Anda di halaman 1dari 9

MATERIA PRIMA

Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se


transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

 Los materiales directos son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en
el producto terminado y representa el principal costo en la elaboración de este
producto.

 Los materiales indirectos son aquellos necesarios y que son utilizados en la


elaboración de un producto, pero no son fácilmente identificables o que no amerita
llevar un control sobre ellos y son incluidos como parte de los costos indirectos de
fabricación como materiales indirectos.

MANO DE OBRA

Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o
indirecta en la transformación de la materia prima, es la contribución física o mental para
la elaboración de un bien o producto.

El costo de la mano de obra representa el importe o el precio que se paga por emplear
recursos humanos.

Clasificación:

 La Mano de Obra Directa es la que se emplea directamente en la transformación


de la materia prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque
fácilmente puede asociarse al producto y representa un costo importante en la
producción de dicho artículo.

 La Mano de obra Indirecta es el trabajo empleado por el personal de producción


que no participa directamente en la transformación de la materia prima, como el
gerente de producción, supervisor, etc. Esta es considerada como parte de los
costos indirectos de fabricación.

El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los trabajadores de
producción. Los salarios se pagan en base a las horas, días u órdenes trabajadas.

Los pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina de producción
se consideran como un costo secundario y forman parte de los costos indirectos de
fabricación.
CARGAS SOCIALES25

Son cargas obligatorias por leyes estatales u optativas por política de la empresa, que se
calculan sobre los haberes devengados y representan un costo adicional de la utilización
de este recurso.

Éstas surgen en virtud de disposiciones legales, Convenio Colectivo de Trabajo o


acuerdos obreros patronales.

El estudio de las cargas sociales se propone:

 Lograr su correcta contabilización y asignación al costo del departamento o costo


de producto.
 Determinar la relación porcentual entre cargas sociales y remuneración e
incentivos.
 Establecer el monto normal de cada uno de sus elementos a fin de determinar
costos estándar.

Las cargas sociales se clasifican:

 CIERTAS: Son las que pueden calcularse con exactitud. Vienen expresadas en las
disposiciones legales, como un porcentaje sobre la remuneración bruta, sujetas a
contribuciones y retenciones de la ley.

 INCIERTAS: Están constituidas por aquellas que deben estimarse para cada
empresas o sector de la economía. Ejemplo: Porcentaje de ausentismo pago,
porcentaje de despido.

 DERIVADAS: Es la aplicación de las cargas sociales ciertas sobre las inciertas.

 AUSENTISMO PAGO: Refleja el grado de ausentismo laboral por el cual la


empresa no recibe la prestación del factor trabajo, pero está obligada a pagarlo, en
virtud de disposiciones legales vigentes.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Los Costos indirectos de Fabricación (CIF), Gastos de fabricación o carga fabril son
aquellas erogaciones necesarias para la fabricación (transformación de los materiales o
insumos en productos terminados), que no pueden identificarse plenamente con una
unidad de producción.

Los costos indirectos de fabricación como lo indica su nombre son todos aquellos costos
que no se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman parte
del costo de producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos.

Ejemplo: calefacción, energía electrica para la fábrica, arrendamiento del edificio de


fábrica, depreciación del edificio y de equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y
equipo de fábrica, seguro, cuotas patronales, prestaciones sociales, incentivos, tiempo
ocioso son ejemplos de costos indirectos de fabricación.

COSTO DE NO PRODUCCIÓN

Los costos de no fabricación, se refieren, precisamente, a los gastos que se imputan al


ejercicio.

A estos gastos también se les denomina "costos de distribución o costos de ventas y de


administración",

Estos costos son tan indirectos como los de la carga fabril.

Pero la diferencia es que, los de la carga fabril son activables; ya que, al cargarlos al
producto, y si este no se vende, quedan en los inventarios, en cambio los costos de
distribución son costos del periodo, y como tal se absorben íntegramente en el ejercicio
corriente.

Otra diferencia es que mientras en la carga fabril a mayor producción menor costo por
incidencia de los costos fijos; en los costos de distribución a mayor venta, mayor
erogación, es decir que los costos fijos mantienen cierta independencia.

Por lo tanto se puede decir que:

Los costos de fabricación implican las tareas de comprar hasta la salida del bien final
camino al depósito de productos terminados, y los presupuestos que se efectúan son los
de costo de producción (materia prima, mano de obra directa y carga fabril).

De manera que, cuando hablamos de los costos de distribución abarcamos desde el


depósito de productos terminados hasta la entrega física del bien y su cobranza.
Los costos de no producción pueden subdividirse en los siguientes rubros:

 Costos de Comercialización
 Costos de Administración
 Costos Financieros
 Costos de Investigación y desarrollo

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN:

 Sueldo y Leyes Sociales de Administración y Ventas.


 Comisiones y Leyes Sociales Vendedores.
 Viáticos y Gastos de viajes.
 Gastos de entrega a clientes.
 Propaganda.
 Gastos demostración a clientes.
 Muestras.
 Depreciación equipo de oficina.
 Impresos y útiles de escritorio.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN:

 Sueldos y leyes sociales.


 Honorarios.
 Arriendo.
 Depreciación equipo de oficina.
 Impuestos y útiles de escritorio.
 Alumbrado.
 Teléfono franqueo.

COSTOS FINANCIEROS:

 Intereses bancarios.
 Intereses a proveedores.
 Intereses sobre obligaciones a largo plazo.
 Descuentos por pronto pago.
COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS:

Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo


determinado, sin importar el volumen de producción.
Sin embargo, los costos fijos, no se mantienen fijos a largo plazo dado que son definidos
para soportar un determinado nivel de actividad. Cuando aumente ese nivel de actividad,
requerirá un nuevo nivel de costos fijos más elevado.

COSTOS VARIABLES:

Son aquellos que se modifican en forma proporcional, frente a cambios en el nivel de


actividad alcanzado en la empresa.
Es decir, que se modifican de acuerdo con el volumen de producción (si no hay
producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es
alto).

CONCEPCIÓN DE COSTEO VARIABLE VS. COSTEO INTEGRAL

 El Costeo Integral (de la Contabilidad Patrimonial) es usado para el armado de los


Estados Contables Patrimoniales, debido a que las Normas Contables con mayor
grado de consenso así lo definen.

 En contraposición, el Costeo Variable (de la Contabilidad Gerencial), es utilizado


para los procesos de toma de decisiones.

Para confeccionar el Estado de Resultados siguiendo los lineamientos de las normas


contables, se debe utilizar el costeo integral.

Sin embargo, para poder efectuar un análisis para la toma de decisiones, la utilización del
costeo variable permite generar información más completa para el proceso decisorio.

El Costeo Variable, nos brinda la posibilidad de tomar decisiones, a través de la


“Contribución Marginal”.

Por Contribución Marginal, se entiende el monto con el que colabora una unidad de un
producto para cubrir los costos fijos de la empresa.

Es decir:

CONTRIBUCIÓN MARGINAL = (VENTAS – COSTO VARIABLE)

Luego:

UTILIDAD NETA = (Contr. Marginal Unitaria x Volumen De Vtas) – Costos Fijos


El Costeo Variable y el Costeo Integral, tendrán diferencias concretas a nivel valuación y a
nivel exposición.

 DIFERENCIAS A NIVEL EXPOSICIÓN


En primer lugar, podemos comparar los estados de resultados por ambas técnicas:

 ESTADO DE RESULTADOS (CONTABILIDAD PATRIMONIAL)

VENTAS Costo productivo variable


(Menos) Costo productivo fijo
COSTO DE MERCADERIA VENDIDA

UTILIDAD BRUTA Costos de no producción


(Menos) Gastos directos de venta
COSTOS COMERCIALES Costos comerciales variables
UTILIDAD NETA Costos comerciales fijos

 ESTADO DE RESULTADOS (TÉCNICA DE LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL)

VENTAS Costo variable de producción


(Menos)
Costo variable de no producción
COSTOS VARIABLES

CONTRIBUCION MARGINAL Costos fijos comerciales


(Menos) Costos fijos productivos
COSTOS FIJOS

UTILIDAD NETA

De la comparación de ambos “Estados de Resultados” se pueden verificar 3 diferencias


respecto a la presentación de los mismos:

 En el Estado de Resultados (Contabilidad Patrimonial) los gastos directos de venta


se encuentran junto con los costos comerciales, debajo de la utilidad bruta; en
cambio, en el Estado de Resultados del Costeo Variable, el monto de entregas es
neto de los gastos directos de ventas, por lo que la Contribución Marginal ya lo
tiene deducido.
 En el Estado de Resultados (Contabilidad Patrimonial) los costos fijos productivos
se descuentan antes de la utilidad bruta, mientras que el Estado de Resultados
(Técnica de Contribución Marginal) se descuentan luego de la Contribución
Marginal.

 En el Estado de Resultados (Contabilidad Patrimonial) los Costos variables


comerciales se descuentan luego de la utilidad bruta, mientras que en el Estado de
Resultados (Técnica de Contribución Marginal) se descuentan antes de la
Contribución Marginal.

 DIFERENCIAS A NIVEL VALUACIÓN

La gran diferencia entre el Costeo Variable y el Integral, estará dada porque la técnica de
Costeo Variable considera que los costos fijos corresponden al período y no al producto
por lo que no se activan, sino que se envían en su totalidad al Estado de Resultados.

A la inversa, el Costeo Integral considera que los costos fijos forman parte del costo del
producto, por lo que se activan los costos fijos del stock y se envían a resultados, los
costos fijos del volumen vendido.

Obviamente, el Costeo Integral tendrá stocks valuados con un costo mayor que el Costeo
Variable, dado que en este último no se incluye al costo fijo.

Se debe mencionar que:

 Ambos métodos tendrán el mismo resultado cuando el volumen de ventas coincida


con el volumen de producción.

 Cuando el volumen de ventas supere al volumen de producción, el resultado del


ejercicio será superior por la técnica del costeo variable, debido a que envió a
resultados los costos fijos de la producción que son menores a los costos fijos del
volumen de ventas (por ser este último mayor).

 Cuando el volumen de producción supere al volumen de ventas, el resultado del


ejercicio será superior por la técnica de costeo integral, debido a que se envía a
resultado los costos fijos del volumen de ventas que son menores a los costos fijos
de la producción.
En el último caso planteado, los costos fijos no enviados a resultados en el costeo
integral formarán parte del costo del stock.

Por lo tanto, puede afirmar que la diferencia, en el estado de resultados entre un método y
otro se encontrará en la valuación del stock.
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

A través de la técnica del punto de equilibrio, se trata de establecer la venta mínima que la
empresa debe alcanzar para no caer en zona de pérdida y obtener ganancias.

Para conocer las cantidades mínimas a vender, basta con dividir la cifra del punto de
equilibrio en pesos por el precio de venta unitario.

Para poder determinar el punto de equilibrio en cantidades implementamos la siguiente


formula:

 PE: (COSTO FIJO / CONTRIBUCION MARGINAL)

Dónde: la Contribución Marginal Unitaria es igual al Precio de Venta Unitario menos los
Costos Variables Unitarios.

Deducción de la fórmula que nos permitirá establecer el punto de equilibrio con relación al
nivel de ventas:

Simbología a utilizar:

 V = Ventas
 CV = Costos Variables
 CF = Costos Fijos
 Ve = Ventas en Equilibrio

Al no haber ni ganancias ni pérdidas, significa que la cifra de ventas es igual a la suma de


sus costos variables y fijos, es decir:

V = CV + CF

De la fórmula anterior, podemos llegar a la siguiente expresión:

Ve = CF / [1 – (CV/V)]

Por lo tanto, para no operar en zona de pérdida – punto de equilibrio –, la cifra de ventas
(en equilibrio) que llega hasta esa zona es la resultante de dividir los costos fijos por el
margen de contribución unitario.
APALANCAMIENTO OPERATIVO

El concepto de apalancamiento operativo o ventaja operativa significa la contribución que


hace a los resultados, un incremento de las ventas.
Una vez alcanzado el Punto de Equilibrio, la reacción que genere en los resultados un
incremento en las ventas, va a depender de la relación costos variables sobre las ventas.

Mientras menor sea este cociente, mayor será porcentualmente el aumento en los
resultados.

Su importancia se debe a que la empresa que tenga un mayor apalancamiento operativo,


tendrá una reacción más favorable ante posibles incrementos de las operaciones.

Apalancamiento Operativo = (incremento relativo Resultados / incremento relativo Ventas)

Leverage Operativo = [Q (PRECIO – CV)] / [Q (PRECIO – CV) – CF]

Anda mungkin juga menyukai