Anda di halaman 1dari 32

FASE 4.

FOCALIZACIÓN DE EJES CURRICULARES

Integrantes:
Ana Lucia Suarez
Adriana Patricia Parada
Mireya Del Pilar Pineda
Nathaly Yesenia Marin Salgado

Grupo N°: 25
Tutor: Milcíades Rentería

TEORÍAS CURRICULARES

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Programa de Licenciatura en pedagogía Infantil
Bucaramanga 2019
1. ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

POBLACION
Niños Maestros Jóvenes Familias
En los diferentes contextos En cuanto a la forma como Se puede identificar dos clases de Encontramos familias que en su
encontramos situaciones imparten educación los maestros jóvenes los que tiene la oportunidad mayoría cuentan con ingresos
diferenciales entre los niños que encontramos dos formas de de estudiar, que cuentan con el económicos escasos y con nivel de
tiene como acceder a la educación enseñanza una en la que el docente apoyo de profesionales capacitados estrato social bajo, familias
pero por diferentes factores se ven solo se dedica a dictar clases de una en las instituciones para orientarlos humildes, amables, pero en su
interrumpidos los procesos de forma monótona, estrictos, rígidos en su proceso de formación quienes mayoría con bajo nivel educativo
enseñanza y aprendizaje ya sea sin ninguna interacción con los culminan sus estudios, pero que no en algunos lugares se realizan
niños (as) con disposición para estudiantes y otra en la cual los cuenta con apoyo para seguir sus charlas y conferencias sobre la
aprender, relacionarse como niños maestro son más didácticos, lúdicos estudios a nivel profesional, en importancia de la educación
que prefieren el juego que asistir a con interés hacia sus estudiantes ocasiones terminan estudiando algo centrado en la nueva generación,
clases ya que lo ven como castigo, preocupados por su bienestar que muy diferente con lo que no se algunas familias cuentan con
mas no como una oportunidad, generan un ambiente amigable y identifican o trabajando y recursos brindado por el estado,
dependiendo de la zona o lugares amable mientras imparten su aplazando sus estudios. otras por proyectos brindados por
existe más protección a los enseñanza, también se puede el otro tipo de joven son aquellos la institución. lo que podemos
menores de edad y seguimiento identificar que aún existen planteles que no les interesa en absoluto la verificar es que en las diferentes
los niños menores de 5 años educativos con entorno físico no tan educación ya sea por rebeldía o comunidades existen familias con
pueden acceder al jardín o CDI en agradable, presentando falencias en porque desde su hogar no se le ha bajos recursos económicos, con
donde se les da acompañamiento, la estructura esto hace que las clases impartido el correcto interés por trabajos que no son estables, la
alimentación y educación acorde sean menos atractivas. sobresalir prefieren es envolverse ventaja que existe en algunas
a la edad. en un mundo lleno de violencia y comunidades es el apoyo que
delincuencia o en ocasiones es por diferentes instituciones y
el mismo contexto donde viven ya entidades brindan para minimizar
que crecen viendo la delincuencia un poco la realidad social vivida
como algo cotidiano. por los padres y que afectan
directamente a los niños(as).
1. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?

PROBLEMATICAS
NECESIDADES ECONOMICAS EDUCATIVAS SOCIALES POLITICAS CULTURALES DE SU CONTEXTO
Las necesidades económicas siempre En las cabeceras municipales se Existe una gran deficiencia en la en algunas comunidades existen
varían de acuerdo con el contexto a la puede evidenciar los jardines prestación de los servicios de escuelas de formación artística en
comunidad y a la zona en donde vivimos infantiles, los CDI, los colegios salud, por parte de todas las la interpretación de diferentes
por ejemplo hay municipios en donde en los cuales hay amplia acogida entidades (EPS, IPS, ESE), sobre instrumentos musicales, banda
hay vocación agrícola y comercial, pero desde niños de 6 o 9 meses hasta todo en zonas rurales donde se municipal y la escuela de danza
al no haber grandes industrias ni los 4 años en los jardines y CDI, hace más complicado por el mal folclórica.
empresas generadoras de empleo trae cuentan con profesoras estado en las vías de acceso. Se puede identificar también la
algunas complicaciones económicas y capacitadas para brindar cuidado En las comunidades campesinas falta de tolerancia y de la mala
hay que buscar ingresos mediante el y asesoramiento que requiera los solo se acuerdan cuando están en convivencia ya que existen
comercio formal e informal. Las niños, a nivel de los planteles campañas políticas, pero al personas que solo se dedican a
administraciones municipales y entes escolares en su mayoría cuentan culminar las elecciones se olvidad saquear y a robar el esfuerzo
gubernamentales deberían buscar con aprendizajes significativos y del pueblo caso similar en las realizado por las personas que
estrategias y recursos económicos para con educación de calidad. zonas urbanas en donde ingresan trabajan constantemente.
que los estudiantes después de su existen otros colegios en los viendo las problemáticas, por se siguen presentando
bachillerato puedan continuar su vida cuales se centran en enseñar ejemplo: de los asentamientos desigualdad de género y falta de
profesional, creando convenios con sobre el campo, pero no en la haciendo promesas que nunca oportunidades ya sea por
universidades públicas para que realicen formación de creación de nuevas cumplen. condición, sexo, raza o religión.
una amplia oferta en programas de empresas o generación de ideas
educación superior de calidad. innovadoras para poder mejorar
Los problemas en la zona rural son la calidad y condiciones de vida.
porque no se valora el gran trabajo que
hacen los campesinos ya que no hay
oportunidades de emprendimiento y el
cultivo no es bien pagado.
Hay falta de oportunidad laboral
generando el empleo informal y la
escasa entrada económica en los
hogares.
2. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto

(ciudad, municipio, departamento, etc.)?

 La escuela ideal sería que en todos los colegios existieran más docentes capacitados para

atender a los niños con capacidades especiales y diferentes, sin la necesidad de pagar

costosos colegios que son pocos para la atención en la educación que es un derecho

fundamental, sin contar que la mayoría de las familias no cuentan con recursos ni ayuda

del estado para la atención especial, se han presentado casos de que los padres explican en

las instituciones los casos específicos y son niños que tiene una inteligencia excepcional

las directivas no los aceptan, las instituciones educativas deberían ser incluyentes en casos

más especiales crear instituciones que sean públicas con personal calificado para atender

las diferentes necesidades de cada niño.

 Procurar la actualización y capacitación docente fundamentada en la innovación del

método de enseñanza-aprendizaje enfocado en las competencias. Mejoras y remodelación

de la infraestructura escolar promoviendo la inclusión en alumnos en situación de

discapacidad. Brindar a los padres de familia información del rendimiento académico de

sus hijos para que las familias asuman un papel activo en la educación y no sea solo

responsabilidad de las instituciones.

 la buena ejecución del PEI de la institución educativa donde se maneje la metodología

investigativa para la comunidad estudiantil, después adaptación de las aulas para que los

niños y jóvenes se sientan conformes y estudien con agrado, también en la parte de deporte
ya que no todo es el estudio que lo jóvenes se motiven al deporte y la recreación que se

creen espacios lúdicos que hagan de la educación algo divertido y no algo monótono y la

inclusión de los padres en el proceso educativo para que este no sea solo responsabilidad

de la escuela sino que sea algo equitativo.

 Principalmente que sea más grande, en donde se le pueda dictar clases a más estudiantes

debido a que en momentos de matrículas hay niños que se queda sin cupo porque no hay

espacio para más. Segundo, que los docentes estén mejor calificados por motivo de que

algunos no trabajan con amor a la labor, se han presentado inconvenientes con estudiantes

y familiares lo que hace que los menores se retiren del estudio, cosa que afecta al desarrollo

personal e intelectual. Por último, que eduque a los estudiantes para que tengan grandes

proyecciones de vida, que no crean que lo mejor solo lo pueden lograr las personas con

suficiente dinero, por el contrario que se les inculque que con esfuerzo todo puede ser

posible, esto generaría más profesionales y empresarios en mi comunidad.

3. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

El desarrollo integral del educando depende en gran medida inicialmente de si entorno familiar,

donde se imparten los valores y posteriormente el entorno educativo establece normas, patrones

de conducta y conocimientos que van moldeando la personalidad. Por ultimo se deben integrar

coordinadamente familia y escuela para que se vayan orientando profesionalmente al individuo en

una determinada área del conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad.


La educación no se genera en partes, Se necesitan canales de comunicación y una

acción coordinada para que los niños y niñas se desarrollen en las mejores condiciones,

y en todas sus dimensiones. Por ello, la suma del esfuerzo de estas dos instituciones, la

familia y la escuela, es el camino más adecuado para conseguir con éxito la formación

integral del individuo. Maestre Castro, A.B. (2009)

 Emprendimiento

 Cambio de pensamientos

 Valor humano

 Aprender a conocer

 Aprender a hacer

 Aprender a vivir juntos

 Aprender a ser

 Núcleo Familiar

 Entorno educativo (Institución, Docentes)

 Cumplimiento de objetivos comunes

Emprendimiento: La institución debe comenzar por valorar el grupo de docentes con el que

cuenta, quizás por esa falencia es que hay profesores poco modernos y que no trabajan con

motivación lo que genera que los estudiantes tampoco den un buen rendimiento en las
calificaciones. Algunos docentes olvidan por completo la opinión de sus estudiantes y consideran

que solo están para recibir una información de la manera en cómo crea correcta que la deban dar;

Dewey (2004) afirma:

Cambio de pensamiento: Esta teoría muestra al maestro en todo su poder, expresando la

imposición de su criterio autocrático, arbitrario y autosuficiente; pero a la vez, ésta es una

manifestación de su debilidad, su falta de conocimiento de las bases psicológicas del aprendizaje

y su desviada concepción que la educación es la formación de las generaciones jóvenes por parte

de las generaciones adultas. (p.9)

Valor humano: También se debe cambiar el pensamiento erróneo de que los campesinos no

podemos salir adelante, los profesores conocen las capacidades de sus estudiantes, comparten

mucho tiempo del día en donde logran identificar las capacidades que tiene cada menor lo cual lo

deben usar para generar en cada niño y niña motivación por crear un proyecto de vida, salir

adelante, tener mejor estabilidad económica, emocional y familiar. Con esto llega el

emprendimiento; además, la institución se ha quedado corta con el tema de la tecnología, somos

conscientes de que la tecnología es el futuro por lo cual los menores se deben familiarizar con ese

tema para que más adelante logren grandes objetivos y se puedan desenvolver en cualquier

entorno.

Aprender a conocer: conocemos nuestro entorno, la realidad que estamos viviendo en nuestro

contexto lo que necesitamos como comunidad para avanzar, para crecer, para trasformar como

podemos ser constructores de ideas nuevas para mejorar la calidad de vida y la calidad humana.

Es profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además

aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación en nuestro municipio.
Aprender a hacer: Aprender a conocer y el Aprender hacer están asociados ya que, al conocer

nuestro entorno, las problemáticas le podemos dar un mejor uso a lo que estamos aprendiendo,

colocar en práctica lo que nos han enseñado siendo transformadores de la misma realidad y del

mundo que los rodea ya en el campo profesional no se limita a las actividades del cargo sino a dar

un mejor uso de sus conocimientos en otras áreas.

A fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia

que capacite a los estudiantes para hacer frente a gran número de contextos y a trabajar en equipo.

Siempre mirando el bien común.

Aprender a vivir juntos: Nos ayuda a ser personas integras, aceptando la opinión del otro,

aprendiendo a vivir con la diversidad de cultura, raza, sexo, religión, condición económica y social

de los demás, trabajando en conjunto sin ninguna discriminación se pueden conocer las destrezas,

las capacidades de los demás nos permite conocer más a fondo la otra persona y nos ayuda a ser

más solidarios y comprensivos con las realidades del otro, la percepción de las formas de

interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos que se

presentan en la comunidad e inculcar valores de respeto y tolerancia.

Aprender a ser: la educación debe contribuir al desarrollo general de cada persona integrando

cuerpo, mente, inteligencia, responsabilidad individual y espiritual, es desarrollar capacidades de

pensamiento autónomo y critico esto ayudara a que los estudiantes estén preparados para afrontar

las diferentes situaciones y circunstancias que se le presentan a lo largo de la vida con

responsabilidad y madurez.

Para que se aumente mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente

capacidad de autonomía y de responsabilidad. Con tal fin, no menospreciar en la educación


ninguna de las posibilidades de cada individuo, al contrario, se le dé el reconocimiento a sus

capacidades físicas e intelectuales y que se eduquen personas con personalidad creativa y solidaria.

4. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Para construir un currículo participativo se debería tomar en cuenta a los estudiantes ya que ellos

son los que reciben la información y a su manera de entender captan la información que el docente

está dando a conocer, que sea un tema en el cual puedan participar tanto docente como alumno

que haya una interacción y un intercambio de saberes de lo que ellos conocen y de lo que se puede

reforzar.

Colás y Buendía (1998:294) explican la acción transformadora aplicada al currículo mediante

un procedimiento metodológico sistemático: planteamiento del problema e hipótesis para su

solución, plan de acción para probar hipótesis, análisis de los datos, deducción de conclusiones

y valoración de la acción en relación con la meta deseada.

Identificar el tema que se quiere dar a conocer por el docente, construyendo actividades

significativas que permitan la investigación tanto fuera como dentro del salón de clases, que

involucre su contexto cotidiano con el saber que el docente trae y de esta manera crear un pequeño

debate de lo que investigaron e identificaron con los saberes que han aprendido durante su vida y

en el colegio se mantendrá una participación activa ya que se involucra a cada estudiante y se

escucha y el docente puede tener una mayor interacción con ellos y poder evaluar las falencias y

dificultades que se estén presentando para la comprensión de los temas y realizar un refuerzo más

específico y detallado.
Cada participante tendrá la misma oportunidad que las y los otros a escuchar y ser escuchado,

de ejercitar el poder de influir y de cuestionar lo propuesto. Además, quienes participan de esta

manera deben comprometerse con los resultados y el seguimiento. La idea es participar con

comportamiento crítico y conciencia política (Salazar et al, 2001).

Los resultados de investigación se deben poner en práctica, incluso si se exponen a críticas, no

obstante, esto conlleva al mejoramiento educativo para evaluar el nivel institucional y el nivel

del aula.

Quintero, Munévar, Yepes, & Ocampo (2007) Se requiere una dinámica de

experimentación crítica en los entornos educativos y la participación grupal de los

profesores en la construcción de procesos y materiales curriculares (p.134)

IDENTIFICACION DE EJES CURRICULARES TRANSVERSALES A REDISEÑAR

Se proponen que se modifiquen o se rediseñen los siguientes proyectos pedagógicos transversales:

 Educación en tecnología

 Educar para el ejercicio de valores y de los derechos humanos en la institución

Estos proyectos pedagógicos transversales buscan ayudar a solucionar algunas necesidades o

problemáticas presentadas. Esta institución se caracteriza por tener un enfoque en el desarrollo de

las competencias en los niños y niñas para lograr fomentar en ellos las capacidades y talentos lo

que hará en ellos formar a futuro una sociedad capacitada que sirva para ayudar al crecimiento

económico de nuestro país y ayude a generar fuentes de trabajo, lo cual es bueno por que cubre

una de las principales problemáticas que aqueja el contexto en que se desarrollan los estudiantes

de la institución analizada.
Sin embargo se deja de lado la verdadera esencia de la formación, la cual es formar buenos

ciudadanos, que afronten las dificultades que aquejan nuestra sociedad y traten de mejorarla bajo

criterios de ética y moral y fomente los valores y los derechos humanos en el que no predomine el

bien independiente, si no el bien común, siendo la familia el eje central de la formación y en la que

la educación se orienta a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas,

económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de

vida con una visión global y una acción local.

por otro lado, las nuevas tecnologías TICS y su inserción en el sector educativo están generando

un profundo cambio curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo, la educación

multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados, por procesos, transversales y

basados en la investigación.

El PEI trabajado nos indica que, en este sentido, la EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA, como eje

curricular ha de propender por:

- Generar en sus participantes (estudiantes y profesores) aprendizajes significativos, críticos e

innovadores que conllevan necesarios a nivel curricular que posibiliten una formación técnico

industrial de calidad.

- “Ofrecer la oportunidad para que en la escuela se construya conocimientos y saber tecnológicos...

Formar personas altamente competitivas en: trabajo en equipos, análisis simbólico, administración

de información y en identificación y solución de problemas del entorno... facilitar a los estudiantes

y maestros, espacios para reflexionar y comprender que el mundo está en constante cambio...

Desarrollar la compresión frente a que la tecnología trata de conocimientos, de procesos , de

sistemas y de resultados con criterios de calidad” (SOTO, S. Ángel A., 1997, 30-32).
Eje Transversal de Educación en valores y derechos humanos

La educación actual debe estar enmarcada en la formación de los valores éticos, morales,

espirituales y cívicos que contribuyan a favorecer una mejor forma de vida y una sana convivencia

en la sociedad.

La formación en valores es compromiso de la sociedad en general, pero también de la institución

educativa y padres de familia quienes deben facilitar el desarrollo de la capacidad crítica de los

estudiantes para que construyan su propio marco de valores que afirman los criterios de norma.

En este sentido, Mosca y Aguirre (1997, p. 28) plantean que los objetivos de la educación

en Derechos Humanos son:

-El pleno desarrollo de la persona y del sentido de la dignidad humana, por lo que la educación

deberá basarse en los principios de libertad, moralidad y solidaridad.

-La capacitación de las personas para participar de manera efectiva en una sociedad libre.

-La promoción de la compresión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos

sociales, étnicos y religiosos.

-La capacitación de las personas para lograr una existencia digna, así como el mejoramiento

progresivo de su nivel de vida con el fin de ser útiles a la sociedad.

-Este eje es fundamental porque tiene su aplicación y relación con otros ejes debido a la necesidad

de que las personas aprendan a ser sensibles y solidarias ante las problemáticas ambientales,

sociales y económicas del contexto. La formación en valores contribuye al desarrollo integral de

los niños ya que favorece una convivencia más humana, contribuye al respeto a la diversidad y

ejercicio de la democracia, aprendiendo a vivir como personas tanto individual como

colectivamente.
-En relación con lo anterior, Buxarráis, (1997, p.81), afirma que “educar en valores significa

encontrar espacios de reflexión, tanto individual como colectiva, para que el alumnado sea capaz

de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir

enfrentarse críticamente a la realidad”.

JUSTIFICACION DEL EJE CURRICULAR SELECCIONADO

Dentro del currículo seleccionado se pudo ver la necesidad de abordar lo relacionado con La

Educación en Valores y derechos humanos según las falencias presentadas en la institución

educativa, en la que no propone estrategias para la implementación de valores en los estudiantes,

y en la que se están vulnerando algunos de los derechos humanos en los alumnos

En donde lo esencial debe ser Enfocarse en formar personas que con buenos valores para que sean

personas de bien, personas que estén educadas para vivir en sociedad, pero sobre todo que sean

personas que sean conscientes del gran valor que tiene la educación superior, y que una vez

terminado se bachiller enfoquen todos sus esfuerzos en iniciar una carrera universitaria, que la

escuela brinde unos objetivos y metas claras, que serán la ruta a seguir para el desarrollo del

proyecto de vida y así alcanzar el éxito, esto se verá reflejado en la mejora de la calidad de vida a

nivel personal, lo cual es directamente proporcional a la estabilidad social en pro del bienestar de

toda la comunidad.

Revisando todos los proyectos pedagógicos transversales de la institución en ninguno de ellos

busca infundir la formación con que la escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o

problemáticas en relación a la inculcación de valores y derechos humanos en los estudiantes


Los nuevos o rediseñados proyectos transversales deberán propender que durante los 11 años de

estudio y aprendizaje se formen personas con las características antes mencionadas, y que

además de eso también se funden personas con capacidad de trabajar en equipo, con

emprendimiento y liderazgo, los cuales son elementos imprescindibles de la educación para

enfrentar el mundo actual.

ANEXOS

RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO APORTES INDIVIDUALES

Ana Lucia Suarez

Cómo es la población estudiantil de su contexto: ¿niños, maestros, jóvenes, familias?

en nuestra comunidad las familias algunas cuentan con recursos brindados por el estado, otras

por proyectos brindados por la institución, pero en general tienen un nivel de vida medio-bajo

La institución educativa esta siempre activa en relación a los maestros, niños, jóvenes y familias,

se manejan espacios de diversión y recreación, esto hace que se alejen de la delincuencia se

desarrollan en un ambiente sano.

El personal docente es afectivo, aunque el entorno físico de la institución no sea tan agradable

pues tienen falencias en la estructura de la institución educativa esto hace que las clases sean

menos atractivas.

La mayoría de los jóvenes de hoy no valoran los recursos que se les brindan, aunque en la

institución educativa cuenten con personal calificado como psicólogos, los cuales apoyan el

proyecto de apoyo a la comunidad en relación a llevar a los jóvenes por el buen camino
¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

los problemas que comúnmente vemos en nuestro contexto en relación a lo económico serian la

falta de oportunidades de empleo, en lo que tiene que ver con lo educativo falta de buenos

escenarios para la educación, en lo político falta de seriedad de las personas elegidas para

fomentar un ambiente agradable y más equitativo, en cuanto a la salud podemos decir que hay

una carencia en los centros de salud para poder atender las necesidades básicas, en el ámbito

cultural existen muchos grupos creados para la música, teatro y danzas para los cuales faltan

instructores que los apoyen en su arte y los haga mas competitivos.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

yo considero que lo primordial sería la buena ejecución del PEI de la institución educativa donde

se maneje la metodología investigativa para la comunidad estudiantil, después adaptación de las

aulas para que los niños y jóvenes se sientan conformes y estudien con agrado, también en la parte

de deporte ya que no todo es el estudio que lo jóvenes se motiven al deporte y la recreación que se

creen espacios lúdicos que hagan de la educación algo divertido y no algo monótono y la inclusión

de los padres en el proceso educativo para que este no sea solo responsabilidad de la escuela sino

que sea algo equitativo.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente

su respuesta.
Los pilares de una escuela deben ser Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir en

comunidad y aprender a ser. Esto quiere decir que debemos ser conocedores de nuestro entorno

para poder actuar ante los problemas que esta presenta, saber trabajar en equipo con nuestra

comunidad para salir de los inconvenientes y aprender a ser solidario ante la adversidad de los

demás de esta manera lograremos que la educación tenga un sentido primordial en el ser humano,

fomentaremos en nuestros niños y jóvenes el verdadero valor de la humildad y la unión.

1.Aprender a conocer: es profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo

que supone además aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación en

nuestro municipio.

2. Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más

generalmente, una competencia que capacite a los estudiantes para hacer frente a gran número de

contextos y a trabajar en equipo. Siempre mirando el bien común.

3. Aprender a vivir juntos: es desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas

de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos que se

presentan en la comunidad e inculcar valores de respeto y tolerancia.

4. Aprender a ser: para que se aumente mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de

obrar con creciente capacidad de autonomía y de responsabilidad. Con tal fin, no menospreciar en

la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo, al contrario, se le dé el

reconocimiento a sus capacidades físicas e intelectuales y que se eduquen personas con

personalidad creativa y solidaria.


¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

se debe tener en cuenta los agentes que intervienen en la construcción de este como lo es la

institución, los estudiantes y la comunidad, este debe construirse basados en la realidad del

contexto que rodea la institución

el currículo participativo tiene que ver con la organización de los contenidos de tal forma que los

estudiantes puedan acceder a la comprensión de los “saberes o conocimientos” que las

comunidades científicas han construido. Para lo cual es necesario que dichos saberes o

conocimientos se organicen en una secuencia pedagógica tal que permitan al estudiante

profundizar en ellos, y tomar los conceptos necesarios para su aprendizaje, se deben analizar las

situaciones que se presentan dentro y fuera del plantel educativo el contexto donde los estudiantes

están diariamente y las relaciones familiares, esto hace parte también para empezar a mirar el

proceso que debemos recorrer para construir un currículo.

Colás y Buendía (1998:294) explican la acción transformadora aplicada al currículo mediante un

procedimiento metodológico sistemático: planteamiento del problema e hipótesis para su solución,

plan de acción para probar hipótesis, análisis de los datos, deducción de conclusiones y valoración

de la acción en relación con la meta deseada.

Adriana Patricia Parada

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Los niños tienen un rango de edad entre 2 a 6 años, bien educados, respetuosos, tienen una

buena disposición para aprender, jugar y relacionarse. Desde el punto de vista fisiológico, gozan

de buena salud, cumpliendo con los parámetros de crecimiento y desarrollo para su edad.
Los Docentes son profesionales capacitados, comprometidos, utilizando herramientas

pedagógicas y tecnológicas para hacer sus clases más didácticas, procurando un mejor proceso de

aprendizaje.

La población joven del municipio, una vez terminan su educación secundaria, no cuentan con

los recursos disponibles para continuar con sus estudios superiores y en el Municipio la oferta

educativa solo se enfoca a nivel técnico y tecnológico y muchos de ellos terminan estudiando algo

con lo que no se identifican.

En la etapa preescolar los padres de familia tienden a ser muy sobreprotectores, sin embargo

son un apoyo fundamental para el desarrollo integral de los menores. En la etapa primaria y

secundaria, factores como el trabajo por parte de los dos padres, así como separación de los padres

por diversos factores, empiezan a dejar vacíos en la formación de los jóvenes que se ven reflejados

en toma de malas decisiones.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales

de su contexto?

Desde lo económico, El Municipio tiene una vocación agrícola y comercial, no obstante no

existen grandes industrias ni empresas generadoras de empleo, esto trae algunas complicaciones

de tipo económico, entonces hay que tratar de buscar ingresos mediante el comercio formal e

informal.

La necesidad educativa se refleja en que en el municipio, solo hay otras dos instituciones de

preescolar, una es de carácter público y otra que es un hogar infantil del ICBF, razón por la cual,

nuestra institución se perfila como una opción de educación con calidad.


La administración municipal y entes gubernamentales deberían buscar estrategias y recursos

económicos para que los estudiantes después de su bachillerato puedan continuar su vida

profesional, creando convenios con universidades públicas para que realicen una amplia oferta en

programas de educación superior de calidad.

En cuanto a lo socio político, hay que mencionar la deficiencia en la prestación de los servicios

de salud, por parte de casi todas las entidades (EPS, IPS, ESE), y sobre todo en la zona rural, donde

se hace más complicado por el mal estado en las vías de acceso.

Igualmente, establecer políticas de desarrollo para fomentar el empleo, incluyendo en el plan

de desarrollo, la elaboración de un plan municipal de turismo que articule todos los sectores

productivos, capacitando personal para diferentes áreas y poder aprovechar este importante reglón

de la economía.

En el ámbito cultural, el municipio se ha mostrado como un referente a nivel departamental

mediante sus escuelas de formación artística en la interpretación de diferentes instrumentos

musicales, banda municipal y la escuela de danza folclórica.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

Procurar la actualización y capacitación docente fundamentada en la innovación del método de

enseñanza-aprendizaje enfocado en las competencias.

Mejoras y remodelación de la infraestructura escolar promoviendo la inclusión en alumnos en

situación de discapacidad.
Brindar a los padres de familia información del rendimiento académico de sus hijos para que

las familias asuman un papel activo en la educación y no sea solo responsabilidad de las

instituciones.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente

su respuesta.

1. Núcleo Familiar

2. Entorno educativo (Institución, Docentes)

3. Cumplimiento de objetivos comunes

El desarrollo integral del educando depende en gran medida inicialmente de su entorno familiar,

donde se imparten los valores y posteriormente el entorno educativo establece normas, patrones

de conducta y conocimientos que van moldeando la personalidad. Por último se deben integrar

coordinadamente familia y escuela para que se vaya orientando profesionalmente al individuo en

una determinada área del conocimiento, para ponerlo al servicio de la sociedad.

La educación no se genera en partes, Se necesitan canales de comunicación y una acción

coordinada para que los niños y niñas se desarrollen en las mejores condiciones, y en

todas sus dimensiones. Por ello, la suma del esfuerzo de estas dos instituciones, la

familia y la escuela, es el camino más adecuado para conseguir con éxito la formación

integral del individuo. Maestre Castro, A.B. (2009)


¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Aprendiendo a trabajar de manera colaborativa y cooperativa, mediante el aporte de ideas y

propuestas relevantes en base a la investigación e indagación de los problemas que vienen

afectando el proceso educativo.

Los resultados de investigación se deben poner en práctica, incluso si se exponen a críticas, no

obstante, esto conlleva al mejoramiento educativo para evaluar el nivel institucional y el nivel del

aula.

Quintero, Munévar, Yepes, & Ocampo (2007) Se requiere una dinámica de

experimentación crítica en los entornos educativos y la participación grupal de los

profesores en la construcción de procesos y materiales curriculares (p.134)

Nathaly Yesenia Marin

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

En la zona donde vivo hay varios colegios en donde se encuentran niños de los 5 años hasta los 17

años de edad en lo que he podido identificar los docentes son personas capacitados para impartir

formación de calidad son un poco exigentes con las actividades y tareas, no todos los colegios en

la zona del norte se puede evidenciar la inclusión pero en el colegio Gustavo Cote Uribe estudian

varios estudiantes con capacidades diferentes los docentes buscan actividades y lúdicas para que

los estudiantes puedan avanzar en cada tema y que puedan ir a la par de los demás estudiantes, sus

diseños curriculares son acordes a la enseñanza que se debe impartir en cada grado escolar.
En el nuevo CDI hay niños desde los 6 meses de edad hasta los 4 años, guarderías y hogares

infantiles donde son niños de 2 a 4 años, en su mayoría docentes mujeres Licenciadas en pedagogía

infantil las cuales están encargadas del cuidado y protección de los niños durante la jornada que

comprende de las 7 o 8 de la mañana hasta las 3 y 30 de la tarde cuentan con ayuda de auxiliares

en primera infancia.

Hay algunas familias con escasos recursos que sobreviven con el trabajo que realizan a diario, la

mayoría trabajan independiente o como transporte informal, son muy pocas familias que se ven

que cuentan con trabajo estable la ventaja es que gracias a los diferentes jardines los niños pueden

acceder a la educación y a la alimentación.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Principalmente donde vivo es un asentamiento, las problemáticas o necesidades económicas son

varias primero que no está completamente legalizado al no estarlo la mayoría de los servicios

públicos no son independientes por ejemplo el agua es de pila publica y cuando la mayoría de las

personas no cancelan mensualmente cortan el agua y pasan varios días para colocarla y de lo que

se puede recoger alcanza para dos días, ya que se utiliza para la cocina, baño y aseo personal, el

alcantarillado tampoco está bien puesto lo que ocasiona olores fuertes, para cocinar se compra una

pipeta de gas el riesgo es alto ya que si se llega ocasionar un incendio explotan y causan daños en

viviendas y hasta los habitantes, lo único independiente por el momento son los contadores

digitales de la luz, y en la mayoría de viviendas que cuentan con parabólica, en cuanto a teléfono

o internet no hay ya que al no ser un asentamiento legal no contamos con escrituras propias de
nuestras viviendas requisito para colocar estos servicios, algunas viviendas están construidas en

madera otras en material pero los espacios que hay como peatonales son estrechos, el otro riesgo

al que estamos expuestos es la montaña que está detrás de las casas ya que cuando llueve baja

bastante agua parece río y con tierra con el peligro que se desprenda la montaña, en cuanto a la

economía hay familias que sobreviven con lo que trabajan a diario, muy pocas personas cuentan

con trabajo estable, en cuanto a la educación es buena hay jardines en donde reciben los niños

desde los dos años de edad, inclusive de menor edad los niños están todo el día y les brindan media

mañana, almuerzo y media tarde hay asesoramiento de psicología, cuentan con personas

profesionales para el cuidado y atención de los menores, se ha presentado que a las personas que

han llegado de nuestro país vecino de Venezuela si no cuenta con un permiso de residencia no les

permiten ingresar a los niños al jardín o al colegio ya que les piden puntaje del Sisbén al no contar

con este papel no se pueden vincular al Sisbén para llenar los requisitos que piden en las

instituciones y los jardines.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

La escuela ideal seria que en todos los colegios existieran mas docentes capacitados para atender

a los niños con capacidades especiales y diferentes, sin la necesidad de pagar costosos colegios

que son pocos para la atención en la educación que es un derecho fundamental, sin contar que la

mayoría de las familias no cuentan con recursos ni ayuda del estado para la atención especial, se

han presentado casos de que los padres explican en las instituciones los casos específicos y son

niños que tiene una inteligencia excepcional las directivas no los aceptan, las instituciones
educativas deberían ser incluyentes en casos mas especiales crear instituciones que sean publicas

con personal calificado para atender las diferentes necesidades de cada niño.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Los pilares educativos deberían contemplar la enseñanza hacia los valores, el emprendimiento, la

inclusión investigando un poco sobre los pilares existentes en la educación encontré el de Aprender

a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser no muy lejanos a los que en

un principio se debe enfocar la educación ya que:

Aprender a conocer: conocemos nuestro entorno, la realidad que estamos viviendo en nuestro

contexto lo que necesitamos como comunidad para avanzar, para crecer, para trasformar como

podemos ser constructores de ideas nuevas para mejorar la calidad de vida y la calidad humana.

Ayuda en la enseñanza ya que estamos incentivando a la investigación a comprender mas a fondo

lo que los rodea a descubrir nuevas formas de aprender tanto afuera como adentro de la escuela.

Aprender a hacer: Aprender a conocer y el Aprender hacer están asociados ya que, al conocer

nuestro entorno, las problemáticas le podemos dar un mejor uso a lo que estamos aprendiendo,

colocar en practica lo que nos han enseñado siendo transformadores de la misma realidad y del

mundo que los rodea ya en el campo profesional no se limita a las actividades del cargo sino a dar

un mejor uso de sus conocimientos en otras áreas.

Aprender a vivir juntos: Nos ayuda a ser personas integras, aceptando la opinión del otro,

aprendiendo a vivir con la diversidad de cultura, raza, sexo, religión, condición económica y social

de los demás, trabajando en conjunto sin ninguna discriminación se pueden conocer las destrezas,
las capacidades de los demás nos permite conocer mas a fondo la otra persona y nos ayuda a ser

mas solidarios y comprensivos con las realidades del otro.

Aprender a ser: la educación debe contribuir al desarrollo general de cada persona integrando

cuerpo, mente, inteligencia, responsabilidad individual e espiritual, es desarrollar capacidades de

pensamiento autónomo y critico esto ayudara a que los estudiantes estén preparados para afrontar

las diferentes situaciones y circunstancias que se le presentan a lo largo de la vida con

responsabilidad y madurez.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Para construir un currículo participativo se debería tomar en cuenta a los estudiantes ya que ellos

son los que reciben la información y a su manera de entender captan la información que el docente

esta dando a conocer, que sea un tema en el cual puedan participar tanto docente como alumno

que haya una interacción y un intercambio de saberes de lo que ellos conocen y de lo que se puede

reforzar.

Identificar el tema que se quiere dar a conocer por el docente, construyendo actividades

significativas que permitan la investigación tanto afuera como dentro del salón de clases, que

involucre su contexto cotidiano con el saber que el docente trae y de esta manera crear un pequeño

debate de lo que investigaron e identificaron con los saberes que han aprendido durante su vida y

en el colegio se mantendrá una participación activa ya que se involucra a cada estudiante y se

escucha y el docente puede tener una mayor interacción con ellos y poder evaluar las falencias y

dificultades que se estén presentando para la comprensión de los temas y realizar un refuerzo mas

especifico y detallado.
Cada participante tendrá la misma oportunidad que las y los otros a escuchar y ser escuchado,

de ejercitar el poder de influir y de cuestionar lo propuesto. Además, quienes participan de esta

manera deben comprometerse con los resultados y el seguimiento. La idea es participar con

comportamiento crítico y conciencia política (Salazar et al, 2001)

Mireya del Pilar Pineda

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Los niños de mi comunidad en estos momentos consideran que la educación puede ser un castigo,

sin generalizar, pero la mayoría prefiere no ir a clases o ir para solo dedicarse a jugar, pero no a

aprender, esto ocurre porque desde pequeños no tienen una idea de lo que quieren hacer cuando

sean adultos, no tienen o crean un proyecto de vida.

Los maestros se clasifican en dos, primero: los docentes que son totalmente estrictos, que solo

hablan para dar la información de la clase pero que en realidad no tienen ningún tipo de expresión

o reacción dinámica para que el desarrollo de las clases sea participativo. Por otro lado, están los

docentes que son incluyentes con los estudiantes, por lo general son los profesores favoritos de los

estudiantes ya que lo primero que preguntan antes de empezar las clases es: ¿Cómo están?, sus

materias son las que tienen las mejores notas.

Los jóvenes son un poco más maduros debido a la edad y al tipo de aprendizaje que tienen con

respecto a las asignaturas y sus temas, son estudiantes que ya están a punto de culminar el bachiller

por lo cual son más conscientes del nuevo paso que van a tomar y la gran responsabilidad que

tienen con su futuro, aunque hay algunos jóvenes que desafortunadamente se quedan en el camino

y no crean metas a corto, mediano y largo plazo.


Las familias son de estrato 1, familias humildes, amables pero la mayoría con bajo nivel educativo

estudiantil, son padres que han sido criados y cuidados en el campo a los cuales les enseñaron que

la vida está en el trabajo duro, esto por falta de oportunidades y de mentes abiertas a conseguir el

éxito, pero que gracias a que en el corregimiento ahora se hacen charlas y conferencias sobre el

tema de la importancia de la educación, están centrando de mejor manera a la nueva generación.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Los problemas sobre la economía es que es una zona rural donde no han valorado el gran trabajo

que hacen los campesinos, no se le dan suficientes oportunidades de emprendimiento a nuestras

familias campesinas y aparte el cultivo trabajado no es bien pagado.

La necesidad a nivel educativo está en que la Institución se basa en enseñar también todo sobre

temas del trabajo en el campo, no digo que este mal eso o que sea poca cosa, pero es que la

institución se limita a enseñar a los estudiantes como sembrar, pero no a como formar su propia

empresa de cultivos y alimentos para la distribución, es decir, ser emprendedores e innovar,

visualizar mejores condiciones de vida.

Los problemas a nivel sociales políticas es que esta solo se acuerda de nuestra comunidad rural

cuando es momento de elecciones, haciendo falsas promesas de mejoramiento, ejemplo: por fin

tener acueducto. Luego de que el tiempo pasa no los volvemos a ver. Resumido, el problema es la

falta de compromiso con la comunidad campesina.

El problema del contexto cultural es que en algunas ocasiones se denota la falta de tolerancia y

sana convivencia ya que hay personas que entran a los huertos ajenos a saquear cosecha o animales

por lo cual ocasiona enfrentamientos. La falta de respeto propio y hacia los demás.
¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

Principalmente que sea más grande, en donde se le pueda dictar clases a mas estudiantes debido a

que en momentos de matrículas hay niños que se queda sin cupo porque no hay espacio para más.

Segundo, que los docentes estén mejor calificados por motivo de que algunos no trabajan con amor

a la labor, se han presentado inconvenientes con estudiantes y familiares lo que hace que los

menores se retiren del estudio, cosa que afecta al desarrollo personal e intelectual. Por último, que

eduque a los estudiantes para que tengan grandes proyecciones de vida, que no crean que lo mejor

solo lo pueden lograr las personas con suficiente dinero, por el contrario que se les inculque que

con esfuerzo todo puede ser posible, esto generaría más profesionales y empresarios en mi

comunidad.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

- Emprendimiento

- Cambio de pensamientos

- Valor humano

La institución debe comenzar por valorar el grupo de docentes con el que cuenta, quizás por esa

falencia es que hay profesores poco modernos y que no trabajan con motivación lo que genera que

los estudiantes tampoco den un buen rendimiento en las calificaciones. Algunos docentes olvidan

por completo la opinión de sus estudiantes y consideran que solo estan para recibir una información

de la manera en como crea correcta que la deban dar; Dewey (2004) afirma:
Esta teoría muestra al maestro en todo su poder, expresando la imposición de su criterio

autocrático, arbitrario y autosuficiente; pero a la vez, ésta es una manifestación de su debilidad, su

falta de conocimiento de las bases psicológicas del aprendizaje y su desviada concepción que la

educación es la formación de las generaciones jóvenes por parte de las generaciones adultas. (p.9)

También se debe cambiar el pensamiento erróneo de que los campesinos no podemos salir

adelante, los profesores conocen las capacidades de sus estudiantes, comparten mucho tiempo del

día en donde logran identificar las capacidades que tiene cada menor lo cual lo deben usar para

generar en cada niño y niña motivación por crear un proyecto de vida, salir adelante, tener mejor

estabilidad económica, emocional y familiar. Con esto llega el emprendimiento; además, la

institución se ha quedado corta con el tema de la tecnología, somos conscientes de que la

tecnología es el futuro por lo cual los menores se deben familiarizar con ese tema para que más

adelante logren grandes objetivos y se puedan desenvolver en cualquier entorno.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Primero los docentes deben conocer cuál es el conocimiento previo que tienen los estudiantes sobre

la asignatura para poder seguir el orden de temas sin generar algún tipo de confusión a los menores.

Después de esto el docente debe identificar las maneras de aprendizaje que tiene cada uno de sus

estudiantes, debido a que no todos los seres humanos aprendemos de la misma manera y con la

misma rapidez. Es importante que se tenga en cuenta la opinión de los menores para tener una

buena comunicación docente-estudiante. Finalmente, se elabora un currículo educativo que sea

dinámico e inclusivo para que todos los estudiantes participen de las actividades sin ningún tipo
de excusa. Este currículo debe estar dispuesto a modificarse si el tiempo lo exige. Figueroa indica

que: “el currículum no es un objeto, ni un instrumento establecido; es proceso, construcción

contextual, histórica, inacabada, va cambiando, modificándose; es un entramado en el que irrumpe

lo imprevisto, la incertidumbre, el poder” (2009, p. 187), esto con el fin de que exista comodidad

por parte de los estudiantes porque aprenderán de manera correcta y sin inconvenientes, también

por parte de los docentes porque están conscientes de que el trabajo se está realizando de manera

correcta.

Informe de cumplimiento:

Actividad Ana Lucia Suarez Mireya del Pilar Adriana Patricia Nathaly Yesenia
Pineda Parada Marín

Adopción de rol Evaluador Veedor de Utilero noviembre Entregas y relator


noviembre 09 de Autenticidad 09 13 de 2019 noviembre 23 de
2019 noviembre de 2019
2019

Aporte de Noviembre 13 de Noviembre 26 de Noviembre 17 de Noviembre 27 de


preguntas 2019 2019 2019 2019

Formulario de Fecha en que lo 28 noviembre de


consolidación publicó el relator 2019

Aporte al balance Noviembre 28 de Noviembre 28 de Noviembre 28 de noviembre 28 de


reflexivo 2019 2019 2019 2019

Revisión del Noviembre 28 de Noviembre 28 de Noviembre 28 de noviembre 28 de


documento final 2019 2019 2019 2019
BIBLIOGRAFIA

 Gavidia, V. y Rodes, MJ. (1998). La escuela saludable, la transversalidad y los centros

escolares promotores de salud. Bordón. Vol 50.

 Zabala Erdozain, Josefina (1990): La ecuación para la salud en los textos de enseñanza

primaria (1940-1985), Valencia, Conselleria de Sanitat Consum

 Argueta, M (2009) Ejes Transversales en el Currículo de la Formación Inicial de Docente.

– 1ª. ed. – San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana,

CECC/SICA,

2009Recuperadohttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan0397

33.pdf

 Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra

un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.Recuperado

de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

 Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular.

Actualidades Investigativas en Educación, 12(1). Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.
 Quintero, J, Munévar, R., Yepes, J. & Ocampo, J. (2007). Investigación-acción y currículo;

un recorrido por el mundo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),

p. 123-142). Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf

Anda mungkin juga menyukai