Anda di halaman 1dari 49

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

4º CURSO ESO

CULTURA CLÁSICA

PROGRAMACIÓN DE AULA
CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

1. ESTAMOS HABLANDO LATÍN

LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA

Esta unidad inicial presenta un panorama histórico general de la lengua latina, su


origen indoeuropeo, su evolución como tal lengua asociada a la historia de Roma y de
su imperio, su vigencia como lengua de cultura más allá de la propia Antigüedad, y su
transformación en las llamadas lenguas románicas o romances.

Al mismo tiempo, se ofrece un panorama general de la literatura latina desde el punto


de vista de su periodización histórica y de su sistematización según los cauces de los
distintos géneros literarios, heredados, salvo pocas excepciones, de la cultura griega.
Se añade, además, una visión de la importancia de esta literatura como modelo y
fuente para la literatura occidental.

OBJETIVOS
1. Tomar conciencia de la importancia de la lengua y la literatura latinas como raíces de las
lenguas y la cultura europeas.

2. Percibir la vigencia del latín a través de su herencia en las lenguas románicas actuales.

3. Conocer la evolución del latín a través de la historia.

4. Comprender la literatura latina como fenómeno histórico y como sistema de géneros


literarios.

5. Entender la continuidad de temas y formas de la literatura latina en las literaturas


modernas europeas.

6. Fomentar el acercamiento a figuras relevantes de la literatura latina y europea.

7. Entender los procedimientos léxicos de formación de palabras a partir de raíces griegas y


latinas.

2
CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• La pervivencia del latín.

• El latín en la historia.

• Historia del latín.

• La literatura latina.

• La influencia de la literatura latina en la literatura europea.

• La formación de palabras: procedimientos básicos.

PROCEDIMIENTOS

• Reconocimiento del carácter histórico de una lengua.

• Captación de diferencias de nivel en una lengua.

• Percepción de la existencia de modelos literarios.

• Reflexión sobre el lenguaje como resultado de una evolución.

• Captación del significado primigenio de las palabras.

ACTITUDES

• Valoración del pasado histórico de la propia lengua.

• Curiosidad e interés por el significado primigenio de las palabras usadas.

• Valoración de la unidad originaria de muchas lenguas europeas y casi todas las


peninsulares.

• Valoración estética del latín como lengua literaria.

• Interés por la literatura latina como fuente de otras literaturas.

3
CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender el papel del latín como lengua de Roma y de su imperio.

2. Conocer las principales etapas de evolución de la lengua latina.

3. Diferenciar entre las dos modalidades o niveles del latín.

4. Conocer algunos ejemplos de derivados en nuestras lenguas del léxico grecorromano


propuesto.

5. Diferenciar entre los distintos períodos y géneros de la literatura latina.

6. Conocer algunos ejemplos de obras y autores modernos influidos por la literatura latina.

7. Conocer los principales elementos que intervienen en la formación de palabras.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Estamos hablando latín. La evolución de la lengua

TEMA

• Historia y pervivencia de la lengua y la literatura latinas.

VALORES TRATADOS

• La lengua como factor de unidad entre los pueblos.

Esta unidad puede servir como base de un planteamiento de la evolución tanto en el ámbito
de las realizaciones culturales humanas como en el de la propia naturaleza; también, como
base para una reflexión sobre los contactos entre diferentes culturas y para el planteamiento
de la existencia de determinados modelos culturales que ejercen su atracción y su influencia
sobre los demás.
En el estudio de esta unidad pueden intervenir también otras materias, como las diferentes
lenguas y literaturas, tanto las lenguas maternas de los propios alumnos como las
aprendidas en calidad de lenguas extranjeras, que proporcionarán ejemplos de la
continuidad o del influjo del latín; la Historia, que aportará el entronque y fundamento para el
estudio de esta parcela cultural; e incluso la Geografía, que permitirá comprender mejor la
expansión y difusión territorial de la lengua latina.

4
CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• J. L. CALVET: Historias de palabras, Madrid, Gredos, 1996.

• C. CODOÑER: Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997.

• J. C. FERNÁNDEZ CORTE y A. MORENO: Antología de la literatura latina, Madrid, Alianza, 1996.

• J. GAILLARD: Introducción a la literatura latina (desde los orígenes hasta Apuleyo), Madrid,
Acento,1996.

• C. GARCÍA GUAL: La Antigüedad novelada, Barcelona, Península, 1995.

• G. HIGHET: La tradición clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

• A. MEILLET: Historia de la lengua latina, Reus, Ediciones Avesta, 1980.

• E. MONTERO CARTELLE: De Virgilio a Umberto Eco. La novela histórica contemporánea, Madrid,


Ediciones del Orto, 1994.

• L. PALMER: Introducción al latín, Barcelona, Planeta, 1974.

• A. RUIZ DE ELVIRA: «Latina, lengua y literatura» en Gran Enciclopedia Rialp XIV, Madrid, 1984,
págs. 37-49.

• A. RUIZ DE ELVIRA: «La herencia del mundo clásico: ecos y pervivencias», en F. J. Gómez
Espelosín y J. Gómez Pantoja (eds.): Pautas para una seducción, Alcalá de Henares,
ICE/Universidad de Alcalá de Henares, 1990, págs. 205-224.

La originalidad de Roma – 5 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

2. LA ORIGINALIDAD DE ROMA

EL GENIO PRÁCTICO ROMANO

Se atiende en la presente unidad a lo característico de la cultura romana: su vertiente


práctica, que destaca especialmente si se compara con la cultura griega, más teóri-
ca e idealista, y que se manifiesta no solo en realizaciones como el derecho o la
arquitectura, sino también, literariamente, en el género de la sátira. Todo ello ha sido
parte sustancial de la herencia romana en Occidente.

Por lo que a la lengua se refiere, se estudian aquí los elementos básicos y prelimi-
nares de la pronunciación, la morfología y la sintaxis del latín.

OBJETIVOS
8. Comprender los rasgos esenciales más característicos de la cultura romana.

9. Percatarse de la complementariedad entre el idealismo griego y el pragmatismo romano.

10. Conocer las características del género satírico, sus autores relevantes y alguna muestra
de su pervivencia.

11. Comprender la génesis y la importancia cultural del alfabeto latino.

12. Asimilar las peculiaridades de la pronunciación del latín con relación a la de las lenguas
actuales.

13. Percibir cómo el procedimiento de la flexión posibilita una gran libertad en el orden de
palabras.

14. Comprender el proceso de enriquecimiento léxico del latín a través de préstamos griegos y
de su ampliación semántica.

15. Asimilar el significado de los principales sufijos griegos y latinos.

La originalidad de Roma – 6 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• Facetas concretas del genio práctico romano.

• La sátira y el epigrama satírico latinos.

• Pervivencia de la sátira y de epigrama satírico latinos.

• Alfabeto y pronunciación del latín.

• Orden de palabras en latín.

• Derivación y composición en griego y latín.

• Características del léxico latino frente al griego.

PROCEDIMIENTOS

• Distinción de peculiaridades culturales.

• Captación de lo esencial de un género literario.

• Reconocimiento de una obra como perteneciente a un determinado género.

• Diferenciación en la pronunciación de lenguas distintas.

• Captación de lo característico de una lengua frente a otra.

• Captación de la dimensión histórica del lenguaje.

ACTITUDES

• Valoración del legado de Roma en su vertiente artístico-arquitectónica y jurídica.

• Valoración del género satírico como testimonio de la cultura romana.

• Percepción de la huella literaria de los satíricos y epigramatistas romanos.

• Interés por la corrección en la lectura de textos latinos.

• Curiosidad por los mecanismos elementales morfológicos y sintácticos del latín.

La originalidad de Roma – 7 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender la diferencia existente entre la cultura griega y la cultura romana.

2. Conocer las diversas manifestaciones del genio práctico romano.

3. Identificar las características del género satírico y epigramático romano, conocer sus
principales autores y alguna muestra de su continuidad.

4. Asimilar las normas básicas de la pronunciación del latín.

5. Entender los mecanismos propios de una lengua flexiva y su repercusión en el orden de


palabras.

6. Reconocer el influjo de la lengua griega sobre el latín.

7. Identificar la presencia de sufijos griegos y latinos en palabras de nuestras lenguas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• La originalidad de Roma. El genio práctico romano

TEMA

• La sátira y otras manifestaciones del genio romano.

VALORES TRATADOS

• La diversidad cultural de los pueblos.

El tema de esta unidad puede ofrecernos la oportunidad de debatir acerca del valor
enriquecedor, y no separador, para la humanidad en su conjunto, de las señas de identidad
propias de un pueblo o de cultura determinada, para lo que sirve de ejemplo la
complementariedad entre las culturas griega y romana.
A la hora de tratar los contenidos de esta unidad, pueden ofrecer su valiosa colaboración
otras áreas como la de Historia, que presentará ejemplos de asimilación de culturas en
diferentes momentos históricos, y de la Literatura, que ofrecerá ejemplos literarios de este
mismo fenómeno.

La originalidad de Roma – 8 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• R. H. BARROW: Los romanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

• R. CORTÉS: Teoría de la sátira. Análisis de «Apocolocyntosis» de Séneca, Cáceres,


Universidad de Extremadura, 1986.

• A. GIARDINA (ed.): El hombre romano, Madrid, Alianza, 1991.

• P. GRIMAL: El alma romana, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

• P. GRIMAL: La civilización romana, Barcelona, Paidós, 1999.

• M. HENIG (ed.): El arte romano, Barcelona, Destino, 1985.

• M. LABATE: «La sátira latina: género y forma de los contenidos», en D. Estefanía y A. Pociña
(eds.): Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid, Ediciones Clásicas,
1993, págs. 47-70.

• M.ª J. MUÑOZ: «El humor como vía de acceso al mundo clásico», en F. J. Gómez Espelosín
y J. Gómez Pantoja (eds.): Pautas para una seducción, Alcalá de Henares, ICE/Universidad
de Alcalá de Henares, 1990, págs. 245-252.

LECTURAS RECOMENDADAS

• R. HANOUNE y J. SCHEID: Nuestros antepasados los romanos, Barcelona, B.S.A., 1999.

• Una selección de sátiras de Horacio y Juvenal; puede acudirse a la Antología de la


literatura latina de J. C. Fernández Corte y A. Moreno (Madrid, Alianza, 1996)..

Orígenes legendarios – 9 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

3. ORÍGENES LEGENDARIOS

LAS LEYENDAS DE LA ÉPICA

La presente unidad aborda el estudio de la poesía épica: de las leyendas, como


materia básica del género; de la Eneida de Virgilio como obra ejemplar de este tipo de
poesía; de su argumento, con especial detenimiento en el tema de los amores de Dido
y Eneas; y de su pervivencia en la literatura y en el arte occidental.

En el terreno lingüístico presenta la flexión nominal latina, se detiene en el análisis de


la categoría del caso y de las funciones concretas de cada uno de los casos, y
muestra el paradigma de las cinco declinaciones existentes en esta lengua.

OBJETIVOS
8. Conocer los ámbitos temáticos de la poesía épica clásica.

9. Conocer la importancia de la Eneida de Virgilio como obra literaria, como muestra de


poesía épica y como modelo de otras epopeyas.

10. Conocer el tema de Dido y Eneas, y reconocerlo en obras modernas de la literatura o la


pintura.

11. Comprender la función de la categoría del caso en general y de los distintos casos en
particular.

12. Percatarse de la complementariedad que se da en latín entre casos y preposiciones.

13. Percibir la diferencia que existe a este propósito entre latín y castellano.

14. Aprender los paradigmas de las declinaciones.

15. Reconocer en nuestras lenguas palabras derivadas de las raíces propuestas.

Orígenes legendarios – 10 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• La épica, poesía de héroes.

• La épica latina y la Eneida.

• Pervivencia de la épica latina como modelo de la europea.

• Pervivencia del tema de Dido y Eneas en la literatura y en las artes.

• La categoría del caso.

• Flexión nominal latina.

• Léxico relacionado con el mundo de la épica.

PROCEDIMIENTOS

• Captación del carácter fundamental de la épica.

• Reflexión sobre el sentido de la épica.

• Reconocimiento del sistema de flexión como no del todo ajeno al castellano a partir del
ejemplo del pronombre.

• Percepción de las funciones de cada caso.

• Identificación de las desinencias casuales en una serie de formas nominales.

ACTITUDES

• Curiosidad por las leyendas que explican los orígenes de Roma.

• Valoración personal de la Eneida a partir de la lectura de algunos pasajes significativos.

• Valoración ética de la actitud de Eneas ante Dido y ante su misión divina.

• Valoración estética de algunos versos de la Eneida leídos en su original.

• Curiosidad por un sistema morfológico distinto del de nuestras lenguas.

Orígenes legendarios – 11 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

16. Distinguir las distintas características de la poesía épica.

17. Conocer las leyendas de Aquiles, Ulises y Eneas.

18. Identificar los valores literarios de la Eneida.

19. Conocer muestras modernas de poesía épica deudoras de la Eneida.

20. Entender el sistema de la flexión nominal latina y la función sintáctica de cada caso.

21. Conocer los paradigmas de las cinco declinaciones.

22. Conocer algunas palabras castellanas derivadas de las raíces propuestas.

23. Comprender que la evolución de la lengua comporta cambios fonéticos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Orígenes legendarios. Las leyendas de la épica

TEMA

• La Eneida como muestra de poesía épica.

VALORES TRATADOS

• El ideal humano a través de la historia.

Esta unidad puede llevarnos a plantear, a partir de la figura heroica de Eneas, los deberes
del individuo para con la comunidad en la que vive, y a debatir el dilema individualismo-
compromiso político.
Al estudiar la flexión nominal latina, la comparación con el castellano o con alguna de las
lenguas extranjeras que se están estudiando se hace necesaria, de modo que pueden
implicarse aquí materias como Lengua española o inglés. Al estudiar la épica latina y su
pervivencia, se puede incidir en temas abordados por la Literatura española. Y al reflexionar
sobre el comportamiento del héroe épico es fácil y casi obligado incidir en el ámbito de la
Ética, y confrontar la mentalidad y los valores antiguos con los actuales. El conocimiento de
una obra antigua como la Eneida lleva de la mano al ámbito de la historia de Roma, que es
materia que pertenece también a la Historia universal.

Orígenes legendarios – 12 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• V. CRISTÓBAL: «De la Eneida a la Araucana», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios


Latinos, 9, 1995, págs. 67-101.

• V. CRISTÓBAL: «Introducción» a la Eneida de Virgilio, Madrid, Gredos, 1992.

• J. C. FERNÁNDEZ-CORTE: «Introducción» a la Eneida de Virgilio, Madrid, Cátedra, 1989.

• A. M. GUILLEMIN: Virgilio. Poeta, artista y pensador, Barcelona, Paidós, 1982.

• G. HIGHET: La tradición clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1978 (capítulo sobre
la épica).

LECTURAS RECOMENDADAS

• Pasajes escogidos de la Ilíada y la Odisea, y especialmente de la Eneida.

• V. CRISTÓBAL: Virgilio, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

• D. DENBY: Los grandes libros, Madrid, Acento, 1997 (capítulo 9 sobre Virgilio).

La nostalgia del campo– 13 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

4. LA NOSTALGIA DEL CAMPO

LA POESÍA LÍRICA Y DIDÁCTICA

Esta unidad estudia el tema del campo en tanto que lugar de evasión (según aparece
en las Bucólicas de Virgilio) y escenario del trabajo agrícola (según aparece en las
Geórgicas del mismo poeta), así como algunos mitos (Edad de Oro) y tópicos
asociados a este contenido (beatus ille); igualmente trata sobre la perduración literaria
de todo ello.

Desde el punto de vista gramatical, se atiende a la flexión adjetival y pronominal, a los


diferentes grados del adjetivo, a las clases de adjetivos según su forma, a los distintos
pronombres según su función.

OBJETIVOS
24. Conocer los géneros literarios latinos y las obras principales que tratan sobre el tema
rústico.

25. Reconocer la importancia literaria de las Bucólicas y las Geórgicas de Virgilio.

26. Conocer algunas muestras del impacto literario posterior de dichas obras.

27. Comprender la identidad flexiva de sustantivos y adjetivos.

28. Reconocer los distintos grados de los adjetivos.

29. Aprender los paradigmas flexivos de adjetivos y pronombres.

30. Tomar conciencia de las diferencias existentes entre flexión nominal-adjetiva y flexión
pronominal.

31. Reconocer en palabras de nuestras lenguas modernas derivados de las raíces propues-
tas.

La nostalgia del campo– 14 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• El campo en la literatura latina.

• Poesía bucólica y didáctica latina.

• La Arcadia y el mito de la Edad de Oro: su pervivencia.

• Tópicos del beatus ille y del locus amoenus: su pervivencia.

• El adjetivo latino: clases, declinación y grados.

• Los pronombres latinos: declinación.

• Léxico sobre el campo y pervivencia lingüística.

PROCEDIMIENTOS

• Distinción de los diferentes usos de un tema literario.

• Establecimiento de las diferentes etapas en la evolución de un autor.

• Reconocimiento en unos textos de ecos de otros textos precedentes.

• Establecimiento de las diferencias pertinentes entre distintas categorías gramaticales.

• Identificación de paralelos y diferencias entre la morfología del latín y la de las lenguas


actuales.

ACTITUDES

• Valoración de las Bucólicas y las Geórgicas como testimonios de visiones antiguas sobre
la naturaleza.

• Interés por antecedentes antiguos de la sensibilidad actual sobre el medio ambiente.

• Curiosidad por términos de nuestras lenguas derivados del latín.

• Valoración de la poesía latina como obra de arte.

• Comprobación de la fascinación ejercida por la naturaleza.

La nostalgia del campo– 15 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

32. Reconocer los elementos literarios característicos de las Bucólicas y las Geórgicas.

33. Conocer algunas muestras literarias modernas del influjo de estas dos obras latinas.

34. Asimilar el tema mítico de la Edad de Oro y de los tópicos del beatus ille y del locus
amoenus, y reconocer su presencia en textos literarios.

35. Entender el sistema de la flexión adjetival latina.

36. Captar las diferencias de la flexión pronominal con respecto a la nominal adjetiva.

37. Comprender el sistema de la gradación del adjetivo.

38. Conocer los paradigmas de la flexión del adjetivo y la de los principales pronombres.

39. Conocer algunas palabras de nuestras lenguas derivadas de las raíces propuestas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• La nostalgia del campo. La poesía lírica y didáctica

TEMA

• Poesía pastoril y didáctica. Adjetivos y pronombres.

VALORES TRATADOS

• El respeto a la naturaleza y al medio ambiente.

Esta unidad nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el medio ambiente como lugar de
ocio y, al mismo tiempo, como fuente de recursos obtenidos mediante las labores agrícolas,
con el consiguiente planteamiento ético de la postura obligadamente respetuosa hacia él.
El estudio de los adjetivos y los pronombres latinos invita a la comparación con el castellano
o con cualquier otra lengua que se estudie, de manera que la Lengua española y las
extranjeras estudiadas se implican aquí. La abundante presencia de tópicos de carácter
bucólico nos remite también a la Literatura española. La constante mención de plantas y
animales en las obras aquí estudiadas da ocasión a implicaciones con las Ciencias
Naturales. La Ética puede verse igualmente implicada en esta cuestión a través del debate
actual sobre la presencia de la ecología en la vida política y social.

La nostalgia del campo– 16 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• G. AGRAIT: El «beatus ille» en la poesía lírica del Siglo de Oro, Puerto Rico, Universidad,
1971.

• M. J. BAYO: Virgilio y la pastoral española del Renacimiento (1480-1550), Madrid, Gredos,


1970.

• V. CRISTÓBAL: «Introducción» a las Bucólicas de Virgilio, Madrid, Cátedra, 1996.

• V. CRISTÓBAL: «Las églogas de Virgilio como modelo de un género», en B. López Bueno


(ed.): La égloga, Sevilla, Universidad, 2002.

• M.a J. LÓPEZ DE AYALA y M. CONDE SALAZAR: «El género bucólico. Actualización bibliográfica»,
Tempus, 3, 1993, págs. 5-32.

• F. LÓPEZ ESTRADA: Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid,
Gredos, 1974.

• J. L. VIDAL: «Introducción» a las Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano de Virgilio,


Madrid, Gredos, 1990.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Selección de Églogas y Geórgicas de Virgilio. Hay abundantes traducciones en el mercado


editorial: Gredos, Cátedra, Alianza, Espasa Calpe.

Sabiduría de la vida – 17 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

5. SABIDURÍA DE LA VIDA

FILOSOFÍA EN LATÍN

Esta unidad atiende a las manifestaciones filosóficas presentes en la literatura latina,


con especial referencia al epicureísmo y al estoicismo, que, colmando esa exigencia
de pragmatismo propia de la cultura romana, pretendían encontrar la felicidad para la
vida humana, más que otros objetivos teóricos.

Como contenido lingüístico, se presenta aquí una visión global de la conjugación


latina, de sus diferencias con respecto a la del castellano, dedicando atención más
concreta a las formas nominales del verbo.

OBJETIVOS
40. Tomar conciencia de cómo en filosofía los romanos heredan el legado de Grecia, aunque
imprimiéndole también su particular visión.

41. Comprender las diferencias de planteamientos y soluciones a la cuestión de la felicidad


humana dados por el epicureísmo y el estoicismo.

42. Aprender algunos nombres importantes de autores y obras romanas de carácter filosófico,
así como su influencia en la cultura occidental.

43. Reconocer en textos literarios los tópicos del carpe diem y el collige, uirgo, rosas.

44. Tomar conciencia de las diferencias que entraña la conjugación latina con respecto a la
conjugación castellana.

45. Aprender las desinencias personales latinas de voz activa y voz pasiva.

46. Comprender la función de cada una de las formas nominales del verbo latino.

47. Reconocer en nuestras lenguas palabras derivadas de las raíces propuestas.

Sabiduría de la vida – 18 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• La filosofía en la literatura latina.

• Pervivencia occidental del epicureísmo y del estoicismo.

• Tópicos del carpe diem y del collige, uirgo, rosas, y su pervivencia.

• La flexión verbal latina: generalidades.

• Formas nominales del verbo latino: función.

• Léxico grecolatino sobre pensamiento y filosofía, y pervivencia lingüística.

PROCEDIMIENTOS

• Distinción entre teorías varias a propósito de una misma cuestión.

• Comprensión de lo permanente de la psicología humana.

• Reconocimiento en la filosofía romana de soluciones que atañen al hombre actual.

• Captación de diferencias entre el sistema de conjugación en lenguas antiguas y modernas.

• Captación del proceso de creación léxica.

ACTITUDES

• Interés por la filosofía en general, y la grecolatina en particular.

• Valoración del contenido filosófico de obras romanas antiguas.

• Curiosidad por la conjugación verbal latina, comparada con la castellana.

• Curiosidad por el origen etimológico de palabras usadas cotidianamente.

Sabiduría de la vida – 19 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

48. Distinguir entre la teoría ética del epicureísmo y la del estoicismo.

49. Conocer muestras literarias latinas de las filosofías epicúrea y estoica.

50. Conocer algún ejemplo de pervivencia de la filosofía romana.

51. Comprender el significado de los tópicos del carpe diem y del collige, uirgo, rosas, y saber
detectarlos en sus realizaciones literarias concretas.

52. Conocer los rasgos característicos de la flexión verbal latina.

53. Conocer las desinencias personales latinas de la voz activa y la voz pasiva.

54. Entender el funcionamiento de las formas nominales latinas.

55. Conocer algunas palabras castellanas derivadas de las raíces propuestas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Sabiduría de la vida. Filosofía en latín

TEMA

• La filosofía romana. La conjugación latina.

VALORES TRATADOS

• La reflexión como hábito y preludio de la acción.

Esta unidad nos ofrece una ocasión inmejorable para invitar a los alumnos a un
planteamiento reflexivo de la propia vida, a un no dejarse llevar por la rutina, a una toma de
conciencia de objetivos personales, a un asumir las riendas de uno mismo.
Evidentemente, el contenido de esta unidad entra de lleno en el ámbito de la Ética y de la
Filosofía. Además, la persistencia literaria de los enfoques epicúreos y estoicos nos adentra
en el ámbito de la Literatura Española y universal. Y, por supuesto, todos estos
planteamientos se ven bajo una luz distinta si se parte de presupuestos religiosos, de modo
que se puede relacionar también este tema con el campo de la Religión.

Sabiduría de la vida – 20 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• K. A. BLÜHER: Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en


España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid, Gredos, 1983.

• A. CASCÓN DORADO: «Fedro en Samaniego», Revista de Filología Románica, 4, 1986, págs.


249-270.

• V. CRISTÓBAL: «El tópico del carpe diem en las letras latinas», en Aspectos didácticos de
latín. 4, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación/Universidad, 1994, págs. 225-268.

• C. GARCÍA GUAL: El zorro y el cuervo, Madrid, Alianza, 1995.

• C. GARCÍA GUAL: Epicuro, Madrid, Alianza, 1981.

• C. GARCÍA GUAL: La secta del perro. Diógenes Laercio: vidas de los filósofos cínicos, Madrid,
Alianza, 1988.

• B. GONZÁLEZ DE ESCANDÓN: Los temas del «carpe diem» y la brevedad de la rosa en la poesía
española, Barcelona, Universidad, 1938.

• A. A. LONG: La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos y escépticos, Madrid, Revista de


Occidente, 1977.

• F. RODRÍGUEZ ADRADOS: Historia de la fábula grecolatina, Madrid, Universidad Complutense


de Madrid, 1979-1987.

• P. VEYNE: Séneca y el estoicismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Una selección de las Epístolas a Lucilio de Séneca. Existe una buena traducción en la
editorial Gredos.

El triunfo del amor – 21 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

6. EL TRIUNFO DEL AMOR

LA POESÍA AMOROSA

Esta unidad aborda el tema amoroso como contenido de la literatura y mitología


clásicas, y, en especial, de la literatura latina, centrándose en el género de la poesía
elegíaca, que en Roma se ocupó especialmente de este tema; las secuelas de dicha
poesía son notorias en la literatura occidental.

Por lo que a la lengua se refiere, se dedica aquí atención al verbo copulativo sum,
irregular y de importancia básica, y a un paradigma concreto de la flexión verbal: el
verbo amo, que servirá como pauta para la explicación de las restantes conjugaciones,
tanto en la voz activa como en la pasiva.

OBJETIVOS
56. Tomar conciencia de cómo el tema amoroso ha sido desde antiguo de gran arraigo en la
literatura.

57. Asimilar las divergencias de tratamiento del tema amoroso por los distintos elegíacos
romanos.

58. Conocer algunas leyendas de amor relevantes de la mitología clásica y reconocer su


argumento en textos literarios y obras de arte.

59. Reconocer en textos literarios el uso de la simbología mítico-amorosa de origen


grecolatino.

60. Conocer los paradigmas flexivos de los verbos sum y amo.

61. Percibir las diferencias de expresión de la pasiva en latín y castellano.

62. Conocer algunas palabras de nuestras lenguas derivadas del léxico amoroso grecolatino
propuesto.

El triunfo del amor – 22 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• La elegía latina.

• El amor como tema de la mitología clásica.

• Pervivencia en Occidente de la elegía romana y de la mitología amorosa grecorromana.

• La flexión verbal latina: el verbo sum.

• La flexión verbal latina: el verbo amo en activa y pasiva.

• Léxico grecolatino sobre el amor y su pervivencia en lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Captación de diferencias y semejanzas en la expresión sentimental de épocas diversas.

• Reconocimiento en los textos literarios de experiencias universales.

• Toma de conciencia sobre el significado primigenio de las palabras.

• Captación de la dimensión histórica del lenguaje.

ACTITUDES

• Interés por la expresión literaria del fenómeno amoroso en la Antigüedad grecolatina.

• Valoración de la poesía elegíaca romana como testimonio personal y como manifestación


estética.

• Curiosidad por la expresión lingüística del amor en la Antigüedad grecolatina.

• Curiosidad por las leyendas clásicas de tema amoroso.

• Comparación entre la flexión verbal latina y la castellana.

El triunfo del amor – 23 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

63. Conocer las características literarias más relevantes de la obra de los elegíacos latinos y
reconocer su continuidad en obras posteriores.

64. Conocer las principales leyendas clásicas de tema amoroso y reconocerlas en textos
literarios posteriores.

65. Conocer la simbología mítico-clásica del amor y reconocer su plasmación en obras


artísticas posteriores.

66. Asimilar la conjugación del verbo sum y entender su uso en la formación de la pasiva.

67. Conocer el paradigma del verbo amo en voz activa y pasiva, y las diferencias entre este
paradigma y los otros.

68. Identificar algunas palabras castellanas derivadas del léxico amoroso grecolatino.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• El triunfo del amor. La poesía amorosa

TEMA

• La poesía amorosa romana.

VALORES TRATADOS

• El amor como experiencia universal.

Esta unidad plantea la universalidad y permanencia en el alma humana del fenómeno


amoroso, que ha servido, además, como tema de la literatura y el arte de todos los tiempos
(y después del cine), e invita a reflexionar sobre las razones últimas de esta permanencia y
continuidad.
Para el estudio del contenido de esta unidad pueden aportar sus contribuciones las áreas de
Literatura española y universal, con las diferentes manifestaciones del tema a lo largo de la
historia; de Historia, que permitirá abrir una reflexión acerca del papel de los sentimientos
afectivos en el curso de los acontecimientos históricos; y de Ética, a la hora de valorar la
importancia de dichos sentimientos para la consolidación moral del individuo. La mitología
clásica sobre el amor, en su vertiente iconográfica, nos acerca también a la Historia del Arte.

El triunfo del amor – 24 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• K J. L. ARCAZ: «Catulo en la literatura española», Cuadernos de Filología Clásica, 22, 1989,


págs. 249-287.

• J. M. DE COSSÍO: Fábulas mitológicas en España, Madrid, Istmo, 1998.

• V. CRISTÓBAL: Mujer y piedra. El mito de Anaxárete en la literatura española, Huelva,


Universidad de Huelva, 2002.

• A. CUATRECASAS: Eros en Roma (a través de sus clásicos), Madrid, Temas de Hoy, 1993.

• E. FERNÁNDEZ DE MIER y F. PIÑERO: Amores míticos, Madrid, Ediciones Clásicas, 1999.

• P. GRIMAL: El amor en Roma, Barcelona, Paidós, 2000.

• A. RUEDA: Pigmalión y Galatea: refracciones modernas de un mito, Madrid, Fundamentos,


1998.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Sería apropiado realizar una selección de poemas de Tibulo, Catulo, Ovidio y Propercio.
Se recomiendan las traducciones de J. L. Arcaz (Tibulo: Elegías, Madrid, Alianza, 1994), R.
Herrera (Catulo: Poesías, Madrid, Ediciones Clásicas, 1996), V. Cristóbal (Ovidio: Amores.
Arte de amar, Madrid, Gredos,1990), y F. Moya del Baño y A. Ruiz de Elvira (Propercio:
Elegías, Madrid, Cátedra, 2001).

La muerte y el más allá – 25 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

7. LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ

MITOS DEL OTRO MUNDO

Las siguientes páginas abordan el fenómeno de la muerte como tema literario en


obras latinas de la Antigüedad, así como la mitología grecolatina que pretende explicar
el más allá. El mito de Orfeo, tal y como aparece en sus fuentes romanas, brinda la
ocasión de acercarse a la visión mítica del otro mundo y de percatarse de su
continuidad en las letras y las artes de Occidente.

Como contenido lingüístico se estudian aquí los verbos de formación o flexión


irregular, los deponentes y, por lo que se refiere a la sintaxis, la estructura del
predicado en la oración latina.

OBJETIVOS
69. Tomar conciencia de cómo la muerte, al igual que el amor, es un tema frecuente en la
literatura y ya está presente en las manifestaciones antiguas.

70. Comprender las diferencias de tratamiento dadas al tema de la muerte por los distintos
géneros literarios latinos.

71. Conocer los nombres, las funciones y los atributos de los dioses relacionados con la
muerte, el infierno o el destino en la mitología grecolatina.

72. Conocer el mito de Orfeo, sus fuentes literarias romanas y su influencia.

73. Percatarse de la excepcionalidad flexiva que suponen los verbos irregulares y de la


particularidad de los deponentes.

74. Entender los componentes del predicado en la oración latina en comparación con la
oración castellana.

75. Conocer palabras derivadas en nuestras lenguas de las raíces grecolatinas estudiadas.

La muerte y el más allá – 26 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• El tema de la muerte en la literatura latina.

• Mitología clásica sobre la muerte y la ultratumba.

• El mito de Orfeo, sus fuentes y su pervivencia occidental.

• Verbos irregulares y deponentes.

• El predicado en la oración latina.

• Léxico grecolatino sobre la muerte y su continuidad en las lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Percepción de la muerte como tema de reflexión universal.

• Diferenciación de tratamiento de un tema según el género literario.

• Comparación entre lo antiguo y lo moderno.

• Toma de conciencia sobre la herencia cultural.

• Reconocimiento de procesos simbólicos y concepciones míticas en el origen de las


palabras.

• Identificación de estructuras sintácticas semejantes en lenguas diversas.

ACTITUDES

• Valoración estética de algunos testimonios literarios latinos sobre la muerte.

• Admiración hacia la capacidad para fabular de los antiguos.

• Reconocimiento de la continuidad literaria y artística del mito de Orfeo.

• Curiosidad por el significado originario de algunas palabras cotidianas relacionadas con la


muerte.

• Interés por la flexión verbal antigua en sus formas menos regulares.

• Interés por la estructura de la oración latina.

La muerte y el más allá – 27 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

76. Conocer los géneros literarios y algunas obras latinas que tratan sobre la muerte.

77. Identificar personajes míticos del mundo clásico relacionados con la ultratumba.

78. Conocer el mito de Orfeo, sus fuentes y algunas muestras de su continuidad literaria y
artística.

79. Entender el concepto de verbos irregulares y deponentes.

80. Comprender la composición del predicado en latín.

81. Reconocer en las lenguas actuales muestras del léxico sobre la muerte derivado de raíces
grecolatinas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• La muerte y el más allá. Mitos del otro mundo

TEMA

• Literatura latina y mitos clásicos sobre la muerte.

VALORES TRATADOS

• Aceptación de la muerte.

El tema de esta unidad hace posible una revisión histórica de las posturas adoptadas por
culturas diversas ante el hecho de la muerte, y de las respuestas dadas por las religiones y
la filosofía al interrogante que la muerte suscita.
Tal contenido nos sitúa en la frontera con áreas como la Filosofía y la Religión. La expresión
literaria de la muerte nos abre las puertas hacia la Literatura universal y hacia la Literatura
española. La expresión artística de dicho tema nos adentra en el ámbito de la Historia del
Arte. Y la consideración biológica del fenómeno de la muerte nos lleva incluso hacia las
Ciencias Naturales.

La muerte y el más allá – 28 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• B. BRICOUT (ed.): La mirada de Orfeo, Barcelona, Paidós, 2002 (capítulo 2).

• P. CABAÑAS: El mito de Orfeo en la literatura española, Madrid, CSIC, 1948.

• V. CRISTÓBAL: «Diez sonetos órficos», Iris, mayo 2001, págs. 19-21.

• E. FERNÁNDEZ DE MIER y F. PIÑERO (eds.): Amores míticos, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000
(capítulo sobre Orfeo y Eurídice de M. Montero).

• L. GIL: «Orfeo y Eurídice: versiones antiguas y modernas de una vieja leyenda», en La


transmisión mítica, Barcelona, Planeta, 1975, págs. 121-197.

• F. MOYA DEL BAÑO: «Orfeo y Eurídice en el Culex y en las Geórgicas», Cuadernos de


Filología Clásica, 4, 1972, págs. 187-211.

• E. OTON: «Horacio y su poesía de la muerte», Estudios Clásicos, 77, 1976, págs. 49-71.

• E. ROHDE: Psyche, Barcelona, Labor, 1973.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Pasaje de Orfeo y Eurídice en el libro IV de las Geórgicas de Virgilio.

Guerras de antaño – 29 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

8. GUERRAS DE ANTAÑO

LA GUERRA Y LA HISTORIA

Esta unidad trata del tema de la guerra como hecho habitual en el mundo antiguo y
como materia frecuente de la literatura grecolatina, tanto de la épica, de la tragedia,
incluso de la lírica (la guerra de Troya es la guerra mítica y poética por antonomasia),
como, más especialmente, de la historiografía, que se refiere a guerras reales (las
médicas, las del peloponeso, las púnicas o las guerras civiles).

En el ámbito de la lengua se atiende a la estructura de la oración simple en general, y


de la oración copulativa en particular.

OBJETIVOS
82. Entender la guerra como hecho habitual de la historia antigua y su lógico reflejo en la
literatura grecolatina.

83. Conocer las grandes guerras de la Antigüedad y las obras literarias que nos sirven de
fuente para ello.

84. Conocer a los grandes historiadores griegos y romanos.

85. Asimilar las características del género historiográfico.

86. Percatarse de la influencia posterior de la historiografía grecolatina.

87. Conocer el tema de la guerra de Troya, sus principales fuentes antiguas y alguna muestra
de su pervivencia.

88. Aprender la estructura de la oración simple en latín, y especialmente de la oración


copulativa, y la posibilidad de complementación de cada uno de sus elementos.

89. Reconocer derivados en nuestras lenguas de las raíces grecolatinas propuestas.

Guerras de antaño – 30 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• El tema de la guerra en la literatura grecolatina.

• La historiografía grecolatina y su pervivencia occidental.

• La guerra de Troya, sus fuentes y su pervivencia.

• La estructura de la oración simple.

• La estructura de la oración copulativa.

• Funciones del verbo sum.

• Léxico grecolatino sobre la guerra y el poder, y su continuidad en lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Percepción de la guerra como realidad presente a lo largo de la historia.

• Toma de conciencia de la literatura como reflejo de la realidad.

• Comparación entre lo antiguo y lo moderno.

• Reconocimiento del valor ejemplar y aleccionador del pasado.

• Identificación de peculiaridades sintácticas de una lengua.

ACTITUDES

• Interés por la historia del mundo antiguo.

• Curiosidad por los procedimientos bélicos del mundo grecorromano.

• Valoración moral de la historia antigua.

• Valoración literaria de la historiografía antigua.

• Curiosidad por el tema de la guerra de Troya y sus diversos desarrollos literarios.

• Interés por la construcción de la oración simple en latín y por su peculiar orden de


palabras.

Guerras de antaño – 31 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

90. Conocer las grandes guerras del mundo antiguo y sus motivaciones.

91. Entender los presupuestos y las características de la historiografía antigua, los principales
historiadores y sus obras.

92. Identificar algunas muestras de la influencia de la historiografía antigua.

93. Conocer el tema de la guerra de Troya, sus fuentes grecorromanas y algunas muestras de
su continuidad.

94. Entender la composición y distinguir los elementos básicos de la oración simple latina en
general, y de la copulativa en particular.

95. Reconocer en las lenguas actuales muestras del léxico señalado.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Guerras de antaño. La guerra y la historia

TEMA

• La guerra como tema de la literatura antigua.

VALORES TRATADOS

• La paz como meta para la humanidad.

Esta unidad ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la realidad de la guerra en el pasado


y en el presente, y sobre la conveniencia de resolver los conflictos humanos por medios no
violentos, haciendo uso de la palabra y el diálogo.
El tema central de esta unidad nos acerca al ámbito de la Historia universal, al de la Ética, y
al del Arte (incluido el cine) y la Literatura en general, como espejos que han sido de la
realidad de la guerra.
También, incluso, nos puede acercar al ámbito de las Ciencias Naturales, si se tiene en
cuenta que la guerra es, al fin y al cabo, una manifestación de la lucha por la supervivencia,
que atañe a todo el mundo natural.

Guerras de antaño – 32 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• J. M. ANDRÉ y A. HUS: La historia en Roma, Madrid, Siglo XXI, 1973.

• F. DEL BARRIO y V. CRISTÓBAL (eds.): La Ilíada latina. Diario de la guerra de Troya de Dictis
Cretense. Historia de la destrucción de Troya de Dares Frigio, Madrid, Gredos, 2001.

• M. C. FERNÁNDEZ CASTRO: La guerra de Troya: imágenes y leyendas, Madrid, Aldebarán,


2001.

• J. HARMAND: La guerra antigua. De Sumer a Roma, Madrid, Edaf, 1976.

• M. SIEBLER: La guerra de Troya. Mito y realidad, Barcelona, Ariel, 2002.

• A. J. TOYNBEE: El pensamiento histórico griego, Buenos Aires, Sur, 1967.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Una selección de pasajes sobre la guerra en los historiadores latinos, utilizando, para ello,
la Antología de la literatura latina de Alianza ya mencionada.

Viajes legendarios – 33 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

9. VIAJES LEGENDARIOS

ULISES Y OTROS VIAJEROS MÍTICOS

El tema de esta unidad es el viaje como argumento de la literatura clásica, ya se trate


de viajes legendarios, históricos o ficticios. Se dedica una atención preferente al
personaje mítico de Ulises, cuyo largo periplo es narrado en la Odisea y recreado en
múltiples obras antiguas y modernas; el héroe ha sido en ellas un símbolo cambiante y
ha encarnado diferentes ideales humanos.

Como contenido lingüístico, se estudian aquí las partes invariables de la oración latina,
esto es, adverbios, preposiciones y conjunciones.

OBJETIVOS
96. Tomar conciencia de las dificultades que entrañaba el viaje en el mundo antiguo.

97. Asimilar la leyenda de Ulises y algunas de las fuentes antiguas en que esta se refleja.

98. Conocer muestras literarias y artísticas de pervivencia de la leyenda de Ulises.

99. Conocer otras leyendas clásicas de tema viajero y algunas obras antiguas y modernas que
las reflejen.

100. Entender la estructura itinerante de la novela antigua y conocer algunas muestras del
género.

101. Identificar y distinguir las diferentes partes invariables de la oración latina.

102. Entender los procedimientos de formación de adverbios en latín.

103. Aprender palabras de nuestras lenguas derivadas de las raíces antiguas estudiadas.

Viajes legendarios – 34 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• El viaje como tema de la literatura antigua.

• La leyenda de Ulises: fuentes antiguas y pervivencia occidental.

• Otras leyendas clásicas de tema viajero: viajes de Hércules, los Argonautas.

• La novela antigua.

• El adverbio latino.

• Preposiciones y conjunciones latinas.

• Léxico grecolatino sobre el camino y el viaje, y su continuidad en lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Percepción del viaje como fuente de conocimiento.

• Toma de conciencia de cuánto se han incrementado las posibilidades de viajar a lo largo


del tiempo.

• Comprensión de las grandes posibilidades literarias que ofrece el tema del viaje.

• Reconocimiento en lo antiguo de las raíces de lo moderno.

• Identificación de las semejanzas gramaticales en lenguas diversas.

ACTITUDES

• Curiosidad por las leyendas grecolatinas sobre héroes viajeros.

• Interés por las obras literarias que narran viajes.

• Valoración estética de la literatura antigua sobre viajes.

• Valoración ética del personaje de Ulises en la Odisea.

• Admiración ante la capacidad para fabular de los antiguos.

• Interés por el conocimiento geográfico de los antiguos.

Viajes legendarios – 35 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

104. Conocer la leyenda de Ulises, sus fuentes antiguas y algunas muestras de su continuidad
literaria y artística.

105. Conocer la leyenda de Hércules y la de los Argonautas.

106. Conocer la estructura y algunas muestras del género novelesco en la Antigüedad.

107. Comprender los procedimientos de formación de adverbios en latín a partir de adjetivos, y


sus distintas clases.

108. Conocer las principales preposiciones latinas y su régimen.

109. Asimilar las distintas clases de conjunción en latín.

110. Identificar palabras de nuestras lenguas derivadas de las raíces propuestas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Viajes legendarios. Ulises y otros viajeros míticos

TEMA

• El viaje como tema literario clásico.

VALORES TRATADOS

• La diversidad cultural.

El tema sobre el que se fundamenta esta unidad da pie a hablar acerca de las múltiples
ventajas de viajar: el viaje como fuente inmejorable de conocimiento, como posibilidad de
aproximación entre culturas diferentes y alejadas y de enriquecimiento mutuo, como ocasión
para abrirse a lo otro y ejercitar la tolerancia frente a lo diverso.
Este asunto nos puede aproximar no solo al campo de la Literatura española y universal (el
viaje como tema literario en gran número de obras, como símbolo poético de la vida del
hombre), sino también a la Historia universal (grandes viajes y descubrimientos), a la
Geografía (mares, continentes, naciones) y a la Ética (apertura a lo que es diferente).

Viajes legendarios – 36 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• P. BOITANI: La sombra de Ulises, Barcelona, Península, 2001.

• J. L. CALVO: «La figura de Ulises en la literatura española», en J. A. López Férez (ed.): La


épica griega y su influencia en la literatura española, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994,
págs. 333-358.

• V. CRISTÓBAL: «Ulises y la Odisea en la literatura latina», Actas del VII Congreso Español de
Estudios Clásicos, II, Madrid, 1994, págs. 481-514.

• V. CRISTÓBAL y C. LÓPEZ DE JUAN (eds.): Feliz quien como Ulises. Viajes en la Antigüedad,
Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

• F. J. GÓMEZ ESPELOSÍN: El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la antigua


Grecia, Madrid, Akal, 2000.

LECTURAS RECOMENDADAS

• P. CONNOLLY: La leyenda de Ulises, Madrid, Anaya, 1986.

• F. J. GÓMEZ ESPELOSÍN: Viajeros de la Antigüedad, Cuadernos de Historia 16, n.° 218.

• HOMERO: Odisea, Madrid, Clásicos Universales Santillana, 1999.

Prodigios míticos – 37 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

10. PRODIGIOS MÍTICOS

LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO

Esta unidad se centra en la mitología como conjunto de mitos y leyendas del mundo
clásico, muy presente en la literatura grecorromana y en la europea de inspiración
clasicista. Una obra romana, las Metamorfosis de Ovidio, constituye la recopilación
poética más conocida de dicha mitología, y en ella los distintos episodios se vinculan
por el motivo común de la transformación. Esta obra ha sido fuente reiterada para las
letras y las artes de Occidente.

Como contenido lingüístico se estudian en esta unidad las oraciones compuestas


latinas, con la bipartición de coordinadas y subordinadas, y con una atención más
concreta a las subordinadas de relativo.

OBJETIVOS
111. Comprender lo esencial y característico de la mitología como manifestación cultural del
mundo clásico y captar el proceso de su transmisión.

112. Conocer las características literarias de las Metamorfosis de Ovidio.

113. Conocer las fuentes en las que se ha inspirado dicha obra.

114. Percatarse de la influencia literaria de dicha obra.

115. Reconocer en obras literarias y artísticas posteriores el uso de los temas y figuras que
aparecen en ella.

116. Distinguir las diferentes clases de oraciones compuestas en latín.

117. Comprender la estructura de las oraciones subordinadas de relativo en latín.

118. Conocer palabras de lenguas actuales derivadas de las raíces grecolatinas estudiadas.

Prodigios míticos – 38 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• La mitología clásica: concepto y transmisión.

• Las Metamorfosis de Ovidio: tema, fuentes e influencia posterior.

• Las leyendas de Faetón e Ícaro en la literatura española.

• Las oraciones compuestas en latín: coordinadas y subordinadas.

• Las oraciones subordinadas de relativo.

• Léxico grecolatino sobre el prodigio y el milagro, y su continuidad en lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Percepción de la diferencia entre historia y mitología.

• Reconocimiento de la existencia de obras literarias modélicas.

• Reconocimiento de la literatura como una continuidad de temas y formas.

• Diferenciación entre coordinación y subordinación.

• Distinción de estructuras sintácticas.

• Captación de la dimensión histórica del lenguaje.

ACTITUDES

• Curiosidad por la mitología como expresión de la memoria remota del mundo


grecorromano.

• Valoración de las Metamorfosis de Ovidio como compendio de mitos y como obra artística.

• Admiración ante la capacidad narrativa de Ovidio.

• Interés por descubrir similitudes sintácticas entre latín y castellano.

Prodigios míticos – 39 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

119. Reconocer los rasgos característicos de la mitología.

120. Conocer las etapas de la transmisión mítica.

121. Comprender los valores literarios y culturales de las Metamorfosis de Ovidio.

122. Reconocer los temas míticos de las Metamorfosis en otras producciones literarias y
artísticas.

123. Conocer algunas obras inspiradas en dicha obra ovidiana.

124. Distinguir las diversas clases de oraciones compuestas en latín.

125. Entender la estructura peculiar de la oración de relativo.

126. Reconocer en lenguas actuales algunas palabras derivadas de las raíces propuestas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Prodigios míticos. Las Metamorfosis de Ovidio

TEMA

• Las Metamorfosis de Ovidio.

VALORES TRATADOS

• Capacidad de asombro ante la naturaleza y el arte.

El acercamiento a la mitología de los griegos y los romanos puede ser ocasión para
acercarnos a las diversas explicaciones del mundo, de la naturaleza y del hombre que se
han ido dando a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la oposición
pensamiento mítico-pensamiento racional, y comprendiendo que en ambos casos se parte
del asombro y la inquietud ante la realidad misteriosa y fascinante de la naturaleza y del
hombre.
La mitología clásica, que es materia recreada por la literatura y el arte de todos los tiempos,
nos abre las puertas hacia esas áreas de conocimiento. El hecho de que la mitología sea un
intento de cosmovisión nos aproxima al ámbito de la Filosofía; por otra parte, la evocación
del pasado que aparece en la mitología nos acerca al campo de la Historia. El fenómeno
concreto de la metamorfosis mítica nos evoca la metamorfosis como concepto biológico,
objeto de las Ciencias Naturales.

Prodigios míticos – 40 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• A. ALAMILLO: La mitología en la vida cotidiana, Madrid, Acento, 1997.

• A. ALVAR: «El significado de las Metamorfosis en la poesía del siglo de Augusto»,


Cuadernos de Literatura Griega y Latina, I, 1997, págs. 109-124.

• C. ÁLVAREZ y R. Mª IGLESIAS: «Introducción» a las Metamorfosis de Ovidio, Madrid, Cátedra,


1999.

• J. M. DE COSSÍO: Fábulas mitológicas en España, Madrid, Istmo, 1998.

• V. CRISTÓBAL: «Las Metamorfosis de Ovidio en la literatura española. Visión panorámica de


su influencia con especial atención a la Edad Media y a los siglos XVI y XVII», Cuadernos
de Literatura Griega y Latina, I, 1997, págs. 125-153.

• V. CRISTÓBAL: «Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y


bibliografía», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 18, 2000, págs. 29-76.

• F. DÍAZ PLATAS: Imágenes para un texto. Guía de las «Metamorfosis» de Ovidio, Santiago
de Compostela, Tórculo, 2000.

• GRUPO TEMPE: Los dioses del Olimpo, Madrid, Alianza, 1998.

• A. RUIZ DE ELVIRA: Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1988.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Las Metamorfosis de Ovidio, traducidas en Alma Mater, Cátedra y Alianza.

Personajes de la escena – 41 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

11. PERSONAJES DE LA ESCENA

EL TEATRO EN GRECIA Y ROMA


El objetivo de esta unidad es ofrecer una visión del teatro grecorromano como
espectáculo y como género literario. Se distinguen las dos variedades genéricas
(tragedia y comedia), se caracterizan los principales autores teatrales de Grecia y
Roma, se hace especial hincapié en alguno de los personajes míticos más conocidos
de la escena, como Medea y Fedra, y se contempla la influencia del drama antiguo en
la posteridad.

Por lo que a la lengua se refiere, se estudian las oraciones subordinadas sustantivas y


adverbiales, y la variedad que cada una de estas comporta.

OBJETIVOS
127. Conocer los principales tipos de espectáculo del mundo clásico.

128. Distinguir lo característico de la tragedia y la comedia, y reconocer los principales autores


de estos géneros en Grecia y Roma.

129. Tomar conciencia de la influencia del teatro antiguo en la literatura posterior.

130. Asimilar los argumentos de las leyendas de Medea y Fedra, y reconocer su uso en obras
modernas.

131. Identificar, según los distintos tipos de nexos, las oraciones subordinadas sustantivas y las
adverbiales.

132. Reconocer la polivalencia de nexos subordinantes como ut y cum.

133. Identificar los derivados en nuestras lenguas del léxico grecolatino estudiado en la unidad.

Personajes de la escena – 42 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• El teatro como espectáculo en el mundo clásico.

• El teatro en Grecia: tragedia y comedia.

• El teatro en Roma: tragedia y comedia.

• Pervivencia del teatro antiguo, con especial referencia a las leyendas de Fedra y Medea.

• Las oraciones subordinadas sustantivas.

• Las oraciones subordinadas adverbiales.

• Léxico grecolatino sobre el parentesco y derivaciones en lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Percepción del doble valor del teatro como espectáculo y como literatura.

• Distinción de los varios géneros teatrales.

• Identificación en el teatro antiguo de conflictos humanos universales.

• Reconocimiento de una herencia cultural.

• Establecimiento de semejanzas y diferencias entre estructuras sintácticas de lenguas


diversas.

ACTITUDES

• Interés por los diferentes tipos de espectáculos grecolatinos.

• Valoración ideológica del teatro antiguo.

• Admiración ante los valores literarios del teatro antiguo.

• Valoración moral de los personajes de Fedra y Medea.

• Curiosidad por la continuidad del teatro antiguo.

• Valoración de la continuidad de estructuras sintácticas de las lenguas.

Personajes de la escena – 43 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

134. Conocer los varios tipos de espectáculos en el mundo clásico.

135. Distinguir entre comedia y tragedia, y entre autores de uno y otro género en Grecia y
Roma.

136. Conocer las principales obras trágicas y cómicas de Grecia y Roma.

137. Identificar algunas muestras de influencia en Occidente del teatro antiguo.

138. Reconocer en obras modernas los argumentos legendarios de Medea y Fedra.

139. Distinguir entre oraciones subordinadas sustantivas y adverbiales, y reconocer sus nexos.

140. Reconocer en las lenguas actuales algunas palabras derivadas de las raíces propuestas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• Personajes de la escena. El teatro en Grecia y Roma

TEMA

• El teatro en Grecia y Roma.

VALORES TRATADOS

• La comprensión del otro en su particulares circunstancias.

El fenómeno del teatro antiguo, con su plasmación de conflictos humanos de diversa índole,
puede servir como resorte para comprender las circunstancias que motivan las actitudes y
reacciones de los personajes, para entender mejor las conductas ajenas y sus
condicionantes.
El tema de esta unidad nos acerca, como siempre, al ámbito de la Literatura universal y de
la Literatura española, con una fácil comparación entre el teatro antiguo y el moderno; y al
ámbito de la Ética, al presentarnos conflictos humanos como argumentos dramáticos.

Personajes de la escena – 44 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• W. BEARE: La escena romana. Una breve historia del drama latino en los tiempos de la
República, Buenos Aires, Eudeba, 1972.

• J. Mª DÍAZ REGAÑÓN: Los trágicos griegos en España, Valencia, Anales de la Universidad de


Valencia, 1956.

• E. FRENZEL: Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, Gredos, 1976.

• L. GIL: «Mito griego y teatro contemporáneo», en Transmisión mítica, Barcelona, Planeta,


1975, págs. 25-51.

• J. S. LASSO DE LA VEGA: De Sófocles a Brecht, Barcelona, Planeta, 1970.

• J. LUQUE: «Introducción» a las Tragedias de Séneca, Madrid, Gredos, 1987.

• A. POCIÑA: «La comedia latina: definición, clases, nacimiento», en D. Estefanía y A. Pociña


(eds.): Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid, Ediciones Clásicas,
1993, págs. 1-26.

• F. RODRÍGUEZ ADRADOS: Del teatro griego al teatro de hoy, Madrid, Alianza, 1999.

• G. STEINER: Antígonas, Barcelona, Gedisa, 2000.

LECTURAS RECOMENDADAS

• C. COULET: El teatro griego, Madrid, Acento, 1999.

• Se recomienda la lectura de algunas obras dramáticas antiguas: Edipo y Antígona de


Sófocles, Medea e Hipólito de Eurípides, Medea y Fedra de Séneca, Aulularia y Anfitrión de
Plauto.

El poder de las palabras – 45 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

12. EL PODER DE LAS PALABRAS

LA RETÓRICA CLÁSICA

En esta unidad se atiende al género de la oratoria y al de la retórica, como


manifestaciones en el mundo clásico de la palabra elaborada y de su capacidad de
persuasión. Se explica el desarrollo de dichos géneros, el apogeo del primero en
épocas de mayor libertad ciudadana y la incidencia del segundo en el ámbito general
de la literatura. Por último, se plantea la continuidad de ambos géneros en la tradición
europea.

Respecto a los contenidos lingüísticos, en esta unidad se hace referencia a las


construcciones de participio y a las tendencias en el orden de palabras latino.

OBJETIVOS
141. Diferenciar entre oratoria y retórica.

142. Conocer las principales figuras de ambos géneros en Grecia y Roma.

143. Comprender las circustancias históricas que influyen en el desarrollo de estos géneros.

144. Distinguir entre las diferentes partes de la retórica o fases de la elaboración de un


discurso.

145. Percibir el influjo literario de la retórica desde la Antigüedad hasta hoy.

146. Comprender el concepto de algunas de las más frecuentes figuras retóricas y reconocer
su empleo en los textos.

147. Comprender la casuística y función de las construcciones de participio en latín.

148. Tomar conciencia de las tendencias del orden de palabras en latín.

149. Conocer algunas palabras en nuestras lenguas derivadas de las raíces propuestas.

El poder de las palabras – 46 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS
CONCEPTOS

• La oratoria en Grecia y Roma.

• La retórica en Grecia y Roma.

• Partes de la retórica.

• Continuidad de la oratoria y retórica clásicas.

• Principales figuras de estilo.

• Construcciones participiales en latín.

• Tendencias generales del orden de palabras latino.

• Léxico grecolatino sobre la palabra y el discurso, y su continuidad en lenguas actuales.

PROCEDIMIENTOS

• Percepción del poder persuasivo y civilizador de la palabra.

• Distinción entre práctica del discurso (oratoria) y normativa sobre el discurso (retórica).

• Reconocimiento de recursos artísticos en la expresión literaria.

• Reconocimiento de una herencia cultural.

• Distinción de fases en la elaboración literaria.

• Distinción entre el contenido y la forma literaria.

ACTITUDES

• Valoración de la oratoria antigua como logro cultural.

• Curiosidad por los mecanismos de la técnica discursiva en la Antigüedad.

• Interés por las figuras más relevantes de la oratoria y retórica antiguas.

• Admiración ante la capacidad modeladora de palabras del hombre antiguo.

• Valoración de la influencia de la oratoria y retórica antiguas en la literatura occidental.

El poder de las palabras – 47 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

150. Distinguir el ámbito de la oratoria del de la retórica y comprender el origen y desarrollo de


ambos géneros en la Antigüedad.

151. Conocer los principales autores de la oratoria y retórica antiguas.

152. Reconocer la influencia de ambos géneros en Occidente.

153. Distinguir las principales figuras de estilo y reconocerlas en los textos.

154. Entender la casuística y función de las construcciones de participio.

155. Comprender las tendencias latinas en cuanto al orden de palabras.

156. Reconocer en lenguas actuales algunas palabras derivadas de las raíces propuestas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

• El poder de las palabras. La retórica clásica

TEMA

• La oratoria y retórica clásicas.

VALORES TRATADOS

• El uso de la palabra como forma de entendimiento.

El tema de esta unidad posibilita el planteamiento del poder de la palabra y el diálogo como
arma persuasiva y civilizadora frente a la violencia y al fanatismo, pero también da ocasión
para prevenir frente a las bellas mentiras y estar atento ante posibles embaucadores.
Se hace evidente la interdisciplinariedad con la Literatura española y universal y con la
Historia universal, puesto que hemos visto que la existencia de una mayor o menor libertad
condiciona el desarrollo de estos géneros. También puede relacionarse con la Ética,
pudiéndose plantear la licitud, por ejemplo, de una publicidad que falsea la verdad con fines
oportunistas, sirviéndose de esta clase derecursos.

El poder de las palabras – 48 – PROGRAMACIONES DE AULA


CULTURA CLÁSICA 4.º ESO
PROGRAMACIONES DE AULA

RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA

• A. FONTÁN: «La retórica en la literatura latina», en Actas del IV Congreso Español de


Estudios Clásicos, Madrid, 1978, págs. 285-317.

• J. A. HERNÁNDEZ GUERRERO y Mª C. GARCÍA TEJERA: Historia breve de la retórica, Madrid,


Síntesis, 1994.

• G. HINOJO: «Cicerón, orador», Cuadernos de Literatura Griega y Latina, I, 1997,


págs. 93-108.

• A. HOLGADO: «La oratoria romana», Estudios Clásicos, 22, 1978, págs. 341-355.

• H. LAUSBERG: Elementos de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1975.

• J. A. MAYORAL: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.

• J. J. MURPHY (ed.): Sinopsis histórica de la retórica clásica, Madrid, Gredos, 1989.

LECTURAS RECOMENDADAS

• J. M. BAÑOS: Cicerón, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

• Algunos fragmentos de los discursos de Demóstenes y Cicerón.

El poder de las palabras – 49 – PROGRAMACIONES DE AULA

Anda mungkin juga menyukai