Anda di halaman 1dari 26

INTEGRANTES :

Cabrera Calderón Greisy


Celis Huertas Carlos
Gonza Abad Edilberto
Lizama Lachira Percy
Torres Suarez Kristell
Tume Nieves Leonardo
Troncos Mejia Leydi
Tinoco Carrasco Nancy Noemi
Zapata Ordinola Jessica

DOCENTE : Carlos Arcaya

TEMA : Proceso de Incostiticionalidad

SEMESTRE : II – 2019
CICLO : VIII
INDICE
1.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….3
2.MARCO TEÓRICO ………….. …..…………………………………………………4
2.1.-DEFINICIÓN
…………………………………………………………………………………………..5
2.2 MARCO JURÍDICO
…………………………………………………..………………………………………5
2.3ANTECEDENTES NACIONALES – EL PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ………………………………………….6
2.4.ORIGEN
………………………………………………………………………………………….6
3.-PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDADEN EL PERÚ
…...…………………………………………………………………………………….7

3.1CARACTERISTICAS ………………………………….…………………………8
3.2REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL-…………………………….. ………9
3.3PLAZO PRESCRIPTORIO DEMANDA ………………………………………10
3.4– INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA ……………………………………11
IMPROCEDENCIA LIMINAR DE LA DEMANDA –………………….………….11
4 TRAMITACIÓN COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN
……………………………………………………………………………………….12
4.1SENTENCIAS MODALIDADES DE
SENTENCIA………………………………………………………………………13

4.2CLASES DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD a)POR LA FORMA


B)POR EL FONDO C)POR OMISIÓN
…………………………………………………………………………………….15

4.3 LA INCOSNTITUCIONALIDAD Y NORMAS CONEXAS ……………………15


4.4ANALISIS DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD……………….16
5JURISPRUDENCIA ………………………………………………………………….17
5.1JURISPRUDENCIA………………………………………………………………18
5.2CONCLUSIONES ……………………………………………………………….19
5.3BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………20
1.-INTRODUCCIÓN :

El presente trabajo de investigación que realizamos los alumnos de derecho del VIII ciclo
,se llevó a cabo a través de un plan de trabajo y un diagnóstico el cual nos proporcionó la
información para su desarrollo y comprender la importancia del tema PROCESO DE
INCOSNTITUCIONALIDAD que es uno de los mecanismos que permite la absoluta
defensa de la Constitución , por medio de sus órganos jurisdiccionales del Estado en este
orden se entiende que es un proceso muy importante en los sistemas democráticos
modernos pues resulta una herramienta jurídica para hacer prevalecer la Constitución
frente a normas del Interior Jerárquica con respecto a su compatibilidad .

Siendo así no cabe duda,que además de su naturaleza jurídica objetiva cumple un rol
preponderante en las bases y estructura del Estado ya que a través de control lo hace
sólido ,democrático y por ende también sus instituciones conexas .

El marco teórico la primera parte se caracteriza por la definición objeto los orígenes que
tuvo esta acción a lo largo de la historia, antecedentes nacionales características , se
analizará el aspecto procesal que conlleva el ejercicio de esta acción, como son los
requisitos de la demanda, plazos, sentencia entre otros puntos que se desarrollarán a lo
largo del presente trabajo cuya finalidad es netamente informativo entre ello teniendo en
cuenta las conclusiones jurisprudencias bibliografía en este orden culminaremos la
información otorgada por el docente.
2.-MARCO TEÓRICO:
Pues bien siguiendo al Dr Joaquin Brage Campaño, " la acción de inconstitucionalidad,
en su concreta configuración constitucional y legal en el Perú, como aquel instrumento
procesal – constitucional por virtud del cual determinadas personas físicas o jurídicas ( "
legitimación activa") pueden plantear, dentro de un plazo determinado y con arreglo las
formalidades establecidas ( " procedimiento"), al Tribunal Constitucional del Perú ("
competencia") si determinadas normas jurídicas (" objeto de control") aprobadas por
determinados poderes públicos dotados de poder normativo (" legitimación pasivo") son,
o no, compatibles con la Constitución (" parámetros"), para que dicho Tribunal, tras la
tramitación procesal correspondiente (" procedimiento"), resuelva al respecto de manera
vinculante y con efectos generales, decretando en su caso la inconstitucionalidad hacia el
futuro (salvo la retroactividad benigna) de la norma (" eficacia temporal y personal de la
sentencia" )

Por su parte el Dr. Edwin Figueroa enseña que " un proceso de inconstitucionalidad
representa el ethos y pathos de la interpretación constitucional. Y lo hace con la intención
de salvaguardar no solamente el conjunto de principios, valores, y directrices que
representa nuestra Carta Fundamental , sino la esencia misma del Estado Constitucional

Finalmente de acuerdo a la jurisprudencia constitucional con la acción de


Inconstitucionalidad se pretende la declaración por parte del Tribunal Constitucional, de
la inconstitucionalidad de una norma jurídica, en uso del control concentrado y con
efectos erga omnes para expulsarla definitivamente del sistema jurídico

Es más se ha señalado que la acción de inconstitucional por parte del Tribunal


Constitucional, cumple con las tres funciones básicas del control constitucional abstracto:
valoración, pacificación y ordenadora

Función de valoración.- Pues la determinación de la constitucionalidad o


inconstitucionalidad de un dispositivo legal es determinada con relación a los valores que
han sido recogidos por la Constitución.

Función de pacificación.- Esta se remite, a que, al declararse la inconstitucionalidad de


un texto legal, se lo expulsa del ordenamiento jurídico para evitar eventuales
incongruencias, según la exigible tesis de que el ordenamiento sea armónico
Función ordenadora.- Implica que los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad
son vinculantes para todos aquellos poderes y sujetos que deban aplicar las normas
jurídicas.

2.1.-DEFINICIÓN :

Es un proceso constitucional de carácter orgánico, reconocido por la Constitución de 1993


como garantía constitucional, que es formulada por quien está legitimado para ella, ante
el Tribunal Constitucional contra una ley que por el fondo o por la forma contraviene a la
constitución y que tiene como finalidad hacer prevalecer los principios de “primacía de
la Constitución”, “Jerarquía de las normas jurídicas” e “Inviolabilidad de la constitución”,
buscando con ellos se declare la norma como inconstitucional y se disponga su
consiguiente derogación

La Carta Magna de 1993, en su artículo 200, inciso 5, establece que el proceso de


inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamento del congreso, normas regionales
de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo.

2.2.-MARCO JURÍDICO:

ANTECENDENTES INTERNACIONALES Y ANTECEDENTES NACIONALES

OBJETIVO: Establecer qué es un Proceso de Inconstitucionalidad.


ANTECEDENTES DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Tuvo como antecedente la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados

Unidos de América, en la famosa sentencia dictada en 1803, en el caso Marbury versus

Madison. Opera por vía de excepción (sistema de Jurisdicción Constitucional de Control

Difuso o Americano).
Fue creado con el Sistema de Jurisdicción Constitucional de Control Concentrado en 1920

por Hans Kelsen. Opera por vía de acción.

2.3.-ANTECEDENTES NACIONALES

Al respecto, el Código Civil de 1936, dice: “Cuando hay incompatibilidad entre una
disposición constitucional y una lega se prefiere a la primera”. Fue de muy limitada
aplicación, ya que los jueces y magistrados alegaban que tal principio no estaba
reglamentado y que sería de aplicación únicamente para materia civil.

La Constitución del 79 incorpora por primera vez la Acción de Inconstitucionalidad,


además de mantener el principio de inaplicación de una ley inconstitucional. La ley
23385, (T.O.T), la que establece el correspondiente procedimiento en sus artículos que
van del 20 al 40. La Constitución de 1993 contempla en su Art. 200.

El Código Procesal Constitucional, en su Título IV establece las disposiciones de los


procesos de Acción Popular e Inconstitucionalidad. Asimismo, el Título VIII habla
exclusivamente sobre los Procesos de Inconstitucionalidad, en sus artículos del 98 al 108.

2.4.-ORIGEN

Los orígenes del control de la Constitucionalidad de las leyes aparecen en el continente


europeo ,precisamente en Inglaterra ,en la sentencia emitida por el juez Coke en 1606 ,en
el caso del doctor Thomas Bonham médico de profesión al ser evaluado por el Royal
College of Physician ,fue desaprobado para el ejercicio de la profesión de médico y
prohibido de ejercer la profesión ,al hacer caso omiso de la decisión ,Bonham fue
sentenciado a pena privación de libertad ,en aplicación de una carta de Enrique VII que
posteriormente fue convertida en ley .En los inicios de esta lucha por la independencia
del Poder Judicial que se da en Inglaterra también encontramos la influencia del Juez
Coke dando una dura batalla ,en una época en la cual reyes como los Estuardo los tomaban
como seguidores suyos .
Si bien se encuentran los orígenes del control de la inconstitucionalidad de las leyes en
Europa ,no es ahí donde se va a desarrollar con nitidez ,simplemente por que en la Europa
de aquellos tiempos primaba el pensamiento de que la ley era la voluntad soberana del
pueblo expresada por sus representantes en el Parlamento y que los jueces eran los
súbditos del príncipe o monarca ,lo contrario sucedía en Norteamérica ,donde los jueces
eran los que protegían a los ciudadanos contra el abuso de poder de los gobernantes .

Es en el célebre fallo que el Juez Marshall en que establece que la Constitucional es norma
suprema en todo el ordenamiento jurídico y que una ley contraria a ella debe ser ignorada
,este pensamiento norteamericano va nuevamente a regresar a sus orígenes y ser
inspiración a un nuevo modelo de control de la constitucionalidad de las leyes para ser
determinantes en algunas codificaciones de Europa después de las guerras mundiales
,fundamentalmente de aquellas experiencias sufridas por el pensamiento nazi-fascista.

3.-EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ:

El proceso de inconstitucionalidad es el mecanismo de control abstracto por excelencia


,y es donde se observan la coherencia legislativa en armonía al interés constitucional .

En efecto son muy interesantes las opiniones de BRAGE CAMAZANO cuando señala
que : “ Es fácil imaginar el carácter abstracto de la acción al margen pues ,de todo
supuesto particular de aplicación de la norma y de cualquier situación jurídica subjetiva
,asi como la naturaleza política de los órganos legitimados ,lleva a que estos juicios tengan
una gran carga política y en ocasiones no sean no sean más que una forma de prolongar
,en la vía procesal un enfrentamiento entre mayorías y minoría parlamentarias cuando es
una de estas últimas la que impugna la constitucionalidad de la ley ,o entre centros de
poder territorial

En el proceso de inconstitucionalidad las leyes ,el Tribunal juzga si una norma con rango
de leyes o no compatible con la constitución ,y no si el legislador le corresponde optar
por cualquiera de las medidas que dentro del marco constitucional .

Las nomas pertinentes podemos señalar que la acción de Inconstitucionalidad procede de


acuerdo al Art: 200 inciso 4 de la constitución
Contra las normas que tiene rango de ley:leyes decretos legislativos, decretos de urgencia
,reglamentos del congreso normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravenga la Constitución en la forma o en el fondo .

De cualquier forma, al momento que el Tribunal Constitucional deba evaluar la norma


cuestionada y valorada con la norma constitucional para resolver un proceso de
inconstitucionalidad deberá tener en cuenta los Profesores Palomino y CARPIO: La
prevalencia del contenido teleológico de la Constitución que si es instrumento de
gobierno también y principalmente es restricción de poderes en amparo de la libertad

3.1.-Características especiales del proceso de inconstitucionalidad

a) Procedencia contra normas con rango de ley. - Nuestro modelo procesal


constitucional determina la procedencia del proceso de inconstitucionalidad contra
normas con rango de ley. Es importante señalar, al respecto, que sus alcances son de
carácter general y que carecen de efectos retroactivos. En materia tributaria, sin embargo,
se determinan los efectos de la decisión en el tiempo en atención a la necesidad de fijar
el marco de las situaciones jurídicas producidas mientras la norma cuestionada estuvo en
vigencia, con la declaración de inconstitucionalidad ni se reabren procesos concluidos en
los cuales se haya aplicado normas declaradas inconstitucionales ni reasumen vigencia
las normas legales derogadas.

b) Sujetos legitimados para interponer el proceso de inconstitucionalidad.- Dentro


del rango de sujetos legitimados para interponer el proceso de inconstitucionalidad, se
debe destacar una grave omisión en el esquema vigente. No se ha considerado como
sujeto legitimado para interponer el proceso de inconstitucionalidad al presidente del
Poder Judicial. La Carta Fundamental de 1979 sí contemplaba dicha figura, la cual ha
sido omitida en la Carta de 1993 sin una real justificación.

c) Efectos interpretativos erga omnes.- los efectos del proceso de inconstitucionalidad


vinculan a todos los poderes públicos

Conviene precisar que el efecto de la interpretación de los jueces del Poder Judicial frente
a las incongruencias de una norma con rango de ley frente a la Constitución es inter partes.
Es decir, solo podrá determinarse la inaplicación de la norma, más en definitiva no su
expulsión del ordenamiento constitucional.
d) Instancia única

Entendemos aquí una necesidad de irrevisabilidad de los criterios expresados en una


sentencia de inconstitucionalidad. Si bien es cierto que los rangos, escalas y valores de la
interpretación pueden ser múltiples en términos de sujetos y materias, deviene un criterio
que podemos manejar que exista una opinión valedera final por sobre las demás
instancias.

e) Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión

Se trata de la declaración de incompatibilidad con el orden constitucional de aquellas


normas vinculadas o conexas a una norma que es expulsada del ordenamiento jurídico

Argumentativamente puede describirse esta figura como un fenómeno de suprainclusión,


pues si una norma principal es derogada, debemos asumir que las normas vinculadas a
ella sufren el mismo efecto de inconstitucionalidad.

f) Improcedencia de medidas cautelares

La aplicación de medidas cautelares en este tipo de procesos es improcedente, a pesar de


que en otros tipos no existe prácticamente impedimento alguno, inclusive en el proceso
competencial, esto se debe a que estamos frente a un proceso de control concentrado en
puridad a cargo del Tribunal Constitucional como supremo intérprete de la Constitución

3.2.-REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL

El artículo 99 del CPC dispone que para interponer una demanda de


inconstitucionalidad el Presidente de la República requiere del voto aprobatorio del
Consejo de Ministros. Concedida la aprobación, designa a uno de sus Ministros para que
presente la demanda de inconstitucionalidad y lo presente en el proceso. El Ministro
designado puede delegar su representación en un Procurador Público.

El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo interponen directamente la demanda.


Pueden actuar en el proceso mediante apoderado. Los congresistas actúan en el proceso
mediante apoderado nombrado al efecto.

Los ciudadanos referidos en el apartado 5) del artículo 203 de la Constitución deben


actuar en patrocinio de letrado y conferir su representación a uno solo de ellos.
Los Presidentes Regionales y los Alcaldes Provinciales actúan en el proceso por sí o
mediante apoderado y con patrocinio de letrado.

Para interponer la demanda, previo acuerdo de su Junta Directiva, deben actuar con el
patrocinio de abogado y conferir representación a su Decano.

El órgano demandado se apersona al proceso y formula obligatoriamente su alegato en


defensa de la norma impugnada, por medio de apoderado nombrado especialmente para
el efecto.

3.3.-PLAZO PRESCRIPTORIO

La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse dentro del


plazo de seis años contado a partir de su publicación, salvo el caso de los tratados en que
el plazo es de seis meses. Vencidos los plazos indicados, prescribe la pretensión, sin
perjuicio por lo dispuesto por el artículo 51 y por el segundo párrafo del artículo 138 de
la Constitución. (Artículo 100 del CPC).

DEMANDA

El artículo 101 del CPC dispone que la demanda escrita contendrá, cuanto menos, los
siguientes datos y anexos.

 La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su domicilio


legal y procesal.
 La indicación de la norma que se impugna en forma precisa
 Los fundamentos en que se sustenta la pretensión
 La relación numerada de los documentos que se acompañan
 La designación del apoderado si los hubiere
 Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, mes y año
de su publicación.
INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

Según el artículo 103 del CPC, interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve su


admisión dentro de un plazo que no puede exceder de diez días. El Tribunal resuelve la
admisibilidad de la demanda, si incurre alguno de los siguientes supuestos:

 Que en la demanda se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el


artículo 101 del CPC; o
 Que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 102 del CPC.

El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito omitido es


susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo no se subsana el defecto de
inadmisibilidad, el Tribunal, en resolución debidamente motivada e inimpugnable,
declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.

3.4.-IMPROCEDENCIA LIMINAR DE LA DEMANDA

Según el artículo 104 del CPC, el Tribunal declarará improcedente la demanda cuando
concurre alguno de los siguientes supuestos:

 Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previsto en el artículo


100 del CPC;
 Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de inconstitucionalidad
susceptiblemente igual en cuanto al fondo; o
 Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma impugnada.

En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e inimpugnable


declara improcedente la demanda.

4.-TRAMITACIÓN

Según el artículo 107 del CPC, el auto admisorio concede a la parte demandada el plazo
de quince días para contestar la demanda. El Tribunal emplaza con la demanda:

1. Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se


encuentre en funciones, si se trata de Leyes y Reglamentos del Congreso;
2. Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto Legislativo o Decreto
de Urgencia.
3. Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata de
Tratados Internacionales.
4. A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o
municipal.

Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá por
contestada la demanda o declara la rebeldía del emplazado, respectivamente. En la
misma resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de los diez
días útiles siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados informen
oralmente.

COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN

En el proceso de inconstitucionalidad un mecanismo de defensa de la constitución ,el

tema de la legitimidad para presentar la demanda que inicie este proceso tiene una

importancia primordial .Al establecer quienes son los sujetos facultados para presentar

una demanda de inconstitucionalidad ,se está al mismo tiempo determinando el grado de

protección de la constitución .En comparación de la carta magna de 1979 la de 1993

amplió el numero de sujetos legitimados para presentar una demanda de

inconstitucionalidad como se aprecia el siguiente cuadro

Constitución de 1979 art.299

Estaban legitimados para interponer una demanda de incontitucionalidad

El presidente de la República

La Corte Suprema de Justicia

El Fiscal de la Nación

Sesenta diputados

Veinte Senadores y
50,000 ciudadanos

Constitución de 1993 ( art 203

Estan ligitimados para interponer una demanda de inconstitucionalidad

El Presidente de la República

El Fiscal de la Nación

El Defensor del Pueblo

El 25 % del número legal de congresistas

5,000 ciudadanos o en el caso de las ordenanzas y normas y normas regionales de alcance

genera el 1% de ciudadanos del respectivo ámbito territorial

Los presidentes de la región sobre materias de su competencia y

Los Colegios profesionales sobre materias de su especialidad

Otro cambio que trajo consigo la constitución del 1993 fue el retiro de la legitimidad para

dar inicio a un proceso de inconstitucionalidad a la Corte Suprema .Así mismo se redujo

el número de firmas para que los ciudadanos puedan presentar una demanda

4.1.- SENTENCIA

Como ha señalado el Tribunal Constitucional del Perú el uso de este tipo de sentencias
radica en el principio de la conservación de la ley y en la exigencia de una
interpretación conforme a la Constitución a fin de no presionar el principio básico de
la primacía Constitucional , además tienen en cuenta el criterio jurídico político de
evitar en lo posible la eliminación de disposiciones legales para no propender a la
creación de vacíos normativos que puedan afectar negativamente a la sociedad con la
consiguiente violación a la seguridad jurídica

Según el artículo 204 del CPC de la Constitución Política del Perú, la sentencia del
Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el Diario
Oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.

No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara la


inconstitucionalidad, en todo o en parte, una norma legal.

El artículo 108 del CPC sostiene que el tribunal dicta sentencia dentro de los treinta
días posteriores de producida la vista de la causa.

2.2. Modalidades de sentencias

Las sentencias emitidas en procesos de inconstitucionalidad se clasifican en estimativas


y desestimativas:

2.2.1. Sentencias estimativas

Las sentencias estimativas pueden ser clasificadas, a su vez, del siguiente modo:

– De simple anulación: dejan sin efecto una parte o la totalidad del contenido de un
texto legal. Expresan, por sí mismas, el rol de legislador negativo del Tribunal en cuanto,
en puridad, la norma es expulsada del ordenamiento jurídico.

– Interpretativas propiamente dichas: se caracterizan porque declaran la


inconstitucionalidad de una determinada interpretación de un dispositivo legal efectuado
por algún intérprete jurídico.

– Interpretativas manipulativas: en esta modalidad el Tribunal Constitucional


identifica que existe un contenido contrario a la Constitución dentro de un dispositivo de
rango legal. Se produce un procedimiento de manipulación a mérito del cual un contenido
se considera eliminado y se procede a una operación que bien puede denominarse
reconstructiva o de reposición.

Las sentencias interpretativas-manipulativas presentan distintas modalidades:


– Sentencias reductoras: asumen que una parte del dispositivo legal es contraria a
la Constitución por su redacción excesiva y desmesurada. En ese sentido, se ordena
restringir el ámbito de aplicación de dicho texto, inaplicando algunos supuestos o
consecuencias jurídicas que genéricamente parecerían estar comprendidos en el
dispositivo legal cuestionado.

– Sentencias aditivas: en este caso se determina la existencia de


inconstitucionalidad porque el legislador reguló una materia de manera incompleta, es
decir, con un contenido menor al que le exige la Constitución. Ante ello, no se declara la
inconstitucionalidad de la disposición cuestionada sino aquel extremo de los textos en el
cual no consignó o excluyó determinado contenido que según la Constitución debió ser
comprendido

2.2.2. Sentencias desestimativas

Las sentencias desestimativas, declaran improcedente o infundada una demanda de


inconstitucionalidad y, en propiedad, dejan incólume la norma con rango de ley
impugnada.

Este tipo de sentencias obedece, de un lado, a que no se ha quebrantado la presunción de


constitucionalidad de la norma y, en rigor, el Tribunal Constitucional ha salvado la
compatibilidad de la norma cuestionada con la Ley Fundamental

De otro lado, expresan una ratio de constitucionalidad de las normas en cuanto no se ha


demostrado, por la forma o el fondo, la insuficiencia de la norma sometida a examen en
relación con el principio de primacía normativa de la Constitución.

LOS EFECTOS DEL TIEMPO DE LAS SENTENCIAS SOBRE


INCOSTITUCIONALIDAD

Los efectos del tiempo en una sentencia emitida en un proceso de institucionalidad


constituyen un tema especial importancia respecto al cual cada ordenamiento jurídico
asume una ´posición ya sea a nivel constitucional legal o jurisprudencial

La constitución peruana de 1993 señala en el artículo 204 lo siguiente

La sentencia del tribunal declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el


diario oficial. Al día siguiente de la publicación dicha norma queda sin efecto
No tiene efecto retroactivo la sentencia del tribunal que declara inconstitucionalidad en
todo en parte una norma legal

Así mismo en el artículo 35 LOTC se señala lo siguiente

Las sentencias recaídas en los procesos de inconstitucionalidad tienen autoridad de cosa


juzgada vinculan a todos los poderes políticos y producen efectos generales desde el día
siguiente a la fecha de su publicación

En consecuencia las sentencias del Tribunal Constitucional peruano no tienen efectos


retroactivos ( ex tunc) sino hacia el futuro (ex nunc) .Sin embargo existen excepciones a
esta regla general ,las que han sido establecidas a nivel legal y en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional

LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

El último párrafo del artículo del artículo 74 de la Constitución de 1993

No surten efecto de la norma tributaria dictadas en violación del principio de reserva de


ley de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona

De acuerdo a una interpretación de este artículo ,si el tribunal declara inconstitucionalidad


una norma tributaria por afectar los principios mencionados en el artículo 74 de la
Constitución se podría entender que esa norma jamás debió generar efecto alguno ,por lo
que la declaratoria de inconstitucionalidad debería tener efectos retroactivos .Sobre este
tema , la LOTC señala lo siguiente en el artículo 36 (segundo y tercer párrafo )

Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo


74 de la Constitución, el tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los
efectos de su decisión en el tiempo

Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas


mientras estuvo en vigencia

A la vez ,la LOTC señala en el primer párrafo de su artículo 40 lo siguiente :

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad no permiten revivir procesos


fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las normas declaradas
inconstitucionales. salvo en las materias previstas en el último párrafo del articulo74 de
la constitución
El Tribunal debe además pronunciarse respecto a los efectos de esta declaración de
inconstitucionalidad, en el lapso que dicho régimen tributario estuvo vigente conforme a
lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica y arreglando su decisión especialmente
a los principios de justicia, razonabilidad, igualdad y proporcionalidad, y con pleno
respeto a la función legislativa del Congreso de la República

Es obvio por un lado que la declaración de inconstitucionalidad del régimen tributario


aludido ocasionará un vacío legal. Por otro lado, también resulta claro que el Congreso
de la República suplirá este vacío con una nueva normatividad tributaria ajustada a la
Constitución y a esta sentencia del Tribunal

En consecuencia, las situaciones jurídicas y los efectos producidos por el régimen


tributario que este fallo declara inconstitucional se sujetaran a las reglas siguientes

a.- Las deudas acumuladas en la relación con la alícuota del 20 % del llamado impuesto
a la explotación (de los juegos de casino y máquinas tragamonedas de reducirán al monto
que según la ley que cubra el vacío legal creado resulte exigible

b.- Los montos pagados en aplicación de la mencionada alícuota que excedieren el monto
que la nueva ley establezca serán considerados como crédito tributario

c.- De concurrir, respecto del mismo contribuyente deudas y créditos ellos se


compensarán entre si y quedar un saldo será considerado como deuda acumulada o como
crédito tributario según el caso

LA RETROACTIVIDAD BENIGNA EN MATERIA PENAL

El segundo párrafo del artículo 103 de la Constitución de 1993 señala

Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal cuando favorece
al reo

Por su parte el artículo 40 de la de la LOTC señala:

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad no permiten revivir procesos


fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las normas declaradas inconstitucionales
salvo en las materias previstas en el segundo párrafo del artículo 103 de la Constitución

Una interpretación concordante entre ambas disposiciones permite afirmar que la decisión
del tribunal por medio de la cual se declara inconstitucional una norma puede tener
efectos retroactivos respecto a los procesos penales en donde fue aplicada a fin de
favorecer a las personas involucradas en esos procesos. En este sentido los efectos de las
sentencias del Tribunal pueden tener efectos retroactivos si se trata de una retroactividad
benigna en materia penal

Al respecto resulta ilustrativo mencionar una norma similar que existe en la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional de España, la misma que podría servir como referencia para
una próxima reforma a nuestra legislación sobre la materia por cuanto resulta más precisa
y completa en el artículo 40 inciso 1 la mencionada ley señala:

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad de leyes disposiciones o actos con


fuerza de Ley no permitan revisar procesos fenecidos mediante sentencia con fuerza de
cosa juzgada en los que se haya hecho aplicación de las leyes ,disposiciones son actos
inconstitucionales ,salvo en el caso de los procesos penales o contencioso-administrativos
referentes a un procedimiento sancionador en que ,como consecuencia de la nulidad de la
norma aplicada resulte una reducción de la pena o de la sanción o una exclusión ,exención
o limitación de la responsabilidad .

LA VACATIO SENTENCIA O POSTERGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA


SENTENCIA

La constitución de 1993 (artículo 204) señala.

La sentencia del tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en


el diario oficial al día siguiente de la publicación dicha norma queda sin efecto

Una disposición similar se encuentra en el artículo 35 de LOTC, el cual señala :

Las sentencias recaídas en los procesos de inconstitucionalidad tienen autoridad de cosa


juzgada, vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales desde el día
siguiente a la fecha de su publicación

Sin embargo el tribunal constitucional ha establecido que puede postergar los efectos de
su decisión en el tiempo lo cual se deduce a su sentencia sobre la legislación antiterrorista
en la cual declaro inconstitucionalidad el tipo penal de traición a la patria “ En este caso
,los efectos de la sentencia del Tribunal no se produjeron al día siguiente de la publicación
de la sentencia .De haber ocurrido esto ,las personas condenadas por el delito declarado
inconstitucional podrían haber salido en libertad ,pues dicho ilícito penal habría dejado
de formar parte del ordenamiento jurídico .Al respecto el Tribunal dispuso una vacatío
sententiae “,es decir ,una postergación de los efectos de su decisión ,a fin de que el
legislador democrático regule un plazo breve y razonable , un cauce procesal que permita
que permita una forma racional de organizar la eventual realización de un nuevo para los
sentenciados por el delito de traición a la patria “

LA FUERZA VINCULANTE DE LAS DECISIONES EN LOS PROCESOS DE


INCONSTITUCIONALIDAD

Las sentencias emitidas en los procesos de inconstitucionalidad tienen carácter vinculante

En este sentido si una norma es declarada compatible con la Constitución sigue vigente y
debe ser cumplida por todos por el contrario si una norma es considerada incompatible
con la constitución se produce su expulsión del ordenamiento jurídico y nadie puede
invocarla para generar algún efecto jurídico

La LOTC aborda este tema al otorgar el valor de la cosa juzgada a las decisiones del
Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad (artículo 37 primer
párrafo) al respecto, la LOTC señalados precisiones importantes

a-La sentencia que declara infundada una demanda de inconstitucionalidad contra una
norma impide la interposición de nueva demanda contra aquella fundada en el idéntico
precepto constitucional (artículo 37, segundo párrafo es decir si en un proceso una norma
es declarada compatible con una determinada disposición de la Constitución ,eso no
impide que pueda ser cuestionada en otro proceso por considerarse incompatible con otra
disposición constitucional

b.- Declaratoria de inconstitucional de una norma que fue impugnada por vicios formales

no obstante para que esta sea demandada ulteriormente por razones de fondo (artículo 37
tercer párrafo) .En este caso la LOTC presenta una redacción poca clara ,porque si una
norma es declarada inconstitucional por vicios de forma ,la misma deja de formar parte
del ordenamiento jurídico por lo que no tendría sentido cuestionarla posteriormente por
razones de fondo. Quizá la intención del legislador fue establecer que si una demanda de
inconstitucionalidad contra una norma es desestimada por razones de forma eso no impide
cuestionarla posteriormente por razones de fondo
4.2.-CLASES DE ACCIÓN DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

La acción de inconstitucionalidad puede ser de tres clases:

-POR LA FORMA: Referida al procedimiento de aprobación de la norma este trámite


se realiza fuera de las coordenadas señaladas en la Constitución

POR EL FONDO:

Referida al contenido de la norma en este caso se trasgreden disposiciones o conculcan


derechos expresamente señalados en el código político

POR OMISIÓN:

No es reconocida por el ordenamiento jurídico peruano por lo que en nuestro país tiene
un tratamiento íntegramente doctrinario Esta variante de inconstitucionalidad existe
cuando la norma constitucional señala una determinada acción para el legislador o
cualquier autoridad y este no lo realiza por ocio desidia negligencia o cualquier otra
circunstancia

La reforma constitucional de 1993 no aparece la incorporación de la inconstitucionalidad


por omisión. Una vez más lo político se superpone a lo estrictamente jurídico

EL NUMERO DE VOTOS PARA DECLARAR INCOSNTITUCIONAL

El artículo 4 de la LOTC establece el número de votos necesarios para que el Tribunal


declare inconstitucional de una norma. Este artículo ha sido objeto de diferentes
modificaciones. En un inicio se exigieron 6 votos conforme de un total de 7 magistrados
del Tribunal. De no alcanzarse esos 6 votos la demanda se declaraba infundada.

4.3.- LA INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS CONEXAS:

El artículo 38 LOTC señala:

Cuando la sentencia del tribunal declara la inconstitucionalidad de un dispositivo de la


forma impugnada declara igualmente de aquellos otros preceptos de la misma norma a
los que debe extenderse por conexión o consecuencia que hayan sido materia de la causa
A través de sus decisiones el Tribunal Constitucional peruano ha ampliado los alcances
de la Inconstitucionalidad de normas conexas a supuestos diferentes a los previstos en el
artículo 38 de LOTC

Por otro lado, y aunque resulte obvio decirlo las sentencias del Tribunal Constitucional
asumen carácter plenamente vinculante respecto a los demás poderes públicos, conforme
lo precisa el art 35 de la citada Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

4.4.-ANALISIS DE LA ACCIÓN DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

Este proceso que sustantivamente se encuentra establecido como garantía constitucional


en el art 200 inciso 4to y siguientes de nuestra Constitución Política del Estado así como
procesalmente en el Título VIII a partir del artículo 98 del código Procesal Constitucional
de manera objetiva clara y concreta nos da las pautas legales ,lo mismo que el camino y
vía procedimental como es que se debe proceder para la estricta defensa de la
Constitución a través de los órganos jurisdiccionales .Como quiera que su basamento
legal así como su naturaleza jurídica ,está íntimamente orientado a declarar la
Inconstitucionalidad de una norma con rango de ley es decir ante una discrepancia
abstracta sobre la interpretación de la carta magna que pueda surgir o darse en el de la
aplicación con una ley .

La legitimidad o interés de obrar que se asume en este proceso es netamente objetivo pues
los legitimados para promoverlo no adoptan una posición ´procesal estricta de la persona
que recurre a un órgano jurisdiccional para resolver un conflicto de interés a su favor si
no que su participación se convierte como un paladín o defensor abstracto de la
constitución es por ello que se le reconoce como un proceso unilateral y no de contienda
ya que su propósito se centra en el respeto de la regularidad del Ordenamiento jurídico y
por ende si se da la incompatibilidad se produce la expulsión de la norma del mismo y
nadie pueda invocarla para generar algún efecto jurídico

5.-JURISPRUDENCIA
El Tribunal Constitucional en el caso Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano de
Mur (Expediente N° 00340-1999-AA/TC) ha establecido que

si bien […] entiende que el ejercicio de la potestad de sanción específicamente la de


destitución de altos funcionarios, no puede ser abiertamente evaluada en sede
jurisdiccional, pues constituye un acto privativo del Congreso de la República,
equivalente a lo que en doctrina se denomina como ‘political cuestions’ o cuestiones
políticas no justiciables, también es cierto que tal potestad no es ilimitada o absolutamente
discrecional, sino que se encuentra sometida a ciertos parámetros, uno de ellos y quizás
el principal, es el de su ejercicio conforme al principio de razonabilidad, pues no sería
lógico ni menos justo que la imposición de una medida de sanción se adopte tras una
situación de total incertidumbre o carencia de motivación. De allí que […] es un hecho
inobjetable que este colegiado si pueda evaluar su coherencia a la luz de la norma
constitucional

El tribunal Constitucional en el caso Alfredo Jalilie Awapara (Expediente N° 04053-


2007-PHC/TC) ha señalado que la facultad presidencial denominada derecho de gracia,
contemplada en el artículo 118 inciso 21 de la Constitución, se encuentra comprendida
como cuestión política, aunque sujeta a límites adjetivos y materiales. En el primero
apareja el cumplimiento de las formalidades procesales (refrendo, condición penitenciaria
del beneficiado, etc.), en el segundo caso implica el respeto a los fines
constitucionalmente protegidos de las penas y el respeto al principio-derecho a la igualdad
de trato.

En ese contexto, el referido órgano avaló el cumplimiento de la Resolución Suprema N°


097- 2006-JUS que concede el derecho de gracia a Alfredo Jalilie Awapara, en razón de
haberse acreditado conforme a lo dispuesto en el artículo 118 inciso 21 de la Constitución,
que era un procesado con un proceso penal en Etapa de Instrucción abierta por más del
doble de su plazo de tramitación más su ampliatoria. Por ende, declaró nula la resolución
de la Cuarta Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima que había inaplicado la
gracia presidencial concedida.

Referencias bibliográficos

Victorhugo, Montoya Chavez, articulo el proceso de inconstitucionalidad, en la


Jurisprudencia. (1996-2014). Cnetrosde estudios constitucionales del tribunal
constitucioanla. PERÚ.
.

5.1.-JURISPRUDENCIA:

TITULO: Sentencia del Tribunal Constitucional, EXP. N.º N.° 005-2003-AI/TC. Acción
de inconstitucionalidad interpuesta por sesenta y cuatro Congresistas de la República,
representados por el Congresista Jonhy Lescano Ancieta, contra los artículos 1°, 2°, 3°, y
la Primera y Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ley N.° 26285, publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 14 de enero de 1994. Acumulativamente, solicitan que se
declare inconstitucional el contrato–ley de concesión celebrado entre la Compañía
Peruana de Teléfonos, hoy Telefónica del Perú S.A.A., y el Estado peruano.

DESCRIPCIÓN:

Sesenta y cuatro Congresistas de la República, con fecha 20 de mayo de 2003, ,


interponen acción de inconstitucionalidad contra la Ley N.° 26285, que autoriza la
suscripción del “contrato-ley” de concesión celebrado entre la Compañía Peruana de
Teléfonos –hoy Telefónica del Perú S.A.A.- y el Estado peruano, por considerar que es
inconstitucional por la forma y el fondo. Alegan que el artículo 1° y la Segunda
Disposición Final y Transitoria de la ley cuestionada, han establecido un monopolio por
cinco años a favor de Telefónica del Perú, para que preste, de forma exclusiva, los
servicios de telefonía fija local y de portadores de larga distancia nacional e internacional,
atentando de esta forma contra el artículo 61° de la Constitución Política del Perú, que
declara que el Estado combate el abuso de posiciones dominantes o monopólicas, y, por
ende, que ninguna ley puede autorizar la creación de monopolios.

5.2- :CONCLUSIONES:

1)-Es un proceso constitucional de carácter orgánico, reconocido por la Constitución de


1993 como garantía constitucional, que es formulada por quien está legitimado para ella,
ante el Tribunal Constitucional contra una ley que por el fondo o por la forma contraviene
a la constitución y que tiene como finalidad hacer prevalecer los principios de “primacía
de la Constitución

2)-El encargado de juzgar la acción de inconstitucionalidad de las leyes ,es del Tribunal
Constitucional quien determina si una norma es rango de leyes es incompatible con la
Constitución .

-Estamos pues frente a una perspectiva panorámica y suficiente del proceso de


inconstitucionalidad, que abarca todas sus implicancias procedimentales, nos lleva a
reflexionar sobre cómo enriquecerlo y perfeccionarlo, dada su incidencia gravitante en la
institucionalidad y en la vida democrática del país.

3)El proceso de inconstitucionalidad termina involucrando, en consecuencia, tal como


algunos han afirmado, una expresión del principio antidemocrático, toda vez que corrige
la actuación de quienes han sido elegidos a través de las urnas y censura decisiones de
otros poderes del Estado.,-

4)-La valía interpretativa del proceso de inconstitucionalidad le confiere la calidad de


punctum dolens de la judicatura constitucional, esto es, el punto sensible de referencia
obligada para los intérpretes de la justicia constitucional. La trascendencia de este proceso
como límite a los excesos de otros poderes es innegable. Antes que regulaciones para la
restricción de las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional, es necesario
apuntar a fórmulas razonadas y constitucionalmente compatibles de su reforzamiento para
la consecución de la interpretación conforme a los principios, valores y directrices que
alberga nuestra Carta Fundamental.

5)-Es un control represivo y no preventivo, es decir, las normas legales solo pueden ser
incoadas por inconstitucionales una vez que hayan entrado en vigencia, es decir, al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

6)La trascendencia de este proceso es notorio en toda la normatividad de nuestro país


porque pone en cumplimiento los derechos individuales de las personas reconocidos no
solamente por nuestra constitución sino por la declaración Americana de los derechos
humanos siendo esta la que promueve y desarrolla a la vez, el estado de derecho en cada
país.
Con la aparición del proceso de inconstitucionalidad, en el año 1993 se pone en marcha
el cumplimiento primordial de las garantías constitucionales

7) La acción de inconstitucional puede ser de tres clases :

Forma

Fondo

Omisión

8) La acción de inconstitucionalidad tiene de base legal es un mecanismo legal en la


constitución Política de 1993 ,Ley Orgánica del Tribunal constitucional asi como el
código procesal constitucional .

9) El Código Procesal Constitucional, en su Título IV establece las disposiciones de los


procesos de Acción Popular e Inconstitucionalidad. Asimismo, el Título VIII habla
exclusivamente sobre los Procesos de Inconstitucionalidad, en sus artículos del 98 al 108.
5.3.-BIBLIOGRAFIA

 Gaceta Jurídica. Ob. cit., p. 147 42 STC 004-2004-PC/TC. F.J. 4.


 Saénz Dávalos, Luis, Edgar Carpio Marcos y Roger Rodríguez Santander.
Informe al Pleno del Tribunal Constitucional sobre el proyecto de ley que
modifica algunas de sus funciones. Gaceta del Tribunal Constitucional, 1, enero-
marzo (2006), p. 12.
 Código Procesal Constitucional. Artículo 105: «En el proceso de
inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares».
 STC 004-2004-PC/TC. F.J. 3. Este fundamento comprende todos los tipos de
sentencias estimativas.
 Constitución Política 1993. Artículo 203: «Están facultados para interponer
acción de inconstitucionalidad

Anda mungkin juga menyukai