Anda di halaman 1dari 7

E. Díaz-Martínez e I. Rábano (Eds.

), 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America


Cuadernos del Museo Geominero, nº 8. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2007. ISBN 978-84-7840-707-1
© Instituto Geológico y Minero de España

HUELLAS DE DINOSAURIOS SAURÓPODOS EN EL CRETÁCICO DE ARGENTINA

B.J. González Riga1 y J.O. Calvo2


1IANIGLA-CRICYT, CONICET/Centro Regional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Avda. Ruiz Leal s/n,
Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina.
bgonriga@lab.cricyt.edu.ar / ICB, Universidad Nacional de Cuyo.
2 Centro Paleontológico Lago Barreales, Universidad Nacional del Comahue, Avda. Megaraptor 1450, Ruta prov. 51, km. 65,

proyecto Dino, Neuquén, Argentina.

Palabras clave: Icnología, Dinosauria, Sauropoda, Cretácico, Argentina.

INTRODUCCIÓN

En América del Sur el registro de dinosaurios saurópodos es abundante y diverso. En estratos del
Cretácico Superior se han hallado varias decenas de taxones pertenecientes a los clados Dicraeosauridae,
Rebbachisauridae y Titanosauria. Entre ellos, los titanosaurios son los más abundantes, especialmente en
la Cuenca Neuquina, localizada en la región septentrional de la Patagonia. La diversidad anatómica de
este registro, especialmente en la serie cervical y caudal (e.g. Salgado et al., 1997; González Riga, 2005;
González Riga y Calvo, 2003), y el dispar tamaño de los taxa (véase Wilson, 2006) que incluye formas
gigantescas (~30-35 m de largo) y pequeñas (~7-10 m de largo) evidencia la presencia de distintos tipos
adaptativos que prosperaron a fines del Cretácico.
Si bien este registro óseo es abundante, los yacimientos de huellas son escasos. Hasta el momento,
sólo se conocían huellas de saurópodos en el área de Picún Leufú (provincia de Neuquén) donde se des-
cribió el icnotaxón Sauropodichnus giganteus Calvo, 1991.
En este contexto, el estudio de un nuevo yacimiento denominado Agua del Choique, ubicado en la pro-
vincia de Mendoza y que incluye más de cien icnitas de saurópodos, reviste especial interés icnotoaxonó-
mico y paleobiológico. En este trabajo se describen aspectos icnológicos de este nuevo yacimiento y se
efectúan comparaciones con otros rastros cretácicos de “pista ancha” (sensu Farlow, 1992; Wilson y
Carrano, 1999).

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE SITIOS

En la Cuenca Neuquina se registran dos áreas significativas para el estudio de icnitas: el lago Ezequiel
Ramos Mexía con su localidad más importante en Picún Leufú (provincia de Neuquén) y Agua del Choique
(provincia de Mendoza) (Fig. 1).

173
B.J. González Riga y J.O. Calvo

En Neuquén, huellas de saurópodos se halla-


ron en el margen occidental y norte del lago artifi-
cial Ezequiel Ramos Mexía. En estos afloramientos,
Calvo (1991) describió huellas de saurópodos,
terópodos y ornitópodos procedentes de la sección
inferior de la Formación Candeleros (Albiano-
Cenomaniano). Las icnitas de saurópodos fueron
asignadas a un nuevo icnotaxón denominado
Sauropodichnus giganteus Calvo 1991.
Recientemente, fueron descriptas nuevas huellas
de Sauropodichnus en la isla Cerrito del Bote, a 15
km de Picún Leufú (Calvo, 1999; Calvo y Mazzetta,
2004). Estas huellas comprenden una pista de 6 m
de longitud. Incluyen huellas delanteras anterola-
teralmente orientadas y de contorno reniforme,
con un borde posterior levemente cóncavo. Las
huellas posteriores tienen una forma subtriangular
(Fig. 2).
En Mendoza, en el yacimiento Agua del
Choique, situado sobre las estribaciones de la
Cordillera Principal y a unos 18 km de la ciudad de
Malargüe, se han reconocido más de 150 icnitas
Figura 1. Mapa de la Cuenca Neuquina con indicación de las
de saurópodos en la Formación Loncoche, áreas Agua del Choique (Mendoza) y Picún Leufú (Neuquén).
Campaniano tardío-Maastrichtiano temprano del
área septentrional de la Cuenca Neuquina
(González Riga y Calvo, 2006; Prámparo et al., 2006). Las huellas se han
preservado en areniscas calcáreas grises vinculadas a ambientes deltaicos
(Fig. 3). Estos ambientes están relacionados con una ingresión marina epi-
continental que se extendió desde el Atlántico a fines del Cretácico, cubrien-
do el norte de la Patagonia, y alcanzando hacia el norte, el extremo sur de
la provincia de Mendoza como un amplio estuario (Parras et al., 1998).
En este contexto paleogeográfico, en distintas localidades de Mendoza
se hallaron diversas asociaciones de vertebrados que incluyen formas terres-
tres (dinosaurios Titanosauridae y Theropoda), de agua dulce (tortugas
Chelidae, peces Dipnoi) y marinos - litorales (reptiles Elasmosauridae y peces
Rajiformes) que confirman el desarrollo de ambientes mixtos, deltaicos y de
llanuras de mareas, donde se mezclaron restos de distinta procedencia
(González Riga, 1999; González Riga et al., 2005).
En el yacimiento Agua del Choique las icnitas se encuentran en la sec-
ción media de la Formación Loncoche, cerca de niveles donde se hallaron
restos óseos fragmentarios de saurópodos y tortugas Chelidae. Las icnitas se Figura 2. Huellas asignadas a
extienden en tres sectores (norte, central y sur) a lo largo de 670 m, sobre Sauropodichnus giganteus
un nivel de areniscas calcáreas grises que buzan 12º hacia el noreste (Fig. halladas en el yacimiento Cerrito
4.A). del Bote, Neuquén, Patagonia
(según Calvo y Massetta, 2004).

174
HUELLAS DE DINOSAURIOS SAURÓPODOS EN EL CRETÁCICO DE ARGENTINA

Figura 3. Estratigrafía del sector septentrional de la Cuenca Neuquina (Malargüe, Mendoza) según González Riga (2002) con indi-
cación del yacimiento Agua del Choique.

En el sector norte del yacimiento se reconocen 4 pistas principales de saurópodos. Tanto la pista AC-1
(26 icnitas, 18,5 m de largo) como la pista AC-4 (71 icnitas, 46,2 m de largo) muestran huellas delante-
ras alargadas (~ 40 cm de longitud y ~20 cm de anchura) y reniformes, con un contorno posterior cónca-
vo. Si bien son similares a las huellas de Sauropodichnus giganteus, se diferencian claramente por poseer
el borde exterior acuminado (Fig. 4.B). Las huellas traseras (~40-55 cm de longitud), son más grandes que
las delanteras y tienen forma circular a ovalada. La pista AC-4 presenta una zancada promedio de 255 cm;
mientras que la pista AC-1 muestra zancadas que rondan los 217 cm. En ambos casos se observan varia-
ciones entre las extremidades derecha e izquierda, lo que indica ligeros cambios de dirección. Todas son
pistas anchas (sensu Farlow, 1992), con anchuras interna y externa de 0,4 m y 1,5 m, respectivamente.
Además, muestran direcciones de marcha levemente sinuosas, con trayectorias que describen amplias
curvas. Las pistas se dirigen hacia el sur y suroeste (~172°-253°), dirección hacia donde las icnitas se

175
B.J. González Riga y J.O. Calvo

hacen más profundas. Se destaca en algunos tramos de las pistas una marcada variación morfológica, que
incluye un alargamiento de las huellas traseras. Estas variaciones de contorno también se vinculan a cam-
bios de profundidad y desarrollo de rebordes, lo que sugiere diversas condiciones de humedad en el sus-
trato original. Tomando un largo promedio de 50,2 cm para las huellas traseras de la pista AC-4, se esti-
ma una altura acetabular de 201 o 295 cm de según los parámetros de Alexander (1976) y Thulborn
(1990), respectivamente. Esto indica que el productor de las huellas sería un saurópodo de 12-16 m de
longitud.

DISCUSIÓN

Las icnitas del nuevo yacimiento Agua del Choique (provincia de Mendoza), al igual que las del yaci-
miento Picún Leufú de Neuquén, corresponden a pistas de dinosaurios saurópodos de cadera ancha,
donde las icnitas izquierdas y derechas se encuentran separadas de la línea media, a lo que se suma una
pronunciada heteropodia (~1/3,6 en las huellas de Agua del Choique, ~1/2,25 en las de Picún Leufú).
Huellas de pista ancha son conocidas principalmente a partir de Brontopodus birdi del Cretácico Inferior
de Texas (Farlow et al., 1989; Farlow, 1992), a lo que se suman los hallazgos de Alemania (Hendricks,
1981), España (Meijide Fuentes et al., 2004) y Bolivia (Lockey et al., 2002), entre otros.

Figura 4. Pistas de saurópodos del yacimiento Agua del Choique (Malargüe, Mendoza, Argentina). A, vista panorámica de la Pista
AC-4 (71 icnitas); B, detalle de una huella delantera de la pista AC-1, que exhibe un contorno reniforme con su extremo lateral
acuminado; C, parte de la pista AC-4, la cual se extiende con una trayectoria sinuosa a lo largo de 46 m.

176
HUELLAS DE DINOSAURIOS SAURÓPODOS EN EL CRETÁCICO DE ARGENTINA

El contorno reniforme de las huellas delanteras está presente en la mayoría de las pistas de saurópo-
dos (e.g. Farlow et al. 1989; Lockley, 1991). Esta morfología está relacionada con la peculiar anatomía de
los metacarpos, que se orientan verticalmente y forman una estructura semi-tubular que limita los esfuer-
zos tensionales de estos grandes vertebrados (Bonnan, 2003). No hay evidencias de falanges manuales en
las icnitas de Agua del Choique, lo que es coincidente con la ausencia de falanges manuales en el regis-
tro óseo de los saurópodos titanosaurios de fines del Cretácico (Salgado et al., 1997).
Con respecto a los probables autores de las huellas, Calvo y Mazzetta (2004) interpretaron, en base a
criterios de correlación fenética (tamaño y forma de las huellas, diseño de las pistas en relación con dimen-
siones esqueléticas) y criterios de proveniencia estratigráfica y geográfica, que las huellas de Picún Leufú
podrían haber sido hechas por un titanosaurio basal de tipo Andesaurus Calvo y Bonaparte 1991.
Por otro lado, las huellas de Mendoza también se atribuyen a titanosaurios derivados ya que estos son
los únicos saurópodos que se registran a fines del Cretácico en Argentina y el resto del mundo. Esta inter-
pretación es congruente con las características icnológicas de las pistas y el registro fósil de la Formación
Loncoche, la cual ha brindado fragmentos óseos y dientes de tipo “cincel-lápiz” característicos de titano-
saurios derivados (Eutitanosauria sensu Salgado, 2003).

CONCLUSIONES

Un nuevo yacimiento de huellas de dinosaurios denominado Agua del Choique, localizado en el sur de
la provincia de Mendoza (Argentina) brinda información icnológica y paleoambiental sobre los saurópo-
dos titanosaurios que habitaron la Cuenca Neuquina a fines del Cretácico. Este yacimiento, ubicado en
niveles de la Formación Loncoche (Campaniano tardío-Maastrichtiano temprano), comprende más de 150
icnitas de saurópodos distribuidas en varias pistas que permiten estudiar el paso de varios ejemplares adul-
tos. Desde el punto de vista icnológico, las huellas corresponden a saurópodos de cadera ancha y una pro-
nunciada heteropodia (~1/3,6). Criterios icnológicos, biogeográficos permite referir estas huellas a eutita-
nosaurios, ya que estos son los únicos saurópodos que se registran a fines del Cretácico. Las huellas de
Agua del Choique son similares, en líneas generales, a las de Sauropodichnus giganteus Calvo del Albiano-
Cenomaniano de Picún Leufú, provincia de Neuquén (Formación Candeleros). No obstante, se diferencian
de ésta por presentar huellas delanteras reniformes con un borde lateral acuminado. El hallazgo de este
nuevo yacimiento en la Formación Loncoche confirma la presencia de saurópodos eutitanosaurios en
ambientes deltaicos y lacustres de fines del Cretácico, cuando se produjo una ingresión marina proceden-
te del Atlántico que se extendió sobre el norte de Patagonia.

Agradecimientos

Estudio realizado desde el IANIGLA-CRICYT y financiado por el proyecto CONICET-PIP 5132.


Subsidiado también por el proyecto CONICET-PIP 5222, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad
Nacional del Comahue. Apoyado por la Municipalidad de Malargüe.

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, R.M. (1976). Estimates of the speed of dinosaurs. Nature, 261: 129-130.

177
B.J. González Riga y J.O. Calvo

Bonnan, M.E. (2003). The evolution of manus shape in sauropod dinosaurs: implications for functional morphology,
forelimb orientation, and phylogeny. Journal of Vertebrate Paleontology, 23(3): 595-613.
Calvo, J.O. (1991). Huellas de dinosaurios en la Formación Río Limay (Albiano-Cenomaniano?), Picún Leufú, Provincia
del Neuquén, República Argentina (Ornithischia-Saurischia: Sauropoda-Theropoda). Ameghiniana, 28: 241-258.
Calvo, J.O. (1999). Dinosaurs and other vertebrates of the Ezequiel Ramos Mexía área, Neuquén - Patagonia Argentina.
En: Proceedings of the Second Gondwanan Dinosaur Symposium, Y. Tomida, T.H. Rich, y P. Vickers-Rch. (eds.),
National Science Museum Monographs, 15: 13-45.
Calvo, J.O. y Bonaparte, J.F. (1991). Andesaurus delgadoi n.g.n.sp. (Saurischia, Sauropoda) dinosaurio Titanosauridae
de la Formación Río Limay (Albiano - Cenomaniano), Neuquén, Argentina. Ameghiniana, 28: 303-310.
Calvo, J.O. y Mazzetta, G.V. (2004). Nuevos hallazgos de huellas de dinosaurios en la Formación candeleros (albiano-
Cenomaniano), Picún leufú, Neuquén, Argentina. Ameghiniana, 41: 545-554.
Farlow, J.O. (1992). Sauropod tracks and trackmakers: integrating the ichnological and skeletal records. Zubía, 10: 89-
138.
Farlow, J.O., Pittman, J.G. y Hawthorne, J.M. (1989). Brontopodus birdi, Lower Cretaceous sauropod footpints from the
U.S. Gulf Coastal Plain; En: D.D. Gillette and M.G. Lockley (eds.), Dinosaur Tracks and Traces. Cambridge University
Press, New York, 372-394.
González Riga, B.J. (1999). Hallazgo de vertebrados fósiles en la Formación Loncoche, Cretácico Superior de la pro-
vincia de Mendoza, Argentina. Ameghiniana, 36: 401-410.
González Riga, B.J. (2002). Estratigrafía y dinosaurios del Cretácico Tardío en el extremo sur de la provincia de
Mendoza, R. Argentina. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 280 pp.
González Riga, B.J., (2005). Nuevos restos fósiles de Mendozasaurus neguyelap (Sauropoda, Titanosauria) del
Cretácico Tardío de Mendoza, Argentina. Ameghiniana, 42(3): 535-548.
González Riga, B.J. y Calvo, J.O. (2006). Primer estudio sobre huellas de dinosaurios en la provincia de Mendoza,
Argentina. 9ª Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, (Córdoba, 2006), Academia Nacional de
Ciencias, Resúmenes: 284.
González Riga, B.J., Previtera, M.E. y Parras, A.M. (2005). Late Cretaceous dinosaurs and aquatic vertebrates from
Mendoza: new palaeoecological evidence of the Atlantic transgression of Patagonia. Gondwana 12, “Geological
and Biological Heritage of Gondwana” (Mendoza, 2005), Abstracts: 180.
Heindricks, A. (1981). Die Saurierfährten von Münchehagen bei Rehburg-Loccum (NW-Deustschland). Abhandlung.
Landesmus. Naturkunde Münster, 43: 1-22.
Lockey, M.L. (1991). Tracking Dinosaurs: A New look at an Ancient World. Cambridge Univ. Press, New York, 238 pp.
Lockley, m., Shulp, A.S., Meyer, C.A., Leonardi, G., y Kerumba mamani, D. (2002). Titanosaurid trackways from the
Upper Cretaceous of Bolivia: evidence for large manus, wide-gauge locomotion and gregarious behaviour.
Cretaceous Research, 23: 383-400.
Meijide Fuentes, F. Fuentes Vidarte, C.F., Meijide Calvo, M., y Meijide Fuentes, M. (2004). Rastro de un dinosaurio sau-
rópodo en el Weal de Soria (España). Brontopodus oncalensis nov. icnsp. Celtiberia, 98: 501-516.
Parras, A., Casadío, S. y Pires, M. (1998). Secuencias depositacionales del Grupo Malargüe (límite Cretácico-
Paleógeno), sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Publicación Especial de la Asociación Paleontológica
Argentina, 5: 181-192.
Prámparo, M.B., González Riga, B.J., Cerdeño, E., Calvo, J.O., Reguero, M. y Previtera, E. (2006). Enfoque multidiscipli-
nario para el estudio de nuevos hallazgos paleontológicos en el Cretácico y Paleógeno del sur de Mendoza. 9ª
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 2006), Academia Nacional de Ciencias,
Resúmenes: 263.
Salgado, L., (2003). Should we abandon the name Titanosauridae? Some comments on the taxonomy of titanosaurian
sauropod (Dinosauria). Revista Española de Paleontología, 18: 15-21.

178
HUELLAS DE DINOSAURIOS SAURÓPODOS EN EL CRETÁCICO DE ARGENTINA

Salgado, L., Coria, R.A. y Calvo, J.O. (1997). Evolution of Titanosaurid Sauropods. I: Phylogenetic analysis based on the
postcraneal evidence. Ameghiniana, 34: 3-32.
Thulborn, A. (1990). Dinosaur tracks. Chapman and Hall, London, 410 pp.
Wilson, J.A. (2006). An Overview of Titanosaur Evolution and Phylogeny. En: Colectivo Arqueológico-Paleontológico,
Actas de las III Jornadas sobre Dinosaurios y su Entorno: 169-190.
Wilson, J.A. y Carrano, M.T. (1999). Titanosaurs and the origin of “wide gauge” trackways: a biomechanical and syste-
matic perspective on sauropod locomotion. Paleobiology, 25: 252-267.

179

Anda mungkin juga menyukai