Anda di halaman 1dari 13

Universidad de Chile

Depto. de Producción Agrícola


Semestre primavera 2010

Primer Avance Pisum sativum en tres


diferentes densidades.

Integrantes:

Mariela Astorga

Nicol Barahona

Lorena Deutelmoser

Gabriela Muñoz

Karina Orellana

Paulina Rondón

Constanza Vega

Profesor: Edmundo Acevedo

Fecha: 24 de Septiembre de 2010

Estados de desarrollo
1.- Información general:

Fecha de inicio de floración: Semana del 30 agosto al 3 de septiembre se


observan 2 flores por planta. Época de floración con más del 50% de flores
abiertas se da entre las semana 11 y 12.

Fecha de inicio de formación de vaina: Semana del 6 al 10 de septiembre en


salida a terreno con profesora Cecilia Baginsky se observan vainas en la parte
basal. A la fecha actual (22 septiembre), existen vainas en la parte basal y
media de las arvejas, formándose en la parte más externa superior las
“ultimas” vainas.

Fecha de inicio de llenado de grano: 13 -16 septiembre se reconoce más del


50% llenado grano.

2.- Densidad: 20cm D.E.H.:

Sema N° ramas N° nudos N° nudos Cobertura


na Fecha primarias vegetativos reproductivos (%)
28 junio- 1
julio (I 8ª hoja
1 semest) 1 extendida - 60%
2 5 – 9 julio 1 8º hoja extendida - 65%
12 – 16 9ª hoja
3 julio 1 extendida - 70%
19- 23 julio
(vacaciones 9ª hoja
4 ) 1 extendida - 77-80%
26 – 30 9-10º hoja
5 julio 1 extendida - 86%
2- 6 agosto
(II 10-12º hoja
6 semestre) 1 extendida - 93%
9- 13 11º hoja
7 agosto 1 extendida - 97%
16 – 20 11ª hoja
8 agosto 2 extendida - 100%
23 – 27
agosto 12ª hoja
9 (paro) 2-3 extendida 1 100%
30 agosto –
3
septiembre 12º hoja
10 (paro) 2-3 extendida 1 100%
6 – 10
septiembre
(salida
terreno 13º hoja
11 bagisky) 2-3 extendida 2 100%
13 – 16 13-14º hoja
12 septiembre 3-4 extendida 3 100%
21 – 24 14º hoja
13 septiembre 3-5 extendida 3 100%

3.- Densidad: 40cm D.E.H.:

Sema N° ramas N° nudos N° nudos Cobertura


na Fecha primarias vegetativos reproductivos (%)
28 junio – 1
julio
(presentaci
ón I 8ª hoja
1 semestre) 1 expandida - 50%
8-9ª hoja
2 5-9 julio 1 expandida -
9ª hoja
3 12-15 julio 1 expandida -
19-23 julio
(vacaciones 9-10ª hoja
4 ) 1 expandida -
10ª hoja
5 26-30 julio 1 expandida -
2-6 agosto
(II 10-11ª hoja
6 semestre) 2 expandida - 88%
9-13 11ª hoja
7 agosto 2 expandida - 95%
16-20 11-12ª hoja
8 agosto 2 expandida - 100%
30 agosto-
3 12ª hoja
9 septiembre 3 expandida 1 100%
6-10 12-13ª hoja
10 septiembre 3 expandida 2 100%
13-16 13ª hoja
11 septiembre 4-6 expandida 2 100%
21-24 14-15º hoja
12 septiembre 4-6 expandida 3 100%

4.- Densidad: 60cm D.E.H.:

Sema N° ramas N° nudos N° nudos Cobertura


na Fecha primarias vegetativos reproductivos (%)
28 julio-1 8º hoja
1 julio 1 expandida - 40%
8ª hoja
2 5-9 julio 1 expandida - 46%
9ª hoja
3 12-16 julio 1 expandida - 53%
9º hoja
4 19-23 julio 1 expandida - 58%
10º hoja
5 26-30 julio 1 expandida - 66%
10-11ª hoja
6 2-6 agosto 1 expandida - 70-75%
9-13 11ª hoja
7 agosto 2 expandida - 80-85%
16-20 12ª hoja
8 agosto 2 expandida 1 95%
23-27 12-13ª hoja
9 agosto 2-3 expandida 1 100%
30 agosto-
3 13º hoja
10 septiembre 3 expandida 2 100%
6-10 13-14º hoja
11 septiembre 3-4 expandida 2-3 100%
13-16 14ª hoja
12 septiembre 4-6 expandida 2-3 100%
21-24 15-16º hoja
13 septiembre 4-6 extendida 2-3 100%

5.- Observaciones:

Se evidencio, con fecha 17 de Agosto, la presencia oficial de enfermedades


como:

- Cladosporium sp.

- Fusarium sp (Fusariosis / posiblemente F. solani u oxysporum)

- Pseudomonas syringae (Cancer bacterial)

- Peronospora viciae (mildiu velloso)

Se evidenció la presencia de las siguientes plagas en el predio:

- Rhopalosiphum padi (Pulgón de la avena)

- Rhopalosiphum maidis (Pulgón del maíz)

- Larva de lepidóptero; posiblemente Noctuidae.


La larva de lepidóptera, criada luego de su obtención, se encuentra en estado
de pupa en el suelo, mantenida a base de hojas de arvejas.

Las especies de pulgones, hasta 13-16 de septiembre, solo han afectado a las
malezas (avenas de los cultivos anteriores, rastrojo, o trasladadas por viento
de los predios vecinos). En la presente semana, se observan alrededor de 60
individuos en un cuadrante de 30*30 cm, reevaluándose su intervención
directa en el cultivo.

También se ha detectado la presencia de otros individuos, principalmente


animales que forman parte del ecosistema dentro del cual se encuentra
inmerso el cultivo:

- Queltehues ( Vanellus chilensis)

- Tordos (Curaeus curaeus)

- Perros que habitan la universidad.

Problemas fitosanitarios

El manejo fitosanitario del cultivo es un proceso esencial para llegar a


buen término y obtener el rendimiento más próximo al esperado y arvejas de
buena calidad ya sea para grano o verde (Congelados). Los daños más graves
pueden producirse a nivel de la planta, causando su muerte o a nivel de
vainas, afectando directamente a los granos, que son finalmente nuestro
producto a comercializar. Por tratarse principalmente de una revisión
bibliográfica respecto de este tema, no se profundizará demasiado en cuales
plagas, enfermedades o malezas se encuentran efectivamente en el predio.

Malezas
Las leguminosas en general tienen dificultad para competir con las
malezas que se encuentran presentes en el suelo, esto debido a que son
plantas de crecimiento lento, razón por la cual no son utilizadas como cabeza
de rotaciones, pues les toma demasiado tiempo cubrir el suelo.

Estas deben controlarse pues compiten con el cultivo por luz, nutrientes,
agua, entre otros, elementos vitales para el óptimo crecimiento de la planta, y
esencialmente para nuestro propósito, la cosecha del grano.

Las malezas más importantes por la gran problemática que causan, son
las malezas conocidas como malezas de “Hoja ancha”, las cuales
particularmente son muy difíciles de controlar, ya que los herbicidas a utilizar
para su control afectarían también a la arveja pues es de la misma condición,
es por esto que las aplicaciones se realizan antes de la emergencia del
individuo.

Por el contrario, las malezas de “Hoja angosta” representan un problema


menor, pues existen herbicidas que pueden aplicarse luego de la emergencia
de la planta, pues no tendrían efecto adverso alguno sobre el cultivo de arveja.

A continuación se presenta un cuadro con las principales malezas que


generan problemas para el cultivo en chile:
Fuente: INIA

Se presenta también un cuadro con los principales herbicidas utilizados para


arveja en Chile:
Enfermedades presentes en el cultivo

Desde el punto de vista sanitario, las enfermedades que pueden


presentarse en siembras de otoño – invierno, entre los meses de mayo y julio,
se cuentan las causadas por septeriosis, causada por Septoria pisi, antracnosis,
causada por Colletotrichum pisi y el complejo Ascochyta, causado por
Ascochyta pisi, Mycosphaella pinodes y Phoma medicaginis var pinodela,
participando en conjunto o por separado.

Otro problema característico de este período de siembra es la presencia


de bacteriosis causada por Pseudomonas syringae pv syringae, que provoca
problemas principalmente en las hojas, no siendo agente causal de la muerte
total del individuo.

Períodos de humedad junto con bajas temperaturas pueden favorecer la


aparición de mildiú, Peronospora pisi, mientras que los días cálidos y noches
frías para la formación de rocío favorecen la aparición de oídio, Erysiphe pisi,
cabe mencionar que se evidenció la presencia de Fusarium sp en el cultivo,
agente causal del Dumping off de una gran parte de este.
Fuente: INIA

Plagas

Se estima que unas 33 especies de invertebrados se encuentran


asociadas al cultivo de arveja en Chile, de las cuales 9 son de importancia
económica (Kerh, 2007). De algunas de estas, se realizará la revisión
bibliográfica que se presentará a continuación:

Dentro de las plagas más comunes encontramos los gusanos cortadores


y las cuncunillas. Los adultos de estos insectos son mariposas, habitualmente
oscuras, que vuelan al crepúsculo o en la noche.

El gusano cortador de las chacras, Agrotis ípsilon, presenta larvas de 5


cm de largo aproximadamente, tiene cabeza café y cuerpo gris oscuro, con una
línea clara en el dorso. Durante el día, la larva permanece enterrada en el
suelo, emergiendo de noche para alimentarse de los tallos emergidos
recientemente o más jóvenes.

La cuncunilla de las hortalizas, Copitarsia decolora, ataca


preferentemente de noche. De sus huevos emergen larvas que se entierran
superficialmente en el suel9o y durante la noche o en ocasiones durante el día,
suben por la planta y se alimentan de su follaje, de botones florales o de las
vainas verdes, que son perforadas para el consumo de semillas tiernas. Sus
larvas llegan a medir 4 cm y es de color variable generalmente pasan el
invierno como pupa o crisálida.

La arveja puede ser afectada por el trips del tabaco, Thrips tabaci, cuyo
cuerpo con manchas oscuras en el tórax y el abdomen. En invierno se
reproducen por partenogénesis y en primavera y verano suelen aparecerlos
ejemplares machos. Durante el año se pueden suceder alrededor de 10
generaciones. El daño corresponde a un plateado de las hojas, produciendo
posteriormente un amarillamiento, pudiendo secarse completamente
dependiendo de la intensidad del ataque.

La presencia de afidos en arveja también es relevante, pues estos son


doblemente peligrosos, ya que aparte del daño que el insecto por si mismo
puede causar, son vectores de muchos virus que causan graves daños en los
cultivos inclusive la muerte de este. Dentro de sus características principales
destacan su color verde, ojos rojos y antenas largas. El daño mecánico que es
posible apreciar hojas encrespadas, engrosadas y adquiriendo colores
amarillos.
Por último, el bruco de la arveja, Brucús pisorum, es una de las plagas
mas importantes de este cultivo, cuando el objetivo de la producción es para
grano seco o semillas. El adulto puede llegar a medir entre 3-5 cm de largo, es
pardo oscuro con manchas blancas, negras y grises. Las hembras colocan sus
huevos sobre vainas en crecimiento. La larva luego se introduce en el grano
en formación, y cuando el adulto finalmente sale del grano, queda un orificio,
este pasa el invierno refugiado bajo la corteza de arboles, cercos de potrero o
bodegas principalmente. Se debe hacer hincapié en que estos insectos no
atacan granos secos.

Consideraciones para la programación de la fertilización


Requerimiento interno bruto (RIN):

Las cantidades requeridas por el cultivo para su óptimo crecimiento serán


especificados en el siguiente cuadro:

Kg/ton (de grano cosechado)


N P K Ca Mg S B* Cl* Cu* Fe* Mn* Mo* Zn*
56, 6, 2, 6, 0,02
0 0 25,0 6 9 1,7 5 0,237 0,025 0,3 0,15 0,005 0,06
*= datos estimados con requerimientos de soja, leguminosa semejante a
arveja

Fuente: IPNI

Según datos obtenidos experimentalmente en el módulo anterior, se estimó


que el rendimiento total del cultivo seria de 70,88193603 qq/ha (7,088 ton/ha)
los requerimientos por hectárea serían los siguientes:

kg/ha
N P K Ca Mg S B* Cl* Cu* Fe* Mn* Mo* Zn*
396, 177, 48, 12, 0,1 0,17 2,1
9 42,5 2 18,4 9 0 77 1,68 7 3 1,06 0,035 0,43

Eficiencia de fertilización:

Según información bibliográfica obtenida se puede estimar la eficiencia de


fertilización fosforada y nitrogenada, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

• La arveja está clasificada como cultivo de invierno de mediana densidad


radicular.
• Antumapu está ubicado en la R.M., en el valle central y posee un suelo
aluvial.

Los valores encontrados fueron: Nitrógeno 55%, Fosforo 21%

Aportes del rastrojo:

El rastrojo ubicado actualmente en nuestro predio es trigo, proveniente del


cultivo anterior, mediante cálculos personales del semestre anterior logramos
estimar que la cantidad de rastrojo dejado en el predio fue de 4.495,2 kg/ha.

Según información obtenida se logró conocer los principales componentes


mineales de este rastrojo:

Fuente: INIA

Con estos datos, se podrá estimar la cantidad de cada mineral que este
residuo aporta al cultivo:

4495,2 kg/ha de rastrojo

• P- 0,04%

4495,2 x 0.04= 179,808 kg/ha

• K- 0,08%

4495,2 x 0,04= 356,616 kg/ha

• Ca- 0,15%

4495,2 x 0,15= 674,28 kg/ha

• Mg- 0,06%

4495,2 x 0,06= 269,712 kg/ha

• Cu- 12ppm
4495,2 x 0,0012= 5,394 kg/ha

• Mn- 61ppm

4495,2 x 0,0061= 27,42 kg/ha

• Fe- 1181ppm

4495,2 x 0,118= 530,883 kg/ha

Bibliografía
Kerh M., Mera M. 2007. Arvejas de Vaina Comestible. Gobierno de Chile,
Ministerio de Agricultura, Inia-Fia. Chile, Santiago. 97 paginas.

Rodriguez J., Pinochet D. y Mats F. 2001. La Fertilizacion de los cultivos.


Valdivia-Talca - Santiago. Pp 46-51.

FICHA INTERNET 1:

Ciampiti I. y García F. 2002 .Requerimiento Nutricionales. Absorcion y


Extraccion de Macronutrientes y Nutrientes Secundarios. En: II Hortalizas,
Frutales y Forrajeras. INPI. Acassusi, Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/
$webindex/3971CBCC1D02F416032573FB0063AA92. Leido el 22 de
septiembre 2010.

FICHA INTERNET 2:

Anónimo. 2000. Requerimientos Nutricionales de los Cultivos. En: Archivos


Agronomicos Nº3. Investigaciones INPOFOS. Argentina. Disponible en;
http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/
$webindex/C7CAE45A06EC30D803256B22006C3F4D. Leido el 22 de
septiembre 2010

Anda mungkin juga menyukai