Anda di halaman 1dari 16

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Para comenzar con el presente trabajo, debemos comenzar hablando sobre los
antecedentes Históricos de este proceso llamado Apartheid.

En primer lugar recorreremos como los blancos fueron tomando el poder a través de
la conquista del territorio en cuestión.

A partir de allí, estos dominaron ampliamente a los negros sirviéndose de la ciencia,


esta planteaba diferentes grados de evolución cultural y afirmaba una separación entre
blancos y negros donde la teoría del darwinismo social aparece como un arma novedosa y
peligrosa a la vez.

El mundo occidental, y los blancos, se presentaban como lo superior.

En segundo lugar, surgen problemas entre los grupos blancos más antiguamente
asentados en la zona y los nuevos. Los primeros eran los afrikaners, colonos holandeses y
refugiados protestantes franceses, que desempeñaban trabajos granjeros y ganaderos.
Estos llegaron al lugar a finales del siglo XVII. Los segundos, los ingleses, que llegaron a la
región a finales del siglo XVIII, se ocuparon de la industria minera.

Surgen enfrentamientos entre los dos bandos, los cuáles se conocen con el nombre
de las guerras Bóers. que tuvo como comienzo desde el año 1899 al 1910, cuando. En el
año 1910 se aprobó la Constitución de la Unión Sudafricana, federación de las provincias de
El Cabo, Natal, Orange y Transvaal.

A partir de esto se produce un cambio, donde se da una fuerte coerción proveniente


de las medidas del estado, controlado por el grupo blanco.

El poder fue monopolizado por la minoría blanca desde tiempos coloniales, la


economía blanca, hacia la Primera Guerra Mundial, se basaba en la complementación de la
minería con la agricultura intensiva. La recesión posterior a la guerra empujó a las grandes
empresas mineras a contratar negros, lo cual generó choques raciales entre los asalariados.

A partir de 1910, la legislación segregacionista se fue extendiendo. La Native Labour


Act impuso a los trabajadores urbanos un sistema de sumisión similar al vigente para los
trabajadores de haciendas rurales. La Native Land Act, de 1913, destinó 7% del territorio
nacional para los negros –los llamados bantustanes-, que albergaban 75% de la población
de país. El 93% restante de las tierras fueron entregadas a los blancos, que representaban
el 10% de la población

Otra medida importante fue una ley del año 1913, la cual prohibía la compra de
tierras a los negros. Con esto se manejaba mejor el reclutamiento de mano de obra.

El otro sector dominante en la economía era la agricultura. Ésta servía para


abastecer de alimentos a los trabajadores del sector minero. Al unir intereses entre ambas
partes, este sector redujo los precios de sus productos, y las ganancias del primero
aumentaron. La única condición era que no debían competir por la mano de obra, ya que el
sector agrícola necesitaba de una plantilla permanente de trabajadores, aparte de una
estacionaria. Las diferencias se superaron y esto perjudicó al grupo negro, ya que la presión
era doble.

La Native Urban Act, de 1923, limitó drásticamente la posibilidad de que los negros
se instalaran en ciudades consideradas como reductos blancos. Los movimientos de los
negros fueron sometidos a un control absoluto.

A partir de la década de 1930, se suma un tercer yugo a los anteriores: el industrial.


Éste se establece por el proceso de sustitución de importaciones, que dirigía el estado. Esto
se da por el contexto internacional generado por la guerra mundial y la crisis económica de
1929. Comienza de este modo un proceso de proletarización, basado en las mismas
diferencias raciales que venimos viendo hasta ahora. Aparece una clara división del trabajo.
Los mejores puestos, los calificados y mejor retribuidos, fueron asignados a los blancos. Los
peores a los negros, porque seguían siendo una mano de obra no calificada, y por lo tanto
barata. Es importante destacar que, sólo se le permitió la organización sindical al
grupo blanco y no al negro. Esto es para prohibirles la utilización de una herramienta legal
de lucha, por medio de la cual podrían haber reivindicado sus derechos e intereses.

Teniendo en cuenta el presente desarrollo histórico, podemos observar los cambios


que produjo la intromisión extranjera en esta zona de África. Mediante una organización del
territorio bajo la forma de un estado fuerte (forma típica que ésta institución adquirió
después de la revolución francesa), se producen cambios en lo económico. En la división
internacional del trabajo, Sudáfrica tenía como principal rubro económico la minería y, como
actividad secundaria y complementaria, la agricultura. Era un país dirigido por una elite
política blanca, descendientes de los primeros colonos e inmigrantes. Pero estaba apoyada
en la fuerza y la opresión a la población de color, a la cual sojuzgaban con medidas
basadas en la discriminación racial.

Es en esta lógica en que debe analizarse el comienzo del apartheid como proceso
único en la historia, que se va modificando a medida que se van produciendo crisis o
transformaciones a nivel mundial y que tienen amplia repercusión en la construcción política
y económica interna de Sudáfrica.

DEFINICION APARTHEID.-

FIGURA DE NELSON MANDELA.-

Nació en el año 1918, en Sudáfrica en Mzveo, una pequeña aldea situada al sur de
Sudáfrica. Fue activista contra la segregación racial (apartheid), filántropo, abogado y
político. Fue conocido principalmente por:

Ø Luchar pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.

Ø Instaurar un modelo político democrático en Sudáfrica.

Ø Ser el presidente de la República de Sudáfrica entre 1994 y 1999.

No obstante, antes de adentrarnos a los puntos previamente mencionados, cabe hacer


referencia de manera sintética a su infancia y a su juventud.

Su verdadero nombre era Rolihlahla (Madiba Mandela), que significa "promotor de


disturbios", sin embargo en la escuela dominical a la que asistía, la maestra empezó a
llamarle Nelson, nombre que utilizó desde entonces. Mandela vivía en un área rural de la
Provincia del Cabo.

Cuando él tenía 9 años de edad, su padre falleció y el rey de los Thembu se convirtió en su
tutor. Comenzó a recibir clases de historia, literatura, Xhosa e Inglés y se destacó como un
buen alumno, no tanto por su inteligencia como por su disciplina. Allí forjó una gran amistad
con Justice, el heredero real, fue tratado siempre como un hijo más de la familia y siguió
estudiando hasta que ingresó a la Universidad. El joven Mandela ingresó en Fort Hare, la
única universidad para negros que hubo en Sudáfrica hasta 1960. Era un lugar elitista, al
que muy pocos podían acceder, y estaba regidos por misioneros que se encargaban de
dejar claro cuál era el papel de los negros en aquella sociedad. Pero a pesar de ello, de allí
iba a surgir muchos de los líderes de la nueva Sudáfrica y allí es donde Mandela comenzó a
tomar contacto con el mundo exterior.

En ella fue uno de los miembros del consejo de estudiantes, desde donde participaba en
marchas de protesta, en una de las cuales fue desterrado en 1940, por ende tuvo que
terminar sus estudios por correspondencia.

En el año 1942, se recibió de abogado. Junto al también abogado Oliver Tambo estableció
un despacho jurídico dedicado a aconsejar legalmente a personas negras con escasos
recursos.

Sin embargo, el que era su tutor le había arreglado un matrimonio tribal y es por ello que
robó cabezas de ganado y se dirigió a Johannesburgo. Allí, sus primeros trabajos
consistieron en trabajar en una minería y en una oficina. Tiempo más tarde, comienza a
trabajar en un despacho jurídico de blancos.

Formó parte del Congreso Nacional Africano (CNA), del que fue presidente. Era un partido
político que tenía el objetivo de luchar por los derechos de la población negra de su
país.

En 1944, año en el que contrae matrimonio con Evelyn Mase (también activista del CNA),
contribuyó a la fundación de la Liga Juvenil del ANC. En 1955 se separan. La creciente
implicación política de Mandela les va distanciando, porque ella no podía participar en
manifestaciones y actos políticos por su pertenencia a los Testigos de Jehová. Finalmente
se divorciaron en 1957. En 1958, se casó con su segunda esposa Winnie Mandela, una
trabajadora social. En 1998, se volvió a casar por tercera vez con Graça Simbine Machel,
una destacada activista por los derechos de los niños y las mujeres, se convirtió en la
primera mujer en ser primera dama de dos países diferentes y en la persona que acompañó
a Mandela en la última etapa de su vida.

En total, tuvo siete hijos con sus dos primeros matrimonios.


Corresponde ahora, adentrarnos a los puntos más relevantes que componen la figura de
Mandela:

Ø Luchar pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.

Cuando en 1948 llegó al poder el Partido Nacional con Daniel François Malan a la cabeza,
institucionalizó el régimen del aparheid o "desarrollo separado de cada raza en la zona
geográfica que le es asignada", según la definición oficial, por el que se promulgaron
medidas en contra de las personas de raza negra, incluidos los mestizos: no podían
acceder a puestos de trabajo cualificados y quedaban excluidos del censo electoral. El
triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners (blancos descendientes de los boers
holandeses que colonizaron el país) vino a corroborar y a ampliar las leyes excluyentes que
ya existían. El Partido Nacional diseñó un sistema de segregación y discriminación social,
económica, cultural, política y territorial en perjuicio de la mayoría negra que siguió vigente
en gobiernos posteriores.

El endurecimiento del régimen del apartheid llegó a su culminación en 1956, cuando se


promulgó una ley para crear una serie de reservas donde internar a la población negra. A
esta ley, el Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicots que
provocaron la detención de la mayor parte de sus dirigentes, entre ellos Mandela. Fue
acusado de alta traición y juzgado, pero fue liberado por falta de pruebas en 1961. Durante
el largo juicio, tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra
una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas y en la que fueron
asesinados 69 manifestantes.

En 1961, Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de
toda África. Este movimiento clandestino adoptó el sabotaje como medio de lucha contra
el régimen de la recién proclamada República Sudafricana. Su estrategia se centró en
atacar instalaciones de importancia económica, aunque excluyeron los atentados que
implicasen víctimas humanas.

Se prohíbe al Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) y al Congreso
Panafricano. Sus líderes pasan a la clandestinidad o al exilio. Muchos de ellos son
masacrados y encarcelados. La tortura, el terror y la muerte se generalizan.

Ante la militarización de la vida cotidiana, la continua represión blanca contra todo signo de
resistencia, Mandela evaluó que la lucha pacífica no había logrado su objetivo y organizó el
brazo armado del ANC. En 1964, Mandela fue condenado a prisión perpetua, pasando 17
años en condiciones precarias en la cárcel de Robben Island, frente a la Ciudad del Cabo,
Más tarde estuvo en otras dos cárceles durante 10 años más, sumando una pena total de
27 años. Fue conocido como el preso 466/64.
Mandela escribía en las noches y dormía durante el día, después de cumplir su jornada de
trabajos forzados picando piedra en la cantera de caliza. Bajo la sospecha de sus
implacables carceleros, Mandela escribía, mientras sus amigos se encargaban de ocultar y
resguardar los manuscritos. La cadena funcionaba así: cada mañana Mandela le pasaba a
Kathrada lo escrito la noche anterior; él se lo leía a Walter y escribía comentarios al margen;
las hojas pasaban a manos de Laloo Chiba, quien pasaba el escrito en una taquigrafía
minúscula, que convertía 10 folios en un pedazo pequeño de papel. Mac Maharaj debía
hacer llegar el manuscrito al exterior en 1976, cuando recobrara la libertad. Durante meses
escondió los pequeños papeles en las tapas de sus cuadernos de notas. Solo quedaba un
problema: qué hacer con las 500 páginas de los originales.

El resultado fue El largo camino hacia la libertad, la autobiografía que dedica buena parte de
sus páginas a sus reflexiones sobre cómo llevar a cabo la lucha contra el apartheid, sobre
todo durante los años que estuvo en prisión. Porque el régimen penitenciario perpetuaba la
discriminación: los negros llevaban pantalones cortos; a los africanos no se les
suministraban medias; la comida era mucho peor que la de los mestizos y los indios,
consistía en una papilla de maíz como desayuno, almuerzo y comida, matizada de vez en
cuando con pocas verduras dañadas; como presos políticos, Mandela y sus colegas no
podían entrar en contacto con otros prisioneros y durante los primeros años fueron
sometidos a la inoficiosa tarea de picar piedras con un mazo durante todo el día.

La idea de Mandela (y de varios de sus copartidarios presos) fue mantener su dignidad aún
en las peores circunstancias de reclusión. Nunca dejó de luchar por sus derechos y se
convirtió en interlocutor válido ante las autoridades carcelarias, en vocero de sus
compañeros y hasta en abogado defensor de prisioneros que ni siquiera conoció. Enfrentó a
sus carceleros, nunca bajó la cabeza ni renunció a sus reclamos. Fue recurrente para él
pasar largas temporadas en aislamiento, el peor de los castigos en la dureza de la vida
carcelaria, por negarse a ponerse de pie ante la llegada de un guardián, por leer un
periódico, por guardar comida o por protestar ante cualquier injusticia.

El régimen de visitas era aberrante: las autorizaban de un día para otro, de tal manera que
las familias no conseguían viajar hasta la isla. Si el familiar estaba listo, retrasaban los
trámites hasta hacerle perder el vuelo. Había presos que pasaban décadas sin recibir una
sola visita. Gracias a sus constantes batallas, Mandela pudo recibir varias veces a su
esposa Winnie, quien además debía superar la persecución, los allanamientos, las
proscripciones y los carcelazos para poder ver a su marido.

Aun estando en la cárcel, su lucha no cesó. Su nombre cada vez se oía más y la lucha
contra la ‘apartheid’ era constante. Llegó ser conocido como el líder negro más importante
de Sudáfrica.

Mientras tanto, el CNA cobraba fuerza, las revueltas en las calles eran incontenibles para el
ejército blanco, el MK, grupo armado que Mandela creó en la clandestinidad, seguía con sus
sabotajes y lograba desestabilizar al gobierno. Las presión internacional hizo que las
autoridades aliviaran el régimen carcelario de Mandela y en 1982, sin previo aviso, lo
trasladaron a Pollsmoor, una prisión a pocos kilómetros de Ciudad del Cabo, donde
después de 18 años pudo dormir en una cama con sábanas, tener toallas, baño, ducha,
comida decente y acceso a la prensa sin censura.

Durante sus años en prisión, Mandela envió diversas cartas a sus familiares. La recopilación
de las 255 misivas se volcó en el libro “Cartas desde la prisión”

En 1985 se le ofreció ser libre con la condición de renunciar al activismo político, y Mandela
rechazó la oferta emitiendo un comunicado que decía: «¿Qué libertad se me ofrece si
sigue prohibida la libertad de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar».

Mandela vio en esta nueva realidad las condiciones para entablar un diálogo con sus
inflexibles enemigos. Así como en 1962 se convenció de que la lucha armada era una
opción para conquistar la libertad de su pueblo, vio que este era el momento de abrirle paso
a la negociación. Aquel día de mayo de 1984, cuando pudo abrazar a su esposa después
de 21 años de aislamiento, el eterno luchador tendió la mano a sus opresores. El proceso
de acercamiento duraría seis años más, durante los cuales lo cambiaron de prisión y le
permitieron salir a negociar de manera secreta con el gobierno, hasta lograr su libertad en
1990.

Ø Instaurar un modelo político democrático en Sudáfrica.

"Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las


personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un
ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un
ideal por el que estoy dispuesto a morir".

Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la
evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial. En febrero de 1990
legalizó el Congreso Nacional Africano y liberó a Mandela, que se convirtió en su principal
interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición a una
democracia multirracial, sin recurrir a la guerra civil. Pese a la complejidad del proceso,
ambos supieron culminar exitosamente las negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron
el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Ø Ser el presidente de la República de Sudáfrica entre 1994 y 1999.

Tras largos años de lucha, Sudáfrica llegó a la democracia: se lograron las elecciones
generales. Se realizaron del 26 al 29 de abril de 1994. Fueron los primeros comicios
celebrados en Sudáfrica aplicando el derecho al sufragio universal y consolidaron el fin del
régimen del apartheid. La elección se desarrolló bajo la dirección de la Comisión Electoral
Independiente.

Las elecciones fueron supervisadas por dos mil quinientos observadores de Naciones
Unidas.6 Sin dejarse intimidar por el clima de violencia, casi veinte millones de sudafricanos
votaron en unos 10 500 colegios electorales; una participación que superó el 86 %. Las
condiciones fueron precarias. La mayoría de los electores no había votado nunca, tampoco
los encargados de efectuar el recuento tenían experiencia previa, la mitad de los votantes
eran analfabetos funcionales y un tercio de los colegios habilitados carecía de electricidad y
teléfono.30 Aunque se formaron largas colas bajo el sol, los votantes permanecieron
tranquilos. Los mismos policías y militares que habían defendido el régimen racista
colaboraron en el despliegue logístico electoral.36 El caos organizativo hizo que muchos
electores no pudieran votar durante los tres días inicialmente estipulados, lo que motivó la
petición de Mandela y Buthelezi de prorrogar la votación.

Los resultados fueron los que se detallan en la tabla siguiente:

Partido Votos % Escaño


s

Congreso Nacional Africano (ANC) 12.237.65 252/400


5
62.65
%

Partido Nacional (NP) 3.983.690 82/400

20.39
%

Partido de la Libertad Inkatha (IFP) 2.058.294 43/400

10.54
%

Frente de la Libertad (VF+) 424.555 9/400

2.17
%

Partido Democrático (DP) 338.426 7/400

1.73
%

Congreso Panafricanista de Azania (PAC) 243.478 5/400

1.25
%

Partido Demócrata Cristiano Africano (ACDP) 88.104 3/400

0.45
%

Partido Musulmán Africano (AMP) 34.466 0/400

0.18
%
Partido Moderado del Congreso Africano (AMCP) 27.690 0/400

0.14
%

Partido Dikwankwetla de Sudáfrica (DPSA) 19.451 0/400

0.10
%

Partido Federal (FP) 17.663 0/400

0.09
%

Frente Minoritario (MF) 13.433 0/400

0.07
%

Organización Deportiva para las Contribuciones 10.575 0/400


Colectivas y la Igualdad de Derechos (SOCCER)

0.05
%

Movimiento Democrático Africano (ADM) 9.886 0/400

0.05
%

Partido de la Paz y los Derechos de la Mujer 6.434 0/400


(WRPP)

0.03
%

Partido Ximoko Progresista (XPP) 6.320 0/400


0.03
%

Partido Manténlo Recto y Simple (KISS) 5.916 0/400

0.03
%

Organización de Trabajadores para la Acción 4.169 0/400


Socialista (WLP)

0.02
%

Partido Luso-Sudafricano (LSAP) 3.293 0/400

0.02
%

Votos válidos 19.533.49


8

99.02
%

Votos en blanco/nulos 193.112

0.98
%

Votos en total 19.726.61


0

100.00
%

Votantes registrados/participación 22.709.15


2

86.87
%

De este modo, Nelson Mandela es declarado presidente de Sudáfrica hasta el año 1999.

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio


«Día Internacional de Nelson Mandela» en reconocimiento de la contribución aportada por
el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

En la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson


Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los
ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección
de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de
los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y
subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel
internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

También, Mandela estableció el “Fondo Nelson Mandela” para la Infancia en 1995 y en


1999, después de terminar su mandato como el primer presidente negro de Sudáfrica,
estableció la “Fundación Nelson Mandela”.

En 2001, el Premio Nobel de la Paz, junto a su esposa, la activista humanitaria Graça


Machel, contribuyó a lanzar la campaña Decir sí en favor de la infancia, un movimiento sin
precedentes para mejorar y proteger las vidas de los niños y niñas.

La campaña fue la primera iniciativa importante del Movimiento Mundial en favor de la


Infancia, una coalición de algunas de las más importantes organizaciones defensoras de los
derechos de la infancia, que formaron una alianza única para aumentar la concienciación
sobre las cuestiones que afectan a los niños y niñas.
La campaña reunió más de 94 millones de firmas, que se presentaron durante la Sesión
Especial de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, en 2002. Durante la sesión,
Mandela exhortó a los líderes del mundo a hacer mayores esfuerzos para ofrecer a los
niños y niñas atención de la salud y educación.

En 2004, UNICEF y la Fundación Nelson Mandela iniciaron “Escuelas para África”, una
campaña destinada a promover la educación, especialmente para las niñas, los huérfanos y
los niños y niñas que viven en la pobreza extrema.

“Cualquier país, cualquier sociedad que no se ocupa de sus niños no es una nación”.

Tras sufrir una prolongada infección respiratoria, Madiba, como era conocido en señal de
respeto, murió el 5 de diciembre de 2013 a la edad de 95 años. El 6 de diciembre, el
presidente de la República Sudafricana, Jacob Zuma, declaró diez días de luto nacional y
anunció que el funeral se llevaría a cabo en el estadio Soccer City de Johannesburgo el día
10 del mismo mes, y contaría con la presencia de toda la comunidad internacional.

ANÁLISIS DE LA PELICULA.-
La película Invictus fue dirigida por Clint Eastwood del año año 2009 protagonizada por
Morgan Freeman y Matt Damon. Cuenta una historia real sobre los acontecimientos en
Sudáfrica antes y durante el Mundial de Rugby de 1995, organizada tras la caída del
sistema segregacionista del apartheid. El actor Freeman protagoniza el papel del presidente
sudafricano de la época: Nelson Mandela y Damon encarna a François Pienaar, el capitán
de los Springboks. Invictus se estrenó en los Estados Unidos el 11 de diciembre de 2009.
Este título hace referencia al poema que inspiró a Nelson Mandela mientras estuvo en
prisión 27 años por su actividad política luchando contra el apartheid.
La película trata sobre los acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de
Rugby de 1995, organizada tras el desmantelamiento del sistema segregacionista del
apartheid.
La trama de la película se desarrolla en el ambiente político y social de Sudáfrica, país en el
cual a través de los años se han violado los derechos humanos, principalmente por
conflictos de etnias y de clases sociales. Nelson Mandela, quien ha pasado gran parte de si
vida en prisión, siendo víctima de la injusticia de su país, sale de prisión dispuesto a
perdonar a todos aquél que lo envió a la cárcel.
Nelson Mandela alcanza la presidencia de Sudáfrica después de salir de la cárcel y realiza
una labor ejemplar en este cargo, se caracterizó por su bondad con las personas, ayudó a
los más necesitados, impulsó la igualdad de las personas, la dignidad humana, el valor del
trabajo y llevó a Sudáfrica al desarrollo socioeconómico. Desde ese puesto se dispone a
construir una política de reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el
apartheid, y la minoría blanca, que se muestra temerosa de un posible revanchismo por
parte del nuevo gobierno.
La idea central de la película gira alrededor de la selección sudafricana de rugby. En esta
historia se pretende resumir en un caso todo lo bueno que hizo Nelson Mandela por su
nación, ya que este era un equipo envuelto en el fracaso, sin el apoyo de su pueblo, debido
a que no se identificaba con los jugadores de color blanco que lo integraban, no querían que
ellos representaran su país y querían que el equipo dejar de existir, también motivados por
sus constantes fracasos acumulados; que además no cuenta con el apoyo de la población
negra, que lo identificaban con las instituciones del apartheid y por ello prefiere el fútbol.
Mandela se da cuenta de que la población negra asistía a los juegos de los "Springboks"
solo para apoyar a los contrarios, algo que él recordó que también hacía cuando estaba en
prisión.
Sin embargo decide apoyar a muerte a el equipo, no dando lugar a las intenciones de
eliminarlo, habló con el capitán de la selección y le ofreció todo su apoyo pidiéndole que
ganaran la copa mundial de rugby.
Las cosas empiezan a cambiar a medida que los jugadores interactúan y comparten
experiencias deportivas con los locales. Durante los juegos de apertura, el apoyo por los
Springboks comienza a crecer entre la población negra. Para los siguientes juegos, después
de las primeras victorias de los Springboks en la Copa Mundial, ya los ciudadanos de todas
las razas apoyaban los esfuerzos de Mandela y la selección de rugby. Sorprendentemente,
los Springboks superan todas las expectativas y se clasifican para la final de la Copa
Mundial, teniendo que enfrentarse con el equipo de Nueva Zelanda, los "All Blacks",
conocidos como el equipo de rugby más exitoso del mundo en aquel entonces. Antes del
juego, los Springbroks visitan la Isla Robben, ex-prisión en la cual Mandela pasó la mayor
parte de sus 27 años de condena. La experiencia conmueve profundamente a Pienaar,
quien se sorprende por el hecho de que Mandela sea un hombre capaz de perdonar a
aquellas personas que lo encerraron en una celda durante casi 30 años. Apoyado por una
enorme multitud de fanáticos en el estadio Ellis.
Con ese apoyo humanitario de Mandela los jugadores del equipo “Springbooks” encontraron
el éxito y se coronaron campeones en un momento en el que la separación entre blancos y
negros, era total y peligrosa. Su único objetivo era lograr una cohesión pacífica, una unión
social que se intuye casi imposible pero que gracias al deporte se logra.
Nelson Mandela es un ejemplo para toda la humanidad y que todas las personas debemos
actuar como él, pensando en el prójimo y viendo a todas las personas por igual.
Invictus, es un ejemplo de vida para muchos otros mandatarios que en el transcurso de la
historia se han encargado de que problemáticas como la que presenta la película sean
desconocidas por la opinión pública.
La pelìcula invita a la reflexión y el diálogo para entender los problemas o dificultades
sociales que pueda vivir un estado. Su importancia radica en el racismo como tema
abordado, recordando que a pesar de ser situaciones mucho más evidentes en el pasado
aún en la actualidad se sigue presentando en muchas decisiones y comportamientos que el
ciudadano toma a diario.
La película la elegimos ya que cuenta una historia real y porque representa la magnitud del
conflicto social que existía en Sudáfrica producto del apartheid. Entendemos que está
fuertemente vinculado con los derechos humanos y su concientización porque la
discriminación que se ejercía era abrupta en situaciones cotidianas y aspectos elementales
que para la nuestra sociedad argentina es algo impensado desde nuestro punto de vista.
Sin embargo es importante tener presente que estamos hablando de un acontecimiento de
25 años de antigüedad, muy poco tiempo para la historia, por lo que no es relevante tener
presente esto para no repetir los mismos errores como humanidad. La película manifiesta la
división que se presentaba en el pueblo sudafricano a raíz de la discriminación del
apartheid, cómo había diferencias en diferentes aspectos según el origen o la raza. Al
mismo tiempo que expone la lucha y la posibilidad de unir a las personas, poniendo por
delante un solo objetivo, terminar los enfrentamientos, las discrepancias y vivir en sociedad
de modo que todas las personas puedan gozar de sus derechos sin restricciones. Esto tiene
que ver con la evolución y el crecimiento de los derechos humanos, el reconocimiento a
este tipo de derechos debido a que todos los individuos tienen y deben poder ejercer sus
derechos libremente sin importar el país del que estemos hablando, más allá de los distintos
tipos de culturas.

Bibliografía:
https://es.scribd.com/doc/122846656/Resumen-de-la-pelicula-INVICTUS

http://lacomunicacionporlasociologia.blogspot.com/2011/05/invictus.html
https://www.espinof.com/criticas/invictus-mandela-el-rugby-y-el-mensaje-politicamente-
correcto

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56561/Documento_completo.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/southafrica_69771.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Nelson_Mandela

https://www.elhistoriador.com.ar/mandela-y-la-lucha-contra-el-apartheid/

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/nelson-mandela-icono-lucha-contra-
apartheid_14534/4#slide-3

http://www.clate.org/nota.asp?id=5690&name=Madiba_rebelde_con_causa

Anda mungkin juga menyukai