Anda di halaman 1dari 6

Estudiante: Univ.

Javier Orellana Salazar Materia: Manejo y conservación de recursos genéticos


Docente: M.Sc. Teresa Ávila Carrera: Lic. Biología-UMSS

Plan de conservación de especies nativas del género Polylepis en el


municipio de Cochabamba a través de técnicas de cultivo de tejidos
vegetales.

1. Antecedentes
Bolivia se ubica como el sexto país con mayor extensión de bosques tropicales en el mundo
y decimoquinto en cobertura boscosa, con una superficie que ocupa el 40% del territorio
nacional (MMAyA, 2015).

Existen bosques dentro del territorio nacional que tienen un alto valor como “centros de
diversidad biológica y endemismos”, que dependen de su integridad y del mantenimiento de
sus capacidades regenerativas, por lo tanto, representan áreas prioritarias para el desarrollo
de actividades de aprovechamiento sostenible por lo que gran parte de la biodiversidad
depende de la integridad y buen estado de los mismos (MMAyA, 2018).

Dentro el marco normativo del Estado Plurinacional de Bolivia, cuentan con numerosos
artículos legislativos y leyes que dan su apoyo legal a la preservación de la biodiversidad en
nuestro país, la CPE determina entre los fines y funciones del Estado: Promover y garantizar
el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales y la conservación del
medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras (Art. 9). Siendo
también deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del
medio ambiente (Art. 342). Por otra parte, señala que los recursos naturales, incluyendo la
biodiversidad, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país (Art.
348).

La Ley N° 1700 Forestal, normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y


tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés
social, económico y ecológico del país, por otro lado tenemos al DS N° 2912 y 2916
declararan de carácter estratégico y de prioridad nacional el Programa Nacional de
Forestación y Reforestación y cuidado de nuestros bosques en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social, y aprobar la Estrategia Nacional de Implementación de dicho
Programa entre 2016-2030 (MMAyA, 2018).

La problemática situación de conservación de los bosques de Polylepis se ha acentuado en


los últimos años particularmente en las regiones Alto-andinas de nuestro país. Este género
de la familia Rosaceae tiene aproximadamente 20 especies que son endémicas a las regiones
Alto-andinas de Suramérica y ha desconcertado por mucho tiempo tanto a biólogos como
geógrafos por aparición zonas aisladas de la región Andina (Herzog et. al, 2017).

Desde 1950, se ha venido estudiando las comunidades de Polylepis en la región Andina,


Ellenberg en 1958, propuso que el impacto humano como la quema, pastoreo del ganado,

1
Estudiante: Univ. Javier Orellana Salazar Materia: Manejo y conservación de recursos genéticos
Docente: M.Sc. Teresa Ávila Carrera: Lic. Biología-UMSS

tala y extracción de madera desde los tiempos del post-glacial han ocasionado que hoy en día
se tenga una distribución de los bosques de kewiña (Polylepis spp.) en relictos de vegetación
(Fjelsa, 1992 & Laegaard, 1992).

Estudios detallados sobre los bosques de Polylepis en Bolivia y Perú han demostrado que el
género ocupa sólo una pequeña fracción de su distribución potencial en estos dos países. Los
árboles son escasos y están mayormente representados por especies introducidas de los
géneros Eucalyptus y Pinus que son altamente invasivas e impiden el crecimiento de las
kewiñas (Kessler & Driesch, 1993).

Los bosques de Polylepis representan uno de los ecosistemas más amenazados del mundo,
pero al mismo tiempo cumplen un rol central en la ecología altoandina, como hábitat de
muchas especies de plantas, animales y como importantes fuentes de recursos para los
habitantes locales (Kessler, 2006).

2. Justificación
La kewiña desarrolla un tronco leñoso, el cual sobrevive con estoicismo a la altura, frío y
sequía además se le da usos antrópicos como ser: leña, palos para cercas, vigas, tijerales y
del mismo modo constituyen el hogar de muchas especies nativas, especialmente la avifauna,
y su querencia como cortinas naturales rompe viento e incorporan materia orgánica evitando
la erosión del suelo. Por estas razones se tiene la necesidad de repoblar zonas aledañas
propicias en el municipio de Cochabamba, para evitar su extinción, por acción del ser
humano, a pesar que esta tarea presenta varios factores adversos en la reproducción con el
género Polylepis; puesto que las semillas presentan un bajo poder germinativo que es el
principal factor limitante para su producción, sumado a eso la escasez de semillas, debido a
la dicogámia en el género, su polinización anemófila, y por encontrarse en poblaciones
reducidas a pocos árboles/ha; en el corto o mediano plazo pueden llegar a desaparecer. Por
ello se ve la necesidad de implementar las mejores estrategias de propagación y
multiplicación vegetativa que permitan obtener plantas de calidad en menor tiempo posible
para la conservación dentro los programas de forestación y reforestación en el marco la
gestión integral y sustentable de la biodiversidad de Bolivia.

3. Objetivos
 Fomentar la propagación in vitro de especies nativas del género Polylepis sp

 Refrendar la propagación in vitro de Polylepis sp como la mejor técnica de


multiplicación vegetativa en base a una revisión bibliográfica de trabajos realizados
con esta especie.

 Concientizar a la población cochabambina sobre la importancia ecológica y socio-


económica de la kewiña en nuestro medio.

2
Estudiante: Univ. Javier Orellana Salazar Materia: Manejo y conservación de recursos genéticos
Docente: M.Sc. Teresa Ávila Carrera: Lic. Biología-UMSS

4. Técnicas de propagación
4.1 Técnicas in vitro (Protocolo adoptado del Vega, 2004).

4.1.1 Fase de Campo: Selección, colecta y selección del material vegetal


Para obtener el material vegetal, se procede a la elección in situ de varios individuos de
Polylepis sp, los cuales deben presentar las mejores características fenotípicas (follaje
perenne y denso, numeroso renuevo de yemas apicales) y que, además, no deben estar en
estado de floración. La obtención de las muestras se realiza mediante colecta manual, a través
del corte de ramas de 10-26 cm de longitud, conteniendo entre 3 a 5 yemas apicales y/o
terminales. Una vez recolectadas las ramas, se colocan en bolsas de polietileno para luego
ser selladas con parafina en la base del corte a fin de evitar la pérdida de humedad y reducir
el proceso de deterioro fisiológico del material vegetal; las bolsas se empacan en una
conservadora para evitar daños (mecánicos) durante su transporte al laboratorio.

4.1.2 Fase de Laboratorio: Establecimiento, propagación y enraizamiento.


Establecimiento: Durante esta subfase se evalúa el tiempo de desinfección y puesta de los
explantes en el medio de cultivo. Los explantes fueron desinfectados en una solución de
etanol al 70% (v/v) durante 1 minuto y posteriormente en hipoclorito de sodio (NaClO) al
2% a dos tiempos diferentes de inmersión: T1-A (10 minutos) y T2-A (15 minutos); se
realizaron tres enjuagues consecutivos en agua destilada estéril, cada uno de cinco minutos.
Seguidamente una placa Petri dentro de la cámara de flujo laminar se disecciona la parte
externa de las yemas quitando el tejido necrótico hasta obtener la yema con tejido
meristemático, posteriormente se elimina la pubescencia del tallo y cortando el mismo
diagonalmente para su posterior siembra tubos de ensayo con 5 mL del medio de cultivo
(Chu et al., 1975), el cual es suplementado con 0,5 mg/l de AIB (ácido indolbutíritco), 1 mg/l
de AG3 (ácido giberélico), 1 mg/l de BAP(bencilaminopurina), 30 g/l de azúcar, 4,5 g/l de
agar y ajustado a un pH de 5,7± 0,1. Una vez sembrado el explante en el medio de cultivo,
se pasa a sellarlos con film transparente de PVC (plastifilm) para facilitar una iluminación
directa sobre el material vegetal, para posteriormente ser trasladados a la cámara de
crecimiento donde se aplica un fotoperiodo de 16/8 (luz/oscuridad), controlada por un
temporizador automático y a una temperatura promedio registrada de 25ºC. Debido a las
condiciones del cultivo in vitro, la humedad relativa dentro de los tubos es cercana al 100%.

Propagación: En la cámara de flujo laminar se procede a seccionar la parte basal de los


explantes, para luego transferirlos al medio basal de multiplicación Tremblay & Lalonde
(1984) o TL, suplementado con 0.23 mg/l de BAP y 0.1 mg/l de AIB, para permanecer
aproximadamente 30 días donde se evalúa el número y altura de brotes y número de
hojas/brote de cada explante.

Enraizamiento: La plántula es sometida a una solución enraizadora enriquecida para el


desarrollo de las raicillas, según el protocolo de Vega, propone el empleo de una solución
suplementada con WPM ½, sacarosa 50 g/L, agar 6 g/l y un fitorregulador como ANA (Ácido
naftalén acético) 0.1 mg/L.

3
Estudiante: Univ. Javier Orellana Salazar Materia: Manejo y conservación de recursos genéticos
Docente: M.Sc. Teresa Ávila Carrera: Lic. Biología-UMSS

5. Técnicas de conservación in vitro (Fahy et al. 2003).


5.1 Crioconservación por vitrificación (conservación a largo plazo)
5.1.1 Fase de campo (Ídem): Se debe garantizar la conservación de la variabilidad genética
para ello, se realizan colectas en campo de varias especies del género Polylepis para el
establecimiento del germoplasma.
5.1.2 Fase de laboratorio: Al igual que en el anterior caso (propagación), una vez colectadas
las muestras, se las desinfecta y se pone los esquejes en el medio de cultivo (Chu et
al., 1975) (plantas madre) sin llegar a la multiplicación vegetativa, luego a través de la
vitrificación se conservarán de las yemas apicales que básicamente consiste en poner
el tejido de interés a una solución que está altamente concentrada y por ende viscosa,
que ésta no permite la iniciación de cristales de hielo ni su crecimiento cuando se la
somete a bajas temperaturas de conservación. Detalladamente este proceso se realiza
de la siguiente forma:
 Las yemas apicales son pre-cultivadas en el medio de cultivo (Chu et al., 1975) con
sacarosa al 0.3 M por 48 h e incubadas en la cámara de crecimiento a 25°C.
 Posteriormente, los ápices son expuestos a una solución compuesta por glicerol 2 M +
sacarosa 0.5 M por 20 min a 25°C.
 Deshidratación osmótica de los ápices con las soluciones de vitrificación PVS2
(glicerol 30% + etilen glicol 15 % + dimetil sulfóxido 15 % + sacarosa 0.4 M) en 0.7
mL de cada una contenida en crioviales y realizando el tratamiento a 4 – 25 °C por 0,
30 o 60 min de exposición.
 Inmersión de los ápices al nitrógeno líquido en los crioviales con solución fresca de las
respectivas PVS utilizadas para la deshidratación osmótica y almacenamiento por una
hora en nitrógeno líquido.
 Extracción de las muestras de los crioviales para su descongelamiento en un baño de
agua a 40°C, removiendo las soluciones PVS con dos lavados por 15 min en medio de
cultivo (Chu et al., 1975) líquido con sacarosa 1.2 M (pH 5.7) a 25°C.
 Cultivo de los ápices descongelados en medio TL para su recuperación, en oscuridad
por una semana y transferidos posteriormente a las condiciones de iluminación en las
que se mantuvieron los esquejes (plantas madre) por 30 días.

6. Resultados y discusión
Numerosos estudios (Vega 2007; Mamani et al., 2015; Quezada & Rocabado, 2005)
realizados en esquejes de Polylepis sp demuestran que la propagación in vitro es la mejor
técnica de multiplicación de la kewiña.

Por otro lado, los problemas más frecuentes hallados en la propagación se dan durante el
trabajo de laboratorio, principalmente en la fase de establecimiento de los esquejes, ya que
están tienden a contaminarse por hongos fácilmente, por ello las prácticas de higiene y
esterilización son imprescindibles para evitar pérdidas de ejemplares.

Asimismo, otra etapa que suscita problemas es la acumulación de compuestos fenólicos


propios de los esquejes de Polylepis en el medio de cultivo que provocan oxidación, lo cual

4
Estudiante: Univ. Javier Orellana Salazar Materia: Manejo y conservación de recursos genéticos
Docente: M.Sc. Teresa Ávila Carrera: Lic. Biología-UMSS

lo hace toxico e impide el desarrollo apropiado de explantes. Para contrarrestar el efecto de


la oxidación fenólica, se adiciona sustancias antioxidantes al medio de cultivo, entre las
cuales una de las más empleadas es el carbón activado (Darías, 1993).

El centro de semillas Forestales (BASFOR), cuenta con más de 500 especies de semillas
provenientes de diversos lugares de Bolivia. Entre las que destacan el banco de semillas de
especies nativas forestales, he ahí donde encontramos a las especies de kewiña, que son
trabajadas en programas de propagación con fines por un lado de conservación y
reforestación con las mismas en zonas propicias de todo el departamento de Cochabamba.

7. Conclusiones
La vegetación de los Andes Bolivianos está dominada por zonas agrícolas, pastizales y zonas
arbustivas, el dosel arbóreo es escaso y están representados en su gran mayoría por especies
introducidas, entre ellas el eucalipto y pino que sumado a la intervención altamente
antropogénica desplazan a nuestros bosques naturales hacia laderas rocosas, áridas o
quebradas, lo que conduce por un lado, ir perdiendo estos relictos de vegetación a tal punto
de estar en peligro de extinción y por otro la biodiversidad inherente al papel central que
desempeñan estos bosques como hábitat de muchas especies de plantas y animales.

Por fortuna, la ciencia y herramientas de la tecnología pueden hacer frente a ello, donde las
técnicas de cultivo vegetal, son una alternativa de propagación y conservación de las
especies de Polylepis.

Las técnicas de propagación y conservación in vitro realizadas en laboratorio proponen una


alternativa preservación ex situ, ya que hacerlas in vivo o in situ resultan costosas y
complicadas, dado a los problemas reproductivos que presentan las semillas al poseer un bajo
poder germinativo, escasez de las mimas y la naturaleza de polinización anemófila.

Instituciones comprometidas con esta problemática, como la BASFOR perteneciente al


UMSS alberga un germoplasma con las 500 especies de semillas del territorio boliviano y no
obstante con ello, realizan programas de conservación y propagación de especies nativas
forestales con fines benéficos entre los que destacan la forestación y reforestación de áreas o
zonas críticas en el departamento de Cochabamba.

8. Bibliografía
Darías, R. 1993. Recopilación de temas sobre técnicas de cultivo in vitro. Oruro, Bolivia.
Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, Santa Clara. 169 p.
Fjeldsa J. & Kessler, M. 1996. Ecología en Bolivia. Revista del Instituto de Ecología, N° 9.
Edición Instituto de Ecología (UMSA). La Paz, Bolivia. pp. 1-13
Herzog, S., Terrill, R., Jahn, A., Remsen, J., Maillard, O., García, Soliz V., MacLeod, R.,
Maccormick, A. & Vidoz, J. 2017. Aves de Bolivia: guía de campo. ARMONIA -
COSUDE, Bolivia. 501 p.
5
Estudiante: Univ. Javier Orellana Salazar Materia: Manejo y conservación de recursos genéticos
Docente: M.Sc. Teresa Ávila Carrera: Lic. Biología-UMSS

Kessler, M. & Driesch, P. 1994. Causas historia de la destrucción de bosques alto andinos en
Bolivia. Ecología en Bolivia 21: 1-18.
Kessler, M. 2006. Bosques de Polylepis. Botánica Económica de los Andes Centrales.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 110-120 pp.
Mamani, B., Rocabado, P., Rey, L., Torrez, M & Quezada, J. 2015. Establecimiento y
multiplicación in vitro de Polylepis pepei. Info: INIAF v.1 n.5. pp. 1-4
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2015. Plan Sectorial de Desarrollo Integral del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, Bolivia. 363 p.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2018. Política y Estrategia Plurinacional de Gestión
Integral y Sustentable de la Biodiversidad Plan 2019 - 2030, Estado Plurinacional de
Bolivia 120 páginas
Quezada, J. y P. Rocabado. 2005. Inducción del enraizamiento in vitro de brotes caulinares de
Polylepis racemosa a través del manejo de la concentración de ácido indolacetico (AIA)
y sacarosa. En Revista BIOFARBO, Órgano Oficial del Colegio de Bioquímica y
Farmacia de Bolivia. La Paz, Bolivia. 83-86 pp.
Vega, C. 2002. Introducción y micropropagación in vitro de cuatro especies de Keñua
(Polylepis sp.) del departamento de La Paz. Tesis de Grado. Universidad Loyola. Carrera
de Agronomía. La Paz, Bolivia. 112 pp.
Vega, C. 2007. Propagación masiva de Polylepis tomentela Weddell ssp. nana mediante
técnicas de cultivo in vitro. Revista Ecología en Bolivia Vol. 42(2) 102-120 pp.

Anda mungkin juga menyukai