Anda di halaman 1dari 72

 Comunicación clara, concisa y en doble sentido: debe existir una comunicación en

doble sentido entre los componentes y entre estos y los directivos. Esta comunicación
ascendente y descendente debe de ser clara y concisa para que sea útil, comprensible
y no sature el tiempo del que disponen en componentes.
 Competencias complementarias: los miembros del equipo deben complementarse
entre sim no solamente en términos de sus capacidades profesionales, sino también
de su estilo de trabajo.
 Liderazgo y coordinación de la actividad colectiva interdependiente: la coordinación
del equipo pasa por la construcción de modelos mentales comparativos y relaciones
interpersonales. También es necesario un liderazgo que facilite la planificación,
coordinación y dirección de las actividades de modo que los componentes estén
motivados para esforzarse en las tareas.
 Apoyo entre los miembros durante la tarea y cohesión: si entre los miembros del
equipo se observa un esfuerzo, unas conductas adecuadas, existe apoyo durante la
ejecución de las tareas y se fomenta la cohesión, entonces se desarrollara un espíritu
de equipo.

3. Liderazgo situacional.

El liderazgo situacional es un modelo de liderazgo mediante el que el líder adopta diferentes


tipos de liderazgo en función de la situación y nivel de desarrollo de los empleados, adaptando
así el estilo de liderazgo más eficaz en cada momento de acuerdo a las necesidades del equipo.
EL comportamiento del líder se adapta al equipo de trabajo para conseguir los mejores
resultados.

Fases del modelo:

 Identificar funciones y actividades que hay o necesarias para desarrollar el trabajo


adecuadamente con la mayor eficacia y rendimiento.
 Establecer los conocimientos y habilidades que se requieren para cada tarea.
 Valorar el nivel de competencia de cada componente del grupo.
 Conocer cuál es el desarrollo o madurez de cada componente de grupo de acuerdo a
su puesto.
 Seleccionar y llevar a cabo el estilo de liderazgo adecuado para cada empleado.
 Es eficaz en cambio de liderazgo y con diferentes subordinados.

4. Redes empresariales

Las redes empresariales están sufriendo una seria de transformaciones, debidas a los avances
tecnológicos, pero también al cambio en el enfoque de las TI, que las lleva cada vez más cerca
de ser las verdaderas impulsoras de los objetivos del negocio.

Más allá de la flexibilidad y el dinamismo que hoy requieren las redes en su implementación y
administración, la proliferación del uso de diapositivas personales en las empresas ha exigido
una apertura en las redes hacia este fenómeno, así como un crecimiento en el alcance de las
redes inalámbricas, y la reestructuración de las políticas de acceso y seguridad.

Igualmente, los tiempos de entrega son cada vez menores, lo que lleva a buscar una mayor
automatización de funciones y la simplificación de la administración de la red, muchas veces
en ambientes virtualizados o utilizando plataformas de nube.
En esta guía encontrara las definiciones básicas de los componentes de red y algunos
conceptos que debe de conocer, así como un conjunto de artículos con información sobre los
modelos de infraestructura de red, los avances en la administración de redes y las principales
tendencias que están cobrando fuerza en este segmento.

6.2.3.2. Formalización de artesanos textiles

Esta actividad permitirá construir como persona natural o jurídica, para su posterior
asociatividad y capacitación.

Para lo cual se desarrollara las siguientes actividades:

6.2.3.2.1. Búsqueda de negativa de nombre

La denominación de una sociedad no podrá ser idéntica a otra ya existente, la


certificación negativa sirve para evitar duplicidades

6.2.3.2.2. Reserva de Nombre

Actividad que permite reservar el nombre elegido, para que otra persona no pueda
registrarlo, mientras dure su proceso de constitución de la asociación o empres

6.2.3.2.3. Constitución de la minuta ante notario publico

Es un documento elaborado por un abogado que contiene el acto de constitución de


empresa (llamado “contrato”), que debe presentarse ante un notario para su elevación ante
escritura pública.

6.2.3.2.3. Registro ante la SUNARP

Una vez constituido la minuta de la empresa, esta es registrada en la SUNARP, como


persona natural o jurídica que ya se puede desarrollar sus actividades productivas de manera
formal.

6.2.3.2.5 Obtención del RUC

El registro único de contribuyente permitirá que la asociación puede obtener un RUC


para realizar sus actividades comerciales y de esta manera pueda hacer sus declaraciones y
pagos de impuesto.

6.2.3.3. Asociatividad

Esta actividad permitirá asociar las empresas ya formalizadas, con la característica que cada
empresa no pierde la autonomía, son embargo persiguen un objetivo común.

Se desarrollara las siguientes actividades:

6.2.3.3.1. Acta de constitución

El acta de constitución bien a ser la partida de nacimiento de la organización que


estamos formando y en la cual se hace constar el tipo de organización y los socios fundadores
de la misma lo que no quieres decir que luego podamos incorporar a otras personas. Es el
primer documento que debemos gestionar ante los registros públicos. Sin embargo su gestión
requiere que previamente hayamos establecidos el estatuto o reglamentación de la futura
organización.
El acta de constitución deberá tener la siguiente estructura:

1. Agentes capaces
2. Objeto de físico y jurídico
3. Fines
4. Observancia

6.2.3.3.2 Estatuto

El estatuto es un documento normativo que contiene disposiciones generales


relacionadas con la organización y el funcionamiento de una institución
descentralizada autónoma estatal, una sociedad o una asociación. Se elabora por
mandato de la ley y viene a ser su aplicación y/o reglamentación.

1. Denominación, duración y domicilio.


2. Fines
3. Bienes que integran el patrimonio social
4. Constitución y funcionamiento
5. Condiciones para la admisión, renuncia o exclusión.
6. Derechos y deberes de los asociados
7. Requisitos para su modificación
8. Pactos y condiciones que establezcan

6.2.3.3.3. Extinción

La disolución de la sociedad produce la cesación del contrato y al mismo tiempo la


extinción de la relación social, en el sentido que los socios ya no están obligados a
perseguir el fin común con medios comunes, sino que están autorizados a pretender la
restitución en dinero o en especies de sus respectivas aportaciones

1. Sino funciona según el estatuto


2. Liquidación ordenada de la junta

6.2.3.3.4. Asamblea general

La asamblea general es el órgano máximo de administración de las cooperativas y sus


decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado
para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de conformidad con las
normas legales, reglamentarias o estatutarias. La constituye la reunión de los
asociados hábiles o de los delegados elegidos por estos

1. Convocatorias
2. Quorum

6.2.4. Desarrollo de productos

6.2.4.1. Mejoramiento de las capacidades competitivas para las exportaciones del sector
textil

El mejoramiento de las capacidades competitivas para la exportación del sector textil


en los distritos de Huayucachi, Huancan, Chilca, Huancayo, El Tambo, Pilcomayo, Chupaca y
Jauja de las provincias de Huancayo, Chupaca y Jauja de la región Junín, se realizara mediante
el desarrollo de capacitación en talleres vivenciales, que permita a los artesanos textileros,
mejorar sus aspectos de:
1. Capacitación en proceso productivo.
2. Capacitación en instauración de transferencia tecnología y de conocimiento para
fortalecer capacidades técnicas.
3. Capacitaciones en comercio exterior
4. Marketing Internacional.

6.2.4.1.1. Capacitación en producción

Esta actividad nos permitirá mejorar el sistema productivo de los artesanos textiles, mejorando
sus actividades destinadas a la fabricación, elaboración y obtención de bienes.

Cuadro N° 24.- Temas de capacitación en compras

Tema 1 Compras
Subtema de capacitación 1. Cotizaciones
2. Búsqueda de proveedores ¿Quiénes
son?
3. Manejo de negociaciones con
proveedores.
4. Selección de proveedores

Descripción de subtema de compras

1. Cotizaciones
Es una actividad logística que consiste en buscar dos o más proveedores (empresas), a
quienes se les va a comprar los productos que venden o distribuyen, para lo cual nos
brindan información de sus productos, donde se especifican los siguientes datos:
 Cantidad
 Descripción
 Precio unitario
 Costo total-
2. Búsqueda de proveedores ¿Quiénes son?
Es la acción que realiza una persona dentro de la organización, quien con una ficha de
cotización buscara empresas o personas que no proveen de un determinado producto,
para la producción de nuestro bien, esta acción se desarrollara estructurando una
ficha de cotización, luego el encargado deberá de salir a buscar empresas.
Es el paso que toma más tiempo en el proceso de la evaluación. Esto se debe a toda la
búsqueda y recolección de la información acerca del proveedor (años de experiencia,
clientes actuales y anteriores, certificaciones, entre otros). Las fuentes más comunes
para referencias de proveedores son:
 Recomendaciones: Colegas que refieran a proveedores con los cuales hayan
trabajado siendo la experiencia positiva o no, De esa forma también se pueden
ir descantando posibilidades.
 Competencia: Investigar cuales son los proveedores de nuestra competencia.
 Internet: Este medio es importante para encontrar nuevos proveedores o
nuevas empresas. Asimismo, brinda la posibilidad de tener referencias por
parte de sus clientes.
 Ferias o exposiciones especializadas: es importante asistir a las ferias donde se
presentan nuevos proveedores o los ya conocidos exponen sus novedades.
3. Manejo de negociaciones con proveedores
Una cosa es comprar las materias necesarias para que el proceso de producción se
lleve a cabo, y otra muy distinta es la negociación con los proveedores para que se
realice esta compra. Para negociar con el proveedor, el responsable de la gestión de
compras debe organizarse y anticiparse a este. Debe saber que le tiene que pedir, de
qué manera se tiene que pedir y lo más importante conocer a quien se lo está
pidiendo. En una negociación las dos partes dominan el terreno, pero lo importante es
saber cómo disponerlo.
Es fundamental que el responsable de compras vea al proveedor como un aliado y no
como un enemigo, ya que la importancia que este tiene sobre el negocio es más o
menos igual de importante que la de cualquier departamento de la empresa. Hay que
tener en cuenta que de ellos depende el aprovisionamiento de la empresa que
funcione desde el más simple lápiz, hasta la más necesaria maquinaria para elaborar el
producto.
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de trazar las estrategias de
negociación con los proveedores es tener claro lo que la organización necesita
verdaderamente, ya que puede haber momentos en los que se ofrezca a la empresa
algo que podría ayudar, pero que no es imprescindible para funcionar. Así pues hay
que tener claras las necesidades y las prioridades de compra. Un mismo proveedor te
puede ofrecer distintos productos y servicios, pero es importante que se le instruya en
lo que se desea actualmente.
Aun así, aunque no tenga claro que lo que se quiere comprar es un producto
determinado, no hay que dejar de lado las posibles ofertas, y es necesario que se
analicen por si en un futuro surgen nuevas necesidades.
Además para ser un buen responsable en compras y servir como orientador al
proveedor y organizarse uno mismo, se debe realizar un prototipo para la entrega de
cotización que le guiara al proveedor en lo que la empresa quiere y servirá para que se
dé cuenta de la importancia de su trabajo con la organización.
4. Selección de proveedores.
Para la elección del proveedor indicado una empresa debe tener claros sus criterios de
búsqueda. De esta forma será más fácil la elección. Algunas consideraciones más
comunes son: Precio. Calidad. Garantías. Plazo de entregas, formas de pago, prestigio
de empresa. Reiteramos que estos criterios dependen de cada empresa.
Evaluación de proveedores, es un filtro final para la selección del o los proveedores. Es
útil realizar un cuadro comparativo en el cual se detallen las ventajas o desventajas de
trabajar con cada uno de ellos, por ejemplo. Esto dependerá de los criterios que tenga
su empresa.
Otra forma para la evaluación de proveedores es a través de una reunión (pueden ser
varias dependiendo de los acuerdo a los que lleguen) en el cual pueda resolver sus
dudas o plantear propuestas al proveedor ante una posible incorporación como parte
de su cartera de proveedores.
Por tanto la selección de proveedores, después de todos los pasos mencionados
tendrá la capacidad de elegir al proveedor más adecuado para su empresa y
cumpliendo con sus criterios de selección.
Es recomendable tener un abanico de proveedores. Si bien es cierto se busca construir
una relación sólida y a largo plazo un buen gerente sabrá tener en cuenta el cambio
constante del mercado. La competencia siempre estará presente ofreciendo nuevas
opciones y, a veces, a mejores precios.
Cuadro n° 25.- Temas de capacitación en almacenamiento
Tema 2 Almacenamiento
Subtemas de Capacitación 1. Recepción y control de materia
prima.
2. Registro de materia prima en
almacén.
3. Método de almacenamiento
4. Políticas de seguridad para
almacenamiento.

Descripción de subtemas de almacenamiento:


1. Recepción y control de materia prima
Una vez que las materias primas llegan a fábrica, son sometidas a un
sistema de control de recepción en el que se realiza una inspección visual,
así como la toma de muestras para los ensayos de control interno.
En cuanto a ensayos de control interno se distinguen entre:
 Productos con marcado de calidad
 Productos sin marcado de calidad

Clicar para ampliar

En el primer caso solo será necesario realizar un control cuantitativo cuando se


reviva el material; este control comprende la verificación del albarán, es decir
la comprobación de que el material ha sido suministrado de acuerdo a las
condiciones solicitadas.

En el segundo caso, además de realizarse el control cuantitativo se realizara un


control cualitativo en el que se incluirán los ensayos correspondientes a cada
producto.

Si e material suministrado no verifica alguno de los controles será devuelto al


proveedor o sometido a acciones correctoras

2. Registro de materia prima en almacén

El desarrollo de la actividad de registro de materia prima en almacén estará en


función a las siguientes actividades:

 Registrar los movimientos del almacén verificando que se cumplan los


requisitos fiscales y administrativos.
 Registrar en el Kardex el inventario permanente de elementos de
consumo de depósito, los devolutivos en depósito y los devolutivos
reintegrados.
 Verificar el registro de existencias para dirigir las solicitudes que sirvan
de soporte para la preparación del plan de compras.
 Elaboración de comprobantes de ingresos y documentos soportes.
 Preparación de la información necesaria que sirva de base para
elaborar los informes de movimiento de almacén con el fin de
presentar a la contraloría y a la contaduría.
3. Métodos de almacenamiento
Un sistema de almacenamiento adecuado permite que la empresa sea más
eficiente en la gestión de mercancías y con ellos ganar en competitividad.
Existen varios métodos para clasificar los productos en el almacén por lo
que hay que analizarlos y elegir el que mejor se adapte a las circunstancias
y de cada empresa. Por ejemplo, la colocación de las mercancías,
características de los productos y su rotación influirán en la elección del
método de almacenamiento.
En la actualidad existen varios sistemas de almacenaje pero los más
importantes y usados son los siguientes:
 Convencional: Es uno de los métodos más utilizados en el mundo
de la logística. Su funcionamiento es sencillo, consiste en
almacenar los productos combinando estanterías de paletizacion y
estanterías de carga manual. Entre las ventajas de este sistema
hay que destacar que es útil para todo tipo de mercancías
independientemente de su peso y volumen, y que estas están
siempre accesibles para los empleados.
 Dinámico: Trabaja con la metodología FIFO (los productos van
saliendo del almacén en función de su orden de entrada). De esta
manera, con el almacenamiento dinámico hay una rotación
constante, de forma cronológica, muy ventajosa para las empresas
que se dedican a comercializar con productos perecederos.
 En bloque: Este sistema de almacenamiento la mercancía se
dispone en el suelo, apilada, en filas y con pasillos, si es posible,
para facilitar el tránsito. Como ventaja destaca su bajo coste ya
que no es necesaria la instalación de equipamiento, pero no
permite aprovechar el máximo volumen de almacenaje y limita
tanto la manipulación de los productos como la estabilidad de las
cargas.

Capacitación en Formalización en
formalización, sociedades Asociatividad
artesanos textiles

Capacitación en Motivación Búsqueda de negativa de


Acta de constitución
y Liderazgo Mujer nombre

Capacitación en formalización Reserva de nombre Estatuto

Constitución de la minuta Extinción


Capacitación en sociedades ante notario público

Capacitación en asociatividad Registro de la SUNARP Asamblea general.


empresarial

Obtención del RUC


4. Políticas de seguridad y almacenamiento
L apolítica de seguridad de almacenamiento están en función a productos,
cantidades y tipos de almacenamiento, para ello debemos tener en cuenta
las siguientes medidas preventivas:
 Procurar que la cantidad de materiales almacenados en los lugares
de trabajo sea el mínimo posible, arbitrando la debida
organización de los procesos productivos y estableciendo el
acuerdo pertinente con los proveedores y distribuidores: la
prevención empieza por minimizar la cantidad de materiales
almacenados.
 Aprovechar la forma eficiente el espacio disponible para almacenar
los materiales, facilitar el acceso al producto almacenado y que los
materiales se manipules lo mínimo posible. Muchos de los
accidentes o los problemas de salud que sufres los trabajadores en
las tareas de almacenamiento se deben a la mal concepción y
mantenimiento de los espacios.
 Mantener ordenados los recintos destinado al almacenamiento,
establecidos criterios claros (peos, tamaño, movilidad..) que
faciliten tanto guardar la mercancía como recuperarla.
 Mantener limpio el suelo de los almacenes para evitar resbalones
o caídas accidentales. El pavimento debe ser firme, resistente a la
abrasión y los aceites y compatible con los materiales que se
deben almacenar.
 Tener en cuenta que el lugar seleccionado como almacén disponga
de una buena iluminación y ventilación.
 Procurar que los espacios reservados para las operaciones de
manutención respeten el máximo índice de rotación de las
personas de los medios mecánicos utilizados. Mantener los pasillos
despejados y no dejar en ningún momento obstáculos que
sobresalgan de las estanterías.
 Evitar zonas y puntos de congestión, así como implantar medidas
que faciliten la localización y el control de las cantidades
almacenadas, mapas de situación de productos, etiquetas,
rotulaciones, etc.
 Evitar almacenar cajas apiladas una sobre las otras si no se cuenta
con una estructura contra la que puedan apoyarse, puestos que la
carga queda inestable y se favorece la caída del material y la
posibilidad de accidentes, las cajas también pueden almacenarse
contra la pared o en forma piramidal, pero siempre verificando la
estabilidad del apilamiento y, como máximo, hasta la altura que
alcance el equipo de manutención.
 Controlar rigurosamente la resistencia estructural de las
estanterías en función de la carga máximo otras solicitaciones
previsibles como posibles impactos accidentales. Las instrucciones
de los fabricantes de las estanterías son esenciales, tanto en su
concepción, disco y montaje a tenor de su finalidad, como en su
utilización posterior.
 Asegurar la estabilidad de las estructuras de las estanterías
sujetándolas a elementos estructurales rígidos, tales como paredes
de carga. Procurar colocar los materiales más pesados en la parte
inferior de las estanterías y debe estar estrictamente prohibido
subirse por encima de las mismas. EL vuelco o rotura de una
estantería es un accidente que puede ocasionar graves
consecuencias.
 Levantar el nivel más bajo de los estantes de tal forma que las
cargas se almacenen a una altura que no sea necesario agacharse
(por debajo de la cintura), o bien colocar pales vacíos debajo de la
carga para aumentar la altura y usar ganchos o bastones para
mover la carga.
 Procurar que los proveedores entreguen productos en cajas
estables con asideros, especialmente en aquellos productos que
sean extremadamente pesados. Con frecuencia, las personas que
realizan trabajos de almacenamiento tienen dificultades en la
manipulación porque los paquetes/carga no tienen sistemas de
agarre, por lo que los trabajadores deben adoptar posturas
incomodas cuando los manejan.
 Facilitar formación y conocimientos sobre los métodos seguros de
manejar el material y la forma correcta de utilizar las ayudas
mecánicas disponibles. Además, se deben conocer los riesgos
laborales concretos que pueden derivarse de las tareas de
almacenamiento, según las características estructurales del
almacén y las condiciones de seguridad del recinto.
 Realizar periódicamente un mantenimiento preventivo de las
instalaciones, de los equipos de trabajo y de los elementos
utilizados en las operaciones de manutención.
 En general, es recomendable flejar y retractilar todo tipo de
materiales paletizados.
 Señalizar las zonas destinadas al almacenamiento de mercancías,
diseñando adecuadamente las vías de circulación para que puedas
pasar los equipos de manutención, así como tener en cuenta la
circulación de las personas, dejando pasillos y pasos específicos
para peatones

Tema 3 Inventarios
Subtemas de capacitación 1. Manejo de inventario
(Kardex)
2. Control de inventarios
3. Reposición de inventario
4. Clasificación de inventario.

Descripción de subtemas de inventario:

1. Manejo de inventario (Kardex)

El método de Kardex es el sistema de inventarios permanentes o


perpetuos, aunque también existe el sistema de inventarios periódico. El
permanente permite un control constante del inventario, llevando el
registro de cada unidad que se ingresa y sale, pudiendo conocer el saldo
exacto y el valor de venta. Además, permite la determinación del costo en
el momento exacto de la venta, debido a que en cada salida de un
producto se registra su cantidad y costo.

EL Kardex no es más que un registro de manera organizada de la mercancía


que se tiene en un almacén. Para hacerlo, es necesario hacer un inventario
de todo el contenido, la cantidad, un valor de medida y el precio unitario.
También se pueden clasificar los productos por sus características
comunes. El último paso es rellenar los Kardex, que existían en papelerías,
y que actualmente se pueden encontrar en el software contables. Así, se
hace una tarjeta de Kardex por producto, y desde ese momento se
registraran allí todas las entrada y salidas de ese producto. Para efectos de
valorización de ese inventario, se toman diversos criterios, entre lo más
conocidos el LIFO, FIFO, Promedio ponderado, promedio o ultimo precio.

2. Control de Inventarios
Uno de los objetivos más importantes en el control de inventarios es
conocer cuál es el coste de tu inventario para saber el valor de tus
producto, pero sobre todo para cual es el precio de coste, y a partir de ahí
poder definir cuál ser ale precio final del producto para el cliente. Existen
diferentes métodos.
Valoración por identificación específica: este sistema de variación es el
más certero ya que consiste en la identificación del precio de adquisición
exacto de cada uno de los productos que tenemos.
Método PES: este el sistema de primeras entradas, primeras salidas,
llamado en ingles FIFO (First in, First out). Se basa en identificar el precio
de coste del stock se basa en el coste que tuvieron al llegar al almacén
Método UEPS: Este es el sistema denominado Últimas entradas, primeras
salidas. En ingles método LIFO (Last in, First out). Consiste en que las
ultimas entradas que se han adquirido son las primeras que debes salir.
Esto significa que el precio de coste de los últimos productos que se han
adquirido es el que se aplicara a las primeras salidas.
Método de costo promedio: este método consiste en realizar la media de
costes de todos los productos semejantes pero que se han adquirido a un
recio diferente. Para ello, debemos de sumar el coste de todos los
productos y dividirlo entre el número de productos que haya.
3. Repositorio de inventario
Para aumentar la productividad, la gestión de inventario implementa
reglas de reabastecimiento para automatizar las operaciones, hasta ciertos
puntos. El proceso de reabastecimiento generalmente se pone en marcha
cuando el nivel de inventario llega al punto de reorden (también llamado
nivel de disparo), un ajuste del sistema.
Cuando se llega al punto de reorden, se elabora una orden que
corresponde con la cantidad económica de la orden (EOQ).
En el modelo de inventario Min-Max, el valor Min representa el punto de
reorden, mientras que el valor Max representa la cantidad objetivo. La
cantidad de reorden es Max menos Min (es decir, la diferencia entre Min y
Max).
La complejidad de las operaciones de reabastecimiento depende en gran
medida de la posición del agente que realiza la orden dentro de la cadena
de suministro.
En el caso de las tiendas que forman parte de una red minorista que se
vale de depósitos centralizados, el reabastecimiento es generalmente
numeroso, simple y ampliamente automatizado. De hecho, a nivel de
tienda siendo las tiendas de comestibles el arqueotipo aquí generalmente
hay una gran cantidad de pequeñas órdenes que se realizan a diario. Por
esta razón, los gerentes de tiendas no pueden permitirse un sistema que
sea demasiado complejo ni demasiado demandante en términos de
personal necesario.
En el caso de los depósitos, los reabastecimientos provenientes de
fabricantes son generalmente más grandes y de ciclo de orden más
prolongado (una semana en lugar de un día). Asi, la orden en sí misma es
generalmente más compleja porque el tiempo de entrega puede variar
mucho (de entrega al dia siguiente para fabricantes locales a varios meses
para fabricantes de ultramar), y porque otros factores, como lso
descuentos por volumen, pueden tener impacto en la cantidad económica
de la orden,
4. Clasificación de inventarios
Un inventario está determinado por el conjunto de bienes en existencia y
disponibles para su consumo o su uso, en esta relación entran las materias
primas, productos de limpieza hasta equipos sofisticados para un proceso
industrial, si es el caso,
Se clasifican de acuerdo a su función:
Según el punto de vista logístico
 En ductos: Todo lo que está en proceso, como materiales en
espera o trabajo en proceso.
 Existencias para especulación. Es la adquisición de materiales que
se hace previendo incrementos en los costos de los mismos,

Según su forma

 De reserva: En la reserva para prevenir riesgos como


alteraciones en la producción o incrementos imprevistos en la
demanda.
 De ciclo: Unidades adquiridas o producidas para disminuir los
costos, o para aumentar la producción y cuya cantidad es
mayor a las necesidades de la empresa.
 De materia prima: Todos los materiales con que se cuenta para
la elaboración de los productos, pero que todavía no han sido
procesados.
 De productos en proceso de fabricación: Todos lo que esta
proceso de fabricación o producción, y se realiza sobre la base
de materiales y otros factores involucrados como la mano de
obra y gastos de fabricación.
 De productos terminados: Es el registro de los productos
elaborados, partiendo de la transformación de materia prima
adquirida, para ser vendidos.

También existe un tipo de inventario complementario

 En tránsito: Es la relación de los materiales que se han


pedido pero no se han recibido todavía.
 De previsión: Es cuando una empresa produce mayor
cantidad para cubrir las necesidades en temporadas de
alta demanda,

Cuadro N° 27: Temas de capacitación en proceso productivo

Tema 4 Proceso productivo


Subtemas de capacitación 1. Hilado
a. Tipos de hilado
b. Técnicas de hilado
c. Resistencia de hilado
d. Acabados del hilado
2. Diseño y patronaje
a. Moldes en tejidos a punto
b. Ficha técnica de patronaje
c. Sistema de medidas
d. Sistema de patronaje
e. Control de tiempos
f. Toma de medias según
país destino
g. Bocetos artísticos
h. Patrón de diferentes tipos
para confección de
diversas prendas.
3. Tejido
a. Técnica de tejido
b. Patrones de tejido
4. Matices de colores
a. Combinaciones de colores
b. Tendencias de moda
5. Acabado del producto
a. Técnicas de acabado según
producto
b. Verificacion de la calidad
de producto
6. Etiquetado
a. Instrucciones de cuidado
de la prenda
b. Composición del insumo
c. Talla / tamaño
d. País de origen
7. Envase y embalaje.
a. Importancia de lso envases
y embalajes en la
exportación.
b. Funciones de los envases y
embalajes.
c. Como elegir el envase y
embalaje adecuado para el
producto
d. Criterios técnicos para
elección del envase y
embalaje.
e. Tipos de envases y
embalajes
f. Etiquetado
g. Marcado
h. Codificación

Descripción de subtemas de proceso productivo.

1. Hilado
Hilar supone transformar una fibra textil (lino, cáñamo, lana, seda algodón, etc.) en
un hilo continuo y cohesionado.
El objetivo del hilado y de los procesos que los preceden es transformar las fibras
individuales en un hilo continuo cohesionado y manejable. Los procesos aplicados
a las fibras varían según el tipo empleado. El algodón, la lana, el lino, y el yute y
otras fibras naturales se hilan cada una de forma diferente. Algunas fibras
procedentes de cortezas puede hilarse de dos formas distintas, que dan lugar a
hilos con propiedades diferentes. En las fibras naturales el proceso implica
básicamente la apertura, mezcla cardado (en algunos casos también peinados),
estirado y torcido para producir el material de los telares. A continuación tiene
lugar el hilado propiamente dicho.
Para el hilado se necesita
 Fibras animales
o Pelo de Auquénidos:
o Alpaca (superfina, baby alpaca, alpaca suri)
o Vicuña
o Llama
o Guanaco
o Oveja (lana importada de Argentina, Uruguay, Australia
o Angora)
o Musko (cruces de búfalo con cabra (kribeack)
 Fibras sintéticas
o Nylon
o Poliéster
 Fibras artificiales
o Se asemejan mucho a las fibras animales y son más baratas.
o Angoramil
o Alpacamil
o Llamamil
2. Diseño y Patronaje
Es bueno recordar que a pesar de que el diseño y el patronaje de ropa son etapas
diferentes dentro del proceso de producción, están completamente relacionadas.
Para entender esa relación, primero debemos entender las subdivisiones que el
diseño de moda tiene: El dibujo artístico y el técnico.
El dibujo artístico, que muchas personas también llaman de figurín, tiene como
característica la expresividad sobre un maniquí estilizado.

Legenda: Figurín – dibujo artístico.


En el transcurso del proceso productivo, el dibujo artístico se puede presentar de
forma plana (bidimensional) a través del dibujo técnico. Es la representación de la
prenda como si estuviese abierta encima de una superficie plana

Legenda: Dibujo técnico


El principal objetivo de la transposición del dibujo artístico para el técnico es el de
comunicar el patronista todas las ideas del diseñador. Anotaciones, medidas listas
de materiales. Cuando más detallada sea la ficha técnica del dibujo, más fácil le
será al patronista el análisis y la interpretación de las consideraciones del
diseñador. Es en este punto que las etapas de diseño y patronaje de las prendas de
vestir deben estar perfectamente alineadas.

Legenda: Dibujo técnico con ficha técnica


El alto nivel de complejidad del dibujo técnico requiere tiempo y empeño. El
diseño y patronaje de prendas de vestir, cada vez más detallado es un hecho
común. Po consiguiente el profesional que adopta los procesos automatizados
desde la etapa de creación, gana rapidez, competitividad y calidad.

3. Tejido
Un tejido, o tejido textil, o en leguaje más popular tela, nota 1 es una material
textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente,
elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de
manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.

Un tejido puede ser el resultado de:


o Tejer o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales,
artificiales o sintéticas): una longitudinal, llamada urdimbre y otra
transversal, llamada trama. Son los tejidos de calada.
o Una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados tejidos de
punto, géneros de punto o tricotados). Algunos están formados por un
solo hilo que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el
ganchillo, etc. Mientras que otros están formados por una serie de hilos,
como el género de punto por urdimbre, algunos encajes, etc.
o Un cruzamiento de dos o más series de hilos de las urdimbre, sin trama,
como ciertos tules.

La industria que fabrica tejidos a partir de gilos en general se llama tejeduría.


Existe gran variedad de generos fabricados con fibras mixtas – combinación de
fibras naturales, artificiales o sintéticas – y cada uno de ellos se comporta de
modo diferente.

4. Matices de colores
GDI+ proporciona las clases Image y Bitmap para guarda y manipular imágenes. Los
colores. Los colores Image y bitmap guardan el color de cada pixel como un
número de 32 bits: 8 bits cada uno para rojo, verde, azul y alfa. Cada uno de los
cuatro componentes es un número del 0 al 255, indicando 0 ninguna intensidad y
255, intensidad total. El componente alfa especifica la transparencia de color: 0 es
totalmente transparente, y 255 es completamente opaco.
Los vectores de color constan de cuatro cifras (rojo, verde, azul y alfa). Por
ejemplo, el vector de color (0, 255, 0, 255) representa un color opaco que no tiene
nada de rojo y azul, pero si tiene verde con intensidad total.
Otra convención para representar los colores emplea el número 1 para la
intensidad total. Si se utiliza esta convención, el color descrito en el párrafo
anterior estaría representando por el vector (0, 1, 0, 1). GDI+ utiliza la convención
1 para representar la intensidad total cuando realiza transformaciones de color.

5. Acabado del producto


Un acabado textil es cualquier proceso realizado sobre una fibra, un hilo, una tela
o una prenda con el fin de modificar algunas de sus características, como:
apariencia (lo que se ve. Tacto (lo que se siente), o comportamiento (lo que se
hace). Un ejemplo de acabado textil es el anti-snagging. Todo acabado eleva el
costo de la tela. Los acabados pueden ser realizados con fibras, prendas, hilos y
telas.
 Anti-snagging es un acabado para algodón tejido de punto, imperfecciones
que se presentan en las fibras de la tela, consecuencia de cuando la tela se
atora y se estropea evitando que se salga el hilo. Es un apresto a base de
acrílicos, se aplica en frio y en temperatura de 60°
 Suavizado es un acabado obligado según el uso. Sobre todo ropa para
niños bebés.
 Rigidizacion es un acabado permanente (única seda). Se da dependiendo
de la concentración de rigidez que quiera el cliente.
 Estabilización dimensional es la propiedad que tiene las telas para regresar
a su forma y tamaño, original después de ser lavada y secada en húmedo.
Parámetro de calidad de 4 a 8% (4% para ropa interior de caballero y 8 %
para playeras tipo polo).
6. Etiquetado
La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el
empaque y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al
cliente útil información que le permita en primer lugar, identificar el producto
mediante su nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus
características (ingredientes, componentes, peso tamaño…) indicaciones para su
uso o conservación, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha de
fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que dependen de las
leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.

Tipos de Etiquetas:
 Etiquetas persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo
promocional, y la información al cliente es secundaria en este tipo de
etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como: nuevo,
mejorado, súper; las cuales, a criterio de los mencionados autores, ya no
resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la
novedad.
 Etiquetas informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los
consumidores a que selección en adecuadamente los productos y a reducir
su disonancia cognoscitivas después de la compra

Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un producto puede


incluir ambas formas de etiquetas (persuasivas e informativas), por ejemplo,
como el caso de los cereales, que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta
persuasiva (el logotipo y frases promocionales) y en los costados, una etiqueta
informativa (con información nutricional, ingredientes, forma de preparación,
etc…)

 Etiqueta de Marca: Es sencillamente la etiqueta sola aplicada al


producto o al empaque. Por ejemplo, la etiqueta de una prenda de
vestir.
 Etiqueta Descriptiva: Es la que da información objetiva acerca del uso
del producto, su hechura, cuidado, desempeño u otras características
pertinentes. Por ejemplo, la etiqueta de productos nutricionales y
medicamentos.
 Etiqueta de Grado: Identifica la calidad juzgada del producto mediante
una letra, un número o una palabra.
7. Envase y embalaje
Poe envase se entiende el material que contiene o guarda a un producto y que
forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de
otros artículos.
En forma más estricta, el envase es cualquier recipiente, letra, caja o envoltura
propia para contener alguna materia o artículos.
En forma más estricta, el envase es cualquier recipiente lata, caja o envoltura
propia para contener alguna materia o artículo.
Empaque: se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin
envase, con el fin de preservarlo o facilitar su entrega al consumidor.

Objetivo del envase


 El objetivo más importante del envase es dar protección al producto para
su transportación

Objetivo del empaque

 Proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro


del canal de distribución.

Taller:

 Taller de Hilado
Dado que la fibra de alpaca (principal para la demanda de prendas de
exportación), en la actualidad se utiliza para en sus diferentes tipos de
mezclas con otras fibras naturales, artificiales (para mejor rendimiento
desde el punto de vista productivo, estético y económico), es necesario
entrenar también a los artesanos en el reconocimiento de los diferentes
tipos de hilados desde la alpaca 100%, 50% - 50% hasta otras variedades
como el alpacril, e inclusive las nuevas variedades de mezclas de seda, así
como las diferentes calidades de hilados.

Para este taller se requerirá de los diferentes materiales trozos de tela, tops, hilos y swaches,
tanto de materias naturales como sintéticas; para cada una de las integrantes, modo que
puedan experimentar y comprobar los conocimientos adquiridos en los talleres.

 Taller de patronaje:
En este sentido, conseiderando la experiencia de los artesanos, se debe seleccionar
para la fase de patronaje solo a aquellos cuta producción principal es de prendas
grandes de vestir como cardigans, sweaters, chalecos y otros; sean para niños o
adultos. Se excluirán a aquellos que realizan accesorios (guantes, mitones, chalinas y
otros), desde que dichos productos requieren solo del buen control a través de fichas
técnicas de producción para este taller se requerirá pliegos de papeles carft, reglas de
patronaje, lápices, borradores, tijeras, mesas de trabajo amplias.
 Taller de diseño
Respecto al proceso de diseño, es posible considerar el desarrollo de talleres
dinámicos sobre principios básicos de diseño, con técnicas que introduzcan a los
artesanos en el conocimiento de teorías de color (uso práctico), la creación y
adaptación de modelos, y el conocimiento de los estilos de moda. Si bien estos no les
asignaran las mismas habilidades para discernir y proponer conjuntos, mini-
seleccionados y paquetes que se adapten mejor a sus diferentes tipos de clientes,
mejorando sus oportunidades comerciales en general y ventas en particular. En este
caso se necesitaran cartulinas, revistas antiguas, papelotes, goma, lápices de colores,
cartas de colorr de hilados, pedazos de hilos, modelos de swaches, con diferentes
puntos.
Por tanto los procesos de patronaje y diseño permitirán a los artesanos textiles de
prendas, afianzar sus conocimientos en temas de diseño de su producto, formas,
medidas y estilos; de forma que les permita comunicarse mejor con eventuales
compradores, (diseñadores o expertos textiles) o consumidores finales.
 Programa de Tejido
Los artesanos se sienten muy atraídos por profundizar en sus conocimientos y
fortalecer sus habilidades en tejido, esta será la oportunidad para mantener su
participación constante durante todo el proceso de capacitaciones productivas y de
comercio exterior, en las que al final de cada sesión de este bloque se realizara la
enseñanza de puntos y proyectos pequeños de tejido. Ademas de motivar la
participación activa de los beneficiarios, este proceso fortalecerá sus habilidades
técnicas. Por tanto en esta fase se desarrollara un programa que comprende la
relizacion de varias sesiones de talleres constantes; para los que se requeriría:
variedades de colores y calidad de lana de alpaca, en conjunto al menos 15 kg por cada
asociación. Este programa, los talleres de patronaje y diseño, deberán estar a cargo de
un diseñador especializado en las formación de artesanos, además de contar con la
experiencia en el diseño de productos para la exportación y la participación en ferias
de moda en el extranjero.
o Semanas: 10
o Días por semana: 02
o Horas por día: 02 horas
 Talleres de envase y embalaje
En esta fase es posible realizar un taller práctico en el que los propios artesanos
realicen el etiquetado y envasado de sus productos, a modo de evaluaciones de los
conocimientos adquiridos, a fin de reconocer si consideran realmente cada indicación
e información que recibieron.
Para este taller se requerirá de materiales como cartulinas de diferentes colores,
lápices de colores, tijeras, reglas, etc.
Cuadro N° 28.- Temas de capacitación en mano de obra
Tema 5 Mano de Obra
Subtema de capacitación 1. Cantidad de personal
2. Requisitos para la mano de obra
calificada
3. Especialización y conocimiento de
tejidos
4. Nivel de rotación de personal
5. Criterios de contratación
6. Control de tiempo de producción
por personal
7. Medición de la capacidad
productiva en conjunto de toda la
asociación
8. Pago de mano de obra (en
función al tiempo)
FUENTE. Propia

Descripción de subtemas de mano de obra

1. Cantidad de personal
La cantidad de personal para la producción está en función la cantidad de
pedidos y unidades de fabricación, que la empresa producirá, así mismo
también dependerá de la capacidad instalada de la empresa.
Por tanto hay que tener presente:
 Cantidad de producción
 Capacidad instalada
 Puestos de trabajo necesario
2. Requisitos para la mano de obra calificada
Este proceso suele iniciar invitando a personas, para que pueda trabajar en la
empresa, los criterios que suelen usarse para evaluar el éxito de la misma son
los siguientes:
 Historias profesionales y educativas.
 Aptitudes profesionales
 Equilibrio
 Actitud
 Comunicación verbal y no verbal
3. Especialización y conocimiento de tejidos
Se puede decir que el antónimo de la especialización del trabajo es la
generalización para trabajar en una estructura, en donde cada empleado
realiza en una diversa gama de actividades de trabajo, En la especialización las
tareas son determinadas y específicas y deben ser realizadas por una persona
que se especialice en el tema
Al momento que una compañía comienza a operar existen roles asumen una
especialización en el trabajo, en donde el trabajador tiene un rol determinado.
Las empresas deben capacitar a la persona al momento de solicitar un trabajo
especializado, siendo en ocasiones esta labor mejor pagada, ya que se asume
que el empleado es una persona especializada en la materia. En las
instituciones se utiliza este método para tener más flexibilidad en la
contratación de trabajadores menos calificados y realizar una capacitación
frente a algunas labores.
Al momento que una persona sigue algún estudio pude adquirir una
especialización que le permite realizar un trabajo específico, cuando en el
interior de una compañía se escoge a un empleado para realizar una tarea
determinada se debe capacitar de rápido en un área y ayudarlo a desarrollar
su experiencia en ese tipo de trabajo. Existiendo unas industrias que prioricen
un título universitario o de formación especializada. Mientras que otras
prefieren centrarse en la contratación de un personal con experiencia en una
tarea determinada y con la capacidad de aprender rápidamente en el trabajo.
4. Nivel de rotación del personal
Si un puesto de trabajo (o varios) queda desierto con frecuencia decimos que
hay índice alto de rotación y es importante entender las causas y buscar una
solución permanente. Piensa cuantas personas se han marchado de la
empresa en el último año. Como es obvio, no cuentes aquellas que se han
jubilado pero si los que han encontrado otra oportunidad o los que no estaban
contentos con su trabajo. A ese número de personas que se han marchado en
un periodo determinado lo llamamos índice de rotación de personal, y es
importante que lo analices de forma regular.

Condiciones de trabajo inadecuadas


 Por despido
 Por mala selección y acomodación. Cuando la selección del personal se
ha hecho inadecuadamente, se dará en su trabajo razones de
descontento para él y para la empresa, que llevara a la rotación.
 Por motivos personales.
5. Criterios de contratación
¿Qué debemos hacer para realizar la selección de personal?
Para escoger al candidato idóneo para el puesto, debemos tener presente lo
siguiente.
 Seleccione entre sus actuales colaboradores a aquellos que por su
casualidades condiciones especiales considera tienen un criterio
amplio y de fruto y una concepción clara y progresista de la función de
dirigir
 Una herramienta que sirve de guía efectiva en el proceso de selección
o promoción, es la hoja de vida. Trate de diseñar una hoja de vida
acomodada a las necesidades de su empresa.
 El siguiente paso que define una selección adecuada es la entrevista.
Tener la oportunidad de dialogar con los candidatos, conocer sus
inquietudes, sus modales, sus ideas, sus sentimientos y su manera de
pensar sobre muchos aspectos de la vida, de la empresa, de la
comunidad, del trabajo, de la sociedad, del país, en fin, de cosas
transcendentales que permiten detectar hasta donde se puede llegar y
que se puede lograr de un individuo.
6. Control de tiempo de producción por personal
Dentro de las áreas de control de producción, destaca por su importancia el
control de tiempos de producción de las tareas realizadas por los empleados
dentro de su jornada productiva. Conocer los tiempos y los costos asociados a
la actividad de los empleados es la base para el análisis de la productividad y la
identificación de ineficiencias productivas.
 Tiempos de ordenes: el desglose de los tiempos invertidos en cada una
de las ordenes de fabricación permite calcular el coste operativo que
junto con el coste de los materiales utilizados y los gastos indirectos
correspondientes es la base del sistema de gestión de costo por
órdenes de producción.
 Tiempos de tareas: El análisis al detalle de los tiempos de cada una de
las tareas de producción es una herramienta para la mejora continua
que permite realizar el seguimiento de la evolución de las acciones
correctoras introducidas en la gestión y evaluar la bondad de sus
resultados,
7. Medición de la capacidad productiva en conjunto de toda la asociación.
La medición de la capacidad productiva en conjunto de toda la sociedad,
estará en función a la capacidad y cantidad de producción pueden fabricar en
función a un determinado pedido, para ello se debe medir lo siguiente:
 Cantidad de personal
 Capacidad instalada
 Liquidez para inversión
8. Pago de mano de obra (en función al tiempo)
El pago de la mano de obra estará en función a su productividad, el cálculo
será de la siguiente manera:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
= 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
/𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

Taller de control de tiempo y de costos de producción:

Para la obtención de un precio adecuado de sus productos siendo la mano de


obra uno de los criterios más importantes del proceso productivo, será necesario controlar el
tiempo de producción de algunas muestras tipo, para tomarlos como base para unir este
proceso a los demás conceptos aprendidos en relación al proceso productivo y de diseño.
Para tal fin ha de desarrollarse seguidamente un taller para el cálculo de los costos de
producción. En este caso se requerirá de hojas cuadriculadas, lápices, borradores.

Pasantía a Arequipa

Al cierre de estas capacitaciones, se desarrollara una pasantía a empresas proveedoras de


alpaca y otras fibras naturales.

Con el objetivo de hacer experimental el proceso de compra de materia prima de calidad, y


demás criterios de materia prima, así como los procesos de cotización y demás, se plantea la
realización de una pasantía a la ciudad de Arequipa, principal centro de producción de hilado y
prendas de Alpaca en el Perú. Se gestionaría en tránsito desde Huancayo a través de bus, el
transito siguiente:

 Ruta: Huancayo-Lima-Arequipa y Viceversa.

En esta ruta se visitara

 Lima
o Fabrica Itessa (algodónGrupo IN y alpaca)
o Tiendas de varias prendas de Alpaca en Miraflores.
 Arequipa:
o Grupo Mitchell: Fabrica de Hilado Mitchell, Tienda Sol Alpaca, y centro Eco
turístico Mundo Alpaca.
o Grupo INCA: Fabrica de hilado INCA TOPS y tiendas Kuna

A través de este ejercicio se conseguirá, valida la información de lo aprendido en las


capacitaciones previas, además se tomara contacto con los principales proveedores de hilado
de Alpaca del país, con quienes es importante mantener relación comercial dado que son los
hilados que al ser estandarizados, asegura homogeneidad en la producción desde el punto de
vista de calidad, resistencia de la fibra y no variabilidad de color; por tanto son los hilados que
exportadores e importadores suele requerir para las entregas de exportación.

6.2.4.1.2. Capacitación en Instauración de transferencia de conocimiento para


fortalecer capacidades técnicas en maquinar textil/ punto a mano

Esta actividad nos permitirá mejorar la transferencia de conocimiento en el uso de


maquinarias textiles, punto a mano y acabado de productos finales.

Cuadro N° 29: Temas de capacitación en uso de maquinarias

Tema 1 Uso de maquinarias


Subtemas de capactiacion 1. Tipos de maquinaria para el sector
2. Características de las maquinarias
textiles
3. Conocimientos básicos de textileria
industrial.
4. Manejo de moldes
5. Corte y ensamble
6. Utilización de maquinarias textiles
7. Programación de producción
8. Mantenimiento de las maquinarias
textiles
Fuente: Propia

1. Tipo de maquinaria para el sector.


Esta industria utiliza una gran variedad de máquinas para coser, uso de telas,
creación de indumentarias, alfombras o cualquier otro bien textil que se use de
forma cotidiana. Las maquinas varían de tamaño, podemos hablar desde la
gigantes que se utilizan en una fábrica o incluso una pequeña para coser que
utilizaría cualquier persona para algún proyecto individual en casa.

Máquinas para acabados de telas. Se utilizan una vez que las telas se unieron, para
hacerlas más resistentes y para que no se separe fácilmente. Dentro de esta
categoría, existen diferentes tipos como la maquina compactadora, que como su
nombre lo dice, compacta las piezas de algodón para que puedan ser cosidas en
distintos tipos de productos textiles.
Por otro lado, las maquinas hidroextractoras quitan el agua de la tela evitando que
se encojan antes de ser vendidas.
Máquinas de tejer: permiten convertir las grandes piezas de tela en diferentes
clases de indumentaria. Esas máquinas varían dependiendo el tipo de prenda que
se realizara. Por ejemplo, las máquinas de tejer de calibre fin, esta hechas para
telas final y livianas. Las de calibre estándar, se utilizan para prendas deportivas,.
Las de calibre mediano, pueden crear una prenda equilibrada entre dos anteriores
y de manera eficiente.
Los diferentes modelos en esta clases de máquinas ofrecen objetos para
vestimentas a distintas velocidades, desde las maquinas masivas que permitan
hacer en un día una prenda original.

Máquinas de coser: se utilizan en prácticamente toda la industria textil, ya que


son la herramienta más importante para agregar detalles finos a cada prenda.
Desde el fortalecimiento en cada costura de algún pantalón, agregar etiquetas a
alguna camisa y varias opciones más.
2. Características de maquinarias textiles
Las características de las maquinas textiles están en función al tipo de prendas que
se quieren producir, es importante antes de la adquisición de una máquina, tener
el conocimiento claro de que prenda vamos a confeccionar, que tipo de capacidad
productiva queremos tener, etc.
3. Conocimientos básicos de textileria industrial
La relación entre el conocimiento y las capacidades de innovación tecnológica, y el
efecto de esta relación sobre los resultados operacionales del sector textil. S
empleo la metodología de dinámica de sistemas, con simulación de escenarios
para valorar las condiciones actuales de las organizaciones del sector en términos
de acumulación de conocimientos y capacidades. La información se obtuvo
mediante entrevista a expertos y acceso a información especializada del sector. S e
evidencia que una mejora de la relación entre la gestión del conocimiento e
innovación tecnológica genera un incremento aproximado del 15% en los ingresos
operacionales sector. Asimismo, se encontró que a medida que las variables
comunes de interés (Estrategias organizacionales, canales de comunicación,
formación, cultura, acciones de fortalecimiento en I+D), se acercan a los valores
deseados, la acumulación de conocimiento de capacidades de innovación
tecnológica alcanzan los valores objetivos.
4. Manejo de modelos
Un molde, en el ámbito del corte de confección, es una plantilla realizada en papel
para ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y
cosiendo las distintas piezas.
Se llama “patronaje” a la actividad de diseñar y adaptar patrones “” patronista es
el profesional que se dedica al patronaje.

En la industria de la moda también recibe el nombre de patrón la prenda original


que realiza el diseñador de modas, a partir de la cual se copia el resto (cambiando
tallas, materiales o detalles).

5. Corte y ensamble

El corte y el ensamble (generalmente denominado en conjunto corte y


confección) son actividades de la industria textil que se vinculan, de forma artesanal,
con el diseño de moda. Oficios tradicionales como el sastre, la modista o la costurera
se dedican a las hechuras a medida de prendas de vestir.

En estos procesos se hace corte de lo hilas según la tipo de prenda y cantidad, así
mismo el ensamble es la unión de las partes de un producto textil hecho en parte.

6. Utilización de máquinas textiles

La utilización de maquinaria textil esta en función al tipo de maquinaria,


características, es por eso que es un factor importante que para usar una maquinaria
textil se debe de capacitarse en su manejo así se garantizara el buen uso de la máquina
y como resultado los productos saldrán de buena calidad.

7. Programación de Producción

Uno de los aspectos que más influyen en la organización de una empresa es la


programación de la producción. Siguiendo un ordenamiento lógico, la programación de
la producción debe ser un paso posterior a la planeación. Con la programación se
determina cuando se debe iniciar y terminar cada lote de producción, que operaciones
se van a utilizar, con que máquina y con qué operarios.

La programación de la producción tiene las siguientes ventajas

 Los pedidos se pueden entregar en las fechas estipuladas.


 Se calculan las necesidades de mano de obra, maquinaria y equipo.
 Mejor utilización de recursos.
 Se pueden disminuir los costos de fabricación.

8. Mantenimiento de las maquinarias textiles.

El mantenimiento, regulación y ajuste de los mecanismos de las máquinas de


confección textil de acuerdo al proceso productivo.
Sus conocimientos tecnológicos específicos y complementarios, están relacionados con
las matemáticas, física química, dibujo técnico, seguridad industrial/ambiental,
comunicación oral/escrita, ingles técnico e informativo.

Tiene capacidades poli funcionales acordes con las exigencias de calidad de la actividad
productiva industrial, para conducirse de manera autónoma en un puesto de trabajo.

Al nivel de su competencia, realiza las funciones y tareas siguientes:

Ejecuta tareas y operaciones propias de la ocupación, siguiendo las especificaciones


técnicas de los diferentes tipos de máquinas de confecciones.

Emplea herramientas de mano para el desmontaje, montaje, ajuste y regulación de los


equipos con componentes mecánicos, eléctricos, electro-neumáticos y electrónicos.

Cuadro N° 29.- Temas de capacitación en acabados de textil a maquina

Tema 2 Acabados de textiles a maquina


Subtemas de capacitación 1. Acabados de textiles finales
dependiendo de su característica
(chompas, guantes, chalinas, mitones,
etc)
2. Taller de acabados.

Descripción de subtemas de acabados de textiles a máquinas.

1. Acabados de textiles finales dependiendo de su característica (chompas, guates,


chalinas, milones, etc.).

Un acabado textil es cualquier proceso realizado sobre una fibra, un hilo, una tela o
una prenda con el fin de modificar algunas de sus características, como: apariencia (lo que se
va), tacto (lo que se siente), o comportamiento (lo que se hace). Un ejemplo de acabado textil
es el antisnagging. Todo acabado eleva el costo de la tela. Los acabados pueden ser realizados
en fibras, prendas, hilos y telas.

Según la característica que modifique:

 Estético
 Funcional
 Estético-funcional.

Según la acción que lo origine

 Permanente
 Temporal
 Renovable

Según la acción que lo origine

 Físico
 Químico.
 Químico - Físico

2. Taller de acabados
El presente taller permitirá capacitar a las participantes en el acabado textil que es un
factor primordial al momento de terminar una prenda, esto permitirá darle un
acabado como mangas, cuellos y otros partes de la prenda de vestir que es un factor
determinante de una prenda.

Cuadro N° 30.- Temas de capacitación en acabado de textiles punto a mano

Tema 3 Acabados de textiles punto a mano


Subtemas de capacitación 1. Acabados de textiles finales
dependiendo de su característica
(chompas, guantes, chalinas, mitones,
etc.).
2. Taller de Acabados de punto,

1. Acabados de textiles finales dependiendo de su característica (chompas,


guantes, chalinas, mitones, etc.).

Un acabado textil es cualquier proceso realizado sobre una fibra, un hilo, una tela
o una prenda con el fin de modificar algunas de sus características, como:
apariencia (lo que se ve), tacto (lo que se siente), o comportamiento (lo que se
hace).

2. Taller de Acabados de punto.

El presente taller permitirá capacitar a las participantes en el acabado textil que es


un factor primordial al momento de terminar una prenda, esto permitirá darle un
acabado como mangas, cuellos u otras partes de la prenda de vestir que es un
factor determinante de una prenda de punto

6.2.4.1.3. Capacitación en comercio exterior.

Esta capacitación permitirá a los artesanos textiles entender los conceptos del
comercio exterior como aquella actividad económica que implica a dos o más naciones y que
consiste básicamente en el intercambio de bienes y servicios, importando y exportando, con el
objetivo de satisfacer las necesidades internas y externas de cada país.

Cuadro N° 31.- Temas de capacitación en comercio exterior

Tema 1 Comercio exterior


Subtemas de capacitación 1. Importancia de las exportaciones
2. Beneficios del comercio exterior.
3. Pasos para la exportación.
4. Documentos de exportación
5. Costeo de Exportación (incoterms)
6. Importancia de los contratos de compra-
venta internacional.
7. Importancia de la distribución física
internacional.
8. Acuerdos y tratados internacionales.
9. Aduanas
10. Logística Internacional
11. Exporta Fácil
Fuente: Propia
Descripción de subtemas de comercio exterior:

1. Importancia de las exportaciones

Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y


amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos; promueven la operación con
economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes
y se tenga un nivel de producción que implique menores costos unitarios, son una
fuente de crecimiento y consolidación de cualquier empresa si es que los mercados
internos son extremadamente competitivos: posibilitan obtener precios más rentables
debido a la mayor apreciación en los mercados a los cuales se exporta; alargan el ciclo
de la vida de un producto; mejoran la programación de la producción; permiten
equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno y
mejoran la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes.

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado de empresa,


aunque pueden existir algunos bienes y servicios en los que se requiera de capitales y
la capacidad de coordinar recursos humanos en magnitudes importante. Existen
empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que se dedican a la
exportación.

Los elementos prioritarios para perder exportar son: calidad de producto en el


mercado de destino, precio competitivo en ese mercado, volumen solicitado por el
importador y realizar el servicio de posventa, cuando sea necesario, Para lograrlo se
requiere de un compromiso con la calidad, ser creativo y actuar con profesionalidad.

2. Beneficios del comercio exterior

 Amplía su mercado.
 Reduce o eliminar desniveles estacionales de la demanda interna.
 Reduce o eliminar las caídas de las ventas internas por factores imprevistos
(factores exógenos nacionales e internacionales).
 Incrementa la producción
 Reduce la capacidad ociosa.
 Absorbe mejor los costos fijos.
 Mejora el producto dadas las exigencias, que, en ese sentido, le impone el
mercado internacional.
 Resulta ser un buen argumento para la obtención de apoyo crediticio
 Resulta ser un buen argumento para la consolidación de las ventas en el
mercado local
 Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos

3. Pasos para la exportación

Para el desarrollo de tus actividades comerciales requiere realizar la exportación de


mercancías al extranjero debes cumplir con los siguientes requisitos.

Encontrarlo habilitado en dicho registro para realizar actividades de exportación

Tu domicilio fiscal declarado en tu RUC no debe encontrarse en la condición de No


Habido.
Presentar los formularios y documentos necesarios para exportar mercancías. Los
mimos requisitos son necesarios si la exportación la efectuaras como persona jurídica
(empresa)

Como persona natural, de forma ocasional puede realizar importaciones o


exportaciones de mercancías siempre y cuando no estés obligado a inscribirle en el
RUC y efectúes:

Máximo tres (03) importaciones o exportaciones anuales, cuyo valor por operación no
exceda de mil dólares americanos (US$ 1,000)

Por única vez en un año calendario, cuyo valor exceda los mil dólares americanos (US$
1,000) y que no supere los tres mil dólares (US$ 3,000).

4. Documentos de exportación

Para facilitar el llenado de los diferentes documentos utilizados en el proceso de


exportación, el departamento de facilitación de exportaciones ha preparado guías
prácticas para el llenado correcto de documentos de exportación, cumpliendo los
reglamentos y estándares comerciales para el trámite aduanero exitoso.

Para conocer mejor las modalidades de exportación y los documentos relacionados, lo


invitamos a revisar la guía “Documentos necesarios para la exportación”, disponibles
aquí:

Documentos Necesarios para la Exportación

 Documentos comerciales
Factura proforma Ejemplo
Factura Comercial Ejemplo
Lista de Empaque (Packing List) Ejemplo

 Documento de Embarque – Transporte


Instrucciones de embarque
Carta de responsabilidad
Reserva de espacio (Booking)
Aviso de llegada
Conocimiento de embarque (Bill of Lading – B/L)
 Guía aérea (Airway Bill - AWB)

5. Costeo de exportacion (Incoterms)

Los incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de


reglas internaciones, que determinan al alcance de las clausulas comerciales incluidas
en el contrato de compra venta internacional.

Los incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite
determinar los elementos que lo componen. La selección del incoterm influyen sobre
el costo del contrato.

El propósito de los incoterms es el proveedor un grupo de reglas internacionales para


la interpretación de los términos más usados en el comercio internacional.

Los incoterms determinan:


 EL alcance del precio
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería
 Quien contrata y paga el transporte
 Quien contrata y paga el seguro
 Que documentos tramita cada parte y su costo
 CF – CIF – CIP – CPT – DAF – DDP – DDU – DEQ – DES – EXW – FAS – FCA – FOB.

6. importancia de los contratos de compra – venta internacional.

La compraventa internacional es aquella operación bilateral en que una de las


partes (vendedor) se obliga a entregar a la otra (comprador) una cosa a cambio de un
precio cierto en dinero o signo de que lo represente,

La característica fundamental que otorgará al contrato la categoría de internacional


será el hecho de que ambas partes deberán pertenecer a Estados distintos

En cuanto a la ley aplicable a los contratos de compra venta internacional, en principio


prima la autonomía de la voluntad, lo que implica que la ley aplicable es la libremente
elegida por las partes, bien explícitamente (lo que asegura una mayor seguridad en el
seguimiento del contrato) o implícitamente (los jueces deciden, a la vista del texto y su
forma de aplicación, cual ha podido ser la intención de las partes), No obstante lo
anterior, las artes no tienen libre disposición sobre normas de “orden público” o
imperativas (penal – contrabando, control de cambios, aduanas, impuesto, etc.).

Es aplicable la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa


internacional de mercancías (hecha en Viena el 11 de abril de 1980).

En caso de no pactarse lo contrario entre las partes, es obligatorio seguir las pautas de
la Convención de las Nacional Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercancías. Es un tratado internacional que tiene la intención de
homogeneizar y facilitar las compra vientas internacionales entre las empresas de los
Estados contratantes.

En los contratos es importante especificar que incluye el objeto de la compraventa y


que no es incluido:

 Embalaje especifico
 Traducción de las instrucciones de uso.
 Obligación de suministro de accesos
 Asistente técnica, etc.

7. Importancia de la distribución física internacional

Los actores que participan en las operaciones de comercio internacional son:


exportador, operador logístico, agente de aduana, puerto de origen, transporte
internacional, puerto de destino, transporte interno, e importador.

Estos operadores que intervienen en las operaciones aduaneras pueden ser:

 En función de la propiedad de las mercancías: importador, exportador,


consignatario o destinatario.
 En función del transporte: armador, agente naviero, agente marítimo,
compañías aéreas, empresas de transporte terrestre, lacustre o fluvial.
 En función de la carga y descarga de la mercancía: Autoridad portuaria,
autoridad aduanera, autoridad sanitaria, estibadores, trabajadores, operarios
portuarios.
 En función del almacenamiento de la mercancía: almacenes fiscales,
terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros
autorizados.
 En función del destino aduanero de la mercan: agentes de aduana, terminales
de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados.

8. Acuerdos y tratados internacionales.

Los países pueden elaborar proyectos comunes de diversa naturaleza, expresando una
concertación política simple sin carácter obligatorio o sentido jurídico; asimismo
podrían elaborar proyectos que implican programas de acción y presupuestos
administrativos en donde las iniciativas en un País u otro, pueden armonizar.

Por otro lado, podrían elaborar iniciativas que constituyen compromisos que obligan al
Estado y por lo tanto tienen temas jurídicos que involucran a los Gobiernos, implicando
procedimientos más formales de carácter obligatorio.

9. Aduanas

Es aquel lugar establecido generalmente en las áreas fronterizas, puertos y ciudades


importadoras/exportadoras, cuyo propósito principal es contrata todas las entradas y
salidas de mercancía, los medios en los que son transportadas y los tramites necesario
para llevarlos a cabo. Su función recae en hacer cumplir las leyes y recaudar
impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia de comercio exterior.

10. Logística Internacional

La venta y la comercialización de los productos requieres de una buena calidad en los


mismo, un buen servicio y un precio competitivo. Sin embargo, estos elementos no son
suficientes, pues es necesario que con anterioridad a la venta de un producto haya
organización, es decir; una logística.

La gestión logística se centra en obtener la máxima eficiencia en la cadena de


suministros de un producto y, si esto tiene una proyección exportadora, se halla de la
logística internacional.

La logística internacional es un área del comercio internacional. El proceso logístico en


la exportación está relacionado con los denominados INCOTERMS, cláusulas de
comercio internacional que se reflejan en los contratos de compra venta de un
producto para delimitar la responsabilidad en los casos en los que surja un problema
de transporte o de documentación aduanera. Los INCOTERMS afectan al exportador y
al importador de un producto en toda la serie de aspectos: la entrega de mercancías,
medios de transporte, pago de transacciones o posibles riesgos y daños en la
mercancía.

11. Exporta fácil


Es un mecanismo promotor de exportaciones de facilitación logística, diseñando
principalmente para el micro, pequeño y mediano empresario, mediante el cual podrá
acceder a mercados internacionales de una manera simple, económica y segura, desde
la comodidad de su hogar, oficina o cabina de internet.

¿En qué consiste Exporta Fácil?

Exporta fácil es un sistema logístico que facilita exportar mercaderías desde las oficinas
de SERPOST a nivel nacional. El exportador llenara en línea de Declaración Exporta
Fácil. La imprimirá, y conjuntamente con la mercadería a exportar, ira a las oficinas de
SERPOST; y ya habrá realizado su exportación. Los bultos conteniendo la mercadería
no deben pasar las de 30 kg, y tener un máximo de hasta US$8,000 dólares por
Declaración Exporta Fácil (DEF). ver articulo – Ver Flash.

¿Qué beneficios obtengo al usar exporta fácil?

 Ahorros: Al enviar mis productos por el sistema exporta fácil, no gasto en


almacenaje, ni tengo que contratar a un agente de carga o de aduanas.
 Tramite más simple: Al usar exporta fácil, los trámites aduaneros de
exportación son bastante simples. Uno mismo llena la Declaración Exporta
Fácil (DEG) por internet, imprime 5 juegos y las entrega a SERPOST
conjuntamente con la mercancía.
 Posibilidad de exportar desde cualquier punto del país. Se puede exportar
desde cualquier punto del país donde existía una oficina de SERPOST
autorizada para este servicio.
 Derecho al Drawback
 Uso de la Clave SOL

Asistencia Técnica de Planes de Negocio

Durante el periodo de seguimiento de esta fase se trabajará con cada asociación la


formulación de un plan de negocio seleccionado un mercado distinto de cercano a sus
posibilidades vía exporta fácil y/o de mediano volumen de exportación. Los
responsables de esta actividad serán consultores juniores (asignado a cada asociación)
a cargo de un consultor principal, que junto con los monitores de seguimiento visitarán
a cada grupo para junto a ellos construir el plan de negocio más adecuado a sus
objetivos empresariales.

Cuadro N° 32.- Temas de capacitación en Estándares productivas para la calidad de


productos de exportación

Tema 2 Estándares productivas para la calidad


de productos de exportación
Subtemas de capacitación 1. Conceptos básicos de calidad
2. Estándares internacionales de calidad
3. Control de calidad
4. Respaldo y garantía
5. Certificaciones de calidad
Descripción de subtemas de estándares productivos para la calidad de productos de
exportación:

1. Conceptos básicos de calidad

La calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia, calidad describe lo que es bueno, por definición, todo lo que es de
calidad supone un buen desempeño. Todo lo que posee un cualitativo de calidad
supone que ha pasado por una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía
de que es óptima. Sin embargo, esta es la definición directa, producto de la
generalización de lo bueno y bonito que la sociedad ha categorizado la cual nos indica
que tan bueno o malo puede ser.

2. Estándares internaciones de calidad

Los estándares internaciones, son normas que nos permitirán el desarrollo de buenas
prácticas de manufactura, permitiendo una estandarización de procesos, mejora de
procesos y sobre todo marcar una ventaja competitiva de nuestra industria.

3. Control de calidad

Técnica y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos


relativos a la calidad. Para evitar toda confusión se recomienda utilizar un modificador
cuando este concepto se refiere a un campo más restringido, por ejemplo, control de
la calidad en la fabricación.

En control de la claridad lleva implícito la aplicación de técnicas operativas de


actividades, que tienen dos objetivos fundaméntale mantener bajo control un proceso
y eliminar las causas de defecto en las diferentes fases del bucle de la calidad, con el
fin de conseguir los mejores resultados económicos.

4. certificaciones de calidad

Las certificaciones de calidad aportan confianza al cliente, al consumidor y a los


proveedores, ya que en un mercado cada vez más competitivo suponen una
diferenciación con el resto de empresas competidoras, a la vez que mejora la imagen
de los productos o de los servicios que ofrece, y de la reputación e imagen de la propia
empresa. Asimismo, las certificaciones de calidad contribuyen a que la empresa gane
cuota de mercado y pueda acceder a mercados exteriores, algunos de los cuales ya
solicitan estas certificaciones permitir el acceso.

6.2.4.1.4. Marketing Internacional

Está capacitación permitirá a los artesanos textiles entender las características de la demanda
internacional y enfocar sus productos según la demanda del mercado en el intercambio de
bienes y servicios, exportando, con el objetivo de satisfacer las necesidades internas y externas
de cada país.

Cuadro N° 33. Temas de capacitación en marketing Internacional

Tema 1 Marketing Internacional


Subtemas de capacitación 1. Capacitación en habilidades de venta.
2. Capacitación en plan de marketing
internacional
3. Ecommercer
4. Desarrollo de plan de marketing
5. Asesoría para análisis y evaluación de
marketing
6. Envió de muestras sin valor comercial

Descripción de subtemas de marketing internacional:

1. Capacitación en habilidades de venta

Las habilidades son mejor valoradas en los vendedores son:

 Saber escuchar: Un vendedor que escuchar, puede identificar mejor las necesidades y
deseos de su cliente, y así enfocar mejor su venta. Por si fuera poco, un cliente que
reconoce que su promotor lo escucha, tiende a establecer mejores relaciones con este.
Un buen oído vale por un 40% de las habilidades de un buen agente de ventas.
 Saber comunicar: La venta es siempre un proceso de dialogo y su éxito depende de
cuan bien sepa el vendedor presentar las potencialidades del producto o servicio. El
agente de ventas debe poseer un buen comando del lenguaje y una voz articulada.
 Persistencia y actitud positiva: Un vendedor no puede rendirse fácilmente, debe
entender que la acción de ventas no es tarea sencilla. Además, en un mundo que
cambia tan rápido, el agente de ventas necesita mantener una mente abierta para
aprender constantemente una actitud flexible.
 Sinceridad y honestidad: Hacer trampas está contraindicado. Por el contrario, los
vendedores deben hacer el máximo para entender los requerimientos de cliente y
facilitarles la mejor solución. Un buen agente de ventas es aquel que nos esconde una
verdad sobre algo que puede ser perjudicial a los consumidores.
 Un ego mayúsculo: Esta alta autoestima y seguridad en el mismo es lo que le permite
al agente recuperarse pronto luego de un rechazo. Un buen agente sabe que no puede
gustarle a todo el mundo, pero si necesita ser autocritico para aprender de sus errores
y seguir adelante con la experiencia ganada.
 Energía y entusiasmo: Dado que el fin último es lograr la venta, las personas con estas
características tienden a atraer más atención de los clientes potenciales.
 Mucha paciencia: Es parte del proceso tener que explicar los pormenores del producto
o servicio a un consumidor, además de cómo se realizara la venta, y las garantías, etc.
Se requiere mucha paciencia para repetir una y otra vez este proceso, y siempre con
cara amable.

2. Capacitación en plan de Marketing Internacional

El marketing internacional es la ampliación de los principios del marketing a más de un


país. Muchas veces el marketing internacional se cruza con el global, en muchos puntos,
por lo cual se usa como sinónimo.

¿Qué implica el marketing internacional o global?

Según algunos autores, el marketing global se trata de actividades coordinadas e


integradas en los mercados de múltiples países. E n el marketing internacional, muchas
veces, los encargados de marketing se enfocan en aprovechar las ventajas de la empresa,
la experiencia y productos globalmente y en adaptarse a lo que es verdaderamente único y
diferente en cada país. El marketing internacional. Así, tiene que ver con reconocer que
gente en todo el mundo tiene diferentes necesidades. Aunque muchos productos que
empresa internacional se promueven a una audiencia global usando una mezcla de
marketing consistente, también es necesario entender la importancia de las diferencias
regionales. Las organizaciones deben entender y aceptar las diferentes creencias,
costumbres, idiomas y monedas y lo que estas significarán para algunos productos, como
que estos quizá solo sean adaptables a ciertos países, y aunque algunos podrán adaptarse
a muchas regiones, otros deberán tener una estrategia regional.

¿Qué se necesita hacer para hacer marketing internacional?

Antes de adentrarse en esta área, una empresa debe responder dos preguntas:

¿Existe un mercado para mi producto?

¿Qué tanto se necesitará adaptar ese producto para mercados extranjeros?

Un producto debe tener características que lo hagan aceptable para otros mercados, sea
en tamaño, forma, diseño, desempeño y hasta color. Por ejemplo, en China el color rojo es
un color muy popular y algunas compañías aprovechan esta preferencia al presentar sus
artículos.

3. Econommerce

El e – commerce o comercio electrónico es un método de compraventa de bienes,


productos o servicios valiéndose de internet como medio, es decir, comercia de manera
online.

Esta modalidad de comercio se ha vuelto muy popular con el auge de internet y la banda
ancha, así como por el creciente interés de los usuarios a comprar por internet.

El e – commerce cuenta con una serie de ventajas respecto al comercio tradicional:

 Disponibilidad 24 horas durante los 365 días del año para el cliente.
 No existen barreras geográficas para el cliente.
 Ventaja competitiva respecto al comercio tradicional
 Posibilidad de segmentar a los clientes al trabajar online, mejorando la
comunicación y lanzando campañas especializadas.
 Extender el alcance de tu negocio a nuevos usuarios, pero reducido al respecto a
otros.

4. Desarrollo de Plan de Marketing

El marketing internacional es un concepto que está negociando a la


internacionalización de las empresas y exportación de productos. El común
denominador de estos tres elementos es el mismo: la presencia en el mercado
exterior.

Si exportar es la materialización del plan de internacionalización de una empresa, el


marketing internacional es el punto de enlace entre los dos pasos, es decir, el cómo se
llevará a cabo la entrada el posicionamiento y la comercialización del producto en el
mercado que se ha trazado como objetivo.
Para ser más precisos, este tipo de marketing se encarga de diseñar estrategias para
que un producto elaborado localmente satisfaga las necesidades de un consumidor
que se encuentra en un mercado externo. De ahí su vínculo directo con las
exportaciones y su aporte a la internacionalización de la marca.

5. Asesoría para análisis y evaluación de marketing

Lo ideal es una combinación de aspectos cuantitativos y cualitativos como los


siguientes.

- Verifica si tu público objetivo recuerda el mensaje y tu marca


- Evalúa la legibilidad, esto si tu mensaje es claro y el consumidor lo
entiende.
- Identifica cualquier distorsión en el mensaje y que parte está entendiendo
el público.
- ¿Cómo comunicas tu mensaje frente al de los competidores? ¿De mejor o
peor manera?
- ¿Cómo comunicas tu mensaje frene al de los competidores? ¿de mejor o
peor manera?
- Asegúrate de que el mensaje no mate a tu marca (si descubre que el
consumidor recuerda un mensaje muy creativo, pero ha olvidado la marca
o producto, modifica la campaña).

6. Envió de muestras sin valor comercial

Una buena parte de las operaciones comerciales en su fase inicial, comienzan por el
envió de muestras. El cliente o distribuidor potencial, quiere conocer o probar la
mercancía antes de comprometerse en pedidos, o en contratos de representación.

El envió de muestras sin valor comercial

Una buena parte de las operaciones comerciales en fase inicial, comienzan por el envió
de muestras. El cliente o distribuidor potencial, quiere conocer o probar la mercancía
antes de comprometerse en pedidos, o en contratos de representación.

El envió de muestra suele ser considerado como un gasto neto de resultado incierto
por parte del exportador, Conviene cambiar esta perspectiva por otra mucho más
positiva: por un lado, obtendremos, a un coste ínfimo, una opinión sincera formulada
por un operador profesional situado en el país de destino.

Es decir, que cuantas más muestras enviemos más información del mercado
obtendremos por parte de asesores cualificadas. Es pues, el estudio de mercado más
barato y veraz que podamos acometer. De hecho, muchos exportadores fuerzan una
encuesta colateral mediante impresos detallados para comprobar el grado de
satisfacción del cliente respecto al plazo de entrega, medio de transporte empleados,
estado de embalaje a la recepción, estado y calidad de producto entregado, etc.

Talleres

 Taller de Ventas
Como practica de los conocimientos obtenidos en esta fase, es realizara un
taller práctico de ventas, a modo de simulaciones entre los propios
practicantes. El taller estará a cargo de un especialista en marketing con
experiencia en dinámicas de talleres para adultos, con experiencia en la
capacitación de proyectos de gestión comercial.

Figura N° 04.- Flujograma de Desarrollo de productos

Mejoramiento de
las capacidades
competitivas para
las exportaciones
del sector textil Capacitación en
instauración de
trasferencia de
Capacitación en conocimiento Capacitación en Marketing
producción para fortalecer comercio exterior internacional
capacidades
técnicas en
Taller de Hilado maquinaria textil
Taller de Ventas

Taller de
Patronaje

Taller de Diseño

Taller de Envase y
embalaje

Taller de control
de tiempo y de
costos de
producción

Pasantía a
Arequipa

FUENTE: Propia

6.2.5.- Vinculo comercial

Esta actividad permite dotar conocimientos para que las empresas desarrollen
capacidades ventas e intercambio comercial a través de vinculo comercial con otros países, de
tal manera que ambas partes logren un beneficio mutuo en post de su desarrollo y
mejoramiento también es importante tener una alta competitividad en productos y servicios.

1. Capacitación en negociación

2. Herramienta de inteligencia de mercados


3. Pasantías nacionales e internacionales

6.2.5.1.- Capacitación en negociación

Esta actividad nos permitirá mejorar el poder de negociación de los artesanos textiles
para llegar a un acuerdo y para esto se comunican intercambiando propuestas y
concesiones.

Cuadro N° 34.- Temas de capacitación en negociación

Tema 1 Capacitación en negociación


Subtemas de capacitación 1. Información del país destino para la venta
(marco cultural, político, social y económico)
2. Información del cliente del país destino.
3. Conocer la legislación aduanera de los
países al que queremos exportar
5. Habilidades sociales y comunicativas.
6. Contratación de especialistas en
negociaciones
7. Ruedas de negocios
8. Mesas redondas.
Fuente: Propia

Descripción de subtemas de capacitación en negociación:

1. Información del país destino para la venta (marco cultural, político, social y
económico)

La exportación de una actividad que debe planificarse cuidadosamente,


especialmente en lo relativo a la elección del país objetivo, que es uno de los
puntos más críticos de todo el proceso. Para hacerlo deberíamos obtener
información sobre los posibles destinos en los que es posible lanzar nuestro
producto o servicio, atendiendo en primera instancia a criterios relativos al
tamaño del mercado, la proximidad cultural, las barreras de entrada y la
proyección futura del mercado, así como del nivel socioeconómico.

Antes de mirar fuera hay que mirar dentro. Hablamos de realizar un análisis
DAFO para identificar nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades. Es un paso que nos ayudara a localizar algunas características
de nuestro proyecto que puede orientarnos sobre a qué mercados podemos
exportar, según nuestras posibilidades reales. Luego será vital realizar un buen
análisis de mercado, para así determinar si vamos a lanzar toda la línea de
productos o si vamos a concentrar nuestros esfuerzos para ir poco a poco,
pero, en cualquier caso, tendremos que considerar con mucho cuidado
aspectos como los siguientes:

 Dimensión del mercado objetivo: Los mercados grandes suelen ofrecer


más oportunidades, dependiendo siempre de los que ofrezcamos.
 Competencia: pese a lo dicho en el punto anterior, los mercados grandes
también son más competitivos y, por tanto, puede ser más complicado
acceder, según el posicionamiento de las otras empresas.
 Logística: No todos los países cuentan con una buena red de transportes,
ni vías de comunicación.
 Adaptación cultural: Es posible que tengamos que adaptar nuestra marca o
producto para que se adapte a la cultura destino, pero también puede que
nuestros productos sean bien vistos.
 Promoción: Lanzarnos a un nuevo mercado significa tener que realizar un
gran esfuerzo en comunicación y promoción, para presentar e implantar
correctamente nuestra oferta.
 Coste: Hay que calcular los costes de vender en el mercado elegido, para
así poder tomar decisiones meditadas en cuanto a precios y márgenes
comerciales.
 Barreras de entrada: Normas, leyes impuestos, etc. Cuanto más cerca esté
el país origen, más sencillo suele ser el proceso en este material, pero
también respecto a los costes

Para conocer mejor el mercado destino, es importante buscar


colaboradores y aliados dentro de sus fronteras. Para ello podemos
apoyarnos en distribuciones y empresas que ofrezcan productos
complementarios, pero también podemos buscar alianzas con otra pyme
española que exportan a dicho país.

2. Información del cliente del país destino

Algunos datos importantes por tener en cuenta a la hora de buscar


importadores:

 Seleccionar los mercados objetivos a los que se quiere llegar y evaluar


las características actuales de cada uno de esos mercados. Es imposible
pensar, al menos en primera instancia, en el mundo como mercado.
Resulta de vital importancia segmentar los mercados (países, ciudades)
adecuados para trabajar y evaluar en cada caso la viabilidad de
exportación. Una vez alcanzado este paso, se puede determinar uno o
dos lugares para comenzar.
 Tener una visión y compresión del armado de un proyecto de
exportación. E s fundamenta armar un proyecto para contactar al
futuro cliente y poder planificar la producción, la venta, los gastos, los
ingresos y proyectar capitales, entre otras actividades de la
comercialización internacional.
 Conocer y aplicar las fórmulas para tomar contacto con posibles
clientes del exterior. Ferias internacionales. Misiones comerciales,
agendas de negocios y publicidad son algunas de las formas
tradicionales para encontrar clientes.

Es necesario conocerlas en detalle para poder desarrollar la estrategia


adecuada y elegir cual o cuales de todas estas formas posibles
utilizaremos, y en qué medida para contactar a nueva cliente.

3. Conocer nuestra capacidad productiva para negociar

La capacidad productiva hace referencia al máximo nivel de producción que


puede soportar una unidad productiva concreta, en circunstancias normales de
funcionamiento durante un periodo de tiempo determinado.
Se expresa en unidades relacionadas con periodos de tiempo: horas maquina
diarias, horas hombre por semana, volumen anual, etc.

Este término pone de manifiesto si un sistema productivo es capaz de


satisfacer la demanda o si esta quedara insatisfecha. Además, evalúa si los
equipos e instalaciones permanecen inactivos o han sido utilizados en su
totalidad. Lo más adecuado sería que la organización tuviese una capacidad
productiva flexible que le permitiera ajustarse en cambios en los volúmenes de
producción. Si tuviese una capacidad productiva por encima de la requerida,
estaría perdiendo cliente. Si la tuviese por debajo de la requerida, estaría
incurriendo en constes adicionales a la producción existente.

Para la determinación de la misión y estrategia de una empresa productiva con


la que cuenta, Las inversiones se deben llevar a cabo tiendo presente que
forman parte de un plan integrado que reportara ventajas para las
organizaciones.

Para determinar la capacidad productiva, además de considerar la inversión


llevada a cabo, hay que tener presente las siguientes consideraciones:

 Predecir con exactitud la demanda. Es fundamental para determinar la


capacidad productiva que requiere la organización. Cuando se lanza al
mercado un nuevo producto es preciso establecer sus perspectivas y el
ciclo de vida de los productos existentes. La empresa debe de tener
claro, además de los niveles de venta que se prevean alcanzar, los
productos que tiene pensado eliminar y cuales va a añadir.
 La tecnología y los aumentos de capital. Al inicio las alternativas
pueden ser muchas, pero determinada la cantidad a producir, las
decisiones sobre tecnología vienen ayudadas por el análisis de los
recursos humanos necesarios, fiabilidad, calidad, costes, etc. Esta
evaluación permite disminuir el número de alternativas. La tecnología
puede establecer el incremento necesario de capacidad productiva. En
una organización la persona encargada de la tecnología y de
determinar el aumento exacto de capacidad es el director de
operaciones.
 Adaptación al cambio. En la actualidad se producen mejoras y avances
continuamente, el progreso es inevitable, Por ello, las organizaciones
deben de introducir flexibilidad en su sistema productivo. Deben de
determinar si es posible adaptarlo a distintos aumentos o
disminuciones de ingresos, relación a los riesgos potenciales.

La capacidad puede ser planificada a corto, medio y largo plazo:

 En el corto plazo es difícil adaptar la capacidad productiva de la


empresa a los requerimientos de la demanda. Para ellos, se puede
acudir a la restructuración de los programas de trabajo o a a la
redistribución de las cargas de trabajo a los distintos centros de
trabajo.
 En el medio plazo, la organización para adaptar su capacidad
productiva puede acudir a horas extras, despidos de personal,
utilización de inventarios y subcontratación
 En el largo plazo, la empresa puede llevar a cabo significativas
inversiones en equipos e instalaciones o tomar decisiones de
carácter estructural. La importancia de dichas decisiones es
enorme, ya que, una vez tomadas, son difíciles de alterarlas sin
incurrir en altos costes.

4. Conocer la legislación aduanera de los países al que queremos


exportar

Conjunto de disposiciones legales y reglamentarias relativas a la


importación, exportación, circulación y depósito de mercancías, cuya
aplicación está expresamente encomendada a la aduana, así como
cualquier norma dictada por esta dentro de sus competencias.

Para lo cual es importante tener conocimiento acerca de:

 Ley de Procedimiento Administrativo General


 Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
 Ley General de Aduanas
 Arancel de Aduanas
 Ley de los Delitos Aduaneros

Todas estas normas y documentos varían en función al país donde se


pretende exportar nuestros productos

5. Habilidades sociales y comunicativas

Las habilidades comunicativas que poseemos determinan el éxito de


nuestras relaciones interpersonales, y, por eso, es necesario
comunicarse bien en el trabajo, con nuestros amigos, nuestra familia, y
en general con todas las personas que nos rodean. Conocer y dominar
las habilidades comunicativas básicas aporta muchos beneficios, como
ayudar a resolver diferencias o promover la confianza y el respeto
mutuo.

Cuando se habla de exportación son estas habilidades las que nos


permitirán realizar una buena negociación con nuestros clientes a
quienes vamos a exportar nuestros productos, permitiendo una buena
negociación donde ganarán nuestra empresa y nuestro cliente.

Es por eso las habilidades comunicativas básicas que debería tener una
persona que representará a la empresa en le negociación, deberá ser:

 Escucha activa
 Empatía
 Validación emocional
 Lenguaje no verbal
 Leer y escribir
 Respeto
 Credibilidad

6. Contratación de especialistas

Especialista en negociacion es para todas aquellas personas que


buscan realizar una especialización luego de haber realizado una
carrera previa, y están interesados en las situaciones que se vinculan
con la resolución de distintos conflictos, en donde se busca la mejor
solución para problemáticas de índole comercial, laboral, familiar,
gremial, legal, por ejemplo.

El negociador es quien debe manifestar un arte especial en lo que


respecta a la comunicación, ya que tendrá un rol central y debe saber
cómo manejarse con las diferentes partes para que toda negociación
llegue a un fin que favorezca a la parte que representa el profesional,
el cual debe realizar una buena interpretación de la situación para fijar
objetivos y elaborar una estrategia en base a ellos.

Los expertos negociadores deben aprender a analizar la situación que


tienen por delante, evaluar los objetivos y desde allí deben procurar
una búsqueda de cooperación, trabajando en equipo para obtener una
mediación lo más amena posible y llegar a una posterior resolución del
conflicto.

El desarrollo de una negociación implica una satisfacción de interese a


través de una comunicación fluida, de un gesto, o producto o una
acción partícula. Dentro de este proceso hay distintas partes que
buscaran sacar provecho para sí de la situación, y es en ese momento
que el negociador tendrá que desempeñarse como actor importante
para influir de manera precisa de acuerdo a sus metas, en este sentido
debe tener un rol interdisciplinario y actuar con distintos sectores a la
vez.

El especialista en negociación puede desarrollarse en el área de


consultoría, tanto nacional como internacional, pública o privada, el
cual en su ámbito que ha crecido a lo largo de los últimos años.

7. Ruedas de negocios

La rueda de negocios se podría definir como un mecanismo simple y de


acción directa, que consiste en reuniones de empresarios, instituciones
y organizaciones, de uno o más países, que desean y organizaciones,
de uno o más países, que desean celebrar entrevista y promover
contactos entre sí, con el propósito de realizar negocios y relaciones
asociativas.

La rueda de negocios es un instrumento que permite lograr


transacciones interempresariales en servicios y7o bienes para el
desarrollo de aquellas empresas que participan en ella. Permite a las
empresas iniciar actividades internacionales; realizar estudios de
mercado a costos reducidos; conocer y acceder a nuevos mercados; a
nuevas oportunidades de negocio; descubrir que se puede realizar
distribuciones cruzadas, inclusive con empresas competidoras; conocer
las adaptaciones que deberán realizar a los productos.

Entre las metas que se pueden conseguir a través de aplicación de la


rueda de negocios, se tiene la siguientes:

 Dinamizar la integración económica entre los diferentes países


que participan en la rueda
 Incentiva que la pequeña y mediana empresa latinoamericana
multiplique su interés y gestión en los negocios
internacionales.
 Propiciar el mejor conocimiento sobre el mercado actual,
potencial y nivel de competitividad internacional.
 La representación o contacto entre empresas a través de uan
rueda de negocios institucionalizada; aumenta los niveles de
confianza y, mediante el suministro de información adicional,
puede contribuir a reducir el número de encuentros necesarios
para concretar un negocio.
 Acumulación de conocimientos organizativos de gestión que
realiza la institución organizadora.
 Prepara a las PYMES ara desarrollar un comportamiento
elástico ante los requerimientos y propuestas de otros agentes
económicos.
 Fortalecer el desarrollo de espacios regionales proyectados a la
cooperación con el mercado latinoamericano
preferentemente,
 Proveer información económica para contribuir a la ubicación
de nichos de mercado para los productos de la región. Los
mismos que en una proporción mayoritaria proceden de la
pequeña empresa y requieren orientación para concretar
nuevas formas de asociación empresarial acordes con la
globalización de la economía y la integración económica y
social.
 Busqueda de espacios de cooperación entre las empresas,
productores individuales, trabajadores, asociaciones de
empresarios, Camaras de comercio e Industria, organizaciónes
no gubernamentales de desarrollo (ONGDs), gobiernos
regionales, el gobierno central y sus instituciones
especializadas
 Desarrollo de relaciones de cooperación con los organismos
binacionales y organismos multilaterales.
 Facilitar el contacto de pequeños y medianos empresarios con
compradores, proveedores, inversionistas, financistas y otros
agentes económicos internaciones. Materializar proyectos
conjuntos de inversión. Conseguir una creciente interaccion en
el ámbito de las negociaciones. Intercambiar tecnología y
llegar a plasmar acuerdos comerciales y de servicios.
 Instrumentos o mecanismos que disminuye los costos de
coordinación entre empresas de diferentes países.
 Promover exportaciones e importaciones de productos y
servicios (materias primas, partes y piezas, semiterminados,
manufacturas finales). Buscar u otorgar corresponsalías,
distribución y representación comercial.
 Ampliar el mercado de franquicias, licencias de marca y
trasferencias de tecnología.
 Captar inversiones, líneas de financiamiento y oportunidades
de negocios. Promover joint ventures.
 Desarrollar nuevas formas de asociación, empresas mixtas con
industrias afines o complementarias, asociaciones de adición
de valor para la conquista de otros mercados
 Impulsar la subcontratación

8. Mesas redondas

Una mesa redonda, es una forma de debate académico y político


donde los participantes están de acuerdo en un tema específico para
discutir. A cada integrante se le da el mismo derecho a participar,
debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas
redondas, todos tiene el mismo derecho de opinar y escuchar, por esa
razón se considera libre. Surge de la leyenda del Rey Arturo sobre la
mesa redonda. Una mesa mística de Camelot donde el rey y sus

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente


determinadas por los participantes y moderador, sin embargo, de
manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: La
presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de
preguntas y respuestas, y la conclusión. La presentación de la mesa
redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema, así
como presenta a cada uno de los participantes.

Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes,


y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente
preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con
una texto o exposición orla preparada con anticipación. Estas
intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que
administra el moderado. Finalmente, la sesión de preguntas y
propuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su
función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto
por cada uno de los participantes de aquel debate.

EL propósito de una mesa redonda puede ser:

 Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos


 Exportar el tema del cual se vaya a trata
 Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición
 Beneficiar a la sociedad
 Ayudar a entender un tema
 Acordar el tema hablado

Taller de Negociación

Como practica de los conocimientos obtenido en esta fase, se realizará


un taller práctico de negociación, a modo de simulaciones entre os
propios participantes. El taller estará a cargo de un especialista en
marketing y negocios internacionales con experiencia en dinámicas de
talleres para adultos, con experiencia en la capacitación con artesanos
a nivel nacional e internacional, atravesó de proyectos de gestión
comercial

6.2.5.2.- Herramienta de inteligencia de mercados

Es el conocimiento del mercado mediante el manejo permanente de


flujo de información para determinar el comportamiento de las
empresas y las tendencias del mercado donde hacen presencia.

Cuadro N° 35.- Temas de capacitación en inteligencia de mercados

Tema 1 Capacitación en inteligencia de


mercados
Subtemas de capacitación 1. Inteligencia de Negocios (BI)
2. Herramientas de la inteligencia
de negocios
3. Facilitación del comercio:
Modernización de los pasos de
Frontera de Centroamérica.
4. El modelo de Datos de la
Organización Mundial de Aduana
(OMA)
5. Factura Electrónica
6. Capacitación en usos de
herramientas de búsqueda
internacional trademap
7. Capacitación en usos de
herramientas de búsqueda
internacional Acces map.
FUENTE : Propia

1. Inteligencia de Negocios (BI)

Business inteligence es la habilidad para transformar los datos en


información, y la información en conocimiento, de forma que se puede
optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

El mundo de los negocios tiene su fundamento en la toma de


decisiones estratégicos, lo que marca la diferencia entre una empresa
exitosa y otra que no lo logra, es la correcta y oportuna toma de
decisiones. Para poder llevar esto a cabo de la mejor manera es
esencial contra con la información adecuada y en tiempo que soporte
toda la gestión de las operaciones de la empresa de forma ágil y
rápida.
La información brindada por el BI puede tener distintos alcances como
son:

 Nivel operativo: En este rubro es utilizado para la toma de


decisiones diarias acerca de las transacciones que se realizan
al llevar a cabo las operaciones de la empresa.
 Nivel táctico: Aporta información para los mandos medios en
análisis y decisiones mensuales que son de utilidad para
revisiones de seguimiento y toma de acciones.
 Nivel estratégico: A este nivel las decisiones son de mayor
impacto en la compañía siendo utilizada la información por la
alta dirección

2. Herramientas de la inteligencia de negocios

Las herramientas de inteligencia de negocio por lo general muestran la


información en forma de cuadros de mando o “dashboards” y reportes
específicos que se pueden crear a partir de los datos que obtienen del
ERP que la empresa utiliza para su gestión, de tal forma que la
información es presentada al usuario de manera ágil y accesible para
que pueda realizarse el análisis e interpretación correspondiente

Cabe menciona que estas herramientas son de gran utilidad para las
distintas áreas de la organización como, por ejemplo.

 Mercadotecnia: En esta área el BI puede ser aprovechado para


segmentación de mercados, análisis de tendencias y de
clientes.
 Ventas: Análisis de clientes y su rentabilidad, análisis por
producto, por segmento, proyecciones y pronósticos de
ventas,
 Finanzas: Reportes detallados de gastos, costos e ingresos, así
como para razones financieras y análisis financieros de la
empresa
 Logística: Seguimiento de embarques y monitorio de pedidos
para saber a causa de su perdida
 Producción: Reporte de productividad de líneas de produccion,
rotación de inventarios, etc.

3. Facilitación de comercio: Modernización de los pasos de frontera en


Centroamérica

La facilitación del comercio se relaciona con la simplificación y


armonización de los procedimientos y flujos de información asociados
con la importancia y exportación de bienes. Asimismo, se enfoca en
reducir el tiempo y costo para realizar transacciones comerciales, es
decir, en eliminar barreras en las fronteras. La facilitación del comercio
es un vehiculo para el desarrollo economico, una mayor
competitividad internaciona, la integración regional y una inserción
estratégica de los países en desarrollo a las cadenas de valor.
Las demoras burocráticas y los tramites engorrosos representan una
carga para los comerciantes que participan en el comercio
trasfronterizo de mercancías. La facilitación del comercio la
simplificación, modernización y armonización de los procedimientos de
exportación e importación se ha convertido, por lo tanto, en un tema
importante para el sistema mundial del comercio.

4. EL modelo de Datos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)

En la esfera del acceso a los mercados, la OMC coopera regularmente


con la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Esta cooperación se
refiere a la clasificación de mercancías. El personal de la OMC hace un
seguimiento sistemático de la labora de la OMA sobre la nomenclatura
de la clasificación del Sistema Armonizado, tanto para la labora del
Comité de Acceso a los Mercados como el Comité de Participantes
sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la
información. Los acuerdos sobre valoración en Aduanas y Normas de
Origen contienen disposiciones que instan al establecimiento de
comités técnicos bajo los auspicios de la OMA acerca de esas
cuestiones. El personal de la OMC mantiene relaciones de cooperación
con estos comités técnicos a fin de examinar cuestiones relacionadas
con estos Acuerdos, así como prestar ayuda en las actividades de
asistencia técnica. En cuanto a la facilitación del comercio, funcionario
de la OMA viene participando desde el 2005en todas las actividades
regionales de asistencia técnica de la OMC. Además, la OMA
contribuye a la elaboración del instrumento de evaluación de las
necesidades que se está preparando específicamente para las
negociaciones sobre la facilitación del comercio del Programa de Doha
para el Desarrollo. Funcionarios de la OMA asisten habitualmente,
como observadores, a las reuniones del Grupo de Negociación sobre la
Facilitación del Comercio.

Cooperación en materia de asistencia técnica, la gran mayoría de


actividades de asistencia técnica correspondían a la esfera de la
valoración en aduana y la facilitación del comercio. Actualmente las
actividades (y el presupuesto) se centran en las cuestiones
relacionadas con las negociaciones sobre facilitación del comercio.
Puede que en el futuro se requiera la cooperación en materia de
asistencia técnica en la esfera de las normas de origen a medida que
aumenta el número de países que negocian acuerdos de libre
comercio. La coordinación de estas actividades se realiza a través de
contactos entre las funcionarias de las respectivas secretarias que se
ocupan de la cuestión pertinente.

5. Facturas Electrónica

Una factura electrónica es, ante todo, una factura. Es decir, tiene los
mismos efectos legales que una factura en papel. Recordemos que una
factura es un justificante de la entrega de bienes o la prestación de
servicios
Una factura electrónica es una factura que se expide y recibe en
formato electrónico

Es importante destacar que la expedición de una factura electrónica


está condicionada el consentimiento de su destinatario. La factura
electrónica, por tanto, es una alternativa legal a la factura tradicional
en papel.

Características

 La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el


contribuyente, por lo que no necesita ingresar a la web de la
SUNAT
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos
tributarios del tipo de comprobante de pago FACTURA
(sustenta costo, gasto, crédito fiscal para efectos tributarios).
 L a seria es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la
letra F.
 La numeración es correlativa, comienza en 1 y es
independiente a la numeración de la factura física.
 Se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC, salvo en
el caso de las facturas electrónicas emitidas a sujetos no
domiciliados por las operaciones de exportación
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos
desde los sistemas del contribuyente se puede consultar en el
portal web de la SUNAT.

6. Capacitación en usos de herramientas de búsqueda internacional


tradecamp.

Es una herramienta de análisis de mercados disponibles en internet, la


cual cubra más de 95% del comercio mundial de productos. Trade Map
provee información sobre indicadores de desempeño de las
exportaciones nacionales, la demanda internacional, barreras tarifarias
y no tarifarias.

La comprensión de la estructura y evolución de los mercados


internacionales es fundamental tanto para las compañías como para
las instituciones de apoyo al comercio (IAPs). Cuando las compañías
orientadas hacia el extranjero estudian el mercado global para
encontrar oportunidades para la diversificación de productos
oportunidades para la diversificación de productos y mercados, al igual
que proveedores, se ven con la necesidad de responder a las siguientes
preguntas:

 ¿Cuál es la estructura del mercado mundial para un producto?


 ¿Con que países comercia mi país actualmente?
 ¿En donde se encuentran las oportunidades para la
diversificación del mercado?
 ¿Cuáles son las barreras arancelarias al acceso de un mercado
especifico?
 ¿Qué países están compitiendo en un mercado específico y
globalmente?

Las instituciones de Apoyo al Comercio necesitan fijar prioridades en


términos de promoción comercial, desempeño sectorial, países socios
y estrategias de desarrollo comercial para poder aprovechar los
recursos de una manera eficiente. La investigación estratégica de
mercado con conformación estadística detallada sobre los flujos
comerciales internacionales les ayuda a medir la efectividad del
desempeño comercial nacional y sectorial y a identificar a los
mercados y productos prioritarios para el desarrollo comercial
respondiendo a los siguientes tipos de preguntas:

 Cuáles son los mercados y los productos prioritarios para la


promoción comercial.
 ¿Qué países exportan la mayoría de las importaciones de mi
país?
 ¿Qué fuentes alternativas de oferta se encuentran
disponibles?
 ¿En qué áreas tiene mi país una ventaja competitiva?
 ¿Cuál es el desempeño comercial de mi país?
 ¿Para que productos existe el potencial de incrementar el
comercio bilateral?
 ¿Cuáles son los flujos comerciales entre mi país y un grupo
regional o económico especifico?

7. Capacitación en usos de herramientas de búsqueda internacional


Acces map

Es una herramienta de análisis de mercados, la cual cubre más del 95%


del comercio mundial de productos. Trade map provee información
sobre indicadores del desempeño de las exportaciones nacionales, la
demanda internacional, barreras tarifarias y no-tarifarias, nuevos
mercados y el posicionamiento de los competidores de acuerdo a las
perspectivas del producto y del país.

Una fuente completa de aranceles y medidas de acceso al Mercado


aplicados a nivel bilateral por 178 países importadores a los productos
exportadores por 239 países y territorios. Los productos se describen al
máximo detalle, es decir, la línea arancelaria nacional.

Los países en desarrollo pueden utilizar el Market Acces Map del CCI
para analizar las condiciones de acceso al mercado de cara a la ronda
de negociaciones comerciales de Doha.

Cuando se trata de conservar mercados de exportación o encontrar


otros, conocer las condiciones de acceso sigue siendo un reto clave
para los paises en desarrollo. En la Conferencia Ministerial de la OMC,
celebrando en diciembre en 2005, se volvió a presionar a los paises
para que encuentren medio de recortar aranceles y otras barreras
comerciales. Por lo tanto, 2006 será un año importante para las
negociaciones comerciales globales.

El marketing Acces Map, herramienta de análisis de aranceles y


políticas comerciales, está pensando para ayudar a los países en
desarrollo y contiene datos sobre los países miembros de la OMC y casi
todos los demás. Esta información suele ser compleja y estar esparcida
por muchas fuentes, pero Market Access Map la reúne en un solo
punto, ofreciendo a los usuarios una rápida visión general de las
condiciones del mercado presentes y futuras.

6.2.5.3.- Cursos básicos en TICS para artesanos textiles

En la actualidad el uso de internet y las tecnologías es una realidad


social, que traslada a este entorno “digital” situaciones que
anteriormente estaban reservadas al mundo físico; desde la
contratación, compra de productos y prestación de servicios, razón por
la cual es de suma importancia de que los artesanos textiles utilizan
estas tecnologías para mejorar aspectos productivos.

Objetivos:

 Proporcionar el conocimiento más actualizado sobre las


tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
enfatizando en aquellas que puedan ayudar a mejorar los
procesos de exportación y productivos en los artesanos textiles
 Mejorar los conocimientos en el uso de tecnologías de
información y comunicación para la búsqueda y manejo de
información que los artesanos textiles requieran para mejorar
su producción
 Utilizar las tecnologías de información y comunicación como
herramienta de comunicación con proveedores y compradores
para los productos de los artesanos textiles.
 Utilizar los sistemas de información y comunicación para
promocionar los productos de los artesanos textiles.

Beneficios:

 Apertura de mercados a nivel global gracias a la implantación y


ventajas del ecommerce.
 Nuevos modelos de negocio y en la relación con el cliente.
 Automatización de servicios y procesos internos y externos.
 Fomento de trabajo colaborativo.
 Mejora en la comunicación interna y externa.
 Información precisa de nuestro mercado y clientes gracias a la
abundante información existente en la red.
 Nuevas estrategias apoyadas en la herramienta y estrategias
de marketing digital y gestión de redes sociales.

6.2.5.3.1.- Manejo básico de Microsoft Word


Microsoft Word se trata de un software informático procesador de
texto creado por Microsoft que es de lo más utilizados a la hora de
trabajar con documentos digitales en la actualidad.

Objetivos:

 Dominar los conceptos básicos sobre procesadores de textos.


 Conocer la navegación y funcionamiento del entorno de
trabajo estándar de las aplicaciones de Microsoft Office.
 Trabajar con operaciones básicas con documentos.
 Introducir el texto y moverse a lo largo del mismo para
modificarlo.
 Seleccionar caracteres, líneas y párrafos de texto.
 Modificar el formato de las fuentes y de los párrafos.
 Generar listas y crear tablas para encerrar el texto.
 Incrustar en el texto elementos gráficos como imágenes o
dibujos y aplicaciones modificaciones sencillas,
 Imprimir y configurar los documentos,

Beneficios:

 Es un programa que suele estar presente en todos los


ordenadores y también es bastante simple de utilizar. El
usuario simplemente escribe su texto, y luego elige un tamaño
y formato de letra especifica. También puede resaltar partes
del teto en negrita, cursiva y subrayar.
 Permite insertar imágenes, fotos y todo tipo de gráficos que
permitan complementarla información del texto, por ejemplo,
se pueden crear gráficos de torta o gráficos de barra para
demostrar estadísticas y porcentajes de manera clara y fácil de
interpretar.
 Permite aplicar diferentes estilos a un documento. Estos estilos
a su vez tienen ciertos beneficios ya que ayudan a ahorrar
tiempo, realizar cambios generales, unificar el criterio editorial
del texto y por sobre todas las cosas profesionalizar el
documento.

Cuadro N° 36.- Temas de capacitación en Microsoft Word


Tema 1 Microsoft Word
Subtemas de capacitación 1. El entorno de Word
2. Edición básica
3. Guardar y abrir
documentos.
4. Ortografía y gramática.
5. Formato del documento
6. Estilos
7. Diseño de pagina
8. Tablas
9. Impresión
10. Imágenes y graficos
11. Organigramas y
diagramas
Fuente: Propia

6.2.5.3.2.- Manejo básico de Excel

Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por


Microsoft Corp. Se trata de un software que permite realizar tareas
contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas
específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de calculo.

Objetivo:

 Dominar los conceptos básicos sobre hojas de calculo.


 Conocer el aspecto e interfaz de micrsosoft Excel.
 Realizar la gestión de documentos. Seleccionar y moverse en
una hoja de Excel
 Crear formulas sencillas. Manejar operadores y referencias.
 Modificar el formato de hojas y celdas. Usar y crear plantillas.
 Realizar operaciones de edición en celdas y rangos. El relleno
automático y la creación de listas.
 Emplear funciones. Las funciones lógicas y condicionales.
Anidar funciones.
 Crear gráficos de datos y cambiar sus formatos.
 Crear dibujos en una hoja de cálculo. Incluir textos
decorativos.
 Configurar la impresión de las hojas de cálculo.

Beneficios:

 Proporcionar a las empresas las herramientas que necesitan


para sacar al máximo provecho en el procesamiento de sus
datos.
 Facilita el trabajo y permite terminar tareas laboriosas que
llevarían mucho tiempo en segundos automatizados tareas
repetitivas o muy habituales.
 Permite procesar volúmenes de información por ser una
herramienta de análisis de información.
 Mejora de productividad y reduce la posibilidad de error.

Cuadro N° 37.- Temas de capacitación en Microsoft Excel

Tema 1 Excel
Subtemas de capacitación 1. Introducción. Elementos de
Excel
2. Empezando a trabajar con
Excel
3. Operaciones con archivos.
4. Manipulando celdas.
5. los datos.
6. Las funciones.
7. Formato de celdas
8. cambios de estructura
9. Insertar y eliminar
elementos.
10 Corrección ortográfica
11. Gráficos
FUENTE: Propia

6.2.5.3.3.- Manejo de redes sociales: Facebook.

En modulo podrás aprovechar al 100% los medios digitales para tu


empresa, podrás gestionar tus redes sociales de tu negocio, podrás
gestionar tus redes sociales de tu negocio, diseñar e implementar las
estrategias y herramientas digitales vigentes en el mercado SEO, SEM,
Email Marketing, son algunas de ellas. Por ultimo lograras optimizar la
inversión y maximizar los resultados con google analytics, siempre
enfocado en los objetivos estratégicos de la empresa.

Objetivo:

 Generar nuevas ideas de productos e innovaciones,


 Dar a conocer los productos de la empresa.
 Crear preferencia y distinción de su marca con respecto a la
competencia. Aumentar el tráfico y las ventas.

Beneficios:

 Estar conectado con los clientes por medio del chat.


 Encontrar nuevos clientes mediante la publicación de
información de nuestros productos.
 Enviar fotos, videos o documentos que seguro te servirán para
promocionar los productos a la empresa.
 Es una gran herramienta para vender productos o crear tu
propia empresa.
 Crear encuestas del tema que quieras y conoce la opinión de
tus clientes respecto a los productos que fabrica la empresa,

Cuadro N° 38.- Temas de capacitación en redes sociales

Tema 1 Redes Sociales


Subtemas de capacitación 1. Introducción
2. ¿Qué es Facebook y para
qué sirve?
3. Creación de cuentas.
4. Ventajas para Empresas
5. Tipos de perfiles en
Facebook
6. Herramientas que provee
Facebook para empresas.
Fuente: Propia

6.2.5.3.4.- Manejo de Internet


El uso de internet y la apropiación de las nuevas tecnologías es un
compromiso primario en la cual debemos ocuparnos. No es suficiente
con la realización de una adecuada planificación o la obtención de
equipos de primera, si no sabemos utilizarlos y sacarles el mejor de lso
beneficios.

Objetivos:

 Aprender a utilizar un navegador.


 Entender que es una página web y como está estructurado su
contenido.
 Conocer los distintos usos que se le pueden dar a internet,
como que se le pueden dar a internet, como leer el periódico,
ver videos, escuchar música…
 Entender el funcionamiento del correo electrónico
 Aprender a establecer video llamadas.
 Conocer las principales redes sociales.

Beneficios

 Aprender a utilizar un navegador.


 Entender que es una página web y como está estructurando su
contenido.
 Conocer los distintos usos que se le pueden dar a internet,
como leer el periódico, ver videos, escuchar música.
 Entender el funcionamiento del correo electrónico
 Aprender a establecer video llamadas.
 Conocer las principales redes sociales.

Cuadro N° 39.- Temas de capacitación en internet

Tema 1 Explorador de Internet


Subtemas de capacitación 1. Los navegadores
2.Los buscadores
3. Correo electrónico
4. Comunicarse on-line
5. Foros y grupos de discusión.
6. Comprar en internet
7. aprender en internet
8. seguridad en internet
9. redes sociales.
FUENTE: Propio

6.2.5.4.- Pasantías nacionales e internacionales

Esta actividad permitirá mejorar sus conocimientos y capacidades de los


artesanos textiles mediante los intercambios de conocimiento en eventos,
ferias nacionales e internacionales.

Cuadro N° 36.- Pasantías nacionales e internacionales

Tema 1 Pasantias
Subtemas de capacitación 1. Ferias Locales
a. Feria de Yauris
b. Pasarela de Moda artesanal
(Alianza con diseñadoras locales)
2. Pasantías Nacionales
a. Feria Nuestras Manos
(MINCETUR)
b. Alpaca Fiesta
(www.alpacafiestaperu.com)
c. Asistencia al evento Perú Moda –
Perú Gift Show
d. Asistencia al evento Expotextil
Perú
3. Pasantías Internacionales
a. Premiere Vision.
b. Pure London
Fuente: Propia

6.2.5.4.1.- Características de los participantes a las pasantías nacionales e


internacionales.

Los participantes que asistan a las pasantías nacionales e internacionales


deberán pasar un filtro correspondiente, es decir este participante será
seleccionado al destacar entre los artesanos de la asociación, por el grado de
interés, la participación activa y constante a las diversas capacitaciones,
avances según las participaciones de las capacitaciones y mejoras productivas
para su asociación, así mismo se evaluara sus capacidades competitivas

Los integrantes a la participación de los eventos deberán regresar con


resultados positivos para sus respectivas asociaciones al retorno deberá
presentar un informe.

6.2.5.4.1.1.- Pasantías Nacionales

a. Asistencia al evento Perú Moda – Perú Gift Show


Los eventos de Perú Moda se realizan en las mismas fechas del Perú
Gift Show. En este evento se podrá apreciar lo mejor de la oferta
exportable peruana en confecciones, calzado y joyería. Productos de
alta calidad, diseño y capacidad industrial que admira el mundo fecha
del evento 25, 26, 27 de abril para el año 2019.

b. Asistencia al evento Expotextil Perú.


La feria de Expotextil Perú expone productos textiles de todo el País de
proveedores para la industria Textil y Confecciones la fecha para el
evento al año 2019 no especifica, pero se realiza en octubre.

6.2.5.4.1.2.- Pasantías Internacionales

a. Idea Miami Beach International Engineered


Fabrics Conference & Expo, La feria y conferencia Internacional sobre
tejidos que tendrá lugar en Miami Beach Convention Center (Florida -
EEUU). A partir del 23 al 28 de marzo.
b. ITMA 2019 – Barcelona
Feria más importante del mundo en el sector de la maquinaria y
equipamiento textil fecha de feria del 20 al 26 de junio del 2019.

Figura N° 05.- Flujograma de vinculo comercial

Capacitación Herramientas Cursos básicos Cursos básicos


en Negociación de inteligencia en TICS para en TICS para
de mercados artesanos artesanos
textiles textiles
Taller de
Negociación
Manejo básico Pasantías
de Microsoft nacionales
Word

Manejo Básico Pasantías


de Excel internacionales

Manejo de
redes sociales
Facebook

Manejo de
internet

Fuente: Propio

6.2.6.- Metodología de trabajo en las capacitaciones

Para una menor capacitación de los participantes se aplicará la Metodología


CEFE – “Aprender - Haciendo”, para lo cual se desarrollarán las diversas
capacitaciones, combinando las explicaciones del expositor con las revisiones
de un conjunto de casos para su mejor entendimiento.

Grafico N° 05: Metodología CEFE


Para lo cual los capacitadores deberán promover el desarrollo de
competencias laborales relevantes, según las experiencias de los
participantes laborales relevantes, según las experiencias de los
participantes, teniendo presente lo siguiente:

1. Aprendizaje automático

2. Capacidad de análisis y síntesis

3. Capacidad de organización y planificación

4. Comunicación oral y escrita

5. Capacidad de gestión de la información

6. Resolución de problemas.

7. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

8. Razonamiento critico

Así mismo las competencias laborales relevantes con que deben contar los
participantes deberán de ser:

1. Adaptación a nuevas situaciones

2. Creatividad

3. Liderazgo

4. Conocimiento de otras culturas y costumbres

5. Iniciativa y espíritu emprendedor.

6. Aplicar los conocimientos teóricos en la practica


7. Experiencia previa

8. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

Estos dos aspectos, tanto del capacitador como del participante son
importante para hacer más productivas las capacitaciones y lograr los
objetivos planteados en el proyecto

6.2.7.- Monitoreo, seguimiento y evaluación

Son acciones que se realizan sobre un mismo quehacer institucional, permitirá


desarrollar el seguimiento y acompañamiento para el cumplimiento de todas
las actividades establecidas en el proyecto; el cual permitirá el cumplimiento
de los objetivos previstos y fortalecer las capacidades adquiridas para la
instauración de los conocimientos sobre sus asociaciones.

Este acompañamiento se brindará desde la etapa inicial hasta la etapa final del
proyecto, la consolidación será acompañada por la asistencia técnica, asesoría
en calidad de productos, asociatividad, encadenamiento productivo y demás.

Etapa de iniciación: En esta etapa se realizará la concientización y la


formalización de las asociaciones, así como también la implementación de los
procesos aprendidos en las capacitaciones para mejorar el proceso productivo
de las asociaciones e ir encaminando para la mejora productiva.

Etapa de crecimiento: Esta etapa consta del funcionamiento de las


asociaciones ya instauradas con el conocimiento y aprendizaje, estarán listas
para la exportación de sus productos y habrán mejorado todos los procesos
productivos.

Etapa de madurez: En esta etapa la asociación ya estará posicionadas en el


mercado y habrán ganado mayor cantidad de clientes internacionales su
capacidad productiva será optima y podrá atender mercados más exigentes.

Esta fase sub dividiremos en las acciones a realizar el acompañamiento en:

Evaluación del Incremento de Capacidades

El incremento de las capacidades debe verificar la formación en competencias


las asociaciones textiles, el fomento al desarrollo de las competencias.

El lograr la integración socio laboral de los participantes, después de las


capacitaciones a los artesanos textiles en cada uno de los temas abordados en
las capacitaciones es en definitiva lo que permitirá una inserción productiva
exitosa, con posibilidades de visualizar el desempeño individual y grupal y
permitir que las personas desarrollen sus propias capacidades, crezcan
comunitariamente y alcancen una vida más digna, solo podrán ver realizadas
sus aspiraciones de una vida mejor, si son simultáneamente actores
protagonistas de su capacitación y crecimiento productivo en el oficio textil.
Las actividades a desarrollar e esta fase están orientadas a fortalecer las
aptitudes empresariales en los participantes mejorando sus habilidades
individuales y colectivas, para ello el evaluador deberá considerar los siguiente:

 Identificar las aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas y


potencialidades (capacidades y expectativas), experiencias y
limitaciones de los asociados.
 Evaluar los conocimientos adquiridos, las competencias y las
habilidades aprendidas en las capacitaciones.
 Evaluar los conocimientos adquiridos, las competencias y las
habilidades aprendidas en las capacitaciones.
 Factores motivacionales. Manejo de las emociones y aceptación de la
diferencia, adaptabilidad al medio
 Desarrollo de su presupuesto personal (referido a elementos
emocionales y motivacionales)
 Identificar de su capacidad de liderazgo de cada asociado y su relación
con el ambiente de trabajo.
 Perfil empresarial

Nivel de Desarrollo de capacidades Productivas

Está dirigido a la identificación, definición, gestión y manejo de las unidades


productivas alcanzadas, utilizando metodologías apropiadas que permitan
desarrollar o fortalecer aún más las habilidades básicas aprendidas por los
artesanos textiles en las áreas administrativas, financiera y comercial de las
capacitaciones desarrolladas en el proyecto.

En esta actividad se evaluará lo siguiente:

 El valor del trabajo y el esfuerzo personal de os productores textiles.


 Actitudes para el trabajo en equipo
 Principios y criterios éticos del emprendedor
 Responsabilidades sociales, toma de decisiones
 Bases en administración y organización del negocio
 Sistema de cuentas (registro de información del negocio o actividad)
 Mejora de sus sistemas productivas de las asociaciones.
 Cultura del ahorro e inversión en sus productos
 Productividad alcanzada
 Capacidad para atender un pedido de exportación

6.2.7.1.- Acompañamiento con servicios empresariales

En esta actividad se realizará el acompañamiento de a los artesanos textiles


para el desarrollo del control de capacitaciones recibidas, evaluaciones si hay
un mejoramiento de sus capacidades, tanto organizativas como técnicas,
desarrollando así mismo actividades que fortalezcan su sistema productivo.

Esta fase incluye el desarrollo de las siguientes actividades:

 Contactos de redes de producción y comercialización


 Análisis de desempleo de cada asociación
 Articulación a mini-cadenas productivas
 Alianza entre asociaciones
 Alianzas con la banca en las exportaciones
 Alianzas con Cooperación Internacional
 Fortalecimiento de las asociaciones por distritos
 Sistemas de información y seguimiento

6.2.7.2.- Asistencia técnica especializada a talleres – personalizada por distrito

Esta actividad se programa con la finalidad de lograr la sostenibilidad del


proyecto, en virtud que el profesional contratado realizara la asistencia técnica
personalizada en cada beneficiario, la cual garantizara la réplica de los talleres
de capacitación impartidas en los productores.

Asimismo, esta actividad busca dar orientación para ayudar a resolver


problemas de producción a las unidades artesanales activas, es decir constituir
como el soporte técnico que le permitiera la unida artesanal desarrollar sus
productos y mercado, de tal manera que el mejoramiento del proceso de
producción garantice una mayor demanda en sus productos.

Actividad orientada a asistir de manera especializada y personalizada a


capacitaciones cuyos productos ya es exportan, aunque en pequeños
volúmenes y a través de intermediarios de tal manera que le mejoramiento de
sus procesos de producción, garantice una mayor demanda de su producción.

Verificación en un 90% de talleres textiles artesanales; la cual permitirá


verificar si se viene aplicando lo impartido en los cursos de capacitación.

La asistencia técnica será llevada a cabo por un especialista a quien se le


contratara por espacio de 03 meses a todo costo, quien visitara los talleres de
primer y segundo nivel que presenten dificultades o necesitan reforzamientos
en los temas tratados en las capacitaciones antes mencionados.

6.2.7.3.- Participación en feria regionales y nacionales

Las ferias son grandes eventos organizados con el objetivo de facilitar las
transacciones comerciales entre empresas de todo el mundo y se caracterizan
por reunir en un solo lugar y en un mismo tiempo la oferta y la demanda de
ciertos productos o servicios,

Las fieras son una importante herramienta de marketing, un gran escaparate


comercial y un medio de comunicación relevante.

Las ferias son una importante herramienta del marketing, un gran escaparate
comercial y un medio de comunicación relevante.

Una exposición es uan técnica de ayuda a la venta, un medio de presentación


privilegiado, es decir, un fenómeno de aceleración del proceso de venta que
permite optimizar la relación costeo de venta/cliente, en un entorno que
promueve la venta profesional.

Los principales motivos para la participación en una feria son:

 Construir o ampliar la lista de cliente potenciales


 Potencia al proceso de venta
 Vender directamente
 Reafirmar las relaciones con los futuros y actuales clientes
 Estudiar su mercado, proceso de decisión de compra de los visitantes
 Estudiar a la competencia
 Introducir nuevos productos
 Reforzar la imagen de la empresa
 La costumbre (siempre hemos estado)
 La obligación (los clientes esperan que estemos, la competencia está)
 El placer (por celebrarse en un mercado, para encontrarse con los
clientes)
 El prestigio
 Los negocios

Para la participación en ferias regionales, nacionales e internacionales los


encargados del proyecto, deberán de trabajar en la recopilación de
información de ferias existentes, deberán de organizar los artesanos textiles,
deberán de trabajar todo el aspecto de publicidad y marketing, organizar le
merchandising, desarrollo de presupuesto pre, durante y post feria, etc.

Para lo cual deberán de tener en cuenta los siguientes procedimientos.

 Pasos preferia: Planificación y organización


a. Objetivos del artesano asignados a la feria.
b. Evaluaciones de la conveniencia de participar en una feria
o Buscar la feria en la cual participar
o Evaluación de la conveniencia de participar en feria.
 Obtener información de la feria
 Evaluacion
 Papel en la feria (no participación, visita,
pabellón colectivo, stand propio)
c. Definición de los objetivos de la participación en la feria
d. Organización de la participación en la feria
e. Selección, precio y envió de los productos a exponer,
f. Decisiones sobre stand
g. Estrategia de comunicación
h. Logística
i. Presupuesto

 Pasos durante la feria:


a. Organización del stand
b. Recepción de visitantes
c. Contacto con los visitantes
d. Hospitalidad
e. Registro de visitantes
f. Investigación de mercado
g. Limpieza y seguridad
 Pasos posferia:
a. Análisis de registro de visitantes
b. Acciones de seguimiento
c. Monitoreo del éxito y de los beneficios de la feria

Figura N° 06.- Flujograma de monitorio, seguimiento y evaluación+}

Asistencia técnica
Acompañamiento especializada a Participación en
con servicios talleres ferias regionales y
empresariales nacionales
personalizadas
por distrito

FUENTE: Propia

6.3 Resumen de propuestas de componentes y subcomponentes

1.- Actualización de datos

1.1.- Visita a los artesanos textiles

1.1.1.- Coordinación con artesanos textiles

1.2.- Reunión general con los artesanos textiles

1.2.1.- Explicación del proyecto

1.2.2.- Actualización de datos personales y productos

1.2.3.- Registro de Acuerdos

1.3.- Procesamiento e impresión de datos

1.3.1.- Procesamiento de datos

1.3.2.- Impresión de datos

2.- Análisis y evaluación de sistemas productivos actuales

2.1.- Análisis de sistemas productivos

2.1.1.- Compras de materia prima

2.1.2.- Almacenamiento

2.1.3.- Inventario

2.1.4.- Producción

2.1.5.- Mano de obra

2.2.- Procesamiento de encuestas

2.3.- Impresión de datos estadísticos

3. Asociatividad empresarial

3.1.- Capacitación en formalización, sociedades y asociatividad


3.1.1.- Capacitación en formalización

3.1.2.- Capacitación en sociedades

3.1.3.- Capacitación en asociatividad empresarial

3.2.- Formalización de artesanos textiles

3.2.1.- Búsqueda de negativa de nombre

3.2.2.- Reserva de nombre

3.2.3.- Constitución de minuta ante notario publico

3.2.4.- Registro ante la SUNARP

3.2.5.- Obtención de RUC

3.3.- Asociatividad

3.3.1.- Acta de constitución

3.3.2.- Estatuto

3.3.3.- Extinción

3.3.4.- Asamblea general

3.4.- Desarrollo de productos

3.4.1.- Mejoramiento de las capacidades competitivas para las exportaciones


del sector textil

3.4.1.1.- Capacitación en producción

3.4.1.2.- Capacitación en Instauración de transferencia de


conocimiento para fortalecer capacidades técnicas en maquinaria
textil/punto a mano

3.4.1.3.- Capacitación en comercio exterior

3.4.1.4.- Marketing internacional

3.5.- Vinculo comercial

3.5.1.- Capacitación en Negociación

3.5.2.- Herramientas de inteligencia de mercados

3.5.3.- Cursos básicos en tics para artesanos textiles

3.5.3.1.- Manejo básico de Microsoft Word

3.5.3.2.- Manejo básico de Excel

3.5.3.3.- Manejo de redes sociales

3.5.3.4.- Manejo de internet

3.5.4.- Pasantías nacionales e internacionales


3.5.4.1.- Características de los participantes a las pasantías nacionales
e internacionales

3.5.4.1.1.- Pasantías Nacionales

3.5.4.1.2.- Pasantías Internacionales

3.6.- Metodología de trabajo en las capacitaciones

3.7.- Monitorio, seguimiento y evaluación

3.7.1.- Asistencia técnica especializada a talleres – personalizada por distrito.

6.4.- Organización para ejecución del proyecto

6.4.1.- Métodos de Trabajo

Metodología establecida para el desarrollo del presente proyecto, es de trabajo


conjunto y concertado permanente, entre todos los miembros de equipo técnico y la
DIRCETUR. Teniendo presente como punto principal desarrollo de reuniones técnicas
de trabajo antes y después del desarrollo de cada actividad, a fin de enriquecer de
conocimiento a todos los miembros mediante el dialogo de experiencias o sugerencias
que puedan tener cada uno de los miembros del equipo y finalmente todo este
conocimiento adquirido sean transmitidos al beneficiario durante la ejecución de las
actividades planteadas en el proyecto, cabe recordar que el beneficiario es el principal
actor para el origen de ese proyecto. En las líneas siguientes se especificará los
diferentes métodos que se realizan en:

6.4.1.1.- Seguimiento Administrativo

La administración y conducción del proyecto se deberá instalar en las oficinas de la


Dirección Regional Comercio turismo y Artesanía de Junín, ubicado en el jr. Pachitea N°
201, distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junín. Lugar donde
permanecerá y funcionará la parte administrativa del proyecto, además será el núcleo
para generar todos los requerimientos y entregas que serán necesarias, para cumplir
con las metas físicas y financieras del proyecto. LA DIRCETUR proveerá de los equipos
necesario para el funcionamiento del proyecto como computadoras, impresora,
proyector multimedia, etc.

En las oficinas anteriormente mencionadas generalmente se encontrarán los


siguientes encargados (ver cuadro siguiente), quienes además de ejecutar las
actividades del proyecto, también estarán dispuestos a absolver dudas a los
beneficiarios y personas interesadas en temas relacionadas a la artesanía textil y
administración financiera del proyecto, estas personas podrían ser personas no
beneficiarios del proyecto, alumnos de la universidad o tecnológicos y representantes
del gobierno regional respectivamente.

Cuadro N° 37.- Personal de la administración del proyecto

N° Profesionales Cargo
01 Administración y negocios Supervisor del proyecto
internacionales
01 Administración y negocios Coordinador General
internacionales
03 Administración y negocios Coordinadores de seguimiento
internacionales/Administración
01 Administración y negocios Asistente administrativo
internacionales/ Contador
Fuente: Propio

6.4.1.2- Segmento Técnico

El segmento técnico se refiere esencialmente a la estrategia de la ejecución de las


actividades del proyecto, por el cual el coordinador general tendrá que planificar sus
respectivas funciones y trabajo de acuerdo a planes de trabajo mensual izados, así
mismo los coordinadores de seguimiento y el asistente administrativo también
deberán ser monitoreados por el personal de la DIRCETUR y finalmente supervisada
por el supervisor del proyecto quien deberá hacer cumplir la parte financiera y física
del proyecto de acuerdo al cronograma presentado.

Las ejecuciones de las actividades serán de acuerdo a las especificaciones que se


encuentren en la descripción de las actividades, salvo se pueda hacer algún cambio de
tal manera que se más eficiente, pero el sucediese esto el coordinar general está en la
obligación de informar a las instancias correspondientes de acuerdo a norma.

 Medios Materiales y no materiales a Utilizarse en el proyecto:


Para un mayor entendimiento observar en el cuadro analítico la relación de
equipos y materiales que se necesita para el proyecto
 Organización del Equipo del proyecto:
La organización de proyectos está sujeta a puntos esenciales la pre
organización antes de la ejecución del proyecto y la organización
durante la ejecución de este, a continuación, se detalla ambas.
 Pre organización del Equipo Ejecutor del proyecto
La pre organización del Equipo Ejecutor del proyecto está sujeta
primeramente a la contratación del coordinador general, seguido la
contratación de los coordinadores de seguimiento, contratación del
asistente administrativos y, supervisor del proyecto. Las seis
mencionados son quienes deberían participar en la elección de compra,
contratación y alquiler de bienes y servicios (personales, servicios de
terceros), además realizar el control de calidad, para que
posteriormente durante la ejecución del proyecto no exista ningún
problema con respecto a los proveedores de los bienes y servicios antes
mencionados.
 Organización del Equipo Ejecutor del Proyecto
El equipo ejecutor del proyecto “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES
COMPETITIVAS PARA LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS
DISTRITOS DE HUAYUCACHI, HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO,
PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO,
CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN”, se encuentra dentro de la
Dirección Regional de Comercio Turismo y Artesanía, quien deberá ser
monitoreado y supervisado por la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico y todo el equipo que intervendrá para la ejecución del
proyecto.
6.5.- Estrategia de Intervención del proyecto

El proyecto por su naturaleza se desarrollará tomando en cuenta aspectos importantes como


es:

1. Desarrollo de perfil
2. Desarrollo de expediente técnico

La ejecución de dicho proyecto a su vez se subdividirá en la realización de las siguientes


actividades

1. Actualización de datos
2. Análisis y evaluación de sistemas productivos actuales
3. Formalización de artesanos textiles
4. Mejoramiento de las capacidades competitivas para las exportaciones del sector textil
5. Monitoreo, seguimiento y evaluación

Permitiendo estas actividades cumplir con los objetivos del proyecto

6.6.- Descripción del equipo técnico del proyecto

6.6.1.- Términos de referencia – Supervisor del Proyecto

1. Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y
JAUJA DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA
REGIÓN JUNÍN
2. Antecedentes:
La Gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de las Dirección
Regional de Comercio Turismo y Artesanía; tiene previsto desarrollar el
Proyecto: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN; la
cual permitirá beneficiar a los artesanos textiles.
3. Objeto del servicio

La contratación del servicio de un “supervisor del proyecto”: MEJORAMIENTO


DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR
TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI, HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL
TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO,
CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN.

4. Cantidad
01 profesional
5. Perfil del Profesional
 Profesional de administración y negocios Internacionales
 Con experiencia laboral en turismo y artesanía debidamente acreditado
 Estudios en especialización en formulación de proyectos en el marco del
SNIP
 Con experiencia mínima de 01 año en elaboración y ejecución de
proyectos de artesanía textil.
 Experiencia general mínima 01 años como coordinador o facilitador de
proyectos sociales en el sector público o privado
 Conocimiento en la elaboración de estudios y/o proyectos sociales
enmarcados dentro del SNIP
 Conocimiento y experiencia en la conducción y ejecución de proyectos
de artesanía textil
 Conocimiento de Microsoft (Word, Excel y otros)
 Conocimiento del ámbito del proyecto (adjuntar declaración)
 Disponibilidad inmediata de salidas al campo (adjuntar declaración
jurada)
6. Funciones
 Supervisor del proyecto, responsable del cumplimiento de actividades
organizadas para el desarrollo del proyecto.
 Mantener reuniones periódicas con el personal profesional y técnico,
con la finalidad de evaluar permanentemente el avance del proyecto.
 Presentar informe mensual a la Dirección Regional de Comercio
Turismo y Artesanía; como a la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico referente a los avances físico y financieros del proyecto.
 Evaluar y aprobar los diversos planes de trabajo del Equipo.
 Realizar el seguimiento y control de las actividades contempladas en
los planes de trabajo del Equipo Técnico verificando todas las
actividades de campo y de gabinete.
7. Periodo de Servicio
60 meses
8. Forma de Pago
Se realizará en forma mensual que asciende, previo INFORME MENSUAL de
acuerdo al Plan de trabajo mensual correspondiente, debidamente visado por
la Dirección Regional de Comercio Turismo y Artesanía.
9. CONFORMIDAD DEL SERVICIO:

El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales y


conformidad de servicio estará a cargo de la Gerencia Regional Desarrollo
Económico.

6.6.2.- Términos de Referencia – Coordinador General

1. Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
2. Antecedentes
La gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Dirección Regional
de Comercio Turismo y Artesanía; tiene previsto desarrollar el Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN; la
cual permitirá beneficiar a los artesanos textiles.
3. Objeto del Servicio
La contratación del servicio de un “Coordinador General”; MEJORAMIENTO DE
LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR
TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI, HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL
TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO,
CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
4. Cantidad
01 profesionales
5. Perfil profesional
 Profesional de administración y negocios Internacionales
 Con experiencia laboral en turismo y artesanía debidamente acreditado
 Con experiencia mínima de 01 año en elaboración y ejecución de
proyectos de artesanía textil.
 Experiencia general mínima 01 años como coordinador o facilitador de
proyectos sociales en el sector público o privado
 Conocimiento y experiencia en la conducción y ejecución de proyectos de
artesanía textil
 Conocimiento de Microsoft (Word, Excel y otros)
 Conocimiento del ámbito del proyecto (adjuntar declaración)
 Disponibilidad inmediata de salidas al campo (adjuntar declaración jurada)
6. Funciones
 Coordinador general del Proyecto, responsable de la conducción y
dirección de Proyecto
 Mantener reuniones periódicas con el personal profesional y técnico,
con la finalidad de evaluar permanentemente el avance del proyecto.
 Presentar informe mensual a la Dirección Regional de Comercio
Turismo y Artesanía; como a la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico referente a los avances físico y financieros del proyecto.
 Evaluar y aprobar los diversos planes de trabajo del Equipo Técnico.
 Realizar el seguimiento y control de las actividades contempladas en
los planes de trabajo del Equipo Técnico verificando todas las
actividades de campo y de gabinete
 Responsable técnico administrativo de todas las actividades
relacionadas al proceso de los trabajos, y de mantener comunicación
permanente y fluida con todo el personal técnico.
 Elaborar la pre Liquidación Física y/o técnica del Proyecto bajo
responsabilidad
7. Periodo de Servicio

60 meses

8. Formas de Pago
Se realizará en forma mensual que asciende, previo INFORME MENSUAL de
acuerdo al Plan de trabajo mensual correspondiente, debidamente visado por
la Dirección Regional de Comercio Turismo y Artesanía.
9. Conformidad de servicio
El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales y
conformidad de servicio estará a cargo de la Gerencia Regional Desarrollo
Económico.

6.6.3.- Términos de referencia – Coordinadores de seguimiento

1. Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
2. Antecedentes
La gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Dirección Regional
de Comercio Turismo y Artesanía; tiene previsto desarrollar el Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN; la
cual permitirá beneficiar a los artesanos textiles.
3. Objeto del Servicio
La contratación del servicio de un “Coordinador de seguimiento”;
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
4. Cantidad
03 profesionales (01 profesional por cada provincia)
5. Perfil profesional
 Profesional de administración y negocios Internacionales y/o
administración.
 Con experiencia laboral en turismo y artesanía debidamente acreditado
 Conocimiento y experiencia en la conducción y ejecución de proyectos de
artesanía textil
 Conocimiento de Microsoft (Word, Excel y otros)
 Conocimiento del ámbito del proyecto (adjuntar declaración)
 Disponibilidad inmediata de salidas al campo (adjuntar declaración jurada)
6. Funciones
 Coordinar las capacitaciones que se darán por cada provincia
 Comunicar a los artesanos textiles las fechas de capacitación.
 Levar la asistencia de los artesanos textiles en las capacitaciones.
 Coordinación y evaluación de los sistemas productivos de los artesanos
textiles.
 Evolución de mejoramiento de capacidades técnicas del artesano
textil, posterior a las capacitaciones.
 Apoyo logístico en la promoción de las capacitaciones
 Trabajo de campo, actualización de datos, procesamiento de datos.
 Trabajo de oficina y gabinete general del proyecto.
 Apoyo administrativo al coordinador general del proyecto
 Apoyo en publicidad
 Apoyo en coordinaciones con municipios y artesanos
 Presentación de informes de trabajo
 Garantizar el incremento de la productividad de los productos de
artesanía textil
7. Periodo de Servicio

60 meses

8. Formas de Pago
Se realizará en forma mensual que asciende, previo INFORME MENSUAL de
acuerdo al Plan de trabajo mensual correspondiente, debidamente visado por
la Dirección Regional de Comercio Turismo y Artesanía.
9. Conformidad de servicio
El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales y
conformidad de servicio estará a cargo de la Gerencia Regional Desarrollo
Económico.

6.6.4.- Términos de referencia – Asistente Administrativo

1. Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
2. Antecedentes
La gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Dirección Regional
de Comercio Turismo y Artesanía; tiene previsto desarrollar el Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN; la
cual permitirá beneficiar a los artesanos textiles.
3. Objeto del Servicio
La contratación del servicio de un “Asistente Administrativo”; MEJORAMIENTO
DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR
TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI, HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL
TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO,
CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
4. Cantidad
01 profesional
5. Perfil profesional
 Profesional de administración y negocios Internacionales, administración,
economía y/o contabilidad.
 Experiencia mínima de 02 años en manejo de Artesanía Textil –
debidamente documentada
 Experiencia mínima de 02 años en realizar actividades de Asistencia
Técnica en el rubro de Artesanía Textil.
 Manejo y conocimiento de Estadística y software relacionados a realizar
estudios de mercado.
 Contar con RUC activo y con RNP del CONSUCODE
 Conocimiento y experiencia en temas de artesanía textil.
 Conocimiento de Microsoft (Word, Excel y otros)
 Conocimiento del ámbito del proyecto (adjuntar declaración)
 Disponibilidad inmediata de salidas al campo (adjuntar declaración jurada)
6. Funciones
 Realizar la asistencia técnica personalizada a los beneficiarios del
proyecto
 Asistir a todos los talleres de capacitación
 Otras funciones que le designe de capacitación
 Otras funciones que la designe la DIRCETUR
7. Periodo de Servicio

60 meses

8. Formas de Pago
Se realizará en forma mensual que asciende, previo INFORME MENSUAL de
acuerdo al Plan de trabajo mensual correspondiente, debidamente visado por
la Dirección Regional de Comercio Turismo y Artesanía.
9. Conformidad de servicio
El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales y
conformidad de servicio estará a cargo de la Gerencia Regional Desarrollo
Económico.

6.6.5.- Términos de referencia – Capacitadores

1. Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
2. Antecedentes
La gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Dirección Regional
de Comercio Turismo y Artesanía; tiene previsto desarrollar el Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN; la
cual permitirá beneficiar a los artesanos textiles.
3. Objeto del Servicio
La contratación del servicio de un “Servicio de Capacitadores”;
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
4. Cantidad
El número de capacitadores estará en función a la cantidad de temas y
capacitaciones que necesitan los artesanos textiles, previas coordinación.
5. Perfil profesional
 Profesional experto en exportaciones (requisitos indispensables según
curso de capacitación)
 Profesional experto en cadena de suministro (requisito indispensable
según curso de capacitación)
 Profesional experto en negociación (requisito indispensable según curso de
capacitación)
 Profesional experto en producción (requisito indispensable según curso de
capacitación)
 Artesano Certificado con experiencia en producción de artesanía para la
exportación de productos artesanales. Profesional experto en
exportaciones (requisito indispensable según curso de capacitación)
 Experiencia mínima de 01 año como capacitador o facilitador de proyectos
productivos en el sector público o privado
 Contar con RUC activo y con RNP con CONSUCODE.
 Conocimiento y experiencia en facilitación de metodologías de
capacitación en artesanía textil.
 Conocimiento de Microsoft (Word, Excel y otros)
 Conocimiento del ámbito del proyecto (adjuntar declaración)
 Disponibilidad inmediata de salidas al campo (adjuntar declaración jurada)
6. Funciones
 Desarrollar actividades de capacitación a los beneficiarios con el
proyecto en temas como: Curso Introducción a los Tejido de Punto,
Curso Taller, Tejido a mano para Exportación Básico y Curso Técnicas
de tejido a mano y acabado de productos
7. Periodo de Servicio

Trabajo por horas

8. Formas de Pago
Tiempo total por cada capacitación de 4 horas cronológicas, incluido los
impuestos de ley y cualquier otro concepto de incida en el costo total del
servicio.
9. Conformidad de servicio
Se realizará por horas dictadas de capacitación que ascienda a s./150.00 soles
por hora, previo INFORME de acuerdo al Plan de trabajo correspondiente,
debidamente visado por la Dirección Regional de Comercio Turismo y
Artesanía.
10. Conformidad del Servicio
11. El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales y
conformidad de servicio estará a cargo de la Gerencia Regional Desarrollo
Económico.

6.6.6.- Términos de referencia – Capacitación de talleres

1. Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
2. Antecedentes
La gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Dirección Regional
de Comercio Turismo y Artesanía; tiene previsto desarrollar el Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN; la
cual permitirá beneficiar a los artesanos textiles.
3. Objeto del Servicio
La contratación del servicio de un “Servicio de Capacitadores”;
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LAS
EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LS DISTRITOS DE HUAYUCACHI,
HUANCAN, CHILCA, HUANCAYO, EL TAMBO, PILCOMAYO, CHUPACA Y JAUJA
DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, CHUPACA Y JAUJA DE LA REGIÓN JUNÍN
4. Cantidad
El número de capacitadores estará en función a la cantidad de temas y
capacitaciones que necesitan los artesanos textiles, previas coordinación.
5. Perfil profesional
 Profesional o experto en diferentes técnicas en la industria textil.
 Profesional o experto en acabados.
 Profesional o experto en hilados.
 Profesional o experto en diseño y patronaje.
 Profesional o experto en manejo de máquinas textiles industriales.
6. Funciones
 Desarrollar actividades de capacitación en temas especializadas (según
taller) a los beneficiarios con el proyecto.
7. Periodo de Servicio

Trabajo por taller

8. Valor Referencial
Tiempo por cada taller según amerita el mismo, incluido los impuestos de ley y
cualquier otro concepto que incida en el costo total de servicio.
9. Formas de Pago
Tiempo total por cada taller dictado, previo INFORME de acuerdo al plan de
trabajo correspondiente, debidamente visado por la Dirección Regional de
Comercio Turismo y Artesanía
10. Conformidad de servicio
Se realizará por horas dictadas de capacitación que ascienda a s./150.00 soles
por hora, previo INFORME de acuerdo al Plan de trabajo correspondiente,
debidamente visado por la Dirección Regional de Comercio Turismo y
Artesanía.
11. Conformidad del Servicio
El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales y
conformidad de servicio estará a cargo de la Gerencia Regional Desarrollo
Económico.

VII.- IMPACTO AMBIENTAL

Los daños a la naturaleza causada por la ejecución del proyecto, son mínimos por la
magnitud del proyecto, pues esta es pequeña por tanto no se considera costos de mitigación
ambiental entonces estos costos serán igual a cero, los daños mínimos estándares por:

Residuos sólidos que contaminan el suelo y el aire. - Estos residuos sólidos son originados al
momento de los acabados de las prendas ya que se suelen cortar los sobrantes de hilo con la
prenda y estos originan residuos sólidos y con respecto al aire las pelusas son un perjuicio para
el medio ambiente.

También se prevé un impacto ambiental positivo durante la ejecución del proyecto una de
ellas es la generación de empleo para otros productores de artesanía textil y para los mismos
asociados.

Categorización Ambiental

El criterio de selección del proyecto pertenece a la categoría A porque no se prevén efectos


adversos al medio ambiente, no requiriendo, por lo tanto, medidas de mitigación ambiental.

VIII.- IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBLE DEL PROYECTO

Los beneficiarios del proyecto son los artesanos textiles que actualmente conforman los
distritos de Huayucachi, Huancan, Chilca, Huancayo, El Tambo, Pilcomayo, Chupaca y Jauja de
la región Junín.

Beneficios con proyecto

Los beneficios que se prevén para los artesanos textiles se darán a través de la asociatividad,
implementación de los sistemas de calidad, mejora en la innovación de los productos, valor
agregado, desarrollo de oferta exportable, capacitación en comercio exterior y articulación de
mercados internacionales.

Anda mungkin juga menyukai