Anda di halaman 1dari 23

Introducción

A lo largo de la historia el ciudadano había ocupado en toda su extensión las calles y plazas, el espacio
público. es duramente expulsado del centro de la calle, arrinconado a estrechas aceras y pasos de
peatones. La calle es invadida, colonizada por el vehículo privado, en movimiento o en reposo. Un
espacio público el cual había dominado por el peatón, el cual es desplazado y confinado a aceras y
calles con menos espacio para los peatones.
El proyecto consiste en re-diseñar las calles del centro histórico para que estas no solo funciones como
vías de conexión de la ciudad, sino que también estas inviten a la gente a caminar, andar en bicicleta y
realizar diferentes actividades.
Este proyecto responde a las necesidades arrojadas por el plan parcial centro histórico de Mazatlán,
Sinaloa, retomando su metodología y diagnósticos, enfocados a la apropiación de la calle como espacio
público, en el eje de movilidad, integración puerto ciudad donde se propone.; Diseño de un corredor
turístico, Arborización, Mejoramiento de mobiliario urbano, Mejoramiento de banquetas, Generar una
atmosfera atractiva para los transeúntes.
Que la calle tenga una mayor presencia en lo que al espacio público se refiere y no solo como medio de
transporte.
planteamiento del problema
Delimitación del problema
Delimitación geográfica
Mazatlán, Sinaloa, México.
Delimitación temporal: este estudio esta comprendido dentro del periodo de agosto del 2018 a mayo del
2019
Delimitación del tema: definir las medidas y dispositivos de diseño que se podrían implementar para la
recuperación de la calle como un espacio de convivencia y cohesión social

Preguntas conductoras
¿Porque a pesar de que la calle es el espacio público más cercano a los usuarios, después de la
banqueta, solamente está restringida a ser usada como un medio por el cual solo se desplaza?
¿De qué manera hacer que la sociedad acepte una reducción en los estacionamientos?
¿Se puede incentivar la apropiación de la calle por parte del usuario mediante estrategias de diseño?

Fundamentación
En los últimos años los peatones han renunciado a sus derechos sobre las calles las calles. Estas fueron
alguna vez un lugar donde nos detuvimos para la conversación y los niños jugaban, pero ahora son del
dominio exclusivo de los autos. Incluso, cuando las aceras están presentes a lo largo de calles de alta
velocidad, se sienten inhóspitas y fuera de lugar. Dado a esto se han tomado diferentes medidas para
la reapropiación de la calle por parte del peatón.
Definición=perdida de la calle como espacio público, propuesta de banquetas de un solo nivel y
propuestas del proyecto para recuperar las calles (soluciones a ser demostradas)
Infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para
que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.
Se llama espacio público, al espacio de propiedad, dominio y uso público. Lugar donde cualquier persona
tiene el derecho a circular.
El espacio público abarca las vías de tránsito o circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras,
asi como como edificios de carácter público bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, parques,
jardines y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.
Las calles son espacios más o menos estrechos, lineales, enmarcados por construcciones que se
encuentran en todo tipo de asentamientos y son usadas para la circulación y otras actividades
La calle es el elemento que articula la ciudad, siendo esta el medio por el cual el usuario se debe de
trasladar a su destino, pero también en ese traslado se realizan interacciones y dinámicas que caben en
la definición de espacio público. Actualmente la calle solo es utilizada como el medio para llegar a un
destino desaprovechando ventajas que se podrían tener implementando un enfoque de infraestructura
aplicado en el diseño de las calles y las estrategias usadas para una reapropiación de la calle como un
elemento del espacio público y no solo como un medio de movilidad.
No hace mucho tiempo esta idea fue considerada absurda en muchas comunidades, “El espacio público”
significa parques y poco más. Las paradas del transporte público eran simplemente lugares para
esperar. Las calles han sido entregadas al tráfico durante tanto tiempo, que nos olvidamos que podrían
ser grandes espacios públicos. Ahora, poco a poco estamos consiguiendo ir más allá de esta percepción
de calles como vías para automóviles y comenzando a pensar en las calles como lugares en sí mismo.
En la ciudad moderna la calle se ha convertido en una simple vía, propiedad pública en la que convergen
diferentes intereses. Es importante considerar el mayor número de grupos que participan del espacio
público y la mayor cantidad de oportunidades que las calles pueden ofrecer a la gente. Las calles deben
servir a todos los usuarios con funciones variadas, ofreciendo un balance en el uso del suelo; es preciso
evitar que sean tomadas por grupos poderosos e interesados en menoscabo de una mayoría
El camino, el estacionamiento, la terminal de transporte son lugares que deberían tener más de un modo
(autos) y más de un propósito (movimiento). Las aceras son las arterias urbanas de las ciudades. Deben
diseñarse con todo: bien iluminadas, elegantes y con refugios acogedores. Les dan los bancos, cafés al
aire libre, y el arte público. Los estacionamientos pueden convertirse en mercados públicos los fines de
semana. Incluso la principal arteria urbana puede ser diseñadas con lugares de reunión e instalaciones
multimodales, para el autobús de tránsito rápido o de otras formas de viajar.

https://ecomovilidad.net/madrid/razones-apoyar-peatonalizaciones/
AGREGAR UNA CONCLUSION

Objetivos
Objetivo general
definir las medidas y dispositivos de diseño que se podrían implementar para la recuperación de la calle
como un espacio de convivencia y cohesión social
Objetivos particulares
Conexión de puntos de interés del centro histórico de Mazatlán
Correcta implementación de los recorridos peatonales que convivan con infraestructura de transporte
publico
Respetar el carácter de centro histórico integrando el proyecto sin romper con la imagen urbana
existente.
Manejo estratégico del estacionamiento mediante zonas de aparcamiento exclusivas (para residentes
y para usuarios comunes).
Fomentar el respeto por el peatón mediante señalética y dispositivos que obliguen al usuario del auto a
darle prioridad al peatón.
Integración de criterios bioclimáticos, mediante dispositivos que aprovechen las variables climáticas del
lugar.
Fomentar la apropiación del espacio mediante dispositivos urbanos interactivos LOS OBJRTIVOS
DEBEN DE ESTAR EN INFINITIVO

Hipótesis
Retomar la calle como un espacio multifuncional permitiría a los usuarios desplazarse por la ciudad de
una forma accesible y cómoda. Sintiéndose seguros y cómodos de poder recorrer el centro histórico,
donde los usuarios locales puedan realizar sus actividades cotidianas de una forma cómoda y un lugar
de esparcimiento y convivencia benéfico para la economía y los negocios locales.

Estrategias
Aceras de un solo nivel:
Las aceras no son para disfrutar de la ciudad, conversar, mirar. Quedan junto a las calles pero no son
parientes de éstas. Lo son más bien de las plazas y de los parques Si la ciudad es un gran lugar de
encuentro ciudadano, esto acontece antes que nada en su espacio público peatonal; los demás son
espacios privados o vehiculares. Cada año, en todo el mundo, decenas de miles de peatones mueren o
quedan discapacitados debido a la ausencia de aceras peatonales.” (Tom Rickert) La invasión del
automóvil, su prioridad en las inversiones públicas, relegaron a las aceras a un tema más que
secundario. Según conocida expresión, en un asunto meramente vecinal o personal.
Peatonalización
Los peatones conforman la mayor parte de la humanidad. La peatonización es un movimiento para
diseñar calles a fin de recobrar el espacio urbano público a favor del desprotegido peatón, busca los
siguientes efectos: Vitalidad y embellecimiento de las áreas urbanas por medio de la disminución de la
dependencia del automóvil Aumentar la cantidad de visitas al casco central urbano Crear más
actividades económicas Conseguir un ambiente más sano buscando un equilibrio entre los carros y las
personas de a pie, brindándole al peatón más libertad de movimiento, más facilidades para reunirse,
sentarse, conversar, ver vitrinas, descubrir lugares, apreciar la arquitectura y la historia, contemplar la
escena urbana y reducir las tensiones producidas por los carros. La cuestión de fondo es cómo aliviar a
la ciudad del automóvil y cómo elevar la calle peatonal de un mero concepto de diseño a una verdadera
institución social. La peatonización implica el caminar, una función tan obvia y natural como respirar, que
no ocasiona contaminación, accidentes o congestionamiento y que, como una mayoría de la gente lo
puede hacer, se ha tenido como irrelevante en la planificación del tráfico en las ciudades.
Las calles peatonalizadas conllevan diferentes mejoras en la vida y percepción pública de las calles,
como las sig.:
Se gana en calidad de vida. Los vecinos de la zona pasan de tener aceras estrechas y altos niveles de
contaminación, tanto acústica como atmosférica, a tener una calle en calma por la que poder pasear y
disfrutar de la calle.
La peatonalización convierte a la zona en un punto de atracción. Para el peatón es mucho más
cómodo pasear en una calle peatonal que por una calle rodeado de coches mal aparcados o que pasan
a toda velocidad, la zona se convierte en un punto de encuentro y las empresas lo detectan,
estableciendo franquicias en la zona.
Se gana en dinamismo comercial. la peatonalización convierte a la zona en un punto de atracción y
las empresas tienden a instalarse en la zona a fin de captar clientes, lo que genera dinamismo comercial.
Se reducen los niveles de contaminación. Al eliminar los vehículos a motor la cantidad de partículas
en el aire se reduce y por tanto el riesgo de padecer enfermedades directamente relacionadas con la
contaminación, como el asma, baja. También al desaparecer esta clase de vehículos desaparecen sus
ruidos, con lo que el vecino gana en descanso al poder dormir sin tener un molesto atasco bajo la
ventana.
Calles completas
Agregar ventajas de USOS DE SUELO VARIADO, GENTRIFICACION
Estrategias de apropiación del espacio DEFINICION DE APROPIACION de janette sadik-khan
Confort COMO SE VA A LOGRAR EL CONFORT, URB BICLIMATICO
SUDS, QUE SON Y COMO SE PUEDEN IMPLEMENTAR EN EL PROYECTO
Diferentes usos para la calle aparte de usarse solo como medio de transporte. Delimitación espacial,
red de calles semipeatonales en el centro de Mazatlán.

Marco metodológico y técnicas de investigación a aplicar.


f. Alcances.
IV. MARCO TEORICO.
a. Definiciones.
b. Antecedentes.
Caracterización
d. Estado del arte.
e. Normatividad.
CONTEXTUALIZACION GENERAL
Delimitación
Este proyecto se encuentra en la ciudad de Mazatlán Sinaloa México y está abocado al centro histórico
de esta ciudad.

SINALOA

Contexto
histórico
Durante muchos años Mazatlán fue la principal ciudad de Sinaloa
no solo por su población sino por su desarrollo económico,
e incluso alcanzó la distinción de ser capital del estado en varias
ocasiones, siendo la primera en 1859, gracias al decreto del
Congreso
Federal del
13 de octubre
de 1830, hasta
que Culiacán fue
designada
sede de los
poderes estatales en forma definitiva en 1873.
Al mismo tiempo que la Ciudad ha expandido su
desarrollo en colonias populares, también lo ha
hecho a través de los fraccionamientos. Esto ha
generado un crecimiento medianamente acelerado,
de tal forma que, a finales de la década de los noventa, y apunto de arribar al nuevo milenio, Mazatlán
se integra por 219 asentamientos humanos. De estos espacios existen 75 fraccionamientos y 144
colonias. Todo esto ha representado una población que actualmente asciende a poco más de 400 mil
habitantes. El 1833 se registró la primera epidemia del mortal cólera en Sinaloa. Sin que haya
estadísticas fidedignas sobre él número de víctimas; tres años después, en 1837, se constituye el primer
Ayuntamiento; un año después tuvo lugar el primer hecho de armas, el general José de Urrea se sublevó
en Sonora por el federalismo para ser derrotado posteriormente en Mazatlán por las fuerzas del general
Mariano Paredes Arrillaga.
El 17 de febrero de 1847 el puerto fue bloqueado por buques de guerra de la marina norteamericana,
que ya había bloqueado el puerto varias veces, exigiendo la rendición de la plaza, la que ocuparon sin
disparar ni un solo tiro; la operación duro 8 meses, registrándose un solo combate. Luego vinieron las
intervenciones francesas presentándose a la bahía de Mazatlán, la fragata de guerra
francesa Cordelliere, cuyos marinos intentaron un desembarque que fue rechazado. La última
intervención militar extranjera fue en el año 1871 por parte de la marina de guerra inglesa. Mazatlán
también fue la cuna de la Universidad Autónoma de Sinaloa con la fundación del Liceo Rosales por el
general Eustaquio Buelna en 1873.
Uno de los lugares de más antigüedad es el templo de San José, construido en las faldas del Cerro de
la Nevería, por la calle Campana; la construcción inició en 1835 y finalizó en 1842; esta edificación
procede de la época porfiriana. La Catedral de la Ciudad que alberga a la Purísima Concepción comenzó
a construirse en 1856 y concluyó en 1875, después de algunas interrupciones en los trabajos de
construcción.
Se conecta al viejo continente a través de la transportación marítima, pues aquí existe uno de los puertos
de cabotaje más importantes del país. Vía terrestre se comunica con la región de la Laguna del norte de
México, a través de la carretera Mazatlán-Matamoros; hacia el vecino país del norte y hacia el sur de
nuestro territorio existe comunicación terrestre, marítima, aérea y ferroviaria.

Centro Histórico
El Centro Histórico de Mazatlán, entre sus antiguos habitantes se encuentran franceses, alemanes,
chinos, italianos, españoles y estadounidenses (de cuyos habitantes desciende gran parte de la
población mazatleca), fue nombrado Patrimonio Histórico de la Nación el 12 de marzo de 2001. Una
asociación civil compuesta por un grupo de mazatlecos, han logrado reanimar esta área junto con el
apoyo de distintas organizaciones, empresas y autoridades gubernamentales. Entre los edificios y áreas
de alto valor cultural encontramos la Plazuela Machado, el Teatro Ángela Peralta, el antiguo Hotel
Iturbide (hoy Centro Municipal de las Artes), Mansión de los Redo, Casa Melchers, Casa de los Retes,
Edificio Corvera, Edificio del Banco de Londres y México, Casa Haas, el Templo de San José, entre
otros.12
Elementos sociales y demográficos
El Municipio de Mazatlán contaba para el año 2010 con 438,434 habitantes representando el 15.8% de
la población del Estado de Sinaloa. Su cabecera municipal concentra el 80% de la población de dicha
región con un total de 381,583 habitantes. Este crecimiento es relativamente bajo, antes de 1980 y en
los anos 90 su población comenzó a incrementar solo en un 0.7%.
Para las décadas 1990, 2000 y 2010 se observó una tendencia a la baja en la Tasa de Crecimiento
Media Anual (TCMA), sin llegar a presentar números negativos, donde el aumento en el número de
habitantes fue proporcional al número de nacimientos en el municipio, el crecimiento de habitantes
promedio fuo de 6,000 al año.
Las proyecciones estimadas por el Consejo Nacional de Población, CONAPO establecen una
disminución en las tasas de crecimiento en el Municipio de Mazatlán para el periodo 2020, lo cual se
aproxima a la realidad ya que en la ultima década se presentó una disminución de población en los dos
ámbitos, municipal y estatal. Resalta el hecho de que la población en la Cabecera Municipal únicamente
creció un 5% más que la década anterior: tendencia que se refleja también a nivel estatal, con lo que
esta Institución estima que para el año 2030, la Ciudad de Mazatlán alcanzará una población superior a
los 467 mil habitantes, representando el 18% de la población total del Estado de Sinaloa y el Municipio
alcanzará 490.414 habitantes.

Mazatlán
Año Poblacion % de la Crecimiento Tasa de
(habitantes) población estatal promedio anual Crecimiento
promedio anual
1970 167,616 13.2
1980 249,968 13.5 8,237 4.1
1990 314,345 14.3 6,436 2.3
2000 380,509 15.0 6,616 1.93
2010 438,434 15.8 5,793 1.43
2020 467,040 17.6 2,661 0.63
2030 490,414 18.8 2,337 0.49

Año Municipio de Mazatlán % de la Población en el


Mazatlán cabecera población resto del
municipal municipal municipio
1990 314,345 262,705 84% 51,640
2000 380,509 327,989 86% 52,520
2010 438,439 381,583 87% 56,851
Elaboración propia con base en censos de población y vivienda de INEGI, 1990,2000,2010.

Composición por edad y sexo


Mazatlán cuenta con una población total de 502,247 habitantes los cuales representan el 16.9% de la
población estatal, existen 97 hombres por cada 100 mujeres y cuenta con 48 personas en edad de
dependencia por cada 100 en edad productiva.
Pirámide de edades. Recuperado del Plan municipal de desarrollo urbano Mazatlán 2017-2018

Distribución del territorio

El territorio comprendido por mazatlan equivale al 4.4% del territorio estatal y cuenta con una densidad de
población de 198.5hab\km2
Porcentaje de la superficie estatal y densidad poblacional. Recuperado del Plan municipal de desarrollo urbano
Mazatlán 2017-2018.

Características económicas
La población económicamente activa representa el 53.9 de la población total, de esta el 62.8% son
hombres y el 37.2% son mujeres. Incluyendo a la población entre 12 y 18 años los porcentajes son de
48% hombres y 52% mujeres. La pobracion no económicamente activa representa el 40,0% de la
población toal, de los cuales el 35.1% son estudiantes, 40.6% personas en quehaceres del hogar,
12.13% jubilados o pensionados, 2.9 personas con limitaciones físicas o mentales que les impide
trabajar y 9.1% personas en actividades no económicas.
PEA. Recuperado del Plan municipal de desarrollo urbano Mazatlán 2017-2018.

Situación conyugal
Afiliación a servicios de salud
En el municipio de Mazatlán un 84.2% de la población está afiliada a algún servicio de salud. Entre los
mas populares se encuentra el IMSS 60.0%, seguido por el seguro popular 25.9%, los demás servicios
con el ISSSTE, servicios médicos de Pemex defensa y marina, seguros privados y otros. El 15.7% de
la población no cuenta con ningún servicio de salud.

Vivienda
Tecnologías de la información y comunicación
En el área de tecnologías para la información y comunicación se muestra la gran mayoría de la
sociedad mazatleca cuneta con teléfono celular contando con este servicio un 89.4% de la población,
seguido por la televisión de paga (49.0%), pantalla plana (46.4%) e internen (43.7%).

Tenencia de la vivienda
Características educativas
Balance y prospectiva del desarrollo social para el municipio
El Informe Anual 2017 sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social en el estado de Sinaloa y sus
municipios destaca la reducción consistente del rezago educativo, la carencia por acceso a los
servicios de salud y las carencias asociadas a la calidad, espacios y servicios básicos en la vivienda
en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. Los esfuerzos para abatir la pobreza y garantizar el
ejercicio de los derechos sociales en el municipio se reflejan en la disminución consistente de las
carencias. Mediante un comparativo de los años 2010 y 2015 se observa que la mayor disminución en
puntos porcentuales se dio en la carencia por acceso a los servicios de salud, que disminuyó de
22.73% a 14.4% (8.33 puntos porcentuales menos). Asimismo, el indicador de la carencia por rezago
educativo tuvo una disminución relevante, al pasar de 17% en 2010 a 13.4% en 2015. Otra caída
importante se aprecia en el indicador de la carencia por material de pisos en la vivienda, que pasó de
2.73% a 1.2%, lo que implica una disminución de 1.53 puntos porcentuales. Tomando en cuenta los
resultados obtenidos, es posible anticipar una mejora en la mayoría de los indicadores de pobreza en
el municipio. No obstante, se identifica la necesidad de reforzar la orientación del gasto al abatimiento
de las carencias en las que el municipio aún presenta rezagos respecto al promedio estatal: carencia
por acceso a los servicios de salud.

AGREGUAR TABLAS DEL DOCUMENTO Y MODIFICAR LAS IMÁGENES ACTUALES.


Aspectos físico naturales
Topografía
En Sinaloa la superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental y Llanura
Costera del Pacífico, La conformación del relieve está divido en dos grandes zonas, el oriente por una
sierra que va desde el norte de la entidad hasta el sur, y el suroriente, donde hay un cañón al lado
noroccidental y suroccidental; también se han desarrollado lomeríos.Existe una llanura que se
encuentra a todo lo largo del estado, ahí se encuentra la Isla Altamura e Isla San Ignacio, así como
cuerpos de agua uno de ellos es El Caimanero.

Hidrología
El municipio de
mazatlan cuenta
con 4 principales
fuentes
hidrológicas las
cuales en tiempo de
lluvia aumentan su
caudal
considerablemente. La corriente del Río Quelite registra una cuenca de captación de 835 kilómetros
cuadrados por donde escurren anualmente un promedio de 107 millones de metros cúbicos con
variantes que oscilan de 78 a 163 millones de metros cúbicos. Esta corriente hidrológica a su paso por
el municipio de Mazatlán toca los poblados de El Castillo, Las Juntas, Amapa, Los Naranjos, El Quelite,
Estación Modesto y El Recreo entre otros. Tras recorrer una distancia de 100 kilómetros desde su
nacimiento, descarga sus aguas en el Océano Pacífico. Los arroyos de El Zapote y de Los Cocos,
escurren en dirección sureste para desembocar en el Río Presidio a la altura de los poblados de los que
toman sus nombres. Sobre la vertiente suroriental de la sierra del Quelite nace el Arroyo de La Noria y
en la vertiente norte de la misma, algunos afluentes del Río Quelite. El arroyo de La Noria escurre en
dirección sureste tocando en su curso el poblado de igual nombre para finalmente desembocar sobre el
Río Presidio. El arroyo del Zapote se forma en la vertiente occidental de la sierra de La Noria y se
desplaza en dirección suroeste, a su paso toca los pueblos del Zapote y El Recreo, y desemboca en el
Océano Pacífico. En la vertiente norte de la sierra del Salto, en las proximidades del pueblo del mismo
nombre en el estado de Durango, nace el Río Presidio que en dirección sureste efectúa un recorrido de
167 kilómetros. Su cuenca de captación es de 5,614 kilómetros cuadrados, con un gasto promedio anual
de 900 millones de metros cúbicos, una máxima de 2,225 y un mínimo de 550 millones de metros
cúbicos. Las poblaciones en su margen son Los Cocos, El Zapote, El Placer, El Tecomate, Copala, El
Recodo, Porras, Villa Unión, Callejón del Ostial y Callejón Rosa.

AGREGAR MAPA

Geología
El Estado de Sinaloa tiene un carácter geológico definido por las provincias fisiográficas que lo ocupan,
por lo que su principal litologia la constituyen las rocas igneas, desde las de tipo intrusivo a las extrusivas.
La Sierra Madre Occidental es una de las provincias igneas silícicas más grandes del mundo. El
magmatismo silícico sostenido que dio origen a esta provincia es un fenómeno geológico atipico
relacionado con la tectónica global. Los productos volcánicos que se presentan son denominados
ignimbritas (roca ignea extrusiva ácida). Gran parte de este volcanismo fue emplazado durante el
Eoceno-Oligoceno y fue escaso durante el Mioceno temprano, por debajo de estos productos ocurren
rocas igneas intrusivas del Cretácico-Paleógeno, similares a los batolitos peninsulares en Baja
California, al norte y el basamento del bloque Jalisco, al sur. Superior-Paleoceno, rocas volcánicas
andesſticas y dacitico-riolíticas del Eoceno, ignimbritas silicicas La geologia de esta provincia fue
resultado de la subducción de la placa de Farallón por debajo de la placa Norteamericana. Esta
geodinamica emplazó rocas plutónicas y volcánicas del Cretácico del Oligoceno temprano y Mioceno
temprano, coladas basáltico-andesíticas extravasadas al final de cada pulso ignimbritico y coladas
basálticas e ignimbritas alcalinas durante el Mioceno tardio, Plioceno y Cuaternario (Ferrari et al., 2005).
Estos productos volcánicos se encuentran parcialmente superpuestos entre sí y cubren un basamento
heterogéneo conformado por plutones graniticos, gneises y esquistos del Precámbrico, Paleozoico y
Mesozoico.
El suelo lo forman en lo general rocas ígneas extrusivas intermedias y metamórficas, las unidades de
suelo predominantes son: regosol, cambisol, litosol y feozem, la mayor parte de la superficie se destina
a la agricultura de temporal y al agostadero de ganado.

Geomorfologia
La conformación de los suelos que se presentan en el Municipio de Mazatlán son: el Regosol, siendo el
más abundante con una superficie territorial de 122,988ha que ocupan el 41% de la superficie municipal,
le siguen en orden de importancia y abundancia los Cambisoles con el 33.28% de la cobertura del
municipio y en menor ocurrencia el Litosol (9.24%), la Rendzina (3.19%) y el Feozem (12.44%). En estos
suelos actualmente se desarrollan diferentes actividades entre las que sobresalen la Pecuaria, la cual
se desenvuelve en el 79.8% del municipio, desarrollándose principalmente la ganadería extensiva. A
continuación se indican las principales propiedades de estos tipos edáficos.
Los cambisoles son suelos jóvenes, poco desarrollados, que pueden presentarse en cualquier clima,
menos en las zonas áridas. Se caracterizan por contar con una capa que parece más suelo de roca en
el subsuelo, ya que en ella se forman terrones, además suelen contener acumulación de algunos
materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, pero sin ser abundante (INEGI, 2004).
Los Feozem se reconocen por su capa superficial muy obscura, suave, ricos en material orgánico y
nutriente. Son suelos abundantes en la región. Sus usos son variados, en función del clima, relieve y
algunas condiciones del suelo. Muchos Feozem son profundos y están situados en terrenos planos, se
utilizan para agricultura de riego o de temporal, con altos rendimientos. Los menos profundos, o los que
se presentan en laderas y pendientes, tienen aprovechamiento más bajo y se erosionan con mucha
facilidad. El tipo de suelo Litosol suele tener una profundidad menor a los 10cm es característico de
sierras, laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos (INEGI, 2004).
Tiene caracteristicas muy variables, son
infértiles, y de acuerdo a su origen y
temporalidad pueden ser arenosos o
arcillosos.
Los regosol son suelos de textura media
predominando la pedregosidad, su espesor
es mayor de 10cm. Se caracterizan por no
presentar capas distintas. En general son de
tono claro. Se encuentran en las playas,
dunas y, en mayor o menor grado, en las
laderas de las sierras, muchas veces
acompañados de litosoles, de roca o tepetate
(INEGI, 2004). Su fertilidad es variable, y su
uso agrícola está condicionado
principalmente a su profundidad y a la
pedregosidad que presenten Por último las
redzinas son suelos poco profundos y
arcillosos sobre las rocas calizas. Estos se
presentan en climas cálidos o templados con
lluvias moderadas o abundantes. Su
vegetación natural es de matorral, selva o
bosque. Se caracterizan por poseer una capa
superficial abundante en humus y muy fértil,
que descansa sobre roca caliza o algún
material rico en cal. No son muy profundos
Clima
Existen varias clases de clima en el municipio. En el centro, sur y este del territorio predomina él cálido
subhúmedo con lluvias en verano; hacia el norte existen climas templados semiáridos, subhúmedos con
lluvias en verano, y en el oeste del municipio el clima es semis eco muy cálido con lluvias en verano. La
temperatura media anual es de 25ºC. Durante el período 1940-1980, en el municipio se observó un
promedio anual de 748 mm de precipitación, con un máximo de 215.4 mm en 24 horas, y 90.4 mm en
una hora; en este mismo período el índice promedio al año de evaporación fue de 2146.80 mm; los
vientos dominantes son en dirección noroeste a una velocidad promedio de 5.0 metros por segundo.

Geomorfologia
La geomorfologia que ocupa el Municipio de Mazatlán se debe a la confluencia de factores endógenos
modelados, con un amplio desarrollo de un piedemonte erosivo que se conecta con el litoral y se ve
modificado por la acción del mar. Las principales formas del relieve que se disponen en el municipio son
de tipo exógenas erosivas y acumulativas de tipo fluvial y marina en forma de planicies, también se
presentan relieves endógenos ya modelados y algunos relieves estructurales (laderas y lomerios)
Debido a la complejidad que representa la Sierra Madre Occidental, las formas que se distinguen en la
zona elevada son mesetas constituidas por materiales igneos extrusivos de tipo ignimbrſtico. Bordeando
estos elementos presentan elevaciones montañosas menores (mesetas) con respecto zona serrana al
norte del municipio, en donde los procesos fluviales y gravitacionales han ido como por algunas
metavolcánicas. modelando constantemente el paisaje. Están constituidas por rocas igneas intrusivas y
extrusivas así Conforme se desciende desde la Sierra Madre Occidental hasta la costa se presentan
unidades de transición entre la serrania (pie de monte) y las partes bajas que ya han sido modeladas
(lomerios). Algunas de ellas son las elevaciones montañosas menores plegadas y en bloque. Los
elementos que cuentan con mayor distribución en el municipio son los lomeríos erosivos, como
elevaciones menores, constituidos por rocas igneas intrusivas y metamórficas modeladas. Inmerso en
esta zona, se observa un amplio piedemonte acumulativo. Las unidades de relieve que cruzan por el
municipio son los valles intermontanos que devienen en valles deltaicos al acercarse al mar amplían su
lecho, existen una serie de formas exógenas acumulativas de tipo fluvio-lacustres, de acción marina y
eólica. Aquí el relieve cambia sustancialmente su forma, se convierten en una planicie costera con
desarrollo de barras y estuarios.

Áreas naturales protegidas


recursos naturales, se ha propuesto la planificación ecológica, esto para destinar el uso exclusivo de
algunas zonas de importancia en el ecosistema natural. En este sentido las Áreas Naturales Protegidas
(ANP's), son más que solo conservación ecológica, se consideran ecosistemas que permanecen
estaticos. En México el desarrollo de dichos lugares ha pasado por diferentes fases.
Primero se crearon los parques nacionales y estatales, a los cuales sólo se les brindaba protección con
vigilancia en donde se prohibía realizar alteraciones ecológicas. Después se fundaron las estaciones de
biología, en las cuales se empezó a fomentar la investigación científica dentro de estas áreas
restringidas. La modalidad de reservas de la biosfera que le da una mayor fortaleza a los ecosistemas
puros o poco alterados es mucho más reciente, es aquí donde las áreas abarcan grandes extensiones
de terreno.
En el Estado de Sinaloa solo se tenían 4 Áreas naturales protegidas: Las Islas del Mar de Cortés,
decretadas por la Federación como reserva especial de la biosfera el 2 de agosto de 1978; Playa Ceuta,
decretada por la Federación como refugio de tortugas marinas, el 29 de octubre de 1986; Islas de
Mazatlán, Playas del Verde y Camacho, decretadas por el Gobierno del Estado como Reservas
Ecológicas Estatales el 26 de abril de 1991; y un área de protección de flora y fauna denominada La
Meseta de Cacaxtla (Fig. 13) decretada el 27 de noviembre del 2000.
El Municipio de Mazatlán cuenta en su territorio con las Islas de Mazatlán y la Meseta de Cacaxtla. ésta
última se localiza al norte del Municipio de Mazatlán, con coordenadas geográficas de 106° 29 08" y
106° 48' 08" de longitud Oeste; 23° 29' 31" y 23° 47' 08"de latitud Norte, con una extensión total de
50,862-31-25 ha y un área núcleo con superficie de 10,723-40-53 ha. Su rango altitudinal varia de los 0
msnm a los 380 msnm. Es un área de alta biodiversidad por su cantidad de especies endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción (Secretaria de Desarrollo Social y Sustentable, 2008). Es una
ANP con una categoría de manejo para la protección de flora y fauna.

Problemática ambiental
Los problemas ambientales en el Municipio de Mazatlán son múltiples y similares a los que enfrenta
cualquier comunidad en México. El crecimiento de centros urbanos está condicionado entre otras causas
a, disponibilidad de recursos hídricos y recuperación del agua, ya sea superficial o subterránea. El
crecimiento urbano descontrolado ocasiona mal manejo de aguas residuales. La falta de conciencia de
la población sobre el saneamiento, así como la falta de construcción de infraestructura con fines de
tratamiento, es parte fundamental de la problemática del uso adecuado del recurso hídrico. En la Ciudad
de Mazatlán es evidente la contaminación del Arroyo Jabalines que a lo largo de su curso se ve
contaminado con aguas negras y residuos sólidos, además que los asentamientos humanos han ido
invadiendo su cauce. Otros cuerpos de agua contaminados son el Estero del Yugo y el del Infiernillo.
Cabe señalar que, un evento extraordinario de lluvias genera la reutilización de cauces secos, en donde,
comúnmente existen asentamientos humanos, ya sea casas habitación o infraestructura. Esto
incrementa sustancialmente el riesgo de afectaciones por fenómenos de inundación. A esto se le suman
los anuales excesos de precipitación por efectos de tormentas tropicales o huracanes que incrementan
considerablemente el caudal y por ende también la peligrosidad a lo largo y ancho de las zonas bajas
del municipio. Estos procesos fluviales, pueden modificar la dinámica costera, con un exceso de
sedimentos que son descargados al entrar al mar desde los ríos, lo que puede desencadenar un
incremento de erosión o acumulación en la línea de costa.
Existen también otras fuentes de contaminación en la Ciudad como el Basurón que funge como basurero
municipal a cielo abierto contaminando los mantos freáticos y suelos. Al sur de la Ciudad se ubica la
termoeléctrica que contribuye con la contaminación del Estero Infiernillo

Tarea
 10 indicadores
Delimitación de zonas de mejora e intervención

Anda mungkin juga menyukai