Anda di halaman 1dari 11

Seminario de D o c t o r a d o

I N TERCUL TURA L I DA D Y EDUCA CI ÓN

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Sofía Thisted
Carga horaria: 30hs.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Introducción
En las últimas décadas se han construido explicaciones diversas sobre la configuración de
destinos escolares diferenciados para las infancias y juventudes de distinto origen social y
se acuñaron conceptos específicos para dar cuenta de estos procesos. Si algunos estudios
centraron su atención a la cuestión de la pertenencia de clase social como atributo
determinante de los itinerarios formativos y escolares, otros en cambio, han señalado, las
relaciones complejas entre desigualdades, diferencias y educación. Este seminario propone
realizar una revisión de los debates actuales sobre diversidad, desigualdad e
interculturalidad, profundizando en los procesos formativos de niños, niñas y jóvenes
atravesados por múltiples adscripciones (étnicas, nacionales, de clase) desde una
perspectiva socio-antropológica y pedagógica.
Si bien los movimientos sociales han sido quienes instalan la demanda en torno a la
atención a la diversidad, las formas que el discurso y las iniciativas que desde el Estado se
han ido delineando, las construyeron como diseños globales. Así en las últimas décadas
proliferaron discursos celebratorios de la diversidad, que procuran diluir su potencialidad
crítica del sistema establecido y la definen como “fijada en el tiempo”, “reificada en
contenidos” y “despojada de dialécticas que le confieren historicidad, movilidad y arraigo
local, regional y nacional” (Segato, 2007). En América Latina durante las últimas décadas
se han desarrollado distintas iniciativas de educación que procuraron el reconocimiento de
las experiencias culturales tales como las de los pueblos originarios, migrantes y otros
grupos sociales. Frecuentemente estas experiencias han tenido en sus orígenes la
preocupación por lo que fue considerado como dificultades escolares de los niños y niñas
indígenas y se han sustentado –de forma explícita o no- en la expectativa de asimilación
del “Otro” a la cultura mayor. Otras perspectivas enfatizaron el derecho a transitar la

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
escolarización en la propia lengua materna y en aspectos del repertorio cultural de los
propios pueblos, como una manera de atender, simultáneamente el fracaso escolar y
promover la asimilación. Ambas tuvieron en común que centraron su atención en la
escolaridad obligatoria, que ha sido principalmente la educación primaria, y no hicieron
foco ni en la escolarización en los niveles inicial, secundario y terciario, ni en el conjunto
de políticas culturales y lingüísticas de los pueblos. La escolarización en esta clave ha sido
planteada como política educativa compensatoria de déficit y sin reconocer una
especificidad en términos igualitarios con otros sectores de la sociedad. No obstante, estas
iniciativas contribuyeron a impulsar los debates sobre la situación de los derechos de los
niños y niñas de pueblos indígenas, migrantes y otros para acceder a una educación en
donde sus repertorios culturales fueran tenidos en cuenta, y no discriminados. Sin
embargo, cabe advertir que, en muchos casos, se siguió sosteniendo la primacía de la
cultura hegemónica, sin que este repertorio dominante fuera cuestionado o puesto en
tensión con los de otras culturas. Frecuentemente ese repertorio es considerado universal y
objetivo en tanto que otros como los de pueblos indígenas/originarios y migrantes han sido
tratados de modo subordinado y descontextualizado. “Tolerancia” y “respeto a la
diversidad” aparecen como términos para considerar estos saberes sin que se abra el debate
acerca de la cosmovisión binaria occidental y su ordenamiento en identidades centrales y
secundarias.
Este seminario se propone poner en discusión esas referencias y problematizar la noción de
pluralidad cultural de la región, atravesada por un horizonte colonial de larga duración y
por construcciones nacionales de la alteridad que configuran y son configuradas por
múltiples regulaciones estatales de las identidades.
Resulta necesario, entonces, pensar lo educativo en clave de espacios interculturales. La
perspectiva intercultural pretende poner en cuestión los modos en que los estados
promueven algunas identidades y niegan o limitan a otras. Y esto no sólo para circuitos de
población escolar específica sino también en todos aquellos espacios en los que conviven
niños, niñas, jóvenes y adultos, diversos y diferentes entre sí y donde las diferencias
expresan múltiples formas de hacer y estar en las culturas, de hablar, de pensar, de vivir, y
aunque muchas veces parecen extrañas o contradictorias representan las singularidades y
las vivencias de los grupos sociales, así como las restricciones y poderes diferenciales de
unas y de otras.
Proponemos abordar estas diferencias como construcciones históricas complejas,
dinámicas y no exentas de cambios y contradicciones. En este sentido, la educación
intercultural es para todos los sujetos y no exclusivamente para aquellos grupos que, aun
cuando representan sectores significativos de la población, son considerados “minorías”.
En todo caso, y desde un punto de vista epistémico, la propia cosmovisión occidental
puede ser considerada una más de las “minorías” de saber y en consecuencia abrirse a una
interculturalidad en que diversas epistemes puedan confrontar.

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Esto se da en el marco de la coexistencia de procesos históricos de exclusión y
silenciamiento con dinámicas de revitalización étnica y movimientos poblacionales que los
confrontan. Desde las ciencias sociales se contribuyó a la problematización sobre
imaginarios y narrativas de la nación que hablan de crisol de razas y asimilación, y se
indagaron y analizaron los procesos de identificación de población indígena y migrante
latinoamericana, colocando la diferencia cultural como tema ineludible a la hora de pensar
las desigualdades. Desde los estudios latinoamericanos en torno a la colonialildad del
poder se ha indagado en las políticas de la diversidad desde una lectura de los procesos
regionales y globales de reconfiguración del neocolonialismo y el lugar de los pueblos
indígenas y migrantes en el capitalismo tardío.
Estos temática puede ser estudiada atendiendo múltiples focos. El seminario se propone
profundizar en los debates actuales sobre diversidad, desigualdad e interculturalidad,
poniendo énfasis en los procesos formativos de niños/as y jóvenes atravesados por
múltiples adscripciones (étnicas, nacionales, clase, género), desde una perspectiva
socioantropológica. Se parte de reconocer que coexisten distintas formas de educar y de
entender las edades de la vida, por ello la propuesta supone la desnaturalización y revisión
de concepciones de niñez, juventud, educación y crianza como producciones culturales
históricamente conformadas. Para ello se recuperarán los aportes de la etnografía
educativa, con la intención de caracterizar la relación entre diversas experiencias
formativas en espacios escolares, comunitarios y productivos. La etnografía educativa
latinoamericana, recuperando críticamente debates clásicos de la antropología y la
educación, ha contribuido a la generación de un enfoque renovado en cuanto a la discusión
conceptual y epistemológica del área. Un aspecto central de este enfoque es el interés por
relacionar las acciones y los significados que construyen los sujetos con dimensiones más
generales, entre ellas la historia, la vida material y la política. De este modo, esta
perspectiva resulta fundamental para la comprensión en profundidad de los sentidos que
asumen los fenómenos sociales en sus dinámicas locales.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DEL SEMINARIO


El seminario se propone aportar conocimientos valiosos para pensar las dimensiones
interculturales de los procesos educativos y dar cuenta de las experiencias que se tienen
lugar fuera y dentro de la escuela. En este marco se procura realizar un análisis crítico de
los procesos educacionales poniendo en debate los conceptos de educación y
escolarización, así como las maneras en que los sujetos pedagógicos son interpelados por
las marcas asociadas a sus condiciones de la nacionalidad de origen, la etnicidad o bien la
condición de pobreza.
En función de lo señalado, este seminario se propone que las/los participantes:

 Se aproximen a las problematizaciones asociadas a los abordajes de la niñez, la


juventud y la educación intercultural.
 Debatan en torno a los desafíos que las diferencias étnicas, nacionales y de clase
plantean a los procesos educacionales.

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
 Identifiquen y analicen las dimensiones históricas, culturales y políticas de las
problemáticas escolares y educativas, en articulación con procesos contemporáneos
de diversidad y desigualdad social.
 Reconozcan los debates y conceptualizaciones contemporáneos sobre niñez y
juventud e interculturalidad en la teoría social en general y la antropología en
particular.
 Identifiquen aportes de la etnografía educativa para la comprensión de dinámicas y
problemáticas educativas que particularizan la situación en Latinoamérica y
Argentina; y se aproximen a investigaciones producidas en el área en el país y la
región.
 Reconocer los debates en torno a la educación intercultural y posicionarse en ellos.
 Analizar los conceptos relativos a las dinámicas socio-culturales para comprender
las problemáticas pedagógicas contemporáneas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


CONTENIDOS
Unidad 1
Procesos de globalización de la economía y mundialización de la cultura. Diversidad,
desigualdad, diferencia: usos, apropiaciones y malos entendidos. Multiculturalidad,
interculturalidad y plurilingüismo. Sentidos, Discursos, prácticas sobre la tolerancia y la
diversidad. La interculturalidad como perspectiva política, social y educativa.
Educación, escolarización y sujeto educado. La homogeneización y el modelo de
escolarización normalizador y los debates en torno a estos planteos en la Argentina.
Perspectivas y debates sobre la interculturalidad y educación en Argentina
contemporánea. Las retóricas de la inclusión y la interculturalidad. Educación y
procesos de identificación en contextos de diversidad étnica y nacional.
Bibliografía
BATALLAN, G. y NEUFELD, M.R. (2018) “Presentación Dossier”, Cuadernos de
Antropología Social nº/47, 7-19, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
HECHT, C.; DIETZ, G. y L. MATEOS CORTÉS (2011), “Interculturalidad y
educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo”, En:
Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos
nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos.
México: Secretaría de Educación Pública.
DIEZ, M. y NOVARO, G. (2009) “Interculturalidad en educación: ¿un abordaje para la
crítica? Reflexiones a propósito de la escolarización de los niños migrantes bolivianos
en Buenos Aires” En Melgarejo, P. (comp) Educación Intercultural en América
Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, México Universidad
Pedagógica Nacional. – CONACIT., editorial Plaza y Valdés.

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
DIEZ, M. (2004) “Reflexiones en torno a la interculturalidad”, Cuadernos de
Antropología Social, Nº 19, buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
GARCÍA PALACIOS, M.; ENRIZ, N.; DIEZ, M. (2015) “Interculturalidad y
educación en Argentina: reflexiones a propósito de un concepto polisémico”, en
Novaro, G. Padawer, A. y Hecht, C. (comp.) Educación, pueblos indígenas y
migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, Buenos
Aires: Biblos.
LEVINSON, B. y HOLLAND, D. “La producción cultural de la persona educada: una
introducción”, en LEVINSON, FOLEY y HOLLAND. The cultural production of the
educated person. State University of New York Press, 1996. Trad. a cargo de L.
Cerletti.
MARTINEZ, M.E. Y THISTED, S. (2019) Presentación Dossier en Revista del
Instituto de Ciencias de la Educación Nº45, Facultad
ORTIZ, R. (1999). “Diversidad cultural y cosmopolitismo”. En: Jesús Martín Barbero
(comp.). Cultura y globalización. Ces/Universidad Nacional de Colombia, Santafé de
Bogotá
ROCKWELL, E (2015) Conversaciones en torno a la educación con pueblos
indígenas/migrantes. En Novaro, G – Padawer A – Hecht, C (coord.) Educación,
pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y
España. Buenos Aires: Editorial Biblos.
ROCKWELL, E. (2009) “La relevancia de la etnografía”. En La experiencia
etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
THISTED, S. (2014), Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión
de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de
migrantes e indígenas. En: Martínez, ME. y A. Villa (comp.), Relaciones escolares y
diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires:
Noveduc.
Bibliografía complementaria:
BRIONES, C. (2007)“Teorías performativas de la identidad y performatividad de las
teorías” Tabula Rasa N° 6..
DIAZ DE RADA, A. (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Edit.
Trotta.
ROCKWELL, E. (1997) “La dinámica cultural en la escuela”. En ALVAREZ, A. y
DEL RÍO, P. (eds.) Hacia un currículum cultural: un enfoque vygotskiano. Madrid:
Saleme.

Unidad 2

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Formaciones sociales de alteridad y narrativas de la Nación: pueblos indígenas,
extranjeridad, etnicidad. Fronteras internacionales y fronteras internas, políticas estatales
y contextos socioculturales. Políticas, programas y experiencias en Educación
Intercultural. Niños indígenas y migrantes en la escuela. ¿Nosotros vs. los “Otros”? La
construcción social y escolar de las diferencias en la escuela. La cuestión del
reconocimiento de las diferencias: ¿un problema de los grupos “minoritarios” o un
problema de todos? Paradigmas escolares en torno a la diversidad étnico-lingüística y
desigualdad: educación asimilacionista, segregadora, bicultural, intercultural y
decolonial. Similitudes, diferencias y relaciones. Educación intercultural bilingüe o
educación Intercultural en sentido extendido. Diferencias de géneros, de generaciones,
de religiones, étnicas y nacionales.

Bibliografía
BRIONES, C. (2005) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones
provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
CAGGIANO, S. y SEGURA, R. (2014) “Migración, fronteras y desplazamientos en
la Ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires”. Revista de Estudios
Sociales Nº48.Universidad de Los Andes, Colombia.
COHEN, N. (2004), (comp.), “Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y
hoy”, Documento de Trabajo Nº 36, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
DIEZ, M., MARTINEZ, L. y GROISMAN, L. (2017). “Procesos de identificación,
políticas públicas y perspectivas de derechos. Aportes desde la antropología para
pensar la escolarización de niños y jóvenes migrantes”, En: Niñez, regulaciones
estatales y procesos de identificación. Comp. G. Novaro, L. Santillán, A. Padawer y
L. Cerletti. Buenos Aires, Biblos, 2017, 133-158.
DOMENECH, E. (2007), “Migraciones contemporáneas y pluralismo cultural en la
Argentina: el discurso oficial y las prácticas escolares”, en D. Jardim (comp.),
Cartografias da Imigração: Interculturalidade e Políticas Públicas, Porto Alegre,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Pp. 19-45.14
GARCÍA, J., PULIDO, R. Y MONTES DEL CASTILLO, A. (1999) La educación
multicultural y el concepto de cultura en Revista Iberoamericana en Educación Nª13,
Organización de Estados Iberoamericanos.
HENDEL, V. Y NOVARO, G. (2019) “Migración, escuela y territorio. Experiencias
del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares” en
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nº45, Facultad
de Filosofía y Letras, UBA.

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
KARASIK, G. (2013) “Del Indoamericano a Ledesma. Reflexiones y estudios sobre
la movilidad territorial contemporánea” En: KARASIK, G. (Coord.) Migraciones
internacionales. Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial contemporánea.
Ediciones CICCUS
MEZZADRA, S. (2012) “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. Notas
preliminares para una teoría de la autonomía de las migraciones” Revista Nueva
Sociedad Nº 237.
PACECCA, M. “Texto marco: (Re) Pensar las inmigraciones en Argentina”, María
Inés Pacecca, Valija de Materiales Didácticos para trabajar en y desde la Escuela
(2014). Disponible en: http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/texto_marco.pdf
SAYAD, A. (2008). “Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío
de la inmigración”. Revista Apuntes de Investigación 13: 101-116. URL:
http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/122/107
SEGATO, R. (2007), “Políticas de identidad, diferencia y formaciones nacionales de
alteridad”. En La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en
tiempos de políticas de la identidad. Prometeo. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
ESTERMANN, J. (2014) Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes
desde la Filosofía intercultural. Polis. Revista Latinoamericana.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010) “Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre
prácticas y discursos descolonizadores” Tinta Limón. Buenos Aires
Unidad 3
Trayectos colectivos y posiciones sociales. La intersección entre diversidad y
desigualdad. Niñez y juventud en la teoría social y la antropología.
Malestares y tensiones interculturales: propuestas y experiencias educativas en contextos
latinoamericanos. Diferencias étnico-nacionales, religiosas, de género y generacionales
en la escuela.
Bibliografía
BATALLÁN, G. (2011) La invisibilidad de los niños y jóvenes en el debate sobre la
participación política. Puntos críticos desde una perspectiva histórico-etnográfica de
investigación. En Batallan, G y Neufeld, M.: Discusiones sobre infancia y
adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires: Biblos.
BORTON, L., N. ENRIZ; M. GARCÍA PALACIOS, A. HECHT y A. PADAWER
(2011): Niñez indígena: apuntes introductorios. En: NOVARO, G. (comp.) La
interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en
niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
FRANZE, A. JOCILES, M.I. y POVEDA, D. (2011) “Introducción. El estudio
etnográfico de la infancia y de la adolescencia: posibilidades y retos”. En: Jociles, M.,
Franze, A. y Poveda, D. (eds.) Etnografías de la infancia y la adolescencia, pp. 9-36.
Catarata. Madrid.
ROCKWELL, E. (2011) “Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar.
¿Resistencia, apropiación o subversión?”. En Batallán y Neufeld, coords. Discusiones
sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela. Buenos
Aires: Biblos.
Bibliografía complementaria:
FONSECA, C. y CARDARELLO, A. (2005), “Derechos de los más y menos
humanos”, en Tiscornia, S. y M. V. Pita (eds.), Derechos humanos, tribunales y
policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica, Buenos Aires,
Antropofagia.
MARTÍNEZ, L. V. (2017) “De las experiencias de infancia al niño universal:
concepciones de derechos de niñez desde la etnografía escolar”. En: Martínez, L.V..
“Niñez, migración y perspectivas de derechos. Una aproximación antropológica en el
contexto escolar”. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires.

Unidad 4
Las políticas educativas: entre los derechos universales y la expresión de
particularismos en la escuela común. Pluralidad lingüística, saberes y debates
epistemológicos. La relación familias y escuelas: prácticas y regulaciones cotidianas.
Identificaciones étnico-nacionales. Migración y educación: estado, políticas y
discusiones teóricas. La perspectiva antropológica sobre migraciones en el campo
educativo: asimilación, integración y diferencia.
Bibliografía
BALSAS, M.S. (2014) Las migraciones en los libros de texto. Tensiones entre
globalización y homogeneidad cultural. Biblos.
DIEZ, M. y NOVARO, G. (2014) “Continuidades y discontinuidades entre sistemas
educativos nacionales: la educación en Bolivia y en Argentina desde una perspectiva
intercultural”. En: Martínez, ME. y A. Villa (comp.), Relaciones escolares y
diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires:
Noveduc.
FRANZE, A. (2015) “Políticas lingüísticas. De los sutiles mecanismos de regulación
y gobierno de las migraciones”, en Novaro, Padawer y Hecht (comp.) Educación,
pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina
y España, Buenos Aires: Biblos.
Interculturalidad y Educación – Año 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
GARCIA BORREGO, Iñaki (2003) “Los hijos de inmigrantes como tema
sociológico”. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales N° 3 (pp. 27-46).
NOVARO, G. (2011), “Niños migrantes y escuela: ¿identidades y saberes en
disputa?”. En Novaro, G. (coord) La interculturalidad en debate. Experiencias
formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes, Buenos
Aires: Edit. Biblos, p. 179-203. Bibliografía complementaria:
DREIDEMI, P. (2008) “Poder y regulación social a través del habla. El caso de los
migrantes quechua bolivianos en Argentina”. IX Congreso Argentino de
Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad
Nacional de Misiones, Posadas.
NOVARO, G., M. DIEZ y L. MARTÍNEZ, (2017) “Educación y migración
latinoamericana. Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión
escolar”. Revista Migraciones Internacionales Reflexiones desde Argentina.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Año 1.Nº2.

Unidad 5
Experiencias interculturales de vida, transmisión intergeneracional y
transnacionalismo en espacios formativos cotidianos. El abordaje etnográfico de las
experiencias formativas de los/as niños/as y jóvenes. Socialización, sociabilidad y
educación es espacios escolares, familiares y comunitarios. Las infancias y la
participación en la producción de conocimiento social. Las experiencias. formativas y
los procesos de distintividad, alteridad y desigualdad: las referencias a la etnicidad,
nacionalidad y la clase de los/las niños/as.
DIEZ, M.; NOVARO, G. y MARTINEZ, L. (2017) “Distinción, jerarquía e igualdad.
Algunas claves para pensar la educación en contextos de migración y pobreza”.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 26
(2): 23-40
HECHT, A. C. (2011) “¿Niños monolingües en una comunidad bilingüe?
Socialización lingüística de los niños y las niñas de un barrio toba.” En NOVARO, G.
La interculturalidad en debate. Buenos Aires: Biblos, 2011.
LEVITT, P. “Los desafíos de la vida familiar transnacional”, en Familias. Jóvenes,
niños y niñas migrantes. Rompiendo estereotipos. GIIM, IEPALA Editorial, Madrid,
2010.
MOSCOSO, M.F. (2015) “Amor y control. Notas etnográficas sobre migración,
crianza y generación”. Revista de Antropología Social, N°24. Págs. 245-270.
PADAWER, A. “Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la
infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
formativa”. Revista Horizontes Antropológicos. Porto Alegre, Año 16, Nº34.
Julio/Diciembre, 2010 (pp. 349-375).

Bibliografía complementaria:
DIEZ, M.; NOVARO, G. y FARIÑA, F. (2017) “Prácticas laborales, expresivas y
deportivas en un barrio de Buenos Aires: identificaciones nacionales y transmisión
generacional en contextos de migración”, XII Reunión de Antropología del
MERCOSUR “Experiencias etnográficas: desafíos y acciones para el Siglo XXI”.
Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina, 4-7 diciembre.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Metodología de trabajo
Las clases alternarán la exposición de los temas por parte de la docente con una
modalidad participativa. Esto último supone lecturas previas, exposiciones
individuales y discusiones grupales que permitan abonar los debates del campo.
La evaluación considera tanto la participación en las actividades de la clase como la
presentación de un trabajo monográfico individual.
Se espera que los y las cursantes concurran con los textos leídos. A dichos efectos,
los mismos estarán disponibles con suficiente anterioridad.
En cada sesión se alternarán exposiciones a cargo de la docente con otras,
individuales, de quienes asisten al seminario, sobre alguna de las lecturas listadas
como obligatorias. Cada sesión podrá tener, entonces, un número de presentaciones
equivalente al total de lecturas asignadas.
Evaluación
La calificación del seminario combina la participación en clase y la realización de un
trabajo monográfico por lo que cada instancia tendrá una calificación que se
promediará.
a) Participación en clase: Se evaluará cómo los/as tesistas se involucran en la clase,
en la discusión de los temas y en el intercambio con los demás colegas. En tanto se
espera que las /los estudiantes asistan habiendo leído la bibliografía asignada a cada
clase, su lectura es indispensable para la participación en la misma. Cada tesista
deberá presentar las lecturas e informes para ser discutidos con el grupo.
b) Trabajo final de integración:
El trabajo final debe dar cuenta las lecturas realizadas, el análisis e interpretación de
la misma, y las discusiones en clase. Se espera que se interpreten y sistematicen los
conceptos en los que se ha trabajado en vinculación con el proyecto o la tesis
doctoral de cada tesista.
Normas de presentación de trabajos escritos
En todos las casos, los trabajos escritos serán entregados en una copia papel y vía
campus, 12 puntos Times New Roman, un espacio y medio, y debe incluir Carátula,
presentar Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Referencias. La extensión del
trabajo debe ser de un mínimo de 7 páginas y un máximo de 12 sin incluir las
referencias bibliográficas.

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Criterios de evaluación:
 Dominio de conceptos propuestos por la bibliografía del seminario y relaciones
entre los mismos.
 Calidad de las preguntas o ejes organizadores.
 Integración de materiales bibliográficos.
 Presentación (adecuación a las normas de estilo, redacción, ortografía).

Interculturalidad y Educación – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

Anda mungkin juga menyukai