Anda di halaman 1dari 15

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Economía Aplicada

Tema:
Tema IV

Participante:
Ronny Camacho Javier
17-3591

Facilitador(a):
Severo Mercedes

SANTO DOMINGO
12, octubre 2018
INTRODUCCIÓN

El Crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los estándares


de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad
productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.
La definición más estricta de crecimiento económico que se produce un aumento en
términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce
en un tiempo determinado generalmente medido en años.
El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos
indicadores económicos de bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos como el
nivel de ahorro o de inversión de sus ciudadanos y su balanza comercial son algunos
que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de estudiar el crecimiento económico.
Dicho lo cual, el medidor más utilizado para medir la evolución económica suele ser las
fluctuaciones del PIB (Producto interior bruto) del país analizado.

Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:


4.1 El crecimiento económico y su medición.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un
determinado periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos
indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía,
el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de
calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a
un alza en los estándares de vida de la población.
Su medición:
Tanto en los estudios teóricos como empíricos que analizan los determinantes del
crecimiento económico suele haber bastante acuerdo a la hora de ofrecer una senda
de actuación para estimular este crecimiento; ahora bien, si existe bastante
coincidencia en los determinantes del crecimiento económico a largo plazo y, por tanto,
en las medidas para promover estos determinantes ¿por qué no se pone en práctica?

- Por una parte, los principales determinantes del crecimiento operan a l/p, sin
embargo, los políticos suelen tener un horizonte temporal de más corto plazo.
- Además, la capacidad de impulsar el CE dependerá, también, del grado de desarrollo
del país. Los países subdesarrollados se encuentran inmersos en el círculo de la
pobreza del cual le es muy difícil salir.

4.2 Fluctuaciones y tendencias del crecimiento económico.


Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las
tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales.
Las tendencias de crecimiento económico son indicadores importantes de los patrones
de gastos de los consumidores. Las tendencias de crecimiento son objeto de estudio
para los economistas, analistas de negocios, emprendedores e innovadores de
productos. Estos profesionales utilizan la información de las tendencias para predecir
las futuras oportunidades. Las tendencias de crecimiento en negocios son los reflejos
comerciales de los amplios cambios sociales, políticos y económicos.

4.3 Los factores del crecimiento económico.


Finanzas
Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre
individuos, empresas, o Estados.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue
el capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las
transacciones en dinero.
Indicadores Económicos
En el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo económico de las
naciones. Éstos se constituyen en las herramientas necesarias porque aportan un
lenguaje común (terminología) para abordar aspectos económicos precisos. Entre los
principales se encuentran PIB (Producto Interno Bruto), PNB (Producto Nacional Bruto),
PIB Per Cápita, Inflación y Devaluación.
PIB (Producto Interno Bruto).
Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente,
un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es
objeto de estudio de la macroeconomía.
PNB (Producto Nacional Bruto)
El valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado,
generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a
los nacionales trabajando en el extranjero.
PIB Per Cápita (o Ingreso Per Cápita)
Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de habitantes
de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.
Inflación
La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo
determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza
para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución
del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía.

Devaluación
Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas
una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda
extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su
estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación
se conoce como revaluación.
Para lograr el crecimiento económico, la mayoría de los países se concentran en 3
aspectos básicos:
1. Los factores productivos.
2. El progreso tecnológico.
3. La capacidad de ahorro de la sociedad.

4.4 El crecimiento de la productividad.


La productividad del trabajo corresponde a la cantidad de trabajo necesario para
producir una unidad de un bien concreto. Desde el punto de vista macroeconómico, la
productividad del trabajo se mide mediante el producto interior de un país (PIB) por
persona activa.
El crecimiento de la productividad depende de la calidad del capital físico, de la mejora
de las competencias de la mano de obra, de los avances tecnológicos y de las nuevas
formas de organización. El crecimiento de la productividad es la fuente principal del
crecimiento económico.

4.5 Multiplicador de los ingresos.


El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de
exportación, de consumo...) y el aumento de ingresos así provocado. El principio de
multiplicación puede ilustrarse con la siguiente fórmula: "La reacción supera a la
acción". Así, el aumento de la inversión no acrecentará el ingreso nacional en razón de
un importe múltiple y, en consecuencia, superior al acrecentamiento inicial.
Término empleado para medir el efecto que ejerce la alteración de una de las variables
de la Demanda Agregada sobre el Ingreso Nacional. Así por ejemplo, si un aumento de
la Inversión por un Valor de 10 millones de pesos da lugar a un aumento del Ingreso
Nacional por un valor de 50 millones de pesos, el Multiplicador es cinco.
No obstante, el multiplicador se define como el cambio en el Ingreso provocado por el
cambio unitario de una de las variables de la Demanda Agregada.

4.6 Capacidad de ahorro e inversión.


La inversión es un elemento fundamental del crecimiento económico y lógicamente
está condicionada por el ahorro. Una economía que piensa en el futuro ahorrará en el
presente, sacrificando parte de su consumo actual para cumplimentar la acumulación
de capital. Es una sustitución Inter temporal y una decisión intergeneracional.
Una manera de poder invertir es a través de préstamos del exterior, en cuyo caso no es
el propio país en que ahorra sino otros, por lo cual hay que pagar intereses.
Al PBI también lo llaman ingreso (Y)
PBI = (C+I) + (X-M)
El nivel de inversión de una entidad (empresa, país) determina en gran medida su
capacidad a largo plazo.
Simplificando, y a efectos meramente pedagógicos y dialécticos, podríamos decir que
el ahorro es la parte de los ingresos que no se consume, y la inversión es el gasto en
capital, en capacidad productiva. Por lo tanto, para poder invertir habría que ahorrar
previamente, o tener capacidad de endeudamiento (y hacer uso, por lo tanto, del ahorro
de otros, a través del pago de un interés).
Es la inversión un gasto por el cual se espera obtener beneficios en el futuro. Las
inversiones financieras (por ejemplo, en acciones) también pueden ser consideradas
del mismo modo, ya que al fin y al cabo se está invirtiendo en una empresa en su
conjunto, aunque en muchos casos responden a movimientos especulativos (no
obstante, éstos son temas en los que profundizaré en otro momento, y trataré en
artículos posteriores de esta sección).

4.7 Crecimiento sustentable.


El crecimiento sustentable es un proceso de capacitación paulatino que genera una
filosofía de trabajo incluyente, la cual, armónicamente integra el éxito y la rentabilidad
económica de la organización con la excelencia laboral y el cuidado de su entorno.
Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no
son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación
ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica
es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos
que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un
desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con
una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo
sostenible.
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre
Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible
como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

4.8 La globalización.
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las
empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del
comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las
tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la
cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en
el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el
mundo.
La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los
mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus
características nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus
restricciones geográficas.
La globalización es el resultado de procesos de ajuste en las variables del modelo
económico de carácter micro en cuanto al comportamiento de los agentes dentro de la
teoría de la elección y la maximización de beneficio, por tanto, el análisis coste –
beneficio en la función de producción representa la atomización del conocimiento y
destreza aplicado a la producción (en términos de combinación de factores) con fines
de eficiencia.
La globalización ayuda en la extensión del mercado a nivel internacional, implica una
preparación por parte de las economías en cuanto a su nivel técnico incorporado a los
procesos de producción y la innovación con que aplican esos conocimientos a través
de un capital humano de alto desempeño, de manera que la producción marginal sea
positiva hasta el punto en que los rendimientos marginales decrecientes fijen el umbral
de eficiencia para la producción.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
1. Identifica y explicar las principales estrategias para incentivar el crecimiento
económico de un país.
Manteniendo la estabilidad macroeconómica, lo cual es condición indispensable más
no suficiente para el crecimiento acelerado. Requerimos de finanzas públicas sanas y
la garantía de autonomía del Banco de México para una política monetaria
responsable.

Fomentando la competencia económica en todos los ámbitos, aumentando la oferta de


productos y servicios de mejor calidad a menor costo.
Impulsando a los países como potencia energética. Evitemos aferrarnos a posiciones
ideológicas que nos impiden hacer de PEMEX la gran palanca de desarrollo del país.
Necesitamos una reforma que, sin perder la propiedad del Estado sobre los
hidrocarburos, triplique la inversión en este sector.
Invirtiendo más en Capital Humano para aumentar la productividad y la innovación.
Desarrollemos productos con alto valor agregado y no seamos sólo una economía
maquiladora o manufacturera, sino cada vez más una economía basada en la
información y el conocimiento.
Aumentando el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas del desarrollo.
Duplicando la inversión en infraestructura para ampliarla y mantener la existente.
Reduciendo la economía informal. Para aumentar la calidad de los empleos requerimos
hacer más atractivo el sector formal.
Impulsando una política moderna de fomento sectorial. Reactivar el campo, impulsar
nuestra vocación turística y una nueva política industrial.
Para impulsar el crecimiento económico es necesaria una Reforma Fiscal Integral. Los
ingresos totales del sector público equivalen al 23% del PIB, de impuestos sólo es el
10%; somos de los países con los menores niveles de recaudación. Si México no logra
financiar su desarrollo a través de una reforma hacendaria integral, cualquier proyecto
de transformación se quedará en el papel y nunca pasará a la práctica.

2. Lea el caso de la deudas públicas de la Rep. Dom. y dar su opinión del mismo
y como afecta el desarrollo y crecimiento económico.
La deuda pública dominicana se ha incrementado sensiblemente desde principios de
este milenio. Por un lado, el incremento reciente de la deuda pública es consecuencia
de importantes déficits fiscales, principalmente durante los últimos cinco años; esa
deuda corresponde, esencialmente, al gobierno central. Por otro lado, el incremento de
la deuda pública consolidada se ha incrementado por los pasivos asumidos por
instituciones financieras del Estado dominicano, principalmente el Banco Central de la
República Dominicana (BCRD). La respuesta al rescate a depositantes por la crisis
financiera del 2003 fue determinante porque implicó emisión de títulos del propio BCRD
para recoger liquidez que se emitió. Sin embargo, otros factores han incidido en el
incremento de los pasivos de las entidades financieras públicas.
En la República Dominicana no existe un organismo estatal que publique la deuda
pública consolidada y los datos de deuda de las distintas instituciones están dispersas.
La Dirección General de Crédito Público (DGCP) publica la deuda del gobierno central,
principalmente. No parece reflejar la totalidad de la deuda de algunas corporaciones
públicas no-financieras. Por otro lado, la deuda del sector público financiero sólo se
encuentra en los Estados de Situación de las diferentes entidades
La deuda pública consolidada alcanza US$33.2 mil millones y representa el 47% del
PIB a octubre de 2016, de los cuales US$26.5 mil millones y el resto al Banco Central
(Cuadro 1). Este valor es más bajo del que calculó el FMI, quien lo estimó en 48.5%
para en 2015, considerando el efecto de Petro Caribe.
Suplir información veraz, confiable y oportuna sobre estadísticas de deuda pública es
crítico para la toma de decisiones del sector público y agentes económicos privados.
Las estadísticas de deuda pública provienen de diferentes instancias e instituciones
públicas que muchas veces no tienen relaciones entre éstas. El FMI recomienda que se
otorgue responsabilidad con algún estatuto legal a una agencia que pueda realizar la
compilación y diseminación de las estadísticas de deuda pública consolidada (central
compilan agencia), aunque reconoce que el orden institucional de cada país es único.
En la mayoría de los países existe alguna oficina que lleva las estadísticas de deuda
del gobierno central, por lo que serían las indicadas para la compilación y diseminación
del sector público consolidado. En última instancia, es el Ministerio de Hacienda que
asumía la deuda de todas las instituciones estatales.
La difusión de informaciones veraces, confiables y oportunas son importantes por
diversas razones, como se desprenden del documento del FMI:

 Introduce transparencia en el manejo de los recursos de los contribuyentes.


 Permite a los hacedores de políticas públicas y agentes económicos privados
monitorear la evolución de los pasivos de deuda del sector público y las
obligaciones que conllevan, es decir, el servicio de la deuda;
 Pueden proveer señales tempranas de problemas potenciales para servir la
deuda pública.
3. Resuma y evalué el documento sobre el crecimiento económico de la Rep. Don
y el informe de la economía dominicana 2015, estableciendo su opinión sobre lo
planteado.

La República Dominicana creció 7% en 2015 en términos reales –cifras preliminares-,


resultados que consideró “satisfactorios”.
Destacó que es el segundo año consecutivo en que el país lidera el crecimiento
económico en la región. En Latinoamérica le sigue Panamá con un crecimiento de
5.9%, según los datos presentados.
La inflación cerró el año en 2,34% y las actividades que más aportaron fueron la
Construcción, con 18.2% de crecimiento interanual, la Intermediación financiera (9.2%),
el Comercio (9.1%) y la enseñanza (8.6%).
El sector turismo creció 8.9% el pasado año, en el que llegaron al país 5.6 millones de
pasajeros no residentes, lo que representa un aumento de 458,482 visitantes (en 2014
la cifra fue de 5.1 millones). Unión sobre lo planteado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que la República
Dominicana terminará este año con un crecimiento que superará el 5%.
En su informe de cabecera de Perspectivas Económicas Globales, publicado hoy por el
FMI al inicio de su asamblea anual conjunta con el Banco Mundial (BM), que se celebra
esta semana, el organismo señala que la economía centroamericana continúa su
buena tendencia económica y crecerá en su conjunto un 3.9 % en 2016 y un 4.1 % en
2017, tras el 4.2 % de 2015, con Panamá a la cabeza con expansiones superiores al 5
%.
El crecimiento medio de los países centroamericanos, no obstante, conllevará
crecientes presiones inflacionarias, ya que el organismo espera que el índice de
precios pase del 1.4 % del pasado año, al 2.5 % en este y el 3 % del próximo.
A la cabeza del crecimiento de Centroamérica y el Caribe se sitúa República
Dominicana, que cerrará este año con un sólido aumento del producto interior bruto
(PIB) del 5.9 %, aunque se espera que registre una tendencia de desaceleración con
un crecimiento previsto del 4.5 % para el próximo.
El gran motor regional, baja de las tasas asiáticas de años pasados y se espera crezca
un 5.2 % en 2016 y un 5.8 % en 2017.
A continuación, se ubica Nicaragua, con un crecimiento proyectado del PIB del 4.5 %
para este año y 4.3 % para el próximo; seguida de Costa Rica, con una estimación por
parte del Fondo de 4.2 % y 4.3 %, respectivamente.
En tasas algo menores, pero todavía saludables, se sitúan Honduras (3.6 % y 3.7 %) y
Guatemala (3.5 % y 3.8 %), y por debajo de la media se sitúa El Salvador con un
crecimiento del 2.4 % tanto para este año como para el siguiente.

4. Investiga sobre las fuerzas competitivas de Michael Porter. Presentar un


reporte.

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el


ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979.
Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una
industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la
respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y
rivalidad en una industria, y, por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación
a oportunidades de inversión y rentabilidad.

Poder de negociación de los compradores o clientes


Si los usuarios son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en
cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la
empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les
parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría
dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán
su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor
de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les dan el
poder de negociación a sus clientes de sus posiciones mecánicas con la finalidad de
mejorar los servicios de una empresa.

Poder de negociación de los proveedores o vendedores


Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por
parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado
de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto de
estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar de los
proveedores se considera generalmente baja por ejemplo en cadenas de
supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su
mayoría indiferenciados.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:
 Cantidad de proveedores en la industria.
 Poder de decisión en el precio por parte del proveedor.
 Nivel de organización de los proveedores
 Nivel de poder adquisitivo.

Amenaza de nuevos competidores entrantes


Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores.
Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de montar
un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado.

Porter identificó siete barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva:

 Economías de escala
 Diferenciación del producto
 Inversiones de capital
 Desventaja en costes independientemente de la escala
 Acceso a los canales de distribución
 Política gubernamental
 Barreras a la entrada

Amenaza de productos sustitutos


Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas
muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente
alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales
o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes
factores:

 Propensión del comprador a sustituir.


 Precios relativos de los productos sustitutos.
 Coste o facilidad del comprador.
 Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
 Disponibilidad de sustitutos cercanos.
 Suficientes proveedores.
Rivalidad entre los competidores
Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las
cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos
competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable
económicamente y viceversa.

Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:


 Gran número de competidores
 Costos Fijos
 Falta de Diferenciación
 Competidores diversos
 Barreras de salidas.

5. Elabora de un mapa mental acerca del proceso de benchmarking en una


empresa

1. Poder de negociación de los


compradores o clientes.

2. Poder de negociación de los


proveedores o vendedores.
5. Rivalidad entre los
competidores.
Las 5 fuerzas de Porter

4. Amenaza de productos
3. Amenaza de nuevos sustitutos.
competidores entrantes.
CONCLUSIÓN

En conclusión, en la Economía se han desarrollado diferentes modelos sobre el


crecimiento económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad útiles
para buscar explicaciones sobre cómo las economías crecen y la razón de sus
cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica ciertos factores como
claves en el crecimiento económico:

 La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor


productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.

 La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a


los participantes en el proceso productivo de una preparación que les ayuda a
aumentar su producción con los mismos recursos y ser más efectivos.

 La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los


modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la investigación.
Opinión Personal

¿Qué entendiste?
Es la capacidad de un país para crear riqueza a fin de promover y mantener bienestar
económico y social de sus habitantes.
Por tanto, es el resultado de las tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Si
hablamos de que perdura en el tiempo tiene que hablarse de sostenibilidad.
¿Qué aprendiste?
Es el crecimiento porcentual de todos los bienes y servicios que se producen en un
país en periodos de un año o un trimestre.
¿Para qué te servirá?
Para Combatir la contaminación es educar al Mundo, no solamente a tu país;
respetando la tierra y su producto, el agua y su producto, el aire y su producto y al ser
humano en general.

Anda mungkin juga menyukai