Anda di halaman 1dari 3

METODO DE CASCADA.

El método cascado es un método sistemático para diseñar circuitos neumáticos que permite
encontrar la solución siguiendo unos pasos determinados y eliminar con ello las condiciones de
bloqueo que se presentan en el diagrama de funcionamiento, y que se producen cuando es
necesario ordenar el movimiento del vástago de un cilindro mientras todavía persiste la orden del
movimiento opuesto del mismo cilindro.

Este sistema permite utilizar cualquier tipo de captador de información. Si son interruptores de
posición mecánicos con contactos (finales de carrera) se instalarán electroválvulas como pilotajes
de la válvula de potencia, si son neumáticos actuarán directamente sobre aquélla y si son de baja
presión se colocará el correspondiente amplificador.

Este método utiliza válvulas memoria biestable 5/2 o 4/2 para organizar el circuito en líneas de
presión independientes. Con cada válvula se pueden seleccionar 2 circuitos (2 estados), por lo que
la cantidad de válvulas de memoria que se requieren se calculan según el número de líneas de
presión o grupos que se generen: N.º Válvulas = N.º Grupos – 1.
El método se denomina así porque vamos poniendo en cascada (en serie) las válvulas
conmutadoras de línea. El inconveniente de esto es que se van produciendo pequeñas perdidas de
presión en cada válvula, por lo que a más válvulas en cascada más pérdidas de presión no
deseadas. Este inconveniente es corregido por el método paso a paso.
El método consta de una serie de pasos que deben seguirse sistemáticamente:

1. Identificación de elementos de trabajo. Se identifican de una manera ordenada los


elementos de trabajo que tienen movimiento (actuadores: cilindros y motores) con letras
mayúsculas, iniciando la relación por la letra A y siguiendo con las demás B, C, etc.
2. Identificación de los movimientos de los elementos de trabajo (diagrama espacio-fase).
En función del enunciado del ejercicio o planteamiento de las peticiones de trabajo se realiza
el diagrama espacio-fase para los movimientos de los elementos de trabajo tomando como
referencia su posición inicial o de reposo y teniendo en cuenta lo siguiente:
Cilindros: si su vástago sale se identifica con el signo más (+), por ejemplo, 1A+, mientras
que si su vástago entra se identifica con el signo (-), por ejemplo, 1A-.
Motores: La identificación de los motores se realiza según su giro, de forma que si su eje
gira en sentido horario se identifica con el signo más (+), por ejemplo, 2A+, y si su eje gira
en sentido antihorario se identifica con el signo menos (-), por ejemplo, 2A-.
3. Relación fase-secuencia. A partir del diagrama espacio-fase se hace una relación ordenada
escrita de los movimientos a la que se designa relación fase-secuencia (secuencia de
movimiento simplificada). Los movimientos no se pueden cambiar de posición según la
secuencia definida. Si se quiere un avance del cilindro A, un avance del cilindro B y un
retroceso simultáneo de ambos, la secuencia quedaría de la siguiente forma: A+ B+ (A- B-).
4. Formación de grupos. Cada grupo constituye físicamente una línea de alimentación de
pilotajes de actuadores, que contiene bien directamente (solo la línea) o a través de
detectores o sensores (línea con detectores: función AND) las ordenes correspondientes. En
caso de secuencias largas puede ser que un cilindro tenga varias órdenes, y en este caso
se activaría su orden tantas veces como salga (función OR). Se deben generar el menor
número posible de grupos de presión. En un mismo grupo no puede repetirse la misma letra
nunca pues representan al mismo elemento de trabajo y esto supondría accionar sus dos
mandos a la vez, produciendo señales permanentes. Tendremos en cuenta que el inicio de
cada secuencia hay que añadir un pulsador de marcha (PM).
PRIMERA VARIANTE Se forma el primer grupo de la relación fase-secuencia de izquierda
a derecha y justo antes de que aparezca una identificación del mismo cilindro repetida se
coloca una línea vertical o inclinada la cual indica un cambio de grupo. Los grupos se
nombran con numeración arábiga (números romanos).
SEGUNDA VARIANTE En principio se sigue el criterio de la primera variante de formar los
mínimos grupos, pero como el ciclo no tiene” inicio ni final (es cíclico, sólo tiene orden de
marcha)”, las líneas de separación pueden empezarse a colocar por otro lugar en vez de
hacerlo por el principio, es decir, podemos hacer los grupos como deseemos mientras
respetemos el orden de secuencia.
5. Válvulas de gobierno de los cilindros (válvulas de potencia). Cada cilindro estará
gobernado por una válvula distribuidora 4/2 ó 5/2 de accionamiento neumático y biestable.
El accionamiento de estas válvulas hará el cambio de cada fase del circuito. El
funcionamiento de ambas válvulas es el mismo, la diferencia radica en que la 4/2 tiene una
vía de escape común para las 2 cámaras del cilindro mientras que la 5/2 tiene una vía de
escape independiente por cámara.
6. Válvulas de memoria conmutadoras de línea. Con cada válvula se pueden seleccionar 2
líneas (2 estados), por lo que la cantidad de válvulas de memoria que se requieren se
calculan según los grupos que se generen. Asimismo, el número de líneas de presión es
igual al número de grupos de presión, por lo que el número de válvulas conmutadoras N.º
Válvulas = N.º Grupos
7. Formación de las líneas de presión horizontales. Debajo de las válvulas de potencia y
encima de las válvulas conmutadoras, dejando espacio suficiente se representan tantas
líneas horizontales de presión como número de grupos formados que hay en la secuencia,
luego se identifican con números romanos o con número de grupo
8. Conexión de válvulas de potencia y válvulas conmutadoras. La conexión de los
accionamientos neumáticos de estas válvulas dependerá de la secuencia concreta a
“programar”.
9. Adicción de funciones al circuito. El diseño contemplado mediante métodos es básico
para realizar la secuencia pedida, pero en un circuito normalmente se añaden más elementos
para cumplir otras condiciones de funcionamiento y para ello se insertarán los elementos
necesarios para tal fin. El ejemplo más claro es el pulsador de marcha PM, que será el que
inicie el ciclo
Referencias

[1] L. M. C. Filiu, Automatismos Hidraulicos y Neumaticos, Madrid: Paraninfo, SA, 2018.

Anda mungkin juga menyukai