Anda di halaman 1dari 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA


‘’ANTONIO JOSÉ DE SUCRE’’
VICE-RECTORADO ‘’LUIS CABALLERO MEJÍAS’’
DISEÑO DE INSTALACIONES ING. LINAREZ R.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROTECCION CONTRA


INCENDIO PARA LA FÁBRICA JEANTEX s. A

Bachilleres:
Delgado Yorwin Exp: 2013103232
Rodriguez Graciela Exp: 2011103020
Tomala Rosaudys Exp: 2013103195
Torres Rosanis Exp: 2013103199

Caracas, Julio de 2019

1
Índice

Capitulo I......................................................................................................... Pág. 5

Introduccion.......................................................................................................Pag 5

 Presentación de la empresa ...................................................................Pag 5


 Visión ......................................................................................................Pag 6

Objetivos...........................................................................................................Pag 7

 Objetivo General ....................................................................................Pag 7


 Objetivos Específicos .............................................................................Pag 7

Justificación e Importancia................................................................................Pag 7

Capitulo II………………………………………………………………………….Pág. 9

 Marco teórico ......................................................................................Pag 9


 Antecedentes ......................................................................................Pag 9

Bases teóricas...............................................................................................Pag 9

 Incendio...............................................................................................Pag 9
 Triangulo de fuego ..............................................................................Pag 9
 Tipos de incendio ................................................................................Pag 10
 Leyes fundamentales de la propagación del fuego .............................Pág. 10
 Etapas en el desarrollo de un incendio ...............................................Pág. 12
 Control de incendios ............................................................................Pag 13
 Incendios en plantas de proceso ..........................................................Pág. 14
 Sistemas contra incendio ......................................................................Pag 14
 Códigos y Normas ................................................................................Pag 15
 Sistema de agua ...................................................................................Pag 16
 Sistema de espuma………………………………………………………..Pág. 20
 Requerimientos de agua: ......................................................................Pag 20

2
Base legal.......................................................................................................Pag 21

COVENIN 187-92 NORMA VENEZOLANA COLORES, SÍMBOLOS Y

DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD........................................Pág. 22

COVENIN 187-92 NORMA VENEZOLANA COLORES, SÍMBOLOS Y

DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD........................................Pág. 22

COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de tuberías que

Conduzcan fluidos. Artículo 4: Requisitos. .....................................................Pág. 23

COVENIN 1376:1999 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo

De extinción con agua. Rociadores. 1.4.3 Tipos de Sistemas de Rociadores Pág. 23

COVENIN 1376:1999 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo

De extinción con agua. Rociadores. 1.4.5 definiciones de rociadores..........Pag 23

Capítulo III.................................................................................................... Pág. 24

Presentación del diseño de protección contra incendios...............................Pág. 24

 Análisis de riesgo.................................................................................Pag 24
 Método de extinción a utilizar..............................................................Pag 24
 Selección de sistemas de rociadores a utilizar ...................................Pág. 24
 Determinación del caudal requerido ...................................................Pág. 25
 Requisito de demanda de agua: Método tabulado .............................Pág. 26
 Requisito de demanda de agua: Método hidráulico ............................Pág. 26
 Calculo del caudal necesario en el sistema de bombeo......................Pág. 27
 Fuente de suministro de agua..............................................................Pag 30
 Dimensión y selección de tuberías ......................................................Pág. 30
 Selección de rociadores ......................................................................Pag 32
 Selección y ubicación de cajetines de mangueras ..............................Pág. 33
 Selección de extintores ........................................................................Pag 34

3
Capitulo IV..................................................................................................Pag 38

Conclusiones...............................................................................................Pag 38

Recomendaciones.......................................................................................Pag 39

Referencias bibliograficas............................................................................Pag 40

4
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

En los primeros pasos que dio Venezuela en el camino de su industrialización se


encuentra la fundación en el año 1927 de la empresa “Telares de Maracay”, noble
antecesora del grupo que nació a manos del entonces gobernante General Juan
Vicente Gómez. Casi paralizada en la época de los cuarenta, “Telares Maracay” es
reanimada por los esfuerzos de Don Esteban Zarikian, quien, junto a su familia,
desde 1945 ha dado paso a la consolidación del actual “Grupo Telares Maracay”,
una pujante corporación que hoy en día está ubicada de forma integral en el sector
productivo del país. Por más de medio siglo, el Grupo Telares Maracay ha atendido
verticalmente todo negocio textil y en los últimos años, la empresa ha logrado el
mayor crecimiento fortalecimiento de su historia; hoy en días está conformada por
6 empresas, que comercializan una gran variedad de productos que van desde tela
no tejida, hasta sábanas, toallas, telas livianas y denim. La experiencia acumulada
durante más de 17 años en la fabricación de índigo, permitió al Grupo Telares
Maracay culminar en 1991 la planta Enrique Riera y ver nacer a Jeantex S.A., con
una capacidad instalada de 21 millones de metros anuales. Integrados
verticalmente, Jeantex S.A. desarrolla todos los procesos productivos: apertura,
hilandería, teñido, tejeduría, acabado y despacho; garantizando así, que todas las
telas que producen cumplen con los estándares internacionales exigidos por el
mercado.

La organización está conformada por un equipo de profesionales y asociados


altamente calificados, quienes día a día contribuyen en hacer de nuestra

5
organización una compañía sólida y sustentable, con certificaciones internacionales
que respaldan su gestión y avalan los productos de sus clientes más exigentes.

Nuestro objetivo es mantenernos al día con los avances tecnológicos del sector,
incorporando la constante formación del talento humano, con otros niveles de
comunicación y motivando a nuestro personal a ser cada día mejores venezolanos.

Visión

Ser una fábrica textil reconocida por su calidad, capacidad innovadora, orientada al
servicio tanto al cliente externo como interno, agregándole valor siempre al
producto. Entre Los Valores fundamentales que posee la fábrica se destacan:
reconocimiento y respeto al individuo en la búsqueda del desarrollo personal y
profesional del capital humano, espiritualidad, compromiso, integridad, sentido del
logro, disposición al reto, espíritu competitivo, proactividad, optimismo y trabajo en
equipo.

La Fábrica JEANTEX S.A esta ubicada Avenida Urdaneta, Esquina de Pelota a


Abanico. Edificio Don Raúl, Planta Baja, Altagracia, Caracas, Venezuela.

El presente trabajo tiene como finalidad realizar un diseño de protección contra


incendios en la fábrica ya mencionada, tomando en cuenta todas las
especificaciones que se deben aplicar en cuanto a la concepción del diseño, el
análisis de riesgos, los elementos de prevención y los criterios de diseño.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Diseñar un sistema de protección contra incendios en la fábrica textil


JEANTEX S.A, tomando en cuenta todas las especificaciones que se deben
aplicar en cuanto a la concepción del diseño, el análisis de riesgos, los
elementos de prevención y los criterios de diseño.

6
Objetivos Específicos

• Examinar la información bibliográfica existente sobre sistemas contra incendio,


así como también la normativa de diseño (Normas NFPA, COVENIN, API, PDVSA,
entre otras).

• Revisar los proyectos existentes sobre sistemas contra incendio para esta
fábrica.

• Analizar las consideraciones de análisis de riesgos que se deben tomar en


cuenta para diseñar los sistemas contra incendios en este tipo de fábrica.

• Elaborar el sistema de protección contra incendios en la fábrica Jeantex S.A.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La seguridad de personas, bienes y medio ambiente es una preocupación


importante en las sociedades de hoy en día que afectan de manera crucial a las
plantas de proceso. Hoy en día la seguridad industrial es una rama de la ingeniería
a la que se la ha dado una gran importancia, ya que seguridad implica mayor
calidad, productividad. Un riesgo latente que corre cualquier tipo de edificación son
los incendios, ya sea por cualquier motivo (eléctrico, accidental, etc.) el fuego es un
peligro el cual hay que saber tratar y estar preparado para poder dominar, es por
ello que los sistemas de protección contra incendio son una pieza clave y
fundamental a la hora de construir cualquier tipo de edificación.

El producto textil es uno de los de mayor combustión, debido a la composición


química de la fibra textil como el algodón, que es una fibra que consta de un 907 de
celulosa t C ^ H i g O g) ^ * En los procesos de acabados y apresto de acuerdo al
peso, la capacidad del tejido y el tratamiento ignifugaste que se le aplica tendrá una
determinada capacidad de combustión. El algodón y demás fibras vegetales, son
combustibles (la temperatura de ignición de la fibra de algodón es de 400 °C) y al
quemarse producen calor, humo, dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua.
Las fibras vegetales no funden ni se derriten. La facilidad de ignición, la velocidad
de propagación de las llamas y la cantidad de calor originado en productos textiles
de algodón dependen de la estructura y acabado del material textil y del diseño del
7
material acabado. Esto mismo es aplicable a los productos textiles obtenidos de
fibras animales o sintéticas. Los productos textiles que no han sido pasados por el
proceso de tejido, suelen ser tratados con productos ignífugos.

Los principales riesgos de incendios en la industria textil son debidos a la


proximidad entre la maquinaria y las existencias (stocks), a la rapidez de la
inflamabilidad de los materiales y que el fuego se pueda propagar en el área. Las
causas comunes de inicio del fuego pueden ser las fallas en el equipo eléctrico, las
chispas producidas por los materiales en existencias y el calor producido por
razonamiento.

Es por ello que contar con un sistema de protección contra incendio es


fundamental en las plantas de proceso, aquellos encargados de su diseño deben
conocer todos los criterios y normas existentes ya que son los pasos ideales a seguir
para que el sistema sea lo más seguro posible.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En la fábrica JEANTEX S.A se realizó la base de conocimientos de los sistemas


de protección contra incendio, sin embargo, no hay antecedentes de la realización
de un proyecto en la cual se especifiquen los parámetros a seguir para realizar un
diseño de un sistema de protección contra incendio.

BASES TEÓRICAS

Incendio

El incendio es definido como la reacción de oxidación entre un combustible y un


comburente, iniciada por una energía de activación. No puede existir sin la
conjunción simultánea del combustible (material que arde), comburente (oxigeno de
aire) y de la energía de activación (chispas mecánicas, soldaduras, fallos eléctricos,
etc.)

Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible. Cada uno del


elemento se presentan como lados de un triángulo, llamado triángulo de fuego que
es la representación de una combustión sin llama o incandescente.

9
Triángulo de fuego

El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la
combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo
para que un combustible comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran
utilidad para explicar cómo podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados
del triángulo.

Los lados que componen el triángulo del fuego son:

• El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede


encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.

• El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.

• La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión,


puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.

Tipos de incendio

Los incendios se dividen en:

Clase “A”: Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en
los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los
plásticos y los tejidos.

Clase “B”: Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles,
por ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.

Clase “C”: Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados,
tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las
herramientas eléctricas.

Clase “D”: Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el


titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan
suficiente oxígeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar
violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.

10
Leyes fundamentales de la propagación del fuego

La propagación del fuego se puede explicar a través de los fenómenos que se dan
para que ocurra la transferencia de calor, que es un proceso en el cual se
intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes
partes de un mismo cuerpo que se encuentran a diferentes temperaturas. La
Transferencia de Calor especifica que el calor tiene la tendencia de fluir desde una
sustancia caliente a una sustancia fría. El más frío de los dos cuerpos en contacto
absorberá calor hasta que ambos objetos estén a la misma temperatura. El calor se
puede propagar de diferentes maneras:

Conducción: Es la única transferencia de calor en los sólidos. El calor puede ser


conducido de un cuerpo a otro por contacto directo de dos cuerpos o por intermedio
de un medio conductor. La cantidad de calor que será transmitida y su rango de
transferencia dependerán de la conductividad del material a través del cual el calor
está pasando. No todos los materiales tienen la misma conductividad de calor. El
aluminio, el cobre y el acero son buenos conductores. Los materiales fibrosos, tales
como tela y papel no son buenos conductores. Los líquidos y los gases son
deficientes conductores de calor debido al movimiento de sus moléculas. El aire es
también un conductor relativamente deficiente.

11
Convección: La convección es la transferencia de calor debido al movimiento de
un fluido. Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o gas,
es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere
calor de una parte del fluido a otra. El aire caliente en una edificación se expandirá
y elevará. Por esta razón, el fuego que se propaga por convección, lo hace
mayormente en dirección ascendente, aunque las corrientes de aire pueden llevar
calor en cualquier dirección. Las corrientes de convección son generalmente la
causa del movimiento del calor de un piso a otro, de un salón a otro y de un área a
otra. La propagación del incendio por pasillos, escaleras y ductos de ascensores,
entre paredes, y a través de las fachadas son principalmente causadas por la
convección de corrientes calientes y esto conlleva mayor influencia en cuanto a la
posición de ataque del incendio y ventilación que se ha producido por la radiación y
la conducción.

Radiación: La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la


conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que
estar en contacto, sino que pueden estar separadas por aire. El calor del sol se
siente tan pronto como aparece. Cuando el sol se oculta, la tierra comienza a
enfriarse con una rapidez similar. Por ejemplo, un chorro de neblina interpuesto
entre el bombero y el fuego minimizará el calor que recibe el bombero. Aunque el
aire es un deficiente conductor, resulta obvio que el calor puede viajar a través de
este fluido.

Etapas en el desarrollo de un incendio.

Aun cuando los incendios no siempre se desarrollan de la misma forma, tienen unas
etapas de secuencia que se deben conocer para detener a tiempo el incendio, estas
son:

1. Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la


temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas

12
partículas son invisibles y se comportan como gases, subiendo hacia el techo. Esta
etapa puede durar días, semanas y años.

2. Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la


cantidad de partículas hasta hacerse visibles; ahora las partículas se llaman humo.
La duración de esta etapa también es variable.

3. Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición


y comienzan las llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración
puede variar, pero generalmente se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de
segundos.

4. Etapa de calor: En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y
gases tóxicos.

Control de incendios

Para controlar un incendio se debe interrumpir uno o más factores de los elementos
que actúan en el proceso de combustión. Los tipos de extinción que se pueden
poner en práctica dependiendo de la situación en la que se presente el incendio son:

• Extinción por reducción de temperatura: Este proceso se basa en el


enfriamiento con agua. Se debe enfriar el combustible hasta alcanzar una
temperatura en la que no se produzcan vapores suficientes que se puedan
encender. Los combustibles sólidos, líquidos y gases inflamables con un bajo punto
de ignición no pueden ser extinguidos por enfriamiento con agua debido a que la
producción de vapor no puede ser reducida significativamente. La reducción de
temperatura depende de la aplicación de un caudal adecuado, y en forma apropiada
para así lograr establecer un balance negativo de calor.

• Extinción por eliminación del combustible: La remoción de la fuente de


combustible puede ser un método efectivo dependiendo del caso. Se debe detener
el flujo de combustible líquido o gaseoso, o remover el combustible sólido del área
donde se está produciendo el incendio. Otro método de remoción del combustible
es esperar que se consuma completamente.

13
• Extinción por dilución de oxígeno: El método de extinción por dilución del
oxígeno es la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área de incendio.
Esto se puede lograr introduciendo un gas inerte dentro del incendio o separando el
oxígeno del combustible. Este método no es efectivo en materiales auto-oxidantes
o en metales que se oxiden por efecto del bióxido de carbono o nitrógeno (que son
dos de los agentes extintores más comunes).

• Extinción por inhibición química de la llama: Algunos agentes extintores, tales


como el polvo químico seco y el halon, interrumpen la producción de llama en la
reacción química, resultando en una rápida extinción. Este método de extinción es
efectivo sólo en combustibles líquidos y gases ya que ellos no pueden arder en la
forma de fuego latente. Si se desea la extinción de materiales en la fase latente, se
requiere contar con capacidad adicional para enfriamiento.

Incendios en plantas de proceso

Las plantas de proceso son aquellos lugares en donde se desarrollan diversas


operaciones industriales, que tienen como fin transformar, adaptar o tratar algún tipo
de materia prima para obtener productos de mayor valor agregado. Dentro de este
grupo de plantas de proceso se encuentran las petroleras, las industrias químicas y
petroquímicas, las plantas de tratamiento de gas, entre otros.

Este tipo de industria se caracteriza por tener pocos accidentes, pero, cuando se
producen, son de severidad (alcance y efectos) elevada. Es por esto que los
aspectos de seguridad son de gran importancia y son objeto de una intensa atención
en las actividades de diseño, proyecto, operación y mantenimiento de las plantas.

En las plantas de proceso como instalaciones químicas o petroleras los incendios


pueden ocurrir de varias maneras que dependen de la naturaleza (propiedades
químicas y físicas) y de la disposición del combustible.

Sistemas contra incendio.

Los sistemas contra incendio son una serie de dispositivos que trabajando de
manera conjunta o individualmente ayudan a prevenir, controlar o extinguir un
incendio. En cualquier tipo de construcción (edificaciones o plantas de proceso) los
14
sistemas contra incendio constituyen un punto de gran importancia que se debe
tratar detalladamente, ya que la seguridad completa tanto de las personas que ahí
trabajan como de los equipos que ahí se encuentren depende del funcionamiento
adecuado de este sistema.

Códigos y Normas

Cuando se requiere diseñar un sistema contra incendio para una edificación en


particular, es de suma importancia revisar las normas actualizadas en donde se
establecen todos los criterios necesarios para facilitar el diseño del sistema y tratar
de que funcione de la manera más rápida e eficiente.

Existe un compendio de normas que se refieren exclusivamente a los sistemas


contra incendio, estas son:

• COVENIN (Comisión Venezolanas de Normas Industriales)

• NFPA (National Fire Protection Association)

• API (American Petroleum Institute)

• PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.)

El contenido de estas normas va desde lo más general hasta lo más específico


a la hora de diseñar un sistema contra incendio, es fundamental documentarse a
través de ellas porque señalan las especificaciones correctas a la hora de poner en
marcha un proyecto de diseño contra incendio.

Es importante destacar que en Venezuela las normas PDVSA para plantas de


proceso son las más usadas, para edificaciones las normas COVENIN presentan
información completa sobre cómo aplicar los criterios de diseño, las NFPA en
general son las más completas para todo tipo de casos (edificaciones, plantas de
proceso, etc.).

Sistema de agua

15
Los sistemas de agua contra incendio son usados para enfriar los equipos
afectados por el fuego y de esta manera evitar explosiones y propagaciones del
incendio.

Cuando se piensa en diseñar un sistema de agua contra incendio se debe tener en


cuenta todos los componentes del mismo, ya que cada uno de ellos cuenta con una
serie de normas y documentos los cuales deben cumplirse para asegurarse de tener
un diseño eficiente y adecuado de acuerdo a las necesidades de la edificación.

• Red de agua: Los sistemas de suministro de agua deben consistir de una o


múltiples fuentes de agua que se encuentren conectadas a la red de distribución de
agua, deben estar dimensionadas y arregladas de tal forma que suministren el
caudal y presión que se requiere en los puntos establecidos. La red de agua contra
incendio debe ser una malla formada por lazos cerrados, ya que en el caso de haber
fallas en el sistema la presión y caudal requeridos sean garantizados a lo largo de
la red.

• Requerimientos de agua: Los requerimientos de agua se refieren a la cantidad


de agua que se necesita en una zona o equipo determinado para poder enfriar o
extinguir el incendio. Para determinar los requerimientos de agua se sigue una
metodología de dos etapas, la primera consiste en determinar los posibles
incidentes que puedan ocurrir que generen las mayores demandas de agua, la
segunda es determinar los requerimientos de agua que necesitan las zonas que se
vean afectadas por los incendios que generen la mayor demanda de agua, esto se
realiza evaluando el análisis cuantitativo de riesgos (ACR), para luego determinar la
tasa de aplicación de agua (que se encuentra en las normas API, PDVSA, NFPA)
que se necesita dependiendo de los equipos que se encuentren en las zonas que
generen mayor demanda de agua.

Este punto es primordial a la hora de diseñar un sistema contra incendio, ya que


en base a estos valores es que se dimensionan las redes o anillos principales por
donde va a pasar el agua.

16
• Tuberías: Para dimensionar la red principal de tuberías se debe conocer cuál es
el área con mayor demanda de agua de la instalación, y en base a eso sacar un
balance hidráulico tomando en cuenta como caudal de diseño el requerido en el
área con mayor demanda. Luego se debe revisar las normas antes mencionadas
para conocer las especificaciones que debe llevar el sistema de tubería en cuanto
a válvulas, velocidad en las tuberías, diámetros mayores y menores permitidos,
materiales usados, pérdidas tanto por fricción como por accesorios, así como
también las distintas pruebas que se le deben hacer al sistema para revisar que su
desempeño sea adecuado.

Las pérdidas por fricción en las tuberías se van a determinar tomando como base
la fórmula de Hazen Williams:

Para las pérdidas por accesorios se tiene que éstos son utilizados para cambiar
la dirección del flujo o tamaño de tubería, esto hace que se pierda energía. Estas
pérdidas por fricción a través de varios accesorios se han convertido en longitudes
equivalentes de tuberías secas, es decir, cada accesorio en particular tiene una
longitud equivalente que a la hora de hacer algún cálculo hidráulico es la que se
sumará en las pérdidas de presión.

A continuación, se presenta una tabla en la cual se presentan unas longitudes


equivalentes para materiales con una constante C=120.

17
• Sistema de bombeo: Los sistemas de bombeo contra incendio constituyen la
fuente normal de abastecimiento de los sistemas de extinción por agua en la
mayoría de las industrias; por ser un eslabón vital para el funcionamiento de los
mismos se requiere un cuidadoso diseño y selección de componentes.

• Tanque de almacenamiento: El suministro de agua para los sistemas contra


incendio debe hacerse desde un tanque de almacenamiento diseñado bajo ciertas
especificaciones. La capacidad de este tanque debe ser tal que permita
proporcionar un mínimo de seis horas de la máxima demanda de agua del sistema,
de acuerdo a la norma PDVSA IR-M-03

• Sistemas de rociadores: Los sistemas de rociadores constituyen sistemas fijos


de extinción a base de agua, que facilitan una adecuada y eficaz protección a los
riesgos de incendio, que involucren básicamente materiales combustibles sólidos
ordinarios. Es un sistema integrado de tuberías subterráneas y exteriores diseñadas
de acuerdo a las normas de ingeniería de protección contra incendio. Los rociadores
se dividen en varias categorías: de acuerdo a su diseño y funcionamiento, de

18
acuerdo a su orientación y de acuerdo a su uso en aplicaciones especiales, es
importante estudiar las opciones de acuerdo a estas aplicaciones para determinar
cuál es el más óptimo para utilizar para el fin determinado.

Los sistemas de rociadores se dividen en sistemas de tubería húmeda, de tubería


seca, de acción previa y sistemas de diluvio, la diferencia entre ellos radica en el
funcionamiento e instalación del sistema de tuberías y válvulas de los rociadores.

• Sistemas de agua pulverizada: La protección por medio de este sistema se aplica


usualmente para materiales combustibles ordinarios, tales como papel, madera y
tejidos, instalaciones de equipos eléctricos tales como transmisores, interruptores
en baño de aceite y maquinaria eléctrica rotativa, líquidos y gases inflamables,
especialmente para controlar los fuegos de estos materiales y para extinguir
determinados tipos de incendios de líquidos combustibles, depósitos de gases y
líquidos inflamables, equipos de procesos industriales y estructuras, protección de
estas instalaciones contra fuegos exteriores

• Hidrantes: Los hidrantes son dispositivos para suministrar agua para el combate
de incendios, conectados a la red contra incendio y situado en área de dominio
público o privado, dependiendo del tipo de hidrante, industrial o no industrial.

• Monitores: Los monitores fijos son dispositivos que permiten la aplicación de


agua/espuma para combate de incendios, que pueden ser puestos rápidamente en
operación sin necesidad de conectar mangueras, ni estar constantemente
19
atendidos. Por estas razones, en instalaciones con poco personal, se consideran
como dispositivos básicos de protección.

• Carretes de mangueras: Son dispositivos que contienen una manguera enrollada


en un soporte o carrete metálico rotatorio, que permiten la rápida aplicación de agua
por parte de un solo operador. Su utilidad fundamental es el control de fuegos
incipientes en áreas con presencia habitual de personal.

Sistema de espuma

La espuma es un agente extintor empleado principalmente para combatir


incendios clase A, aquellos que involucran sustancias inflamables. Puede
emplearse para proteger almacenamientos de tanques de combustibles, pinturas,
etc., también equipos y áreas de trabajo donde se manejan estas sustancias como
plantas químicas, hangares de reparación de aviones, etc. La espuma se forma a
base de un agente espumante, el cual se mezcla con agua en un equipo
proporcionado, formando una solución. Esta solución pasa luego a los dispositivos
generadores de espuma, produciéndose una aireación de la solución que se
transforma en espuma.

La espuma forma una capa que cubre las superficies combustibles, produciendo
un doble efecto de enfriar y evitar el contacto con el aire. Además, evita la
emanación de vapores combustibles previniendo la reiniciación del fuego. También
tiene la característica de adherirse a las superficies que cubre, protegiéndolas de
fuegos adyacentes.

Requerimientos de agua: Se requiere un flujo de agua necesario para la formación


de espuma, que sea suficiente como para suministrar la cantidad de agua a todos
los dispositivos de espuma que sean necesarios para extinguir el incendio
simultáneamente. Tal requerimiento se obtendrá a partir de la siguiente formula:

20
Donde:

Qa= Requerimiento de agua [m³] [gal]

Ac = Área de cobertura [m²] [pie²]

Ta = Tasa de aplicación de solución agua concentrado [m 3 / hxm 2] [gpm / pie 2]

td = tiempo de descarga [h] [min]

BASE LEGAL

La protección contra incendios comprende una serie de leyes, reglamentos y


normas, establecidas en nuestro país, de acuerdo a ellas se consideran las que
tienen mayor relevancia en la preparación de la protección contra incendios.
Cumpliendo con la jerarquía que establecen. Antes de conocer las leyes en las que
nos basamos para la realización de este proyecto, es importante que conozcamos
las asociaciones cuyo objetivo está relacionado con el tema de este proyecto: NFPA
(National Fire Protection Association)

La NFPA es la fuente principal mundial para el desarrollo y diseminación de


conocimiento sobre seguridad contra incendios y de vida.

Con su sede en Quincy, Massachusetts, EE.UU., la NFPA es una


organizacióninternacional que desarrolla normas fundada en 1896 para proteger
gente, supropiedad y el medio ambiente del fuego.

El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un proceso


abierto basado en el consenso que ha producido algunos de los más referenciados
materiales en la industria de la protección contra incendios, incluyendo el Código
Eléctrico Nacional, el Código de Seguridad Humana, el Código Uniforme contra
Incendios, y el Código Nacional de Alarmas de Incendios.

API (American Petroleum Institute)

El American Petroleum Institute, conocido comúnmente como API, en español

Instituto Americano del Petróleo, es la principal asociación comercial de los EE.UU.,


representando cerca de 400 corporaciones implicadas en la producción, el
21
refinamiento, la distribución, y muchos otros aspectos de la industria del petróleo y
del gas natural. Esta asociación se refiere a menudo como AOI (en inglés,
TheAmerican Oil Industry) o industria de petróleo americana. Las principales
funciones de la asociación a nombre de la industria incluyen la defensa, negociación
con las agencias gubernamentales, asuntos legales, y negociación con organismos
reguladores; investigación de efectos económicos, toxicológicos, y ambientales;
establecimiento y certificación de los estándares de la industria, y programas de
acercamiento a la comunidad a través de la educación.

COVENIN 187-92 NORMA VENEZOLANA COLORES, SÍMBOLOS Y


DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD

 Artículo 4: Colores de Seguridad, donde se presenta su color.


 Artículo 4.1: Las características calorimétricas y fotométricas de los
materiales: color rojo (significa Parada o Prohibición). Igualmente, utilizado
para la señalización del material de prevención y de lucha contra incendios.

COVENIN 187-92 NORMA VENEZOLANA COLORES, SÍMBOLOS Y


DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD.

 Artículo: 9.7 De protección contra incendios:

• 9.7.1 Color de fondo: Rojo.

• 9.7.2 Símbolo o texto: Blanco.

• 9.7.3 El color rojo debe cubrir como mínimo un 50% de la superficie total de la
señal.

• 9.7.4 Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya


dimensión será de 1/20 del lado de la señal.

• 9.7.5 El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.

• 9.7.6 Podrán ser acompañadas de señalización auxiliar, en cuyo caso el tamaño


del párrafo que conforma el texto debe ser proporcional al área de la señal que
complementa.

22
COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de tuberías que
conduzcan fluidos.

 Artículo 4: Requisitos.

• 4.1 La codificación debe colocarse al inicio y al final de la tubería,


inmediatamente antes y después de cada pared o muro que atraviese, antes o
después de uniones con brida, válvulas y otros.

• 4.2 Las tuberías deben pintarse de color rojo cuando el fluido que conduce es
Agua para el combate de incendios.

COVENIN 1376:1999 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de


extinción con agua. Rociadores.

 1.4.3 Tipos de Sistemas de Rociadores


 1.4.3.1 sistema húmedo: sistema que emplea rociadores automáticos,
conectados a un sistema de tubería que contiene agua y que, a su vez, se
conecta un suministro de agua; de tal forma que descarga agua
inmediatamente después de que un rociador es abierto por el calor del fuego.

COVENIN 1376:1999 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de


extinción con agua. Rociadores.

 1.4.5 definiciones de rociadores


 1.4.5.1.3 Rociador de Respuesta Rápida: rociador con una alta capacidad de
repuesta térmica, que le permite responder en una etapa temprana al
desarrollo del incendio. Estos incluyen rociadores del tipo ESFR, QR, QREC,
QRES y rociadores residenciales.

23
CAPÍTULO III

PRENSENTACION DEL DISEÑO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

ANÁLISIS DEL RIESGO

Este proyecto está enfocado a la fábrica JEANTEX, S.A, una corporación que se
encarga de la producción de hilos, telas, fibras sintéticas para la confección de ropa,
tiene presente un conjunto de oficinas, área de producción, almacenes, entre otros.
Donde la combustibilidad y la cantidad de material combustible son medias y donde
se esperan incendios con bajo índice de liberación de calor, por lo tanto el tipo de
riesgo es “riesgo ordinario”

MÉTODO DE EXTINCIÓN A UTILIZAR

El tipo de fuego que se puede producir y desarrollar por materiales combustibles


que se pueden encontrar en dicha edificación tales como algodón, fibras de lana,
yute, equipos electrónicos y maquinarias es de “clase A” el cuál se lo combatirá con
el método de “extinción por enfriamiento”, método que consisten la reducción de la
temperatura a base de materiales líquidos como lo es el agua en este caso en
particular y de “clase C” el cuál se lo combatirá con el método de inhibición de la
reacción en cadena utilizando sustancias químicas como son “extintores de polvo
químico seco”.

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ROCIADORES A UTILIZAR

En este proyecto en particular se seleccionó un sistema de rociadores que emplee


rociadores automáticos conectados a una red de tuberías que contenga agua y que
a su vez se conecte a un suministro de agua de tal forma que el agua se descargue
inmediatamente desde los rociadores abiertos por el calor de un incendio es decir
se seleccionó un “sistema de rociadores de tubería húmeda” ya que no se tendrá
inconvenientes de congelamiento del agua por la temperatura del medio por estar
ubicada la empresa en Maracay con una temperatura promedio entre 21°C y 31°C.

24
Las características de un rociador que definen su capacidad para controlar extinguir
un incendio son:

Sensibilidad térmica

Temperatura de activación

Diámetro de orificio

Orientación de instalación

Características de la distribución del agua

Condiciones especiales de servicio

Los rociadores en ocupaciones de riesgo ordinario deben ser termo sensibles de


respuesta rápida.

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL REQUERIDO

Determinación de los requerimientos del sistema

La distribución en general de la fábrica es la siguiente:

Almacén de materia prima.

Hilandería.

Tejeduría.

Revisado.

Acabados.

Tintorería.

Almacén (de productos acabados).

Venta.

25
REQUISITOS DE DEMANDA DE AGUA: MÉTODO TABULADO

Para determinar los requisitos mínimos de suministro de agua de las Ocupaciones


de Riesgo ordinario de grupo II, protegidas por sistemas de tuberías dimensionadas
de acuerdo con el método de tablas debe utilizarse la Tabla 1.

Tabla 1. Requisitos de suministro de agua para sistemas de rociadores por


sistema tabulado Fuente: Manual de protección de sistemas contra
incendios

REQUISITOS DE DEMANDA DE AGUA: MÉTODO HIDRÁULICO

Los requisitos mínimos de suministro de agua para un sistema de rociadores


diseñado hidráulicamente para el control de incendios de un riesgo de ocupación,
debe determinarse adicionando al suministro de agua para rociadores determinado
a partir de la curva de área/densidad de la Figura 1 la demanda para chorros de
mangueras de la Tabla 2 según la norma NFPA 13. Este suministro debe estar
disponible durante el tiempo mínimo disponible en la Tabla 2.

26
Tabla 2 Requisitos para demanda de chorros de mangueras y duración del
suministro de agua. Fuente: NFPA NORMA 13 tabla 5-2.3 Edición 1996

CÁLCULO DEL CAUDAL NECESARIO EN EL SISTEMA DE BOMBEO

Se seleccionó un área de operación de rociadores de 950 m2, lo que es igual a 3120


pie2 Luego se seleccionará el tipo de rociador a utilizar, el mismo que será uno tipo
estándar y que la presión de descarga es de 10 Psi, además las normas dan los
criterios a utilizarse en el momento de realizar el esquema de los rociadores, por lo
que a continuación se mencionan los detalles del rociador en las diferentes áreas a
proteger:

Con el caudal necesario en la red (del área seleccionada) y con la curva de descarga
del rociador seleccionado se determina el número de rociadores necesarios para
proteger dicha área. Este proceso se repetirá para cada una de las áreas protegidas
por rociadores.

De la curva área/densidad para una ocupación de riesgo leve o ligero, con un área
de diseño de 3000 ft2 (279 m2) y haciendo coincidir dicho valor en la curva se
obtiene una densidad de 0.07 gpm/ft2, se tiene el caudal necesario en el área de
operación de los rociadores, tal como se muestra a continuación:

27
Figura 2. Curva área/densidad Fuente: norma nfpa 13 figura 5-2.3 edición
1996

1. Caudal de agua necesaria en red de rociadores:

2. Número de rociadores en el área de diseño Datos:

Caudal total rociadores = 210 gpm

Presión de trabajo del rociador= 10 Psi

28
Fuente: Manual de Protección Contra Incendio FIG. 5- 12E

Un rociador estándar de presión descargaría 18 gpm.

Por lo tanto:

Como el riesgo para esta fábrica es ordinario, se puede observar que en la Tabla 2
como en el diseño de este proyecto se consideró dos cajetines de mangueras en el
área de producción, donde es el área de mayor riesgo; por lo tanto; se va a una
duración de 30 minutos.

Para determinar el caudal total en el sistema de bombeo para abastecer el sistema


de rociadores y cajetines de mangueras en esta fábrica, se utilizará la siguiente
fórmula:

29
Utilizando la fórmula para obtener el flujo necesario de la bomba, se tiene:

FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA

El tipo de abastecimiento de agua para este sistema de protección contra incendios


es de cisterna enterrada. Anteriormente se determinó un caudal de 500gpm con una
duración de 45 minutos para este proyecto, estos valores permiten determinar la
capacidad de la fuente de abastecimiento.

El volumen del reservorio para el abastecimiento de agua es el siguiente:

DIMENSIÓN Y SELECCIÓN DE TUBERÍAS

Los requisitos para el dimensionamiento de los sistemas por tablas de tuberías no


se aplican a los sistemas calculados hidráulicamente. Los diámetros de las tuberías
deben estar de acuerdo con la Tabla 6.

30
Tabla 6. Tabulación de tuberías para riesgo leve
Fuente: NFPA Norma 13 Tabla 65.2.2 Edición 1996

La norma NFPA 20 indica los diámetros de la tubería de succión y descarga del


sistema, donde se indica un diámetro de 5 pulgadas para las tuberías de succión y
descarga para el caudal seleccionado, sin embargo, la tubería con este diámetro no
es comercial en nuestro medio, por lo tanto, se seleccionó una tubería de Tabla 7.
Resumen de información sobre bomba centrífuga contra incendio (u.s. customary)

Tabla 7. Fuente: NFPA norma 20 Tabla 5.25(a) Edición 2007

Al haber obtenido los diámetros de tuberías y ubicación de los componentes, se


seleccionan un sistema de tuberías de acero Schedule 40 de fácil montaje con el
sistema de soporte completo, debido a que presenta las siguientes características:

31
Fig5Características del sistema de montaje Fuente: Victaulic G-103

SELECCIÓN DE ROCIADORES

Los rociadores automáticos se clasifican según la temperatura en la que actúan,


que se obtiene por medio de pruebas normalizadas en las que se sumerge el
rociador en un líquido cuya temperatura se eleva muy lentamente hasta que el
rociador reacciona, de acuerdo con la Tabla 8.

Tabla 8. Rangos de temperatura, clasificación de temperatura y código de


color

Fuente: NFPA norma 13 Tabla 2-2.4.1 Edición 1996

32
Tabla 9. Detalles del rociador en las áreas de protección.

SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE CAJETINES DE MANGUERAS

Dentro de los diferentes tipos de gabinetes se tiene:

Sistemas de clase I

Sistemas de clase II

Sistemas de clase III

Figura 6. Detalle de Gabinete tipo II

33
Por lo anteriormente y por requisito del cuerpo de bomberos de que las plantas de
producción de mangueras de 100 gpm a una presión de 65 Psi, por lo que se utiliza
un sistema de gabinetes tipo II, teniendo en cuenta que las mangueras pre
conectadas en sistemas de clase II tienen longitudes de 50 pies (15.24 m), 70 pies
(21.34 y 100 pies (30.48 m), por lo que se seleccionaron cajetines de mangueras de
50 pies (15.24 m) de longitud, ya que el edificio está protegido por rociadores en su
totalidad.

A continuación, se citan dos métodos para la ubicación de los cajetines de


mangueras:

Por método de longitud real

Por método de las salidas

El método que se utilizó para la ubicación de los cajetines de mangueras fue el


método de longitud real.

Tabla 10. Detalles de cajetines de mangueras

SELECCIÓN DE EXTINTORES

En la siguiente figura se puede observar que tipos de extintores se deben utilizar


para contrarrestar el incendio en las diferentes clases de fuego:

34
Figura 6. Tipos de Extintores

Tipos de Extintores

Se analizó el tipo de material combustible y se determinó que tipo de extintor tendrán


las áreas no protegidas por sistemas de rociadores y cajetines de manguera de
cada planta, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 11. Tipos de extintores en las diferentes áreas de riesgo

35
Ahora bien, la distribución el sistema de protección contra incendio de la Fabrica
Jeantex s. a, es el siguiente:

36
Se deberá planificar rutas y seleccionar salidas de escape rápido en caso de
suscitarse un incendio, es por ello que se hace la ruta de escape y mapa de riesgo.

37
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Los sistemas contra incendio son una serie de dispositivos que trabajando de
manera conjunta o individualmente ayudan a prevenir, controlar o extinguir un
incendio. En cualquier tipo de construcción (edificaciones o plantas de proceso)
los sistemas contra incendio constituyen un punto de gran importancia que se
debe tratar detalladamente, ya que la seguridad completa tanto de las personas
que ahí trabajan como de los equipos que ahí se encuentren depende del
funcionamiento adecuado de este sistema.

El sistema de rociadores empleado es un sistema húmedo, que emplea


rociadores automáticos, conectados a un sistema de tubería que contiene agua
y que, a su vez, se conecta un suministro de agua; de tal forma que descarga
agua inmediatamente después de que un rociador es abierto por el calor del
fuego.

Un correcto análisis del tipo de riesgo existente en la planta sumado con el


correcto uso de las normas internacionales de la NFPA garantiza un correcto
diseño de cualquier sistema de protección contra incendios.

Se seleccionó tubería de diámetro 6pulg para la succión y descarga para un


caudal de 500gpm debido a que la tubería de diámetro 5pulg no es comercial en
nuestro medio y para reducir las pérdidas por fricción del sistema.

De igual manera se utilizaron Rociadores de Respuesta Rápida, con una alta


capacidad de repuesta térmica, que le permite responder en una etapa temprana
al desarrollo del incendio. Estos incluyen rociadores del tipo ESFR, QR, QREC,
QRES y rociadores residenciales.

38
RECOMENDACIONES

Los trabajos de instalación deberán ser realizados por empresas autorizadas y


especialistas en este tipo de instalaciones.

Se deberá capacitar a las personas que laboraran en esta planta para que puedan
operar los equipos de combate contra incendios en caso de emergencia, muy en
particular extintores y mangueras contra incendios.

El personal encargado del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y


accesorios del sistema de protección contra incendios deberá estar debidamente
calificado y autorizado para realizar dichos trabajos

Se deberá planificar rutas y seleccionar salidas de escape rápido en caso de


suscitarse un incendio.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mazcu, C. (2015). Sistemas de Detección de Incendios para empresas. (En


línea). Disponible en:
http://www.aresseguridad.es/p/es/seguridadempresas/sistemas-deteccion-de-
incendios-empresas.php
Velazco, J. (2016). PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. (En línea). Disponible
en: http://www.segur24.es/esp/empresas sistemas seguridad/proteccion-contra-
incendios.asp
Arregui. T. (2014). El diseño de un sistema de protección contra incendios en
edificios. (En línea). Disponible en: https://gsd.com.co/blog/el-diseño- de-un-
sistema-de-proteccion-contra-incendios-en-edificios-parte-2/

40
41

Anda mungkin juga menyukai