Anda di halaman 1dari 4

1

Programas Educativos de Prevención de Abuso Sexual Infantil

En México, desde el año 2012, se ha implementado un programa de atención

psicoeducativa que se basa en habilidades para la vida mediante el uso de una unidad

móvil; con el objetivo de prevenir el maltrato y abuso sexual infantil. Este grupo

propone, como se mencionó, una unidad móvil que se traslada a diferentes ciudades

para atender a grupos vulnerables. En primer lugar identifican a los niños y niñas

vulnerables, después aplican talleres grupales a padres y niños y finalmente brindan

apoyo psicopedagógico de forma individual logrando que tanto los procesos cognitivos

como psicosociales sean trabajados a tal punto que disminuya la vulnerabilidad

psicológico en grupos de riesgo (Alfaro-Martínez, García-Barajas, & Palomino-

Garibay,s.f.). Este programa se aplicó en 1004 niños de seis a diez años de edad, y a 661

representantes o cuidadores de los niños; fue aplicado en 47 escuelas de ocho distintas

ciudades de México. Como se explicó antes, este programa consiste en tres fases. En la

primera fase, para detectares los niños y niñas vulnerables utilizaron el cuestionario

deMASI, un cuestionario creado por Afectividad y Sexualidad A. C. Que miden cuatro

indicadores fundamentales: maltrato psicológico y físico, abuso sexual y negligencia.

Utilizaron otro cuestionario de vulnerabilidad al abuso sexual infantil: V.A.S.I. (Alfaro-

Martínez, et al., s.f.). En la segunda fase llevaron a cabo dos talleres uno a niños y niñas

que fueron identificados como vulnerables y otro a padres, madres y/o tutores de los

niños vulnerables. El taller dedicado a los niños/as se dio mediante role plays y

dinámicas de juego y el taller de adultos se dio mediante dinámicas de grupo y

reflexión; ambos talleres trabajaron en las siguientes habilidades: “identificar

situaciones de riesgo, conocimiento y autocuidado del cuerpo, reconocimiento y


2

expresión de emociones, comunicación asertiva y autoestima” (Alfaro-Martínez, et al.,

s.f.). En la última fase, pretendían empoderar al niño para que identifique situaciones de

riesgo y para los padres se pretendía establecer una red de apoyo a través del

tratamiento terapéutico y asesoría legal (Alfaro-Martínez, et al., s.f.).

Otro programa de prevención de abuso sexual infantil se expuso en España y se

trata más de una metodología activa y brindan una guía para quien quiera realizarlo

(López-Sánchez, 2002). Este programa pretende específicamente “saber interpretar

emociones, hacer consciente al alumnado de la importancia de la ética en las

relaciones, conocer la existencia de distintos tipos de abusos sexuales, poder reaccionar

adecuadamente en caso de que intenten abusar de un niño/a y comunicar si el abuso se

ha producido”( López-Sánchez, 2002). Para el diagnóstico, este programa usa el análisis

de componentes, de personajes, de textos e imágenes, frases e historias inacabadas y

discusión a tres (López-Sánchez, 2002). Durante las sesiones se plantean diferentes

objetivos (López-Sánchez, 2002). En la primera sesión se evalúa los conocimientos

previos del alumnado; en la segunda sesión se trabaja sobre los distintos tipos de

emociones, se interpretan emociones en distintas situaciones y se relaciona ciertas

emociones negativas con abuso y malos tratos; la tercera sesión abarca temas e

información de Derechos Humanos; en la cuarta sesión se trata acerca de los abusos

fuera del entorno familiar y la quinta, dentro del entorno familiar; en la sexta sesión se

trabaja el tema de abusos sexuales a discapacitados; en la séptima sesión se pretende dar

pautas de las claves de búsqueda de ayuda frente a un abuso sexual y finalmente en la

última sesión se destaca la importancia de denunciar dichos abusos y malos tratos

(López-Sánchez, 2002).

El tercer programa, se aplicó en Chile a partir de una práctica en red que les

permitió “impulsar y reforzar espacios de coordinación” (Poo-Figueroa, Obreque-


3

Guzmán, & Matamala-Bravo, 2002) en diferentes instituciones y personas vulnerables

al abuso sexual infantil; su objetivo era “tornar eficientes los recursos a través de

estrategias y líneas de acción generadas en conjunto” (Poo-Figueroa, et al., 2002). Lo

bueno de este programa es que desarrollaba espacios de autocuidado, la capacidad de

asociación. Este programa utilizó material audiovisual porque mencionan que de esta

forma los niños lograban “identificar situaciones concordantes con sus propias

vivencias” (Poo-Figueroa, et al., 2002). Este programa recalca que muchas veces hay

fallas por parte de los padres puesto que los niños presentan malestar y se sienten

ignorados.

En conclusión, considero que se debe destacar del primer y el último programa

este interés por empoderar a los niños para que estén seguros de qué hacer y como

mencionaron, auto-cuidarse. Es importante también tomar en cuenta el uso de

cuestionarios, un conflicto es que el primer programa utilizaron dos cuestionarios

creados por los autores y esto muchas veces puede ser controversial por temas de

confiabilidad cuando se aplica en distintos contextos. En cuanto al segundo programa,

es necesario destacar la metodología que usan puesto que es un libro en el que se brinda

pautas de distintas actividades para aplicar a los niños vulnerables y la simplicidad de

estos cuestionarios puede ser clave en el diagnóstico y proceso de tratamiento y

empoderamiento de los niños; el autor se enfoca más en un enfoque conductual.

Referencias
4

Alfaro-Martínez, M.R., García-Barajas, N.A., & Palomino-Garibay, L. (s.f.). Programa

de Atención Psicoeducativa para prevenir el maltrato y abuso sexual infantil

basado en habilidades para la vida, en niños y niñas vulnerables de 6 a 10 años

de edad mediante el uso de una unidad móvil. Guardianes. Extraído desde:

http://guardianes.org.mx/wp-content/themes/guardianes/pdf/programa-

psicoeducativo-prevenir-maltrato-infantil.pdf

López-Sánchez, F. (2002). Prevención de los Abusos Sexuales de Menores y Educación

Sexual. Guía para Padres y Educadores.

Poo-Figueroa, A. M., Obreque-Guzmán, A., & Matamala-Bravo, A. (2002). Programa

de prevención de abuso sexual infantil para menores preescolares y escolares

de educación básica del sector de Pedro de Valdivia de la ciudad de Temuco.

Sogia, 9(1), 15-20. Extraído desde:

https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2002/IX2programa.pdf

Anda mungkin juga menyukai