de los puntos fijos secundarios

de fusión del hielo o ebullición del agua. Dependiendo de la exactitud que se

desea obtener, se utiliza un termómetro de resistencia de platino u otros tipos

de termómetros trazables y con baja incertidumbre de calibración.

1.1.7 Examen visual

Una razón de la inspección visual es detectar columna de mercurio

separada o pequeñas bolitas de mercurio a lo largo de la columna capilar,

oxidación o fallas en el vidrio que puedan perjudicar las lecturas del


termómetro o fisuras en el vidrio. La escala es también examinada, grosor

de las líneas, desigualdad en las divisiones, graduaciones borrosas.

Fig. 1.4 Lectura del termómetro de bulbo


Fuente: www.wikipedia.com

1.1.8 Puntos de calibración

Un termómetro debe ser calibrado en todo su intervalo, incluyendo un

punto de referencia (si lo incluye el termómetro). Usualmente son calibrados

en puntos distribuidos uniformemente en el intervalo de indicación la escala

principal.

El número de puntos depende del intervalo, división “mínima” de la

escala y exactitud deseada. El intervalo entre los puntos de calibración no

debe ser innecesariamente pequeño o demasiado largo que destruya la

confiabilidad en correcciones interpoladas en valores de temperatura entre los

puntos de calibración. Se recomienda sean distribuidos cada 40 a 100

divisiones, hasta 40 para patrones y hasta 100 para ordinarios.

1.2 TERMOCUPLA

Este La base para el funcionamiento de las termocuplas o termopares es el

efecto Seebeck, este efecto fue descubierto y estudiado por Thomas Johann
Seebeck (1770-1831) mientras soldaba dos metales diferentes pudo observar que se

daba una diferencia de voltaje con la diferencia de temperaturas en los extremos.

Ambos metales sometidos a las mismas temperaturas en un extremo pero

separadas y protegidas en el otro extremo. Ambos metales conectados por los

extremos protegidos nos dará una diferencia de voltaje.

Fig. 1.6 Diferencia de potencial entre extremos metálicos


Fuente: www.wikipedia.com

El voltaje que resulta se aproxima a un polinomio de grado 5 a 9 dependiendo

del tipo de metales expuestos así se puede obtener a partir de una tabla obtenida

experimentalmente el voltaje y temperatura a la que están expuestas.

Los diferentes tipos de termopares se debe al trabajo a realizar por estas la escala

de temperatura a medir, unas que llegan a los 1200°C otras que necesitan llegar a -

270°C

como:

-Tipo K: Tienen un rango de temperatura de –200 °C a +1372 °C y una sensibilidad

41 µV/°C.

-Tipo E: Uso a bajas temperaturas, en el ámbito criogénico. Tienen una sensibilidad

de 68 µV/°C.

-Tipo J: su rango de utilización es de –270/+1200 °C. Problema de rápida oxidación.


-Tipo T: Ideales para mediciones entre -200 y 260 °C tiene una sensibilidad de cerca

de 43 µV/°C.

-Tipo N: no son tan caras por no tener platino resistente a la oxidación y trabajan a

altas temperaturas.

Fig. 2.7 Termocuplas


Fuente: www.wikipedia.com

1.3 TERMÓMETRO BIMETÁLICO

El termómetro bimetálico está basado en la dilatación térmica de los metales

aprovechando el cambio de dimensiones y al estar relacionado linealmente con la

diferencia de temperatura se puede predecir la temperatura a base de su longitud

Dos láminas de distintos metales unidas por un lado sometidas a la misma

temperatura al alargarse uno más que el otro genera torsión y esto es aprovechado

para los termómetros bimetálicos.

Fig. 1.8 Dilatación en termómetro bimetálico


Fuente: www.instrumentationtoday.com
Para aprovechar este efecto de los dos metales hay diferentes diseños pero

los más comunes son los de espiral, estos al generar torsión tratando de desarrollarse

o contraerse mueven una aguja que está apuntando a una temperatura ya calibrada.

Fig. 1.9 Termómetro bimetálico en espiral


Fuente: www.wikipedia.com
ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

2.1 TERMÓMETRO BIMETÁLICO

Permite la medición de temperatura mediante la dilatación térmica de dos

materiales con diferente coeficiente de expansión, por los que se expanden o

contraen en distintas proporciones cuando se someten a cambios de temperatura.

Fig. 2.1 Termómetro bimetálico marca ROTOTHERM,


rango 10 – 120 °C, aprox. 1 °C
Fuente: Propia
2.2 TERMOCUPLA

Es el sensor de temperatura más común, utilizado industrialmente, este lo

usamos como patrón para la calibración de los otros instrumentos de temperatura.

Fig. 2.2 Termocupla tipo K, marca KEITHLEY y memoria digital


Fuente: Propia

2.3 TERMÓMETRO DE BULBO DE INMERSIÓN PARCIAL

Este termómetro de bulbo, conteniendo mercurio, es un instrumento

comúnmente utilizado, este se sumerge parcialmente en el líquido al cual queremos

medir su temperatura.

Fig. 2.3 Termómetro de bulbo de inmersión parcial,


rango -10 a 250 °C, aprox. 1 °C
Fuente: Propia
2.4 TERMÓMETRO DE BULBO DE INMERSIÓN TOTAL

Para medir cierta temperatura, tenemos que sumergir toda la columna dentro

del líquido al cual queremos medir.

Fig. 2.4 Termómetro de bulbo de inmersión total,


rango -12 a 110 °C, aprox. 1 °C
Fuente: Propia

2.5 CALIBRADOR DE TEMPERATURA

Este equipo que contiene aceite en su interior, permite calibrar instrumentos

de medición de temperatura, calentando el aceite uniformemente (sin gradientes de

temperatura) gracias a un agitador montado en la parte superior. Lo utilizamos para

subir la temperatura cada cierto tiempo y así tomar mediciones.

Fig. 2.5 Calibrador de temperatura marca American Instrument Co.


No. 4-1251A, 230 V, 60 Hz, 2 100 W
Fuente: Propia
PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

3.1 MEDICIONES DE TEMPERATURA

1. El primer paso para la medición de la temperatura de un objeto es la

calibración del instrumento de medición, para lo cual debemos

seleccionar un patrón.

2. En este caso se utilizó como patrón a una termocupla, que es el sensor

de temperatura más común utilizado industrialmente, luego usaremos el

equipo de calibración, el cual, es una mezcladora de aceite que

utilizaremos para subir la temperatura cada cierto tiempo y así tomar

mediciones, los termómetros que serán calibrados son de tipo: bimetálico,

de bulbo de inmersión parcial, de bulbo de inmersión total.

3. Empezaremos con una temperatura de 25°C, para lo cual esperamos q

que el equipo de calibración llegue a esa temperatura. Una vez que la

termocupla nos indique 25°C, esperamos 5 minutos para que se estabilice

la temperatura, ya que existe una inercia térmica en el sistema.

4. Iremos aumentando la temperatura de 5 en 5 °C para obtener una curva

de calibración de cada instrumento de medición, la última temperatura es

de 90 °C.
5. También se deben considerar ciertos aspectos en cuanto a la calibración

de los termómetros, por ejemplo su rango, ya que si lo sobrepasamos en

alguno de los instrumentos, este último se dañaría y caería en desuso.

Fig. 4.1 Instrumentos de medición midiendo la temperatura del aceite


Fuente: Propia
CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1 DATOS EXPERIMENTALES GENERALES

 Usando los termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo.

Temperatura de bulbo seco: 𝑇𝑏.𝑠. = 74 °𝐹 = 23,33 °𝐶

Temperatura de bulbo húmedo: 𝑇𝑏.ℎ.. = 70 °𝐹 = 21,11 °𝐶

 Usando el barómetro.

Presión atmosférica: 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 754,75 𝑚𝑚𝐻𝑔

 Usando el medidor electrónico.

Temperatura: 𝑇 = 24,30 °𝐶

Humedad Relativa: 𝐻. 𝑅. = 78 %

Presión atmosférica: 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 757,6 𝑚𝑚𝐻𝑔

4.2 MEDICIÓN DE TEMPERATURAS

4.2.1 Datos, cálculos y gráficos realizados

 Medición de temperatura ambiente: 25 °C


29

TABLA 4.1
DATOS DE TEMPERATURAS
Fuente: Propia

Termómetro de Termómetro de
bulbo de bulbo de Termómetro Termómetro de
Termocupla (°C)
inmersión total inmersión parcial bimetálico (°C) corrección (°C)
(°C) (°C)
25 23.8 25.5 18.5 25
30 28 29.8 23 25
35 32.5 35 28 25
40 37.2 40 33 25.5
45 42.6 45 37.5 27
50 46.1 50 42 31
55 51 54.5 47 29.5
60 56 59 52 28
65 60 65 58 28
70 66 69 66 27
75 69 74 68 29
80 74 79 73 30
85 78 84 77 31
90 88 86 83 31

TABLA 4.2
CÁLCULOS PARA EL TERMÓMETRO DE BULBO DE INMERSIÓN TOTAL
Fuente: Propia

Lectura
Temperatura Corrección
Puntos Ascendente Error (°C) % Error (%)
Patrón (°C) (°C)
(°C)
1 25 23.8 1.1974 5.0309 0.0026
2 30 28 1.9914 7.1120 0.0086
3 35 32.5 2.4748 7.6148 0.0252
4 40 37.2 2.7556 7.4076 0.0444
5 45 42.6 2.3395 5.4918 0.0605
6 50 46.1 3.8041 8.2519 0.0959
7 55 51 3.8491 7.5473 0.1509
8 60 56 3.7939 6.7749 0.2061
9 65 60 4.7360 7.8933 0.2640
10 70 66 3.6685 5.5583 0.3315
11 75 69 5.6318 8.1621 0.3682
12 80 74 5.5597 7.5131 0.4403
13 85 78 6.4886 8.3188 0.5114
14 90 88 0.9018 1.0247 1.0982
30

CURVA DE CALIBRACIÓN
100
90 y = 0.9426x - 0.4705

LECTURA DEL INSTRUMENTO


R² = 0.9959
80
70
60
50 Lectura ascendente
40
30 Linear (Lectura
ascendente)
20
10
0
0 20 40 60 80 100
LECTURA PATRÓN

Fig. 4.1 Gráfica de calibración – Termómetro de bulbo de inmersión total


Fuente: Propia

CURVA DE ERROR
7.0000

6.0000

5.0000
ERORO (°C)

4.0000

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
0 20 40 60 80 100
lECTURA DEL PATRON (°C)

Fig. 4.2 Curva de error – Termómetro de bulbo de inmersión total

Fuente: Propia
31

CURVA DE % ERROR
9.0000
8.0000
7.0000
6.0000
ERROR EN %

5.0000
4.0000
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LECTURA DEL PATRÓN (°C)

Fig. 4.3 Gráfica de % de error – Termómetro de bulbo de inmersión total


Fuente: Propia

Anda mungkin juga menyukai