Anda di halaman 1dari 56

Política, Estrategia y Plan Regional para el Desarrollo

de la Adolescencia y Juventudes de la Región


Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)
2010-2014
"Adolescentes y Jóvenes multiétnicos y pluriculturales de la RAAN actores
estratégicos en el proceso de Autonomía y Desarrollo de la RAAN, con inclusión,
equidad y unidad en la diversidad”

Propuesta para su aprobación por el Plenario del


Consejo Regional de la Región Autónoma Atlántico Norte
RAAN
(Versión para Discusión en el Pleno del Consejo Regional)

Bilwi, enero de 2010


CONTENIDO

PÁGINAS

I. PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................................3
II. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................4
III. POLÍTICAS DE JUVENTUD: CRITERIOS, CONTENIDOS Y ENFOQUES ....................................................7
IV. LA POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE JUVENTUDES ......................................................................12
4.1 La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud ......................................................................12
4.2 Las Instituciones y sus Roles ...........................................................................................................................17
V. MARCO JURÍDICO DE LA POLÍTICA PARA LA RAAN ...............................................................................19
VI. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .........................................................................................................................22
3.1 Adolescentes y jóvenes de pueblos indígenas, comunidades afro descendientes y mestizos de la RAAN .....24
3.2 Las demandas de los jóvenes indígenas, afro descendientes y mestizos de la RAAN. ....................................25
VII. LA POLÍTICA DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUDES DE LA RAAN .........................................................26
6.1 Objetivos de la Política ....................................................................................................................................26
A. General .............................................................................................................................................................26
B. Específicos .......................................................................................................................................................26
6.2 Principios que Orientan la Política...................................................................................................................27
6.3 Enfoques de la Política de Adolescencia y Juventudes ....................................................................................28
6.4 Principales Componentes .................................................................................................................................28
VIII. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................31
7.1 Principios de la Estrategia ................................................................................................................................31
7.2 Líneas Estratégicas Priorizadas ........................................................................................................................31
IX. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................................................32
8.1 Objetivos del Plan ............................................................................................................................................32
8.2 Líneas Estratégicas como Ejes de Acción del Plan ..........................................................................................32
8.3 Mecanismos para su implementación ..............................................................................................................43
8.4 Responsabilidad de implementación y monitoreo del Plan..............................................................................43
X. ANEXOS ..................................................................................................................................................................45
1. Marco Jurídico de los Derechos de los Adolescentes y Jóvenes ......................................................................45
2. Documentación de Referencia, Consulta y Apoyo ..........................................................................................55

2
I. PRESENTACIÓN

Nicaragua es un país de personas jóvenes. De su población de 5,5 millones de habitantes más del 72%
corresponde a personas menores de 30 años y el 22.2% tiene entre 15 y 24 años de edad (51% son
varones y 48.7% son mujeres)1.

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) posee una población de adolescentes y jóvenes que
alcanza aproximadamente un 30 por ciento de la población total2. De este total aproximadamente un
11% son adolescentes entre los 14 y los 17 años y alrededor del 19% son jóvenes de 18 a 30 años.

Las condiciones de baja calidad de vida, limitaciones serias en la oportunidades, altos niveles de
pobreza obligan a asegurar una participación plena y efectiva a ese segmento poblacional, como forma
de encaminarse al desarrollo de la Región Autónoma con enfoque de derechos, género, generacional e
interculturalidad

En esto el Consejo Regional, el Gobierno Regional y las Municipalidades han coincidido en realizar
esfuerzos, para acompañar a los jóvenes organizados de la RAAN en la superación de los problemas
mencionados.

Para ello han definido los contenidos básicos de la Política Regional de Adolescencia y Juventudes, así
como una propuesta de Plan de Desarrollo Integral de Adolescentes y Jóvenes en el marco de la
Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe Nicaragüense, incorporando esos enfoques.

Este documento presenta la Política Regional de Adolescencia y Juventudes, así como su Estrategia y el
Plan Regional Quinquenal, para su implementación en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN),
enmarcados en su realidad socio cultural y en su Institucionalidad Autonómica, para ser sometidos a la
aprobación del Pleno del Consejo Regional Autónomo.

Incluye un diagnóstico general de la situación que afecta a la adolescencia y la juventud con las
necesidades más sentidas y expresadas por este sector de la Sociedad de la RAAN e incorpora la
agenda regional en materia de adolescencia y juventudes con las estrategias de trabajo intersectorial.

1
. Programa “Desarrollo de capacidades nacionales para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de las personas Jóvenes en
nicaragua”, gobierno de España. Fondo para el logro de los objetivos del milenio, gobierno de unidad y reconciliación nacional, PNUD.
2
. De acuerdo a datos proporcionados en Informe de Desarrollo Humano, 2005.
3
II. INTRODUCCIÓN

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, de la cual es signataria nuestro país, desde
el 11 de diciembre del año 2005, aunque con cuatro reservas en torno al contenido original del
documento aprobado y pendiente de su ratificación por la Asamblea Nacional, señala que los jóvenes
conforman un sector social que tiene características singulares en razón de factores psico-sociales,
físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde
se forma y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la
proyección al futuro.

Señala también que entre los jóvenes de la Región Iberoamericana se constatan graves carencias y
omisiones que afectan su formación integral, al privarlos o limitarles derechos como: la educación, el
empleo, la salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y política y en la adopción de
decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la
cultura en general.

Considera necesario avanzar en el reconocimiento explícito de derechos para los jóvenes, promover
mayores y mejores oportunidades y la obligación de los Estados de garantizar y adoptar las medidas
necesarias para el pleno ejercicio de esos derechos, a través de declaraciones, normativas y políticas que
regulen y protejan específicamente los derechos de los jóvenes y generando un marco jurídico de
mayor especificidad inspirado en los principios y derechos protectivos del ser humano.

En sus artículos 1 y 2, la Convención, determina que los Estados que se adhieran a ella, entre los que
queda pendiente Nicaragua:

1. Reconocen el derecho de todos los jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, y
se comprometen a respetar y garantizar a los jóvenes el pleno disfrute y ejercicio de sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales.

2. Se comporten a formular políticas y proponer programas que alienten y mantengan


permanentemente la contribución y el compromiso de los jóvenes con una cultura de paz y el
respeto a los derechos humanos y a la difusión de los valores de la tolerancia y la justicia.

Normativamente, en años recientes, Nicaragua ha avanzado en la elaboración de instrumentos


jurídicos particulares que atienden la necesidad de contar con un marco legal para la atención de los
adolescentes y jóvenes. Estos instrumentos los constituyen el Código de la Niñez y de la Adolescencia
(Ley No.287) y la Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (Ley No.392) y su
Reglamento.

El Código, establece que los adolescentes (quienes se encuentren entre los 13 y 18 años de edad, no
cumplidos) deben gozar de una especial protección de la legislación nacional, conforme la Constitución
Política y los Convenios Internacionales. Y, determina la responsabilidad gubernamental promover y
apoyar políticas, programas y proyectos, en favor de la adolescencia.

Considera al Adolescente como sujeto social y de Derecho y, por lo tanto, con derecho a participar
activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica (Arto.3). Y, que goza de todos los derechos y
4
garantías universales inherentes a la persona humana, sin distinción alguna de raza, color, sexo, edad,
idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, situación física o
psíquica o cualquier otra condición, en relación a sus madres, padres o tutores (Arto.4).

La Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud define como su objeto (Arto.1) promover el
desarrollo humano de hombres y mujeres jóvenes (cuya edad oscile entre los 18 y 30 años de edad);
garantizar el ejercicio de sus derechos y obligaciones; establecer políticas institucionales y movilizar
recursos del Estado y de la sociedad civil para la juventud.

De conformidad con su Arto.2, los fines de la Ley son:

1. Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos de derechos y obligaciones. Y


promover aptitudes y capacidades que contribuyan a su desarrollo integral y los hagan
participar activamente en la vida socioeconómica y política del país.

2. Promover y aplicar políticas institucionales, nacionales, locales o regionales que desarrollen


estrategias y programas para mejorar las condiciones de vida de este segmento poblacional,
le permitan incorporarse a la vida productiva y planes de desarrollo, y establezca las
modalidades para la consecución de recursos que faciliten el desarrollo de esas políticas.

En el ámbito nacional esto ha sido cumplido con la elaboración y aprobación de la Política Nacional
para el Desarrollo Integral de la Juventud (PNDIJ), instrumento de referencia principal para las
intervenciones del Estado dirigidas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo integral de la
juventud nicaragüense. En el marco de esta Política a los y las jóvenes se les considera sujetos de
derechos y actores estratégicos del desarrollo, expresión clave de la realidad social y de la cultura
global, con capacidades y derechos para intervenir protagónicamente en su presente, contribuir en el
mejoramiento de su calidad de vida y aportar participativamente al desarrollo de su sociedad.

La Política señala a las juventudes como eje central del desarrollo nicaragüense y reconoce la
importancia de reducir las barreras que obstaculizan su plena incorporación para contribuir a la
emergencia de sus plenas capacidades. Busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a fin de
integrar plenamente a las mujeres y hombres jóvenes del país a los procesos de transformación
económica, social, política y cultural.

Por su medio se definen los lineamientos generales cuya operativización es responsabilidad de las
instituciones del Estado y la sociedad en general en sus diversas expresiones, a través del desarrollo de
estrategias y programas a corto, mediano y largo plazo que permitan la incorporación de la juventud a
la vida económica, social, cultural, y a los planes de desarrollo, así como desplegar capacidades y
habilidades para participar en el desarrollo social y económico y la vida política del país.

En el ámbito específico regional, esto es, el de la Región Autónoma del Atlántico Norte, creada en 1987
mediante el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica (Ley No.28)
RAAN, la definición de una Política Pública orientada a la atención de las demandas, intereses y
necesidades particulares de los adolescentes y jóvenes, debe considerar al menos los siguientes
aspectos del contexto regional:

5
1. La naturaleza del sistema y proceso autonómico que se lleva a cabo y que constituye el
fundamento para el desarrollo socioeconómico, sociopolítico e institucional y
sociocultural de la Región.
2. La conflictividad manifiesta y latente, derivada del proceso de autonomía y que es
inherente al desarrollo de la institucionalidad autonómica, y su fortalecimiento, por
cuanto convergen visiones e intereses contrapuestos entre el liderazgo regional
autonómico y el liderazgo nacional.
3. El surgimiento de reclamos por una mayor participación comunitaria dadas las
carencias de horizontalidad hacia los municipios y la región.
4. Las características del segmento poblacional que conforman los adolescentes y jóvenes
de la RAAN, en particular su naturaleza multiétnica y pluricultural.
5. Las condiciones socioeconómicas, de marginalidad, riesgos y exclusión en que se
encuentran los adolescentes y jóvenes en los ámbitos urbano y rural de la Región.
6. Aunque en las décadas de los 70 y 80, la Adolescencia y Juventudes desempeñaron y
marcaron importantes hitos en la historia de Nicaragua, lastimosamente, en la
actualidad, el espacio y el rol que la sociedad y el Estado les está asignando a la
adolescencia y juventudes de la RAAN se estima como no relevante.

Lo indicado en el numeral cinco es de suma importancia si se toma en cuenta que el informe de


desarrollo humano elaborado por el PNUD en 2005, señala que la RAAN se encuentra con un índice de
desarrollo humano, calculado con datos del año 2003, apenas alcanza un valor de 0,466, calificado como
bajo, esto es menor a 0,50. El valor de este índice agrega el de tres indicadores: salud, educación y
económico.

6
III. POLÍTICAS DE JUVENTUD: CRITERIOS, CONTENIDOS Y
ENFOQUES

El Estado a través de sus políticas públicas, procura responder a determinadas cuestiones o


problemáticas sociales o se anticipa a ellas, estableciendo de esta forma una forma de relación con la
sociedad, cuya efectividad depende del enfoque, contenido y alcance de la política de que se trate así
como de su capacidad para encarar eficaz y eficientemente esas problemáticas. En el caso de las
políticas de adolescencia y juventud esto no es la excepción.

Estas políticas las constituyen posiciones, principios, criterios, lineamientos y acciones orientados a
lograr y realizar los valores y objetivos sociales referidos a las personas que se encuentran en el período
vital de la adolescencia y juventud. Se trata de una Política Pública que tiene tanto propósitos
reparatorios como de promoción y orientadas al desarrollo y/o construcción de ciudadanía. En esa
Política, se hallan presentes tanto los valores e intereses de los jóvenes como los de la sociedad.

En los distintos niveles de la gestión estadual (nacional, regional o local), es mediante el diseño e
implementación de sus políticas que el Estado procura responder a determinadas expectativas
sectoriales particulares y, por ende, satisfacer las demandas que le son planteadas.

Las políticas de juventud, en el pasado han estado centradas en la educación y el uso del tiempo libre
de los jóvenes, con un enfoque adulto conservador y funcionalista, cuyos objetivos específicos eran la
integración de las generaciones de jóvenes a la sociedad con un fin eminentemente ”reproductivo”,
negándoseles el reconocimiento como sujetos sociales. Se procuraba tener jóvenes ”integrados”, pero
esas políticas eran ineficaces para responder a la problemática de los jóvenes ”excluidos”.

Actualmente el diseño de políticas debe procurar la incorporación de las nuevas generaciones al


proceso de cambios que se promueven en las sociedades, por lo cual, se deben diseñar estrategias y
programas que preparen a los jóvenes para que sean protagonistas de esos cambios, desde ya y en el
futuro.

Entre los criterios sugeridos para el diseño de esas políticas son se encuentran:

1. La doble perspectiva de los jóvenes: como destinatarios de servicios y como actores


estratégicos del desarrollo;
2. Una auténtica y amplia concertación de esfuerzos entre todos los actores involucrados;
3. El fortalecimiento de las redes institucionales existentes y/o creando otras en las esferas en
las que no existen;
4. La descentralización territorial e institucional;
5. La respuesta a la heterogeneidad de grupos juveniles existentes, focalizando con
rigurosidad acciones diferenciadas;
6. La promoción de una amplia y activa participación de los jóvenes en su diseño,
implementación y evaluación efectiva;
7. La perspectiva de género, brindando iguales oportunidades y posibilidades a varones y
mujeres;

7
8. Un esfuerzo deliberado y sistemático para sensibilizar a tomadores de decisiones y a la
opinión pública en general;
9. La sistematización de las experiencias que permita aprender colectivamente del trabajo de
todos; y para todo ello,
10. La definición precisa y consensuada de una efectiva distribución de roles y funciones entre
los diferentes actores institucionales.

Los enfoques con los cuales sean diseñadas las políticas públicas en relación a los adolescentes y
jóvenes, deberían permitir mayores y mejores impactos a través de una efectiva articulación de
esfuerzos entre las instituciones los atienden y aquéllas que ejecutan las políticas públicas.

Desde el punto de vista programático, las principales prioridades sustantivas son las siguientes:

1. Inversión en Educación y Salud, clave para la formación de capital humano. Esto es, asegurar
la universalización en el acceso a la educación básica y media (priorizando ésta última),
estándares adecuados de calidad y rendimiento escolar, y mejorar sustancialmente la equidad
entre los diferentes grupos sociales. En salud, priorizar una adecuada atención de la salud
sexual y reproductiva (especialmente embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual),
la detección y el tratamiento oportuno de las principales conductas de riesgo (accidentes de
tránsito, consumo de drogas y violencia), y el fomento de estilos saludables de vida.

2. Fomento de la Integración Social, clave de la adecuada emancipación juvenil. Esta es una


prioridad sustantiva del futuro, y debería operar en el plano laboral, en el acceso a servicios y el
ejercicio pleno de derechos y deberes. La inserción laboral es clave para romper con la exclusión
social y facilitar la disposición de recursos propios para el acceso a servicios y la propia
autonomía de las y los jóvenes. Opera en otras dos dimensiones referidas a la estructuración de
hogares autónomos: programas de vivienda para parejas jóvenes, y apoyo a la regulación
voluntaria de la reproducción, apoyando estos procesos desde las políticas públicas, en las
primeras etapas de la reproducción biológica y social.

3. Incentivo a la Prevención de la Violencia Juvenil, como clave de la convivencia pacífica. Las


vías represivas son ineficaces y más costosas, por lo que hay que impulsar estrategias
alternativas, actuando sobre factores incidentes: recalificación de la policía, combate a la
violencia doméstica, promoción de mecanismos pacíficos para resolver conflictos,
modernización de la justicia, ofrecimiento de alternativas pacíficas de socialización juvenil,
mejoramiento del tratamiento por parte de los medios de comunicación, sensibilización de la
opinión pública (desestigmatización del problema), desarme de grupos combinado con medidas
dignas de reinserción social, desaprendizaje de la violencia, fomento de una cultura de paz, etc.

4. Fomento de la Participación Ciudadana, como clave del fortalecimiento democrático. En las


políticas de juventud la palabra clave es participación. Por ello, y por su contribución al
fortalecimiento democrático debe promoverse la participación ciudadana de los jóvenes,
modernizando prácticas e instituciones políticas, educando para y desde la participación,
promoviendo nuevos espacios participativos, apoyando las organizaciones y los movimientos
juveniles en su rol de representación de intereses, y evitando la manipulación y el clientelismo.

8
Pero las prioridades sustantivas no debieran quedarse en el plano en que los jóvenes son vistos como
beneficiarios de las políticas públicas que se implementen. Además, y fundamentalmente, deben fijarse
tomando a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo, y en este sentido, importa promover el
voluntariado juvenil como un eje central de las políticas públicas de juventud y de las propias
estrategias de desarrollo del futuro.

El voluntariado permitiría a los jóvenes:


1. Ganar experiencias que les ayuden a madurar y a conocer más y mejor sus respectivos entornos
–locales, regionales y nacionales-, y a realizar aportes visibles tanto al desarrollo de sus
comunidades como del país.
2. Estimular la consolidación de instancias de participación, valoradas por los jóvenes.
3. Enfrentar estigmas existentes, centrados en la imagen de jóvenes problema. Revisar programas
de extensión universitaria, que bajo la forma de practicantados funcionan en varios países.
4. Articularlo fluida y dinámicamente con las principales políticas públicas, priorizando el
combate a la pobreza.

La experiencia demuestra que el voluntariado juvenil no es un simple mecanismo de entretenimiento,


que sólo logra impactos marginales en la dinámica de nuestras sociedades. Al contrario la movilización
de miles de jóvenes ha asegurado el éxito de experiencias de alfabetización, censos poblacionales y de
vivienda, en distintos países, por ejemplo.

El potenciamiento de las políticas públicas dirigidas a la juventud, tiene una serie de desafíos a encarar,
siendo éstos los siguientes:

1. Fortalecimiento del Diseño, Monitoreo y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos. Esto


es imprescindible, si se quiere superar el elevado nivel de improvisación en buena parte de las
instituciones especializadas en el ámbito de la juventud, que operan casi exclusivamente desde
la lógica de responder a urgencias cotidianas y al despliegue de iniciativas de corto plazo.
2. Profesionalización de la Capacitación de Recursos Humanos. Importa sistematizar esfuerzos,
estableciendo una política articulada que brinde itinerarios de capacitación, con entradas y
salidas flexibles y que permitan desarrollar procesos, apoyándose en la educación a distancia.
3. Desarrollo de Herramientas Claves para la Gestión. Entre otras, encuestas nacionales de
juventud, directorios institucionales, guías de servicios, bibliografías y estados del arte,
compendios estadísticos, planes integrales o integrados de juventud, centros de información,
boletines y revistas especializadas, etc.
4. Desarrollo de Habilidades para el Trabajo en Red. Es imprescindible cambiar la cultura que
centra los esfuerzos en el desarrollo del ciclo completo de cualquier iniciativa, pasando a la
distribución concertada de roles y funciones. Esto requiere que los actores involucrados cuenten
con los respaldos necesarios para aprender a trabajar efectivamente en red.
5. Instalación de un gran Portal sobre Juventud en Internet, concebido como instrumento
informativo a todos los niveles, por lo que debería combinar información sobre y para la
juventud, integrando dinámicamente los sitios existentes en estas materias, y ofreciendo toda
clase de servicios (con buenos buscadores de información, sitios particulares para los diferentes
actores o usuarios del servicio, propuestas participativas permanentes, etc.).
6. Instalación de un Observatorio Virtual Permanente sobre Políticas de Juventud, concebido
como el principal sustento técnico del sistema de políticas públicas, ofreciendo sistemática y
regularmente información y análisis comparado sobre la situación de los jóvenes, políticas
9
públicas de juventud, modelos de gestión más exitosos, experiencias promocionales más
destacadas, herramientas más pertinentes y diseños programáticos más rigurosos, en desarrollo.
7. Instalación de una Universidad a Distancia en Políticas Públicas de Juventud, como el
referente fundamental para desarrollar la política de formación de recursos humanos del
sistema de políticas públicas, que articule dinámica y creativamente capacidades locales
dispersas, universidades, organismos internacionales, fundaciones, instituciones de promoción
social, centros académicos privados, etc.
8. Utilización sistemática y regular de los grandes Medios Masivos de Comunicación,
promoviendo la difusión regular de mensajes adecuados, dirigidos a padres, docentes,
dirigentes sociales y comunitarios, dirigentes juveniles y jóvenes en general, desarrollando
esfuerzos para que las políticas públicas de juventud tengan una mayor atención en el futuro y
se ubiquen en posiciones de mayor prioridad en la agenda pública.
9. Participación activa en las diferentes Iniciativas Internacionales procurando que las mismas
desplieguen más y mejores contenidos sustantivos y se integren dinámicamente en iniciativas
más amplias, evitando el riesgo del aislamiento a través de la generación de espacios
específicos.
10. Diseño e implementación de una estrategia de inclusión dinámica de la temática juvenil y de
la perspectiva generacional en todos los Foros Internacionales relevantes, como medio para la
“ampliación del mercado”, la masificación y consolidación de las políticas públicas de juventud,
desde enfoques renovados (integralidad, focalización, descentralización, trabajo en redes, etc.).

Algunos de los enfoques que son considerados para el desarrollo de las políticas de juventud son,
principalmente, los siguientes:

1. Empoderamiento. Este centra las políticas públicas de juventud en el empoderamiento de los


jóvenes. Este enfoque ha tratado de llevar al campo de la promoción juvenil, las experiencias
desplegadas en otros contextos (en el trabajo con mujeres, por ejemplo). Sin embargo, el
empoderamiento es una labor permanente, que comienza con cada generación de jóvenes en
cualesquiera ámbitos (escuela, comunidad, familia, etc.) y que opera con una duración muy
definida y unas características continuamente cambiantes en el tiempo.
2. Servicios Integrados. Este enfoque centra las políticas públicas de juventud en la integración de
servicios destinados a las nuevas generaciones. En este sentido, la estrategia más recurrente ha
sido la de tratar de articular los programas de las principales agencias ejecutoras de políticas
públicas de alcance nacional (los Ministerios de Educación, Salud, Trabajo, etc.) en el ámbito
local (desde los Municipios, Departamentos, Regiones, etc.), desde la lógica de las generaciones
jóvenes.
3. Gestión Moderna. Este enfoque ha tratado de centrar las políticas públicas de juventud en el
desarrollo de una gestión más “moderna”, sustentada en herramientas de la planificación
estratégica y los enfoques “gerenciales” de reforma del Estado. También en este caso ha sido
hechas lecturas simplistas de la realidad, que han tergiversado las propuestas. Habría que hacer
esfuerzos más sistemáticos por ensayar estos enfoques en las instituciones especializadas
(Ministerios e Institutos Gubernamentales de Juventud), a partir del diseño y la implementación
de estrategias de mediano y largo plazo, que trasciendan la gestión de corto plazo centrada en
actividades, que estas instancias institucionales desarrollan en la mayor parte de los casos.
4. Perspectiva Generacional. Este trata de enfocar las políticas públicas de juventud en el
desarrollo de una perspectiva generacional que atraviese al conjunto de políticas públicas y que
articule dinámicamente la labor centrada en los diferentes sectores poblacionales, definidos en
10
términos etáreos (niños, jóvenes, adultos, tercera edad). Esta perspectiva se sustenta en el
enfoque del ciclo de vida, que a su vez se apoya en buena medida en la estrategia del desarrollo
de habilidades para la vida (como otro aporte al empoderamiento) utilizados en el desarrollo de
políticas públicas de salud. Las políticas centradas en sectores poblacionales (niños, jóvenes,
adultos, viejos) han funcionado siempre sin nexos efectivos entre sí, con la lógica de “islas” y sin
reconocer que son los mismos beneficiarios (las personas que van avanzando en su ciclo de
vida) que recorren los distintos circuitos. Es imprescindible romper con estas limitaciones,
ensayando acercamientos entre los diferentes niveles, reconociendo la relevancia de la
transitoriedad de la condición juvenil, y trabajando en consecuencia.
5. Integración de Enfoques. En definitiva, parece evidente que lo que corresponde es avanzar en
la integración de estos (diferentes pero complementarios) enfoques promocionales (asumiendo
con humildad que nadie es “dueño de la verdad”) aprendiendo unos de otros, potenciando
fortalezas y superando debilidades y limitaciones en todos los casos. Sin duda, esto no es nada
sencillo, pero hay mucho para innovar en la articulación de políticas públicas relacionadas con
la infancia, la adolescencia y la juventud (por ejemplo), y esta es una esfera donde corremos
serios riesgos (considerar a los adolescentes simplemente como “niños más grandes” y
continuar con enfoques meramente “protectores”, por ejemplo) o articulando políticas
sectoriales (educación, salud, empleo, etc.) en torno a un mismo sector poblacional (los jóvenes,
por ejemplo) o aún interactuando en un mismo espacio (la escuela, por ejemplo) desde enfoques
diferentes pero complementarios (acercando más y mejor la “cultura juvenil” con la “cultura
escolar”, por ejemplo).

11
IV. LA POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE JUVENTUDES

4.1 La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud

En noviembre 2001, fue aprobada la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud
(PNDIJ), que define los lineamientos generales que permitan la incorporación de la juventud a la vida
económica, social, cultural, los planes de desarrollo; y desplegar sus capacidades y habilidades para
participar en el desarrollo social y económico y la vida política del país. Su operativización es
responsabilidad de las instituciones del Estado y la sociedad en general en sus diversas expresiones, a
través del desarrollo de estrategias y programas a corto, mediano y largo plazo.

Al ser una Política Pública, se le conceptualiza como:

1. Instrumento de referencia principal de las intervenciones y acciones del Estado, dirigidas a la


juventud nicaragüense, a fin de crear las condiciones necesarias para su desarrollo integral3, que
articuladas coherentemente, garantizan y potencian la participación de los jóvenes como
ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio pleno de sus potencialidades, derechos y deberes
personales y sociales.
2. Sistema de acciones, donde existen múltiples componentes o subsistemas funcionales donde
cada uno de ellos da cuenta de esta orientación a la común.

La Política entiende a los y las jóvenes como sujetos de derechos en la perspectiva de la realización
integral de su condición ciudadana; como actores estratégicos y eje central del desarrollo, expresión
clave de la realidad social y cultura global, con capacidades y derechos para intervenir con
protagonismo en su presente, contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida y aportar
participativamente al desarrollo y renovación permanente de su sociedad.

La Política busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a fin de integrar plenamente a las y los
jóvenes a los procesos de transformación económica, social, política y cultural; siendo su objetivo
general: Crear las oportunidades y condiciones requeridas por los hombres y mujeres jóvenes de
Nicaragua para integrarlos como sujetos de derecho y activos participantes en la vida económica,
social, cultural y política de la sociedad.

Tiene como objetivos específicos los siguientes:


1. Crear condiciones, instrumentos y mecanismos institucionales para brindar oportunidades
equitativas, géneros sensitivos e incluyentes para el desarrollo integral de la juventud.
2. Garantizar a los segmentos etáreos y sectores de la juventud acceso al sistema educativo
propiciando una política educativa orientada a sus necesidades que: Tome en cuenta las
demandas en lo productivo y laboral; estimule las capacidades de aprender a aprender;
desarrolle competencias para acceder a nuevas tecnologías de información y comunicación;
incluya propuestas innovadoras y acciones para que las juventudes sean protagonistas del
desarrollo nacional.

3
. Entendido como un proceso con dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, económicas, políticas, ambientales y
culturales
12
3. Desarrollar las condiciones y acciones que fomenten el auto y socio cuidado de la salud, que
contribuyan al sano crecimiento y desarrollo de las y los jóvenes, promoviendo el acceso a
servicios que identifiquen sus problemas de salud, con una perspectiva integral, que promueva
el bienestar físico y mental y atienda la salud sexual y reproductiva, brinde la detección y el
tratamiento oportuno a la morbilidad y contribuya a elevar la calidad de vida.
4. Promover en la juventud el interés y su participación en el rescate y desarrollo de las distintas
expresiones de arte y costumbres y la identificación de éstas como elementos culturales que
brindan una identidad de nación y fomentan su crecimiento personal y social.
5. Contribuir a la construcción de un sentido positivo del tiempo libre en la juventud, al favorecer
su utilización individual o colectiva, en actividades que estimulen la expresión de capacidades,
desarrollen valores solidarios y fomenten estilos de vida saludables.
6. Promover la inserción de los y las jóvenes al mercado laboral, principalmente la juventud rural,
popular urbana y mujeres jóvenes, mediante programas de formación y capacitación técnica,
promoción de prácticas laborales, establecimiento de mecanismos para la no-discriminación (de
edad, sexual o étnica), incentivos para el surgimiento de empresas juveniles y para una mayor
contratación de jóvenes en la empresa privada y el Estado.
7. Propiciar el reconocimiento y visibilización del aporte de las y los jóvenes a la sociedad y su
involucramiento ciudadano como actores sociales y políticos, promoviendo el asociacionismo
juvenil, y su acceso y participación en espacios institucionales y procesos de toma de decisiones
públicas que les afecten, así como en asuntos relevantes para la sociedad.
8. Reducir las condiciones de exclusión y vulnerabilidad social de la juventud, principalmente de
la juventud rural, popular urbana y mujeres jóvenes, fomentando su incorporación plena al
desarrollo y la sociedad.
9. Promover programas dirigidos a transformar la situación de las y los jóvenes en situación de
desventaja creando oportunidades para acceder a beneficios que el Estado brinda a la sociedad.
10. Promover el interés en las y los jóvenes y su participación en el voluntariado y el servicio social
de tal manera que se incorpore la solidaridad como un valor de la juventud nicaragüense.
11. Fortalecer la calidad de la convivencia de las familias jóvenes generando condiciones en el
campo de la vivienda, contribuyendo a la reestructuración de los roles de pareja y parentales y
tomando en cuenta situaciones específicas de la constitución familiar.
12. Crear condiciones, instrumentos y mecanismos para la participación de la juventud en
estrategias, políticas y acciones de manejo ambiental y desarrollo sostenible de Nicaragua.

Declarativamente, la Política está llamada a legitimar las estrategias y la construcción de consensos,


dotar de sostenibilidad institucional y política a las acciones, convocar actores para su ejecución, crear
un referente de articulación social y vigilancia ciudadana. Y avanzar al establecimiento de
compromisos entre el Estado y la sociedad civil.

Reconoce que el término juventud ha tenido un amplio rango de significados y connotaciones


derivados de las dinámicas intergeneracionales, culturales, sociales y políticas. Y, no siempre refleja su
diversidad, por lo que debe incorporarse el concepto de juventudes, que abarca la juventud urbana,
rural, mujer, popular urbana, indígena y de ancestría africana, entre otros.

La Política también reconoce lo siguiente:


1. La historicidad del concepto de juventud y sus procesos de desarrollo.
2. Las condiciones juveniles son resultado del medio social;
3. Los grupos juveniles rurales y urbanos tienen características y necesidades distintas.
13
4. El carácter heterogéneo de las y los jóvenes de una manera género sensitiva e inclusiva.
5. Las personas jóvenes enfrentan situaciones de exclusión social, inequidades e invisibilización,
que se traducen en una insuficiente inclusión en los derechos ciudadanos.

Reconoce a la juventud como actor estratégico del desarrollo y fuerza social en proceso de
estructuración, con visión y concepto de vida específicos, potencialidades, capacidades y expresiones
propias (energía, flexibilidad para nuevos aprendizajes, entusiasmo, creatividad y demandas y
propuestas). Y, con presencia en sus vidas de incertidumbre, carencias, inequidades, temor y
desequilibrios.

También reconoce la existencia de factores políticos, sociales, intergeneracionales, culturales y


económicos que legitiman relaciones desiguales y discriminatorias entre hombres y mujeres, perturban
sus procesos de crecimiento y desarrollo e inciden negativamente en los valores y comportamientos.

La Política define que los valores de la juventud son un conjunto de expresiones que refieren a un
modo de pensar, sentir, actuar y creer sobre la validez o invalidez de un estilo de vida y una
participación social que le da identidad a la condición de ser persona joven.

Considera jóvenes a hombres y mujeres de 18 a 30 años cumplidos. Y visibiliza aquéllos en situación de


desventaja, la que define como toda condición o estado biológico, psicológico, social, económico,
político, ambiental y cultural, que impide o limita el pleno goce de sus derechos fundamentales y su
desarrollo integral.

La Política se propone y demanda lo siguiente:


1. Apoyar las propuestas juveniles en el campo formativo y productivo, beneficiando la
participación de los y las jóvenes.
2. Promover acciones para favorecer la gestión juvenil, su inserción en el mercado laboral y
facilitar su plena participación en el fomento de la economía nacional.
3. Favorecer el voluntariado, expresado en un conjunto de actividades de diversas índoles con
carácter humanista y solidario, reconociendo la gran importancia de las iniciativas juveniles, a
favor de sí mismos y su entorno social, tendientes a la solución de problemas o satisfacción de
sus intereses específicos y a la promoción de su participación en el desarrollo nacional y local.
4. Movilizar todos los esfuerzos institucionales y basar su gestión en una relación dialogante con
los propios sujetos del proceso y en la construcción de su ciudadanía.

La Política considera que la condición de ciudadanía juvenil incluye además de los derechos políticos,
el sistema de los derechos humanos, y reconoce la importancia de los elementos de identidad juveniles
en el diseño de normativas y ofertas programáticas para los y las jóvenes.

Conceptualiza esos derechos como conjunto de normas sociales de carácter obligatorio, declaradas por
el Estado a fin de crear espacios, mecanismos e instrumentos para la búsqueda de soluciones a los
problemas y necesidades de la juventud y la procura de su desarrollo integral.

La Política especifica tres aspectos que interconectados en las relaciones del Estado, la Sociedad Civil y
las Juventudes, justifican su formulación. Estos son: El Económico, el Social y el Político.

14
1. Económico. La Política se propone dar toda su importancia al desarrollo de la juventud en la
construcción de la nación como una sociedad pujante y equitativa, reconociendo la necesidad de
su aporte en el incremento de la productividad y la inserción en la competencia global.

2. Social. La Política de Juventud reconoce el contexto rápidamente cambiante en que viven los y
las jóvenes. La globalización, modernización, deterioro ambiental, cambios políticos y
económicos contribuyen al surgimiento de nuevas expresiones de subjetividad personal y
colectiva de los grupos juveniles. El desafío es proveer un entorno que brinde condiciones para
transformar su lugar en la sociedad y desarrollarse plenamente como individuos y ciudadanos.

3. Político, La Política tiene el propósito de que los y las jóvenes se tornen ciudadanas y
ciudadanos plenos, con derechos y deberes definidos, y capacidad de conocerlos y usarlos.
Procura reducir su exclusión, eliminando su invisibilidad, al ser ésta uno de los aspectos más
negativos de la exclusión social, pues la perpetúa. La ciudadanía y democracia son dos
componentes esenciales del modelo de gobernabilidad y en él la juventud es pieza fundamental.

En esa perspectiva, la participación de los y las jóvenes debe ser activa y, además, protagónica. No un
simple tomar parte en, sino una participación en la toma de decisiones y ejecución de las acciones en
defensa de sus intereses y aspiraciones. La participación de los y las jóvenes llevará a reducir su
invisibilidad y ésta solo puede darse mediante el fortalecimiento de la ciudadanía civil, política y social,
y enmarcándose en una valoración ética y equitativa de sus intereses, necesidades y aspiraciones.

Los principios sobre los cuales se sustenta la Política son los siguientes:
1. Integralidad. Aborda la problemática juvenil en el marco de las estrategias globales de
desarrollo del país, desde todos sus componentes, involucrando a la totalidad de actores directa
o indirectamente implicados.
2. Mejoramiento Continuo. Los instrumentos de política deben contener una racionalidad de
evaluación y ajuste continuo a la cambiante realidad del país a lo largo de su historia y su
inserción global.
3. Equidad. La política de juventud se basa en la igualdad de los hombres y mujeres jóvenes ante
la ley y en consideración de diferencias específicas del sector desde una perspectiva y actitud
equitativa, solidaria y género–sensitiva. Esto implica la no-discriminación por género,
localización geográfica, circunstancias sociales, culturales o económicas.
4. Ciudadanía. La Política se basa en la construcción de una ciudadanía juvenil amplia y activa
con respeto a los derechos humanos y la responsabilidad ante la sociedad, orientada a nuevas
formas de convivencia social basadas en la paz, la justicia y la equidad.
5. Autonomía. El reconocimiento de los y las jóvenes como ciudadanos con capacidad y
responsabilidad en el ejercicio de sus derechos, con compromiso, autonomía y empoderamiento
para participar con efectividad en las decisiones e iniciativas que les competen.
6. Diversidad. El respeto a las diferencias, asegura una gestión integrada y comprensiva que
responde con eficacia a las múltiples dimensiones de los problemas.
7. Responsabilidad. La creación de un pacto de corresponsabilidad y solidaridad entre sus
actores, que integre preocupaciones, temas y aspiraciones de los y las jóvenes en las actividades
locales, nacionales e internacionales.
8. Transformación. En un mundo de permanentes cambios, las y los jóvenes absorben, con mayor
flexibilidad, las transformaciones culturales y son capaces de romper la inmovilidad de los
roles, facilitando el avance nacional en el campo global.
15
9. Participación. La juventud es una cantera de ideas y proyectos marcados por su innovación y
voluntad de cambio, por lo que debe favorecerse su protagonismo en la construcción de sus
proyectos vitales y su condición ciudadana.
10. Universalidad. Esta Política es de validez y aplicación general para la sociedad en su conjunto.

Son componentes de la política los siguientes:

1. Educación y capacitación. Capacitación técnica; Educación universitaria y juventud; Educación


primaria y secundaria; y, Educación y comunicación.
2. Salud integral con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva. Atención de Salud Integral a la
Juventud; Salud Sexual y Reproductiva para la Juventud (con atención diferenciada);
Condiciones para paternidad y maternidad (que satisfaga relaciones de pareja y bienestar de
hijos); Servicios de apoyo legal integral (para casos de violencia intrafamiliar y sexual);
Ampliación de la cobertura del seguro social para los y las jóvenes; Coordinación con
organizaciones de la sociedad civil y sectores gubernamentales (área de la salud en programas y
proyectos dirigidos hacia la juventud).
3. Capacitación e inserción laboral. Creación del Sistema Nacional de Información para el Empleo
Juvenil (SNIEJ); Inspectoría para el Empleo Juvenil (IEJ) del MITRAB; Promoción del
cooperativismo juvenil; Pequeñas y Medianas Empresas Juveniles; Capacitación Técnica para el
Empleo; Programa de Acceso al Crédito Joven; Fondo de Iniciativas Juveniles.
4. Participación de la juventud. Programa Nacional de Información y Documentación Juvenil;
Fomento del Asociacionismo Juvenil; y, Participación de la Juventud en Políticas Públicas.
5. Cultura. Comunicación Social (visibilizar el importante aporte juvenil y realizar un rescate
creativo e innovador del patrimonio cultural); Sistema Educativo (impulso de sistemas de
información y comunicación sobre la realidad pluricultural del país); establecimiento del Fondo
de Desarrollo del Arte Joven (FONDARJO); Integración Regional ( a nivel centroamericano).
6. Deportes. Desarrollo institucional (programa de fortalecimiento institucional de la red
organizativa del deporte juvenil); Mejoramiento de la infraestructura deportiva, ampliando su
cobertura geográfica y social; Capacitación deportiva (programa de capacitación dirigido a
asociaciones juveniles deportivas, haciendo énfasis en la identificación de talentos).
7. Voluntariado y servicio juvenil. Programa de Promoción del Voluntariado y servicio juvenil
(fomento del voluntariado como una forma de implementar la participación juvenil);
Reconocimiento al servicio de voluntariado juvenil; Reconocimiento a la empresa privada para
la promoción del voluntariado; Fortalecimiento a la labor de organizaciones de la sociedad civil
fundamentadas en el servicio y voluntariado juvenil; Programa de prestación de servicio social
voluntario en jóvenes estudiantes y profesionales; y, Desarrollo de intereses juveniles solidarios.
8. Recreación. Promoción del Turismo Joven (programa turismo Joven para brindar opciones de
entretenimiento a la juventud); Clubes de Intereses (cuyo objeto será el entretenimiento y
desarrollo de la creatividad juvenil); Sistema de Comunicación Juvenil; y, Programa Nacional
de Identificación y Descuentos Juveniles (en centros de entretenimiento, arte y cultura, con el
objeto de hacer de estos servicios más accesibles a la población joven).
9. Vivienda. Financiamiento habitacional (en coordinación con el sistema financiero nacional); y,
Construcción y autoconstrucción de viviendas (programas de construcción y autoconstrucción
de viviendas sobre la base de sistemas de financiamiento en los municipios).
10. Medio ambiente. Sistema Educativo (servicio ambiental por parte de los y las estudiantes);
Apoyo a la Organización Ambiental (Clubes Juveniles Ambientalistas en el campo y la ciudad);

16
Pasantías ambientales (creación de pasantías ambientales en trabajos de manejo ambiental); y,
Proyectos de inversión impulsados por jóvenes.
11. Desarrollo juvenil rural. Plan de Reconocimiento del Valor de los y las Jóvenes Rurales
(autovaloración de la identidad de hombres y mujeres jóvenes rurales); Participación de
Juventud Rural (involucramiento de los y las jóvenes rurales en la definición e implementación
de políticas públicas agropecuarias); Capacitación Técnica y Empleo (construir mayores
oportunidades en el campo para orientar la migración a las ciudades); Plan de Erradicación del
Analfabetismo de la Juventud Rural; y, Reducción del ausentismo escolar.
12. Juventud en situación de desventaja. Promoción de Acceso a Servicios; Comunicación Social
(promoción y apropiación de una cultura de respeto y solidaridad y apoyo de los y las jóvenes);
Integración Social (mecanismos de facilitación para la integración social de los y las jóvenes en
condiciones especiales); e, Incorporación digna de los y las jóvenes con capacidades especiales
en el mercado laboral.
13. Juventud indígena y de ancestría africana. Institucionalización del Pluriculturalismo (creación
y fortalecimiento de programas de educación bilingüe e intercultural, fomento en la juventud
una cultura de reconocimiento y respeto al carácter pluricultural y multiracial de Nicaragua);
Creación de Empleo (apoyo a iniciativas de creación de empleo e inserción social de la juventud
indígena); Participación (promoción y aliento de la participación de la juventud indígena y de
grupos étnicos en el diseño e implementación de programas de desarrollo sectorial y de su
propio beneficio); y, Comunicación Social (promoción y apropiación de una de conocimiento y
respeto de los y las jóvenes para con los y las jóvenes que son parte de nuestra diversidad
cultural).

Estos componentes son considerados subsistemas funcionales, cada uno de los cuales da cuenta de la
orientación común compartida para el desarrollo integral de la juventud; y recogen un conjunto de
lineamientos que satisfacen sus objetivos.

4.2 Las Instituciones y sus Roles

Mediante el Decreto Ejecutivo No.7-2003 del 27 de enero del año 2003, publicado en La Gaceta, diario
oficial, No.36 del 20 de febrero de ese mismo año, fue creada la Comisión Nacional de la Juventud, con
el objetivo de servir de órgano de coordinación interinstitucional tanto de entidades públicas y
privadas vinculadas directa e indirectamente al tema y situación de la juventud. Esta Comisión fue
conformada por el funcionario de mayor jerarquía, o a quien él delegue de las siguientes instituciones:

1. Secretaría de la Juventud;
2. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes;
3. Ministerio de Gobernación;
4. Ministerio de Salud;
5. Ministerio del Trabajo;
6. Ministerio de la Familia;
7. Ministerio de Hacienda y Crédito Público;
8. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales;
9. Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos;
10. El Director del Instituto Nacional Tecnológico;
11. El Director del Instituto Nicaragüense de Turismo;
12. Un representante del Consejo Nacional de Universidades;
17
13. Un representante del Consejo Superior de Universidades Privadas;
14. Un representante de la Federación Nicaragüense de Universidades;
15. Un representante de la Asociación de Municipios de Nicaragua;
16. Un representante de la Empresa Privada;
17. Cinco representantes del Consejo de la Juventud de Nicaragua.

También podrán ser miembros, representantes de Organizaciones Juveniles, que soliciten su


incorporación, previo acuerdo de los miembros de la Comisión Nacional de la Juventud.

De acuerdo al artículo 6 del referido decreto son funciones de la Comisión, sin perjuicio de las
establecidas en la Ley No. 392, Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud y su
Reglamento, las siguientes:

1. Analizar el marco jurídico institucional relacionado con la juventud, en lo relativo al papel


de los Organismos del Estado y de la Sociedad Civil, vinculados directa o indirectamente al
tema y proponer su definición al Poder Ejecutivo.
2. Establecer mecanismos de coordinación con instituciones de créditos internacionales,
organismos no gubernamentales y agencias externas de Gobiernos, así como promover
iniciativas sub-regionales y regionales para la canalización de recursos para el tratamiento
del tema.
3. Dar recomendaciones en relación a desavenencias que se presenten entre las entidades del
Estado vinculadas en la implementación de las políticas juveniles, las que prestarán el apoyo
necesario, requerido por la Comisión, para el cumplimiento de sus funciones.

Como puede observarse en la constitución de esta Comisión de carácter nacional, no fueron


consideradas las Regiones Autónomas. Además debe considerarse un hecho sumamente importante la
inefectividad en el funcionamiento de esta instancia.

18
V. MARCO JURÍDICO DE LA POLÍTICA PARA LA RAAN

La Constitución Política de Nicaragua, el Código de la Niñez y de la Adolescencia (Ley No.287), así


como la Ley para la Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (Ley No.392), y el Estatuto de
Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley No.28) y su
Reglamento, constituyen el marco jurídico bajo el cual se sustenta la definición y aplicación de la
Política, Estrategia y Plan de Adolescencia y Juventudes de la Región Autónoma del Atlántico Norte
(RAAN).

Si bien el Estatuto de Autonomía y su reglamento, no refieren de manera explícita derechos particulares


hacia los adolescentes y jóvenes, éstos al ser parte de la población multiétnica y pluricultural de la
Región Autónoma del Atlántico Norte, así como de las comunidades que la integran, por extensión
gozan y ejercen los derechos autonómicos que corresponden a la Región y sus habitantes, y los
específicos que deben ser ejercidos por ese segmento poblacional.

La Política considera, en muchos de sus aspectos los contenidos de la Convención Iberoamericana de


Derechos de los Jóvenes, que aunque en la actualidad no ha sido ratificada por el Estado Nicaragüense,
resulta de utilidad como marco de referencia en muchos de sus aspectos.

Cada uno de los instrumentos jurídicos, refieren y complementan un conjunto de principios y derechos
dirigidos hacia los adolescentes y jóvenes de la región. En general estos principios y derechos son
explicitados tanto por la Convención, como instrumento de derecho internacional, así como por el
Código de la Niñez y de la Adolescencia y por la Ley para la Promoción del Desarrollo Integral de la
Juventud. En la Constitución Política y en el Estatuto de Autonomía, tales principios y derechos aunque
no necesariamente se orientan de manera explícita hacia los adolescentes y jóvenes, por extensión les
corresponde.

En el cuadro que se presenta a continuación se muestran las coincidencias y complementos que en el


contenido de esos instrumentos es posible observar a lo largo de su articulado. En el caso de las
coincidencias es notorio, por ejemplo, que tanto el Código de la Niñez y de la Adolescencia como la Ley
para la Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud, ya recogen principios constitucionales
relativos a la igualdad, multietnicidad, pluriculturalidad, no discriminación por razones raciales o
sexuales.

En materia de derechos, cabe destacar, coincidencias relacionadas con derechos tan sustanciales como el
derecho a: La vida, la libertad e integridad personal, física, mental y moral, la protección social, la
protección contra abusos, sexuales o maltrato, la identidad y personalidad, mantener y desarrollar su
propia identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social, participar efectivamente en
los asuntos públicos, optar y ser elegidos a cargos públicos, salud, educación y recibir educación en su
lengua materna, formar parte de una familia, habitar en un ambiente sano, vivienda, deporte, ocio y
recreación y otros derechos que como adolescentes y jóvenes gozan.

19
ARTICULADO RELATIVO AL MARCO JURÍDICO DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL DERECHO FORMAL

Convención Constitución Estatuto de Reglamento Código Ley


Iberoamerica Política de Autonomía Estatuto de Niñez y Promoción
Principios y Derechos para los Adolescentes y Jóvenes na de Nicaragua Autonomía Adolescen Desarrollo
Derechos de cia Integral de
los Jóvenes la
Juventud
Artículos Relacionados
Reconocimiento existencia de pueblos indígenas y naturaleza multiétnica 5, 8
Principio de pluralismo político, social y étnico 5, 8
Principio de no-discriminación 5 27 5
La no discriminación por razón de su lengua, cultura y origen 91 5
Igualdad ante la ley 27 11,1 4
igualdad de género de los adolescentes y jóvenes 7 27, 48 11,1 4
Protagonismo de la familia 7
Derecho a la vida 9 23 5,1
Derecho a la integridad personal y seguridad física y mental 10 25, 36 5,2
Derecho a protección contra abusos sexuales, violencia y maltrato 11 5,2
Derecho a la objeción de conciencia 12
Derecho a la Justicia 13 32 al 38
Derecho a la identidad y personalidad 14 25 5,7
Derecho a mantener y desarrollar su identidad y cultura 5, 180 11.2, 12 5,7
Derecho a tener sus propias formas de organización social 5.180 11,4 8
Derecho al honor, intimidad y a la propia imagen 15 26
Derecho a la libertad y seguridad personal 16 25 5,2
Derecho a la Libertad de pensamiento, conciencia y religión 17 25, 29 15 5,7
Derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación e información 18 49, 53 15 5.7 y 5.11
Derecho a formar parte de una familia 19 15 5,3
Derecho a la formación de una familia 20 71 5,3
Derecho a la participación de los adolescentes y jóvenes 21 50 36 3 y 15 5,11

20
Derecho a participar en la gestión económica 99
Derecho a la educación 22 58, 116 43 5,6
El derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna 121 11,5 43
Derecho a la educación sexual 23 44 5,4
Derecho a la cultura y al arte 24 58 15 5,6
Derecho a la salud 25 59 11,8 33 5,10
Derecho de rescatar científicamente conocimientos de medicina natural 11,8
Derecho al trabajo 26 57 5,9
Derecho a las condiciones de trabajo, igualdad de oportunidades y trato 27 82
Derecho a la protección social 28 61, 62 15
Derecho a la formación profesional 29 85
Derecho a la vivienda digna y de calidad 30 64 33 5,1
Derecho a un medioambiente saludable 31 60 33 5,15
Derecho al ocio y esparcimiento 32 65 15 y 33 5,5
Derecho al deporte 33 65 15 5,5
Derecho de propiedad 44 9, 11.6
Derecho al desarrollo 34 98,99 11,3
Derecho de uso, goce y disfrute de aguas, bosques y tierras 180 11.3, 36.2
comunales
Derecho a elegir y ser elegidos y optar a cargos públicos 51 11,7 16
Derecho de petición y de denuncia 52
Derecho de reunión pacífica 53
Derecho de organización y afiliación política 55 16 5,11
Derecho a participar en la gestión pública 5,11
Derecho a la información 66 28
Derecho a manifestar sus creencias religiosas 69
Derecho al acceso a los servicios públicos básicos 105

21
VI. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Una de las mayores riquezas que tiene la Región Autónoma del Atlántico Norte es su población
mayoritariamente constituida por niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 30 años. Esta
población representa aproximadamente el 77% de la población total de la región.

Los adolescentes y jóvenes indígenas, afro-descendientes y mestizos organizados en la Región


Autónoma Atlántico Norte (RAAN) están asumiendo una posición de demanda al reconocimiento de
sus necesidades como sector y de sus capacidades para aportar al desarrollo de la Región que ya hacen
a nivel de la vida familiar, comunitaria, en la economía indígena y en la reproducción cultural
intergeneracional. Ellos demandan mayor participación en las decisiones de aquellos temas que les
concierne y que están en la agenda política, social, ambiental y económica de la RAAN.

Han participado activamente en la elaboración de un Plan de Acción Regional con enfoque de


derechos, intercultural, de género y ambiente, encaminado a establecer el reconocimiento de sus
derechos, de sus necesidades, pero también poniendo de manifiesto el extraordinario potencial
individual y colectivo, para aportar al desarrollo de la región, independientemente de su cultura,
religión, etnicidad, género.

Sin embargo, una enorme dificultad que han afrontado para elaborar esta propuesta de Plan de Acción,
ha sido la falta de información estadística de carácter socio demográfica, específica de la RAAN y
desagregada por género, por pueblos indígenas y comunidades étnicas. Desde ahí, notamos la falta de
visión de las anteriores autoridades a considerarnos como actores potenciales de los procesos que se
viven en la RAAN.

Algunas de las consideraciones realizadas por los adolescentes y jóvenes de la RAAN, relacionadas con
los principales problemas, necesidades y demandas que encaran y demandan son las siguientes:

a. La oportunidad para que los adolescentes y jóvenes se constituyan en verdaderos


agentes de cambio estratégico para el desarrollo.

b. Atención a las aún graves carencias para el desarrollo integral de la juventud tal como
lo reflejan en la primera encuesta nacional de juventud (2006) donde el 57% no tiene
empleo, solo el 20,6% esta afiliado al seguro social y el 43% no dispone de espacio en su
vivienda, esta hacinado y le falta privacidad, en la Costa Caribe estas brechas son
mayores dadas las condiciones geográficas y de desarrollo.

c. Muchos de nuestros jóvenes han emigrado en busca de oportunidades ante la falta de


empleos, salarios y condiciones económicas adecuadas, producto a la misma son
victimas de abusos sexuales, explotación laboral y la inmersión en el mundo de las
drogas.

d. Un gran porcentaje de población entre la edad de 6 a 29 años no tiene acceso a la


educación reflejado en el censo 2005 donde el porcentaje de asistencia en la región es de
42.9% y este porcentaje se amplia en los municipios de Mulukuku, Prinzapolka,

22
Waspam, de manera particular, siendo estas los municipios mas pobres y vulnerables de
Nicaragua.

e. En la Región hay un gran porcentaje de adolescentes vulnerables a embarazos no


deseados, a infecciones de transmisión sexual que tienen consecuencias negativas en su
salud, donde el Programa de ITS VIH y Sida regional desde 1998 a noviembre del 2008
se contabilizaban 146 personas VIH (+) la mayor prevalencia se encontraba en
adolescentes y jóvenes, con mayor proporción en hombres.

Para ello cuentan con:

a. Un alto grado de representatividad desde el punto de vista demográfico y grandes


potencialidades que deben ser aprovechadas.

b. Una actitud favorable al cambio y mucha motivación para desarrollar acciones que
mejoren sus condiciones de vida y la de su entorno.

c. El marco jurídico específico que constituye la Ley para el Desarrollo Integral de la


Juventud (Ley No 392) misma que establece la obligación del estado de contribuir a una
educación sexual científica, respeto a los derechos reproductivos y la prevención del
VIH y Sida y además crea pautas en materia de inserción productiva, empleo, salud,
cultura , participación ciudadana y recreación.

d. Las experiencias de trabajo exitosas en algunos municipios de la Región que van desde
las ordenanzas municipales, avances en participación ciudadana y empoderamiento y
aumento del presupuesto dirigido a este segmento poblacional.

e. Aunque con algunas reservas Nicaragua firmó la Convenio Iberoamericano de Derechos


de los Jóvenes, pero es necesaria su ratificación por la Asamblea Nacional, la cual
reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo de
los países y como personas capaces de ejercer responsablemente sus derechos y
libertades.

f. Lo establecido en el Reglamento del Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa


Atlántica de Nicaragua Titulo VI, Capitulo 1, artículo 28, inciso c, referido a las
atribuciones del Consejo Regional el que establece que, este debe participar
efectivamente en los procesos de elaboración, planificación y seguimiento de políticas y
programas económicos, sociales y culturales, regionales y nacionales, que afecten o
conciernen a su región. Y en el inciso i.4. Mandata a establecer mecanismo que aseguren
un sistema de divulgación, educación control y seguimiento de la aplicación en las
Regiones Autónomas de las leyes que se dictaminen en beneficio de la mujer, juventud,
niñez y familia en el ámbito nacional, para esto se estableció la Secretaria Regional de la
Juventud.

g. Que el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) esta comprometido en ayudar


a los adolescentes y jóvenes a ganar: acceso a las oportunidades necesarias para lograr
una sociedad saludable, socio económicamente productiva y libre de pobreza,
23
impulsando asociaciones entre, Instituciones del estado, organizaciones no
gubernamentales y los y las adolescentes y jóvenes a fin de construir una visión que
evidencie la vida de los jóvenes tal como ellos mismos se ven: como seres completos y
actores en su propio derecho.

3.1 Adolescentes y jóvenes de pueblos indígenas, comunidades afro


descendientes y mestizos de la RAAN

En Julio del 2001, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 392, sobre la Promoción y Desarrollo Integral de
la Juventud Nicaragüense. En diciembre del mismo año se aprobó la Política para el Desarrollo Integral
de la Juventud Nicaragüense. Institucionalmente se avanzó en la creación de la Secretaría de la
Juventud (enero 2002); la Reglamentación de ley 392 (marzo 2002).

Según la ley 392 sobre la Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud, establece que la juventud
nicaragüense es aquella comprendida entre los 18 y 30 años de edad. Partiendo de las cifras nacionales
–ya señalamos que no existen cifras específicas oficiales sobre adolescente y jóvenes en la RAAN - sólo
podemos inferir que los adolescentes y jóvenes indígenas, afro descendientes y mestizos en la RAAN.

La RAAN cuenta con los pueblos indígenas Sumu-Mayangnas y Miskitus; y los afro descendientes
Creoles; y mestizos. Estos últimos con mayor presencia en la zona del Triángulo Minero.

Estimado que nuestra sociedad en la RAAN está integrado por 50 por ciento de mujeres y 50 por ciento
de hombres. A diferencia de la cifra nacional que dice que la tendencia es hacia el incremento de
jóvenes solteros, uniones de hecho y estado civil casado, en nuestra región creemos y vemos que es
todo lo contrario. Son cada vez más las mujeres jóvenes y hasta adolescentes que forman pareja
(matrimonio y en unión de hecho). Estamos concientes de que necesitamos enfrentar este tema con
mayor responsabilidad paterna, maternidad segura y en mejores condiciones de vida para asegurar la
responsabilidad de la crianza.

Consideramos que Siuna, Bonanza, Waspam y Bilwi han adquirido características urbanas y
relativamente de oportunidades que están provocando una migración interna importante de jóvenes
desde las comunidades a estos centros poblacionales. Sin embargo, no estamos preparados para ello; ni
por parte de las autoridades territoriales, municipales ni regionales, ni por parte de los jóvenes mismos
para enfrentarse a esos contextos. Eso trae como consecuencia un debilitamiento de las estructuras
organizativas de los territorios y les coloca en riesgo de cara al futuro.

A nivel nacional, se dice que el 14.4 por ciento de la población joven no posee un nivel de escolaridad4.
Los datos sobre población de 6 y 10 años y más por condición de analfabetismo, en las Regiones
Autónomas de Nicaragua, indican que los municipios con alta proporción indígena tienen las tasas más
altas de analfabetismo, siendo estas Prinzapolka, Rosita y Waspam en la RAAN y, La Desembocadura
del Río Grande en la RAAS; coincidiendo también, con los Municipios que presentan las tasas más altas

4
. Los déficits educacionales de la población joven nicaragüense han sido tradicionalmente elevados. De acuerdo a datos de la
EMNV-2001.Un 13.6% no contaba en el 2001 con nivel educativo alguno, 26.1% había aprobado el cuarto grado y sólo el 14.2%
el 6º grado y el 11.6% había completado la secundaria. Apenas el 1.6% había logrado egresar del nivel técnico y solamente el
2.6% había completado sus estudios superiores.

24
de deserción escolar en los primeros grados de la educación primaria. La tasa más alta de
analfabetismo se presenta entre los Garífunas con 49%; los Rama con 40%; Ulwa con 31%, los
Mayangna con 29.5% y los Miskitus con 28%.5

Asumimos, por experiencia de comparación de indicadores nacionales y regionales en los sectores de


salud y educación, que en la RAAN esa cifra debe ser mayor. Necesitamos saber y trabajar para mejorar
el índice de la esperanza de vida de adolescentes y jóvenes de la RAAN; y así otros temas como
economía, salud, educación, familia, vivienda, deporte, cultura deben ser establecidos y mejorados con
nuestra participación plena y efectiva. Tenemos esos derechos.

3.2 Las demandas de los jóvenes indígenas, afro descendientes y mestizos de


la RAAN.

Es notoria la falta de información y conocimiento que tienen los jóvenes sobre sus derechos, no sólo en
función de la ley 392, sino también como sujetos colectivos en el marco legal de la autonomía y su
reglamentación. Por ellos las manifestaciones de luchas por los derechos son muy poco evidentes en la
Región. En conversaciones y grupos focales realizados en la RAAN se determinaron las siguientes
áreas de acción como prioridad de los jóvenes en la Región:

Fortalecimiento institucional Educación, formación y Generación de Empleo


capacitación
Conformación de una Secretaría de Alfabetización en idioma materno y Que el Gobierno Regional abra
la Juventud, en el Gobierno castellano. una Oficina de Empleo, en
Regional. donde se maneje información de
Acceso a educación intercultural bilin- todas plazas vacantes y de becas,
Asegurar la participación plena y güe hasta tener un oficio o una carrera. para la Región. Esta deberá estar
efectiva de los jóvenes en la en línea con el Sistema Nacional
elaboración e implementación de Acceso a la educación técnica- de Información para el Empleo
políticas, programas y proyectos profesional, en función del Programa de Juvenil que se crearía a nivel
que se orienten en la Región. Desarrollo de la Costa Caribe. nacional.

Fomentar la organización de Desarrollo de programa de becas, con Que se cumpla la norma de


jóvenes y el trabajo comunitario enfoque de género y equidad, intercul- contratación de 30% empleo en
organizado. tural. las oficinas públicas y empresas
de la RAAN.
Educación sexual y prevención del VIH
SIDA. Que se otorgue micro crédito a
los colectivos de jóvenes o
Capacitación sobre los derechos huma- grupos asociados para el trabajo
nos en general, de las mujeres y de los técnico profesional.
jóvenes en particular.

5
CIDCA. Williamson y Fonseca. 2007.
25
VII. LA POLÍTICA DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUDES DE LA
RAAN

La política de adolescencia y juventudes de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN),


constituye el marco político institucional que orienta su acción, y es el principal instrumento de gestión,
en el corto y mediano plazo, aplicado en coordinación con los municipios y comunidades multiétnicas, y
resto de la sociedad civil, para atender y encarar los intereses, demandas, necesidades y problemáticas de
su población adolescente y joven. Tiene su expresión concreta a través de serie de enunciados que
señalan sus objetivos, principios, enfoques, componentes, ejes priorizados, estrategias.

Tanto la política como la estrategia regional de adolescencia y juventudes de la RAAN tiene como
marco de referencia además de la constitución política y la ley de la materia, el contenido de la política y
estrategia de carácter nacional, el plan de desarrollo regional, y, las particularidades propias de la
adolescencia y juventud de la Región Autónoma al ser este segmento poblacional de naturaleza
multiétnica y pluricultural.

Ambas contiene los elementos fundamentales para constituirse en el principal instrumento de referencia
para la acción y los esfuerzos que realicen, así como los recursos que canalicen, los Órganos de la
Administración Regional, entidades del Estado Nacional, las Organizaciones Cooperantes y la Sociedad
Civil de la RAAN para reducir la exclusión de los y las jóvenes y dar relevancia a su aporte estratégico
en el desarrollo del país mediante la ampliación de su participación en la toma de decisiones en los
aspectos económicos, políticos y sociales.

6.1 Objetivos de la Política

A. General

Crear las condiciones y facilidades para el desarrollo integral de la adolescencia y juventudes de


la RAAN, la atención de sus necesidades, demandas y aspiraciones, la construcción de su
condición ciudadana y su incorporación activa y protagónica al proceso de cambios en la
Región, generados por su régimen autonómico, así como a los programas que contribuyan al
desarrollo regional; considerando la naturaleza multiétnica y pluricultural de su población, y las
perspectivas de género, generacional, de compromiso con el medio ambiente, y de unidad en la
diversidad.

B. Específicos

1. Contribuir a que los adolescentes y juventudes de la RAAN, se constituyan en verdaderos


agentes de cambio estratégico para impulsar el proceso de autonomía y el desarrollo de la
Región; creando, programas para su formación integral, y estableciendo y mejorando las
condiciones para que participen activamente en el quehacer regional.
2. Satisfacer las necesidades, demandas y aspiraciones individuales y colectivas de los
adolescentes y jóvenes de la Región, mediante la formulación de programas específicos que
permitan, en el corto y mediano plazo, crear las condiciones económicas, políticas, sociales y
administrativas para cumplir tal propósito.
26
3. Reducir la exclusión de los adolescentes y jóvenes de la RAAN y reconocer su aporte
estratégico a la Autonomía y Desarrollo Regional, ampliando su participación en la toma de
decisiones en los aspectos económicos, políticos y sociales.
4. Posicionar y empoderar a los adolescentes y jóvenes de la RAAN para que contribuyan a a
dinamizar el proceso de autonomía y el desarrollo socioeconómico regional; mediante la
creación de espacios, instancias y mecanismos de participación política y la promoción de
acciones encaminadas a favorecer la construcción de ciudadanía juvenil, desde una
perspectiva multiétnica y pluri cultural, con equidad de género, y unidad en la diversidad.
5. Garantizar a los adolescentes y jóvenes el acceso a los servicios públicos (educación y salud
de calidad, con énfasis en salud sexual y reproductiva), el empleo, el emprendimiento
empresarial, su participación política, la creación, el deporte, y la vivienda, el acceso a las
tecnologías de información y comunicación, etc., creando oportunidades equitativas entre
los adolescentes y jóvenes, y articulando los esfuerzos públicos y privadas en la RAAN.
6. Impulsar la asociatividad y la organización y el trabajo en red de adolescentes y jóvenes de
la RAAN, facilitándola y promoviéndola.
7. Promover e impulsar el voluntariado juvenil como una forma de participación activa e
individual de los adolescentes y jóvenes de la Región que contribuya a atender los
problemas, necesidades y demandas sociales del resto de la población.
8. Prevenir y atender los casos de abuso, maltrato, violencia, explotación de los adolescentes y
jóvenes, así como su inmersión en el mundo de las drogas, desarrollando programas de
atención, información, educación y capacitación.
9. Fundamentar la construcción de una agenda regional sobre la temática de la adolescencia y
juventud, y la búsqueda de formas de diálogo y negociación efectivas entre las Autoridades
Regionales, Nacionales, Municipales y Comunales, y la Sociedad Civil a fin de establecer
prioridades, impulsar acciones y distribuir recursos dirigidos a atender sus demandas y
necesidades.

6.2 Principios que Orientan la Política

La política de adolescencia y juventudes de la RAAN se sustenta y enmarca en la observancia de un


conjunto de principios, entre los que destacan los siguientes:

1. Autonomía. La consideración de las bases del sistema autonómico regional y de sus


principios orientadores constituye el fundamento primario de la política.
2. Unidad en la diversidad. La política, en su diseño y aplicación, contempla el marco de
referencia que proveen la legislación y la política nacional, aunque toma en cuenta las
características particularices y la diversidad étnica y sociocultural de las poblaciones de
adolescentes y jóvenes de la Región.
3. Multietnicidad. La política reconoce el carácter multiétnico de las poblaciones de
adolescentes y jóvenes en la Región Autónoma.
4. Pluriculturalidad. La política se basa en un profundo respeto de la pluriculturalidad
existente en la Región, y en tal sentido toma en cuenta las cosmovisiones y valores de las
poblaciones de adolescentes y jóvenes de las distintas comunidades multiétnicas.
5. Participación. El diseño y proceso de implementación de la política, a través de distintos
programas y acciones, requiere el involucramiento activo de toda la sociedad de la RAAN,
en particular de los adolescentes y jóvenes de las comunidades indígenas y étnicas.

27
6. Diferenciación. En el diseño y aplicación de los distintos programas y acciones, se tomarán
en cuenta las particularidades y características sustantivas de los sectores de adolescentes y
juventud.
7. Equidad. La aplicación de la política se hará en condiciones de equidad, de acuerdo a
consideraciones étnicas, género sensitivas y las relativas a las capacidades especiales de los y
las adolescentes y jóvenes.
8. Integralidad. La política procura el abordaje de las problemáticas, necesidades, demandas y
aspiraciones de los y las adolescentes y jóvenes, en el marco de las políticas y estrategias
regionales asociadas al proceso de autonomía y al propio desarrollo de la RAAN.
9. Inclusión. La política se propone una ruptura contra todas las formas de exclusión social y
facilitar la disposición de recursos para el acceso a servicios y a la propia autonomía
individual y colectiva de las y los adolescentes y jóvenes.
10. Responsabilidad. La política se sustenta en la corresponsabilidad y solidaridad entre sus
actores intervinientes e integra las preocupaciones, temas y aspiraciones propias de los y las
adolescentes y jóvenes en las actividades comunales, municipales y regionales.
11. Universalidad. Esta Política es de validez y aplicación general dentro del territorio y para la
sociedad de la RAAN en su conjunto.

6.3 Enfoques de la Política de Adolescencia y Juventudes

La política se enfoca, en su diseño y proceso de implementación, de acuerdo a las siguientes


perspectivas:

1. Derechos. La política se orienta hacia el ejercicio pleno de los derechos humanos, políticos,
sociales, económicos y culturales de los adolescentes y juventudes de la RAAN enmarcados
en sus derechos autonómicos regionales.
2. Género. La política promueve género sensitivamente y, por lo tanto, sin diferencias, el
desarrollo de programas y acciones en igualdad de condiciones, para las y los adolescentes y
jóvenes, de modo que acceso equitativamente a oportunidades, recursos, bienes y servicios.
3. Generacional. La política considera la perspectiva generacional en el conjunto de políticas
regionales con miras a su articulación dinámica en función de los intereses, necesidades y
aspiraciones de las y los adolescentes y jóvenes, procurando acercamientos entre los
diferentes niveles y reconociendo la importancia que tiene el carácter transitorio de la
condición de adolescencia y juventud, y trabajando en consecuencia.
4. Interculturalidad. La política se basa en el carácter intercultural de las relaciones
(caracterizadas por visiones culturales, valores y prácticas particulares) que se establecen al
interior de la sociedad multiétnica de la RAAN y, en particular de sus adolescentes y
jóvenes, para el impulso y desarrollo de los programas y acciones dirigidos a estos
segmentos poblacionales.

6.4 Principales Componentes

1. Educación y capacitación a la adolescencia y juventudes para el desarrollo del capital


humano de la RAAN. Fortalecimiento y desarrollo institucional del Sistema Educativo
Autónomo Regional (SEAR); Capacitación técnico-profesional; Fomento permanente de
programas de alfabetización entre adolescentes y jóvenes; Educación universitaria para la
28
juventud multiétnica y pluricultural; Acceso y retención en la educación primaria y secundaria;
Fortalecimiento de la educación bilingüe e intercultural en los niveles pre-escolar, primario y
secundario; Acceso a las Tecnologías de información y comunicación para el fortalecimiento del
sistema educativo autonómico.
2. Salud integral con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva. Atención de Salud Integral a la
adolescencia y juventudes; Salud Sexual y Reproductiva para la adolescencia y juventudes (con
atención diferenciada); Rescate de la medicina tradicional; Paternidad y maternidad
responsable (que satisfaga relaciones de pareja y bienestar de hijos); Servicios de apoyo integral
legal, psicológico y socioeconómico ante casos de violencia; y, Ampliación de la cobertura del
seguro social para los y las adolescentes y juventudes insertados laboralmente.
3. Capacitación e inserción laboral. Capacitación Técnica para el Empleo, Creación de banco de
empleo dirigido a adolescentes y jóvenes; Desarrollo de sistema de inspectoría laboral dirigido a
adolescentes y jóvenes en la Región; Promoción del emprendimiento empresarial y el
autoempleo; Constitución de fondo para el financiamiento de iniciativas empresariales y de
autoempleo de adolescentes y jóvenes.
4. Participación de la juventud. Fomento al desarrollo de organizaciones de adolescentes y
jóvenes en la Región, municipios y comunidades; Participación organizada de adolescentes y
juventudes en la definición políticas públicas, estrategias y programas regionales y aquéllos
que se diseñen para su propio beneficio; Desarrollo de sistema de información y documentación
juvenil regional con uso de TIC´s.
5. Cultura. Sistemas de información y comunicación sobre la realidad multiétnica y pluricultural
de la Región; Promoción del arte desarrollado por las y los adolescentes y jóvenes de la RAAN;
Promoción del estudio, fomento, preservación y difusión de las culturas tradicionales de las
Comunidades de la Región, su patrimonio histórico, artístico, lingüístico y cultural; Promoción
de la identidad cultural indígena y étnica de los y las adolescentes y jóvenes; Promoción de la
apropiación, conocimiento y respeto de la diversidad cultural de la Región.
6. Deportes. Desarrollo multidisciplinario del deporte en la RAAN a nivel regional, municipal y
comunitario; Ampliación y mejoramiento de infraestructura deportiva; Impulso de la
capacitación deportiva dirigida organizaciones y asociaciones de adolescentes y juventudes;
Promoción de la competencia deportiva.
7. Recreación. Promoción del Turismo Joven (programa turismo Joven para brindar opciones de
entretenimiento a la juventud); Clubes de Intereses (cuyo objeto será el entretenimiento y
desarrollo de la creatividad juvenil); Sistema de Comunicación Juvenil; y, Programa Regional de
Identificación y Descuentos Juveniles (en centros de entretenimiento, arte y cultura, con el
objeto de hacer de estos servicios más accesibles a la población joven).
8. Vivienda. Programa de construcción de viviendas dirigidas a jóvenes; Creación de fondo para
el financiamiento de construcción, autoconstrucción y rehabilitación habitacional para parejas
de jóvenes y madres solteras adolescentes y jóvenes.
9. Medio ambiente. Servicio ambiental, para estudiantes integrados al SEAR; Fomento de la
organización de adolescentes y jóvenes ambientalistas de la RAAN; Desarrollo de experiencias
en el servicio ambiental, mediante pasantías en trabajos de estudios de impacto ambienal, y
gestión y manejo ambiental.
10. Voluntariado y servicio juvenil. Programa de promoción y fomento del voluntariado entre
adolescentes y jóvenes de la Región; Reconocimiento al servicio de voluntariado adolescente y
juvenil; Fortalecimiento a la labor de organizaciones de la sociedad civil fundamentadas en el
servicio y voluntariado juvenil; Desarrollo de programa de prestación de servicio social
voluntario en adolescentes y jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales; y, Desarrollo de
29
intereses juveniles solidarios (Ej.: Promoción e involucramiento de adolescentes y jóvenes en la
construcción de viviendas para jóvenes; campañas de alfabetización; campañas de vacunación;
participación en censos poblacionales, etc.)
11. Juventud en situación de desventaja. Promoción de acceso a servicios específicos de acuerdo a
su condición especial propia de los y las adolescentes y jóvenes; Promoción y apropiación de
una cultura de respeto y solidaridad por los adolescentes y jóvenes hacia las personas en
situación de desventaja y entre los mismos integrantes de este segmento poblacional; Definición
de medios y formas de integración social de los y las adolescentes y jóvenes en condiciones
especiales); Fomento a la incorporación en el ámbito laboral a los y las adolescentes y jóvenes de
la Región con capacidades especiales.

30
VIII. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

7.1 Principios de la Estrategia

Los principios rectores de la estrategia son de los jóvenes son:


• La participación plena y efectiva de los jóvenes, hombres y mujeres bajo la premisas de querer
participar; saber participar y; donde participar. Estos se relacionan con una participación en aquellos
tema de interés y preocupación; manejando información adecuada para la toma de decisiones;
en los espacios y situaciones de interés, respectivamente.
• Igualdad de género: Para lo cual se debe construir una masculinidad con sensibilidad hacia los
nuevos roles de los jóvenes y los hombres en los diferentes pueblos, comunidades y la sociedad
en general.
• Respeto a formas propias organizativas y de auto gestión. Acorde a cada pueblo indígena o
grupo étnico. Se potenciará el papel que pueden jugar las instituciones y normas propias.
• Promoción de formas de trabajo con sensibilidad interculturalidad. La interculturalidad se
basa en la convivencia de diversas visiones culturales y prácticas sobre las relaciones de género.
• Equidad en las relaciones intergeneracionales. Se debe reconocer las particularidades de los
jóvenes en el desarrollo de sus propias personalidades institucionales e individuales,
fomentando la colaboración, solidaridad y respeto.
• Inclusión de adolescentes y jóvenes en situación de desventaja como beneficiarios priorizados
de los programas y acciones dirigidas a los adolescentes y jóvenes en situación de desventajas,
riesgos y exclusión. En particular aquéllos adolescentes y jóvenes con capacidades disminuidas,
afectados por el efecto de sustancias adictivas o por el vih-sida.

7.2 Líneas Estratégicas Priorizadas

Las siguientes líneas estratégicas, han sido priorizadas por los adolescentes y jóvenes participantes en el
proceso de definición de la estrategia y el plan de acción regional. Estas se orientan a un plazo corto y
medio.
a) Construcción y Desarrollo de una Institucionalidad Específica
b) Participación de adolescentes y jóvenes en la orientación del quehacer autonómico regional
c) Educación, formación y capacitación
d) Salud para los adolescentes y jóvenes
e) Deporte y Recreación
f) Inserción Laboral
g) Voluntariado
h) Comunicación Asertiva
i) Apoyo a parejas de jóvenes

31
IX. PLAN DE ACCIÓN

Este Plan de Acción con enfoque de género e Interculturalidad de los adolescentes y jóvenes
organizados de la RAAN, sirve como instrumento de ejecución de la política, también propuesta en
este documento. A continuación de presentan los objetivos y principios de la misma:

8.1 Objetivos del Plan

El objetivo general que persigue el Plan de Acción consiste en:

Avanzar hacia el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de los adolescentes y jóvenes de la
RAAN, en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, aportando sus fuerzas y potencialidades a la consolidación
del proceso de autonomía y al desarrollo de la Región.

Son objetivos específicos del Plan de Acción los siguientes:

a) Contribuir a la reducción de las brechas que generan las desigualdades étnicas, etáreas y de género en el
ejercicio de los derechos definidos en la ley 392 y la ley 28 y su reglamento.

b) Desarrollar oportunidades y capacidades institucionales en la Región que permitan capitalizar la fuerza, la


iniciativa y el impulso de los jóvenes, en su propio desarrollo, como sujetos de derechos individual y colectivo,
y en el desarrollo de la región.

8.2 Líneas Estratégicas como Ejes de Acción del Plan

A continuación se desarrollan las principales líneas estratégicas que son consideradas, al mismo
tiempo, como ejes del Plan de Acción:

a) Construcción y Desarrollo de una Institucionalidad Específica


La construcción y desarrollo de una institucionalidad específica para dar respuesta a las
demandas, necesidades, expectativas e intereses de los adolescentes y jóvenes de la Región es
fundamental para la aplicación efectiva de una política regional, orientada a este sector. Esto
conlleva una serie de esfuerzos encaminados al fortalecimiento del ejercicio de los derechos y
colectivos de los adolescentes y jóvenes, así como la creación de un órgano específico
responsable de esa aplicación. De hecho los adolescentes y jóvenes tienen la percepción de que
el fortalecimiento de la institucionalidad daría un mayor perfil a sus preocupaciones,
necesidades e intereses sectoriales. Y, en este contexto, demandan la creación de la Secretaría de
la Adolescencia y Juventudes, a lo interno del Gobierno Regional.

- Objetivo
• Fomentar el reconocimiento y cumplimiento pleno de los derechos y necesidades de los
jóvenes y adolescentes a través de la construcción y desarrollo de una institucionalidad
particular, abriéndoles los espacios y escenarios para su desarrollo y participación.

32
- Estrategias
- Definición e implementación del marco jurídico-normativo y político-institucional que
sustente la acción del gobierno regional para la atención de los adolescentes y jóvenes.
- Definición y puesta en operación de entidad jurídicamente constituida para el impulso y
desarrollo de política y programas definidos por las autoridades regionales para la
atención de los adolescentes y jóvenes.

- Líneas de acción
• Incidencia para la ratificación por parte de nuestro país de la Convención
Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
• Formalización de la política, estrategia y plan de acción dirigida a los adolescentes y
juventudes de la RAAN.
• Creación y puesta en operación de la Secretaría Regional de la Adolescencia y
Juventudes6.
• Coordinación de la acción institucional de la Administración Regional Autónoma, a
través de la articulación entre las diversas Secretarías que conforman el Gobierno
Regional y las Comisiones del Consejo Regional, para adecuar, ampliar y mejorar las
políticas, planes, programas, proyectos que se definan o implementen en la Región.

- Acciones
o Promover activa y sistemáticamente que el Estado de Nicaragua ratifique la Convención
Iberoamericana de los Jóvenes.
o Posicionar la Secretaría de la adolescencia y juventudes en el Gobierno Regional, como
mecanismo para la incidencia en los temas de interés y necesidad de los jóvenes y
adolescentes.
o Crear los mecanismos para una participación plena y efectiva, trabajando en el diseño de
propuesta de políticas públicas articuladas al Plan Regional de Desarrollo y vinculadas a
las capacidades y potencialidades de los adolescentes y jóvenes.
o Formular un Plan Estratégico para La Secretaría con la participación activa de los
adolescentes y jóvenes.
o Diseñar e implementar un Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación en los que
también estén incluidos.
o Impulsar ajustes sociales y culturales a aquellos programas específicos para los jóvenes y
adolescentes que se impulsan desde el nivel nacional.
o Incluir en la agenda de jóvenes a los adolescentes, para asegurar la transferencia
generacional y asegurar la continuidad de las políticas y las acciones.

b) Participación de adolescentes y jóvenes en la orientación del quehacer autonómico regional.


La participación en la orientación del quehacer regional, como máxima expresión del grado de
involucramiento estratégico de los adolescentes y jóvenes en los asuntos que conciernen a la
consolidación y profundización de la autonomía regional, así como a los propios ligados al
desarrollo regional, además de una demanda se constituye en una necesidad para el
fortalecimiento de la gobernanza.

6
. Se plantea la conformación de esta Secretaría, como una entidad legalmente constituida, en un espacio físico propio,
debidamente equipada, con recursos para contratación de personal calificado, y el impulso de los programas que respondan a
las necesidades, demandas y expectativas de los adolescentes y jóvenes de la Región.
33
- Objetivo
• Promover y fomentar el involucramiento activo y estratégico de los adolescentes y
jóvenes en el proceso autonómico así como en la formulación e implementación de las
políticas, estrategias, planes y programas que contribuyan al desarrollo regional y a
mejorar la gobernanza.

- Estrategias
• Integración a instancias colectivas de toma de decisiones (Consejos, p.e.) en los que
estén representados legítimamente adolescentes y jóvenes a nivel regional.
• Promoción y consolidación de esfuerzos organizativos realizados por adolescentes y
jóvenes en el ámbito regional, municipal, territorial y comunitario.
• Incidencia de jóvenes y adolescentes para efectivizar su participación en procesos de
toma de decisiones en el ámbito público regional, municipal y territorial.

- Líneas de acción
• Facilitación de la integración de adolescentes y jóvenes en instancias colectivas de
decisión en los ámbitos: regional, municipal y territorial.
• Fortalecimiento de las organizaciones de base y redes u otras modalidades
organizativas, de asociatividad e integración grupal.
• Impulso sistemático de mecanismos para la articulación de esfuerzos sectoriales entre
adolescentes y jóvenes, y la coordinación de la acción gubernamental dirigida a estos
sectores.
• Desarrollo del liderazgo y ética en el servicio de adolescentes y jóvenes constructores
de la autonomía regional que sea llevado a cabo en conjunto con las universidades
regionales y en los que participen los líderes comunitarios para dar a conocer sus
experiencias y retos como tales.
• Desarrollo de capacidades de incidencia de jóvenes y adolescentes para efectivizar su
participación en procesos de toma de decisiones en el ámbito público regional, municipal
y territorial. Esto podría incluir la capacitación en incidencia y técnicas de negociación.

- Acciones
o Promover e impulsar la integración de los adolescentes y jóvenes, a través de sus
organizaciones en instancias de toma de decisiones en a nivel regional, municipal y
territorial.
o Propiciar y facilitar la integración de adolescentes y jóvenes a sus propias organizaciones
y redes y otras formas, medios y esfuerzos de organización y articulación, impulsadas
por adolescentes y jóvenes indígenas y de comunidades étnicas en la Región, en los
diferentes ámbitos a partir de cada municipio, territorio o comunidad particular.
o Impulsar esfuerzos de coordinación intra e intersectorial entre adolescentes y jóvenes en
la región con el propósito de mejorar, fortalecer e incrementar la sinergia en su accionar.
o Diseñar e implementar un Programa del liderazgo y ética en el servicio dirigido a
adolescentes y jóvenes que sea llevado a cabo en conjunto con las universidades
regionales y en los que participen los líderes comunitarios para dar a conocer sus
experiencias y retos como tales.
34
o Diseñar e implementar un Programa para el desarrollo de capacidades de incidencia y
negociación de jóvenes y adolescentes a fin de efectivizar su participación en procesos
de toma de decisiones en el ámbito público regional, municipal y territorial. Constituir
una Comisión en el seno del Consejo que atienda los asuntos relativos a este segmento
poblacional en la Región. De manera complementaria formular su Plan Estratégico con
la participación activa de los adolescentes y jóvenes, y un sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación en los que también estén incluidos.

c) Educación, formación y capacitación


Los jóvenes y adolescentes de la RAAN aspiran a tener una educación de calidad y pertinente a
las necesidades de desarrollo de la Región, que aproveche el avance de la ciencia y la tecnología
a nivel global, en este nuevo milenio. Hasta ahora, las dificultades que provoca la pobreza
limitan significativamente los procesos educativos, de formación y capacitación en adolescentes
y jóvenes; así que es necesario asegurar el ingreso y permanencia de los jóvenes y adolescentes
al sistema educativo, de formación y capacitación existente o nuevo que llegue a implementarse.

- Objetivo
• Formar de manera integral a los jóvenes y adolescentes para su involucramiento activo
en la ejecución del Plan de desarrollo de la Región, enfocándose también al desarrollo de
capacidades individuales y colectivas para el mejoramiento de su calidad de vida, su
desarrollo personal y el fortalecimiento de la autonomía.

- Estrategias
• Alfabetización, aumento de la retención y reducción de la deserción escolar.
• Acceso a la educación, a la formación y capacitación, con énfasis en los ámbitos técnicos
y profesionales.
• Acceso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación, en el ámbito
educativo.

- Líneas de acción
• Alfabetización a nivel regional, de los adolescentes y jóvenes fuera del SEAR.
• Retención de adolescencia y juventud en el SEAR, desarrollando mecanismos para
aseguren su permanencia en el sistema educativo y enfocando las necesidades de
formación y capacitación técnico-profesional, así como el acceso a las nuevas tecnologías
y conocimientos, en función del programa de desarrollo de la Región.
• Creación de facilidades para el acceso al sistema educativo y la formación integral de
adolescentes y jóvenes, en condiciones socioeconómicas de pobreza, así como para el
desarrollo de talentos.
• Educación sexual orientadora y contribuyente al mejoramiento de la salud sexual y
reproductiva de los adolescentes y jóvenes, a la prevención de casos de vih-sida, así
como a la promoción de una maternidad y paternidad responsables.
• Inclusión de adolescentes y jóvenes con capacidades disminuidas en programas en el
ámbito formativo, capacitación y entrenamiento.

35
• Impulso al establecimiento de escuelas-talleres y centros vocacionales7 para la
formación en artes, oficios y técnico-vocacional de adolescentes y jóvenes .
- Acciones
o Impulsar, promover y participar en la realización de campañas de alfabetización en
lenguas maternas existentes en la Región; posteriormente en idioma español.
o Diseñar e implementar un programa de alfabetización dirigido a adolescentes y jóvenes
que se encuentran fuera del sistema formal del SEAR, en conjunto con el ministerio de
educación nacional, las universidades regionales, organizaciones no gubernamentales y
entidades internacionales de cooperación.
o Participar en las revisiones de reformas curriculares, asegurando la pertinencia de los
conocimientos según el Sistema de Educación autonómico Regional -SEAR.
o Incorporar la historia y cultura de la Costa Caribe Nicaragüense y el desarrollo del
proceso de autonomía en la educación primaria y secundaria.
o Promover políticas, medidas y acciones, para la plena implementación de la educación
intercultural bilingüe.
o Diseñar e implementar programas de educación sexual integral, objetiva, orientadora,
científica y formativa dirigidos a los adolescentes y jóvenes de la Región que contribuya
a su autoestima, el respeto a su propio cuerpo y a la sexualidad responsable
o Diseñar e implementar un programa de educación en artes y oficios, y de carácter
técnico-vocacional dirigidos a adolescentes y jóvenes.
o Crear un sistema integral de becas de formación técnica a nivel local, nacional e
internacional; favoreciendo a las adolescentes y jóvenes que provienen de familias más
pobres y más numerosas.
o Diseñar e implementar un Programa de becas dirigido a jóvenes talentos en la Región,
que permita su formación completa.
o Fortalecer la estructura institucional y organizativa de las capacidades de formación
técnica profesional y motivar a la juventud a participar en ella.
o Impulsar el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación – TIC -
para el mejoramiento de la cobertura de le educación en la Región, utilizando programas
a distancia.
o Impulsar la creación de una Biblioteca Pública Regional, con información sobre la
historia de la Costa Caribe Nicaragüense, información documental tecnológica
actualizada y acceso a Internet.
o Asegurar a la adolescencia y juventud de los colegios privados y públicos condiciones
de disponibilidad de agua y de servicios higiénicos de alta calidad y condiciones.

d) Salud para los adolescentes y jóvenes.


Los adolescentes y jóvenes de la Región tienen derecho a la salud física, mental y espiritual. Para el
ejercicio pleno de este derecho han de ser implementados diversos programas, con enfoques
diferenciados, encaminados a informar, educar y capacitar, y crear condiciones higiénico-
ambientales para la prevención de los problemas de salud, y cuando éstos se presenten, por diversas
circunstancias, estar en capacidad de encararlos tomando en cuenta la realidades socio-étnicas y

7
. Con la infraestructura física y educativa necesaria, soporte didáctico y recursos humanos altamente calificados, en ámbitos
que permitan el aprovechamiento de las ventajas competitivas de la Región, en particular sus condiciones geográficas y de
acceso a recursos naturales (Artes y oficios, buceo, agricultura orgánica, medicina tradicional, turismo ecológico, científico y
de aventuras, carpintería y ebanistería, deportes, etc.).
36
socio-culturales de la región, y considerando un abordaje género-sensitivo. Uno de estos problemas
de salud incluye los casos de violencia intrafamiliar y sexual que puedan afectarlos.

- Objetivo
• Asegurar un estado de salud de calidad a adolescentes y jóvenes de acuerdo a sus
propias particularidades, enfatizando su salud sexual y reproductiva, atendiendo como
un problema de salud pública los casos de violencia intrafamiliar y sexual y
promoviendo el rescate de las formas de medicina tradicional existentes en la Región.

- Estrategias
• Prevención de problemas de salud de la población de adolescentes y jóvenes de la
Región.
• Acceso a servicios oportunos y de calidad en materia de salud, por los adolescentes y
jóvenes, que tome en cuenta sus características etáreas y diferencias de género.
• Aprovechamiento de las potencialidades del Sistema de Salud Regional, enmarcado
en los principios autonómicos y en el conocimiento ancestral de la medicina tradicional.

- Líneas de acción
• Información, educación y capacitación en materia de salud, para la prevención de
problemas de salud que afectan a los adolescentes y jóvenes.
• Promoción y fomento de la salud sexual y reproductiva, prevención del vih-sida, y
del uso de psicotrópicos, por parte de los adolescentes y jóvenes.
• Impulso a la incorporación de jóvenes trabajadores al sistema de seguridad social,
para su atención de sus problemas de salud.
• Atención y tratamiento de problemas de violencia intrafamiliar y sexual, como un
problema de salud pública.
• Rescate de medicina tradicional, para su conocimiento y uso de parte de adolescentes y
jóvenes, en el marco del Sistema de Salud Regional.

- Acciones
o Impulsar el desarrollo de programas de carácter preventivo promoviendo una estrategia
de información, educación y capacitación en el ámbito de la salud.
o Diseñar e implementar programas, dirigidos de manera específica a adolescentes y
jóvenes, en materia de: 1. Salud sexual y reproductiva, 2. Prevención y tratamiento del
vih-sida, 3. Prevención en consumo de sustancias psicotrópicas, y atención de casos de
dependencia en el consumo y sus secuelas.
o Diseñar e implementar un programa de prevención y atención de casos de violencia
intrafamiliar y sexual, hacia adolescentes y jóvenes de la Región.
o Diseño e implementación de campaña sistemática de afiliación de jóvenes trabajadores
al sistema de seguridad social en la Región.
o Apoyo a organizaciones públicas y privadas para el desarrollo de sus actividades de
prevención y atención de los problemas de salud que afectan a adolescentes y jóvenes en
la Región.
.
e) Deporte y Recreación
37
Los adolescentes y jóvenes tienen el derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, el
aprovechamiento del tiempo libro y a la recreación. El ejercicio de este derecho tanto individual
como colectivamente resulta fundamental para su desarrollo integral.

- Objetivo
• Contribuir al desarrollo integral (físico, emocional y espiritual) de los adolescentes y
jóvenes de la Región, mediante el impulso de multidisciplinario del deporte y la creación
de las facilidades y condiciones para su sana recreación.

- Estrategias
• Promoción y fomento del deporte, en forma masiva y multidisciplinaria, y con la
participación activa de adolescentes y jóvenes de la Región.
• Ampliación y desarrollo de infraestructura deportiva para el uso y aprovechamiento
de los adolescentes y jóvenes.
• Impulso de actividades recreativas, organizadas por y para los adolescentes y jóvenes
de la Región.

- Líneas de acción
• Desarrollo de actividades deportivas, organizadas por los adolescentes y jóvenes con el
apoyo de la administración regional (incluidas autoridades municipales, territoriales y
comunitarias) y el sector privado.
• Formación y Capacitación deportiva, para el desarrollo científico-técnico de las distintas
disciplinas deportivas.
• Promoción y fomento de la construcción y ampliación de facilidades físicas para el
ejercicio de las distintas disciplinas deportivas en la Región.
• Desarrollo de facilidades para la recreación de adolescentes y jóvenes, en todos los
ámbitos territoriales de la Región.
• Impulso actividades turísticas regionales, dirigidas a adolescentes y jóvenes de la
Región.

- Acciones
o Promover y fomentar de manera sistemática la organización de equipos, ligas y
competencias deportivas8 por y para los adolescentes y jóvenes, con una perspectiva
territorial, de género y comunitaria.
o Diseñar e implementar programas, dirigidos de manera específica a adolescentes y
jóvenes, para su formación y capacitación en diversas disciplinas deportivas,
estableciendo las coordinaciones necesarias con el SEAN y las autoridades deportivas
regionales.
o Desarrollar un programa dirigido a la creación y ampliación de infraestructura física
deportiva a nivel regional, municipal y comunitario.
o Diseñar e implementar un programa de turismo joven, bajo diversas modalidades, para
brindar opciones de entretenimiento a la juventud.

8
. En diversas disciplinas deportivas: Béisbol, baloncesto, boxeo, artes marciales, voley ball, ping pong, tenis, ajedrez, pesca
deportiva, natación, navegación (en cayucos y veleros tradicionales), atletismo (carreras y caminatas), físico-culturismo, etc.

38
o Promover, organizar e implementar campamentos en los que participen adolescentes y
jóvenes a nivel de todo el territorio de la Región, haciendo énfasis en campamentos
comunitarios.
o Promover y fomentar la creación de clubes de adolescentes y jóvenes de acuerdo a la
naturaleza particular de sus propios intereses.
o Promover la creación de facilidades de acceso a servicios recreativos que beneficien a los
adolescentes y jóvenes de la Región.

f) Inserción Laboral
La RAAN necesita incrementar su capacidad productiva y de prestación de servicios y cuenta para
ello con un potencial juvenil, que como fuerza laboral podría ocupar esa tarea, pero que no está
siendo atendida. Las políticas nacionales de fomento de la pequeña y mediana empresa no logran
hacerse realidad en la Región, marcando una pauta de discriminación y racismo, y limitando su
desarrollo socioeconómico. Además, que la formación del recurso humano en el área de empresarial
(movimiento de emprendedores) no se corresponde a las necesidades de los jóvenes ni está acorde al
Plan de Desarrollo de la Costa Caribe Nicaragüense.

- Objetivo
• Fomentar el involucramiento laboral y productivo de los adolescentes y jóvenes,
mediante la adopción de políticas y el establecimiento de programas regionales que
promuevan la empleabilidad y el emprendimiento empresarial.

- Estrategia
• Promoción y fomento del empleo a nivel regional.
• Formación, capacitación y entrenamiento de adolescentes y jóvenes, asegurando su
correspondencia y pertinencia con el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe y el
mejoramiento de su calidad de vida.
• Fomento del autoempleo a través de emprendimientos por parte de adolescentes y
jóvenes.

- Líneas de acción
• Promoción del empleo juvenil y el auto empleo, con la participación de las
organizaciones públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.
• Diseñar e implementar un programa post formativo dirigido a adolescentes y jóvenes,
para la realización de prácticas y pasantías que les permita afianzar conocimientos y
contactar la realidad específica en sus distintas áreas de formación.
• Plan de estímulos por empleabilidad de adolescentes y jóvenes, para las empresas y
organizaciones que operen en la región.
• Articulación institucional y empresarial privada y comunitaria para adecuar, ampliar y
mejorar los programas de formación en función de los planes de desarrollo y el mercado.

- Acciones
o Crear una ventanilla de empleo juvenil, a adolescentes (en edad laboral) y jóvenes, con
particular énfasis en los y las jóvenes indígenas, jóvenes campesinos, jóvenes urbanos en
situación de riesgo y que se encuentren en áreas marginales de las ciudades.

39
o Establecer una Oficina de Orientación Profesional y Vocacional, que permita identificar
las potencialidades de los jóvenes y orientar de manera específica a los jóvenes en su
formación.
o Crear programas de inserción laboral en las empresas comunitarias y privadas, bajo
incentivos especiales, asegurando la modernización de equipos y tecnología en el
INATEC.
o Revisar y actualizar los planes y programas de capacitación impulsados por INATEC en
la Región con el propósito de asegurar su pertinencia y modernidad.
o Desarrollar un programa dirigido especialmente a jóvenes con capacidades
diferenciadas y madres solteras.
o Diseñar e impulsar un programa de emprendimiento empresarial, en áreas de interés
para el desarrollo regional, dirigido a las y los adolescentes y jóvenes para el
incubamiento, creación y desarrollo de empresas. Esto se puede llevar a cabo en
conjunto con el INATEC y las Universidades Regionales (URACCAN y BICU).
o Constituir un Fondo Regional para el financiamiento de programas y acciones dirigidos
a los y las adolescentes y jóvenes de la Región, que sea alimentado con recursos del
presupuesto regional, transferencias del gobierno nacional, recursos de la cooperación
externa y con recursos del fondo para la promoción y el desarrollo social de la RAAN.

g) Voluntariado
El voluntariado en el ámbito regional constituye un elemento efectivo para agilizar, dinamizar y
contribuir al éxito de las respuestas que se de a las problemáticas e ingentes necesidades de la
Región en todos los ámbitos territoriales y sectores sociales. Adicionalmente, permite que los
jóvenes y adolescentes ganen experiencias, mejoren su nivel de involucramiento y participación en
los asuntos regionales, obtengan un mejor conocimiento de sus entornos y de la situación de las
comunidades, y adquieran mayor sensibilidad y conciencia de los retos que encara tanto el proceso
de autonomía como el desarrollo socioeconómico de la Región.

- Objetivo
• Contribuir a que los adolescentes y jóvenes aporten a la solución de los grandes
problemas y necesidades que enfrenta la región, y cuya solución y satisfacción, requiere
respuestas masivas y contundentes que solamente los adolescentes y jóvenes con su
voluntad, entusiasmo, energía, espíritu de sacrificio y entereza son capaces de brindar
en condiciones excepcionales.

- Estrategia
• Promoción, fomento e impulso del voluntariado de adolescentes y jóvenes en la región.
• Articulación de participación integral y voluntariado de adolescentes y jóvenes,
asegurando su correspondencia con el interés por su involucramiento en la agenda
estratégica de la Región, en pro de la consolidación autonómica y el desarrollo regional.
.
- Líneas de acción
• Organización de adolescentes y jóvenes alrededor de temáticas de interés estratégico
regional.
• Desarrollo de acciones motivacionales del voluntariado a nivel individual y colectivo,
que llevan a cabo los adolescentes y jóvenes de la Región.

40
- Acciones
o Diseñar e implementar un programa de promoción, fomento y organización del
voluntariado entre adolescentes y jóvenes de la Región.
o Establecer premios y reconocimientos, individuales y colectivos, por los esfuerzos,
acciones y participación de los adolescentes y jóvenes, llevados a cabo en el marco del
voluntariado.
o Promover el fortalecimiento y reconocimiento de la labor que llevan a cabo
organizaciones de la sociedad civil sustentada en el servicio y voluntariado.
o Desarrollar un programa de prestación de servicio social voluntario en adolescentes y
jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales de la Región.
o Fomentar el desarrollo de acciones de solidaridad, por parte de adolescentes y jóvenes
de la Región (Ej.: Involucramiento en la construcción de viviendas para jóvenes;
campañas de alfabetización; campañas de vacunación; construcción de parques,
participación en censos poblacionales y encuestas socioeconómicas, campañas de
reforestación y de cuido ambiental, atención a situaciones de emergencia por desastres
naturales, etc.).
o Estimular la participación, en el marco del voluntariado, de adolescentes y jóvenes para
llevar a cabo procesos de auditoría social tanto en el ámbito gubernamental como en el
ámbito privado, en particular para el control de la responsabilidad social empresarial de
las empresas del sector privado.

h) Comunicación Asertiva
De lo que se trata de es de promover y fomentar relaciones de comunicación intergéneros,
intergeneracionales e interétnicas, con asertividad, esto es, de modo congruente, honesto y
respetuoso, claro y equilibrado, por parte de los adolescentes y jóvenes de la Región.

- Objetivo
• Lograr una comunicación efectiva, basada en la asertividad, que permita a los
adolescentes y jóvenes de la Región, dar a conocer sus propias ideas, visiones y enfoques
así como expresar sus sentimientos, problemáticas, demandas y aspiraciones asociadas
al ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, el ejercicio de los derechos
autonómicos y respecto a los modelos, políticas, estrategias, enfoques y prioridades de
desarrollo.

- Estrategia
• Impulso de formas y mecanismos de comunicación alternativos por parte de
adolescentes y jóvenes.
• Definición de una agenda, de interés particular para la adolescencia y las juventudes,
asociada a las propias aspiraciones, demandas y derechos de los adolescentes y jóvenes,
como base para la comunicación con las autoridades regionales.
.
- Líneas de acción
• Promoción y fomento de mecanismos de comunicación alternativos que faciliten la
comunicación y relaciones establecidas por los adolescentes y jóvenes, entre ellos y otros
segmentos poblacionales en todo el ámbito regional.
• Aprovechamiento de infraestructura existente para el establecimiento y mantenimiento
de la comunicación entre adolescentes y jóvenes.
41
• Organización de la comunicación tomando en consideración temáticas de interés
estratégico regional e intereses específicos de los adolescentes y jóvenes.
• Fortalecimiento de la comunicación, para el la construcción y consolidación de las
relaciones interétnicas e intergeneracionales en la Región.

- Acciones
o Diseñar y desarrollar un programa de información y comunicación dirigido a y desde los
adolescentes y jóvenes, que aproveche la existencia de medios de comunicación local y
radios comunitarias así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
para la conocimiento, entendimiento y comprensión de las problemáticas que afrontan, y
las demandas, aspiraciones e intereses que plantean y comparten los adolescentes y
jóvenes.
o Fomentar el establecimiento de canales de comunicación, para el fortalecimiento de las
relaciones interétnicas a nivel regional, municipal y territorial.
o Promover la realización sistemática de campamentos interétnicos de carácter periódico en
comunidades indígenas y en comarcas, para un mejor conocimiento de la realidad
multiétnica y pluricultural de la región.
o Visibilizar sistemáticamente las acciones llevadas a cabo y los resultados objetivos por y
para los adolescentes y jóvenes en la Región, en todos los ámbitos territoriales
(municipales y comunales). Podría incluir el impulso de un periódico o semanario (Voz
adolescente y juvenil), programas de TV y Radio.

i) Apoyo a parejas de jóvenes


La juventud es una etapa que supone la creación de las bases necesarias para la conformación de la
propia familia, lo que implica, además, la emancipación y la asunción de responsabilidades propias y
compartidas por quienes se constituyen el núcleo de esta célula social. Sin embargo, la construcción
de esa familia requiere también la creación de condiciones materiales mínimas que en muchos casos
resulta difícil disponer, por las limitaciones económicas que afrontan los jóvenes.

- Objetivo
• Contribuir a que las jóvenes parejas cuenten con los medios y recursos que les permita
enfrentar con dignidad el reto de crear su propia familia.

- Estrategia
• Facilitación de medios, recursos y condiciones a jóvenes pareja para el establecimiento
de su propio núcleo familiar.
• Operación de un fondo especial, que permita el financiamiento de los gastos iniciales
requeridos por jóvenes de escasos recursos económicos, para el establecimiento de su
propia familia.
.
- Líneas de acción
• Constitución de un fondo especial que facilite a los jóvenes que constituyan su propia
familia, los medios y recursos necesarios para ese fin.
• Dotación de viviendas a nuevas familias constituidas por jóvenes, de acuerdo a los
valores y tradiciones familiares asociados a su etnicidad y culturalidad.

42
- Acciones
o Crear y poner en operación un fondo de carácter revolvente y permanente, para el
financiamiento de gastos asociados a la conformación de la propia familia por parte de
parejas de jóvenes.
o Diseñar y desarrollar un programa de construcción y autoconstrucción, rehabilitación o
ampliación de viviendas dirigidas a jóvenes; con financiamiento a plazos mayores de diez
años y con bajas tasas de interés.
o Diseñar e implementar un programa de dotación de lotes para jóvenes parejas que
requieran su independencia para formar sus propias familias.

8.3 Mecanismos para su implementación


a) Desarrollo institucional

Para la implementación del Plan de Acción y sus estrategias y acciones, el Gobierno Regional debe
adoptar las siguientes medidas para asegurar el desarrollo de sus capacidades institucionales:

a) Diseñar e implementar un programa de capacitación, que combine conocimientos, habilidades y


desarrollo de actitudes sobre derechos humanos- individuales y colectivos, derechos indígenas
y afro descendientes, derechos de los jóvenes, derechos de las mujeres y relaciones de género e
interculturalidad.

b) Fortalecer las capacidades técnicas del personal de las Secretarías del Gobierno Regional para
garantizar que en la ejecución de los Programas Temáticos Regionales y en la Estrategia de
Desarrollo de la Costa Caribe se tome en cuenta el presente Plan de Acción.

8.4 Responsabilidad de implementación y monitoreo del Plan

a) Responsabilidades para la implementación

La responsabilidad política para implementar este Plan de Acción son los mismos jóvenes, pero bajo la
condición de que el Gobierno Regional, con el aval del Consejo Regional se emitan las resoluciones
correspondientes. Desde el Consejo Regional, el Gobierno Regional, las Municipalidades y las
autoridades territoriales, así como la cooperación internacional tienen responsabilidad directa en la
implementación del Plan de Acción y su contenido estratégico regional; por lo tanto, entre ellos deben
de constituir un sistema de monitoreo, evaluación y de rendición de cuentas (informes).

b) Responsabilidades de monitoreo

Se proponen algunas acciones para monitorear los avances y la funcionalidad de la estrategia, sin
embargo, en detalle se tendrá que incorporar en el sistema de seguimiento y monitoreo que el Gobierno
Regional, con asesoría del Consejo Regional y el nivel central brinde.

43
Queda entonces trabajos sobre la identificación de barreras (culturales, espirituales, sociales,
económicas, geográficas, generacionales) que limitan el goce y ejercicio de los derechos de los jóvenes,
mujeres y hombres, indígenas y afro descendientes y mestizos, así como las medidas adoptadas para
reducirlas.

El sistema de monitoreo deberá asegurar la revisión de los avances de los indicadores de relacionados
con los temas de interés de los jóvenes, bajo igualdad de género e interculturalidad. Estos indicadores
deben incluir aspectos referidos a la identidad, idioma, espiritualidad, cultura y otros aspectos
demandados por los jóvenes.

En el caso de los pueblos indígenas, un instrumento importante es la Declaración de la ONU sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Para las comunidades afro descendientes, un instrumento
importante es la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial. Para el
caso de los pueblos indígenas, en septiembre de 2007 se dio un paso importante para el impulso del
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas del mundo cuando la Asamblea General de
las Naciones Unidas adoptó por aplastante mayoría la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUPI), que había sido elaborada y negociada por el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas durante más de 20 años. Únicamente cuatro estados
(Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos) votaron en contra de la Declaración.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos que pueden hacer referencia los jóvenes son:
CERD, CEDAW, la Resolución de la Comisión sobre el Status Jurídico y Social de la Mujer en su Sesión
No. 49, el Convenio 169 de la OIT, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belén do Pará. Las convenciones o
declaraciones son normativos hasta cuando los Estados los adoptan. Tal vez será bueno separar las que
son vinculantes y no vinculantes, tal vez se puede cambiar el título.

También hay referencias sobre el tema en los Informes del Relator Especial de derechos humanos y
libertades fundamentales de los pueblos indígenas, cuando aborda aspectos sobre discriminación racial
y violencia contra las mujeres.

44
X. ANEXOS

1. Marco Jurídico de los Derechos de los Adolescentes y Jóvenes

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes

En el preámbulo de esta Convención se señala que los jóvenes conforman un sector social que tiene
características singulares en razón de factores psico-sociales, físicos y de identidad que requieren una atención
especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de
conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro.

También se indica que entre los jóvenes de la Región Iberoamericana, se constatan graves carencias y
omisiones que afectan su formación integral, al privarlos o limitarles derechos como: la educación, el
empleo, la salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y política y en la adopción de
decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la
cultura en general; por lo que es necesario que se reivindique su condición de personas, ciudadanos
plenos, sujetos reales y efectivos de derechos, garantice la igualdad de género, su participación social y
política, la aprobación de políticas orientadas al ejercicio pleno de sus derechos, satisfaga sus
necesidades y les reconozca como actores estratégicos del desarrollo.

En su artículo 5, la Convención declara el Principio de no-discriminación manifestando que no es


admisible ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una
minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la
condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada para
establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los
mismos.
12
La Convención (Artículo 7) reconoce la igualdad de género de los jóvenes y declara el compromiso de
los Estados Parte de impulsar políticas, medidas legislativas y presupuestarias que aseguren la equidad
entre hombres y mujeres jóvenes en el marco de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los
derechos.

También pone de manifiesto el Protagonismo de la familia (Artículo 7), señalando que los Estados Parte
de la Convención reconocen la importancia de la familia y las responsabilidades y deberes de padres y
madres, o de sus substitutos legales, de orientar a sus hijos e hijas jóvenes menores de edad en el
ejercicio de los derechos que esta Convención reconoce.

Los derechos incluidos en esta Convención, son de diversa naturaleza. Entre ellos se encuentran:
Derechos Civiles y Políticos, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Entre los primeros se
encuentran:

1. El Derecho a la vida (Artículo.9) y la garantía de un desarrollo físico, moral e intelectual que


permita la incorporación de los jóvenes al protagonismo de la vida colectiva con niveles
óptimos de madurez.
2. El Derecho a la integridad personal (Artículo.10) y a su seguridad física y mental.
45
3. Derecho a la protección contra los abusos sexuales (Artículo.11), incluyendo la prevención
de la explotación, el abuso y el turismo sexual y de cualquier otro tipo de violencia o
maltrato sobre los jóvenes, así como la promoción de la recuperación física, psicológica,
social y económica de las víctimas.
4. Derecho a la objeción de conciencia (Artículo 12), frente al servicio militar obligatorio en los
Estados que son parte de esta Convención.
5. Derecho a la Justicia (Artículo 13). Ello implica el derecho a la denuncia, la audiencia, la
defensa, a un trato justo y digno, a una justicia gratuita, a la igualdad ante la ley y a todas
las garantías del debido proceso. Un tratamiento digno que estimule su respeto por los
derechos humanos y que tenga en cuenta su edad y la necesidad de promover su
resocialización a través de medidas alternativas al cumplimiento de la pena.
6. Derecho a la identidad y personalidad propias (Artículo 14).Todo joven tiene derecho a:
tener una nacionalidad, a no ser privado de ella y a adquirir otra voluntariamente, y a su
propia identidad, consistente en la formación de su personalidad, en atención a sus
especificidades y características de sexo, nacionalidad, etnia, filiación, orientación sexual,
creencia y cultura.
7. Derecho al honor, intimidad y a la propia imagen (Artículo 15), por lo cual se debe evitar
cualquier explotación de su imagen o prácticas en contra de su condición física y mental,
que mermen su dignidad personal.
8. Derecho a la libertad y seguridad personal (Artículo 16), sin ser coartados ni limitados en las
actividades que derivan de ella, prohibiéndose cualquier medida que atente contra la
libertad, integridad y seguridad física y mental de los jóvenes.
9. Derecho a la Libertad de pensamiento, conciencia y religión (Artículo 17),
prohibiéndose cualquier forma de persecución o represión del pensamiento.
10. Derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación e información (Artículo 18). A
disponer de foros juveniles y a crear organizaciones y asociaciones donde analicen sus
problemas y puedan presentar propuestas de iniciativas políticas ante las instancias
públicas encargadas de atender asuntos relativos a la juventud, sin ningún tipo de
interferencia o limitación.
11. Derecho a formar parte de una familia (Artículo 19), que promueva relaciones donde
primen el afecto, el respeto y la responsabilidad mutua entre sus miembros y a estar
protegidos de todo tipo de maltrato o violencia.
12. Derecho a la formación de una familia (Artículo 20), incluida la libre elección de la pareja, a
la vida en común y a la constitución del matrimonio dentro de un marco de igualdad de sus
miembros, así como a la maternidad y paternidad responsables.
13. Participación de los jóvenes (Artículo 21), incluida la participación política y la participación
de jóvenes de todos los sectores de la sociedad, en organizaciones que alienten su inclusión.

Entre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se encuentran los siguientes:


20
1. Derecho a la educación (Artículo 22) de carácter integral, continua, pertinente y de calidad,
incluyendo la libertad de elegir el centro educativo y la participación activa en la vida del
mismo, estableciendo que la educación debe fomentar la práctica de valores, las artes, las
ciencias y la técnica en la transmisión de la enseñanza, la interculturalidad, el respeto a las
culturas étnicas y el acceso generalizado a las nuevas tecnologías y promoverá en los
educandos la vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz, la solidaridad, la
aceptación de la diversidad, la tolerancia y la equidad de género.
46
2. Derecho a la educación sexual (Artículo 23) en todos los niveles educativos, como fuente de
desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, así como la información relativa
la reproducción y sus consecuencias y fomentará una conducta responsable en el ejercicio de
la sexualidad, orientada a su plena aceptación e identidad, así como, a la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual, el VIH (Sida), los embarazos no deseados y el abuso o
violencia sexual.
3. Derecho a la cultura y al arte (Artículo 24). A la libre creación y expresión artística como
parte de la formación integral de los jóvenes. Al estímulo y promoción de la creación
artística y cultural de los jóvenes, el fomento, respeto y protección de las culturas autóctonas
y nacionales.
4. Derecho a la salud (Artículo 25). Integral y de calidad, incluyendo la atención primaria
gratuita, la educación preventiva, la nutrición, la atención y cuidado especializado de la
salud juvenil, la promoción de la salud sexual y reproductiva, la investigación de los
problemas de salud que se presentan en la edad juvenil, la información y prevención contra
el alcoholismo, el tabaquismo y el uso indebido de drogas.
5. Derecho al trabajo (Artículo 26) y una especial protección del mismo, incluida la
capacitación de los jóvenes acceder o crear opciones de empleo, así como el estímulo a las
empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo.
6. Derecho a las condiciones de trabajo (Artículo 27). Los jóvenes tienen derecho a la igualdad
de oportunidades y trato en lo relativo a la inserción, remuneración, promoción y
condiciones en el trabajo, a que existan programas que promuevan el primer empleo, la
capacitación laboral y que se atienda de manera especial a los jóvenes temporalmente
desocupados.
7. Derecho a la protección social (Artículo 28) frente a situaciones de enfermedad, accidente
laboral, invalidez, viudez y orfandad y todas aquellas situaciones de falta o de disminución
de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo.
8. Derecho a la formación profesional (Artículo 29) y al acceso no discriminatorio a la
formación profesional y técnica inicial, continua, pertinente y de calidad, que permita su
incorporación al trabajo, al impulso de políticas públicas con su adecuado financiamiento
para la capacitación de los jóvenes que sufren de alguna discapacidad con el fin de que
puedan incorporarse al empleo.
9. Derecho a la vivienda (Artículo 30) digna y de calidad que les permita desarrollar su
proyecto de vida y sus relaciones de comunidad.
10. Derecho a un medioambiente saludable (Artículo 31) y equilibrado, lo que implica proteger
y utilizar adecuadamente los recursos naturales con el objeto de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los requerimientos de las generaciones futuras. Asimismo, el
compromiso para fomentar y promover la conciencia, la responsabilidad, la solidaridad, la
participación y la educación e información ambiental, entre los jóvenes.
11. Derecho al ocio y esparcimiento (Artículo 32), incluido el derecho a la recreación y al tiempo
libre, a viajar y a conocer otras comunidades como mecanismo para promover el
intercambio cultural, educativo, vivencial y lúdico, a fin de alcanzar el conocimiento mutuo
y el respeto a la diversidad cultural y a la solidaridad.
12. Derecho al deporte (Artículo 33), a la educación física y a la práctica de los deportes. El
fomento del deporte sustentado en valores de respeto, superación personal y colectiva,
trabajo en equipo y solidaridad. Supone el compromiso para el fomento, en igualdad de
oportunidades, actividades que contribuyan al desarrollo de los jóvenes en los planos

47
físicos, intelectual y social, garantizando los recursos humanos y la infraestructura necesaria
para el ejercicio de estos derechos.
13. Derecho al desarrollo (Artículo 34) social, económico, político y cultural y a ser considerados
como sujetos prioritarios de las iniciativas que se implementen para tal fin, para ello los
Estados deben adoptar las medidas para garantizar la asignación de los recursos humanos,
técnicos y financieros necesarios para programas que atiendan a la promoción de la
juventud, en el área rural y urbana, la participación en la discusión para elaborar los planes
de desarrollo y su integración en el proceso de puesta en marcha de las correspondientes
acciones nacionales, regionales y locales.

La Constitución Política de Nicaragua

La Constitución Política vigente constituye la base y el marco de referencia general, de índole jurídica,
para los derechos de los adolescentes y jóvenes de las Regiones Autónomas de nuestra Costa Caribe, y,
en particular de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Asimismo, para la definición de las políticas
públicas que deben ser diseñadas e implementadas con el propósito de atender las demandas de los
adolescentes y jóvenes.

Los artículos constitucionales 5 y 8 reconocen la existencia de los pueblos indígenas así como la
naturaleza multiétnica del pueblo nicaragüense, incluida la de los adolescentes y jóvenes. Los pueblos
indígenas, con sus adolescentes y jóvenes, gozan de los derechos, deberes y garantías constitucionales y
en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de
organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de
propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas.

Entre los derechos humanos, políticos, sociales y económicos, consignados en la Constitución Política,
de los que también gozan los adolescentes y jóvenes se encuentran:
A. El derecho a la vida (Arto.23)
B. A la libertad individual, seguridad y reconocimiento de su personalidad y capacidad
jurídica (Arto.25).
C. A su vida privada y la de su familia, y al respeto de su honra y reputación (Arto.26).
D. La igualdad ante la ley sin discriminación por razones diversas, incluidas la raza y el
sexo (Arto.27 Cn).
E. La igualdad incondicional (y absoluta entre el hombre y la mujer), en el goce de sus
derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y
responsabilidades (Artos.27, 48).
F. A la libre circulación (Arto.31)
G. A la justicia y protección jurídica (Artos. 32 al 38)
H. Al respeto de su integridad física, psíquica y moral (Arto.36)
I. A la propiedad (Arto.44)
J. La libertad de asociación (Arto.49).
K. La participación, en igualdad de condiciones, en los asuntos públicos y en la gestión
estatal (Arto.50), de acuerdo a la Ley.
L. El derecho a elegir y ser elegidos y optar a cargos públicos (Artos. 29 y 51).
M. El derecho de petición y de denuncia (Arto. 52) en forma individual y colectiva.
N. El derecho de reunión pacífica (Arto.53).
O. El derecho de organización y afiliación política (Arto.55).
48
P. El derecho al trabajo (Arto.57)
Q. El derecho a la educación y a la cultura (Arto.58). La educación es factor fundamental
para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad (Arto.116).
R. El derecho a la salud (Arto.59).
S. El derecho a habitar en un ambiente saludable (Arto.60).
T. El derecho a la seguridad social (Arto.61).
U. El derecho a estar protegidos contra el hambre (Arto.62).
V. El derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar
(Arto.64).
W. El derecho al deporte, la educación física, la recreación y el esparcimiento (Arto. 65).
X. El derecho a la información, incluida la de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas (Arto.66).
Y. El derecho a manifestar sus creencias religiosas en privado o en público (Arto.69).
Z. El derecho a constituir una familia (Arto.71).
AA. El derecho a condiciones de trabajo apropiadas, igualdad de oportunidades y
trato (Arto.82).
BB. El derecho de los trabajadores tienen derecho a su formación cultural, científica y técnica
(Arto.85)
CC. El derecho de las comunidades de la Costa Atlántica a:
ƒ preservar y desarrollar su identidad cultural; dotarse de sus propias formas de
organización social y administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones
(Arto.5).
ƒ El derecho a las formas comunales de propiedad de las tierras, así como al goce, uso
y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales (Arto.5).
ƒ El derecho a la libre expresión y preservación de sus lenguas, arte y cultura (Arto.5).
ƒ El derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna, de
acuerdo a la ley (Arto.121).
ƒ El derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que
corresponden a sus tradiciones históricas y culturales (Arto.180).
ƒ El derecho a libre elección de sus autoridades y diputados (Arto.180).
DD. La no discriminación por razón de su lengua, cultura y origen (Arto.91)
EE. El derecho como trabajadores y parte de los demás sectores productivos a participar en
la elaboración, ejecución y control de los planes económicos (Arto.99).
FF. El derecho, como parte de la población, al acceso a los servicios públicos básicos de
energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos
(Arto.105).

El Estatuto de Autonomía y su Reglamento

El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley 28), vigente desde
1987, constituye el marco jurídico específico que establece el Régimen Autonómico del cual gozan
ambas Regiones (RAAN y RAAS) y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a sus
habitantes, entre los que se encuentran los adolescentes y jóvenes.

Las Regiones Autónomas tienen entre sus atribuciones las siguientes (Arto. 8):

49
1. Participar efectivamente en la elaboración y ejecución de los planes y programas de
desarrollo nacional en su región, a fin de armonizarlos con los intereses de las Comunidades
de la Costa Atlántica.
2. Administrar los programas de salud, educación, cultura, abastecimiento, transporte,
servicios comunales, etc. en coordinación con los Ministerios de Estado correspondientes.
3. Impulsar los proyectos económicos, sociales y culturales propios.
4. Promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la
defensa de su sistema ecológico.
5. Promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de las culturas
tradicionales de las Comunidades de la Costa Atlántica, así como su patrimonio histórico,
artístico, lingüístico y cultural.
6. Promover la cultura nacional en las Comunidades de la Costa Atlántica.
7. Fomentar el intercambio tradicional con las naciones y pueblos del Caribe, de conformidad
con las leyes nacionales y procedimientos que rigen la materia.
8. Promover la articulación del mercado intrarregional e interregional, contribuyendo de esta
manera a la consolidación del mercado nacional.
9. Establecer impuestos regionales conforme las leyes que rigen la materia.

Mediante el Estatuto son reconocidos a sus habitantes los siguientes derechos (Artos.9-12):

1. Los derechos de propiedad sobre las tierras comunales


2. Los derechos y garantías que les corresponde que corresponden de acuerdo con la Constitución
Política y el mismo Estatuto
3. A la absoluta igualdad de derechos de los habitantes de las Comunidades de la Costa Atlántica,
independientemente de su número poblacional y nivel de desarrollo.
4. Preservar y desarrollar sus lenguas, religiones y culturas.
5. Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro de los planes de
desarrollo nacional.
6. Desarrollar libremente sus organizaciones sociales y productivas conforme a sus propios
valores.
7. La educación en su lengua materna y en español, mediante programas que recojan su
patrimonio histórico, su sistema de valores, las tradiciones y características de su medio
ambiente, todo de acuerdo con el sistema educativo nacional.
8. Formas comunales, colectivas o individuales de propiedad y la transmisión de la misma.
9. Elegir y ser elegidos autoridades propias de las Regiones Autónomas.
10. Rescatar en forma científica y en coordinación con el sistema nacional de salud, los
conocimientos de medicina natural acumulados a lo largo de su historia.
11. Definir y decidir su propia identidad étnica.

Los Consejos Regionales de las Regiones Autónomas tienen las siguientes atribuciones (Arto.23),
muchas de las cuales tienen vigencia y aplicación para la definición de los aspectos político-normativos
y promocionales relacionados con la atención de la situación, problemáticas y demandas particulares
de la adolescencia y la juventud:

1. Regular mediante resoluciones y ordenanzas los asuntos regionales que le competen.


2. Elaborar el Plan de Arbitrios de la Región.

50
3. Participar en la elaboración, planificación, realización y seguimiento de las políticas y
programas económicos, sociales y culturales que afecten o conciernan a su Región.
4. Elaborar el anteproyecto de Presupuesto Regional.
5. Velar por la correcta utilización del fondo especial de desarrollo y promoción social de la
Región.
6. Promover la integración, desarrollo y participación de la mujer en todos los aspectos de la vida
política, social, cultural y económica de la región.
7. Pedir informes o interpelar según el caso a los Delegados de los ministerios y entes estatales que
funcionen en la región y a los funcionarios regionales.
8. Las demás que le otorgue el presente Estatuto y otras leyes.

El Reglamento del Estatuto de Autonomía, aprobado mediante decreto de la Asamblea Nacional


No.3584, aprobado el 9 de julio del año 2003 y Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 186 del 2 de
Octubre del 2003 en su Artículo 28, establece que entre las atribuciones de los Consejos Regionales,
vinculados con la formulación de políticas y planes, se encuentran:

a. Participar efectivamente en los procesos de elaboración, planificación y seguimiento de


políticas y programas económicos, sociales y culturales, regionales y nacionales, que
afecten o conciernen a su región, integrando el Consejo Nacional de Planificación y las
diferentes instancias que para tal efecto se crean.
b. Crear en cada Consejo Regional Autónomo una instancia que asegure:
ƒ La participación efectiva y sistemática de las organizaciones regionales, municipales
y comunales de mujeres en el proceso de definición de políticas, elaboración,
ejecución y evaluación de planes y proyectos que se desarrollen en las Regiones
Autónomas.
ƒ Promover una participación igualitaria de la mujer en los cargos directivos de las
distintas instancias del Gobierno Regional Autónomo y demás órganos de
administración regional.
ƒ Establecer mecanismos que aseguren un sistema de divulgación, educación control y
seguimiento de la aplicación en las Regiones Autónomas de las leyes que se
dictaminen en beneficio de la mujer, juventud, niñez y familia en el ámbito nacional.

Otros aspectos importantes relacionados con la gestión de los asuntos regionales, la participación
municipal y la coordinación con los organismos nacionales son los contemplados en los siguientes
artículos del Reglamento:

ƒ Artículo 36.- Los municipios y comunidades indígenas y étnicas participarán, por medio de
sus alcaldes o consejos municipales, o sus representantes en la elaboración, ejecución,
seguimiento, control y evaluación de los planes y programas de desarrollo regional.
ƒ Artículo 45.- Los procesos de ejecución, seguimiento, control y evaluación del presupuesto,
las políticas, planes y programas regionales y los nacionales con incidencias regionales, se
realizarán conjuntamente a través de las coordinaciones periódicas con los organismos
gubernamentales de la región.
ƒ Artículo 58.- Las atribuciones, ejercidas por ministerios e instituciones estatales y
gubernamentales en materia de salud, educación, cultura y deporte que en virtud de la Ley
28, corresponden a las Regiones Autónomas, serán asumidas por éstas, en lo
correspondiente a su administración y demás.
51
El Código de la Niñez y de la Adolescencia

El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley No.287 del 24 de marzo de 1998) publicado en la Gaceta
No. 97, del 27 mayo de 1998, establece que: Los adolescentes (quienes se encuentren entre los 13 y 18
años de edad), deben gozar de una especial protección de la legislación nacional, conforme lo
establecen la Constitución Política y los Convenios Internacionales, determinando como una
responsabilidad gubernamental promover y apoyar políticas, programas y proyectos, en favor de la
adolescencia.

El Código considera a el o la adolescente como sujeto social y de Derecho y por lo tanto, tiene derecho a
participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las
establecidas por las Leyes (Arto.3). También goza de todos los derechos y garantías universales
inherentes a la persona humana, sin distinción alguna de raza, color, sexo, edad, idioma, religión,
opinión política, origen nacional o social, posición económica, situación física o psíquica o cualquier
otra condición, en relación a sus madres, padres o tutores (Arto.4).

Prohíbe que el o la adolescente sea objeto de cualquier forma de discriminación, explotación, traslado
ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y sexual, tratamiento
inhumano, aterrorizador, humillante, opresivo, trato cruel, atentado o negligencia, por acción u
omisión a sus derechos y libertades (Arto.5).

El Código considera deber de la familia, la comunidad, la escuela, el Estado y la sociedad en general


asegurar, con absoluta prioridad, el cumplimiento de los derechos y garantías de las y los adolescentes
referentes a la vida, la convivencia familiar y comunitaria, identidad, nacionalidad, salud, alimentación,
vivienda, educación, medio ambiente, deporte, recreación, profesionalización, cultura, dignidad,
respeto y libertad (Arto.7). Esta garantía de absoluta prioridad incluye la especial preferencia en
la formulación y ejecución de las políticas públicas encaminadas a crear las condiciones de
vida que garanticen su desarrollo integral.

El Código reconoce a las y los adolescentes pertenecientes a Comunidades Indígenas, grupos sociales
étnicos, religiosos o lingüísticos o de origen indígena, el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas
de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales (Arto.8). Siendo
responsabilidad del Estado garantizar los derechos que le corresponden en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia
religión, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de los derechos y garantías consignados en el
El Código y demás leyes.

De acuerdo al Código los adolescentes gozan de los siguientes derechos:

1. A la libertad (de pensamiento, conciencia, opinión y expresión; creencia y culto religioso);


recreación, cultura, arte y prácticas de deportes; participación en la vida familiar, escolar y en la
comunidad; participación en la vida social y política de la nación; a buscar refugio, auxilio y
orientación en cualquier circunstancia de necesidad o peligro; participación en reuniones y
asociaciones (Arto.15).
2. Ciudadanía y derechos políticos constitucionales a partir de los 16 años de edad (Arto.16).

52
3. A disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, educación, tiempo libre, medio
ambiente sano, vivienda, cultura, recreación, seguridad social y a los servicios para el
tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de la salud. El Estado garantizará el acceso a
ellos tomando en cuenta los derechos y deberes de la familia o responsables legales (Arto.33).
4. Los de las Comunidades Indígenas y étnicas tienen derecho en su región a la educación
intercultural en su lengua materna, de acuerdo a la Constitución Política, al presente Código y a
las leyes vigentes (Arto.43).
5. A recibir una educación, sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa,
que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio cuerpo y a la sexualidad responsable, el
Estado garantizará programas de educación sexual a través de la escuela y la comunidad
educativa (Arto.44).

El Código establece que el Estado, que los gobiernos municipales y autónomos y la sociedad civil,
desarrollarán programas deportivos, culturales y de recreación para las y los adolescentes, facilitando
recursos y espacios físicos necesarios. La familia, la comunidad y la escuela, apoyarán la ejecución de
estos programas (Arto.51).

La Política Nacional de Atención y Protección Integral y los servicios que se derivan de la misma, será
ejecutada en forma descentralizada en las Regiones Autónomas, Municipios y localidades (Arto.60). En
las Regiones Autónomas, Municipios y comunidades se procurará articular los recursos locales y las
acciones, programas e iniciativas institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, escolares,
comunales y familiares para hacer efectiva la ejecución de esta política.

La Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud

El objeto de esta Ley es: “promover el desarrollo humano de hombres y mujeres jóvenes; garantizar el
ejercicio de sus derechos y obligaciones; establecer políticas institucionales y movilizar recursos del
Estado y de la sociedad civil para la juventud” (Arto.1).

Entre sus fines (Arto.2) se encuentran:

1. Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos de derechos y obligaciones, así como,
promover aptitudes y capacidades que contribuyan a su desarrollo integral y los hagan
participar activamente en la vida socioeconómica y política del país.

2. Promover y aplicar políticas institucionales, nacionales, locales o regionales que desarrollen


estrategias, programas a largo, mediano y corto plazo que mejoren las condiciones de vida
de este segmento poblacional.

La Ley establece cinco principios (Arto.4) sobre los cuales se basa, siendo éstos los siguientes:

1. INTEGRALIDAD. El Estado, la sociedad, la comunidad, la familia y los jóvenes crearán


condiciones para que la juventud asuma su formación integral, su desarrollo físico,
psicológico, social y espiritual; respetándoles visiones y valores propios que fortalezcan su
espíritu solidario y tolerante como formas de fortalecer la democracia y la paz.
2. EFICIENCIA. Incentivar la utilización de recursos económicos, priorizando servicios que
brinden cobertura y mejoramiento en su calidad, faciliten nuevas oportunidades para la
53
participación de los jóvenes, promuevan sus potencialidades y mejoren sus condiciones de
vida.
3. EQUIDAD. Preferencia a sectores en condiciones de extrema pobreza o pobreza, sin olvidar
a los demás jóvenes, para evitar reproducción de condiciones de mayor marginalidad. Los
programas económicos, sociales o políticos, deben promover sin diferencia el desarrollo de
los jóvenes en igualdad de condiciones y oportunidades tomando en cuenta las diferencias
de hombres y mujeres en el acceso a recursos, bienes y servicios.
4. NO DISCRIMINACIÓN. No exclusión o restricción basada en la edad o en el sexo que
menoscabe o anule el reconocimiento, goce del ejercicio de los derechos humanos de los
jóvenes y sus libertades fundamentales en la vida política, económica, social, cultural, civil y
religiosa.
5. AUTODETERMINACIÓN. Principio irrenunciable del respeto pleno de los jóvenes para
decidir y actuar sobre su vida privada, así como incidir y participar libremente en todo
proceso que fortalezca su desarrollo integral.

La Ley establece que las y los jóvenes tienen derecho a (Arto.5):

1. La vida y condiciones humanas dignas para su desarrollo personal, familiar y social.


2. El Respeto a su integridad física, psíquica, moral y social y a no ser sometidos a ningún tipo de
violencia familiar, sexual, social o de cualquier otra forma que menoscabe su dignidad humana.
3. Tener una familia y desarrollar relaciones familiares solidarias, respetuosas y armónicas.
4. Recibir una educación sexual, científica en los centros educativos y ejercer los derechos
reproductivos y sexuales responsablemente, para vivir una sexualidad sana, placentera y
prepararlos para una maternidad y paternidad responsable.
5. Disponer de su tiempo libre, ejerciendo el derecho de recreación, prácticas de deportes y
aprovechamiento creativo del mismo.
6. Acceder a los servicios en todos los niveles educativos y gozar de una educación eficiente con
calidad, no sexista e integral que desarrolle la formación académica, cívica, cultural, ambiental,
sexual y de respeto a los derechos humanos.
7. Desarrollar su personalidad de forma libre y autónoma, a la libertad de conciencia, la
diversidad étnica, cultural, lingüística, religiosa, política e ideológica, a la libertad de expresión,
a respetar sus identidades, modo de sentir, pensar y actuar.
8. Desarrollar una cultura con expresiones y valores que fomenten la paz, la convivencia, la
tolerancia, la solidaridad, la democracia, la libertad y la justicia social.
9. Acceder a un empleo con salario justo y ser sujeto de políticas que promuevan el acceso al
mercado laboral que le posibiliten ingresos y recursos para él o sus familias y mejoren sus
condiciones de vida.
10. Acceder a programas de vivienda, crédito y servicios de salud que posibiliten el desarrollo de
su calidad de vida.
11. Participar individual o colectivamente, en los ámbitos Institucionales públicos y privados,
nacionales, locales y regionales, interviniendo en la gestión pública, en la administración y en
los espacios de poder y toma de decisiones.
12. Desarrollar sus propias organizaciones democráticamente para promover el asociacionismo
juvenil en la búsqueda por alcanzar sus demandas e intereses generacionales.
13. Promocionar la concertación, el diálogo, la negociación, la no exclusión como formas de una
cultura política que fortalezca la democracia.

54
14. Tener mecanismos democráticos de representación para participar en cargos de representación
en todos los niveles, en el ejercicio, control y vigilancia de la gestión pública. En todas las
instancias públicas, económicas y sociales deberán contar con representaciones de grupos
étnicos, rurales y urbanos y con una representación equitativa de hombres y mujeres.
15. A vivir en un ambiente sano.
16. Recibir de la familia, la comunidad y las universidades, apoyo para su desarrollo, asimilación y
práctica de sus deberes y responsabilidades.

El capítulo III de la Ley hace referencia a las Políticas de Promoción de la Ley, señalando (Arto.7) que la
Política Nacional de la Juventud la constituyen: El conjunto de directrices, estrategias y programas que
tienen carácter público y que buscan a corto, mediano y largo plazo, mejorar las condiciones de vida de
la población joven a través de la gestión gubernamental, no gubernamental y de la sociedad civil,
destinando recursos que permitan su incorporación al desarrollo económico del país.

Asigna al Estado la responsabilidad de crear las políticas nacionales, regionales, departamentales y


locales que desarrollen estrategias que contribuyan a la promoción social, económica, política y cultural
de los jóvenes, a través del plan nacional de la juventud, el cual será elaborado, con la participación de
las diferentes organizaciones juveniles y la sociedad civil.

2. Documentación de Referencia, Consulta y Apoyo

Alcaldía de Bilwi. Resumen del Plan de Desarrollo del Municipio 2003-2012.

Asamblea Nacional (1987). Constitución Política de Nicaragua. Managua.

Asamblea Nacional (1987). Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley
28). Managua.

Asamblea Nacional (1998). Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley No.287). Managua.

Asamblea Nacional (2001). Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (Ley No.392).
Managua.

Asamblea Nacional (2003). Reglamento del Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de
Nicaragua (Decreto de la Asamblea Nacional No.3584). Managua.

Balardini, S. (2008). Políticas de Juventud en Ibero América. Montevideo.

Campbell, M. (2006). Orígenes y ámbitos de acción de las Organizaciones Juveniles de la Costa Caribe de
Nicaragua. CEDEHCA.

Cefas, A. Características de la población joven de Nicaragua. Secretaría de la Juventud (SEJUVE).

Cisneros, L. (2009). Políticas Públicas en materia de Juventud. Lima.

55
Consejo Regional de Adolescentes y Jóvenes (2009). Agenda Regional de Adolescentes y Jóvenes de la
Costa Caribe Norte de Nicaragua. Bilwi, CRAIJ.

Diversos documentos originados del proceso de consulta con adolescentes y jóvenes: Proceso para la
planificación con enfoque de derechos, género e interculturalidad del Consejo Regional de Adolescentes y
Jóvenes de la RAAN; Priorización de alternativas de solución por sector de incidencia municipio,
Prinzapolka; Plan de acción regional, Bilwi; Alternativas de solución, Siuna; Selección de alternativas,
Rosita; Selección de alternativas, Plan de Siuna.

Krauskpf, D. (2001). La inclusión de la juventud rural en políticas y estrategias. San José.

López y Rivas, G. Avances de la Autonomía en Nicaragua.

Organización Iberoamericana de la Juventud (2007). La Convención Iberoamericana de Derechos de los


Jóvenes.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Caracterización de poblaciones en riesgo de la Región


Autónoma del Atlántico Norte, Managua, OPS.

Poder Ejecutivo (2001). Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud (PNDIJ). Managua.
Gabinete Social.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Informe de Desarrollo Humano 2005. Las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Nicaragua asume su diversidad?. Managua, PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Borrador de Programa “Desarrollo de
capacidades nacionales para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de las personas jóvenes en
Nicaragua. Managua. PNUD.

Rodríguez, E. (2004). Políticas Públicas de Juventud en América Latina: Empoderamiento de los jóvenes,
enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional.

56

Anda mungkin juga menyukai