Anda di halaman 1dari 11

Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Xochimilco.

Tronco Básico Profesional.

Módulo: Mercado, Regulación e Instituciones.


Trimestre: 19/Invierno.

Docente: Palacios Neri Javier.

EXAMEN: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Alumna:
González Martínez Areli.
Matricula: 2163081232.
INTRODUCCIÓN

El propósito del presente ensayo es hacer una revisión sobre la organización industrial y sus
efectos dentro del comportamiento de las empresas, cobra relevancia debido a que dentro del
estudio de la microeconomía podemos encontrar distintas teorías que intentan explicar estos
comportamientos en mercados imperfectos, por esto la Organización Industrial se encarga de
estudiar esta complejidad existente a partir de las estructuras oligopólicas que predominan
actualmente en la sociedad moderna, haciendo hincapié en cómo las políticas públicas
influyen sobre la estructura y funcionamiento de los mercados.

Si bien la Organización Industrial es un tema muy extenso, el trabajo profundizará mas en


aquellos modelos de los autores más destacados que intentan explicar el funcionamiento de
las estructuras de mercados oligopólicos en donde existen ciertas restricciones para la entrada
de nuevas empresas.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La Organización Industrial esta ubicado dentro del campo de la microeconomía, ya que esta
estudia específicamente el comportamiento de los agentes económicos para ver cómo
influyen en la determinación de los precios, de aquí que uno de los análisis mas profundos
de la Organización Industrial sea el análisis del poder de mercado que tienen las empresas
para influir en los precios. De este modo, la Organización Industrial clasifica los mercados
en tres categorías (Coloma, 2019):

1. Mercados en lo que existe una única empresa (monopolio y monopsonio): Se caracterizan


por la existencia de un único oferente o demandante, el cual determinan las cantidades y
precios de equilibrio.
2. Mercados en los que existe algún tipo de competencia: En este existen varias empresas
que son independientes y ninguna puede determinar precios y cantidades, lo cual hace
posible una competencia perfecta logrando que todos los agentes económicos sean
tomadores de precios.
3. Mercados coludidos: A diferencia del caso anterior, aquí las empresas se coluden para
determinar precios y cantidades como si estas fueran una única empresa.

Es importante considerar la forma en que distintos autores han definido a la Organización


Industrial, el enfoque de Harvard afirma que la estructura de los mercados define la forma de
actuar de la organización industrial teniendo repercusiones en la naturaleza de la competencia
de las empresas, surgiendo así el paradigma estructura, conducta y resultado (Brown &
Domínguez, 2005).

Dentro de la teoría de los mercados oligopólicos Bain, Labini, Modigliani, Bhagwati y


Pashigian se toman como los autores mas representativos dentro de esta teoría los cuales, en
términos generales, están de acuerdo en asumir los siguientes supuestos (Zárate, 1983):

1. La tecnología es la misma para todas las empresas.


2. Para ingresar al mercado oligopólico se requiere un tamaño mínimo de planta.
3. La empresa líder fija los precios de equilibrio, por lo que las demás solo podrán actuar
como tomadoras de precios.
4. El precio de equilibrio en el largo plazo por parte de la empresa líder será determinado
en función del bienestar de los componentes de la estructura oligopólica
5. La demanda (existiendo un producto homogéneo) se determina de manera exógena.
6. Solo podrán entrar nuevas empresas, no existen formas de already established firm,
cross-entry, within entry y entradas por la vía de fusión o control del accionario.

Modelo de Bain

Además de los supuestos anteriores Bain incluye uno extra donde existen participaciones
idénticas de las empresas individuales de la industria. En el modelo de Bain se asume que el
grupo oligopólico de empresas mantiene invariable su nivel de precios después de producirse
la entrada y como consecuencia, las participaciones relativas para las firmas existentes se
reducen, como consiguiente precio limite o de barrera estará determinado por la relación
inversa entre la capacidad de tecnológica de la firma entrante y el numero de firmas existentes
junto a la elasticidad demanda-precio, respectivamente (Zárate, 1983).
Modelo de Sylos Labini

Labini incluye la fuerte hipótesis sobre la asunción de fuertes discontinuidades tecnológicas


al interior de las empresas establecidas y supone que las empresas líderes operan en un
mercado fuertemente transparente, por lo que estas conocen las estructuras de costos y de
demanda existentes en la industria (Marcos, 1983).

El modelo de Sylos Labini introduce el concepto de “precio de eliminación”, a partir de los


supuestos afirmando que en el mercado existe un liderazgo de precios, que coexisten en el
mismo mercado diferentes tamaños de planta con distintas tecnologías y existe una tasa de
ganancia mínima lo cual implica que si una se encuentra por debajo de esta ganancia se
desplazará fuera del mercado, de igual modo la empresa líder puede hacer caer el precio por
debajo del costo promedio de la pequeña y mediana empresa y así lograr la salida de esta o
ambas empresas. (Casar, Márquez, Marván & Ros, 1990).

Así Labini supone que las empresas tienen costos diferentes, hay tantos precios mínimos
como tamaños de planta, por lo que el precio mínimo aceptable queda definido por el precio
del costo medio, esto se formula como (Canizales, 2001):

𝑃𝑖 = 𝑇𝐴𝐶1 (1 + 𝑟)

Donde 𝑃𝑖 es el precio mínimo para el i-ésimo tamaño de la planta, 𝑇𝐴𝐶1 es el costo medio
total para el i-ésimo tamaño de planta y r es la tasa de beneficio normal de la industria.

Si suponemos que la tasa de beneficio normal de la industria es variable, y depende de un


nivel de precio límite dado, podemos despejar r de 𝑃𝑖 = 𝑇𝐴𝐶1 (1 + 𝑟) y obtener:

𝑃1
𝑟= −1
𝑇𝐴𝐶1

Indicando la relación existente entre la tasa de beneficio normal de la industrial y el nivel de


precio limite y el costo medio de la planta.

Por ejemplo, en una situación en donde existe una empresa ya instalada (E1) y otra que quiere
entrar en el mismo mercado (E2), la primera empresa se comportará como monopolista
debido a la posibilidad de que se instale la segunda empresa, por lo que si no existen costos
de entrada, la segunda empresa entrara en este mercado formando así un modelo de
duopolio1, donde E1 escogerá primero su nivel de producción y después E2 seleccionará su
nivel producción en función de lo que E1 haya seleccionado tal y como se ilustra en el Gráfico
1 (Steinberg, 2004):

Gráfico 1.

𝑞𝐸2
𝜋1
𝜋2
𝜋3 𝜋4

𝑞𝐸2

∗ 𝑞𝐸1
𝑞𝐸1

Fuente: Steinberg Federico. (2004). "La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica". Madrid, España: Universidad de Madrid.

Como se puede apreciar los beneficios aumentarán a medida que las curvas de isobeneficio
se desplacen más hacia la izquierda (𝜋1 > 𝜋2 > 𝜋3 > 𝜋4 ), sin embargo, si suponemos la
existencia de un costo de entrada, llegará un punto en que los beneficios de E2 serán menores
que los costes de entrada, por lo que no entrará al mercado. Po lo que la función de reacción

de E2 tiene una discontinuidad en el punto 𝑞𝐸1 del Gráfico 2, por lo que nivel de producción

menores a 1 por debajo de 𝑞𝐸1 a 2le convendrá entrar porque logra tener beneficios positivos,

pero en el caso contrario con niveles por encima de 𝑞𝐸1 no le convendría entrar.

1
Este modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas
productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta
de precios.
Gráfico 2.

𝑞𝐸2

𝑞𝐸2

1
𝜋2
𝜋1 2
∗ 𝑞𝐸1
𝑞𝐸1

Fuente: Steinberg Federico. (2004). "La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica". Madrid, España: Universidad de Madrid.

De este modo, la discontinuidad de la función de reacción de E1 hace que E2 pueda alcanzar



la isobeneficio 𝜋1 y situarse en punto 2 si es que se alcanza una producción mayor que 𝑞𝐸1 .
Con esto se puede decir que un costo de entrada permite que E1 seleccionar la cantidad de
producción con la que pudiese alcanzar una situación de líder para así bloquear la entrada de
E2 y continuar siendo un monopolio.

Modelo de Modigliani

Las aportaciones de Modigliani toman como base a la teoría de Labini logrando un mayor
nivel de sistematización a partir de un sistema de ecuaciones de comportamiento económico,
además de incluir el supuesto de continuidad tecnológico de Labini.

De esta forma Modigliani intentaría desarrollar un modelo de equilibrio en el cual el precio


de barrera estaría determinado por la demanda y el costo medio de largo plazo tomando en
cuenta los siguientes factores: la elasticidad precio-demanda, el precio competitivo, el
tamaña del mercado (s) que está definido ´por la relación entre el tamaño absoluto del
mercado (𝑄𝑐 ) y el tamaño mínimo de planta (q), y como consecuencia, el mercado relativo
(S) se medirá en función del mercado correspondiente a la planta mínima óptima (q). No
obstante, el precio de equilibrio se mide en términos del costo en largo plazo (pc), para así
operar al nivel de producción mínimo (q).

Entonces comenzando con la identidad producción de competencia (𝑄𝑐 ) igual a producción


barrera (𝑄𝑒 ) más la producción mínima optima de planta (q) se determina la ´producción de
equilibrio (𝑄𝑒 ) (Zárate, 1983):

𝑄𝑐 = 𝑄𝑒 + 𝑞
𝑄𝑒 = 𝑄𝑐 + 𝑞

Igualando y despejando:

𝑞
𝑄𝑒 = 𝑄𝑐 (1 − )
𝑄𝑐

Sustituyendo 𝑆 = 𝑄𝑐 /𝑞 en la identidad anterior:

1
𝑄𝑒 = 𝑄𝑐 (1 − )
𝑆

Lo anterior especifica los determinantes para la existencia de la producción de equilibrio. Por


lo que ya dada la elasticidad precio demando, el precio de equilibrio (pe) se determinará
automáticamente a partir de la ecuación de barrera (𝑄𝑒 ):

𝑞
𝑝𝑒 = (𝑝𝑐 (1 + )
𝑆. 𝑒.
100
Esta expresión de precio de equilibrio significa que el precio de barrera es 𝑆.𝑒.% por encima

del precio competitivo de la industria (pc); por lo que, en caso contrario, la estructura del
mercado podría resistir porque el precio de equilibrio (pe) puede ser menor o igual al de
competencia (pc) únicamente en circunstancias de corto plazo.

Este análisis de equilibrio en el mercado oligopólico es ilustrado por Modigliani, planteando


una estática comparativa de dos industrias:
Gráfico 3.

𝑃𝐶 𝑃𝐶

IA IIA

𝐾 𝐾
𝑃𝑐 𝑃𝑐

𝑞 𝑄𝑐 𝑋 𝑞 𝑄𝑐 𝑋

Fuente: Zárate Carlos. (1983). "Teorías del oligopolio y empresas públicas”. Investigación
Económica, Vol. 42, pp. 197-229.

En los Gráficos IA y IIA se pueden observar dos tipos de mercados en donde se plantean
niveles de producción por debajo del mínimo optimo (q), en donde las ganancias aumentaran
conforme mayores sean las economías a escala, por lo que podemos decir que el mercado es
capaz de contener empresas que operan con el tamaño mínimo de planta (q).

Modelo de Bhagwati

El análisis de Bhagwati incorpora dos variables determinantes del precio de equilibrio: el


total de empresas en la industria (N) la cual está constituida por las plantas cuyos costos
medios de largo plazo no superan el precio límite, y el cambio en la cartera de clientes para
las empresas establecidas (z).

Bhagwati asume que todas las empresas participantes y la que quiere entrar (p) tienen
participaciones idénticas en el mercado, por lo qu en cualquier expansión del mercado (𝑄𝑐 )
nos llevará a una distribución media del mercado que será semejante al tamaño mínimo
óptimo de planta (q) que esta relacionada de forma positiva con el precio de equilibrio (pe).

La diferencia con el cambio de cartera es que esta mide la “insatisfacción” de los clientes las
empresas establecidas lo cual se ve reflejado en la rigidez de los precios debido al traslado
de las ventas en favor de la empresa entrante. Bhagwati deduce lo siguiente (Marcos, 1983):

𝑞−𝑝
𝑝𝑒 = 𝑝𝑐 [1 + ]
𝑒
𝑄𝑐 ((𝑁 + 1) + 𝑧)

De lo anterior se observa que el precio de barrera o límite carece de significado a causa del
crecimiento del mercado y la participación de la empresa entrante tiene peso, además de que
en momentos, la producción de esta última es mayor que la del tamaño mínimo óptimo (q).

Esto solo lograría una inestabilidad en el largo plazo ya que abre la posibilidad a que los
precios de las empresas ya establecidas se mantengan igual o incluso por debajo del precio
de competencia.

Estudio de Pashigian

Pashigian introduce la variable tiempo en el proceso de decisión de los precios de equilibrio


para el oligopolio. Propone un rango máximo y otro, los cuales únicamente cubren los costos
a largo plazo. El primero puede ocurrir durante periodos de auge en las empresas ya
establecidas y suponen que sus barreras son “invulnerables”, pero al sobrevalorar esta
situación como consecuencia sucede que el mercado sea invadido por nuevas empresas
haciendo que los beneficios disminuyan hasta un punto donde la empresa líder ve la
necesidad de plantear un nuevo precio límite (este esquema es conocido como guerra de
precios).
CONCLUSIÓN

El estudio del comportamiento de las empresas que actúan en mercados imperfectos es


importante para entender porque en ciertos escenarios empresas nuevas no entran a los
mercados y que mecanismos están establecidos para evitar que estas entren. Todos los autores
que exponen los distintos modelos acerca de como existe un precio límite (cada uno con
supuestos que los contrastan de los otros) o de barrera que impide la entrada de nuevas
empresas demuestran la forma de actuar de las empresas líderes, sin embargo, cuando se ve
desde la realidad, asumir que todas las empresas cuentan con la misma tecnología o que no
existan fusiones o colisiones entre empresas pareciera un poco absurdo ya que esto realmente
sucede y pueden deconstruir cualquiera de los modelos ya establecidos. Aun así, en los
escenarios en donde pareciera que si se cumplen la mayoría de los supuestos habría que ver
qué mecanismos implementan instituciones como el Estado para regular o incluso eliminar
este precio límite sin afectar al consumir de los productos de estas empresas. Por lo tanto, la
existencia de un precio límite solo provoca que el poder de mercado este en unos cuantos, lo
cual es un tanto abusivo ya que deforman el funcionamiento de la economía y provocando
que el capital se acumule en solo unos cuantos.

BIBLIOGRAFÍA

Canizales P. Rogelio. (2001). "Los Factores Determinantes del Margen de Beneficio en el


Sector Manufacturero Mexicano por Estructuras de Mercado, 1987-1995". CDMX, México:
Facultad de Economía UNAM.

Casar I. José, Márquez P. Carlos, Marzán Susana, Rodríguez Gonzalo & Ros Jaime. (1990).
"La organización industrial en México". México: Siglo XXI.

Coloma Germán. (2002). "Apuntes de organización industrial". Universidad de Cema:


Argentina.
Domínguez V. Lilia & Brown G. Flor. (2012). "Organización industrial, teoría y
aplicaciones al caso mexicano". México: Facultad de Economía UNAM.

Marcos. A. Félix. (1983). "Aportaciones a la teoría del precio límite". España: Universidad
de Madrid.

Steinberg Federico. (2004). "La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica". Madrid, España: Universidad de Madrid.

Zárate Carlos. (1983). "Teorías del oligopolio y empresas públicas”. Investigación


Económica, Vol. 42, pp. 197-229.

Anda mungkin juga menyukai