Anda di halaman 1dari 3

Carmen de Burgos and Spanish Modernism

En “Carmen de Burgos and Spanish Modernism”, Roberta Johnson señala que Carmen

de Burgos era denominada “modernista” por una de sus contemporáneas como manera

peyorativa por la manera en que se comportaba: defensora de los derechos de las mujeres,

periodista, saliendo con un hombre 20 años menor, etc.

De esta manera, Johnson reflexiona acerca de las “propiedades resbaladizas” (“slipperiness”)

del término “modernismo”: utilizado tanto para hablar de nuevos fenómenos sociales como de

tendencias literarias hispanas simbólicas/parnasianas (Darío) o para referirse al alto

modernismo europeo de Proust o Virginia Woolf.

Otra de las cuestiones de interés que Johnson menciona es la no mención (ni de ella ni de

cualquier otra escritora mujer) en los estudios críticos acerca del modernismo y cómo el uso

peyorativo del término “modernista” para referirse a una mujer habla tanto del movimiento en sí

como del rol de la mujer en él: el modernismo literario era un movimiento principalmente

masculino y no había lugar para fenómenos sociales tales como los cambios en el rol de la

mujer de la época (tales como los que se pueden leer en La Rampa) y las crecientes luchas

feministas. Por esto, Johnson propone un concepto de modernismo que incluya el tipo de

“modernismo social” en el que Burgos participó en cuanto mujer y que a su vez dé cuenta de la

relación entre la modernidad [modernity] y el modernismo con las mujeres escritoras en su

complejidad y dependencia de las particulares entidades nacionales.

Luego de hacer un análisis del rol de los personajes femeninos en sus obras, Johnson señala

que el feminismo y los que ella denomina estudios de género [gender studies] (lo que considero

un desliz anacrónico) se mantuvieron al margen de lo que importaba a los autores modernistas

españoles hombres. Plantea que lo que se encontraba en el centro de sus preocupaciones

eran dos discursos poderosos que llegaron en un transcurso de 30 años a España y que, si

bien opuestos, eran igualmente androcéntricos: el discurso racionalista de la modernidad de


Habermas y el modernismo o crítica de la modernidad liderada por Nietzsche. Menciona a las

teóricas Luce Irigaray y Susan Bordo quienes demostraron que las mujeres fueron

efectivamente marginadas en el discurso modernista anti-corporal [body-evading] (a pesar del

influjo en la educación de las mujeres que produjo el krausismo). A su vez, señala la abierta

hostilidad nietzscheana hacia el sujeto femenino (de quien se debía pensar como posesión, a la

manera oriental). De esta manera Johnson plantea que la novela española de principios del

siglo XX presenta una compleja mezcla de discursos de la modernidad y del modernismo:

Mediante el uso de dispositivos narrativos alternativos, el modernismo masculino utilizó la ironía

y la virtuosidadk8 lingüística para revelar una subjetividad principalmente masculina angustiada

frente al mundo moderno.

Frente a esto, Johnson señala que una autora como Carmen de Burgos, a través de sus

novelettes populares, logró desarrollar sexualidades “modernas” que suponían un contraste con

los roles tradicionales: También mediante la ironía y también mediante el uso del lenguaje

como proveedor de subjetividad (“el énfasis místico sobre la palabra”, cita Johson a Shari

Benstock), logra presentar sexualidad y relaciones sexuales alternativas para dar cuenta de

preocupaciones modernas. Su “modernismo social”, entonces, merecería un lugar junto al resto

de los modernismo de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, entre otros.

Mediante el análisis del discurso de Habermas y la atención sobre lo “resbaladizo” del término,

considero que Johnson logra comprender rasgos clave que nos permiten entender más las

diferencias entre modernidad y modernismo y la importancia de esta época y corriente literaria

en la literatura de principios de siglo escrita por mujeres.

Obra citada:

Carmen de Burgos and Spanish Modernism Author(s): Roberta Johnson Source: South Central

Review, Vol. 18, No. 1/2, Spain Modern and Postmodern at the Millenium (Spring - Summer,
2001), pp. 66-77 Published by: The Johns Hopkins University Press on behalf of The South

Central Modern Language Association Stable URL: https://www.jstor.org/stable/3190302

Anda mungkin juga menyukai