Anda di halaman 1dari 76

1

CAPITULO I

QUIEN SE AHOGA EN EL MAR DE LA VIDA


ES PORQUE NO SABE UTILIZAR
LOS REMOS DE LA SABIDURÍA

TODO PROCESO DE APRENDIZAJE,


ESTÁ SUJETO
AL DESARROLLO DEL MISMO SER, CON BASE
EN SU SENTIR, SABER Y HACER

Hoy, cuando se vive una época, la cual se denominaría el


oscurantismo cultural, es de vital importancia que
empiecen desde ya, todos aquellos que, de una manera u
otra, estén involucrados con la investigación socio-
cultural, poniendo un granito de conocimiento y
redundarlo en beneficio de la sociedad.

Por ello, la filosófica teoría de ver el mundo, empieza con


tres principios fundamentales con los cuales el ser
humano debe inter-relacionarse en todo su ser, para que
así pueda realizar sus distintas actividades con
sensibilidad, analítica y operacional.

El primero de todos estos principios está relacionado con


la parte sensitiva (emocional), por cuanto el individuo en
este estado, intuye problemas, necesidades y aplicaciones
futuras, respecto al mejoramiento de los sentidos: el ver,
el oír, el tacto, olfato y gusto. Así mismo, aflora su
sensibilidad en actos de amar a los seres (personas,
animales y cosas) e incluso, a sí mismo como formación
axiológica de ver a los demás como parte fundamental de
su propia vida.

El segundo es el tener (saber). El tener la facultad de


analítica, lógica, crítica, con los cuales el individuo
2

aprende a clasificar, ordenar las cosas, las


informaciones; que lo lleve a ver como es, sin querer que
sean cómo le gustaría; a hacer las cosas con argumentos y
no con emociones, cuando enfrente sus propias
discusiones; que aprenda a hablar cada vez mejor, en
todos los ambientes; que descubra métodos siempre de
aprendizaje. En síntesis, es el que lleva al ser humano a
determinar el grado de capacidad mental para poder
realizar todo aquello que necesita para poder subsistir.

El tercero es el poder (hacer). El que le lleva a ser


competitivo, poder luchar por la supervivencia; el que
disciplina con todos los medios de nuestro diario vivir; el
que le lleva a tomar iniciativas, a decidir y aceptar riesgos,
el de relacionarse con sus congéneres y a entrar a
participar en el algún grupo, el de aclarar todo, el dónde,
el cuándo, el quién, el cómo, el del costo y el resultado
buscado. Hacer es sinónimo de poder, basado al mérito de
la capacidad del ser, por cuanto es el premio a aquel que
valora su existencia (sensibilidad) con el saber de qué es
capaz (analítica) y por consiguiente, llevarlo a tener
influencias, poder y dinero (operacionalidad)

De una manera u otra, con ventajas o desventajas, el ser


humano viene al mundo para ser, tener poder y en análoga
inherencia a su sensibilidad, capacidad y honestidad y, a
través de estos valores, poder realizar las acciones, que
acompañadas de otros axiológicos, lo lleve a vivir
decorosamente, aun cuando sea en forma modesta.
Nunca nadie podrá decir que nació sin estas tres
facultades, por cuanto son genéticamente inherentes al
ser y con un proceso bien diseñado se le brinda la
oportunidad de tener argumentos para realizarse durante
su vida.

Pero aplicar esta teoría habría que aplicar la metrología, si


así se le puede llamar, de las facultades del ser: La
mayoría de las personas nacen con estas tres facultades,
pero si no las desarrollan proporcionalmente a su
cerebro, no podrán ni ser, ni tener y mucho menos poder.
3

Muchos nacen con más o menos facultades que otros y


esto hace que de la misma manera tengan su fruto
como premio. El premio es medido a la capacidad del
ser. Si el individuo es capaz, tiene; si no es capaz no tiene.

Ahora, lo contradictorio, sería


determinar, si existiendo las dos
primera – ser y tener – con todas
sus facultades, se pueda llegar a
la tercera – poder– en igualdad de
condiciones. Esto lleva a ver que
esta última facultad se va uniendo
al individuo a medida que va
experimentando los diferentes
determinantes con que ha
accionado su comportamiento y
capacidad.

Todo ser se desenvuelve a través


de segundos y terceros, es decir,
depende de otros seres. Todo su poder no sólo recae en su
capacidad de conocimientos, sino, también, por aquel o
aquellos que le lleven a generar un Don de advenimiento
en cualesquier lugar, donde se encuentre.
La familia, amistades y prójimo son parte básica del ser, ya
que con ellos comparte gran parte de su vida, mientras
muere; con quienes aprende a conocer el tener para
alcanzar poder; por quienes ríe y llora; por quienes triunfa
o fracasa.

EDUCAD AL NIÑO PARA NO CASTIGAR AL ADULTO


El ser nace en una familia que debe proporcionarle
protección, amor y educación. Educar con amor es
protección, pero proteger por proteger no es amor, ni
mucho menos educar. Educar con amor y sabiduría es
dar al individuo protección futura, en busca de su propia
personalidad solidificada.
En la familia está el futuro del ser. En ella se adquiere el
objetivismo o subjetivismo del individuo. Todo ser nace
con los tres dones de la existencia: Ser (sensibilidad),
tener (razón) y poder (operacionalidad); pero si su
4

educación es mal procesada durante su infancia no


albergará más que inconsistencias, que sólo serían
corregidas una vez haya encontrado su total madurez y
cuando la vida le haya deparado fracasos e infortunios
(experiencias).
Un añito 6
añitos

11 añitos
15 añitos

En los amigos se encuentra el amor condicional o


incondicional, acorde con los valores con los cuales ha
desarrollado su vida y con la sinceridad y lealtad virtual de
llevar y proteger a aquel que no se encuentra en su propia
familia y así darle estabilidad espiritual y material.

El verdadero amigo, altruista por excelencia, es la persona


que incita con sus virtudes a obrar bien y evitar el mal,
facilitando seguridad y bienestar, sin otro ánimo que el de
regocijarse con el bien ajeno, aún a costa de sí mismo y
por motivos puramente humanos y espirituales.
5

El prójimo es aquel con quien se convive sin saber o


esperar, aparentemente, que consistencia y/o
consecuencias pueda tener su amistad. Son seres con
quien se alterna a través de los diferentes oficios que se
dan durante la vida en forma amena o desagradable, de
acuerdo a su propia capacidad analítica y sensitiva y por
consiguiente llevados a formalizar una gran amistad o
familia.

Así como tres son los dones de la existencia (ser, tener y


poder), tres son, también, los protectores del ser (familia,
educadores y amigos) en ambientes como el hogar,
colegio y entorno, en su existencia.
Depender es contextualizar con la realidad. La realidad es
ubicarse con el espacio (dónde), cronología (cuándo),
personajes (quiénes) y |procedimientos ( por qué, qué,
cómo, para qué) que da la vida
dentro de un proceso generado
por los dones y protectores en
actos referenciales para
condensar, ordenar y clasificar
hechos e información.
El ser puede nacer con la
pobreza y morir en la riqueza o
viceversa. Todo esto es
independiente a las facultades
imperativas del ser y que se dan primero por don y
después por facultad; es decir, los protectores, directa o
indirectamente, son influyentes en el triunfo o fracaso del
ser.
6

APRENDER ES BUSCAR LA FORMA MÁS FÁCIL DE GRABAR O


ADQUIRIR CONOCIMIENTO DE LA VIDA

El ser aprende
durante toda su vida,
muchos oficios, a
través de terceros o de
su propio yo,
denominado
empirismo. Es la
capacidad del ser
inteligente, que aprende
sin más ayuda que la
de su propia formación trial (sensibilidad, capacidad y
operacionalidad) para absorber los conocimientos, con
base en la experiencia y poder que le dan sus propias
aptitudes.
El ser nace con las tres primeras facultades, con la
anuencia de las tres siguientes, o sea, el poder de la
influencia de los protectores, generando de esta
manera que no tenga problemas para recibir
meritoriamente el poder de su bien ganado esfuerzo a su
capacidad y dependencia.

Pero el ser que nace con las dos primeras (ser -tener)
facultades y con el esfuerzo de la tercera (poder), debido a
la incompatibilidad de la tercera (protectores), sería una
persona resentida y con posibles frustraciones que le
pondrían al borde de cualquier acto ajeno a la realidad
y, por lo tanto, peligroso para él mismo y/o la comunidad,
debido al resentimiento progresivo a sus necesidades.
7

Hoy día, el empírico no está llamado a desaparecer, por


cuanto el sistema no le permite las mismas oportunidades
que tienen los que pueden ir a una universidad y, por ello,
está destinado a ocupar cargos de poca montura y, por
ende, a vivir paupérrimamente.

El empírico, egocentrista moderado por satisfacción,


pierde el derecho a triunfar, así sea considerado con más
capacidad que el titulado o profesional, por falta de
comprensión, credibilidad, egoísmo y, ante todos, por falta
de oportunidades.

A medida que la superpoblación avanza, hay menos


oportunidades para las clases menos favorecidas o sin
privilegios. Hay gran cantidad de personas sin los
privilegios de ingresar a la universidad y adquirir el mal
llamado título, debido a su baja influencia dependiente,
aún teniendo gran capacidad de asimilación y analítica,
que lo hace un gran autodidacta o empírico, y con pocas
posibilidades de progreso o triunfo.

El ser humano es un modelo genético hereditario,


programado para desarrollar su vida en
ambientes alusivos
al espacio, tiempo, personajes y procedimientos
8

CAPITULO II

LOS MAESTROS DEBEMOS SABER


QUE NUESTROS ALUMNOS, SIEMPRE,
SERÁN DUEÑOS DE LA RAZÓN,
POR CUANTO, VIVEN UN MUNDO PROPIO A
SU REALIDAD VIRTUAL

Cultura es el resultado de cultivar los conocimientos en su


valor material y espiritual y que cada sociedad dispone
para relacionarse con el medio y establecer formas de
comunicación entre los propios individuos o grupo de
individuos.

En la educación influyen tres entes y seres (no


necesariamente deben ser protectores) que la manejan
bajo criterios subjetivos u objetivos, acorde con los
paradigmas con los cuales fueron educados.
La escuela
(Centro
Educativo)
debe ser el
lugar y
medio ideal
9

para que el individuo alcance todos aquellos


conocimientos para la vida útil.

El Centro educativo debe ser el centro de acopio de todo lo


concerniente a la filosofía: enseñar a amar, comportarse,
apreciar, en cuanto a los valores humanos; y dar
sabiduría, con relación a la parte científica.

Por ello, si el
principal gestor a
la dirección que se
le da a la escuela,
el maestro, no
tiene los
caracteres
necesarios para
aplicar esta
filosofía, los
habitantes:
invitados a la
canalización de la
cultura, no podrán
procesarla y el lugar y medio social apropiado para este
fin, sería innecesario e inapropiado.

El maestro debe ser aquella persona que reúna toda una


gama de virtudes ajenas al llamado profesor: quien,
simplemente, se dedica a aplicar sus conocimientos
científicos – llámese historia matemáticas, inglés, etc. –
sin importarle la parte humana de sus discentes.

Debe ser socializador y culto: Culto, porque a través de


sus conocimientos enseña la parte científica y socializador,
porque su propio bienestar depende del proceso de
cultura que le dé a su propio pueblo.
10

Debe ser investigador porque los


procesos evolutivos de nuestra
existencia cambian,
permanentemente, con el tiempo
y aquello que ya se cree como
una realidad, cambia
vertiginosamente y la supuesta
realidad ya es historia para
muchos, mas no para otros o
para aquellos que se sostienen
en los conocimientos adquiridos
y no son renovadores ni
proyectores al futuro de sus
hijos.

El maestro toma muchas veces la responsabilidad de


educar a sus estudiantes como si fueran sus propios hijos;
por cuanto, debemos entender que ésta – la cual se
genera en el hogar –y es de principalísimo interés interno
y directo de los padres, no va a encontrar, en la mayoría
de los casos, receptividad y canalización, debido a que una
gran mayoría de nuestros padres carecen de estudio
primario y secundario y prevalecen con sus viejas
costumbres, propias de creencias arraigadas por las
formas de vida de nuestros antepasados y que al
transmitirlas a sus hijos, siguen creando el atraso
científico y, por ende, la incapacidad mental de sus hijos.
11

La parte externa de la educación se recibe en el medio

social (entorno) de la comunidad,


donde ya no hay un maestro, sino muchos. Es allí, donde la
fuerza interactiva e influyente del más fuerte ejerce sus
propias normas en actitudes subjetivas u objetivas (?),
procesando de esta manera sus propios caminos en busca
de realidades equivocadas, mal encaminadas o en el
menor de los casos, de realidades positivas.
LA CIENCIA NUNCA LEGITIMA LA OPINIÓN; SI LO HACE, ES POR
RAZONES DISTINTAS DE LOS QUE LAS SUSTENTAN

Debido a que el ser humano


aprende a lo largo de la vida,
siempre debe buscar
conocimientos actualizados
que redunden en su propio
beneficio y, por
consiguiente, en el de sus
semejantes. Para indicar el
por qué, debemos
capacitarnos tendríamos que
señalar el valor abstracto de
capacidad.
Definitivamente, hay que pensar que la capacidad del ser
es producto de toda experiencia producida por algún tipo
de aprendizaje y, mejor aún, es el instrumento utilizado
por el ser humano para llevar a cabo sus propósitos en el
medio social de convivencia, una vez se halla adquirido el
conocimiento necesario de culturización científica.
La capacidad se adquiere por cultura y la cultura es culto y
culto es aquel capaz de conocerse a sí mismo y sólo lo
12

puede hacer cuando conoce, también, a los demás. Por


ello, es necesario capacitarnos con esmero, para capacitar
de la misma manera a los que van a ser cultivadores de los
hombres.

En el escenario de guerra se escriben EPOPEYAS,


donde son los héroes los que mueren o matan;

Mientras que . . .

En el escenario de los colegios se escriben


ETOPEYAS,
donde son los maestros, padres y alumnos los que
...
sienten, aprenden, dialogan y sobre todo se
aman.

Por ello, nuestros gobernantes


deben ser sensibles, eruditos y demasiados
honestos

Debemos definir que calidad es todo un contexto de


virtudes que el individuo adquiere a través de la
interconexión entre sus conocimientos y la reflexión de los
mismos; es decir, que no basta saber mucho, si estos
conocimientos no son verdaderamente aplicados en una
razón axiológica que nos lleve a autocriticarnos,
autoevaluarnos y así, reflexionar sobre nuestros
verdaderos valores para llegar a transmitirlos a nuestros
semejantes.

Educar es un proceso conjunto entre


padres y educadores (maestros)
donde depende la vida de nuestros
futuros radicalizadores de la paz. Por
ello, ante todo, debemos capacitarnos
permanentemente y con esos
conocimientos tengamos la
suficiente claridad y capacidad de
13

introducirnos en el ámbito social y así comprender que


cada individuo se desenvuelve dentro de su propio mundo
o realidad. Ello quiere decir que son los maestros quienes
tienen que llegar a ellos (al ignorante por cultura) para
aplicar metodologías acordes a la Psico-pedagogía de
nuestra educación actual.

Con esta filosofía y con la convicción de una buena


capacitación en actitudes activas, innovadoras, dinámicas,
flexibles, tolerantes y, sobre todo, con la moral y ética
profesional se logrará una muy buena contribución a que
la cultura en Colombia alcance los objetivos propuestos
por aquellos que verdaderamente deseamos un gran
porvenir para nuestros hijos.

Podemos decir que la calidad se adquiere con base en la


capacidad, sensibilidad y funcionalidad, y éstas se
adquieren por medio de los buenos procesos y vivencias,
ajustado al desarrollo mismo del conocimiento y basado
en la parte teórica y práctica. Mas sin embargo, ser culto
no es, pues, saber decir, sino saber vivir y saber actuar
(lo cual supone haber reflexionado) para hacer del se
humano un hombre con condiciones y calidad.

Si nos proyectamos dentro de los procesos de discusión,


investigación y reflexión sobre aquellas prácticas y
saberes que circulan y se viven en nuestro entorno (medio
social), de tal manera que se generen alternativas para
que cada cual tome conciencia de sus creencias e
intereses, lograremos los objetivos trazados y para
aquellos que deseen buscar
las cualidades necesarias
para ser los hacedores de la
calidad, llevando al campo
socio-cultural educativo un
constructivismo claro y
preciso que nos lleve a
beneficios propios y en aras
de nuestra sociedad.

LA SABIDURÍA ES LA CONDUCTA
EN LA VIDA,
14

LLEVADA POR UN VASTO CONOCIMIENTO, SÓLIDO EN CIENCIAS,


ARTES Y LETRAS, PERO ANTE TODO
FORTIFICADA POR LA SENSIBILIDAD DEL INDIVIDUO

CAPITULO III

Si aportamos una objetiva y buena información


a nuestros semejantes,
seremos dueños, para siempre,
de nuestro propio bienestar

Las actitudes son disposiciones de ánimo, dotadas de


significación que convierten al ser humano con criterios
para obrar en formas deseables o estimables, como
medida para formar parte de la sociedad, en una
convivencia y comunicación digna del ser.

La ética busca procesar la moral y las obligaciones del ser


como principios básicos en la recuperación de los valores.

Con el propósito de profundizar y dar a nuestro prójimo los


mecanismos necesarios sobre la recuperación de los
valores, es necesario resaltar la moral como una actitud
virtuosa del alma, como prudencia, justicia, fortaleza y
que no caiga en la jurisdicción de los sentidos externos.
15

Sin embargo, para hablar de moral, habría que


conceptualizarse la formación social del individuo, ya que
la subjetividad de los conceptos depende de la capacidad
cultural de cada familia o comunidad, para comprender o
interpretar las actitudes, acorde con los valores que
generalicen su desarrollo.

El desarrollo como devenir genético, donde el individuo, a


medida que pasa el tiempo, cambia tanto física como
mentalmente, transforma sus conceptos a medida que
interacciona en su entorno social (colegio, hogar, trabajo,
recreación, etc.) y logra mejorar o empeorar sus actitudes
y valores.

El individuo interactúa con base en su propia filosofía de la


realidad. Si crece con amor da amor; si crece con rencor,
da rencor; si crece con conceptos equivocados, da ideas
equivocadas, recalcando, nuevamente, que las acciones
del ser humano son producto de su propio desarrollo
socio-cultural, sin llegar a pensar, siquiera, por un
momento, que se nace con la maldad y llevados a
caracterizar su propia visión de la realidad en actitudes
positivas o negativas; correctas o incorrectas.

Esto indica que el hacedor de la cultura (maestro


legislador, dirigente, etc.) no sólo debe capacitarse
científicamente (relativa a la profesión estudiada) sino,
también, ser un investigador de los aspectos socio-
culturales de su pueblo, para aprender a comprender a sus
congéneres y al caracterizarlos, aplicar las metodologías
necesarias y prácticas para procesarlas individual o
colectivamente en actitudes positivas y reales a sus
propios valores.

SI COMPRENDE A LOS DEMÁS


Y NO ESPERA QUE LO COMPRENDAN,
ENCONTRARÁ COMPORTAMIENTOS
REALES Y POSITIVOS
EN PRO DE LA RECUPERACIÓN
DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD.
16

Una comunidad se descompone por falta de cultura y esto


conlleva a la pérdida de valores. Esto sucede porque,
generalmente, el ser es subjetivo y sólo espera que lo
comprendan, sin pensar, por sólo un momento, que la
persona con quien interactúa, tome actitudes diferentes y
así manejar su conciencia, basada en el conocimiento del
bien y del mal, en espiritual reconocimiento de sus
atributos.

LA GENEROSIDAD ES EL VERDADERO
VALOR DE DAR ANTES QUE RECIBIR

Cuando el ser humano comprenda que


ser servicial, como apoyo absoluto de
igualdad entre los seres, no es más
que el deseo sincero de hacer algo
por los demás y en busca de la
equidad social que haga justicia con la misma ansiedad del
hambriento, logrará entender que la preocupación
altruista hacia el necesitado es la caridad y con la cual se
motivan muchas otras virtudes, inclinadas a dar cada uno
lo que le pertenece (todos merecemos como hijos de Dios,
de una manera u otra, vivir decorosamente) y un trato
acorde con sus méritos y necesidades.

LA SOLIDARIDAD ES LA MEJOR
DISPOSICIÓN DEL ÁNIMO PARA ACTUAR
SIEMPRE EN COMUNIDAD
La interacción entre el mundo real, no es otra que la de
establecer buenos lazos de hermandad y compañerismos
como fuente para encontrar metas comunes en
entrelazada fraternidad y que con una buena dosis de
constancia, como facultad de amplificar los alcances de
la inteligencia, la memoria y la imaginación, lograremos
el mejoramiento de un sin número de perspectivas de
desarrollo que nos lleve a acrecentar nuestras
posibilidades de éxito. Pero, ineludiblemente, el mejor
marco referencial para alcanzar el éxito es presentar,
aceptar y comprometerse con las consecuencias de un
17

hecho libremente planeado y realizado (responsabilidad),


buscando, de esa manera, en forma eficaz, la máxima
calidad y la mayor efectividad en todas las tareas.

La honestidad es un valor indispensable y redundante en


el desarrollo del valor material e inmaterial (económico –
espiritual).

Por ello, es importante


que durante todo el
proceso de nuestra
vida, seamos
moderados en nuestro
comportamiento,
decentes en nuestro
proceder, ya que la
honestidad vendría a
ser la estética al
decoro, al pudor, al
recato y, sobre todo, a
la imagen de nuestro
propio ser.

Ahora, llegando a la
conclusión de esta
sucinta reflexión sobre actitudes y valores, es necesario
resaltar la lealtad como la firmeza en el respaldo a una
causa, ideal, institución, persona, sin que interesen las
circunstancias, ajenas a la maldad.

Por ello, no construyan en falso y edifiquen sobre bases


sólidas de capacidad, honestidad y sensibilidad, que
aunadas a todos los valores mencionados, anteriormente,
encontrarán y desarrollarán un país con el poder de tener
la mejor gente del mundo.

Pero, es importantísimo que los maestros y padres, de una


vez por todas, transformen sus paradigmas mentales y
pensemos que antes que ser teóricos y técnicos,
coadyuven en la búsqueda de los valores humanos, para
que un futuro, no piensen que la violencia se acaba
18

haciendo la guerra, sino, por el contrario, ésta se


erradique cuando todos, absolutamente todos, enfoquen
su vida hacia el servicio de sus congéneres, sin pensar,
siquiera, por un momento, que si lo hacen, perjudican a
sus familias.

CAPITULO IV

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES APLICABLE


A TODO SER CON SENTIDO COMÚN,
SÓLO QUE LA TRANSMISIÓN DEL MISMO
SE APLICA CON BASE EN LA ACTITUD
DE LA PERSONA
Y NO DE LA REGIÓN DONDE RESIDE.

Verdaderamente, los factores que mueven al ser hacia sus


propios objetivos son derivados del concepto se tenga
sobre la ética y la moral, pues son dos adjetivos
etimológicos como razón de nuestra existencia, forma y
significado, ya que la relatividad es producto del ser como
marco teórico y práctico (convenio que zanja una
diferencia, proceso, etc.).

Esto quiere decir, que el ser, aplicando estos dos adjetivos


etimológicos, maneja su vida a conveniencia de su propia
ética y moral, aplicándola subjetivamente (con razón o sin
ella) a su proceso experimental del aprendizaje y que le
dará la razón e interpretación de lo que es correcto o
incorrecto; bueno o malo.

Por ello, podríamos decir que la


belleza o fealdad es relativa al
ojo interno y externo de aquel
que desea ver las cosas.
19

Entonces, determinaríamos la ética como el modo y


comportamiento social del individuo con relación a sus
valores y connotativo a la moral dentro de algo
circunstancial al concepto de lo que es correcto o
incorrecto, ante los ojos de sí mismo o de los demás.

Ahora, si hacemos un paralelo entre ética y moral,


podríamos decir que estas dos figuras son por y para el
individuo (como sujeto y objeto), con el fin de sustentarlas
con los valores dentro de lo bueno-malo; correcto-
incorrecto, hasta alcanzar mecanismos particulares o
universales.

CUADRO COMPARATIVO
ÉTICA MORAL
SUJETO Individuo Individuo
OBJETO Individuo Individuo
VALORACION Correcto-incorrecto Bueno-malo
ALCANCE Particular Universal
Una vez definida la libre interpretación de estas dos
figuras, se podría decir que el individuo empieza a formar
sus características espirituales y, después, una vez
moldeadas, forjar su sino material (económica y social) en
la vida.

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia
normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para
distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las
ciencias empíricas, como la química y la física.

Las ciencias empíricas sociales, sin


embargo, incluyendo la psicología,
chocan en algunos puntos con los
intereses de la ética ya que ambas
estudian la conducta social. Por
ejemplo, las ciencias sociales a
menudo procuran determinar la
relación entre principios éticos
particulares y la conducta social, e
20

investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos


principios.

Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación


entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las
condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.

Por conducta social se entiende aquellas conductas que están orientadas hacia
el ámbito social compartido por todos los seres humanos en función del ámbito
de observación. Podríamos decir que son conductas sociales aquellas que se
relacionan con las componentes de sistema social, incluidas en estas:

 Las conductas relacionadas al trabajo, ya sea de búsqueda,


cumplimiento, generación y mantención de fuentes de trabajo.
 Las conductas relacionadas al dinero, obtención, ahorro, gasto y
administración del sistema económico.
 Las conductas relacionadas al ambiente, contaminación, cuidado de los
ecosistemas, relación con la naturaleza desde el ámbito urbano.
 Las conductas relacionadas al bienestar social de los demás, incluidos
la salud, educación, calidad de vida.

 Los estilos de vida, incluidos la tendencia al materialismo,


espiritualismo, dedicación a la ciencia, el arte, el deporte, las correctas
relaciones humanas, el esparcimiento, los estilos de vida derivados de la
opulencia y los estilos de vida derivados de la carencia.

Las conductas sociales implican la cohesión con otros seres humanos en


relación a los ámbitos o subsistemas en que puede dividirse la sociedad para su
estudio y comprensión entre seres humanos, que en términos generales tiene
un patrón variable pero que se comporta cíclicamente en todos los sistemas
componentes de la sociedad, se produce una dinámica de interacción y de esa
dinámica cíclica, se generan fuerzas que producen un impacto en nosotros y en
el ambiente.

Esas fuerzas están


conformadas por el
impacto resultante de las
acciones individuales de
todos los seres humanos
21

que interactuamos en los diferentes subsistemas que conforman el sistema


social, las consecuencias en el desenvolvimiento del sistema social de este
impacto mencionado, es lo que determina la adaptación o desadaptación de la
conducta social.

Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo


con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta
buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto.
El primero implica un valor final, deseable en sí mismo y no sólo como un
medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de
conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios
grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber,
la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las
potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad
invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de
la naturaleza o el dominio de la razón.

Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los


mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta
aceptada.

Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las


cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera
que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

La felicidad o placer ( Sensibilidad )

PRINCIPIOS ÉTICOS El deber, la virtud y la obligación


(Honestidad)

La perfección ( Capacidad )

La voluntad de una
deidad
Para una El modelo de la
MARCO SOCIAL buena naturaleza
Conducta (procedimientos)
El dominio de la
razón

PRUDENCIA, PLACER O PODER


22

Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en


la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la
satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo
de la creencia en la ética de la realización natural humana como el bien
último.

Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede
resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una
filosofía de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con
la conducta moral de la época y de la sociedad.

En filosofía el hedonismo es el que enseña que el bien más elevado es el placer.


El hedonista tiene que decidir entre los placeres más duraderos y los placeres
más intensos, si los placeres presentes tienen que ser negados en nombre de un
bienestar global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres físicos.

Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder, puede ser resultado de
una competición. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la competición,
el final lógico de una filosofía semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los
que buscan el poder pueden no aceptar las reglas éticas marcadas por la
costumbre y, en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios
que les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer a los demás de
que son morales en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus
deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.

Los sinos materiales no son otros que los aplicados por el


ser para disfrutar la vida terrenal. Pero hay que
entender que la materia es movida por el espíritu y
solamente encontrará sus objetivos cuando la sepa
relacionar con el espíritu.

Nunca se podrá decir que disfrutando la materia (dinero,


sexo, etc.) ha encontrado la plena felicidad, porque de una
manera u otra, ésta debe ser coyuntural con lo espiritual,
ya que la satisfacción física es momentánea, donde se
disfruta el placer en forma de gotas y no llenará la vasija,
hasta tanto lo enlace con el comprender de encontrar el
torrente de felicidad y pensando que el amor y el placer
son iguales a la felicidad cuando se proyecten con
miramientos perecederos y no momentáneos.
23

Así mismo, debemos comprender que esto podría hacerse


realidad cuando reflexionemos y comprendamos que la
mente, como factor preponderante en el desarrollo del
individuo, debe ser electrizada permanentemente en
propósitos cognoscitivos, entrelazados al sentir y hacer.

Basado en este principio, el ser humano debe aprender a


lo largo de su vida, a buscar conocimientos actualizados,
que redunden en su propio beneficio y colocarlos a
disposición de sus semejantes.

Sin embargo, para indicar el por qué se debe capacitar, se


tendría, ante todo, señalar el valor abstracto de
capacidad.

LA INTELIGENCIA ES LA FACULTAD
DE APRENDER, COMPRENDER,
CONCEPTUALIZAR Y JUZGAR;

LA IMAGINACIÓN ES LA FACULTAD
DE SUPONER, IDEAR O PRESUMIR.

GRACIAS A ÉSTAS, EL HOMBRE PUEDE


DESCUBRIR, INVENTAR Y CREAR.

Hay que pensar que la capacidad del ser es


producto de toda experiencia, producida por
algunos tipos de aprendizaje y, mejor aún, es
el instrumento utilizado por el ser humano
para llevar a cabo sus propósitos en el medio
social de convivencia, una vez halla
adquirido los conocimientos necesarios para culturizarlo.

Por ello, el procesador de la cultura (el maestro) debe ser


una persona culta, porque por vocación u oficio es un
cultivador, un hacedor de hombres. El educador es culto o
no debe ser educador. La capacidad se adquiere por
cultura y la cultura es culto y el culto es aquel capaz de
conocerse a sí mismo y no se puede obtener si no trata de
conocer, también, a sus semejantes.
24

Ahora, esto es claro, nuestra existencia está enmarcada


en un cambio permanente, donde el desarrollo es
progresivo, metodológico, científico, práctico y donde sólo
hay campo para aquellos que actualizan sus
conocimientos, acorde al desarrollo cualitativo y
cuantitativo del presente progresivo en el que vivimos y
que nos lleve a través de nuestro altruismo pedagógico, a
suplir las deficiencias producidas por nuestra competencia
e inmadurez, porque una persona culta debe ser alguien
con el coraje de lo nuevo, de lo inesperado y de la
búsqueda de la realidad.
Una característica del mundo actual es el paso de una
sociedad estable a una sociedad sometida al cambio
rápido. Esta situación obliga a promover un tipo de
educación que fomente una actitud de continua
investigación y donde se hace indispensable que todos
aquellos, como procesadores sociales, nos concienticemos
con la necesidad de actualizarnos para comprender el
sentido del cambio y de la situación en que nos
encontramos.
Este proceso de capacitación nos lleva a logros reales que
conllevados en forma ordenada y metodológica,
aumentará nuestra capacidad reflexiva y analítica para
comprender el verdadero valor de la honestidad.

Cualquier cantidad de personas están convencidas que su


vida es el mar de la honestidad porque no roban y en el
mejor de los sentidos son decentes; pero es necesario
comprender que la honestidad empieza por la autocrítica
virtual del ser y que lo lleve a comprender que este valor
es fundamental en la vida integral y procesal del ser,
porque es, ante todo, la imagen y referencia de éstos ante
la sociedad.

La persona caracterizada dentro de lo honesto debe ser


responsable, puntual, fiel, leal, estricto y disciplinado.

Todos estos sinónimos de honestidad deben ser


enmarcados en un solo y permanente propósito, ya que
omitir este valor en su real conceptualidad, no dejaría
funcionar una de las facultades de las que deberíamos
25

gozar las personas, como principio básico del altruismo: la


sensibilidad.

Esta facultad (sensibilidad) natural del hombre a la


compasión y ternura, desafortunadamente, se puede
medir con el cordón de un zapato, ya que hoy día a nadie
le importa las necesidades del prójimo y sólo le interesan
los suyos propios.

Todo esto - capacidad, sensibilidad y honestidad – está


enmarcada en analógica conceptualización de lo
intelectual, espiritual y de la voluntad como principio
fundamental de la mente para creer en sí mismo y así
participar activa y socialmente con su familia y
comunidad, en todo acto que dé como resultado un buen
devenir para sí mismo y quienes le rodeen.

Todo acto es determinado por la voluntad del ser. Esto


quiere decir que los principios cognoscitivos, éticos y
morales son determinantes en el poder de voluntad del
ser. Estos generan una fundamentación y capacidad
mental del individuo que le lleven a creer en la realidad
material (ser humano) y la realidad inmaterial (Dios) como
objetivos constructivos hacia su propio desarrollo. Con
ello, creamos una mentalidad de fe, donde, como
principio, debemos estar en perfecta correspondencia con
las Tres Personas Divinas y en una sola y única esencia
(Trinidad), que nos lleve a sentir la necesidad de amar de
verdad.

Esto obliga, tácitamente, al ser a actuar, constantemente,


con iniciativa y cooperación, llevándole de esta manera a
tener una visión de sí mismo, de los demás y su propia
realidad, con resultados altamente exitosos, debido a que
adquiere una mentalidad de confianza.

Cuando existe una mentalidad abierta, se desarrolla en el


ser un gran entusiasmo, interés y exploración que le lleve
a creer en el puedo y, por consiguiente, en la intención de
realizar sus propósitos. Cuando la mentalidad es cerrada
el ser propicia contrariedades, rivalidad y oposición, por
26

cuanto sólo cree en el yo, que le lleva a ser intolerante y


por lo tanto, a vivir lleno de dolor, ira, odio, resentimiento,
hostilidad e hipocresía, motivos estos que le van a
condicionar permanentemente con quisiera…, pero…,
podría…

Este ser, a medida que no encuentra resultados, comienza


a reprimirse y, por ende, a sentir miedo, compasión (no me
quieren…), tristeza y desesperación.
Esto le creará un desajuste emocional que le llevará a la
postración, a la muerte y en el peor de los casos, a vivir
con la muerte en actos de desajustes emocionales ante la
sociedad (venganza, violencia, barbarie, etc.)

Ahora, tomando, o mejor, recopilando un poco sobre la


idea de cada tema: ser, poder y tener; familia, amigos y
educadores; ética y moral; capacidad, honestidad y
sensibilidad y la realidad material e inmaterial, debemos
tratar de ver la realidad, es decir, yo, tú, él, como la toma
de decisiones del individuo acordes con sus propios
métodos, con los cuales procesa su vida.

SI DESEA SER FELIZ,


NO ESPERE QUE LO COMPRENDAN,
MAS BIEN COMPRENDE A LOS DEMÁS.

Todo individuo procesa su cultura en el medio social donde


nace o reside y su propio comportamiento es propio de la
misma conducta que genera su variabilidad de social de
este medio y el lugar de su entorno.

La realidad es relativa a este medio y cada cual actúa


acorde con sus paradigmas mentales, sea subjetiva u
objetiva y a los procesos cognoscitivos y culturales. Por
ello, existen tres elementos en el mismo proceso cultural
del ser: Hogar, escuela y entorno.

Aun cuando en el hogar debería ser el lugar donde el ser


encuentra las mejores perspectivas educativas, dentro de
los márgenes culturales, que le lleven a actuar con
conocimientos éticos y morales, es difícil, hoy día,
encontrar que esto suceda, puesto que los procesadores
27

de este espacio (los padres), se les ha obligado a


“desertar”, ya que diversas situaciones les ha llevado a
dejar esta responsabilidad (casi en su totalidad) a quienes
permanecen más tiempo con sus hijos (escuela-entorno).

Para hablar de separación conyugal (muy común, hoy día)


y que deja altas consecuencias en desajustes familiares y
como máximo afectados a los hijos, es importante resaltar
la situación económica en la que vivimos.

Antes, el padre trabajaba, tomaba la autoridad ante los


hijos y con la responsabilidad que le caracterizaba, dejaba
el ejemplo (modelo) necesario en la realidad dual: yo digo,
tú haces.

La madre, la administradora del hogar, era muy dúctil;


ejercía el tú, él: Activa, generosa y amorosa: laboraba en
los quehaceres del hogar, exaltaba permanentemente los
valores y generaba sensibilidad y amor a sus seres
queridos.

Hoy día, podemos decir que no se presenten estas mismas


características (claro, pero a gotas), pero la realidad de
hoy, no se puede comparar con la realidad de ayer.
Ayer, aunque, también, con sus problemas, había forma de
subsistencia y, por lo tanto, no había necesidad de que la
madre saliese de su hogar.

Hoy, con muchísimos problemas sociales, económicos y


culturales, la situación ha variado. No alcanza el dinero;
los sueldos no son relativos a las necesidades de las
familias y esto hace que la madre deba trabajar fuera de
su hogar y deje a la suerte a sus hijos durante todo el día
y en la noche sólo tenga tiempo para dar la cena (si la hay)
y las ordenes de ir a descansar.

Es por ello que la escuela (llámese universidad, colegio,


etc.) debe llevar la responsabilidad total de la educación y
su procesador, el maestro, debe ser una persona capaz,
honesta y sensible, pues de él depende que el niño o
joven lo caracterice en todas sus facetas y generen en
28

ellos la germinación de buenos modelos y propósitos


(morales y éticos), en capacidad cultural y científica que
les lleve a una realidad factible a nuestra época y con
mentalidad sensitiva, analítica y práctica.

El maestro debe comprender que nació para ser apóstol de


la educación; debe comprender (si verdaderamente nació
para ser maestro) que los alumnos son sus propios hijos.
Debe diferenciar entre ser maestro y profesor.

Profesor es aquel
que se limita,
solamente, a
enseñar el área en
la que se capacitó:
inglés, sociales, etc.
Y el maestro es
aquel que no
solamente enseña
el conocimiento
científico, sino el
que
enseña para la vida.

El que piensa que es más importante el ser como ser que


el ser como robot del ser. Es decir, es más trascendental la
parte humana como parte activa dentro de la sociedad,
que aquel que aprende para ser un robot activo con
conocimiento pero sin la sensibilidad del ser. Aquel que
objetiviza su vida en pro de la educación, desparramando
sus conocimientos en pro de los demás y sin esperar más
lucro que el que le corresponde como tal. Aquel que
sacrifica su tiempo, pensando en NO sacrificar el de los
demás. Aquel que instruye a sus discípulos a comportarse
y a ser cuidadoso del otro proceso cultural: El entorno.

El entorno: Sin lugar a dudas, el


más peligroso. El de mayor
arraigo en la conducta del ser,
puesto que allí encuentra lo que
no puede en el hogar y escuela :
29

tolerancia, no reproches, sexualidad no conducida, y


muchas otras conductas guiadas por el amigo de turno,
que pueden conducirlo a actos inapropiados y peligrosos
para su vida.

El procesador del entorno es aquella persona con mayor


fuerza mental y liderazgo que domina la voluntad del
menos fuerte y lo induce por caminos correctos, pero,
también, incorrectos.
El entorno reúne alcances particulares, lo que conlleva a
pensar que es un lugar sumamente subjetivista en sus
procesadores y por lo tanto, peligroso para quienes lo
frecuentan. Es allí donde se fantasean las necesidades
materiales, sin que halla un conductor que controle
objetivamente su conducta.
En este medio se han hecho grandes hombres, pero,
también, mayoritariamente, se han generado muchos
malos hombres que han descompuesto la sociedad

La responsabilidad
es un principio fundamental
para desarrollar correctamente nuestra vida

CAPITULO V
30

TODO PROCESO DE APRENDIZAJE ESTÁ SUJETO


AL DESARROLLO DEL MISMO SER
CON BASE EN SU SENTIR, SABER Y HACER.

Cuando se quiere llegar a conseguir metas u objetivos


específicos, tenemos que comprender que estos se logran
acorde con una variabilidad de formaciones dialécticas que
agrupan todas las concepciones interdisciplinarias.

Para ello, tendríamos que desglosar las partes


interrelacionadas como son la individualidad, la persona
como procesadora de esa individualidad, la agrupación de
esas personas, la generalidad y especificación de las
metas, etc.

Nuestra vivencia está contemplada bajo ciertas


características generadas individual y colectivamente; por
ello, cada persona, quien está dotada de inteligencia,
habilidad y sensibilidad, debe determinar las causas del
por qué es importante interrelacionarse con sus
congéneres.

Ahora, la individualidad es algo que se debe tener en


cuenta como algo que produzca bienestar común,
producto del subjetivismo axiológico, que como prestación
llevaría al individuo a ser parte de una comunidad activa,
participativa y en beneficio de una sociedad organizada,
integral y productiva.

Si logramos conceptuar esta teoría, podremos, entonces,


individualmente, integrarnos a grupos de
individualidades, para de esta manera, hacer equipos con
personas con ideas diferentes, pero encaminadas en el
beneficio común.

Hay que comprender que un equipo es un conjunto de


personas que se organizan con el objetivo de lograr metas
pero con fines comunes. Esto quiere decir, que cada
individualidad pone a disposición del grupo todas sus
cualidades humanas y capacidades intelectuales en
31

beneficio del grupo para formar de esta manera un gran


equipo de trabajo.

Para ello se necesita la eficacia y cohesión de cada uno


para cada uno en interrelación de funciones, comunicación
y motivación, con el consabido criterio de que en todo
grupo existen problemas que se resuelven como producto
del compartir sus éxitos y fracasos. Por ello, se debe tener
un interés y objetivo común, confianza, ir en la misma
dirección, sacrificar intereses personales, compartir sin
egoísmo información y recursos, sentir que los problemas
de cada uno del grupo son el suyo propio.

Hay que comprender que el trabajo en equipo despierta


expectativas, conflictos, desmotivación, complacencia,
organización, madurez de algunos que debe ser
redundante en la motivación y restructuración mental del
otro.

Todo esto es importante y puede llegar a fructificar


siempre y cuando el individuo comprenda que los procesos
del aprendizaje están sujetos al desarrollo del mismo ser,
con base en sentir, saber y hacer, y en análoga
circunstancia con los procesos mismos de las facultades
humanas en actos como: Mente (inteligencia): afectividad,
imaginación, creatividad, pasiones, sentimientos,
emociones; comprensión, análisis, conceptualización,
juicio y raciocinio; psicomotricidad, decisión, acción
personal y social. A esto le agregaríamos cualidades
valorativas como: Amar, servir y respetar en análoga
circunstancia como: la libertad, dar felicidad, dar
sabiduría, tener honor, hacer justicia y ser responsable.

CUADRO SINTETIZADOR DE LOS CONSTRUCTOS


MENTALES
Habilidad
Afectividad
Destreza
LOS
32

PROCESOS CONSTRUCTO
S
VALORES
DEL
FORMAN
MENTALES
APRENDIZAJE
Hábito
Psico-
motricidad
Actitud
Espiritualidad
Voluntad
Conciencia

Fe
Emocional
SENSIBILIDAD
Creativo
Subconscien
te

Razón
Analítico

FACULTADES MENTE CAPACIDAD


HUMANAS

Crítico
Consciente

Supervivenci
a
Instintivo
OPERACIONALIDA
D
Sentido
común
Inconscient
e
33

El esquema anterior nos explica qué tan importantes son


los valores y así mismo, cómo debemos procesarlos

Comprendemos que las crisis en cualquiera de los estadios


(espacios) es por falta de valores. Sin embargo, estos
deben estar coyunturalmente unidos, pues la falta de uno
sólo de ellos impide la perfecta armonía entre quienes
deben interrelacionarse (esposos, compañeros de trabajo,
estudio, amigos etc.)

Debemos entender que los valores no son solamente


aquellos relacionados con los valores axiológicos (reflexión
de los valores: No hacer nada contrario a lo que no se
quiere que le hagan a sí mismo), sino, también, a todos
aquellos que impliquen un valor a sus mismas necesidades
prioritarias y acordes con la interrelacionalidad que en
esos momentos se tenga con su congénere del momento.
Por ello, es prioritario darle importancia a los valores de la
sexualidad y aplicarlos a su misma necesidad afectiva o
de sexo y así mismo, a los valores intelectuales
(preparación académica) y económicos, pues son
fundamentales en el desarrollo del sujeto tanto individual
como colectivo.

FACULTADES VALORES EMOCIONES FINES

SENSIBILIDAD RESPETO RELACIÓN PERMANECER


AFECTIVA – UNIDOS PARA
VÍNCULO SIEMPRE

CAPACIDAD RECONOCIMIENT ATRACCIÓN ELEGIR Y


O PREFERENTE ESFORZARSE POR
LOGRARLA

OPERACIONALIDA CONFIANZA DESEO BUSCAR


D SEXUAL- PAREJA-
LABORAL EMPLEO
34

El cuadro anterior nos muestra cómo las facultades del ser


humano son interrelacionadas y basadas en su
sensibilidad, capacidad y operacionalidad.
Sin embargo, el ordenamiento que se le ha dado, aun
cuando debería ser el primario, no es posible por las
mismas características basadas en sus formaciones
biológicas, neuronales y así mismo, en su cohabitar de su
entorno social
El principio fundamental de todo ser humano debería
empezar por los sentimientos espirituales donde las
cualidades morales y éticas estén por encima de cualquier
otra emoción. Sin embargo, ésta emoción debe estar
coyunturalmente unida la capacidad del individuo, pues
esto implica que éste sea más analítico y razone con más
firmeza y así pueda relacionarse de una mejor forma con
quien en un momento dado pueda compartir su vida
( amigo, pareja permanente, etc.)
Como resultado de cualquier acto de sexualidad que se
tenga a posteriori, se encontrará un afectivo y emocional
acto que permitirá una perfecta y satisfactoria relación.
CUADRO SINTETIZADOR DE LOS PROCESOS DEL
SENTIR-SABER Y HACER
PROCESOS PROCESOS DE
PROCESO INTELECTUALES DESARROLLO
AFECTIVO
S EN SABER
PRERREQ SENTIR

UISITOS
PERMANE
NTES
HACER
Estimulación Comprensión Sentimientos
Disposición Conceptualizaci Emociones
ón
Observación Análisis Pasiones
35

Esmero Síntesis Actitudes


Percepción Generalización Valores
Memorización Juicio y Imaginación creativa
lógica raciocinio

CUADRO SINTETIZADOR DE LAS CARACTERISTICAS DEL VALOR

OBJETIVO No imaginario
REAL
SUBJETIVO Imaginario,
afectivo

CARACTERÍSTICA DEL
VALOR

Bueno
MORAL
Malo
BIPOLAR
Correcto
ÉTICA
Incorrecto

PATRÓN Construye
DE propósitos, adopta e
CONDUCT
A
induce un actuar en
función de ello.

CUADRO SINTETIZADOR DE LOS VALORES ADQUIRIDOS

El ser humano adopta los valores de


acuerdo con su
desarrollo y social

Cuando se es niño o adolescente se busca


que se respeten los valores para obtener
beneficios particulares y concretos: Son
valores axiológicos, sexuales y sociales
LOS VALORES
ADQUIRIDOS
En la edad adulta se adoptan los valores
en forma más interna, debido a la madurez
alcanzada y a la responsabilidad que debe
adquirir para sobrevivir.
36

Los valores se toman de la vida familiar,


el proceso educativo y en el grupo social
(entorno) en el cual se involucre.
CONDICIONES
BÁSICAS PARA LA
FORMACIÓN
HUMANA
Buena salud en general

Inteligencia normal (dueño de su cerebro


tricerebral)

Afectividad normal
Sentidos normales

CUADRO SINTETIZADOR DE LOS PROCESOS


DE LOS VALORES
Amar
Servir
Respetar
PROCESOS
DE DESARROLLO Capacidad de .
..
ESPIRITUAL
37

Elegir
Decidir
Gestar

Personal

PROCESOS DE
IMPULSO DE LA Capacidad
VOLUNTAD

Social

PROCESOS Habilidades
Formación Destrezas
PSICOMOTORE Hábitos
S

Libertad
Felicidad
Sabiduría

EL VALOR Y SUS NECESIDADES

Honor
Justicia
Responsabilidad

VALORES FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO DEL


INTERACTUAR DEL SER HUMANO

Honestidad
38

Responsabilidad
Justicia
AXIOLOGICOS Respet
o
Solidaridad
Lealtad
Bondad

Cariño
Espirit Afectivid
ual ad
Ternura

SEXUALES
Deseo
Placer Pasión
sexual
Materia
l
Estrato
Placer Hogar
Deseo
social
social Colegio
Pasión
Entorno
Culturale Científico Conocimie
s s nto
Políticos Ley –
Normas
SOCIALES

Económico Bienes
s

El esquema anterior nos explica qué tan importantes son


los valores fundamentales y, así mismo, cómo debemos
procesarlos

Comprendemos que las crisis en cualquiera de los estadios


(espacios) es por falta de valores. Sin embargo, estos
deben estar coyunturalmente unidos, pues la falta de uno
sólo de ellos impide la perfecta armonía entre quienes
39

deben interrelacionarse (esposos, compañeros de trabajo,


estudio, amigos etc.)

Debemos entender que los valores no son solamente


aquellos relacionados con los valores axiológicos (reflexión
de los valores: No hacer nada contrario a lo que no se
quiere que le hagan a sí mismo), sino, también, a todos
aquellos que impliquen un valor a sus mismas necesidades
prioritarias y acordes con la interrelacionalidad que en
esos momentos se tenga con su congénere del momento.

Por ello, es prioritario darle importancia a los valores de la


sexualidad, donde el espiritualismo y el placer carnal
están enmarcados a la propios procedimientos con los
cuales los seres humanos deben interactuar y aplicarlos,
ya sea afectivamente o a su misma necesidad afectiva o
sexual y así mismo, conllevados con los valores Sociales
procesados en el mismo proceso de su desarrollo cultural
redundante en lo económico enmarcado en el estrato
social e intelectualidad (preparación académica) y
participativos a la política social como fuente fundamental
en el desarrollo del sujeto tanto individual como colectivo.

Sin embargo, haciendo un marco teórico más amplio del


cómo podríamos desarrollar una mejor forma al
cumplimiento de los valores, habría que citar el Idealismo,
como teoría de la realidad y del conocimiento, pues a este
principio se atribuye un papel clave a la mente en la
estructura del mundo percibido.

A lo largo de la historia se han venido distinguiendo


diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más
radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al
solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se
deriva de la actividad de la propia mente y que nada
existe fuera de uno mismo. Sin embargo, de una forma
habitual, el idealista reconoce por completo el mundo
externo o natural, y evita afirmar que éste puede
reducirse al mero hecho de hacer análisis.
40

El idealismo, por otro lado, está inserto en mentes


sensibles, capaces y honestas y es, de hecho, capaz de
hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles
como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus
afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos
percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto
punto por la actividad mental: si un estudio sobre el
mundo real pretende ser científico es básico tener en
cuenta este hecho.

No obstante, ser idealista en este nuevo mundo del siglo


XXI es algo como “ir en contra de la realidad”, pues el
mundo se encuentra colapsado por los intereses
personales de quienes manejan los distintos campos de los
mismos valores en lo cultural, religioso y político.
Por ello, como principio de éstos, se debe primero, que
todo, visualizar los VALORES AXIOLÓGICOS como aquellos
a los que se consideran como los que posiblemente deben
ser más valiosos.

La axiología o teoría del valor de lo que se considera


valioso, no sólo trata de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios
que permiten considerar que algo es o no valioso,
y considerando los fundamentos de tal juicio. La
investigación de una teoría de los valores ha encontrado
una aplicación especial en la ética y en la estética,
ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia
específica.
Ello conlleva a mencionar varios principios que se deben
tener en cuentan en el desarrollo del ser dentro de sus
actividades cotidianas, como:
41
42

La honestidad donde se cumple con lo decente o decoroso,


pudoroso, recto y honrado.

La responsabilidad como capacidad existente en todo


sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.

El respeto como acatamiento que se hace a alguien en


consideración o deferencia.

La lealtad como cumplimiento de lo que exigen las leyes


de la fidelidad y las del honor y dignidad, así mismo, como
el amor o gratitud que se debe mostrar ante todos los
seres con quien se interrelaciona, como el hombre algunos
animales, como el perro y el caballo, las plantas, etc.

La solidaridad como valor fundamental en ver la


necesidad del otro como suya propia y con base en esto
hacer campañas de sensibilización y cooperación.
Un antropólogo propuso un juego a los
niños de una tribu africana. Puso una
canasta llena de frutas cerca de un
árbol y le dijo a los niños que aquel
que llegara primero ganaría todas las
frutas.

Cuando dio la señal para que


corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y
corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar
del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno
solo podía ganar todas las frutas, le respondieron:
UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos
los demás están tristes?

UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque


nosotros somos."
43

La justicia, puede aplicarse a centenares de acciones


concretas porque esos actos tienen algo en común, se
parecen a, participan de, la idea de justicia. Una persona
es humana porque se parece a, o participa de, la idea de
humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un
animal racional, entonces una persona es humana porque
es racional.

La bondad como cualidad de bueno o natural inclinación a


hacer el bien.

Una vez se haya conceptualizado el valor fundamental de


lo axiológico; claro está, priorizando la idea suprema de
que DIOS es el principio del todo y que a través de Él se
iluminan todas las demás ideas, determinaremos qué
comportamientos se le debe dar AL VALOR DE LA
SEXUALIDAD como recogimiento del ser dentro de la
sociedad
(llámese hogar, colegio, trabajo y entorno.) La idea de Dios
representa la dirección de un principio último de
explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está
destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el
conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser
lo que son.

La sexualidad está conllevada al conjunto de fenómenos


espirituales donde la parte afectiva (cariño {Inclinación de
amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo} y
ternura {muestra la delicadeza en afecto, cariño y
amabilidad} ) es preponderante al espíritu, que lo hace
sensible y poco interesado en lo material y los
emocionales y de conducta
relacionados con lo {sexual (
placer carnal) y/o social
personal (placer social) deseo y
pasión }, que marcan de forma
decisiva al ser humano en
todas las fases de su
desarrollo.
44

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso


sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción,
como los diferentes aspectos de la relación psicológica con
el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez)
y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la
sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde
el punto de vista emotivo y de la relación entre las
personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y
de las normas o sanciones que estipula la sociedad.

Esto indica que la sexualidad es aquella interrelación que


existe entre las personas para relacionarse en cualquier
campo de la convivencia como pareja, amistad,
compañerismo en el trabajo, colegio, barrio, etc.

Cabe anotar, la importancia de mencionar que además de


la unión sexual y emocional entre personas de diferente
sexo (Heterosexualidad), existen relaciones entre
personas del mismo sexo (Homosexualidad) que, aunque
tengan una larga tradición (ya existían en la antigua
Grecia y en muchas otras culturas), han sido hasta ahora
condenadas y discriminadas socialmente por influencias
morales o religiosas.

La psicología moderna deduce, por tanto, que la


sexualidad puede o debe ser aprendida. Los tabúes
sociales o religiosos — aunque a veces han tenido su razón
de ser en algunas culturas o periodos históricos, como en
el caso del incesto — pueden condicionar
considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana
desde el punto de vista psicológico.

Es así que si la espiritualidad no es inherente al


materialismo, puede conllevar a que el comportamiento
sexual se llegue a las llamadas perversiones, aunque la
evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento
del margen de tolerancia ha hecho que conductas
45

consideradas tradicionalmente perversas se admitan como


válidas en el marco de los derechos a una sexualidad libre.

La sexualidad, en definitiva, no
debe apartarse de dos principios
fundamentales: el mutuo
consentimiento y la superación de
la autocensura, para que cada
individuo se acepte a sí mismo,
aunque ello exija a veces lograr el
difícil equilibrio entre las
inclinaciones individuales y ciertos
prejuicios y atavismos sociales.
El materialismo es, por lo tanto, lo
opuesto al idealismo, que afirma la
supremacía de la mente y para el
que la materia se caracteriza como un aspecto u
objetivación de la mente.

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está


determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y
aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas),
sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su
comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía:
sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje
de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una
concepción del mundo que pone la materia como primer
principio de toda la realidad y considera toda forma y toda
energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como
derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único
fundamento existencial del mundo. El materialista
"rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva, a veces, a dudar de la
existencia de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa
hay que buscarla en ella misma.
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de
las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es
el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y
el subjetivo.
46

El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo
podemos aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia.
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas
sólo existen en la mente del sujeto: que no
existe un mundo externo autónomo.
La principal característica del idealismo
subjetivo es que todo gira alrededor del
sujeto cognoscente (ser pensante que realiza
el acto del conocimiento). Y existen, a su vez,
dos variantes. La versión radical sostiene que
el sujeto construye el mundo: no existen cosas
por sí mismas sino que sólo existen cosas para
nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene
existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las
cosas son del color del cristal con que se miran.
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen
sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al
conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al
idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista.
Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de
las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
Por último, se debe encaminar hacia EL VALOR
ECONÓMICO como parte fundamental del valor material;
sin embargo, éste está inmerso en realidades virtuales del
ser en su vida, ya que está circuncidado a varios
elementos de su propio desarrollo social y cultural,
enmarcado a su entorno, preparación académica y
realidades políticas.
Es así como el conocimiento debe ser certero e infalible,
debe tener como objeto lo que es en verdad real, en
contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Una
consecuencia de este planteamiento es que la experiencia
es un factor de supervivencia que conlleva a pensar que
cualquier proposición derivada de esta experiencia tenga,
a lo sumo, un grado de probabilidad de y a lo sumo, unos
pocos grados de probabilidades (la suerte a veces hace su
oficio). Pero si no está correlacionado con la preparación
47

científica, no se encontrarán metas precisas para mejorar


su estado económico.

Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y


conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el
mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y
proposiciones de la ciencia, son sólo opinión.

Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y


otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como
conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el
conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la
experiencia. La razón, utilizada de la forma debida,
conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas
ideas racionales son los universales verdaderos, las
formas eternas o sustancias que constituyen el mundo
real.

El mito de la caverna describe a personas encadenadas


en la más profunda de una caverna. Atados de cara a la
pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden
distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la
caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de
animales y objetos que pasan delante de una gran
hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y
sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve
por primera vez el mundo real y regresa a la caverna
diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese
momento son sombras y apariencias y que el mundo real
les espera en el exterior si quieren liberarse de sus
ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza
para Platón el mundo físico de las apariencias. La
escapada al mundo soleado que se encuentra en el
exterior de la caverna simboliza la transición hacia el
mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta,
que es el objeto propio del conocimiento.
IDIOTA AQUEL QUE TENIENDO LA OPORTUNIDAD
DE SER GRANDE, SIGUE SIENDO UN ENANO
48

LAS OPERACIONES MATEMATICAS DE LOS VALORES

La PALABRA nos conduce significativamente; pero si la


unimos
a OTRA en perfecta coordinación y armonía, construiremos
un inmenso JARDÍN lleno de amor y sabiduría

SUMA: RESPETO, HONESTIDAD, LEALTAD,


JUSTICIA,
TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD,
PUNTUALIDAD,
SOLIDARIDAD

RESTA: RENCOR, ODIO, ENVIDIA, VENGANZA,


TRAICIÓN,
EGOISMO

MULTIPLICACIÓN: PACIENCIA, AMABILIDAD,


HUMILDAD,
BONDAD DELICADEZA, ENTUSIASMO,
FIRMEZA,
CORTESIA, GRATITUD,
FIDELIDAD,
GENROSIDAD, FLEXIBILIDAD
49

DIVISIÓN RIQUEZA, CULTURA, CONOCIMIENTO, CARIÑO,


DESEO,
TERNURA, PASIÓN.

Esta descripción de las operaciones matemáticas nos


indica que los valores fundamentales son primordiales y
vitales en el desarrollo social del individuo para construir
cultura que nos permita vivir en sana convivencia, tanto
en familia como en nuestro entorno con nuestro prójimo.

Hay que entender que la SUMA es fundamental para


RESTAR aquellos contravalores que no permiten vivir
plenamente con y para la sociedad. Por ello, es muy
importante MULTIPLICAR aquellas virtudes que hacen del
ser personas agradables en primer grado y que les
permite entrar ante los ojos de quienes les pueden brindar
oportunidades laborales y sociales.

Por ello, el altruismo nos permite DIVIDIR todo aquello que


poseemos con quienes, de una manera u otra, necesitan
que compartamos nuestros bienes ya sean culturales o
materiales, en aras de pregonar los designios que DIOS
nos impartió desde el momento de crear

CAPITULO VI

EL SER HUMANO ES UN MODELO


GENÉTICO HEREDITARIO,
PROGRAMADO PARA DESARROLLAR
SU VIDA, EN AMBIENTES ALUSIVOS
AL ESPACIO, TIEMPO, PERSONAJES Y PROCEDIMIENTOS

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CENTRADO


EN EL DESARROLLO HUMANO
50

Hoy día, cuando el ser gira alrededor de su supervivencia,


no le interesa que medios utilizar para que ésta se haga
menos difícil, vemos, quienes, de una manera u otra, nos
relacionamos, permanentemente, con nuestros
conciudadanos, con profunda preocupación que este
individuo sólo le interesa capacitarse técnicamente y, por
ende, se vuelve una persona acrítica y subjetiva.

Por ello, es muy importante, que todos aquellos jóvenes


con edades de comprensión, se les ubique
tricerebralmente (sentir, saber y hacer) para que
comprenda que no puede desligar su comportamiento
material del espiritual. Es decir, que el conocimiento
científico (técnico) es inherente a su comportamiento
personal y relativo a los valores axiológicos.

Coadyuvar en el desarrollo humano no es fácil, puesto que


el ser, está enmarcado en su permanente interacción con
el medio que le rodea, pero si, quienes somos maestros de
la cultura, persistimos en reconstruir los principios y
valores, lograremos que el individuo tome hábitos y
costumbres que le lleve a comprender por qué siente,
cuánto sabe y qué hace.

Esto implica, que este individuo autocuestionará todo su


proceso mental y, por consiguiente, lo llevará a tomar
comportamientos proporcionales, ordenados, decididos y
permisivos a su sensibilidad (relativo a su familia, amigos
y comunidad), capacidad (intelectualidad para su
desarrollo personal y labora) y honestidad (como principio
básico de sus valores en el hacer con su
interrelacionalidad con sus congéneres).

FACTORES OPERACIONALES
EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
51

Espacio: Dónde
Cronología – Tiempo: Cuándo
COMPONENTES:
Personajes: Quién (es)
Procedimientos: Qué, cómo, con
qué, por y para qué

El ser humano es un
proceso genético
hereditario y programado
para desarrollar su vida en
ambientes alusivos al
espacio, tiempo,
personajes y métodos.

Durante su existencia, el
ser humano ha girado
alrededor de su
supervivencia. No le ha importado los medios a utilizar
para que ésta se haga menos difícil; por lo tanto, ha tenido
52

que adaptarse a las diversas características operacionales


con las que ha y tiene que desarrollar su vida.

Estos factores operacionales están enmarcados en el


dónde (espacio), cuándo (tiempo), quiénes (personajes) y
por qué, para qué, qué, cómo, etc. (métodos o
procedimientos).
El sujeto ha venido desarrollando su comportamiento con
el medio social y ambiental, inherente a su formación
personal que hace que sea una persona sobresaliente o
mediocre; feliz o infeliz; pobre o rica; modesta o vanidosa,
etc.

Se entiende que el espacio está enmarcado y


relacionado con la naturaleza, atmósfera, países,
comunidades, instalaciones y equipos.
El tiempo está sujeto al día, la noche; estaciones;
presente, pasado y futuro.
Los personajes son aquellas personas que intervienen en
la vida de las personas, ya sea directa o indirectamente.

Los métodos son medios que se utilizan para ejercer sus


diferentes actividades diarias en el trabajo, hogar,
deporte, cultura, etc.
Todos estos factores operacionales son importantísimos en
el aprendizaje y adquisición del conocimiento de los seres
humanos (incluso los animales), por cuanto ellos abarcan
las necesidades del ser, poder y tener.
Por ello, es necesario, ante todo, saber cómo, cuándo, por
qué, para qué y quiénes deben procesar los
conocimientos.
Dónde alusivo al espacio, nos lleva a lugares como el
colegio, hogar y entorno (oficina, lugares deportivos,
recreacionales, etc.), donde el sujeto, desde que nace,
aplica su cerebro tricerebral en procesos cognoscitivos
desde el entender (sentido común) hasta el comprender
(sentido lógico), puesto que todo sujeto (humano y
animal) entiende por tener cerebro con aptitudes y
acorde con el proceso mismo de su propio
aprendizaje ha sido llevado a vastos procesos del
53

conocimiento, donde el individuo (los animales no tienen


estas características) puede analizar y razonar.

El colegio le brinda al sujeto protección; en el hogar


encuentra el calor humano que se necesita para encontrar
la sensibilidad que se requiere para poder desarrollar su
vida y el entorno como el lugar múltiple a las pasiones que
inducen al trabajo, la recreación cultural y deportiva y,
ante todo, lugares de la vida diurna y nocturna que
pueden conllevar al sujeto a encontrar tanto sano
esparcimiento como malos hábitos.

El cuándo es relativo al tiempo y debe ser desarrollado en


el momento en que el sujeto esté en capacidad de su
propia realidad virtual, que lo lleve a aplicar sus proyectos
presentes con la ayuda y retrospección de la historia y de
sus ancestros y que sean redundantes a su propio futuro.

El quiénes juega un papel fundamental en la misma


transmisión del conocimiento porque los personajes son
los directos responsables de la transmisión de estos
conocimientos en particularidades del maestro, padres y
amigos, que llevan al sujeto a ser sensible, razonable y
práctico.

Los maestros, directos responsables de la educación,


persiguen como objetivo inmediato el bienestar de sus
discípulos con medios como los valores y capacitación
intelectual; los padres con base en propia sensibilidad
brindan a su hijos el amor como parte fundamental del
afecto por el cual el ánimo busca el bien verdadero y que
se entiende como principio fundamental que debe recibir
todo ser viviente para que la armonía y alegría sea el sino
de sus vidas; y los amigos quienes son las personas más
cercanas al querer del sujeto, ya sea para hacer el bien o
el mal, brindan, ante todo, la ternura en un acto cercano al
amor, dulzura y protección interesada.

El cómo está sujeto a los métodos con el cual el sujeto


interacciona con la forma de adquirir el conocimiento en
54

actos vivenciales (práctica), autodidácticos y/o con ayudas


pedagógicas.

Estas dos tendencias llevan, en el primer caso, a que el


sujeto forme hábitos subjetivos, debido a que con este
procedimiento no confronta, generalmente, o debate
hipótesis con quienes ya han investigado y llevado a al
práctica las teorías (segundo caso.)

ENFERMEDAD CURRICULAR Y
MEJORAMIENTO DE LA MISMA

Reconocer, cada uno de nosotros,


sobre todos los maestros, que tenemos
falacia pedagógicas, es simplemente
algo que ninguno de nosotros
consideramos, por cuanto, los
maestros o catedráticos somos
producto de un auto - sistema de
aprendizaje y pensamos que lo que
hacemos es lo correcto y que nuestros
métodos y metodologías son los
mejores para canalizar en nuestros
alumnos los conocimientos más
apropiados.

Sin embargo, si somos autocríticos, idealistas, forjadores


de vida y verdaderos maestros, pienso que erradicaremos
esta enfermedad curricular, pero, ante todo, debemos
prepararnos consciente y objetivamente para canalizar
estos propósitos en lo técnico y en lo humano y relativo a
lo axiológico.

Por ello, pienso que la mejor forma de mejorar este


aspecto es realizar programas permanentes (seminarios,
talleres, especializaciones, etc.) que hagan que estas
personas de la educación se auto-cuestionen sobre sus
procederes y, así mismo, conozcan y transformen sus
procesos tri-cerebrales en su propio beneficio y que
redunde en sus discípulos.
55

OPERACIONALIDAD EN EL APRENDIZAJE
Y SUS VALORES

Todo el proceso del conocimiento y conllevado a la


recuperación de los valores - como principio al
mejoramiento de la vida - debe ser analizado en toda clase
de localidades y escenarios, pues a todos nos interesa la
convivencia en armonía.

Así mismo, debemos tener en cuenta que el desarrollo del


conocimiento está enmarcado en la retrospección de la
información, para así mismo aplicarla a nuestros proyectos
presentes y que sean redundantes a nuestro futuro.

De la misma manera, debemos tener en cuenta que el


proceso de aprendizaje es de interés de todos, ya que
manejamos permanentemente relaciones, contactos, lazos
familiares y sociales, que nos dan oportunidad de
intercambiar cultura económica y social con todo grupo de
personas.

Estos procedimientos lo llevamos con base en una organización (agenda)


basada en acciones y actividades donde el conocimiento empírico y racionista
nos haga comprender la importancia de los valores como expresión
fundamental en el proceso del aprendizaje y así, saber cómo transformamos
(praxis) nuestros paradigmas mentales en la aplicación de métodos, técnicas y
metodologías, para de esta forma, saber por qué razones utilizamos estos
mecanismos pedagógico como principio teórico y razones para actuar. Por
ello, es importante tener en cuenta el conocimiento abordado desde distintas
teorías sobre el aprendizaje donde el ser humano presenta una programación
a nivel genético; es decir, toda persona al nacer presenta
ya unas estructuras mentales que deben ser
desarrolladas; el feto tiene una interacción con el medio
aferente a través de la madre, la herencia empieza a
mostrarse en el proceso de maduración y dentro del
medio ambiente se da el proceso de aprendizaje. Ese
aprendizaje se va mostrando en los cambios de
comportamiento.

Entonces es válido afirmar que:

Maduración es la herencia desplegada


56

Aprendizaje es el medio ambiente expresado, y. . .

El resultado de la interacción de los factores anteriores es


el desarrollo.

Aunque se traiga una programación


genética, ésta se expresa si hay un
medio ambiente que así le favorezca.
Se viene con una programación, pero
el medio ambiente va a actuar, la
interacción es directa como influencia
y como modificador.

¿Qué hacen las teorías del desarrollo?

Lanzan hipótesis de cómo se da el desarrollo. Al respecto


existen tres enfoques:
El enfoque biologicista (racionalismo) da mayor
predominio a la parte biológica (la herencia).
El enfoque ambientalista (empirismo) da mayor relevancia
a la acción del medio ambiente. Dentro de este enfoque se
sitúa el conductismo.

El enfoque interaccionista favorece la unidad, une la


experiencia (el medio ambiente) y el razonamiento.

De lo anterior se deduce que:

 1º. Para unos el aprendizaje se da gracias al medio


ambiente
 2º. Para otros el aprendizaje se da gracias al
desarrollo de la herencia.
 3º. Para algunos otros, el aprendizaje se da gracias
a la interacción del medio ambiente, la herencia, la
cual conduce al desarrollo y maduración.

Los tres enfoques tienen una concepción acerca de la


naturaleza del conocimiento. Esto implica una posición
epistemológica. Entonces las preguntas serían: ¿Qué es el
conocimiento? Y ¿Cómo se llega al conocimiento?
57

HERENCIA APRENDIZAJE

BIOLOGICISTA AMBIENTALISTA

INTERACCIÓN - ORGANIZACIÓN

LA HISTORIA DE LAS NIÑAS LOBAS

De la historia sobre niños que han crecido en compañía de animales salvajes,


tal vez la más famosa es la de Amala y Kamala, las cuales, según datos de 1943
(Singh y Zingg), fueron encontradas viviendo en un cubil de lobos a unas 75
millas de Midnapore, India. Kamala tenía cerca de 8 años de edad y Amala,
aproximadamente, cuatro y medio.

En el momento del descubrimiento. Cómo llegaron a vivir en una cueva junto


con una manada de lobos, era un misterio, nadie en la aldea cercana parecía
saber quiénes eran las niñas ni el lapso que habían vivido aisladas de otros
seres humanos.
Pero pareció posible y, en consecuencia, se dio por cierto que las dos habían
vivido y sido cuidadas por lobos desde su infancia. De acuerdo con ello se
podía pensar que su dieta estaba constituida de carroña vomitada.

Cuando fueron encontradas, no tenían lenguaje y los únicos sonidos que


podían pronunciar eran gritos guturales parecidos a los gruñidos. En sus
hábitos, más parecían animales que seres humanos. Comían sobre la tierra,
como los lobos y rara vez usaban las manos.

No caminaban en posición erecta, sino sobre las cuatro extremidades. Se dice


que estaban aterrorizadas cuando las capturaron, mordiendo y arañando para
defenderse. No obstante, los miembros de la aldea cercana que las encontraron
las llevaron al misionero local, Singh, quien hizo todo lo que pudo para
convertirlas de simples animales en seres humanos civilizados. Amala murió
poco después de su captura, pero Kamala sobrevivió.
Durante un largo periodo, después de haber sido llevada a la misión, continuó
mostrando un comportamiento como de lobo, Podía correr sobre sus cuatro
miembros a tal velocidad que podía atrapar un conejo y que comía poco
después de cazarlos. Persistía en aullar como lobo tres veces por noche y no
podía pronunciar una sola palabra del lenguaje humano.
Al principio se negó a usar ropa. Se interesó muy poco en los demás niños,
excepto en aquellos que todavía gateaban. Después de nueve años de cariñosos
cuidados y ejercicios, especialmente de parte de la esposa del misionero,
58

Kamala llegó a desarrollar un vocabulario limitado (50 palabras en 17 años) y


a entender el lenguaje simple.

Aprendió a caminar en posición erecta, a comer comida cocinada y a usar


vestido. Finalmente, aprendió a sonreír y a llorar, a mostrar y a expresar
emociones humanas. Pudo, también, dársele la responsabilidad de cuidar
algunos de los niños más jóvenes de la misión. No obstante, nunca alcanzó un
nivel normal para su edad. En 1929 contrajo la fiebre tifoidea y murió tras dos
meses de enfermedad. Fue enterrada junto a Amala en el cementerio cristiano
de St. John.

Ahora, le corresponde a usted identificar la manera como los factores del


desarrollo interactuaron y contribuyeron al atraso de Kamala.

En la foto puede vérsela tomando comida de la mujer del reverendo,


a la que también permitió que la tocara y la besara ocasionalmente.
59

La parte genética del individuo está caracterizada en tres puntos circundantes de la


parte hereditaria y que están basados en lo:

Excelso Estereotipado vedado

La herencia es el proceso por el cual los genotipos crecen y sólo representa una
parte de la herencia, es decir, el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a
efectos genéticos agregados. Pero definir las fuentes y el origen de las semejanzas
entre miembros de una misma familia incluye también otro tipo de variables. El
estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y
representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos agregados
familiares incluyendo la epidemiología genética agregada y los efectos del medio
ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta
imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio
ambiente.
Uno de los debates entre los científicos es cuál es el peso de la naturaleza y cuál es
el peso de la cultura, es decir, la magnitud de la influencia de los genes versus la
magnitud de la educación y el medio ambiente. El dilema de una oposición entre
naturaleza y cultura, lo innato versus lo adquirido, es decir innato o adquirido.
Está comprobado que en los genes se transmite el color de la piel, del cabello, de
los ojos. ¿Se transmite también algo de la personalidad, los gustos, el carácter, las
capacidades o la inteligencia?
Esto significa que las manifestaciones aparentes del patrimonio hereditario del
individuo es modificado, más o menos, por el medio ambiente. En otro tiempo, por
oposición al genotipo, se definía como el conjunto de los caracteres no hereditarios
imprimidos al individuo por el medio ambiente.
60

En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo


(estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción
entre su genotipo y su medio.

CONOCIMIENTO

RACIONALISMO EMPIRISMO

Lo que se aprende Lo que se aprende

CEREBRO
TRIÁDIC
O

COMPRENSIÓN ENTENDIMIENTO
61

PERSONAJES ESPACIO
Maestros – Padres – Colegio – Hogar – Entorno
Amigos

Bienestar - Amor – SENSIBILIDA Protección – Calor –


Ternura D Pasión

Cómo Cómo
TEORÍA PRÁCTICA
Investigación Hábitos

Analítica Vivencias
Conceptualización Opinión

COMPETENCIAS

Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes


conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral

En la actualidad, las competencias juegan un papel preponderante. Hablar cultura


en competencias, implica
cambios radicales en el
quehacer de la sexualidad y
de la misma cultura
ciudadana, cambios desde
la orientación social desde
la misma infancia del
individuo hasta la edad
madura, a través de la
práctica. La educación,
como práctica social, ha de
responder a las
características, necesidades
y problemáticas imperantes
en el momento histórico en
el que ocurre.

Entonces, para abordar el tema de las competencias, comenzaremos por mencionar


la situación social de la cual se pretende derivar y a la cual ha de responder la
62

práctica educativa del individuo. El momento histórico en el que vivimos está


caracterizado por cambios vertiginosos en las estructuras y prácticas sociales
básicas. “La globalización”, entendida como la apertura y desvanecimiento de las
fronteras, se está inmiscuyendo en prácticamente todos los ámbitos de los valores
fundamentales como son los axiológicos, sexuales y sociales.

Con base en esta sucinta definición de las competencias, se debe tener en cuenta
tres elementos fundamentales de las competencias como:

LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA

valora la comprensión por parte del


individuo en los problemas y
concepciones básicas de la misma
filosofía de vida presentes en cada uno de
los ámbitos mencionados (valores
fundamentales). En este sentido, la
interpretación de los planteamientos
consiste en que el individuo se apropie de
las ideas centrales que le otorgan sentido a dichos planteamientos. Tal apropiación
significa comprender qué plantea determinada pregunta y por ello no tiene que ver,
en la mayoría de los casos, con la identificación de un dato que el individuo haya
aprendido de memoria.

LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

RECUERDO COMPRENSION

MEMORIA Y TRADUCCIÓN Y
RECUERDOS EJEMPLIFICACION

ANALISIS v APLICACION

RAZONAR A TRAVÉS SITUACION


DE LA INFERENCIA PROBLEMA
63

Basada en la sustentación o justificación de las interpretaciones que se realiza a


partir de los planteamientos hechos de los valores fundamentales. Consiste en las
razones que explican las tesis o ideas centrales que sustentan las concepciones más
relevantes.
Es importante que no solo se comprenda un problema como tal, sino que, también,
está en condiciones de explicar su sentido, es decir, encontrar las razones que
sustentan esta concepción de la razón

LA COMPETENCIA PROPOSITIVA

Plantea una opción o alternativa


frente al problema y por ello su
acción consiste en un ejercicio
de confrontación y refutación
frente a los planteamientos
dados entre las partes
La competencia propositiva
hace énfasis en la toma de
posiciones frente a los
planteamientos sobre los valores fundamentales caracterizados en lo axiológico,
sexual y social.
Las definiciones de Competencia constituyen una verdadera razón para interactuar
en los distintos ámbitos-ya descritos- y considerar características que el individuo
relacione con un rendimiento efectivo o superior en una situación, estudio o
trabajo.

Así mismo, se definen, también, como "Conjuntos de conocimientos,


habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten
la realización exitosa de una actividad" o como "Una habilidad o atributo
personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica
de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea
puede clasificarse de forma lógica y fiable."
Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:

Son características permanentes de la persona que se ponen de manifiesto cuando


se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo. Están relacionadas con la ejecución
exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
Tienen una relación causal con el rendimiento laboral o comportamental, es decir,
no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo
causan.

Pueden ser generalizables a más de una actividad.


64

De hecho, las Competencias combinan en sí, algo que los constructos psicológicos
tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de la separación): lo cognoscitivo
(conocimientos y habilidades), lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de
personalidad), lo conductual (hábitos, destrezas) a través del mismo medio socio-
cultural. Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia,
"competente" para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo que
puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y
conductas específicas. Si falla alguno de esos aspectos, y el mismo se requiere para
lograr algo, ya no se es "competente".

En conclusión, Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las


habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las
personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e
incluyente. Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos constitucionales
para proteger los derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para
participar democráticamente y para hacer que nuestros derechos sean respetados.
La capacidad para imaginar distintas alternativas creativas de solución es una
competencia cognitiva (saber) para poder resolver pacíficamente conflictos entre
personas o entre grupos. El reconocimiento y manejo de las emociones propias es
una competencia emocional (sensibilidad) fundamental para relacionarse
pacíficamente con los demás. Por ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control
sobre mi rabia en situaciones estresantes es más fácil que pueda evitar hacerles
daño a otros o a mí mismo en esas situaciones. La capacidad para escuchar
seriamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a los míos, es un
ejemplo de competencia comunicativa (hacer) fundamental para vivir en una
sociedad donde tenemos que construir a partir de las diferencias.

Las instituciones educativas no son los únicos espacios apropiados para la


formación de las competencias ciudadanas. Esta formación puede y debería ocurrir
también en la familia, a través de los medios de comunicación y en otros espacios
de socialización. Sin embargo, las Instituciones Educativas son lugares
privilegiados porque, entre otras razones, son pequeñas sociedades en las que los
estudiantes pueden poner en práctica las competencias ciudadanas que estén
aprendiendo.

La formación ciudadana puede darse durante las clases de todas las áreas
académicas. Por ejemplo, en una clase de ciencias naturales es común encontrarse
con temas controversiales con implicaciones éticas como los avances en ingeniería
genética o el impacto ambiental de los desarrollos científicos y tecnológicos.
Estos temas pueden ser aprovechados para generar discusiones en las que los
estudiantes tengan que exponer clara y enfáticamente sus argumentos, pero a su vez
65

tengan que escuchar seriamente los de los demás y tratar de construir a partir de las
diferencias. Así se pueden desarrollar y practicar algunas de las competencias
ciudadanas fundamentales para la democracia participativa. Además, de paso, los
contenidos de las ciencias naturales adquieren más sentido y relevancia para los
estudiantes, lo que hace que mejore su aprendizaje.

Por otro lado, en todas las clases de cualquier área académica se dan dinámicas
que pueden ser aprovechadas para formar
la ciudadanía. Por ejemplo, todas las clases
requieren algunas normas que favorezcan las
interacciones constructivas. Involucrar a los
estudiantes en la definición de estas normas
permite no solamente que puedan expresar sus
argumentos y llegar a acuerdos sobre temas
complejos, sino que comprendan mejor el
sentido que las normas tienen para la
convivencia. Esto puede ocurrir desde los
primeros años de formación escolar.

Adicionalmente a lo que pueda ocurrir en las aulas, la institución escolar puede


aprovechar muchas otras oportunidades para la formación ciudadana. Por
ejemplo, mecanismos que actualmente parecen estarse desperdiciando, como el
gobierno escolar, pueden aprovecharse mejor para que los estudiantes tengan la
oportunidad de practicar en situaciones reales las competencias que se necesitan
para participar

en una sociedad democrática. Por otro lado, programas de mediación escolar en


los que los estudiantes se capacitan para mediar en conflictos entre sus
compañeros permiten no solamente mejorar el clima escolar, sino también
desarrollar habilidades para la convivencia pacífica, algo tan necesario en nuestro
contexto actual.

Nuestro país tiene mucho camino por recorrer en la construcción de una


sociedad pacífica, democrática e incluyente. Hay muchas transformaciones de
distinto nivel que deben realizarse. Sin embargo, si las futuras generaciones tienen
diversas oportunidades para desarrollar y poner en práctica las capacidades
que necesitan para llevar a cabo esas transformaciones, habremos quizás dado el
salto más importante en esa dirección.
66

ALEGORIA A LA MENTE

Un científico de Arizona quería


probar una teoría. Necesitaba un
voluntario que llegase a últimas
consecuencias.

Lo consiguió en una
penitenciaría. Era un condenado
a muerte que sería ejecutado en
el estado de Missouri, donde
existe la pena de muerte
ejecutada en la silla eléctrica

Propuso lo siguiente: El
voluntario participaría en un experimento científico, en el cual sería hecho un
pequeño corte en el pulso, lo suficiente para gotear su sangre. Él tenía la
probabilidad de sobrevivir, en caso contrario, fallecería con una muerte sin
sufrimiento ni dolor. El condenado aceptó, pues era preferible eso a morir en la
silla eléctrica, además tenía una oportunidad de sobrevivir. El condenado fue
colocado en una cama alta, del hospital, y amarraron su cuerpo para que no
pudiera moverse. Hicieron un pequeño corte abajo de su pulso, fue colocada una
pequeña vasija de aluminio. Se le dijo que oiría su sangre gotear en la vasija. El
67

corte fue superficial y no alcanzó ninguna arteria o vena, pero fue lo suficiente para
que él sintiera que su pulso fue cortado.

Sin que él supiera, debajo de la cama había un frasco de agua con una pequeña
válvula. Al cortar el pulso, fue abierta la válvula del frasco para que él creyese
que era su sangre la que caía en la vasija. Cada 10 minutos el Científico, sin que el
condenado lo viera, cerraba un poco la válvula y el goteo disminuía. Mientras tanto
el condenado creía que era su sangre la que estaba disminuyendo.

Con el pasar del tiempo fue perdiendo color, quedando cada vez más pálido.
Cuando el científico cerró por completo la válvula, el condenado tuvo un paro
cardíaco y murió, sin ni siquiera haber perdido una gota de sangre. El científico
consiguió probar que la mente humana cumple, al pie de la letra todo lo que le es
enviado, y aceptado por el individuo, sea positivo o negativo, y que tal acción
envuelve a todo el organismo, sea en la parte orgánica o psíquica. Esta historia es
una alerta para que filtremos lo que nos envía nuestra mente, pues ella no distingue
lo real de lo fantástico, lo cierto de lo equivocado, simplemente graba y cumple lo
que le es enviado.

Qué es la cibernética social


Los maestros debemos saber que los estudiantes serán siempre dueños de la razón
porque ellos viven su propio mundo virtual

Personajes - tiempo-espacio-procedimientos

Cambio-transformación

COMPETENCIAS: Capacidad de operacionalizar los


diferentes conocimientos, habilidades y valores para la vida en ámbitos personal, social y
laboral

Interpretación argumentación proposición

Condiciones Conclusiones Juicios de


Términos
Situaciones razonamiento lógico
68

Representa la
Realidad
LA VERDAD es sólo de aquellos que actúan con:

SENSIBILIDAD: Amar, servir


,

CAPACIDAD : Conocimiento

HONESTIDAD : Sabiduría para obrar


en AMBIENTES como:

AXIOLÓGICO: Respeto, responsabilidad,


lealtad,
justi cia, solidaridad

SEXUALIDAD: Afecto, apego, deseo y pasión


SOCIAL : Social (estratos) y cultural (preparación
intelectual)

El mando – La autoridad
Vinculada teoría ocupa El control - Procedimientos
La cibernética al general del Las regulaciones –
Determinación de reglas
Medio sistema estudio
El gobierno de los sistemas -
Teoría práctica

La autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad.


Es, también, el prestigio ganado por una persona u organización
gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La
autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los
funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes,
que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y normas
vigentes. La autoridad por lo tanto es una forma de mando ya que exige o pide la
obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad.
Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren
del rango o título de la posición. La autoridad por lo tanto se relaciona directamente
con la posición del titular dentro de la Organización y no tiene nada que ver con la
persona en forma individual.
69

Cuando una posición de autoridad es desocupada, la persona que ha dejado el


cargo, entrega con él, la autoridad que el mismo representa. La autoridad
permanece con el cargo y con su nuevo titular. Cuando se ejerce autoridad, se
espera el cumplimiento intrínseco de las órdenes emanadas del titular de la
autoridad.
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido en las sociedades como medios o procedimientos

hacia el control social donde normas de las instituciones son preponderantes en el


desarrollo interrelaciónal de un pueblo y basado en su religión, las leyes, las
jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación
y la propaganda). La implantación de una moral social (por las influencias sociales
que genera) y la crítica como autodefensa y como interpretación de sucesos e
intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social
(leyes) y anomia (normas).
De hecho es imposible una sociedad sin normas (Estado de Derecho) y la cuestión
es su precisa naturaleza y los procedimientos que se utilicen para hacer el bien
común con una normativa funcional para el orden social.
El gobierno de los sistemas es aquél por el cual se gobierna ya sea por el
estado, las instituciones, hogares, etc. Existe un amplio rango de formas
de gobierno que se han sugerido y usado a lo largo de la historia en función de las
élites dominantes, en lo que al acceso al poder se refiere que han dejado como
70

marco teórico, para que desde allí cada comunidad determine las reglas
comportamentales y funcionales como medio de convivencia y así realizar todos
los actos procesales con los cuales se maneje los intereses de cada comunidad

La palabra cibernética en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y


control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido político - social, pero
es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniería humana por Norbert
Wiener.

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la


teoría general de sistemas, al grado en que muchos la
consideran inseparable de ésta, y se ocupa del estudio de: el
mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los
sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un
lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de
control y comunicación en general.

Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los


sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y
les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un
comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema
seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs)
predefinidos. La regulación esta constituida por los mecanismos que permiten al
sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.
Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de
la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los
elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder
desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden
no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los
biológicos y los sociológicos.
La retroalimentación puede ser positiva, negativa o compensada. La
retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el
cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección
determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce
alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del
mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado.
La cibernética social es un método de conocimiento social, se entiende a la
sociedad como un sistema semejante a un sistema cibernético. Se parte de
supuestos tales como la interrelación y dependencia de todos y cada uno de los
seres humanos y se explican las acciones no anticipadas como errores del sistema
por ejemplo. Es simplemente un modo de explicar como funciona una sociedad,
71

por supuesto tiene muchas anomalías y no nos ofrece en forma acabada una
explicación y comprensión de lo que sucede todos los días.

LA INVESTIGACION
72

Una vez definido la importancia de las competencias en la cibernética social, se


puede deducir que el individuo puede utilizar este mecanismo para conocer la
forma de explorar lo desconocido para él; por tanto, se debe, a partir de ahí, darle
importancia a la investigación, como medio para aprender desde la práctica por
sobre la teoría.

Mi objetivo, por ahora, es que a través de mi experiencia como persona,


funcionario publico, del sector privado y profesor de varias de las asignaturas en
las que he dado catedra (español, ingles, sociales, matemáticas, educación física y
filosofía),es suministrar los diferentes mecanismo con los cuales se pueden conocer
las formas de actuar del individuo y que puede deducir la personalidad del mismo,
concluidas del fondo que pienso hay en su interior y con las cuales se puede
obtener la forma..

De esta manera podemos tener una idea de lo que se entiende por investigación. No
debe ser una intervención académica en la que se citen temas textuales o
inspiración de un libro. Es narrar experiencias que se han tenido y así, deducir
sobre diferentes perspectivas del conocimiento para saber cómo operacionar sobre
los métodos y metodologías a tratar.

Hacer una distinción de lo que sabemos y conocemos, que investigar se aprende


investigando. Quizá esto valga para todo proceso de aprendizaje y enseñanza, pero
es necesario repetirlo para caer en la cuenta y que sea parte de nuestros
significados. Si alguien quiere aprender algo, verdaderamente, tiene que
practicarlo; es que la práctica o experiencia realizada nos deja significación real en
nuestros pensamientos, en nuestra vida. Es la que deja huella. Todos podemos
distinguir y recordar experiencias que tienen un total significado en nuestras vidas
y cuando las comunicamos a los demás, se siente la verdad de lo que comunicas. Si
queremos modificar los significados, modifiquemos las experiencias. Además, no
es lo mismo enseñar a investigar y hacer investigación. No es lo mismo enseñar
para aprender a investigar y enseñar para hacer investigaciones. Esta última
distinción nos lleva a realizar ciertos énfasis que no hacemos siempre. No es lo
mismo hacer un trabajo de investigación (proyecto) para demostrar que he
aprendido a investigar en la clase y sacar buena nota, que hacer investigación
(tesis) para darle explicación o solución a un problema que hemos enfocado o que
nos hemos propuesto explicar.

Algunos autores hablan de investigación educativa e investigación generativa. La


investigación educativa es la que hacemos nosotros en los diferentes ciclos cuando
hemos enseñado a hacer investigación y el resultado de los trabajos de curso no son
resultados que han generado pensamiento o explicación nueva de un problema. Son
73

ejercicios para aprender a hacer investigación. Quizá la que más nos importa, por
ahora, es la investigación educativa o sea para aprender a investigar.

Por ello, se debe conocer, primero, qué es nuestro cerebro y cual es su función
como elemento fundamental en el proceso de las competencias y, por ende, de la
investigación
EL CEREBRO TRIÁDICO

INTELECTUAL

SOÑADOR

REALISTA

El cerebro es un sistema, con sus partes todas independientes y


complementarias. Su estructura y funcionamiento
electromagnético parece funcionar como holograma, en ciclos o
remolinos de frecuencias. El cerebro es un holograma en el que
todo depende de todo, todo interfiere en todo, aunque a partir de
determinados ejes o centros del chasis neural que, en el enfoque
triádico, decimos que son tres, tridimensionales:

Cerebro derecho : El del pensamiento creativo - sensible


(imaginativo)

Cerebro izquierdo: El del pensamiento intelectual - lógico


(abstracto)
74

Cerebro central : El del pensamiento práctico - realista


(concreto)

Por la ley de recurrencia del holograma - en que cada pedacito


contiene y reproduce el todo - cada lado del cerebro contiene
embrionariamente los otros dos.

SECRETOS DE SU CAPACIDAD – OPERACIONALIDAD – SENSIBILIDAD


CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO
ANALÍTICO OPERATIVO EMOCIONAL
Conocer más su Cuidar el cuerpo, hacer Ser vivo, estar alerta,
cabeza. gimnasia. ser malicioso
Hablar mejor y Ser competitivo, Andar alegre y crear
correctamente las luchador y ambiciones alegría en el ambiente
palabras. por la supervivencia.
75

Leer todo lo que Disciplinar la Preguntarse y darse


aparezca y escribir alimentación, el permiso antes de hacer
más. vestuario, el sueño. algo.
Aprender a clasificar, Ser cumplido con los Practicar el relax y antes
ordenar las cosas, las horarios, con los de pruebas y exámenes
informaciones. compromisos.
Descubrir métodos Tener amor al trabajo, al Dedicarse a hacer y
siempre mejores de estudio, hacerlo con cultivar amigos y
aprendizaje. gusto. amigas.
Ver las cosas como Dedicarse a ser líder, a Verse siempre como
son, sin querer que organizar cosas y ganador en los estudios,
sean como nos personas para el estudio, deportes, etc.
gustaría. las tareas.
En las discusiones Relacionarse con los Observar e interpretar
hacerlo con vecinos, entrar a los ambientes sociales y
argumentos y no con participar en grupo. culturales.
emociones.
Leer o escuchar Aprender a tomar Dedicarse a algún tipo
noticias, saber lo que iniciativas, a decidir y de espiritualidad
está pasando a su aceptar el riesgo.
alrededor.
Aprender a hablar Establecer que bienes se Innovar ambientes y
cada vez mejor, en desean y los límites para rutinas de vida para no
todos los ambientes alcanzarlos. estacarse
Comprender y criticar Aclarar el qué, cómo, Desarrollar buenos
los problemas cuándo, dónde, con modales y buen trato
nacionales quien con las personas.
Conocer los derechos Saber cada vez más Cuidar de la belleza,
y deberes de la casa y sobre dinero, ahorro, gusto y elegancia
sociedad. inflación, sueldos. personal y del ambiente
Tener siempre un Cuidarse en la calle, Dedicarse a un deporte,
listado de libros que evitar personas y lugares a un arte y ser cada vez
se desea leer. peligrosos mejor en eso.
76

CONCLUSION

En algún momento de mi vida me encontré en el laberinto de mis conflictos e indecisiones;


sentía pero no me hallaba; conocía pero no sabía; hacía pero no producía. Por eso, todos
los días moría para volver a nacer en cualquier momento de mi existencia, porque uno
puede morir, también, estando en vida y encontrarse en el limbo de su subsistencia.

El problema era que no reconocía que sólo yo era culpable de lo que en mi mente se
fraguaba por mi inmadurez intelectual, así hubiese tenido grandes oportunidades de
vivencia labores y personales, porque aprendí muchas teorías a través de estas
experiencias, pero que sólo fueron hipótesis por falta de comprender el verdadero
significado de su contenido.

Cuando me dedique a escudriñar mi vida de manera objetiva, supe que debía referenciar
los valores de una forma diferente a la que todos los veían y aprendí que todos los seres
son diferentes por su genética y medio social donde se establecen y que nos marcan
significativamente en el desarrollo de nuestras actividades diarias.

Comencé a hacerme primero preguntas como: quién era; qué había hecho hasta ese
momento en mi vida; cómo y por qué llegué hasta ese laberinto de mi existencia y, sobre
todo, para qué nací en un mundo donde sólo sale avante quien se conoce a sí mismo en su
sentir, saber y hacer

Todo esto, me hizo transformar mis paradigmas y mejoraron mi vida particular y, por ende,
familiar y social. Por ello, mi mayor anhelo es poder transcribir estas experiencias
didácticas y legarlas a quienes las deseen utilizar como analogías a su vida.

Rafael Hernán Pacheco Z.

Anda mungkin juga menyukai