Anda di halaman 1dari 79

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A. C.

R E C O N O C I MI E N TO D E VA L I D E Z O F I C I A L D E E S T U D I O S , O TO R G A D O P O R
A C U E R D O D E L G O B I E R N O D E L E S TA D O D E TA MA U L I PA S P U B L I C A D O E N E L
P E R I Ó D I C O O F I C I A L N Ú M. 8 , TO MO C V D E F E C H A E N E R O 2 6 D E 1 9 8 0 , R E G I S T R Ó
N Ú M. 1 7 7 , L I B R O 7 1 - I I I Y A D I C I O N E S D E L A D I R E C C I Ó N G E N E R A L D E
P R O F E S I O N E S D E L A S E C R E TA R Í A D E E D U C A C I Ó N P Ú B L I C A .

FACULTAD DE ENFERMERÍA

INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN PARA


CONTRAER VIRUS PAPILOMA HUMANO EN MUJERES MENORES
DE 35 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD T III SAN
FRANCISCO TLALTENCO DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA
TLÁHUAC

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA


PR E S E N TAN

HERNANDEZ RIOJA MARIEL ROCÍO


LÓPEZ BARRERA ROSALBA

GENERACIÓN 2014 - 2015

TAMPICO, TAMPS. MAYO 2015.

0
DICTAMEN

123
NOMBRE DEL TESISTA:

HERNANDEZ RIOJA MARIEL ROCÍO

LÓPEZ BARRERA ROSALBA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO


QUE INFLUYEN PARA CONTRAER VIRUS
PAPILOMA HUMANO EN MUJERES
MENORES DE 35 AÑOS QUE ACUDEN AL
CENTRO DE SALUD TIII SAN FRANCISCO
TLALTENCO DE LA JURISDICCIÓN
TLÁHUAC”

GRADO A RECIBIR: ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA

FECHA: MAYO DE 2015

LA QUE SUSCRIBE LIC. ENF. ELIZABETH MAYORGA ACREDITADA POR


LA UNIVERSIDAD I.C.E.S.T. COMO ASESOR DE TESIS DE
ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA HACE CONSTAR QUE EL TRABAJO
DE TESIS AQUÍ PRESENTADO CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS POR LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS, PARA OBTENER EL
GRADO DE ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA EN ENFERMERÍA, SE
AUTORIZA A LAS ALUMNAS TESISTAS PRESENTARLA ANTE LA
DIRECCIÓN PARA SU RÉPLICA.

____________________________________________

LIC. ELIZABETH MAYORGA

ASESOR TITULAR

123

1
DEDICATORIAS

A DIOS

Quien me ha guiado y me ha dado la fuerza para seguir adelante y no


desmayar en los momentos difíciles enseñándome a encarar adversidades
sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A MI MAMÁ.

Gracias por que me has brindado tu apoyo y confianza para cumplir mi


meta e impulsarme a seguir adelante.

Hoy puedo ver alcanzado este logro ya que siempre has estado en
todos los momentos difíciles de mi carrera admiro tu fortaleza y todo lo que
has hecho de mi gracias.

A MI PADRE.

Que a pesar de haberlo perdido a muy temprana edad supo guiarme y


me apoyo siempre en mi vida profesional.

A MIS HERMANAS

Nancy y Karen gracias por que han vivido de cerca los distintos procesos de
mí vida tanto en los momentos felices y tristes. Gracias por su paciencia,
comprensión por esas veces que no pude estar con ustedes por estar
realizando mis tareas. Sencillamente ustedes han sido el motor que me
impulsa a seguir adelanté por aquellos consejos y sobre todo por enseñarme
a inclinar mi corazón a Dios gracias

Mariel Rocío Hernández Rioja

2
DEDICATORIAS

A MIS HIJOS

Carlos Alan y Joshua Santiago, que día a día viven conmigo cada una
de las metas que me he formado, esperando esto les sirva como motivación
para darse cuenta que nunca es tarde y nada es imposible.

A MI ESPOSO.

Juan Carlos, porque siempre que he tenido una idea me ha impulsado


a convertirá en un objetivo brindándome siempre su apoyo incondicional. .

A MI PADRES.

Sabiendo que no habrá una mejor forma de corresponder el esfuerzo


que hicieron para brindarme una educación y el inicio de mi vida profesional,
que continuar superándome.

A MIS HERMANAS Y AMIGOS

Porque me alentaron, brindándome su apoyo y paciencia en los


momentos que creí no poder lograr mi objetivo

Sólo quiero que sepan que el objetivo, también es suyo.

Rosalba López Barrera

3
AGRADECIMIENTO

Gracias, de corazón a nuestra tutora, la Maestra Elizabeth Mayorga.


Gracias por su paciencia, dedicación, motivación, conocimientos,
orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, criterio y motivación
que ha sido fundamental para nuestra formación como futuras Especialistas.

Gracias a todas las personas del Instituto de Ciencias y Estudios Superiores


Tamaulipas, por su atención y amabilidad en todo lo referente a nuestra vida
como Especialistas.

Gracias a las personas que, de una manera u otra han sido claves para
nuestra vida profesional, familiares, amigos por estar incondicionalmente
durante estos años. Gracias por todo.

Mariel Rocío y Rosalba

4
ÍNDICE

Pág.
DICTAMEN
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 7

CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento Del Problema………………… ............................. 9


1.2.-Justificación .................................................................................. 11
1.3.- Objetivos...................................................................................... 13
1.3.1.- Objetivo General....................................................................... 13
1.3.2.- Objetivos Específicos ............................................................... 13
1.4.- Hipótesis ..................................................................................... 14
1.4.1.- Variables .................................................................................. 14
1.5.- Delimitación ................................................................................. 15

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Marco histórico………………………………………………....…….17

2.2 Marco conceptual


2.2.1-.Aparato reproductor femenino………….………………….……..19

2.3.- Modelos teóricos


2.2.3.- “Teoría del Déficit de autocuidado” Dorothea Orem…....………31

2.4.- Intervenciones de enfermería


2.4.1.- Prevención…………………………………………………………..34
2.4.2.- Detección Oportuna………………………………………………..35

2.5.- Marco Jurídico


2.5.1.-Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos…….….40
2.5.2.-Artículo 4° Constitucional….……………………………………….40

5
2.5.3.- Ley General de Salud…………………………………………….…......41
2.5.5.-Norma Oficial Mexicana, NOM 014-SSA2-1994 PARA LA
PREVENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO DEL CANCER DEL CUELLO
DEL ÚTERO Y DE LA MAMA EN LA ATENCI53ÓN
PRIMARIA…………….………………………………………………………..…41
2.5.6.- Plan Nacional de Desarrollo……………….……..………………….....53
2.5.7.- Decálogo del Código de ética para las enfermeras y enfermeros en
México……………………………………………………………………………..54
2.5.8.- Carta de los derechos generales de las enfermeras y los
enfermeros……………………………………………………………………..…55
2.5.9.-Derechos y Obligaciones de los pacientes………………………..…..56

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1.- Tipo de estudio……………………………………………………...……..59


3.2.- Población/muestra…………………………………………………………59
3.3.- Instrumento…………………………………………………………………59
3.4.- Procesamiento de datos…………………………………………..………60
3.5.- Análisis de Resultados…………………………………………………….60

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.- Tablas y gráficos ..................................................................... ………62

CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.- Conclusiones ........................................................................... ……..71


5.2-. Sugerencias............................................................................. ……..72

ANEXOS .......................................................................................... …….73

GLOSARIO ...................................................................................... …….75

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... …….77

6
INTRODUCCIÓN

La infección de virus de papiloma humano (VPH) es la infección de


transmisión sexual más frecuente a nivel mundial.

Se considera que la infección persistente por virus de papiloma humano


es un factor determinante en el desarrollo de cáncer cervicouterino. A nivel
mundial se reportan 630 millones de personas infectadas, en México el 95
por ciento de las mujeres menores de 30 años con vida sexual activa han
tenido alguna infección por VPH.

Se han identificado virus de alto riesgo en el 99.5 por ciento de los carcinomas
cervicales siendo lo más frecuentes 16, 18, 45 y 31.

Los VPH se han dividido en dos grupos, el primero asociado con riesgo
alto para el desarrollo de cáncer cervicouterino que incluyen los genotipos
16,18, 26,31,33, 35, 39,45, 51,52, 53,56,58,59,66,68,73, y 82 y el segundo
con bajo potencial carcinogénico que incluyen los genotipos. 6, 11, 40,43, 44,
54,61, 72, y 81.

Existen factores predisponentes de infección por VPH entre los que se


encuentran la edad, el tabaquismo, el inicio temprano de relaciones sexuales,
el número de parejas sexuales, circunstancias hormonales como el embarazo
y uso de anticonceptivos orales. Algunos estudios consideran el embarazo
como factor de riesgo por infección de VPH en embarazadas se ha reportado
una prevalencias de 5 a 68 por ciento, estas se ven modificadas por edad y
trimestre.

La detección oportuna de citología cervical de la población de riesgo de


forma organizada ha demostrado ser efectiva en la reducción de la incidencia
y mortalidad por cáncer cervicouterino.

7
CAPITULO I
“FUNDAMENTACIÓN
DEL PROBLEMA”

8
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervicouterino, es el más frecuente en países en desarrollo,


es causado por la infección persistente por el virus de papiloma humano
(VPH) de los genotipos llamados de alto riesgo.

Los genotipos oncogénicos más frecuentes son el 16 y 18, que causan


aproximadamente un 70 por ciento de los canceres cervicouterinos. Los virus
de papiloma humano son muy transmisibles y su incidencia máxima se
registra poco después del vida sexual activa.

A escala mundial en México se han presentado altas tasas de


mortalidad por cáncer cervicouterino. En el año 2001 la tasa anual de
mortalidad fue de 19 por 100 000 y la incidencia de 50 por 100 000 mujeres
mayores de 24 años.

Actualmente se considera a este virus un agente causal para el


desarrollo de cáncer cervicouterino.

Los predictores más importantes para el esta infección por virus de


papiloma humano en mujeres son: edad, inicio de vida sexual , múltiples
parejas sexuales, antecedentes de infección de transmisión sexual, alto
consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo, uso de anticonceptivos orales,
genética, y ciertos factores hormonales endógenos asociados con el
embarazo

En C.S.TIII San Francisco Tlaltenco se han detectado una alta prevalencia de


casos de VPH mediante citología cervical durante el periodo de enero a
marzo 2015.

9
Por lo anterior se hace la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la incidencia y los factores de riesgo de VPH en las mujeres


menores de 35 años que acuden al C.S.TIII San Francisco Tlaltenco?

10
1.2.- JUSTIFICACIÓN

El cáncer cervical es en el ámbito mundial, el segundo cáncer entre las


mujeres precedido por el cáncer de mama, afecta en los países de alto riesgo
a un número substancial de mujeres en edades reproductoras y laboralmente
activas con acceso limitado a actividades de detección, diagnóstico precoz o
tratamiento.

En México continúa siendo la neoplasia más frecuente en la mujer


mexicana, por lo que se muestra que el cáncer ginecológico en México
constituye un problema importante de salud pública.

Desde más de 20 años diversos autores han señalado que el cáncer


cervical se comporta como una enfermedad de transmisión sexual, por lo que
en 1976 se planteó la hipótesis en la cual se proponía al VPH (Virus Papiloma
Humano) como el agente responsable de la transformación neoplásica en el
cuello uterino. Dicha teoría ha sido validada, tanto por múltiples estudios
epidemiológicos como por la evidencia molecular de que el ADN del VPH está
integrado en las células neoplásicas en 99 por ciento de los carcinomas
cervicales, con lo que se puede asegurar, sin lugar a dudas, el papel causal
que el VPH tiende en el desarrollo del cáncer cervicouterino.

En los últimos años se ha observado una creciente en el número de


pacientes femeninas detectadas con alguna alteración en citología vaginal, lo
que pudiera ser una causa importante para la posible aparición de cáncer
cervicouterino en un futuro.

Es importante mencionar que en el inicio de vida sexual a edades


tempranas ha ido en aumento al mismo tiempo se ha observado que llevar
una vida sexual con múltiples parejas, es un factor de riesgo para contraer

11
múltiples infecciones de transmisión sexual y por lo tanto un determinante a
contraer virus de papiloma humano.

Como sabemos, dado a la necesidad de disminuir la incidencia de


cáncer cervicouterino los servicios de salud han implementado estrategias
como la vacunación contra el VPH a niñas en edad escolar, así mismo la
realización de pruebas de híbrido para la detección oportuna del VPH en
mujeres mayores de 35 años, sin embargo la población femenina de menor
edad únicamente cuenta con las citología cervicales para la detección de
estas alteraciones.

En el centro de salud T III San Francisco Tlaltenco de la Jurisdicción


Sanitaria Tláhuac se ha observado un incremento en los resultados con
alteraciones de citologías realizadas. Así como un incremento significativo en
pacientes con VPH diagnóstico fundamental para la aparición del cáncer
cervicouterino.

La presente investigación tiene como finalidad identificar las causas así


como la importancia de la detección oportuna de cáncer cervicouterino para
disminuir la incidencia de VPH en pacientes menores de 35 años que no
pueden realizarse una prueba específica de hibrido, así mismo implementar
acciones para el incremento de pacientes que acudan a la clínica de
detección oportuna de cáncer.

Por tal motivo la presente investigación va encaminada a identificar cual


es la incidencia y los factores de riesgo de VPH en la mujeres menores de 35
años que acuden al centro de salud TIII San Francisco Tlaltenco de la
Jurisdicción sanitaria Tláhuac.

12
1.3.- OBJETIVOS

1.3.1.- Objetivo General

Determinar cuál es la incidencia y los factores de riesgo de VPH en las


mujeres menores de 35 años que acuden al C.S.TIII San Francisco Tlatenco.

1.3.2.- Objetivos Específicos

 Identificar la incidencia por grupo de edad de VPH y lesión cervical en


mujeres que acuden al C.S.TIII San Francisco Tlatenco

 Identificar cuáles son los factores de riesgo de VPH más comunes

 Identificar cual es el diagnostico citológico más común que se presenta


en la población de estudio.

13
1.4.- HIPOTESIS

El inicio de la vida sexual a temprana edad, las múltiples parejas


sexuales, y los antecedentes de infecciones vaginales recurrentes son
factores por los cuales se presenta VPH en mujeres menores de 35 años en
un estudio de citología cervical.

1.4.1.- VARIABLES

 Variable dependiente: la incidencia y factores de riesgo de VPH

 Variable independiente: inicio de la vida sexual antes de los 18 años,


múltiples parejas sexuales, antecedentes de infecciones vaginales
recurrentes.

14
1.5.- DELIMITACION DEL TEMA

La presente investigación se realizó en el CSTIII San Francisco


Tlaltenco, ubicado en Andrés Quintana Roo s/n, esq. Carlos A. Vidal San
Francisco Tlaltenco, delegación Tláhuac. Con la población de mujeres
menores de 35 años que acudieron al módulo de detecciones en el periodo
de enero a marzo del año 2015.

Figura 1 Croquis de ubicación del Centro de Salud T-lll San Francisco Tlaltenco.
Fuente: 2011 Google- Datos del mapa 2011 Google, INEGI- Términos de uso- Editar en Google Map Maker

15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

16
2.1.- MARCO HISTORICO

2.1.1.- Antecedentes del virus de papiloma humano (VPH)

En octubre de 2008 Hausen, Harald zur (1936), Médico y científico


alemán, nacido en Gelsenkirchen, el 11 de marzo de 1936 recibió el premio
Nobel de Medicina y Fisiología, junto con Francoise Barre-Sinoussi y Luc
montagnier, por sus descubrimientos sobre el virus del papiloma humano.

Trabajando con Lutz Gissmann, Zur Hausen pudo aislar la cepa 6 del
virus del papiloma humano mediante simple centrifugación en verrugas
humanas. Junto a su colaboradora Ethel Michelle de Villers, quien se
convertiría en su esposa, trabajaron para obtener nuevos modos de
identificación de los virus en tumores humanos. En 1983, logró aislar el VPH
en los tumores cervicales del cuello del útero, y un año más tarde del VPH
18.

Su ámbito específico de investigación ha sido la búsqueda del origen


del cáncer causado por infecciones del virus. En 1976 publicó su hipótesis
basada en que el virus del papiloma humano (VPH) juega un papel importante
en la causa del cáncer del cuello de útero. Sus trabajos científicos llevaron al
desarrollo de una vacuna contra dicho virus que llegó al mercado en 2006.

2.1.2.- Epidemiologia del virus de papiloma humano a nivel mundial

A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias


más frecuentes y letales en las mujeres. Se estima que cada año se
diagnostican aproximadamente 500.000 casos nuevos de este cáncer, de los
cuales el 83 por ciento 410.000 casos se dan en países en vías de desarrollo.
La baja incidencia en países desarrollados se debe, al menos en parte, a la
efectividad de los programas de cribado organizados y al cribado oportunista

17
basados en la citología Cervicovaginal (prueba de Papanicolaou). El cribado
tiene como objetivo detectar lesiones precursoras en el epitelio cervical que
serían el antecedente del cáncer invasor. En México en la población
femenina, el cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte por
neoplasias malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64 años de edad.

En los países con programas de detección masiva adecuados a través del


estudio citológico cervical, se ha observado una importante disminución de la
mortalidad por cáncer cervicouterino, atribuible a la detección de lesiones
precursoras y pre invasoras, para las que el diagnóstico oportuno ofrece la
posibilidad de tratamiento exitoso a un menor costo social y de servicios de
salud.

Se han resuelto muchas interrogantes sobre la etiología del cáncer


cervicouterino y actualmente se encuentran en desarrollo nuevas alternativas
tanto de detección como terapéuticas y de prevención primaria (vacunas
preventivas), que se irán incorporando de acuerdo a los estudios de costo
efectividad que se realicen, para ofrecer un diagnóstico y tratamiento
oportuno, eje fundamental del Programa de Prevención y Control del Cáncer
Cervicouterino.

Debido a la magnitud que muestra el cáncer cervicouterino en nuestro país,


se considera un problema de salud pública, por lo que es necesario subrayar
como estrategia principal la coordinación de los sectores público, privado y
social para afrontar este padecimiento con mayor compromiso, eficiencia y
eficacia.

Es importante lograr una participación activa de la comunidad en la


solución de este problema de salud, la cual se podrá lograr mediante la
educación para la salud, las acciones de promoción, difusión e información
de los factores de riesgo, así como la concientización en el autocuidado de la
salud.

18
2.2.- MARCO REFERENCIAL

2.2.1.- Aparato reproductor femenino Anatomía y Fisiología

Las gónadas femeninas son los ovarios. Producen los gametos


femeninos, que son los óvulos. Estos óvulos son generados en forma de
ovocitos secundarios, que no se transformarán en óvulos maduros hasta
después de la fecundación. Además, el ovario fabrica hormonas,
fundamentalmente progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina. Las
estructuras accesorias son las Trompas de Falopio, el útero, la vagina, y los
genitales externos, también denominados vulva. En algunos libros se
consideran a los senos como órganos sexuales femeninos.

Los ovarios son glándulas ovaladas, del tamaño aproximado de una


almendra, situados en la cavidad pélvica, a ambos lados del útero. El ovario
está cubierto por una túnica denominada túnica albugínea. Por debajo
encontramos el epitelio germinal. Todo ello rodea al estroma. En el estroma
se desarrollan los folículos ováricos y de ellos salen los ocitos (es decir los
óvulos).

Cuando del ovario sale un óvulo éste pasa a un conducto denominado


trompa de Falopio. Se trata de un tubo de unos diez centímetros de longitud
que conduce al óvulo hasta el útero. A la zona de la trompa de Falopio que
contacta con el ovario se denomina infundíbulo. Posee forma de embudo; con
unas prolongaciones en forma de dedos denominados fimbrias. En la trompa
hay una zona ligeramente ensanchada denominada ampolla. La ampolla es
el lugar donde, teóricamente debería producirse la fecundación. El conducto
se estrecha en la zona de contacto que contacta con el útero. A esa zona de
contacto se le denomina itsmo.

El útero o matriz es una estructura en forma de saco donde se


producirá, el desarrollo embrionario y crecerá el individuo. Antes del primer
19
embarazo mide alrededor de 1.5 cm de longitud y 5 cm anchura. Este saco
puede dividirse en tres partes. La superior, de forma ensanchada se
denomina fondo. La parte central, que se va estrechando se llama cuerpo y
la inferior, estrecha y que comunica con la vagina, se denomina cuello. Al
conducto que comunica al útero con la vagina se le llama conducto cervical o
cérvix.

La pared del útero está constituida por tres capas diferentes. La más
externa, que está en contacto con las vísceras, es una capa visceral,
membranosa, denominada perímetro. Por debajo se encuentra una capa
muscular, responsable de las contracciones durante el parto y denominada
miometrio. Y la capa más interna se denomina endometrio. El endometrio
posee, a su vez, dos partes. La que se encuentra en contacto con el
miometrio se denomina estrato basal.

La que supone la pared interna del útero se denomina estrato funcional.


El estrato funcional es el encargado de proteger al embrión en las primeras
etapas del embarazo, tras la fecundación. Por eso debe estar en perfecto
estado los días de máxima fertilidad.

La vagina es el conducto que comunica, el útero al exterior. A través de


ella sale el flujo menstrual, el bebé durante el parto y por el mismo deberán
penetrar los espermatozoides.

Generalmente por la vagina penetrará el pene del varón y dejará los


espermatozoides en zonas cercanas al conducto cervical.

Se trata de un tubo membranoso situado entre la vejiga urinaria y el


recto. Se comunica con el exterior por el orificio vaginal. Este orificio puede
estar cubierto por una membrana denominada himen.

20
Es la zona de salida de la vagina exterior se encuentran los genitales
externos femeninos o vulva. Entre sus componentes encontramos al monte
de Venus, una elevación de tejido adiposo recubierto de piel y vello, cuya
función es amortiguar la sínfisis púbica durante el acto sexual. Por otro lado
están los labios mayores, dos pliegues externos cubiertos de vello y que se
extienden de arriba abajo, desde el monte de Venus. Por debajo encontramos
los labios menores, dos pliegues pequeños y carentes de vello que protegen
la entrada de la vagina.

El clítoris es una pequeña masa cilíndrica de tejido eréctil y nervios


sensitivos situado en la unión de los labios menores y hendidura existente
entre los labios menores se le denomina vestíbulo.

FIG.3: Localización de los órganos reproductores


femeninos

FUENTE :reproduyanni.blogspot.com 21
2.2.2.- Virus de papiloma humano.

El Virus de Papiloma Humano (VPH) son un grupo de más de 150


virus relacionados. A cada variedad de VPH en el grupo se le asigna un
número, lo que es llamado tipo de VPH. Los VPH son llamados virus del
papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan verrugas o papilomas,
los cuales son tumores no cancerosos. Sin embargo, se sabe que algunos
tipos de VPH son causantes de cáncer, especialmente cáncer de cuello
uterino o cervical.

Los virus del papiloma son atraídos a ciertas células del cuerpo que
son las únicas en las que pueden vivir; estas son las células epiteliales
escamosas. Estas células se encuentran en la superficie de la piel, así como
en la mayoría de las superficies húmedas de la piel (referidas como
superficies mucosas) como: vagina, ano, cuello uterino, vulva (sección
alrededor del lado exterior de la vagina) Interior del prepucio y uretra en el
pene interior de la nariz, boca, garganta, tráquea (vía principal respiratoria),
bronquios (vías menores respiratorias que derivan de la tráquea) interior de
los párpados

De las más de 150 cepas de VPH conocidas, alrededor de 3 de 4 (75


por ciento) de estos tipos causan verrugas en la piel, a menudo en brazos,
pecho, manos y pies. Estas son verrugas comunes y no son del tipo genital.

El otro 25 por ciento de los tipos de VPH son considerados VPH de tipo
mucoso. El término “mucoso” se refiere a las membranas mucosas del cuerpo
o las capas superficiales húmedas que cubren los órganos y las cavidades
del cuerpo que están expuestas al exterior. Por ejemplo, la vagina y el ano
tienen una capa de mucosidad húmeda. Los VPH de tipo mucoso también
son referidos como VPH de tipo genital (o ano genital), ya que a menudo
afectan el área anal y genital.

22
Figura 4. Virus de papiloma humano

2.2.3 Factores etiológicos y factores de riesgo

Tabla 1.- factores de riesgo de virus de papiloma humano

Factores de riesgo de Virus de papiloma humano

 Mujeres de 25 a 64 años
 Inicio de las relaciones sexuales antes de los 18
 Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
 Infección cervico vaginal por virus de papiloma humano
 Múltiples parejas sexuales (del hombre y la mujer)
 Tabaquismo
 Desnutrición
 Deficiencia de antioxidantes
 Pacientes con inmunodeficiencias
 Nunca haberse practicado el estudio citológico

23
2.2.4.- Características clínicas de las neoplasias intraepiteliales
cervicales (NIC)

En 1949 Papanicolaou introdujo el término “displasia” para designar


cambios epiteliales menos acusados. Posteriormente en 1953 Reagan
consagró este término en histopatología cervical. La demostración de
cambios histológicos similares en algunas displasias y el CIS condujo, a
principios de los setenta a la introducción del concepto de neoplasia cervical
intraepitelial (NIC), el cual los unificaba clasificando las lesiones en tres
grados. Esta terminología sigue empleándose en la actualidad en el
diagnóstico histológico.

El término neoplasia cervical intraepitelial de grado III (NIC 3) incluye


los CIS y las displasias severas.

La mayoría de patólogos coinciden en que la (NIC 3) puede ser


comparable con el CIS, sea la displasia severa mencionada o no. La
clasificación de las neoplasias cervicales intraepiteliales tiene una baja
reproducibilidad diagnóstica, tanto en material citológico como histológico, y
sobre todo en las lesiones menos graves. Este hecho junto con los avances
en el conocimiento de la carcinogénesis cervical hizo que en 1989 se
propusiera el Sistema Bethesda para describir las alteraciones citológicas,
incluyendo nuevos conceptos relacionados con la infección por virus del
papiloma humano (VPH). En el año 2001 se revisó y modificó ligeramente
dicha clasificación.

24
Tabla 2.- Clasificación de las lesiones pre malignas de cuello uterino

Año 1959- 1960 (Reagan 1970-1989 (Richart RM) Año 1990 (Bethesda)
JW y Cols)
Displasia leve NIC 1 SIL de bajo grado (LSIL)
Displasia moderada NIC 2 SIL de alto grado (HSIL)
Displasia severa NIC 3
Carcinoma in situ

2.2.5.- terminología

Terminología Sigla español


Neoplasia intraepitelial cervical 1 – NIC1
displasia leve
Neoplasia intraepitelial cervical 2 – NIC 2
displasia moderada
Neoplasia intraepitelial cervical 3 – NIC 3
displasia severa
Células escamosas atípicas El mismo
Células escamosas atípicas de El mismo
significado indeterminado
Células escamosas atípicas no El mismo
puede excluirse HSIL
Lesión intraepitelial escamosa de LEIBG
bajo grado (comprendiendo: virus

25
de papiloma humano. Displasia
leve/NIC
Lesión intraepitelial escamosa de LEIAG
alto grado (comprendiendo:
displasia
moderada y severa , carcinoma in
situ (NIC 2 y NIC 3) o con
características sospechosas para
invasión (si la invasión es
sospechada)
Carcinoma in situ CIS
Células glandulares atípicas CGA
Adenocarcinoma in situ AIS

2.2.6.- Prevención primaria

Prevención Primaria

La prevención primaria establece premisas de educación en salud para


reducir conductas sexuales de alto riesgo e incluye el uso del condón,
promoción de relaciones sexuales monogámicas y el uso de las vacunas
profilácticas contra los VPH asociados más frecuentemente a cáncer
cérvicouterino.

Actividades de Educación para la Salud

El personal de salud deberá:

26
Informar a la población en general sobre la importancia de la enfermedad, los
factores de riesgo y las medidas de prevención, diagnóstico y de tratamiento
oportuno

 La manera más segura de prevenir el VPH es no tener relaciones


sexuales.

 Si usted decide tener actividad sexual, limite el número de parejas


sexuales. Mientras menos parejas sexuales tenga, menos probabilidad
tendrá de adquirir el VPH.

 El uso de condón pueden disminuir su probabilidad de contraer el VPH,


verrugas genitales o cáncer de cuello uterino, si se usan de la manera
adecuada cada vez que tiene relaciones sexuales. Pero el VPH puede
infectar las áreas que no están cubiertas por el condón, por lo tanto no
debe pensar que los condones le protegen totalmente contra el VPH.

 Lavarse los genitales, orinar o hacerse una ducha vaginal después de


tener relaciones sexuales no previene ninguna enfermedad de
transmisión sexual.

 Las mujeres y los hombres se pueden vacunar para protegerse contra


los tipos del VPH que causan problemas de salud con más frecuencia.
Las vacunas se aplican en 3 dosis durante un periodo de 6 meses.
Estas vacunas son más eficaces si todas las dosis se reciben antes de
que una persona tenga contacto sexual con su primera pareja sexual.

 Realizarse la prueba de Papanicolaou en forma oportuna y detectar


problemas que puedan avanzar a cáncer de cuello uterino.

 Las mujeres con reporte citológico de lesión de bajo y alto grado,


deberán referirse a una clínica de colposcopía.

27
Figura 5.- Prevención primaria. Toma de citología cervical

2.2.6.- Cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino es una alteración es una alteración celular que


se origina en el epitelio del cuello uterino y que se manifiesta inicialmente a
través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, estas se
pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada o severa, y pueden
evolucionar a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y / o cáncer
invasor cuando la lesión traspasa la membrana basal .

2.2.8. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino

 Mujeres menores de 30 años sin antecedente de control citológico


 Mujeres inmunocomprometidas
 Infección con el virus de papiloma humano
 Antecedentes de pareja sexual infectada por virus de papiloma
humano

28
 Antecedentes de infección de transmisión sexual
 Múltiples parejas sexuales
 Inicio de relaciones sexuales a temprana edad (antes de los 18 años)
 Pacientes con inmunodeficiencia adquirida
 Tabaquismo

2.2.9. Signos y síntomas

Figura 6. Signos y síntomas de cáncer cervicouterino

Sangrado intermestrual o posmenopausico

Apariencia anormal del cervix

Sangrado poscoital

Dolor pélvico

2.3.0. Tamizaje

La prueba de tamizaje para cáncer cervicouterino es la citología cervical


convencional y se recomienda para.

 Mujeres con vida sexual activa


 Mujeres que lo soliciten

29
 Dentro de los tres años después de la primera relación sexual o
hasta los 21 años, cualquiera que ocurra primero.

2.3.1. Criterios de referencia

 todas las mujeres posmenopáusicas que presentan sangrado


transvaginal para valoración ginecológica
 si durante la exploración ginecológica y durante la toma de
citología cervical se sospecha de cáncer
 deberá ser referida de forma inmediata al especialista a las
pacientes quienes quienes en la exploración de cérvix se
observen signos y haya síntomas de cáncer cervical.
 Ante la sospecha o confirmación de cáncer de cérvix asociado
al embarazo, el envio debe ser inmediato
 Para evaluación y seguimiento cuando la citología reporte :
Células escamosas atípicas de significancia desconocida
ASCUS,
Células escamosas atípicas en quien una lesión de alto grado
no puede ser excluida ASC-H
Células glandulares atípicas AGC
Lesión escamosa intrapitelial de bajo grado LSIL
Lesión escamosa intrapitelial de alto grado HSIL
Algún tipo de celular cancerígena o de cualquier estirpe celular
 Envio a complementación diagnostica por biopsia las
situaciones en donde exista duda acerca de que si puede haber
cáncer
 Si la citología reporta células escamosas de significancia
desconocida, lesión intrapitelial de bajo y alto grado, células
glandulares atípicas o reporte de carcinoma in situ o invasor, y

30
para lesiones escamosas intrapiteliales de alto grado (LEIAG) y
células glandulares atípicas ( AGC).

2.3.- MODELOS TEÓRICOS

La búsqueda de conocimiento sustantivo, llevó a las eruditas en


enfermería a identificar la necesidad de teorías para guiar la investigación y
la práctica profesional de la enfermería. La presente tesis se sustenta con
base a la Teoría de la Enfermera Dorothea Orem, quien formuló su concepto
de enfermería en relación al autocuidado como parte de un estudio sobre la
organización y la administración de los hospitales.

2.3.1.-. “Teoría del déficit del Autocuidado”. Dorothea Orem.

Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas más


destacadas, nació en Baltimore, Maryland. Empezó su carrera enfermera en
la escuela de enfermería del Providence Hospital en Washington D. C.
donde recibió un diploma en enfermería a principios de los treinta. Orem
recibió posteriormente un BSNE. De la Catholic University of América CUA
en 1939 y en 1946 obtuvo un MSNE de la misma universidad.

Sus experiencias enfermeras más tempranas incluyen actividades de


enfermería quirúrgica, enfermera de servicio privado, tanto de servicio
domiciliario como hospitalario, miembro del personal hospitalario en unidades
médicas pediátricas y de adultos, supervisora de noche en urgencias y
profesora de ciencias biológicas. Orem ostentó el cargo de directora de la

31
escuela de enfermería en el Providence Hospital, Detroit, de 1940 a 1949;
tras marcharse de Detroit, Orem pasó siete años en Indiana, de 1949 a 1957
trabajando en la División of Hospital and Institutional Services del Indiana
State Board of Health; su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los
hospitales generales de todo el estado. Durante este tiempo Orem desarrolló
su definición de la práctica de enfermería.

El primer libro publicado por Orem fue Nursing: Concepts of Practice,


en 1971; mientras prepararon y revisaron Concept Formalization in Nursing:
Procces and Product. Se han publicado ediciones posteriores de Nursing:
Concepts of Practice en 1980, 1985, 1991, 1995 y 2001. Orem se jubiló en
1984 y reside actualmente en Savannah, Georgia. Sigue trabajando sola o
con colaboradores en el desarrollo de la Teoría de Enfermería del Déficit de
Autocuidado (TEDA).

Fuentes Teóricas.

Aunque Orem cita a menudo a Eugenia K. Spaulding como una gran


amiga y profesora, afirma que ningún líder en enfermería tuvo una influencia
directa en su trabajo. Aunque no reconoce haber recibido ninguna influencia
importante, sí que cita mucho de los trabajos de otras enfermeras.

Utilización de pruebas empíricas

Orem formuló su concepto de enfermería en relación al autocuidado


como parte de un estudio sobre la organización y la administración de los
hospitales, estudio que ella llevó a cabo en el Indiana State Departament of
Health. Este trabajo le permitió formular y expresar su concepto de la
enfermería. Adquirió su conocimiento de las características de la práctica
enfermera a lo largo de varios años.

32
Conceptos principales y definiciones

Orem etiqueta su teoría de déficit de autocuidado como una teoría


general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado,
que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de si mismas; la teoría
del déficit de autocuidado, qué explica cómo la enfermería puede ayudar a
la gente, y la teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las
relaciones que mantener para que se produzca la enfermería. Los principales
conceptos de estas teorías se identifican aquí y se discuten más

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se


compone de otras tres relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado


como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida,
dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno,
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento
en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales


los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interación social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones

33
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos
momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,
adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las


causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a
limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el
autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se
necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos


en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres
tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
- Sistemas de enfermeria de apoyo-educación: la enfermera actua ayudando
a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a


llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida , recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad" . Además afirma que la enfermera

34
puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficit, guiar,
enseñar apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las


personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que
condicionan su situació, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción
de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la
implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga
protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionandos con la motivación
y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la
hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de
autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el
autocuidado, etc) y hacer de la educación para la salud la herramienta
principal de trabajo.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede


autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone,
se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el
paciente, y son:

1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo


inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo,
aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo
las medidas de higiene en las escuelas.

35
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un
enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico,


racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de
acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno,
condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es
un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está
sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona
con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las
palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a
fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de Salud: La Salud es un estado que para la persona significa


cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física,
estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la
persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad
individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para


llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de
desarrollo.

Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o


grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a


llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para

36
conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de esta.

El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas


deben, deliberadamente llevar a cabo, por sí solas o haber llevado para
mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar; el autocuidado es un sistema
de acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, la demanda de
autocuidado y la actividad de autocuidado ofrecen la base para entender los
requisitos de la acción y la limitación de la acción de personas que podrían
beneficiarse de la enfermería.

El autocuidado, como función reguladora del hombre, se distingue de


otros tipos de regulación de funciones y desarrollo humano, como la
regulación endocrina; el autocuidado se debe aprender y desarrollar de
manera deliberada y continua y conforme con los requisitos reguladores de
cada persona. Estos requisitos están asociados con sus períodos de
crecimiento y desarrollo, estados de salud, características específicas de
salud o estados de desarrollo, niveles de energía y factores
medioambientales.

La teoría del autocuidado también se amplía con la teoría de cuidado


dependiente, en la que se expresan el objetivo, los métodos y los resultados
del cuidado de los otros.

(*) Se eligió como modelo teórico a Dorothea Elizabeth Orem para la presente
investigación, ya que su modelo es el más idóneo para el tema tratado, en el
observamos la importancia del cuidado individual y no solo de la atención al
paciente, sino del hecho de enseñarle al paciente cómo cuidarse a sí mismo
para tener calidad de vida y alargar el proceso de salud.

37
2.4.- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Podemos englobar a las intervenciones de enfermería en 3 principales


acciones para la prevención primaria a la salud; la promoción a la salud, la
vacunación contra el virus papiloma humano y la detección oportuna del
cáncer cervicouterino.

2.4.1.- Prevención

Para prevenir el cáncer de cuello uterino se recomienda

 Vacunación contra la infección por el VPH (protege contra los tipos de


VPH 16 y 18 asociados al 70% de los cánceres de cuello uterino)
 Uso del condón (reduce en 70% la transmisión del VPH)
 Detección oportuna y tratamiento de lesiones precancerosas
 Evitar el consumo de tabaco

El VPH se detecta mediante pruebas de laboratorio con métodos de Biología


Molecular por PCR o por Captura de Híbridos, también conocidas como
"pruebas del papiloma virus", se trata de pruebas muy sencillas en las que la
toma de muestras es similar a la toma de citología cervical (Papanicolaou).

2.4.2.-Detección oportuna

En México existen programas de detección de infecciones por Virus del


Papiloma Humano (VPH) y detección de lesiones precancerosas y cáncer de
cuello uterino.

En las instituciones del Sector salud se realizan:

Papanicolaou (citología cervical) para mujeres de 25 a 34 años, el cual en


caso de tener un resultado normal por 2 años consecutivos anuales se debe
38
realizar cada tres años. La prueba es gratuita y está disponible en todas las
instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Esquema de detección con prueba de virus de papiloma humano para


mujeres de 35 a 64 años, el cual en caso de tener un resultado normal se
debe realizar cada cinco años.

2.4.2.1.-Prueba de Papanicolaou

En la prueba de Papanicolaou, se toma una muestra de células de la zona de


transformación del cuello del útero por medio de un cepillo o de una espátula
de punta extendida; ya no se recomienda la utilización de un hisopo de
algodón por la escasa recolección de células. La muestra tomada debe
abarcar la zona de transformación, dado que allí es donde se desarrollan
prácticamente todas las lesiones de alto grado. Esta muestra será examinada
en el laboratorio por técnicos especializados en citología.

2.4.2.2.-Prueba de virus del papiloma humano

En la prueba del virus del papiloma humano, se toma una muestra de células
del cuello del útero con un cepillo o brocha recolectora, para posteriormente
colocar la muestra en un envase que contiene una solución conservadora y
se remite al laboratorio de biología molecular para ser analizada. En caso de
resultar positiva a VPH no debe alarmarse, este resultado no significa que
tenga cáncer, la mayoría de las infecciones por el papiloma virus son
pasajeras y se curan espontáneamente, pero es necesario realizar un
Papanicolaou complementario para identificar si las células del cuello del
útero infectado por VPH tienen alteraciones que pueden desarrollar cáncer
en caso de persistir.

39
Es importante mencionar que la sola infección por papiloma virus no amerita
tratamiento; sólo deben tratarse las lesiones que producen verrugas genitales
o las precursoras de alto grado (displasias moderadas o severas) en el cuello
del útero.

2.5.- MARCO JURÍDICO

2.5.1.-Constitución política de los estados unidos mexicanos que


reforma la de 5 de febrero de 1857

2.5.1.1.- Artículo 4° constitucional

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y


el desarrollo de la familia.

…..

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las


bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general…

LEY GENERAL DE SALUD TÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales


Capítulo único

ARTICULO 1°
40
La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene
toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y las modalidades para el
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en
toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

2.5.4.-Norma Oficial Mexicana, NOM 014-SSA2-1994 PARA LA


PREVENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO DEL CANCER DEL CUELLO
DEL ÚTERO Y DE LA MAMA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 El objetivo de esta Norma es uniformar los principios, políticas, estrategias


y criterios de operación para la prevención, detección y tratamiento del cáncer
del cuello del útero y de la mama.

1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud


en las unidades de salud de los sectores público, social y privado, que
realicen acciones de prevención, detección y tratamiento del cáncer del cuello
del útero y de la mama.

5. Disposiciones generales

5.3 Los mecanismos de verificación de la aplicación de la norma son a través


del Sistema de Información, Supervisión y Evaluación de cada Institución a
nivel nacional.

41
5.4 El cáncer del cuello del útero y de la mama se deben codificar, de acuerdo
con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su X revisión, como
sigue:

5.4.1 Cáncer del Cuello del Útero.

Tumor maligno del cuello del útero (180)

Endocérvix (180.0)

Exocérvix (180.1)

Otros (180.8)

Parte no especificada (180.9)

5.5 Es necesario para establecer el diagnóstico de un caso de cáncer del


cuello del útero la presencia de células malignas en estudios citológicos e
imágenes anormales en los estudios colposcópicos.

6. Medidas de prevención

6.1 Prevención primaria.

Se requiere que las acciones de prevención primaria reduzcan la incidencia


de la enfermedad a través de educación para la salud y promoción de la
participación social, orientados a tomar conciencia y autorresponsabilidad en
individuos, familias y grupos sociales, con el propósito de que proporcionen
facilidades y participen activamente en las acciones de promoción de la salud,
cuidados y control de estas enfermedades.

42
6.1.1 Estas actividades deben ser dirigidas a la población en general, con
especial atención a la femenina de mayor riesgo, en relación a los factores
de riesgo y estilos de vida que contribuyen en la ocurrencia de la enfermedad
y sobre el conocimiento de las técnicas y procedimientos disponibles para la
detección oportuna del cáncer.

6.1.2 Es necesario integrar y capacitar a otros grupos sociales en acciones


concretas de educación y de promoción, mediante la participación activa en
la planeación, ejecución y evaluación de las actividades de prevención.

6.1.3 Es esencial que la educación en salud, respecto a la detección, sea


dirigida especialmente a las mujeres para persuadirlas a aceptarla,
requiriéndose de un programa coordinado de promoción a la salud que
asegure que la población femenina conozca los motivos de la detección, los
procedimientos empleados, el significado de los resultados y la eficacia de
los tratamientos recomendados.

6.1.4 La información debe proporcionarse de acuerdo al entorno cultural local,


con la valiosa participación de mujeres líderes de la comunidad, del personal
médico y paramédico de los servicios de salud, así como del magisterio,
grupos voluntarios y asociaciones civiles.

6.1.5 La información al sexo masculino es necesaria desde el inicio de su


madurez sexual, por su participación en los factores de riesgo de la
enfermedad; así como, en impulsar a su pareja para que se realice la
detección.

6.1.6 Las actividades de promoción se deben realizar por los sectores público,
social y privado, a través de los medios de comunicación masiva, grupal e
interpersonal (radio, prensa, televisión), utilización de carteles, dípticos, etc.,
cuyo contenido será avalado por el Grupo Interinstitucional del Programa de
Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino y Mamario.
43
6.1.7 Deben considerarse como factores de riesgo para el cáncer del cuello
del útero:

- Ser mayores de 25 años

- Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 19 años)

- Promiscuidad de la pareja

- Multiparidad (más de cuatro partos)

- Embarazo temprano (antes de los 18 años)

- Infección cervical por virus del papiloma humano

- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual

- Tabaquismo

- Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E

- Nunca haberse practicado estudio citológico

6.2 Prevención secundaria.

6.2.1. Cáncer del cuello del útero.

El estudio citológico de papanicolaou debe ser el método de elección para la


prevención y detección oportuna del cáncer del cuello del útero.

6.2.1.1 La detección temprana de lesiones precursoras "displasias" (NIC de


cualquier grado), es capaz de proporcionar, con alto porcentaje de
curabilidad, tratamientos conservadores de bajo costo, lo que repercute en el
abatimiento de la mortalidad por el cáncer invasor.

44
6.2.1.2 La frecuencia con la que debe realizarse la detección citológica a partir
del inicio de relaciones sexuales es anual.

6.2.1.3 Es posible contar con alta certeza del diagnóstico citológico, lo cual
depende de la técnica empleada para la obtención de la muestra y por quien
interpreta el estudio. Es necesaria para una muestra satisfactoria la presencia
de células endocervicales y metaplasma epidermoide.

6.2.1.4 Es necesario para una toma satisfactoria la observación directa del


cuello uterino mediante un espejo vaginal (esterilizado), debiéndose describir
las alteraciones encontradas.

7. Medidas de control

7.1 Cáncer del Cuello del Utero.

El control del cáncer del cuello del útero, debe comprender la identificación,
atención, tratamiento y seguimiento de la paciente, la notificación y el registro
del caso.

7.1.1 La identificación de la paciente con cáncer del cuello del útero, requiere
los siguientes estudios:

- Resultado citológico positivo a cáncer

- Estudio colposcópico positivo

- Estudio histopatológico positivo para tumor maligno

7.1.2 El resultado del estudio citológico es descriptivo y debe ser informado


de la siguiente manera:

- Negativo a cáncer

45
- Negativo con proceso inflamatorio

- Imagen de infección viral (IVPH)

- Displasia leve

- Displasia moderada

- Displasia grave

- Positivo a cáncer

- In situ

- Microinvasor

- Invasor

- Adenocarcinoma (endocervical y endometrial)

- Maligno no especificado

- Inadecuada para diagnóstico

7.1.3 El resultado colposcópico debe describir las lesiones y notificarse como


sigue:

- Sin alteraciones

- Alteraciones inflamatorias

- IVPH

- NIC

- Neoplasia Invasora

- Otros (pólipo, quistes, fibroma, adenosis, etc.)

46
7.1.4 El resultado histopatológico debe ser informado de la siguiente manera:

Tejido de cérvix normal

- Cervicitis aguda o crónica

- Infección Viral (Herpes, IVPH)

- Displasia leve (NIC 1)

- Displasia moderada (NIC 2)

- Displasia grave (NIC 3)

- Cancer In situ (NIC 3)

- Microinvasor

- Invasor

- Adenocarcinoma (endocervical o endometrial)

- Sarcomas y otros tumores

- Maligno no especificado

- Insuficiente para diagnóstico

7.1.5 Es necesario que el seguimiento, control y tratamiento del cáncer del


cuello del útero, se lleve a cabo de acuerdo al resultado del estudio citológico.

7.1.5.1 Las pacientes con diagnóstico citológico negativo a cáncer deben


citarse al año para estudio de control.

7.1.5.2 Pacientes con resultado compatible con imagen citológica de


infección por IVPH deberán enviarse a una clínica de displasias para
diagnóstico colposcópico, biopsia dirigida, tratamiento y seguimiento. Control
citológico anual (Apéndice A).

47
7.1.5.3 Paciente con citología con resultados de displasias leve, moderada,
grave, in situ (NIC 1, 2 y 3) de inmediato deben ser canalizadas a estudio
colposcópico y biopsia dirigida a una clínica de displasias, para confirmar
diagnóstico y en su caso realizarse tratamiento conservador con criocirugía,
laserterapia o electrocirugía. Control citológico a los 6 meses (Apéndice B).

7.1.5.4 Paciente a la que se le haya realizado un estudio citológico que


muestre resultados de citología de carcinoma microinvasor, deberá pasar a
una clínica de displasias para estudio colposcópico y biopsia dirigida y si esta
última confirma microinvasión se derivará al centro oncológico. Control
citológico a los 6 meses.

7.1.5.5 La paciente con infección por papiloma virus (VPH) o con displasia
(NIC) premenopáusica con colposcopia satisfactoria, debe tratarse
conservadoramente (criocirugía, electrocirugía o láser), en una clínica de
displasias. Paciente con displasia postmenopáusica con colposcopia
insatisfactoria deberá tratarse con Conización y/o Histerectomía extrafacial
por el ginecólogo, colposcopista o cirujano oncólogo. Control citológico a los
6 meses.

7.1.5.6 Paciente con diagnóstico de cáncer del cuello del útero en Etapa IA.,
con respecto a la etapa IA1.- (invasión mínima al estroma) debe tratarse con
histerectomía extra facial por el servicio de ginecología. De la etapa 2 en
adelante, se canalizará a ginecología oncológica. Control citológico a los 6
meses.

7.1.5.7 Paciente con citología con resultado de carcinoma invasor debe


enviarse a una clínica de displasias, para confirmar el diagnóstico y etapificar
la lesión con los estudios respectivos de laboratorio y gabinete, de acuerdo a
la etapa clínica, y posteriormente canalizarlas a un Centro Oncológico.
(Apéndice C)

48
7.1.5.8 Paciente con citología con IVPH, NIC o neoplasia invasora y cuya
colposcopia sea insatisfactoria, deberá realizarse cepillado endocervical y
electrocirugía diagnóstica. (Apéndice D)

7.1.5.9 El control y tratamiento de las pacientes con infección por virus del
papiloma humano (VPH) o neoplasia intraepitelial cervical (NIC) asociado a
embarazo, deben de ser valoradas en la Clínica de Displasias. Se
mantendrán en vigilancia y su tratamiento será después del puerperio,
siempre y cuando se descarte la posibilidad de cáncer invasor. (Apéndice E)

La conducta a seguir al término del embarazo, requiere la operación cesárea,


ya que existe un riesgo de infección por IVPH en el tracto aero-digestivo del
recién nacido en 2.3% por medio de hibridación y 30% por PCR.

...

7.3 Notificación y registro.

Todos los casos confirmados de displasias, cáncer del cuello del útero y de
la mama, deben llevarse a cabo de acuerdo con las disposiciones técnicas
del Sistema Nacional de Información en Salud.

8. Parámetros de evaluación

8.1 Se requieren para evaluar la prevención y detección del cáncer del cuello
del útero y mamario, los siguientes parámetros por cada una de las
instituciones.

8.1.1 Cáncer del cuello del útero:

- Número de estudios citológicos realizados

- Número de estudios citológicos realizados positivos a cáncer

49
- Número de mujeres canalizadas a tratamiento por lesiones precursoras y
cánceres iniciales

- Número de casos con cáncer invasor

- Cobertura

- Calidad de la muestra

- Calidad de los laboratorios

- Evaluación del diagnóstico histológico

- Evaluación de los tratamientos de la neoplasia preinvasora

- Número de mujeres detectadas en la clínica de displasia

- Resultados del impacto

- Primera vez o subsecuentes

8.2 Es necesario, para evaluar la efectividad, conocer la población objeto de


estudio y diagnosticar un cambio en la incidencia del número de casos en
etapas avanzadas, o disminución en la mortalidad por el cáncer.

9. Prestación de servicios

9.1 Capacitación.

9.1.1 Es necesario que todos los médicos, enfermeras y trabajadoras sociales


de la atención primaria a la salud sean capacitados en las actividades de la
detección, promoción, obtención de la muestra, interpretación de resultados,
seguimiento y control.

50
9.1.2 Se requiere, para la capacitación, la participación de los servicios de
ginecología u oncología de cada una de las instituciones, en coordinación con
la unidad de enseñanza, en todos los niveles de atención.

9.2 Reporte de resultados citológicos.

Los formatos de solicitud y resultado de estudio citológico deben contener la


identificación y fecha del área que obtuvo la muestra, nombre completo de la
paciente, edad, dirección y datos clínicos. Si es posible, el número de teléfono
de la paciente o de algún familiar, el solicitar una identificación corrobora que
la información solicitada es por un médico.

9.3 Laboratorios de citología.

9.3.1 Los laboratorios de citología deberán entregar resultados a los 15 días


de recibir la muestra, indicando la fecha del próximo estudio, y las
recomendaciones de canalizar a una clínica de displasias a todas aquellas
citologías con resultado de displasias y positivos a cáncer.

9.3.2 El laboratorio deberá contar con un registro de todos los estudios


citológicos recibidos, señalando si corresponden al primer estudio realizado
o/a citologías subsecuentes de control (sistema computarizado); además de
un registro de casos anormales (displasias y positivos) con la información del
seguimiento y tratamiento instituidos y confirmación histopatológica.

9.3.3 Los laboratorios deben de estar centralizados, asegurando la recepción


de estudios procedentes de servicios de salud periféricos.

9.3.4 El número de citologías anuales recibidas por cada laboratorio debe de


ser superior a 25,000; lo que asegura la detección suficiente de casos
anormales requeridos para mantener el control de calidad en el diagnóstico
citológico.

51
9.3.5 El citotecnólogo debe ser supervisado por un médico citólogo o
citopatólogo, quien lleva la responsabilidad del diagnóstico.

9.3.6 Los citotecnólogos deberán contar con constancia de estudios de las


instituciones del Sistema Nacional de Salud.

9.4 Clínicas de displasias.

9.4.1 La evaluación de las actividades de las clínicas de displasias deben ser


realizadas en cada una de las instituciones, requieren contar con informes
mensuales de cada una de las clínicas de displasias disponibles, es necesario
que sean dirigidas por ginecólogos u oncólogos capacitados.

9.4.2 Es esencial que en el plan de estudios de las facultades de medicina y


escuelas de enfermería incluyan la actualización de la Norma Oficial
Mexicana y Manuales de Métodos y Procedimientos para la prevención,
control y tratamiento del cáncer del cuello del útero y mamario.

9.5 Control de calidad.

9.5.1 Es necesario que el control de calidad de los laboratorios de citología


disponga de control interno, el cual debe ser evaluado y basado en un
procedimiento aleatorio.

9.5.2 Además del control interno, se requiere de un laboratorio externo de


referencia para verificar el control de calidad del laboratorio.

9.5.3 Los laboratorios de citología deben de examinar un número suficiente


de muestras positivas para mantener un personal técnico adecuado. Este
indicador más volver a revisar las muestras negativas y el 100% de muestras
positivas, constituyen tres indicadores de calidad, sin embargo, el indicador
más efectivo es la correlación citología-histología.

52
9.5.4 El control de calidad es necesario se aplique además del diagnóstico
citológico, en el diagnóstico histopatológico y colposcópico.

9.5.5 Deberá supervisarse el control de calidad de la técnica de la toma de la


muestra citológica.

9.5.6 El seguimiento y control de los casos detectados con problema, debe


ser parte del control de calidad del programa de Prevención.

10. Apéndices normativos

10.1 Citología con IVPH.

10.2 Citología con Displasias (NIC 1,2,3) y Cáncer In Situ.

10.3 Citología con Diagnóstico de Carcinoma invasor.

10.4 Citología con Displasias IVPH (NIC) o Cáncer invasor.

10.5 Citología con Displasias o Positivo a Cáncer en mujeres embarazadas.

2.5.6.- Plan Nacional de desarrollo

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan


Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las
Metas Nacionales. Estos objetivos establecidos por el Sector son los
siguientes:

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención


de enfermedades.
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

53
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier
actividad de su vida.
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y
regiones del país.
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.
6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo
la rectora de la Secretaría de Salud.

2.5.7.- Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros


en México

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una


conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando
cuidados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que
atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia
política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los
cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo
o daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto
de la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de
salud.

54
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad
de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.

COMENTARIO: La enfermera en su trabajo diario fomentara el respeto a los


derechos humanos a cuidar la vida, será honesta y leal evitara cualquier
afectación libre de riesgos enfocado hacia la conservación de la salud y
evitara daños, guardara el secreto profesional, su entorno laboral será seguro
evitara la competencia desleal, compartirá experiencias con estudiantes y
colegas, para beneficio de la comunidad enfermera, fomentara el espíritu de
grupo para fines profesionales.

2.5.8.- Carta de los derechos generales de las enfermeras y los


enfermeros

1. Ejercer la Enfermería con libertad, sin presiones de cualquier


naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales.
2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la
seguridad e integridad personal y profesional.
3. Contar con los recursos necesarios que le permitan el óptimo
desempeño de sus funciones.

55
4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su
competencia profesional y laboral.
5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del
personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel
jerárquico.
6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en
igualdad de oportunidades que los demás profesionales de la salud.
7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de
acuerdo a sus competencias, en igualdad de oportunidades
interprofesionales.
8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus
intereses profesionales.
9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus
competencias, en igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin
discriminación alguna.
10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.

2.5.9.-Derechos y obligaciones de los pacientes.

1. El paciente tiene derecho a elegir libremente a su médico.


2. El paciente tiene derecho a ser tratado por un médico que goce de
libertad para hacer juicios clínicos y éticos sin ninguna interferencia
exterior.
3. Después de haber sido adecuadamente informado sobre el
tratamiento, el paciente tiene derecho a aceptarlo rechazarlo.
4. El paciente tiene derecho a confiar en que su médico respete la
confidencialidad de todos los datos médicos y personales que le
conciernen.

56
5. El paciente tiene derecho a morir con dignidad.
6. El paciente tiene derecho a recibir o rechazar la asistencia espiritual y
moral, incluso de un ministro de la religión apropiada.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica
recibida.

57
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

58
3.1.- TIPO DE ESTUDIO

En cuanto al diseño es un estudio transversal no experimental, el tipo


de estudio es cuantitativo descriptivo retrospectivo, ya que nos permite
conocer la incidencia, así como los factores de riesgo a los cuales las
pacientes menores de 35 años que acudieron al centro de salud T III San
Francisco Tlaltenco en los meses de enero a marzo de 2015 se exponen
para contraer el Virus Papiloma Humano.

3.2.-POBLACIÓN/MUESTRA

El universo de trabajo lo conforman mujeres menores de 35 años con


vida sexual activa y que se realizaron su prueba de Papanicolaou en el centro
de salud TIII San francisco Tlaltenco:

Muestra: 74

Criterios de inclusión:

 Mujeres con edad de 15 a 35 años de edad.


 Que hayan acudido al Centro de Salud T III Tlaltenco para realizarse
su prueba de citología vaginal.

Criterios de exclusión:

 Mujeres mayores de 35 años.

3.3.- INSTRUMENTO

Se cuenta con formato estándar para la toma de citología cervico


vaginal el cual consta de 26 ITEM’S, de los cuales se consideró tomar
únicamente 8 de éstos para la realización del análisis de resultados e
interpretación de los mismos.

59
3.4.-PROCESAMIENTO DE DATOS

Posterior a la aplicación de la encuesta y realización del estudio se


procede a la revisión y recolección de los datos necesarios para la
elaboración del análisis, tomando de igual forma los resultados de los
estudios ya realizados.

Se procedió a realizar el concentrado de los resultados mediante el


método del paloteo de cada una de las preguntas elegidas, así como de los
resultados obtenidos en las muestras.

Para la realización de las tablas y gráficas de resultados se utilizó el


programa de Microsoft office Excel, del cual nos apoyamos para la
realización exacta de interpretación gráfica.

3.5 ANÁLISIS DE DATOS

Se realiza a partir de los datos obtenidos de cuadros y gráficos,


utilizando los valores y porcentajes.

60
CAPÍTULO IV
“PRESENTACIÓN
DE
RESULTADOS”

}
61
4.1 presentación y análisis de resultados

Presentación de resultados de la cedula de citología cervical

Tabla y grafica 1 – Edad de las personas entrevistadas

Concepto Frecuencia Porcentaje


-18 años 7 9.0%
18 a 25 años 31 42.0 %
25 a 34 años 36 49.0%

Edad
menos de 18 años 18 - 25 años 25-34

9%

49%

42%

En el Centro de Salud San Francisco Tlaltenco se observó que las mujeres


que acuden a la unidad de salud a realizarse su prueba de papanicolaou el
49 por ciento son mujeres con edades de entre 25 a 34 años.
Se puede observar que son pacientes con vida sexual activa.

62
Tabla y grafica 2.- Antecedentes de toma de citología cervical

Concepto Frecuencia Porcentaje

Primera vez en la vida 27 36.0%


Primera vez después de tres 11 15.0%
años
Subsecuente 36 49.0%

Antecedentes de citologia
Primera vez en la vida primera vez despues de 3 años Subsecuente

36%
49%

15%

De 74 citologías revisadas se observa que el 49 por ciento de las pacientes


acude a la unidad de salud de forma subsecuente a la toma de citología
cervical, sin embargo se observa también que 36 por ciento refiere haber
sido la primera vez que se realiza el estudio por lo que es necesario que el
personal de salud difunda más información para que todas las pacientes que
hayan iniciado vida sexual activa se realicen de forma inmediata la toma de
Papanicolaou como medida preventiva frente al cáncer cérvico uterino.

63
Tabla y grafica 3.- Situación ginecoobstétrica

Concepto Frecuencia Porcentaje

Uso de hormonales 14 19.0%


DIU 9 12.0%
Embarazo actual 1 1.0%
Ninguno 41 55.0%
Condón 5 7.0%
OTB 4 6.0%

Situacion ginecoobstétrica
Uso hormonales DIU Embarazo actual ninguno Condon OTB

6%
7% 19%

12%

55% 1%

El 55 por ciento de las mujeres manifestaron no usar ningún método


anticonceptivo, mientras que un 19 por ciento refirió el uso de hormonales
esto indica que la mayoría de las pacientes están en riesgo de contraer algún
tipo de infección dentro de ellas virus de papiloma humano por lo que es
necesario que el personal de enfermería difunda y sensibilice a la población
sobre las infecciones de transmisión sexual.

64
Tabla y grafica 4.- inicio de vida sexual

Edad Frecuencia Porcentaje

- 18 años 42 57.0%
18 – 25 años 31 42.0%
26-34 años 1 1.0%

Inicio de vida sexual


-18 18 -25 años 26-34 años

1%

42%
57%

El 57 por ciento de las mujeres que acudieron al Centro de Salud San


Francisco Tlaltenco manifestaron haber iniciado vida sexual antes de los 18
años. Por lo que es necesario difundir a la población la importancia de
realizarse la detección oportuna de cáncer cervico uterino. Considerando
también que la edad del inicio de la vida sexual antes de los 18 es un factor
de riesgo importante relacionado con cáncer cervico uterino.

65
Aplicación de vacuna Frecuencia Porcentaje

Si 9 12.0 %
No 65 88.0%

Tabla y grafica 5.- Antecedente de vacunación de virus papiloma humano

Antecedentes de vacunacion VPH


Si No

12%

88%

El 88 por ciento de las mujeres no cuentan con una forma de prevención


primaria frente al virus de papiloma humano por lo que es necesario realizar
actividades de promoción en las adolescentes debido a que esta vacuna se
aplica antes de iniciar vida sexual

66
.

Tabla y grafica 6.- Exploración ginecoobstétrica

Concepto Frecuencia Porcentaje

Cuello aparentemente sano 19 26.0%


Cuello anormal 3 4.0%
Erosión del cuello 7 9.0%
Cervicitis 18 25.0%
Leucorrea 26 35.0%
Sangrado anormal 1 1.0%

Exploracion ginecoobstetrica
cuello aparentemente sano cuello anormal erosion de cuello
cervicitis leucorrea sangrado anormal

1%

26%
35%

4%

9%

25%

En la gráfica se observa que el 35 por ciento de las mujeres a la exploración


presentaron leucorrea, sin embrago el 25 por ciento presento cervicitis lo cual
indica un posible riesgo para presentar algún tipo de infección además de ser
un síntoma frecuente en la población femenina.

67
Tabla y grafica 7.- Factores de riesgo

Concepto Frecuencia Porcentaje

Inicio de relaciones sexuales antes de 26 35 %


los 18 años

Múltiples parejas sexual 14 19 %


Antecedentes de infecciones de 19 26 %
transmisión sexual
Tabaquismo 4 5%
Ninguno 11 15 %

factores de riesgo
inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años
multiples ´parejas sexuales
infecciones de transmicion sexual
tabaquismo
ninguno

5% 15%
35%

26%
19%

El 43 por ciento de la población refirió haber iniciado vida sexual antes de los
18 año, lo que indica que al menos un la población presenta un factor de
riesgo el inicio de la vida sexual a temprana.

68
Tabla y grafica 8.- Diagnostico Citológico

Concepto Frecuencia Porcentaje

Cambios celulares benignos infección. Cocobacilos 7 10.0%

Cambios celulares benignos. Cambios reactivos 29 39.0%


inflamación
Lesión intraepitelial de bajo grado LIBG VPH 20 27.0%
Lesión intraepitelial de bajo grado LIBG Displasia leve 18 24.0%
(NIC 1)/VPH

Diagnostico Citológico
infeccion cocobacilos Cambios reactivos inflamacion
LIBG /VPH Displasia leve (NIC 1)/VPH

10%
24%

39%
27%

La mayoría de las mujeres que asistieron el Centro de Salud presentaron


cambios reactivos a inflamación, mientras tanto el 27 por ciento presentaron
lesión intraepitelial de bajo grado VPH y el 24 por ciento Displasia leve (NIC1
/VPH) esto indica que gran parte de la población presenta displasia
ocasionada por este virus de papiloma humano lo cual si no es tratado
oportunamente pudiera progresar a otras etapas y finalmente ocasionar un
cáncer cervico uterino.

69
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Y SUGERENCIAS

70
5.1 CONCLUSIONES

Una vez recolectada la información y evaluado la cedula de citología


cervical se generó conjuntamente un análisis y se puede concluir lo siguiente:

El virus de papiloma humano es la infección más frecuente en México


al igual que en muchos países el VPH es detectado en alrededor del 90 por
ciento de las neoplasias cervicales, el virus de papiloma humano juega un
papel central en la etiología del cáncer. En el C.S.TIII San Francisco Tlaltenco
el factor de riesgo con mayor prevalencia es el inicio de la vida sexual activa
antes de los 18 años siendo este factor unos de los principales causantes
para desarrollar virus de papiloma humano se ha demostrado por evidencia
científica que a edades tempranas los tejidos son más susceptibles a
carcinógenos; además si existe un agente infeccioso , el tiempo de exposición
de este será mucho mayor , el siguiente factor de riesgo más importante son
los antecedentes y recurrencias de infecciones de transmisión sexual lo que
origina que el riesgo de padecer VPH sea mayor cuando este último no sea
tratado con oportunidad.

Se puede observar que el 51% de las usuarias presentaron lesión intra


epitelial de bajo grado LIBG, VPH Y LIBG Displasia leve NIC 1 Y VPH lo que
significa que existen cambios celulares asociados a infecciones por virus de
papiloma humano en etapas tempranas. En cuanto al uso de métodos
anticonceptivos un alto porcentaje refiere no tener ningún método
anticonceptivo.

Los signos y síntomas de mayor prevalencia fueron leucorrea y


cervicitis sin embargo es importante saber que estas manifestaciones nos
hacen sospechar de la presencia de cáncer cervicouterino, sin embargo el
diagnostico no debe efectuarse únicamente hasta que estos se presenten,
sino que debe hacerse en pacientes asintomáticas mediante una toma de
citología cervical.
71
5.2 SUGERENCIAS

La cedula de detección de citología cervical no evalúa otros factores de


riesgo como son: factores nutricionales como la dieta baja en antioxidante,
la condición socioeconómica, nivel educativo. Que también contribuyen al
aumento de la prevalencia del virus de papiloma humano.

La búsqueda de tipificación mediante citología cervical no responde a


algunos tipos específicos de VPH y sus variantes, únicamente a la
presencia de una lesión intrapitelial sin conocer el tipo específico de virus

La Citología cervical convencional sigue siendo el método de elección


de tamizaje debido a su menor costo sin embargo es importante llevar a
cabo la búsqueda intencionada de los factores de riesgo.

72
ANEXOS

73
74
GLOSARIO

Cáncer: Tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento


de las células, que puede invadir estructuras adyacentes o propagarse a
sitios alejados y tener como resultado la muerte.

Cáncer invasor: Cualquiera de las etapas de carcinoma invasivo, desde


aquellos diagnosticados sólo por microscopio, hasta las lesiones de gran
magnitud con invasión al estroma, extensión a todo el órgano, órganos
adyacentes y propagación a órganos distantes.

Cáncer in situ: De acuerdo con la definición de la OMS, es una lesión en


la que todo el epitelio o la mayor parte de él muestra el aspecto celular de
carcinoma. No hay invasión del estroma subyacente.

Carcinoma: Cáncer que se origina en los tejidos epiteliales

Citología cervical: Estudio que se realiza mediante la observación y


análisis de una muestra de células del endocérvix y exocérvix a través de
un microscopio, para determinar cambios o alteraciones en la anatomía y
fisiología de las células. También conocida como Prueba de Papanicolaou

Displasia: Pérdida de la capacidad de maduración del epitelio, con


alteraciones en la morfología de sus componentes celulares.

Factor de riesgo: Condición particular que incrementa la posibilidad de


desarrollar una patología

Neoplasia: Proliferación autónoma de células anormales

Sistema de Clasificación Bethesda: Nomenclatura sobre los


lineamientos para el reporte de resultados de la citología cervical.

Tamizaje: Prueba de detección masiva realizada de manera intencionada


con el objeto de identificar oportunamente individuos con una enfermedad
o trastorno de salud específico.

75
Virus del Papiloma Humano: Microorganismos pertenecientes a la
familia de los Papilloma viridae, infectan la piel y las mucosas pudiendo
producir tumores epiteliales benignos o malignos, varían en su tropismo
tisular, su asociación con distintas lesiones y su potencial oncogénico.

76
BIBLIOGRAFIA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Prevención y Detección Oportuna del Cáncer


Cervicouterino En el primer nivel de Atención, IMSS. 2011

NOM-014-SSA2-1994 PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y


TRATAMIENTO DEL CANCER DEL CUELLO DEL ÚTERO Y DE LA MAMA
EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

ANATOMÍA HUMANA,J.A. Porrero-Pérez,J. Mario Urle González,


Ed.Panamericana,2011

PREVALENCIA Y TIPIFICACIÓN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO EN MUJERES DEL ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE MÉXICO, AG Heredia-Caballero, G Palacios-López, MC Castillo-
Hernández, AI Hernández-Bueno, FV Medina-Arizmendi, 2015

IDENTIFICACIÓN DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VIRUS


PAPILOMA HUMANO EN MUJERES INFECTADAS,H.Colin
Verónica,A.Cacho Fco Javier, Medigraphic Artemisa.IMSS,2006.

http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx

https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-cuello-
uterino-prevencion-y-deteccion-oportuna

77
78

Anda mungkin juga menyukai