Anda di halaman 1dari 25

PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE

En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19 años.


Los/as adolescentes representan al 20% del total de la población ecuatoriana, por lo que
se debe trabajar intensamente para aprovechar el bono demográfico en este momento.

Un dato relevante es que la fecundidad ha disminuido en todos los grupos etarios, menos
en la adolescencia. De las adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, se estima que el 20%
ya son madres o están embarazadas. En los últimos 10 años, la tendencia de aumento del
porcentaje de embarazo en la adolescencia en mujeres de 10 14 años fue del 74%, y en
mujeres de 15 a 19 años, la tendencia del embarazo aumentó el 9%.

La persistencia de estas altas tasas de fecundidad en adolescentes está relacionada con los
contextos más pobres, rurales, indígenas, afros y con menor educación, con factores
culturales y políticos, así como con el inicio cada vez más temprano de las relaciones
sexuales, insuficiente educación de la sexualidad, falta de servicios de SSR con atención
diferenciada y barreras culturales para su acceso.

Los embarazos en la adolescencia son causa y consecuencia de la deserción escolar y


laboral, lo que impide el logro de la autonomía económica y profundiza la reproducción
intergeneracional de la pobreza.

Varios investigadores han demostrado que la educación tiene un efecto de “blindaje” en


la prevención del embarazo adolescente y en la posibilidad de que una adolescente
embarazada pueda seguir estudiando y no se vea rezagada del sistema escolar, así como
en la toma de decisiones en aspectos determinantes como es la anticoncepción pues se
demuestra que la mayoría de adolescentes del Ecuador (91%) tienen conocimiento sobre
el uso de métodos modernos de anticoncepción, pero solamente el 47 % los usan.

La maternidad temprana profundiza la pobreza de las mujeres. Una investigación


realizada en 16 países de América Latina demuestra los impactos negativos de la
maternidad adolescente sobre los logros educativos de niños y niñas de hogares pobres.
Los resultados indican que el haber nacido de madre adolescente soltera es un factor que
reduce significativamente las probabilidades de estos niños y niñas de culminar la
enseñanza secundaria y romper el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de
la pobreza, se ha encontrado que el ser madre adolescente aumenta la probabilidad de ser
pobre de 16% a 28%.
Las brechas por niveles de ingresos son también importantes. Por un lado, alrededor del
30% de las adolescentes del quintil inferior de ingresos son madres en Bolivia y Ecuador,
mientras que son pocas las adolescentes de mayor nivel de ingresos que son madres o se
embarazan.

En el caso de la mortalidad infantil existen evidencias claras respecto a que ésta se asocia
a la maternidad temprana. La tasa de mortalidad infantil es mayor en adolescentes que en
el resto de los grupos de edad.

En el caso de la mortalidad postneonatal y en la niñez se encuentra evidencia en el mismo


sentido; factor a tomar en cuenta en las políticas de prevención. Un tema de especial
preocupación son las/los adolescentes viviendo en condiciones de mayor exclusión y
vulnerabilidad, adolescentes muy jóvenes, menores de 15 años, indígenas, afro
ecuatorianos, migrantes, hijos de migrantes, adolescentes fuera del sistema escolar,
adolescentes con embarazos subsecuentes y de zonas de frontera, refugiados, entre otros.
Es importante conocer esta realidad y establecer estrategias diferenciadas para enfrentarla
En síntesis, la evidencia sugiere que el embarazo y la fecundidad adolescente es un
problema tanto a nivel individual como familiar y social.

Este fenómeno se relaciona directamente con la falta de oportunidades para el ejercicio


de los derechos y para el desarrollo educativo y laboral. Además, es a la vez causa y
producto importante de las desigualdades socio-económicas, generacionales y de género.
La mayoría de las madres adolescentes se encuentra en una perspectiva de exclusión y
marginación, y sus hijos/as tienen altas probabilidades de continuar inmersos en esta
dinámica. De esta manera, el embarazo adolescente es un problema que afecta el avance
en los ODM relativos a la reducción de la pobreza, el aumento del nivel educativo, la
promoción de la equidad de género, el empoderamiento de las mujeres y el mejoramiento
de la salud materna e infantil.

UTILIZACION DE SERVICIOS DE SALUD POR ADOLESCENTES

. Factores individuales: En la perspectiva de que todas las unidades operativas de primer


nivel abran sus puertas para brindar atención integral a adolescentes, es necesario analizar
las causas por las cuales los/las adolescentes no acceden a dichos servicios.

En el sistema de salud fácilmente podemos demostrar que no hay la “costumbre” o la


tradición en nuestra cultura de acudir para solicitar atención médica para adolescentes ni
de ofertar esta atención. A los niños se los lleva a control pediátrico cada mes durante el
primer año de vida, luego periódicamente, al menos cada año hasta la etapa escolar, pero
durante la adolescencia, ni los padres/madres ni los/as adolescentes se preocupan de
acudir a un chequeo o a un screening, tampoco los prestadores de salud han recibido la
capacitación en pregrado ni en postgrado, ni se han preparado para ofertar servicios que
respondan a las demandas y necesidades en la adolescencia.

La mayoría no acuden a los servicios de salud, existe la percepción tanto de adolescentes


como de adultos en general, de que son y están “sanos”, y de que los servicios no están
dirigidos para ellos/as; además de que tienen temor a los procedimientos médicos, sienten
vergüenza de ser vistos en los establecimientos y les preocupa la falta de privacidad y
confidencialidad justamente porque el conocimiento previo que tienen es de que el
personal de salud obtiene y da información a la madre o al padre sin tomar en cuenta su
preocupación y menos su criterio.

Los y las adolescentes ecuatorianos, no saben cuando ni dónde buscar atención ya que
no tienen conocimiento sobre signos o síntomas, desconocen la ubicación de los servicios
y cuáles son las prestaciones de los mismos. Además de que los Servicios no están
abiertos en los horarios adecuados y a pesar de la gratuidad de la atención, a menudo, el
gasto de bolsillo sobrepasa sus posibilidades económicas por lo que muchas veces, se
auto diagnostican y auto medican. Un tema alarmante es que sienten vergüenza y/o culpa
si experimentaron violencia o abuso sexual y no se atreven a consultar, menos a denunciar
Podemos inferir que existen barreras para el acceso de adolescentes a los servicios de
salud, tanto socioculturales como económicas, geográficas y de género.

Factores de los servicios y profesionales de la salud: Tanto en nuestro país como en


muchos de los países latinoamericanos, hace falta una oferta de servicios amigables e
integrales para adolescentes, y en los pocos que hay, no se usan los instrumentos
específicos como la historia clínica para adolescentes, ni existe un sistema de monitoreo
y evaluación, tampoco los/as adolescentes participan en los comités de usuarios/as. Las
prestaciones no incluyen las demandas de adolescentes debido a que los servicios no han
pensado en sus necesidades. A esto se suma la falta de capacitación del personal de salud
para el abordaje de adolescentes así como su actitud inadecuada y su falta de
involucramiento personal ya que existe inclusive, dificultad en la identificación del/la
adolescente como “paciente”, 5 acostumbrados, como estaban a tratar directamente con
los padres durante la época de la niñez.
Es importante resaltar la asimetría en la información y la falta de sensibilidad y
capacitación del personal de salud para solucionarla.

PLAN DE PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ASPECTOS


PRINCIPALES

El punto de partida es considerar al embarazo en adolescentes como un problema tanto


social como individual y familiar, pues afecta el desarrollo de las mujeres y hombres
adolescentes o jóvenes, en el sentido de que se ven abocadas/os a nuevas situaciones que
truncan, retrasan o modifican sus proyectos de vida, en torno especialmente a estudiar,
recrearse, profesionalizarse y realizar su metas personales. Este plan se enmarca en los
postulados de la Constitución Política de la República, en los instrumentos
internacionales suscritos por el Estado Ecuatoriano y en el marco legal y normativo
vigente en el país. El Plan Nacional de Desarrollo en el Objetivo 3 especifica: Aumentar
la esperanza de vida y calidad de vida de la población, y propone como una de sus metas
“reducir en 25% el embarazo adolescente” El plan cuenta con un enfoque de derechos
con énfasis en los sexuales y reproductivos, de promoción de la igualdad de género,
respeto a la diversidad cultural y étnica, dialogo intergeneracional y participación
ciudadana Las líneas de acción definidas para este Plan y que guardan relación con las
propuestas para la región Andina son: 1) Sistemas de información, monitoreo y
evaluación; 2) Fortalecimiento institucional y cooperación técnica; 3) Participación de
adolescentes; 4) Abogacía, alianzas y participación social. Una estrategia fundamental es
la coordinación interministerial y la integración de programas sociales que amplíen el
ámbito de protección social de los/as adolescentes. Así como promover una activa
participación de adolescentes en el proceso de construcción, ejecución y evaluación del
plan

FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS

Los fundamentos estratégicos del presente Plan se corresponde a los planteados en la


Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivosvii: o Ejercicio de
Derechos sexuales y derechos reproductivos o Intersectorialidad o Promoción de la
igualdad entre hombres y mujeres o Construcción de ciudadanía y participación social o
Respeto a la diversidad cultural y étnica

OBJETIVO GENERAL Contribuir a disminuir el embarazo en adolescentes mediante el


fortalecimiento institucional de los servicios de salud, educación y protección social, en
un marco de coordinación interinstitucional e intersectorial con activa participación de la
sociedad civil OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Implementar un Sistema Nacional de
Información, sobre la situación del embarazo en adolescentes que permita la construcción
de políticas públicas integrales e intersectoriales acordes a la realidad nacional y local
incluido un sistema integrado de monitoreo y evaluación.  Fortalecer la rectoría del
Estado para la protección integral de adolescentes  Implementar y fortalecer los
servicios de atención integral de calidad para adolescentes en el primer nivel de atención,
con énfasis en Salud sexual y salud reproductiva, y prevención del embarazo en
adolescentes.  Garantizar la participación de adolescentes en la construcción e
implementación de políticas públicas integrales e intersectoriales de prevención del
embarazo en adolescentes a nivel nacional y local.

EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADOLESCENTES


CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DE CALIDAD PARA
ADOLESCENTES

 Integral: el /la adolescente debe ser considerado en su totalidad biopsicosocial,


considerando los diferentes aspectos del problema que le causa sufrimiento

 Integrada: es necesario ser capaz de seleccionar en cada momento el apropiado enfoque


para mantener, restablecer y mejorar la salud ofreciendo una combinación óptima de
atención curativa, preventiva, promoción y rehabilitación en función de las necesidades
y/ o de los riesgos.

 Continua: la atención no debe limitarse solamente al momento de la consulta, sino


asumir la responsabilidad por la persona hasta que finalice o hasta que se solucione el
problema de salud, para lo cual es necesario un seguimiento y trabajo en equipo y además
en red para juntos, ayudar en la solución.

La falta de continuidad en la atención reduce la eficacia de la atención de salud e


incrementa los costos. La continuidad asegura que la atención sea de calidad y de calidez
por parte del equipo de salud. Esto es esencial para evitar situaciones en las que el /la
adolescente, por falta de información, incomprensión o acogida inadecuada no entienda
la importancia o no acepte seguir en contacto con el personal de salud

 Participativa: para que las soluciones propuestas sean negociadas de acuerdo a la


prioridades del /a paciente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS:

 Permanencia: el servicio debe ser permanente, mientras más tiempo estén abiertos los
servicios, con horarios alternativos, se facilita el acceso de adolescentes

 Polivalencia: los servicios deben ser multifuncionales, manejar todos los problemas
presentados por la población, ya sea en forma directa o haciendo la referencia al nivel
correspondiente

 Accesibilidad: los servicios deben ser accesibles geográficamente ya que se ha


demostrado como la accesibilidad disminuye a medida que aumenta la distancia del
domicilio del /la paciente. La accesibilidad económica, ya que un obstáculo financiero
puede ser penoso e insuperable para los /las adolescentes que generalmente tienen
dificultades económicas. También debe ser accesible socioculturalmente puesto que
algunas formas de prestación de atención pueden ser inaceptables para las personas y
finalmente, deben tener accesibilidad funcional que provea los servicios requeridos por
la comunidad.

CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES OPERACIONALES:

El primer nivel es la puerta de entrada al sistema de salud, y su funciones son de contacto


con la población y de síntesis de la información que es la que conduce a la toma de
decisiones ya que si se tiene que referir a un paciente, la información necesaria debe ser
transferida al nivel de referencia para ser completada y que retorne al primer nivel donde
se continuará con la atención. Otra función del primer nivel es la resolución de problemas
ya que el 85 % de los problemas de salud se resuelven en ese nivel.

El segundo nivel o nivel de referencia complementa la capacidad resolutiva del primer


nivel. Su rol es asegurar la continuidad de la atención curativa a las personas que no
pueden ser tratadas ambulatoriamente o que requieren técnicas que no están disponibles
en el primer nivel. Forma parte de un sistema integrado donde todos los elementos están
8 dispuestos, organizados y coordinados en concordancia de un objetivo común: la
responsabilidad de la salud de la población adolescente

EN SÍNTESIS El Ministerio de Salud tiene como fin solucionar toda la problemática que
tenga el /la adolescente, su familia y/o su pareja, no solamente el motivo de consulta, ya
que este es muy fácil de satisfacer, generalmente con una receta. Lo que se necesita es
que el personal trabaje para la salud y se preocupe de cada ser humano, de ahí la
importancia de trabajar en equipos multi e interdisciplinarios y en red, tomando cuenta el
contexto, los recursos y los apoyos del sistema con el gran objetivo de promover para que
el/la adolescente tenga un Proyecto de vida claro como uno de los factores protectores
más importantes.

Si el /la adolescente encuentra esta oferta en el sistema de salud, aumentará la utilización


Para esto, también se trabaja en el cambio del paradigma de salud en el sistema, hacia la
teoría que parte de la conceptualización de Alma Ata en la que la salud deja de ser definida
como lo opuesto a la enfermedad y propone un nivel de salud que permita a las personas
llevar una vida económica y socialmente productiva. El desarrollo del Plan para la
Prevención del Embarazo en la Adolescencia beneficiará a los y las adolescentes
ecuatorianos/as con la seguridad de que, si les brindamos la atención integral de calidad
y la educación que necesitan en este momento, se puede incidir en los estilos de vida y en
su calidad de vida futura garantizando su desarrollo humano, lo cual redundará en el
crecimiento del país ya que se contará, en poco tiempo, con un gran porcentaje de
personas jóvenes, capacitadas, “sanas” y productivas quienes se integrarán e impulsarán
el progreso nacional. (P, 2016)
CONCEPTOS BÁSICOS

Sexualidad: Es la dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano:Basada en el


sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el
erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y lareproducción. Se experimenta o se expresa
en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles yrelaciones.

Es el resultado de la interacción de factores biológicos,psicológicos, socioeconómicos,


culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Sexo: Es el conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos


como hembras y machos.

Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o característicasculturales


basadas en el sexo. Refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre
y la mujer.

Identidad de sexo: Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o como
mujer o como una combinación de ambos, y la orientaciónsexual de las personas. Es el
marco de referencia que se forma con el correrde los años, que permite a un individuo
formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual.

Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino
o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido
a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a
comprometerse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o vínculo emocional de


un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan


los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que
por lo general, se identifica con placer sexual.

Vinculación afectiva: es la capacidad humana de establecer lazos con otros

seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones. El


Amor representa una clase particularmente deseable de vínculo afectivo.

Reproducción: todo lo relativo a la procreación.

Pubertad y adolescencia / Anatomía y Fisiología de los órganos sexuales

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

PUBERTAD Hace referencia a las transformaciones somáticas del individuo, es decir sus
cambios corporales que tienes lugar en los primeros años del periodo indicado

ADOLESCENCIA Por el contrario "adolescencia" se refiere, únicamente a las


transformaciones psíquicas que experimenta el ser humano durante todo ese mismo
periodo.

Etapas

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES

GENITALES EXTERNOS FEMENINOS


GENITALES EXTERNOS E INTERNOS MASCULINOS
CICLO MENSTRUAL / FECUNDACIÓN Y EMBARAZO.
FECUNDACION Y EMBARAZO
Primeros síntomas del embarazo:

-Ausencia de menstruación

-Crecimiento e hipersensibilidad de los senos

-En algunas mujeres sensación de náusea al despertar, acompañada por vómito y/o
aversión a ciertas comidas y olores

-Fatiga y necesidad de más sueño

-Frecuentes deseos de orinar

La duración promedio del embarazo es de 266 días o casi nueve meses, es

tradicional dividirlo en períodos de tres meses llamados trimestres.

1er. Trimestre

-Empiezan a ser visibles los ojos, oídos, nariz y boca


-El corazón, hígado, intestinos, cerebro y otras partes del sistema nervioso

central se empiezan a formar

-Aumenta su tamaño a 10 cm. y de peso hasta unos 19 g.

-El feto es todavía muy pequeño pero inconfundiblemente humano

2do. Trimestre

-Aparecen movimientos fetales

-El pelo aparece en el cráneo y encima de los ojos

-En los brazos y piernas empiezan a formarse pies y manos

-Mide unos 35 cm. de longitud y pesa unos 56 g.

3er.Trimestre

-Los órganos esenciales como los pulmones, alcanzan un estado de madurez

compatible con la vida en el mundo exterior

-Al momento de nacer el bebé promedio pesa unos 3.4 kg y mide 50-80 cm.

Al momento del nacimiento para que el bebé pueda salir es necesario que el

canal del parto se abra o dilate 10 cm

¿A PARTIR DE CUÁNDO SE PUEDEN EMBARAZAR LAS MUJERES?

Al tener una relación sexual, las mujeres pueden quedar embarazadas a partir de su
primera menstruación o menarca.

¿CÓMO SE SIENTEN LAS JÓVENES QUE VIVEN UN EMBARAZO NO

PLANEADO?

Las jóvenes que se enfrentan a un embarazo no planeado suelen ser presas de un cúmulo
de emociones relacionadas con diversos miedos: a la soledad, a no ser queridas, a las
responsabilidades económicas y sociales que entraña el ser madre, al rechazo del padre,
de la madre, de los amigos y amigas, de la comunidad escolar y, en general, al
enfrentamiento con la autoridad. Así pues, el embarazo juvenil no resulta ajeno a la
necesidad de afirmarse como mujer en diferentes planos: biológico, psicológico y social.
De esta manera, la maternidad, que aparece como expresión del ejercicio de su
sexualidad, es una vía que permite a la mujer insertarse socialmente como adulta, aunque
la realidad diste mucho de ello.
¿A QUÉ TIPO DE PROBLEMAS MÉDICOS SE PUEDEN ENFRENTAR LAS

MUJERES SI SE EMBARAZAN EN LA ADOLESCENCIA?

Debido a que los órganos reproductivos de las adolescentes no han alcanzado aún su pleno
desarrollo y madurez, el embarazo en esta etapa implica altos riesgos tanto para la madre
como para el bebé durante el mismo proceso de gestación y al nacimiento, ya que es
grande la posibilidad de un aborto espontáneo y de un parto prematuro con riesgo para la
vida de ambos.

También es frecuente que el trabajo de parto se complique y sea demasiado largo, lo que
entraña sufrimiento para la criatura en proceso de nacer.

Otras complicaciones frecuentes para las parturientas jóvenes son: la toxemia, la cual
consiste en trastornos del metabolismo por el aumento de toxinas en la sangre y elevación
de la presión arterial, así como la eclampsia, afección caracterizada por una serie de
convulsiones seguidas por un estado de coma, que puede afectar seriamente la salud del
bebé y producir la muerte de la madre. La muerte materna por complicaciones durante el
embarazo y el parto es mayor que la media para mujeres menores de 20 años.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EMBARAZO JUVENIL Y ESCOLARIDAD?

Según las investigaciones sociodemográficas, el sector donde predomina la maternidad


temprana es el de mujeres sin escolaridad (60%). Asimismo, los resultados de estudios
psicosociales reportan que es menor la escolaridad de los padres de jóvenes embarazadas
que la de los padres de jóvenes que no se embarazan. Además, la mayoría de las jóvenes
embarazadas abandona la escuela y tiene bajas calificaciones antes de embarazarse, por
lo que encuentra en la maternidad una mejor opción de vida que la de continuar con
fracasos escolares. Se observa que las jóvenes que se embarazan, en general tienen muy
escasas oportunidades educativas.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EMBARAZO JUVENIL Y POBREZA?

La falta de oportunidades laborales para las jóvenes con escaso nivel de

escolaridad que se embarazan, las coloca en condiciones de mayor


vulnerabilidad social y económica.

Como se ve, el embarazo juvenil es tanto una consecuencia de la pobreza

como un factor que la acentúa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LAS MUJERES Y VARONES JÓVENES

RETRASEN LA DECISIÓN DE PROCREAR?

Hemos hablado de que el embarazo inesperado de una joven entraña riesgos importantes
tanto en su vida, en su salud, como en la de su hijo, además de su propio desarrollo
intelectual, emocional y social, así como para la organización de la vida familiar. Hemos
visto también cómo los varones que deciden asumir la responsabilidad de su pareja y de
su hijo se enfrentan a mayores presiones a fin de hacer frente a las necesidades de la nueva
familia y, con ello, a renunciar a las oportunidades de mejorar su preparación, su ingreso
y su nivel de vida.

COMUNICACIÓN Y SEXUALIDAD

Para crecer, las personas necesitamos resolver nuestras dudas y mejorar el conocimiento
de nosotras(os) mismas(os). Avanzar en este sentido significa compartir, y para compartir
es preciso comunicarnos con eficacia.

¿TE HAS PREGUNTADO POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL HABLAR DE


SEXUALIDAD?

Hablar de la vida sexual no es sencillo; tiene que ver con una serie de creencias que hemos
heredado de nuestros padres, madres, abuelos, maestros, sacerdotes, comunicadores
sociales, directores, etc. En general, ellos comparten la idea de que hablar de estos temas
sólo es propio de las personas adultas o de quienes viven en pareja.

Pareciera que las y los adolescentes que no están casados no tienen por qué ocuparse de
estos asuntos.

Esta suposición te parece equivocada; y tienes razón porque, efectivamente, los hombres
y las mujeres tenemos necesidad de preguntar sobre nuestras dudas, compartir nuestras
fantasías y temores acerca de todos los aspectos de nuestra vida, incluida la sexualidad

¿CÓMO SE COMUNICAN LAS Y LOS ADOLESCENTES?


Durante la adolescencia es frecuente que la comunicación con las personas mayores de la
familia se torne difícil, que sea poco clara o no se haga de la mejor manera. Estos tropiezos
en la comunicación se comprenderán mejor si o olvidamos que ser adolescente implica
estar en un proceso de cambio permanente que no sólo hace que sus intereses varíen
continuamente, sino que cada vez tengan más cosas nuevas en que pensar.

En esos años de vida es común que las y los jóvenes sientan mayor interés por convivir y
compartir con sus amigas y amigos, y menor interés con las personas adultas, en especial
con sus padres.

¿DE QUÉ HABLAN LAS Y LOS ADOLESCENTES AL REFERIRSE A


SEXUALIDAD?

La sexualidad y el crecimiento y desarrollo del cuerpo es uno de los asuntos que más
preocupan a las y los jóvenes. Hablar de estos cambios y de las emociones que ello les
provoca se convierte en una necesidad importante.

Descubrir que lo que le sucede a ella o a él también le pasa a su amigo o a su amiga, les
permite compartir sus dudas e intereses. Por ejemplo, a las chicas les preocupa saber si a
todas las mujeres les crecen los pechos del mismo tamaño o si menstrúan a la misma edad;
a los varones les inquieta saber si a todos los hombres les crece la barba, o si su pene es
del mismo tamaño que el de sus amigos.

Los grupos de amigas y amigos, que representan una instancia fuertemente valorada en
esta etapa de la vida, conforman un espacio de pertenencia íntimo donde ellas y ellos
hablan de todo lo que quieren y, sobre todo, de lo que no se habla con las personas adultas:
las relaciones sexuales, el aborto, los métodos anticonceptivos, etc. En muchas ocasiones
llegan a competir con la familia por el tiempo y los espacios que comparten.

¿CÓMO INFLUYEN LOS AGENTES DE COMUNICACIÓN EN LA IDEA DE

LA SEXUALIDAD?

Los mensajes que los agentes de comunicación transmiten respecto a la sexualidad


cumplen la función de socializar una serie de consignas y determinaciones de la estructura
social. Así, se regulan los valores y prácticas sexuales, las cuales involucran las
expresiones eróticas, los sentimientos, la procreación, los tipos de unión, etc.
Padres y madres de familia deberían ejercer una mayor influencia en la formación de
valores, desde el respeto, el amor, la libertad, hasta cuándo iniciar la vida sexual, con
quién iniciarse, cuándo unirse, cuántos hijos tener, son actitudes que se construyen en el
ámbito de la vida familiar. La identidad y la preferencia sexual de los distintos miembros
también son reguladas en este grupo.

El colegio también contribuye en la formación de valores, por los contenidos de estudio


y al estimular el desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes que determinan la
relación que establecen los alumnos entre sí y con las personas adultas. Los maestros son
actores clave para la formación de una actitud reflexiva y crítica de la sexualidad.

¿QUÉ ACCIONES DEBEMOS PROMOVER PARA MEJORAR LA


COMUNICACIÓN EN LOS ASPECTOS REFERIDOS A LA SEXUALIDAD?

Las alternativas para mejorar la comunicación sobre sexualidad pueden ser tan diversas
que depende de la creatividad e interés de cada persona. Lo más importante es
preguntarnos para qué y qué espera.

SEXUALIDAD JUVENIL

Las y los adolescentes viven una época de grandes retos, responsabilidades y riesgos
relacionados con la sexualidad. Enfrentan las exigencias de vivir, comprender y disfrutar
sus sensaciones, sentimientos y emociones y, al mismo tiempo, la necesidad de
reflexionar sobre los efectos que esto tiene en su vida futura, en su escolaridad, en la
relación con sus amigos y amigas, y en el cuidado de su salud.

De ahí, la necesidad imprescindible de apoyar su proceso con información amplia que les
ayude a comprender su sexualidad y la trascendencia de sus actos para disfrutarla
responsablemente, con decisiones y actitudes de respeto hacia sí mismos y hacia los
demás.

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

La sexualidad es una dimensión estructural del ser humano que abarca su ser biológico y
anímico que se construye culturalmente.

¿TENER RELACIONES SEXUALES REPRESENTA LO MISMO PARA

HOMBRES QUE PARA MUJERES?


Las condiciones de género son un factor que influye en la sexualidad de las y los jóvenes.
Ellas y ellos tienen diferentes percepciones del inicio de su vida sexual. Para las mujeres,
tener relaciones sexuales representa generalmente una expresión de amor, mientras que
para los varones, es más bien un signo de respeto y afirmación de su individualidad.

¿POR QUÉ LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL?

Las conductas socialmente aceptadas en nuestro medio privilegian los valores masculinos
sobre los femeninos, y otorgan poder a los hombres para dirigir a los demás, en especial
a mujeres, niños. Este poder sobre las mujeres puede ejercerse negativamente y propiciar
diversas formas de violencia masculina: la violencia física, la violencia emocional, el
control de recursos económicos, la negligencia en el cuidado o atención e incluso el abuso
sexual. Todas estas formas de violencia tienen impacto sobre la salud sexual y
reproductiva por sus efectos emocionales, sociales y físicos.

Cualquier adolescente puede ser víctima de algún tipo de violencia, pero se identifican
cuatro factores que incrementan su vulnerabilidad:

1. La falta de información sobre sus derechos;

2. Su situación de dependencia y obediencia,

3. La debilidad de las madres y la visión de que hijos son propiedad de los padres.

4. El supuesto de que la vida personal y cotidiana de las niños y las mujeres, incluida su
vida sexual, es un ámbito “tan privado” al cual no se debe acceder, ha contribuido a
favorecer la violencia familiar.
METODOS ANTICONSEPTIVOS

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

En esta sección se examinarán los métodos anticonceptivos hormonales, que se


encuentran entre los anticonceptivos de uso más generalizado en el mundo. Los métodos
anticonceptivos hormonales son sumamente eficaces, aunque algunos requieren uso
correcto y sistemático por parte de las mujeres. También son seguros. Sin embargo, dado
que las hormonas pueden tener efectos en diversos sistemas del cuerpo, se debe prestar
atención especial a los efectos secundarios y a las cuestiones de seguridad. Primero
examinaremos los anticonceptivos orales y el uso de las píldoras anticonceptivas para la
anticoncepción de emergencia. Luego examinaremos los anticonceptivos inyectables y
los implantes subdérmicos. También se presentará información acerca de los nuevos
sistemas intrauterinos liberadores de hormonas.

MECANISMOS DE ACCIÓN

Todos los tipos de anticonceptivos hormonales previenen el embarazo mediante dos


mecanismos principales. La inhibición total o parcial de la ovulación es uno de los
mecanismos de acción. Las hormonas que contienen estos anticonceptivos actúan en el
cerebro. Hacen que el hipotálamo y la glándula pituitaria reduzcan la producción de las
hormonas necesarias para el desarrollo folicular y la ovulación. Los anticonceptivos
combinados orales inyectables y los inyectables sólo de progestina inhiben
sistemáticamente la ovulación.

El espesamiento del moco cervical, causado por la progestina, es otro mecanismo de


acción de los anticonceptivos hormonales. El moco más espeso actúa como una barrera
contra los espermatozoides, dificultándoles la entrada a la cavidad uterina. Si la mujer
ovulara, esta barrera de moco reduce considerablemente las probabilidades de que el
óvulo sea fecundado.

Todos los anticonceptivos hormonales también tienen efectos en el endometrio y lo hacen


más delgado. Teóricamente, esto podría reducir las probabilidades de que un óvulo
fecundado se implante. Es posible que los cambios del endometrio desempeñen una
función en la prevención del embarazo con métodos como los implantes y las píldoras
sólo de progestina, que no impiden la ovulación en todos los ciclos, pero no se han
notificado pruebas científicas acerca de este efecto.
ANTICONCEPTIVOS ORALES

Tipos de píldoras Existen dos tipos de anticonceptivos orales (AO): las que contienen
estrógeno y progestina, llamadas comúnmente anticonceptivos orales combinados (AOC)
y las que contienen sólo progestina. Las píldoras combinadas son los anticonceptivos
orales que más se usan.

- Ventajas

Los anticonceptivos orales, así como otros métodos, tienen ventajas y desventajas.

Entre las ventajas de los AO figuran las siguientes:

Su seguridad y eficacia han sido demostradas en amplios estudios; de hecho, los AO son
los fármacos de venta con prescripción médica que más se han estudiado. Cuando se usan
en forma sistemática y correcta, su tasa de prevención de embarazos es superior al 99 por
ciento.

El efecto anticonceptivo de los AO es reversible y, cuando las píldoras dejan de tomarse,


la fertilidad regresa rápidamente. Esto hace de ellos una buena opción para retrasar y
espaciar los embarazos.

No hay que hacer nada en el momento del acto sexual

- Desventajas

Entre las desventajas de los AO figuran las siguientes:

En uso típico, los AO no se usan en forma correcta y sistemática, lo cual reduce la


eficacia. Los AO, para que sean más eficaces, se deben tomar diariamente.

Con frecuencia, tienen efectos secundarios que para algunas mujeres son difíciles de
tolerar. Pueden plantear riesgos de salud para un número reducido de mujeres

Su suministro se debe hacer con regularidad

Los AO no protegen contra las ITS, incluido el VIH

PAE: Píldoras anticonceptivas de emergencia

Otro uso de las píldoras anticonceptivas es la anticoncepción de emergencia.


Esto se refiere al uso de píldoras anticonceptivas para prevenir el embarazo poco
después de haber tenido un coito sin protección.

La anticoncepción de emergencia no se ha diseñado como una forma habitual de


anticoncepción. Después del uso, se debe iniciar o continuar un método habitual si
no se desea el embarazo. Las píldoras anticonceptivas

de emergencia o PAE, son un régimen especial de píldoras sólo de progestina o de


anticonceptivos orales combinados.

Se pueden usar en cualquier momento durante el ciclo menstrual y más de una vez durante
un ciclo, si es necesario. Puesto que se recetan por un tiempo breve, estas píldoras de
emergencia casi no tienen contraindicaciones (es decir, las condiciones que hacen que su
uso no sea aconsejable). Esto quiere decir que casi todas las mujeres que por razones
médicas no pueden usar con regularidad las píldoras anticonceptivas que contienen
estrógeno, sí pueden usar las PAE. Así mismo, parece que estas píldoras no tienen los
beneficios para la salud o los beneficios a largo plazo relacionados con el uso habitual de
las píldoras anticonceptivas.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
Tipos

Esta parte de la presentación se centrará en los anticonceptivos inyectables, y nos


referiremos a ellos como “inyectables”. Los inyectables contienen hormonas femeninas
que se inyectan profundamente en el músculo y se liberan gradualmente en el torrente
sanguíneo; de este modo, proporcionan anticoncepción por largo tiempo. El tiempo que
cada tipo de inyectable surte efecto después de la inyección depende principalmente de
los tipos y las cantidades de hormonas que contiene.

Los inyectables son seguros y se encuentran entre los métodos anticonceptivos más
eficaces. Las tasas típicas anuales de embarazo son del 0,4 por ciento o menos. Hay dos
tipos de anticonceptivos inyectables. El primer tipo son los inyectables sólo de progestina,
que contienen una forma sintética de la hormona femenina progesterona. Los dos
inyectables sólo de progestina que están disponibles en el mercado son:

Acetato de medroxiprogesterona de depósito (o DMPA), que se administra en una dosis


de 150 mg cada tres meses, y comúnmente se conoce con el nombre comercial de Depo
Provera.
Enantato de noretisterona (o NET-EN), que se administra en una dosisde 200 mg cada
dos meses, y comúnmente se conoce con el nombre comercial de Noristerat o Norigest

. El segundo tipo se conoce como inyectables combinados (o AIC), que contienen


progestina y estrógeno. Se administran una vez al mes.

Dos inyectables combinados, relativamente nuevos y que la OMS ha


estudiadoMampliamente, se conocen comúnmente con el nombre comercial de Cyclofem

(que contiene 25 mg de DMPA y 5 mg de cipionato de estradiol) y Mesigyna (que


contiene 50 mg de NET-EN y 5 mg de valerato de estradiol).

IMPLANTES SUBDÉRMICOS

Los implantes subdérmicos son cápsulas que se colocan debajo de la piel del brazo
de la mujer y que liberan lentamente una progestina en el torrente sanguíneo. De
todos los implantes subdérmicos, el más estudiado y utilizado es el Norplant. Este
método consiste en seis cápsulas del mismo tamaño que se implantan y que durante
cinco años liberan continuamente en el torrente sanguíneo dosis bajas de la
progestina levonorgestrel.

Norplant

- Características

Entre las ventajas del Norplant figuran las siguientes:

Es seguro y su eficacia es de por lo menos 99 por ciento en la prevención del


embarazo. Durante los primeros tres años de uso, el Norplant es tan eficaz como la
esterilización femenina, aunque puede que sea levemente menos eficaz en las
mujeres que pesan más de 70 kilogramos.

Es fácil de usar. No se necesita hacer nada durante el acto sexual

Su efecto es prolongado, pero reversible. La eficacia del Norplant comienza a las


pocas horas después de la inserción y dura por lo menos cinco años. Después de
quitar la primera serie, se puede insertar inmediatamente otra serie de implantes
por el tiempo que se necesite o se requiera protección. Sin embargo, este
anticonceptivo es reversible en cualquier momento; basta con extraer las cápsulas
para que se restablezca rápidamente la fertilidad.
No contiene estrógeno; por lo tanto, pueden usarlo las mujeres que están
amamantando o las que tienen condiciones de salud que puedan impedirles el uso de
anticonceptivos que contienen estrógeno. Además, ofrece beneficios para la salud no
relacionados con la anticoncepción;Npor ejemplo, disminuye la pérdida de sangre
menstrual.

Entre las desventajas del Norplant figuran las siguientes:

Suele producir efectos secundarios, especialmente cambios en el sangrado

No se puede comenzar a usar ni discontinuar su uso sin la ayuda del proveedor.

Se requiere un procedimiento quirúrgico menor para insertarlo o extraerlo

El Norplant, así como otros métodos hormonales, no ofrece protección contra las ITS,
incluido el VIH.

Sistemas intrauterinos (SIU) liberadores de hormonas

Los sistemas intrauterinos (o SIU) liberadores de hormonas constituyen un nuevo método


de anticoncepción hormonal. Así como los DIU de uso más generalizado, tienen forma
de T y se insertan en el útero. Sin embargo, a diferencia de los DIU, los SIU contienen
progestina que se libera lentamente en el útero producen moco cervical y a+hacen mas
difícil la fecundación

MÉTODOS DE BARRERA

Los condones masculinos, condones femeninos, diafragmas, capuchones cervicouterinos


y espermicidas son métodos de barrera para la anticoncepción.

Estos métodos actúan mediante el bloqueo físico o químico de los espermatozoides y


contribuyen a evitar algunas ITS.

Todos los métodos de barrera dependen del cliente. Para que sean eficaces, deben usarse
en forma correcta y sistemática. El uso correcto y sistemático requiere motivación, aptitud
y con frecuencia, comunicación entre compañeros.

Esterilización femenina y masculina

La esterilización voluntaria ofrece protección permanente contra el embarazo no deseado


con un solo procedimiento que se puede realizar en cualquier centro de atención de salud
con capacidad quirúrgica básica. Sin embargo, dado que la esterilización es permanente,
se debe asesorar a los clientes cuidadosamente antes de que la elijan como su método
anticonceptivo para reducir al mínimo el arrepentimiento futuro. Tanto la esterilización
femenina como la masculina tienen pocas complicaciones cuando la realizan en entornos
apropiados proveedores de salud debidamente capacitados.

La esterilización femenina voluntaria es el método de planificación familiar moderno que


más se usa en el mundo. Consiste en cerrar y cortar o atar las trompas de Falopio para
impedir que los óvulos se unan con los espermatozoides y sean fertilizados.

Actualmente se están estudiando métodos no quirúrgicos de esterilización femenina que


emplean sustancias químicas para producir una cicatriz en las trompas de Falopio, pero
su uso en programas no se ha aprobado en la mayoría de los países.

La esterilización masculina voluntaria o vasectomía, es un procedimiento quirúrgico


menor en el que los conductos deferentes, que son los tubos por donde pasan los
espermatozoides desde los testículos hasta la uretra, se atan y se cortan para impedir que
los espermatozoides se mezclen con el semen. El semen eyaculado que no contiene
espermatozoides no puede fecundar el óvulo. Desde el punto de vista técnico, la
vasectomía es más segura y más sencilla de realizar que la esterilización femenina y se
está utilizando cada vez más en muchos países en desarrollo.

Anda mungkin juga menyukai