Anda di halaman 1dari 58

ÍNDICE

Prólogo ............................................................................................................................. ......................................................... 1

CAPITULO 1 Diarios de campo en la Migración


1 Inicio del trayecto migrante …………................................................................................................................... 2
1.1 Llegada a Estados Unidos, a Mission TX …..…................................................................................................... 5
1.2 Cruzando la segunda revisión migratoria .............................................................................................................. 7
1.3 ¡Oh, gracias Dios mío, he llegado a California! ........................................................................................... ........... 9

CAPITULO 2 Trabajos para un Migrante Ilegal


2 Empleado de limpieza, mi primer trabajo en California ..................................................................................... 10
2.1 Manufactura de camisas, conociendo las fábricas .............................................................................................. 11
2.2 Empaquetando champús, tercer empleo ............................................................................ .................................. 14
2.3 La limpieza de jardines ........................................................................................................................................ 15
2.4 A comer en las loncheras ....................................................................................... .............................................. 16
2.5 Somos como carpas …………............................................................................................................................. 18
2.6 Un trabajo seguro y pesado: la construcción ....................................................................................................... 18
2.7 El Chapín _ El Guatemalteco .................................................................................... .......................................... 21
2.8 Jergas de la edificación ........................................................................................................................................ 22
2.9 De regreso a las fábricas, pulidor de rines para autos ......................................................................................... 24
3. Licencia de manejo y clases de ingles ................................................................................................................. 27
3.1 Asistente del departamento de sticker room ...................................................................................................... 28
3.2 Incursionando en el campo de la fotografía y video ........................................................................................... 29
3.3 Chocolates, trabajo nocturno y mujeres de Centroamérica ................................................................................. 29
3.4 Un dish washer en un restaurante……................................................................................................................. 3 0
3.5 Director del departamento de sticker room ......................................................................................................... 31

CAPITULO 3 Otra mirada a la migración como migrante fotografías y pensamientos en mi estancia


en los Estados Unidos
3. Tan cerca, no importa que k tan lejos ................................................................................................................... 33
3.1 Preguntas en un sueño .......................................................................................................................................... 34
3.2 Deambulantes ....................................................................................................................................................... 35
3.3 Confiando en el desplazamiento ................................................................................................................... ........ 36
3.4 Cosas de la vida en la nueva tierra ....................................................................................................................... 37
3.5 María .................................................................................................................................................................... 38
3.6 La clase migrante .................................................................................................................................................. 39
3.7 Microhistorias en la diáspora ............................................................................................................................... 40
3.8 Las segundas puertas ............................................................................................................................................ 41
3.9 Nostalgia del estómago ........................................................................................................................................ 42
4 Hot dogs latinoamericanizados ............................................................................................................................ 43
4.1 El mundo expatriado ............................................................................................................................................ 44
4.2 ¿Cómo te sientes viajero? .................................................................................................................................... .. 45
4.3 No importa de dónde vienes mijo .......................................................................................................................... 46
4.4 Vernáculos mexicanos en Los Ángeles California ................................................................................................ 47
4.5 La idea de regresar a México ................................................................................................................................ 48
4.6 ¿Por qué no quieres regresar? ................................................................................................................................ 49
4.7 Los escondidos ...................................................................................................................................................... 50
4.8 Al final es por ellos ....................................................................................................... ........................................ 51
4.9 ¿Cómo somos los migrantes mexicanos? .............................................................................................................. 52
5 Introspectiva de mí éxodo ....................................................................................... .............................................. 53
5.1 ¿Por qué el Sueño de Marcos? ..................................................................................... ......................................... 54

Bibliografía ........................................................................................................................................................................ 55
“¡Síganos! ¡Síganos! Nosotros conocemos los caminos. “¡Hey Pez! Ya es hora”, ya está libre el
camino, todos tienen que correr con todo hasta aquél monte y ahí se van a esconder, ese es el último
punto donde nos van a levantar, ¡corran!”.

“¿Quién más falta? Tírense al suelo, ¡acuéstense! Ahí vienen los zancudos (helicópteros). No se
levanten, no se muevan pá nada, no voltien pá arriba, no voltien a verlos, ellos nos ven los ojos, si nos
ven todo va a valer madre”

Miércoles 12 mayo, 2012

Dedicatoria
Para los que no lograron cruzar y se quedaron en la frontera (imaginaria) entre México y Estados Unidos.
Prólogo

Fueron diferentes las razones que me hicieron dejar México y cruzar la frontera hacia los Estados
Unidos. Necesidades de tipo económico, familiar y académico. Después de laborar 7 años como
“asistente de investigación” sobre estudios de la migración, y de estar sumergido en un contexto
migrante, a partir de mis relaciones familiares decidí emprender el famoso sueño americano hacia los
Estados Unidos.

Mi emigración de Veracruz la asocio a la falta de oportunidades laborales, al no “estar apadrinado” en


el mundo académico y a la inseguridad generada por cambios políticos en el estado y país de México,
lo que modifica los planes de desarrollo de comunidades campesinas migrantes, optando también las
personas con estudios superiores, a tomar la migración internacional, legal o ilegal, como una vía de
desarrollo económico.

Migré en el año de las elecciones federales en México. En el año 2012, había ganado ese famoso
partido político considerado por su mala reputación como corrupto e impune. Para ese mismo año mi
plan de estancia migratoria había sido contemplada entre 1 a 6 años. Lo primero que hice fue llamar a
mis hermanas que viven en los Estados Unidos. Angélica residiendo en California me hizo el préstamo
para pagar el famoso “coyote”, y con Elizabeth en Texas, es quien contacto al “coyote”.

A través de la etnografía recopilada durante seis años, pretendo dar contenido a un libro que busca
describir la incursión, inserción y el desarrollo de un migrante ilegal mexicano en los Estados Unidos,
desde una perspectiva emic-etic. Ahora la cámara girara hacia el camarógrafo. A este episodio de mi
vida lo llamo “El Sueño de Marcos”.

1
Capítulo 1:
Diarios de campo en la Migración

1. Inicio del trayecto migrante

Miércoles 5 mayo, 2012 12:04 p.m.

Saliendo de Monte Blanco, Veracruz, México, con dirección a Tampico, Tamaulipas. Hora de llegada
aproximada 9:30 p.m., una vez allí haré otro recorrido de 7 horas para llegar a Reynosa, Tamaulipas.
En ese lugar me espera mi hermana Elizabeth (ciudadana americana) para “llevarme con el “coyote”.
Me dijo que esta persona me cruzará en lancha por la frontera, y una vez estando en tierra
norteamericana, serán 30 minutos aproximados caminando hasta llegar a Mission, Texas, la ciudad
donde ella vive.

Después de llegar a Mission, pretendo pasar otra revisión migratoria para llegar a California. Falta
experimentar cómo será en verdad. “Espero que todo salga bien Dios, espero que todo salga bien”.

4:53 p.m. Saliendo de Poza Rica, Veracruz, primera estación de mi recorrido. Compro agua y una de
esas hamburguesas “llenadoras para aguantar el trayecto”. Doble carne de res, queso amarillo y queso
manchego. ¡Sabe a plástico! Así dicen que es la comida “del Norte”, sin mucho sabor.

2
9:36 p.m. Estoy en Tampico. Compré un boleto de autobús a Reynosa y tengo que esperar unas horas
para abordarlo. Por la mañana, esperaré “el contacto”; un taxista. Pretendía llegar a Reynosa hoy
mismo, pero al comunicarme con mi hermana, me recomendó que esperara a la mañana, ya que en la
noche es demasiado peligroso estar en la central de autobuses, pues esta se encuentra controlada por un
cartel.

Jueves 06 mayo, 2012 8:43 a.m.

Llegué a la central de autobuses, en cuanto bajé del autobús una persona me preguntó “¿A qué vienes y
con quién vas?”. Solo respondí que iba a esperar un taxi. Casi de inmediato que terminé de responder,
un taxista me preguntó que, si yo era la persona que iba por parte del “el pollo”, le dije que sí,
“¡entonces súbete!”.

Mientras el taxista manejaba con destino hacia un hotel, me comentó un poco de su experiencia en los
Estados Unidos: “es bonito, ¡allá tienes de todo!, pero por lo mismo tienes que tener mucho cuidado
sino sabes controlar esa vida. Yo me regrese por mi familia, pero si no la hubiera tenido, yo no me
regreso, ahora ando en esto de taxista”.

En 30 minutos habíamos llegado al hotel. Le pagué $50 pesos. El recepcionista comentó: “¡llegó otro
nuevo! Te toca la habitación 24, ahí vas a estar con más, la noche cuesta $100 y las comidas $25. Hay
tres turnos de comida, en la noche se pasa lista y a cobrar por el hospedaje”.

Las habitaciones son pequeñas, hay alrededor de 20 personas con un baño compartido. Hay camas,
pero al parecer están ocupadas por las personas con mayor tiempo de estancia. Todos los rostros son de
angustia y preocupación. Intento ser optimista, pero presiento que el contexto poco a poco me puede ir
sumergiendo.

Cuando pasan lista, las personas que no tienen dinero les dicen que los esperen unos días más, que irán
por el dinero a las casas de envió. Cuando no tienen más dinero, se los llevan a trabajar a lugares
desconocidos para pagar de alguna forma. Las únicas formas de salir del hotel son para comer, ir en
taxi (muy bien vigilados) por el envío de dinero o los intentos de cruce.

Al salir por la comida, muchas personas, en su mayoría de Centroamérica, te suplican que les regales
una llamada telefónica o lo sobrante de tu tarjeta telefónica para comunicarse con sus contactos. Para
decirles que están bien y que les envíen más dinero para seguir pagando la comida, estancia y nuevos
intentos de cruce. Es aquí dónde puedo entender lo valioso y significativo de una llamada telefónica.
Que prácticamente te da la oportunidad de incrementar tus posibilidades de llegar a los Estados Unidos.

Sigo viendo personas nuevas que llegan y otras que no regresan. Sin poder saber mucho cómo será el
cruce ilegal, comienzo a sentir esa extraña sensación que todo migrante tiene en tierras fronterizas.
Donde tu única esperanza y aliento son las llamadas telefónicas con tus familiares que no has visto por
un largo periodo de tiempo. Ese extraño sentimiento le llamo “miedo de frontera”, el cual no te permite
confiar en nadie cercano a ti. Es un temor de duda ante un camino irreal e inseguro.

Pasan los días en el hotel y continúo desesperándome. Pienso de todo en estos momentos; de lo valioso
que es estar en un lugar tranquilo como la comunidad de dónde vengo, en mis papás, en las
posibilidades de morir ahogado en el Río Bravo, en si mejor regreso y me muevo a otro estado de la
república mexicana como Cancún, etc. Me encontré una pluma debajo de una cama con la que escribo
3
y me libero de muchas ideas deambulantes que no me dejan tranquilo:

“¡Cruzando con sueños, regresando con más! Conociendo a hermanos extraños con un mismo destino e
historias cruzadas. Aquí hay mucho tiempo, poco espacio y demasiadas miradas. La paciencia termina
cuando toca tu turno, solo tú sabes si pasas la prueba, si pasas la línea. Algunos allá, más por venir acá,
unos nunca lo supieron, pero al final, ya hay menos conocidos de la semana. Dicen que los últimos días
son los mejores, solo buena energía en ellos, ya casi todos lo intentaron, solo faltas tú”.
Pasaron cinco días y aún no se menciona mi nombre. Hoy, en el sexto día me dijeron: “ahora te toca a
ti, tú vas a cruzar hoy”.

Miércoles 12 mayo 2012, 7:42 pm

“Comiencen a inflar las balsas, ya saben lo que tienen que hacer pasando el río. Cada par de corredor
(coyote) se va a llevar su grupo de ocho y uno de los dos grupos la tiene que hacer. Van dieciséis, ya
verán que uno de todos la tiene que hacer. No se agüiten gente, ustedes van con mucha suerte. El día de
mañana verán que ya van a estar en un McDonald's comiéndose una pinche hamburguesota”. Comentó
el líder de los “coyotes” corredores que se quedó del lado de la frontera mexicana observándonos.

Comenzamos a seguir a dos menores de edad de 16 a 17 años, los cuales iban muy “dopados”. En un
trayecto de dos horas, hicimos breves pausas en ciertos puntos clave. Corrimos lo más rápido que
pudimos entre pequeñas veredas. Todos teníamos cara de miedo y duda.

Eran alrededor de las once de la noche, 8 personas: un centroamericano, tres mexicanos (aquí entro yo)
y una familia completa; el papá, la mamá, una hija de 15-16 años y un hijo de 6-8 años. Todos
corríamos como nunca lo habíamos hecho. Un compañero mexicano de unos 40 años y yo (30 años)
íbamos en la parte de atrás del grupo observando si algún agente de la patrulla fronteriza o una
camioneta local llegaba.

“¡Síganos! ¡Síganos! Nosotros conocemos los caminos. “¡Hey Pez! Ya es hora”, ya está libre el
camino, todos tienen que correr con todo hasta aquél monte y ahí se van a esconder, ese es el último
punto donde nos van a levantar, ¡corran!”.

“¿Quién más falta? Tírense al suelo, ¡acuéstense! Ahí vienen los zancudos (helicópteros). No se
levanten, no se muevan pá nada, no voltien pá arriba, no voltien a verlos, ellos nos ven los ojos, si nos
ven todo va a valer madre”

Escuchábamos sobre nosotros el sonido de los helicópteros, como si estuvieran observándonos, como si
estuvieran esperando un mínimo movimiento para proyectarnos sus gigantescas luces y enviar las
camionetas de la patrulla fronteriza. Sus luminosos faros pasaban sobre el gigantesco puñado de
girasoles silvestres que nos cubrían con sus hojas.

Estuvieron alrededor de nosotros entre 20-30 minutos. Todos intentábamos cubrirnos sin que
delatáramos al grupo. Teníamos mucho miedo. Poco a poco el sonido se fue alejando, la adrenalina
“forzada” en mi cuerpo fue disminuyendo.

“No se muevan, aquí nos vamos a quedar, busquen un lugar pá dormir sin moverse tanto, aquí van a
venir por nosotros”.

4
Eran ya aproximadamente las doce de la noche, todos acostados en el suelo, estábamos cansados y con
muchas dudas, intentamos dormir, yo lo hacía por momentos. Imaginando al mismo tiempo cuándo
vendrían por mí y el grupo. Comenzó a amanecer, eran aproximadamente las seis de la mañana y uno
de los jóvenes guías gritó: “¡la primera camioneta esta lista!”, comenzó a subir la familia completa, nos
quedamos la mitad del grupo.
“¡Ustedes quédense aquí! Aquí va a venir otra camioneta por nosotros” mencionó otro de los guías.
Medio despierto comencé a estar consciente de todo lo que había pasado. Pensando al mismo tiempo
dónde estaba y cuánto aún más faltaba. El miedo de no lograr el objetivo continuaba, nos mirábamos
entre sí con una mirada fría pero hermanada, de saber que estábamos casi logrando la meta. Una
persona centroamericana comenzó a leer partes de una mini biblia, otro joven comenzó a jugar con una
vara seca haciendo líneas sobre la tierra, le pedimos con la mirada y con un no de rostro que se
detuviera.

“Llegó la camioneta ¡Vámonos! ¡Vámonos!”. Comenzamos a subir a una velocidad impresionante a


una Van blanca y nos acostamos. A mí me tocó en la parte trasera, solo escuchaba a una señora que
platicaba con su hijo bebé en inglés, era la conductora. Comenzamos a avanzar y hacíamos estaciones a
medida que “nos entregaban” con los últimos coyotes. Este último para dejarnos con nuestros
familiares.

Al ir entregando a las personas, los de la parte de atrás se iban recorriendo, al final me pasé al asiento
del copiloto, no preguntaba nada, solo observaba a mi alrededor identificando que ya eran los Estados
Unidos, por las condiciones de la carretera, las tiendas de comida rápida y la arquitectura de los
hogares. Fuimos a una gasolinera, la señora de la camioneta se arregló con el coyote. ¡Ahí estaba mi
hermana junto con mi cuñado esperándome! Me baje muy rápido hacia su dirección y no dejaba de
abrazarla y de llorar. ¡Estaba feliz! Había logrado cruzar mi primera frontera imaginaria.

1.1 Llegada a Estados Unidos, a Mission TX.


Al llegar a Mission, Texas, y gracias a la hospitalidad de mi hermana, tuve comida, hospedaje, así
como algunos contactos para trabajar. Estuve 6 meses, mismo tiempo para ganar dinero y buscar un
nuevo coyote para mi próximo destino: California.

5
En Mission, TX, conocí estilos de la vida mexicoamericana. Aprendí palabras básicas en inglés para
comunicarse en gasolineras de autoservicio, supermercados, iglesias (donde escuché por primera vez
misas en inglés), servicio de autobuses urbanos, etc. ¡Todo era nuevo para mí! Mis trabajos
consistieron en pintar casas o departamentos, lavar los techos de las casas, plantar árboles, instalar
soportes para televisores o aire acondicionado, etc.

Algunos días cuando no iba a trabajar, acompañaba a mi hermana a vender ropa a un mercado de
latinos llamado “La Pulga” justo a un lado de la línea fronteriza. Un lugar de comercio de todo tipo de
artículos nuevos y usados como ropa, herramientas de construcción, juguetes, zapatos, computadoras, y
comida. Fue impresionante ver cómo algunos grupos de migrantes escapaban de la patrulla fronteriza y
lograban esconder en el mercado.

6
Aquí en Mission Texas, conocí a un grupo de oración al cual mi hermana pertenece. El mismo grupo
que estuvo orando por mí la noche de mi cruce migratorio. Sus oraciones, las asocio a mi relativa
facilidad por haber cruzado la frontera sin tanta vigilancia. Al vivir con mi hermana y contarme lo que
el grupo hizo por mí, decidí unirme a las oraciones. La convivencia con el grupo me permitió
relacionarme y lograr formar un coro infantil para cantar en las misas dominicales.

En esta grandiosa ciudad fronteriza, tuve la fortuna de conocer y laborar en unos de los empleos más
difíciles que he experimentado en mi vida, de “tejero”. Se trata de un empleo en donde se tienen que
cambiar con cierta periodicidad las tejas (en los techos) de los hogares. Esto lo haces a altas
temperaturas que llegan hasta los 110° Fahrenheit. Remover e instalar tejas es un trabajo pesado. La
teja hecha de fibra de vidrio, provoca que pequeñas astillas se encajen principalmente en tus brazos,
dando una desesperante comezón. Esa misma comezón persiste en la noche al hacer contacto con la
cama.

Una vez que logré reunir el dinero que necesitaba para mi siguiente cruce, mi hermana contactó a Don
Jesús, mi próximo guía para la siguiente revisión migratoria. Don Jesús, aproximadamente de unos 60
años de edad y con un gran problema en la rodilla para caminar me dijo: "¡Esto es de un accidente en
camioneta! El otro compa murió. Yo ya he tenido algo de experiencias, ¡Ya, ya!, pero mira: si todo sale
bien, rápido estarás en California. Ahí tuve mi primer matrimonio. Ahí estuve 24 años. Trabajé en una
radio. Después ya me vine pá acá y ahora estoy con esta nueva pareja. Yo ya tengo tiempo por acá, te
conozco toda la frontera de Reynosa y todos los que trabajan ahí, ¿tú con quien pasaste? ¿con “el
zapo”? ¿o con quién?”.

Estuvimos platicando con Don Jesús en una gasolinera. Le di una fotografía y mis datos que escribí en
una hoja de papel. Me dijo: “Todo esto es pá que salga tu identificación muy bien, pues la vas a hacer,
ya verás” Le dimos $900 dólares y acordamos que la otra parte se la daría cuando me entregara el
permiso que mostraría como identificación en la revisión migratoria. Mismo permiso que me entregó
en la central de autobuses de McAllen, TX una semana después.

Cuando mi hermana me llevaba a la central de autobuses, me dijo: “cada quien tiene su propia
migración hermano, todos cruzamos de diferente manera, a cada quien le toca un diferente camino que
seguir. Nadie nunca vive lo mismo, tú camino y tú destino ya están preparados. Usted nomás no se me
agüite que nos volveremos a ver primero Dios”. Ambos despidiéndonos con ganas de llorar.

“Estoy a punto de partir de McAllen. No tengo nervios. Mis ansias son demasiadas por saber cómo será
eso que tanto me han platicado. Eso que tanto he estudiado ahora lo experimento en carne propia.
¡Ayúdame Dios mío! ¡Ayúdame Dios mío!”. Después de una hora de camino, llegué a la caseta de
revisión migratoria:

1.2 Cruzando la segunda revisión migratoria


“Preparen documentos señores, vamos a revisar”

Militares revisando primero el exterior del camión, ahora en la parte interior. Uno por la parte de atrás,
otro por la parte de enfrente del pasillo. Saqué mi permiso de estancia temporal por seis meses en los
Estados Unidos, mi credencial de elector y cédula profesional de México, intentando mostrar la mayor
cantidad de identificaciones “válidas”.

7
La persona de enfrente que me revisaría, se quedó con una mujer que traía únicamente los documentos
de su hijo de unos 4 años de edad. Parecía que traía cartas. El agente de inspección los revisó con
mucha cautela y se regresó al frente y no más de 3 minutos, regresó para decirle que podía continuar
con su viaje. Al final quien revisó mis documentos fue el otro agente, que cuando menos lo imaginé lo
tenía a un costado.

“¿You Sr?” Revisó mis documentos como por cincuenta segundos. Respondió: “Grracias" con un
español americanizado. ¡No pude ver el rostro del militar!

Logramos pasar la última revisión migratoria. Al pasar 20 minutos paramos un momento en una
gasolinera. Ahí vi de nuevo a Don Jesús. “¿Qué pasó? ¿Ahí viene el otro?”. Si, nadie se bajó, dije.
“¡Qué bien!, ya de aquí ya está mejor pá subir. Ahora nos vemos en Victoria. Le dicen al conductor que
se van a bajar en Victoria”. “¡OK, yo le digo Don Jesús!”, “¡Sale, pues ahí nos vemos!”.

Me bajé con el otro compañero que venía con el mismo permiso temporal. En la gasolinera buscamos a
Don Jesús. Nos subimos a su camioneta y estuvimos hablando un buen trayecto, desde las 3:15 a.m.
hasta las 5:15 a.m. hasta llegar a Houston. Donde fueron por nosotros, en mi caso fue mi primo.
Agradecí profundamente a Don Jesús por su ayuda y emprendimos el siguiente recorrido.

Ahora dependía de mi primo Rafael, quien me llevó al Aeropuerto Internacional de Houston. En el


trayecto me contó sobre cuál era su opinión de vivir en los Estados Unidos y lo que representaba para
él vivir en este país.

“Es que tú lo miras desde otra forma, como eres nuevo, como es tu primera vez y la edad que tienes…,
pues es otra forma en como ves todo esto, y está bien. Solo que por ejemplo yo que ya me hice de
papeles, y tu hermana que ya se hizo de familia, pues lo vemos de otra forma”.

“Mira, te pongo un ejemplo fácil pá que me entiendas. Yo por ejemplo tengo que andar bien en regla.
No tengo que cometer infracción. Tengo que tener la camioneta en regla, pagar mis taxes; no puedo
estar haciendo errores. Si alguien que no tiene papeles comete una infracción, pues le dan su ticket, lo
paga y no le queda récord. En cambio, a mi o a tu hermana sí, ¿no sé si me entiendas? Yo, mi récord lo
tengo que tener lo mejor posible de limpio. A alguien que es nuevo y no ha hecho tantas cosas malas,
pues no pasa de que le den su ticket y hasta ahí, lo paga. Si se pasa un alto o comete una infracción en
el carro, le dan otro ticket, y lo vuelve a pagar, y no le pasa nada. ¿Si me entiendes a lo que te digo
verdad?”.

Rafael trataba de darme a entender sobre el otro nivel de compromisos legales del que no había
pensado cuando una persona indocumentada deja de serlo. De las responsabilidades a las que se ven
atados una vez que consiguen su residencia legal o ciudadanía para cumplir con obligaciones
intrafamiliares y gubernamentales.

Llegamos al Aeropuerto Internacional de Houston, TX. Mi primo compró el boleto con dirección al
aeropuerto de Burbank, CA, haciendo escala en Denver Colorado.

Estoy emocionado, aunque con ciertas dudas por saber cómo en verdad será ese mundo de paisanos
que tanto había estudiado desde la perspectiva académica.

Espero estar en Burbank, CA, a las 12:30 p.m. Estoy a punto de lograr la meta de llegar a ese último
8
destino planeado dentro de mi viaje ilegal. Hay muchas preguntas inciertas: ¿por qué vengo? ¿por
cuánto tiempo? ¿qué quiero conocer aquí? ¿qué quiero aprender aquí?

1.3 ¡Oh, gracias Dios mío, he llegado a California!


Lunes 22 de octubre 2012

Hoy es mi primer día en el Valle de San Fernando. Cuando venía mirando este lugar desde la ventana
del avión, comencé a imaginar demasiado; personajes, trabajos, proyectos. Mis sueños y realidades se
entrelazaron como primos distantes, como hermanos que se pelean, pero en el fondo se conectan.

¡Por fin pude ver a mi hermana mayor Olga después de 20 años! En quien pensaba cómo sería su vida
mientras revisaban mis documentos en la caseta de migración. “¿Qué pasó Jerónimo?” me dijo con
unos ojos tan nostálgicos queriéndome abrazar. Conocí a mi cuñado Ramón, y a sus dos hijos. Michael
de 17 años, y Lissandra de 13 años.

Fue un impacto emocional algo impredecible. Por una parte, estaba muy emocionado por
reencontrarme con una parte de mi familia; distante en geografía, pero cercana en emoción ausente.

Por otro lado, pensando en la familia que dejaba en mi comunidad, a mi hermano mayor Fabricio, al
hermano que acaba de llegar de Chicago, Galdino, a mi papá Galdino y a mi grandiosa mamá María
Sirenia, mis dos sobrinos Jennifer y Guadalupe, mis amigos, y mi amigo perro GAB. Todos me
preguntaron si los volvería a ver. ¡Eran emociones conversas! Estoy demasiado emocionado por vivir
en carne propia el tan “estudiado proceso migratorio”.

Emociones leídas, pero jamás sentidas. Emociones que debes afrontar y aprender a manejar si quieres
adaptarte a tu nuevo estilo de vida. A mi parecer este desplazamiento, es en un inicio una necesidad
emocional. Pues si quiero algo, es porque en un inicio lo siento, posteriormente paso a saciar esta
necesidad a través de un esfuerzo físico. “Hay que trabajar para tener lo que uno quiere” siempre dice
mi mamá. Ejemplos:

1. Nos desplazamos por satisfacer una necesidad emocional. “Cuando era niña me decía a mí
misma, ¡hay!, quisiera tener un vestido así, y una mochila así”.

2. Nos desplazamos por satisfacer una necesidad económica-material. “Y decía: pero cómo voy a
tener eso si aquí ni hay trabajo y pá comprar algo así tenía que ir hasta la ciudad, que quedaba a
una hora del pueblo”.

3. Nos desplazamos por hacer realidad una intranquilidad personal. “No digas eso Jero, no digas
por cuánto tiempo vienes, pues a últimas te puedes quedar más tiempo ya cuando tengas trabajo
y comiences a ganar dinero, o a últimas hasta te andas quedando”.

4. Nos desplazamos por tener y compartir de un nuevo horizonte a nuestros familiares. “Pero lo
bueno es que ya estás aquí, ¿y mi mamá sabía que te venías pá acá? ¿ya le avisaste a mi mamá?
ya ves que allá en México es otro horario”.

9
Capítulo 2:
Trabajos para un Migrante Ilegal

2 Empleado de limpieza, mi primer trabajo en California

Mi primer trabajo (no contribuido económicamente) inició al día siguiente a mi llegada a California.
Me ofrecí con mi hermana para acompañarla a su trabajo de limpieza de casas. Por mi parte estaba
ansioso de conocer este mundo laboral migrante. Fuimos a un departamento de una mujer anglosajona
en Beverly Hills. Por lo tanto, tuve que empaparme con la escoba, aspiradora, trapeador y líquidos de
limpieza (vinagre, Ajax) para la limpieza, pues este sería mi trabajo de las próximas semanas.

No tenía idea por dónde empezar y cómo hacerlo, solo copiaba lo que hacía Angélica y sabía que entre
más rápido posible termináramos y mejor quedara aseada la vivienda, podría ser un indicador de ser un
buen empleado y ser recomendado. Por ejemplo, ese día salimos de casa 7:30 a.m. Tomamos un bus
para llegar a la estación del metro North Hollywood. A las 9:30 a.m. empezamos a limpiar la casa y
terminamos de limpiar (habitaciones, baños, pasillos, ventanas, puertas, aspirar alfombras, lavar platos,
lavar ropa, secarla y doblarla) a las 2 p.m. Todo ello por una paga de 100 dólares.

La pareja para quien trabajamos era de ascendencia peruana y judía. Ella se dedicaba a organizar
eventos para fiestas del ámbito artístico. Él era el director ejecutivo de la compañía de cosméticos Mary
Kay.
10
Era la casa tradicional estilo americano; teja caída, piso de madera, amplias cocinas integrales, baños
de mosaico con diseño especializado, grandes televisores de plasma, Macbooks, closets llenos de ropa,
gran variedad de zapatos, revistas de moda de la farándula americana, cuadros de arte, fotografía, y
expresión artística de los pueblos nativos de Norteamérica. Muchas casas en Beverly Hills se
encuentran en las colinas. Al parecer mientras mayor sea la altura de la casa en la colina es sinónimo de
ser alguien adinerado.

Resulta análogo y gracioso, identificar cómo los grupos americanos de clase social alta, se auto-aíslan
en las colinas buscando privacidad, tranquilidad y exclusión de los demás grupos sociales. Mientras la
clase social de los grupos vernáculos de México y Latinoamérica, hicieron lo mismo después de la
llegada de los colonizadores. Creando sus regiones de refugio en las cimas de las montañas, para evitar
el contacto con otros grupos sociales y conservar sus hábitos y costumbres.

Quise aprovechar el tiempo de llegada al máximo. Comenzar a conocer los estilos de vida de nosotros
los migrantes; los tipos de trabajo y las rutas laborales. Quería encontrar un trabajo estable con
retribuciones económicas lo antes posible, pues la deuda del cruce migratorio es la primera que se tiene
que cubrir. La cual fue de 4,000 dólares en el año 2012.

En los días que no iba a trabajar con mi hermana, buscaba opciones de trabajo cercanas o dejaba
aplicaciones en compañías y fábricas. Pronto identifiqué que si alguien no te recomendaba era muy
difícil ser contratado. Es casi un requisito obligatorio la recomendación por algún familiar o paisano.

Al pasar una semana acompañando a mi hermana, una mañana salimos a las 6:30 a.m. hacia el
departamento de Carol McColgin en Hollywood. Ella es reportera del periódico The Hollywood
Reporter. Terminamos en menos de 4 horas. Al despedirse, le entregó un cheque de paga a mi hermana.
Se volteó hacia mí y dijo: “¡Oh nice to meet you!, take this and thank you” ¡Me dio un cheque por 50
dólares por haber ayudado en la limpieza! ¡Wow! A mi hermana nunca le pedí dinero por ayudarla,
para mí era suficiente contar con su apoyo y además tenía con ella la deuda monetaria por mi traslado.

2.1 Manu factura de camisas, conociendo las fábricas


Cuando estábamos de regreso en una estación del metro esperando el bus, me di cuenta que tenía una
llamada perdida. Devolví la llamada y se trataba de una manager de una fábrica en donde había dejado
una solicitud de trabajo. La persona me preguntó que si estaba interesado en un empleo; “¿entonces,
puedes venir hoy por la tarde y salir a las 10 de la noche?” Le dije que estaría ahí lo más pronto
posible. Fue así como obtuve mi primer empleo remunerado por etiquetar, doblar y empaquetar
camisas en una fábrica.

“Mira, quítale las etiquetas a las camisas de esta forma” _” OK”

“Bien, ahora ponle nuevas etiquetas así” _” Muy Bien”

“Y ahora ponle número de size de esta forma, todas tienen que quedar iguales y bien dobladitas” _”
OK”

11
Mi horario fue de 3:30 de la tarde y terminé a las 9:00 de la noche. A partir del segundo día mi horario
fue de 6 a.m. a 10 p.m., con media hora para comer. Uno de los mayores retos en este trabajo fue
mantenerse de pie y no dormirse en horas de posible sueño.

Desde el primer día me pude dar cuenta del impresionante trabajo y resistencia por parte de las mujeres
(en su mayoría migrantes ilegales). El horario es designado de acuerdo a tu capacidad de trabajar por
jornadas extremas soportadas por personas de edad adulta. La paga en este empleo fue de 7 dólares por
hora. Una de las grandes desventajas de trabajar con un seguro chueco, es que al trabajar más de 8
horas diarias (más de 40 horas por semana), las horas extras no se pagan como overtime. “Siempre se
meten más horas, pero la desventaja para nosotros los ilegales, es que estas nunca se pagan como
tiempo extra”.

En estas fechas fue necesario aprender el horario y las rutas del servicio urbano. El cual es
extremadamente puntual y necesitas transbordar al menos con otro bus. Para mí, desayunar en casa fue
fundamental. Aquí el no tener carro te imposibilita moverte hasta para ir a comprar tu lunch. Además,
trabajaba en un área industrial donde es difícil el acceso a comercios de comida. También necesitaba
descansar y ahorrar.

12
Como bien dije, ya estaba trabajando con un seguro chueco, pero ¿cómo lo conseguí? Por medio de
mis tíos (Josefina y Raúl), fue como lo adquirí.

“Me vendieron el seguro y la mica de residencia en 70 dólares. Lo pagué con lo que había ganado por
mi primer día de trabajo” “¡Un paso más hecho! ¡Ya tengo un empleo y el seguro!”. “Qué bueno
Jerónimo, ya eres de aquí, y que bueno que el dinero te ayudo a cubrir todo. ¡Felicidades! Me haces
recordar cuándo llegué. Yo no sabía qué seguía y tú si sabes, ¡felicidades!”. Mi hermana mayor Olga.
Mensajes de texto en donde le comentaba a mi hermana que ya tenía el seguro social para seguir
buscando trabajos.

Mi hermana llegó a los Estados Unidos en el año de 1992. Estos textos son una manera muy interesante
de sintetizar el desarrollo de las relaciones sociales migratorias de comunidades pequeñas como lo es
Monte Blanco, Veracruz. Hace 26 años esta red de contactos no estaba tan desarrollada para facilitar
una pronta incorporación al lugar receptor. El hecho de conocer el lugar y conseguir un seguro social
en pocas horas, habla de la agilidad del proceso migratorio.

Mientras leía los mensajes de mi hermana, recibí una llamada de Don Jesús. Me preguntaba si conocía
a más paisanos que quisieran venirse a los Estados Unidos. Pedía la misma cantidad que en mi cruce,
siendo esta relativamente baja contra la tarifa de otros coyotes (5.000 a 6.000 dólares).

Las playeras que etiquetaba eran fabricadas en Guatemala. ¡Encontré una gran ironía en ello! ¡Playeras
hechas en Centroamérica etiquetadas por una transnacional y reetiqueradas en los Estados Unidos! Al
final el producto es comercializado en tiendas famosas norteamericanas, emulando que la mercancía
fue hecha en el país de venta.

Recuerdo a mi profesor Jorge Luis Solano Uscanga (clases de Globalización) mencionar que parte de
las estrategias del capitalismo industrial, es aprovechar al máximo la libre oferta de mano de obra sin
importar las fronteras. Esto sería para las compañías, buscar las geografías donde la mano de obra sea
pagada a un bajo precio y la elaboración del producto comercial tenga una baja inversión.
Posteriormente la mercancía será trasladada a una zona de venta en donde las ganancias sean
mayoritarias.

En esta fábrica al preguntarle a una compañera la razón de sus grandes esfuerzos y sacrificios, me
respondió que era por sus dos pequeños hijos para poderles comprar obsequios de navidad. “¡Hay!
¡Ojalá y nos den más horas de trabajo! El año pasado no pude comprarles sus regalos a mis niños, y
este año si quisiera comprarles algo pá navidad, pues ellos son mi razón de lucha”.

En la fábrica las mujeres tenían ciertas ventajas ligadas a su cotidianidad en casa. Ejemplo: el doblar la
ropa con rapidez les permitía asegurar más horas de trabajo, a diferencia de los hombres. Mujeres entre
40 y 50 años de edad. Fue en este empleo, y por medio de horarios de hasta 16 horas por día que logré
reunir gran parte de mi deuda.

Después de laborar por un mes bajaron las ventas. La competencia entre los empleados nuevos y los de
mayor antigüedad era significativa por lo que se me comunicó que me tocaba descansar. Que dejara mi
teléfono en caso de que los managers volvieran a requerir personal. En ese empleo conocí el doble
sentido de la palabra descansar que significa ser despedido.

13
2.2 Empaquetando champús, tercer empleo

Al día siguiente de haber sido descansado comencé a buscar posibles ofertas de empleo con más
familiares. Fui con un tío, el cual me comentó que iba a preguntar a su jefe si podía trabajar con ellos
por un tiempo. Así logré la conexión para mi tercera incursión laboral. Mi tío trabajaba para un
argentino que poseía una pequeña fábrica de champús. En este empleo mis actividades consistían en
poner tapas a pequeños frascos lleno de champú y estibar el producto en cajas.

La pequeña fábrica se encontraba a una hora aproximada de mi casa. Me iba con mi tío en su
automóvil. En este trabajo aprendí que, si alguien te lleva de aventón a tu empleo, tienes que apoyar
monetariamente para la gasolina como beneficio tanto para el conductor, como para el interesado en ser
llevado.

En este trabajo, la tarea específicamente consistía en presionar con tus manos con mucha fuerza para
cerrar la tapa de las botellas que una máquina no alcanzaba a cerrar. Esta pequeña tarea se tenía que
realizar muy rápido, pues otras botellas tenían mal colocados los tapones y se caían, mientras que la
cadena de producción seguía avanzando.

Cuando tus manos no están acostumbradas a este tipo de trabajo, los dedos comienzan a generar
ampollas, quedando muy sensibles y debilitados. El tiempo que duré fue de un mes, con una paga de
7.50 dólares por hora. No pude ahorrar mucho dinero, pero me volví más consciente de lo competitivo
que tenía que ser, pues no solo es tener rapidez, sino hacer un trabajo con calidad y crear empatía con
los demás compañeros de trabajo para evitar rivalidades como en cualquier otro empleo.

Los fines de semana descansaba y conocía más de mis alrededores de vivienda. Compre una patineta y
continuaba conociendo parques, tiendas, centros comerciales, bibliotecas. Comenzaba a expandir mi
red social y laboral. A la par de mi estancia como migrante ilegal en California, puedo ver y
experimentar la verdadera situación política, lingüística, económica y de derechos humanos a la que
nosotros los migrantes estamos expuestos ante una sociedad segmentada y seleccionadora de migrantes
candidatos a ser legales.

14
Después de este corto empleo, me contacté con un compadre de mi hermana natal de mi comunidad.
Don José, que me invitó a trabajar por unos días como su asistente en la limpieza de jardines. Este fue
mi cuarto trabajo en California.

2.3 La limpieza de jardines


En este empleo la paga era de 80.00 o 100.00 dólares por día, dependiendo de los jardines realizados.
Con un horario de las 8 de la mañana a 6 de la tarde.

15
A medida que me introducía en el mundo laboral californiano, conocía más prácticas de una
cotidianidad que poco a poco comenzaba a familiarizarme. En este empleo íbamos a diferentes tipos de
hogares. La diferencia entre jardines de anglosajones, mexicoamericanos y mexicanos era evidente no
solo por su amplitud o mantenimiento, sino por esos otros detalles que forman parte de un sentido de
identidad y arraigo con las comunidades de origen. En la mayoría de los jardines de mexicanos o
mexicoamericanos existían nopales.

El señor José tenía alrededor de 48 a 50 años. Ciudadano norteamericano. Papá de familia y con su
propia ruta de jardines “segura” para trabajar por semana. Las rutas de jardines, al igual que las casas
para asear, se van obteniendo por las recomendaciones de sus propios clientes. Al día realizamos un
total de 4 a 5 jardines. Esto dependiendo de su longitud y el clima atmosférico que te permitía o no
trabajar.

2.4 A comer en las loncheras


En este trabajo fue donde conocí de cerca las famosas Loncheras de California. Las cuales son amplias
camionetas convertidas en cocinas móviles. Solicitadas por jardineros, personas de la construcción o
incluso por empleadas domésticas. Se ubican por lapsos de tiempo en calles de las colinas, en calles de
ciudades, en grandes obras de construcción o enfrente de fábricas. La lógica para tener rutas de venta
propias, funciona igual que la limpieza de hogares y jardines; se construye con el paso del tiempo, se
intercambian o incluso se compran.

16
La variedad de comidas en las loncheras es muy extensa. Enfocada en su mayoría al mercado laboral
latino, sin dejar de existir más con comida específica para el gusto de anglosajones, centroamericanos o
armenios. Cuentan con comida preparada o se puede guisar en minutos. Un ejemplo de su menú es el
siguiente:

17
2.5 Somos como Carpas

El señor José contaba con una larga experiencia en su trabajo y estaba buscando un asistente de trabajo
permanente. Por mi parte seguía buscando en otros lugares al notar un poco dificultosa esta labor.
Recuerdo mucho una mañana cuando nos dirigimos al trabajo, darme su punto de vista de nosotros los
migrantes ilegales;

“Los migrantes somos como carpas, en donde quiera los puedes ver y atrapar. Habemos muchos y por
eso mismo se abusa de uno. Como somos fáciles de agarrar pá la chamba, pues en donde quiera y como
sea siempre habrá. Somos como los pescados, como las carpas. Esos en donde sea los atrapas y te los
puedes comer”.

2.6 Un trabajo seguro y pesado: la construcción


Después de haber sentido difícil y no a gusto el trabajo de la limpieza de jardines a través de un amigo
de mi tío Alberto, se presentó mi quinto empleo en la construcción. Labor que tiene mucha oferta. Me
invitó por unos días a trabajar como su ayudante y diario caminaba 20 minutos para llegar a su casa.

Mis horarios en este nuevo empleo eran de las 8 a.m. a las 4 p.m. La paga era de 100 dólares por día.
Tenía un break de 30 minutos. Realizábamos una hora de recorrido en freeway para llegar al lugar de
trabajo. Desde los primeros días pude notar la dificultad de este empleo. Muchas personas no quieren
trabajar en este campo debido a lo físicamente desgastante que es.

En ocasiones reflexionaba sobre el gran contraste de labores que realizaba en México como asistente de
investigador. En donde el trabajo era intelectual y no físico. Las herramientas eran completamente
diferentes (libros, grabadoras de audio, cámaras fotográficas y de video, computadoras, etc.). Ahora
mis nuevas herramientas de trabajo eran mis manos y pies a través de la fuerza y resistencia física.
Esto en un contexto demasiado agotador como para pensar en proyectos personales productivos. “Aquí
se trabaja, no se habla tanto” comentaba una persona de edad adulta cuando observaba a alguien
platicar mucho o no avanzar en sus actividades.
18
Trabajábamos para una compañía de construcción canadiense con muchas personas de Centroamérica.
En mayor número de Guatemala, El Salvador y de algunos estados de México como: Michoacán,
Guerrero, Guanajuato y Veracruz.

La verdad es que no tenía idea de los nombres de las herramientas de trabajo. Nombres como “el
chakalin” (listón con polvo de color para realizar medidas), “la poina” (cuchara pequeña) y “el ches”
eran nuevos para mí.

Se nos prohibía usar el celular, meter las manos en las bolsas, recargarse o sentarse. Simplemente no
podías parar. Tenías que procurar que no faltara nada, literalmente ni un tabique. También no podías
conversar con otros compañeros y mucho menos compartir sobre tu vida personal.

En el desarrollo de mi búsqueda de empleos para un migrante ilegal, identificaba particularidades de


esta migración que podrían ser análogas a las migraciones de otras partes del mundo. Por ejemplo, esos
apoyos por desconocidos al darte su comida completa en caso de que tu no trajera, de la lucha de clases
en mandatos entre managers anglosajones y latinos. Cada uno defendiendo su grupo de trabajo, o
incluso ese no apoyo para hacerte entender que a tus jefes les costó mucho esfuerzo llegar a su posición
actual con intenciones de que hagas el mismo o mayor esfuerzo para ascender laboralmente. Esto lo
identifico como una visión un tanto tradicionalista. Identificando a la par que las nuevas generaciones
poseen diferentes conocimientos o estrategias que les permiten incursionar en nuevos trabajos o formas
de desenvolvimiento y adquisición de capital social con mayor facilidad.

19
Conforme conocía mejor este trabajo, los auxilios por ser nuevo se fueron limitando,
comprometiéndome a más responsabilidades supuestamente justificadas para asistir a tu jefe. Ya no
solo se trataba de trabajar al ritmo establecido, sino que cada día tenías que superar tu propio ritmo.

Por la experiencia en diferentes contextos laborales ahora me es sencillo reconocer a un mecánico,


pintor, constructor, empleado de fábrica, empleado de restaurante, empleada de hogar, por esos acentos
sociales, tales como formas de vestir o modismos lingüísticos que diferencian a una persona dentro de
una clase social migrante. Al final hablamos de mano de obra ilegal barata que busca mejorar sus
condiciones de vida personal y familiar, con niveles bajos de educación, explotada y sin tanta
orientación hacia proyectos de vida benéficos al mediano o largo plazo en un país con diferente lengua
y estilo de vida.

Puedo identificar parte de los estudios, de uno de los libros pioneros en el estudio de la migración
internacional entre México y EEUU; Los Ausentes, del Dr. Jorge Duran & Cía., en donde señalan que
las condiciones de desarrollo en las comunidades de origen, determinarán las condiciones de
desarrollo en el lugar receptor. Asimilando esta postura entre educación, migración y conocimiento
laboral en los lugares de origen, tránsito y destino.

Mientras manejaba con un amigo en la autopista, él mencionó que en este país de los Estados Unidos
“nos están volviendo a educar, pero con otro modelo” esto mientras hablábamos sobre las costosas
multas que se recibe al manejar en estado alcohólico o drogado. Una gran diferencia con las
inspecciones en México en donde no existe un rígido control vehicular cuando se maneja en estado
dopado.

20
2.7 El Chapín _ El Guatemalteco
Allá sembrábamos cacahuate y plátano todo el año. Pero está de la fregada sólo 6 dólares por día. A
Guatemala ya se lo llevó. Mi mamá se fue al cielo cuando tenía 11 años. A mi papá lo mataron porque
vieron que le estaba yendo un poquito mejor con lo que le enviaba y con lo poco que juntaba de sus
cosechas. Fue algo bien feo. Tenía apenas 6 meses de haber llegado. No sabía qué hacer ni pensar. ¡Si
regresar o no, pero con lo que me había costado pasar…!

Saqué papeles mexicanos. Tengo doble ciudadanía; mexicana y guatemalteca. Estuve con unos primos
en Mérida (Yucatán, México). De ahí trabajé con ellos por 3 años, en lo que conocía el lugar y veía
cómo arreglar papeles. Después junté dinerito, compré un boleto de avión a México (capital) y de ahí
transbordé y me vine a la frontera de Sonora. Nosotros los guatemaltecos somos fronterizos, pasamos
de un lugar a otro sin tanto miedo, yo creo que por todo lo que hemos pasado.

Me junté a los 17 años con una paisana. La conocí en la estación del bus, tengo 2 hijos y ya viene la
tercera niñita que Dios me va a regalar. Ahora después de que me quitó la policía mi carro por una luz
de señal que no había arreglado, ando en puro bus y metro.

Vivo en el Downtown de Los Ángeles; cholos, negros, japoneses, chinos, indígenas, ahí hay de todo.
Salgo a las 4:00 de la mañana pá entrar a las 7:00 al trabajito. Después de un tiempo por acá me aventé
a traer a 2 hermanos, uno campesino y el otro maestro.

21
Aprendí un poco de inglés por necesidad, tenía que comunicarme con el jefe y era güero. ¿Pero por qué
me preguntas tanto?, mi vida es normal a la de cualquier persona, con fracasos y éxitos, es mejor solo
ver pá delante sin quejarse tanto de lo que nos pasa, ¿O no? ¿O tú cómo vez la vida?

Las historias de vida de muchos compañeros de trabajo en la construcción eran desde lo más gracioso a
lo más interesante o insólito. Recuerdo mencionar a un jefe de la construcción mientras le ayudaba:
“todos venimos aquí por una razón, todos cruzamos la línea y estamos aquí por el dinero, pero también
por algo más, puede ser por huir de algo o alguien. Yo, por ejemplo, cuando me vine hace 30 años me
había venido pá olvidar a mi novia, ¡fíjate no más!, ¡y no me vas a creer!, pero aún no se me olvida,
jajaja”.

Las actividades que realizaba eran múltiples desde escarbar, usar un martillo eléctrico gigante, la
famosa bailarina, pues si no puedes controlarla, eso te hace, vibrar todo tu cuerpo. Transportar y
depositar tierra a un contenedor, llevar tierra para comprimirla en nuevos niveles de piso, traer y dividir
blocks con una cortadora, cortar y doblar varillas de metal, preparar revoltura de cemento en una
revolvedora eléctrica. Tenía que estar muy al pendiente de las herramientas y materiales que necesitaría
mi jefe; “un chalan es como un enfermero, tiene que tener todo listo pá que el doctor solo ponga la
mano y le den los instrumentos que va a utilizar” me mencionaba.

2.8 Jergas de la edificación


Tenía que estar atento a la parte de construcción que nos tocaba realizar, a la comunicación y contenido
entre los propios actores. La cantidad de información etnográfica era demasiada. Logrando registrar
expresiones que jamás había leído en un libro o artículo académico sobre migración. De esta forma
anote algunas jergas lingüísticas:

● “Paisa” (paisano),” Mais”, “Men”, “Compa”, “Primo”, “Jefe” = Para referirse fraternalmente a
otra persona o compañero de trabajo.

● “Terre” = Terreno. Terruño. Lugar natal de nostalgia.

● “Tu nuevo chaleco” = Tu nuevo asistente de trabajo. Tu nuevo empleado.

● “Al ratón le gusta el queso” = En un momento más.

● “Va Patricio” = Tirar hacia dónde se encuentra uno posicionado.

● “Tráete Dobermans” = Traer dos piezas de construcción como tabiques.

● “Te estoy diciocho” = Te estoy diciendo.

● “Poco veneno no mata” = No fue nada ese accidente. A continuar.

● “Te quitaste la mugre” = Quitarse un poco de piel en un accidente.

● “Es una cagada de alacrán” = Un cuarto de la pulgada.

22
● “Hoy caga el águila” = Hoy es día de paga.

En este trabajo conocí mucho sobre las relaciones laborales entre personas que estábamos en un mismo
grupo de construcción. Al igual que en mis anteriores experiencias de trabajo, tenía que socializar para
no aislarme, sin excederme para no caer en un ambiente de bromas pesadas o insultos que podrían darle
un tono diferente al día.

Existía una gran diferencia entre nosotros los latinos y anglosajones. En detalles tan cotidianos como el
tipo de comida o de música que preferíamos. En un día casi al final del trabajo, los maistros, me
enviaron a revisar la conexión eléctrica de la grabadora en donde escuchábamos música:

¿Quién apagó la música? ¡Ya no hay power paisa!, ¡Vete a ver quién la desenchufo!
Ok, iré a ver que paso
¡Excuse me friend! You turned off the electrical connection? ¿no more electric for the job?
¡Oh yeah, Mrs. Hudman told me to turn off the light switch when I finished working.
Okay but we need more electric power
¿How much time you need electricity?
Maybe, we need 30 more minutes
Okay, 30 minutes more.

“Pues sí, cómo está eso de que nos van a dejar sin música, no pues así no trabajaba uno igual, no no…”
Mencionaba una persona de 50 años aproximado. Misma que tenía una pequeña grabadora en dónde
sintoniza “El Recuerdo”. Una estación de radio con canciones de José José, Los Bukis, Juan Gabriel,
Los Yonics, Los Pasteles Verdes, José Luis Rodríguez el “Puma”, Ana Gabriel, Los Temerarios,
Cornelio Reyna, Vicente Fernández, Luis Miguel. Música que suele escucharse en muchas estaciones
de radio tradicionales de los hogares mexicanos.

Por el otro lado de una misma moneda laboral, estaban los güeros, 4 personas anglosajonas trabajando
en el interior de la casa, escuchando radio con canciones de agrupaciones americanas o inglesas como
The Beatles, Creedence, The Eagles, Rod Stewart, Aerosmith, Guns and Rouse y Nirvana entre otras.

Ambos grupos escuchando música con bajo volumen, ya que no está permitido escucharla a una alta
frecuencia para evitar quejas de vecinos. Se podían escuchar ambas notas musicales entrelazadas con
diferencias de género musical y estilos de vida. Nosotros, los del trabajo pesado afuera de hogar en un
sol quemante. Ellos, los del trabajo de detalles, adentro del hogar sin que el sol los quemara. Dos
modus vivendi que conviven a diario en una intensa sociedad californiana.

La lista es grande con relación a las diferencias laborales entre latinos y anglosajones. La mayor es la
salarial. Los americanos hasta 30 dólares por una hora de trabajo. Los latinos, la menor era de 12
dólares y la mayor de 20, por la misma hora de trabajo con diferente esfuerzo.

La convivencia y las relaciones que se pueden llegar a entablar en este tipo de trabajo pueden ser muy
fraternal o, todo lo contrario. Pude ver casos de conflicto entre jefes del proyecto de construcción,
anglosajones, y jefes de las personas que se encuentran trabajando, mexicoamericanos. Peleando por
fronteras de poder en un ambiente competitivo de razas.

La vida en general de un migrante sin documentos en los Estados Unidos del Norte, no es tan diversa
como se piensa de aquel lado de la frontera de México. La mayor parte del tiempo es trabajar sin tener
23
tanta distracción benéfica. Cuando recién se llega a este país, se inicia trabajando por algunas horas o
días en lo que sea. Conforme las relaciones sociales, de parentesco o de paisanaje se van fortaleciendo,
las oportunidades de empleo aumentan. Una vez que se asegura un empleo más estable, se tiene que
poner mucho esfuerzo para ser identificado como alguien que se entrega al trabajo y es ideal para la
empresa o compañía. Esto mismo le dará la seguridad al migrante para comenzar a pedir un aumento
después de un año aproximado de trabajo forzado.

2.9 De regreso a las fábricas, pulidor de rines par autos


Fueron 3 meses muy intensos de trabajo pesado. En donde gracias a la relativa buena paga, fue como
logré pagar la deuda de mi cruce ilegal. Al sentirme con menor presión al pagar mí deuda, surgió la
oportunidad de buscar mi sexto empleo en California. Ahora en una fábrica a 30 minutos de donde
resido. Este nuevo empleo se trataba de pulidor rines para autos de una nueva y creciente empresa.

Conseguí este empleo mediante las relaciones de paisanaje. Hablé por teléfono con René, un paisano
que conocí en la casa de un tío mientras tomábamos cerveza. El cual, al preguntarle por el trabajo, me
comentó que probara por unos días para ver si me agradaba. Ya que uno de los inconvenientes era
terminar muy sucio por el polvo de aluminio. Al siguiente día me encontraba trabajando ya en la
compañía.

La fábrica es de propietarios de origen armenio. Con personal tanto de Latinoamérica como de


Armenia. Comencé ganando 9 dólares por hora, trabajando de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Once
horas diarias, con 1 hora para comer. Trabajando en ocasiones los sábados.

24
En esta fábrica trabajan personas natales de mi terruño. Fue un tanto fácil mi inserción laboral y
manejar la técnica del pulido de rines. Las herramientas que usábamos trabajaban con presión de aire.
Los inconvenientes eran cubrir todo el cuerpo para evitar el menor contacto con el polvo y cargar los
pesados rines con peligrosos filos.

25
La sección de pulido de rines, the sanding room, es la peor sección para trabajar por el constate polvo
abundante por toda la habitación. En este departamento todos éramos mexicanos. La mayoría sin
documentos legales y esforzando nuestros cuerpos a condiciones laborales extremas. Tanto por la
contaminación que le causábamos a nuestro cuerpo, así como por el calor de la habitación que
aumentaba por la protección para todo el cuerpo.

26
Era una labor muy aturdida, se generaba demasiado ruido y la mayoría terminaba agotado. Cansados de
los brazos, manos y piernas. Aunque la ventaja de un trabajo forzado se veía en los pagos. Una parte de
la paga era en cheque y otra en efectivo. Esto como estrategia de las compañías para evitar pagar más
taxes al gobierno y hacer notar que trabajábamos solo 8 horas diarias. Este sueldo me alcanzaba para
pagar renta, comida, comprar ropa y realizar envíos monetarios regulares a mi mamá.

3. Licencia de manejo y clases de ingles


Para el año de 2015, bajo la gubernatura del estado de California por Jerry Brown, la legislatura aprobó
la ley AB60. La cual consistió en otorgar licencias de conducir a personas indocumentadas. Hablando
de un número aproximado de 1.4 millones de personas con estatus migratorio ilegal en donde yo me
integro. La serie de requisitos no fue un gran obstáculo para los que no teníamos mal antecedente de
crímenes con el gobierno, para poder solicitar una fecha de entrevista y realizar el examen de manejo
con el DMV (Departamento de Vehículos Motorizados).

Gracias al numeroso jornal de horas, a la ley AB60 y al ahorro monetario, pude comprar mi primer
vehículo en los Estados Unidos, un Honda Civic ´99. Esto me facilitó el traslado al trabajo, dejar de
pedir aventón, de usar el bus y comenzar a conocer más lugares distantes dentro del diverso estado de
California.

27
Fue con este mismo vehículo que pude buscar la escuela BAS (Burbank Adult School) para estudiar
inglés. En esta escuela conocí a una persona muy emprendedora, Bárbara Maya, una amiga que
acababa de llegar del Distrito Federal y venía temporalmente a aprender inglés para lograr una beca de
posgrado. Me invitó a pensar y ambicionar más allá de los habituales planes migratorios, me invitó a
salir del contexto en el que estaba inmerso y a pensar en metas a corto y mediano plazo, pues tenía
proyectos que venía posponiendo por años. Decidí comenzar a estudiar inglés pues sabía las
oportunidades que podía lograr con el idioma.

Después de manejar en cierto grado la técnica de pulir rines, me sentía interesado en conocer y trabajar
en otros departamentos. Recuerdo la ocasión cuando llegó la hora de la comida haber preguntado a una
persona que trabajaba en el departamento de stickers, que si él era el encargado de realizar los
promocionales preventivos en la fábrica. Israel, me contestó que esa era su tarea, así como diseñar
stickers especiales para no pintar ciertas partes de los rines “¿Por qué, tú también conoces algo sobre
diseño y programas de edición?”, le respondí que me agradaba mucho no solo el diseño, sino también
la fotografía y el video. Fue así como mi manager, Massis, se enteró que tenía cierto conocimiento y
habilidades para desarrollarme en otras secciones de la fábrica.

Pasó alrededor de un año para que me llamaran a otra sección de lijado de rines. En esta ya no se
producía tanto polvo y no se utilizaba la incómoda protección para el cuerpo. Aquí solo tenía que
utilizar máscara para evitar respirar un polvo menos intenso.

3.1 Asistente del departamento de Stickers Room


Este departamento estaba a un lado del departamento de sanding room. Comencé a ver como se hacía el
proceso para cortar papel vinil en plotter (máquina impresora) y demás promocionales para shows,
presentaciones o leyendas para la compañía. Pasé un año trabajando en esta sección de lijado de rines.

28
El encargado de este departamento que venía a trabajar a los Estados Unidos y regresaba cada fin de
semana a México a visitar a su novia, decidió definitivamente volver a México. Dejando la vacante
para su otro asistente, Sergio. Fue así como pase a ser el nuevo asistente en el stickers room.

Paso un año más y seguía tanto en la sección de lijar rines, así como ayudando por horas al
departamento de stickers. Un día decidí pedir aumento, dándome 50 centavos. Este aumento me
pareció insignificante. Después de esto decidí renunciar para incursionar en el mundo de la fotografía y
video. Lo cual no fue nada fácil, al dejar un trabajo en donde trabajé por más de 4 años y querer entrar
en un campo laboral muy competitivo, me trajo repercusiones de ingresos económicos a corto plazo.

3.2 Incursionando en el campo de la fotografía y video


Después de dejar la fábrica, mi séptimo empleo fue colaborar en ocasiones con una persona que se
dedicaba a cubrir eventos sociales en fotografía y video. Yo era el encargado de hacer las tomas de
video, mientras él se dedicaba a las tomas de fotografía. Después de colaborar con él por 3 ocasiones,
no me llamó más por haber hecho un trabajo personal de video en una fecha en donde ambos iríamos a
cubrir uno de sus eventos.

“Tienes que tener otro trabajo para poder sustentar este, ya que la competencia, y a partir de que el
jardinero o el papá, o el hijo de casa comenzó a utilizar su iPhone o compró una cámara barata y
decidió hacer sus propios videos, el negocio de hacer video y fotografía para eventos, se vino abajo”.

3.3 Chocolates, trabajo nocturno y mujeres de Centroamérica

Un vecino me comentó que a través de una agencia él había conseguido empleo en una fábrica de
galletas y chocolates. Sin pensarlo más fui a solicitar trabajo y lo conseguí, pero únicamente tenían
vacante para el turno nocturno de 10 pm a 6 am. Así incursioné en mi octavo empleo con un salario de
10 dólares por hora en una fábrica de galletas.

Al no contar con otra oferta de trabajo decidí tomar ese turno nocturno. El cual estaba cubierto en su
mayoría por mujeres jóvenes y adultas. La mayoría de las personas natales de Centroamérica. Por el
horario se trataba de un trabajo demasiado dificultoso para soportar el sueño de las 2 o 4 de la
madrugada. Mi mente y cuerpo tenían que acostumbrarse a un nuevo ciclo de sueño durante el día.

En este trabajo pude escuchar fragmentos de historias de vida de muchas mujeres, las cuales hartas de
las relaciones conyugales por el maltrato de sus parejas, optaron por separarse y emprender su propia
construcción de familia con sus hijos.

“Pues sí, ya era puro sufrimiento, siempre peleábamos, siempre me hacía sentir menos, ya nada le
parecía y ni me parecía. Hasta que un día dije, a la chingada, ya basta que pá eso no vine a este país. Y
fue así como me anime a dejarlo y comenzar de nuevo con mi hija. Rente una pequeña trailita, después
un single y a gusto con mi hija. Y es por ella por la que estoy aquí. Porque yo no quiero que vuelva a
pasar lo que viví. Quiero que estudie y que le vaya bonito en la vida. Que aprenda a ser independiente y
no estar atenida a su pareja”.

Mi actividad en esta fábrica era mantenerme de pie ante una banda para meter galletas muy rápido en
cajas. Sino eras veloz, las galletas pasarían a otra sección en donde se tenía que parar toda la máquina y
29
demás secciones. Tenía que estar muy atento para evitar accidentes de las manos en bandas y
máquinas. Al final del jornal y antes de que llegara el otro turno de la mañana, se tenían que dejar las
bandas, maquinarias, y piso muy bien aseado. Lo cual implicaba otra tarea que te llevaba alrededor de
unos 20 minutos más, esto sin ganas ya de hacerlo por el pesado sueño que se tenía.

3.4 Un Dish Washer en un Restaurante


Después de laborar por alrededor de un mes en la fábrica de galletas, decidí buscar otra puerta laboral
debido al cansancio por el horario nocturno. Decidí llamar por teléfono a un paisano que trabajaba en
un restaurante, Carlos, el cual tiene mucho tiempo trabajando ahí, “oye Carlos, ¿tú sabes si ahí donde
trabajas están ocupando personal?, estoy buscando empleo y pensé que igual podía haber”, “¡sí claro
Jero!, pues de hecho ahora están buscando dish washers (lavadores de platos) y podrías si quieres venir
a llenar una aplicación para ver si entras”.

Fue así cómo me animé a ir con mayor confianza para solicitar ese puesto. En donde no tenía realmente
idea de lo que implicaba esta posición. Este fue mi noveno trabajo. Llené la aplicación y al día
siguiente estaba aprendiendo lo que un dish washer tiene que hacer desde lavar trastos hasta limpiar
pasillos y sacar grandes botes de basura.

“Hoy les toca cerrar” mencionaba el manager, que es algo que siempre realizan los dish washers del
turno nocturno. Para eso mi horario no era fijo, a veces iba por las mañanas o tardes. Teníamos que
esperar a que el ultimo cliente salga y comenzar a limpiar la cocina completa, incluyendo los utensilios
pesados para preparar la comida y el área donde se prepara la comida. El día de jornada concluía a
entre 11:30 a 12 de la noche. Mis compañeros de trabajo eran dos hermanos centroamericanos,

30
Abraham y Jacobo. Tenían un gran sentido de compromiso al ser nuevos en el trabajo y en el país.

No era nada fácil este nuevo empleo por el ritmo acelerado para lavar demasiados utensilios de comida
muy rápido. Me costaba trabajo detenerme a pensar en la sociedad migrante a la cual poco a poco me
amoldaba. La cual en lo personal me parecía cada día una reconstrucción de un sueño teórico falso.
Había una desincronizada versión entre un mundo imaginario hecho por entrevistas, ante un mundo
laboral precipitado. Muy limitado en libertad de pensamiento. Que tenía que aceptar al no encontrar
más puertas laborales en un país selector de oportunidades migrantes.

Estas reflexiones surgían por instantes en el trabajo y al llegar a “casa”, después de tomar una ducha y
estar reposando en mi sofá-cama. Me abrían el apetito de seguir pensando más sobre este viacrucis de
emociones de la cual tantos migrantólogos solventan su vida de academia y de comodidad, donde lo
investigan y se sumergen en el, pero nunca se atreverán a vivirlo.

Regresar a México o no, era una idea que no dejaba de pensar sobre todo en los primeros años de mi
llegada. A mi indagación con personas cercanas, esta idea nunca dejará de estar presente en el
pensamiento de muchos migrantes, incluso para aquellos que ya lograron regular su estatus legal; mi
sueño es algún día regresar al pueblo y tener una vida tranquila, comentan personas de edad adulta
que llevan hecha toda una vida de relaciones con los Estados Unidos. Es irónico y gracioso, pero el
mismo sueño que te hace venir a los Estados Unidos, es el mismo sueño que te invita a regresar a tu
país, cuando tus raíces siguen bien sustentadas.

Entre estas ideas e incertidumbre del posible pero postergado regreso, tenía de nuevo que aterrizar al
lugar en donde me encontraba, pues tenía que generar dinero para pagar la renta y otros “billes” como
el seguro del carro, el teléfono, la comida en casa y seguir enviando dinero a México. Uno de las
ventajas en este tipo de empleo en restaurantes es que no se paga la comida pues te dan derecho a tomar
alimento de bajo costo. Para mí, el puesto de dish washer es uno de los más difíciles de realizar en un
restaurante. Es el puesto que se lleva mayor desgaste físico, de los menos valorados, mal pagados, sin
propinas y sin horario extra para generar overtime.

3.5 Director del departamento de sticker room


Después de mes y medio de lavar platos y frustrado acerca de mis “oportunidades laborales migrantes”,
un miércoles por la mañana, Sergio, el encargado de la sección de stickers en la fábrica de rines, me
envió un mensaje preguntándome que, si me gustaría quedarme con el departamento de stickers, pues
él tenía pensado cambiar de trabajo. En segundos paso por mi cabeza todo lo que había hecho en
empleos, las relaciones que se van tejiendo, los rostros de angustia o alegría, de volver a iniciar en uno
que había dejado, etc. Le pregunté que cuando podíamos hablar para tener más información sobre el
empleo y dijo que en ese mismo día podía ir. Al comunicarle esto a uno de los managers del restaurant,
me mencionó que no era bueno dejar este trabajo de esa manera, que lo correcto era terminar mis horas
de trabajo por sí otra ocasión quería regresar. Lo pensé también por segundos, más dejé el restaurante
en ese mismo momento.

Fue así como regresé a la fábrica de rines con gran entusiasmo. Ahora para tener la responsabilidad de
hacer un buen trabajo en un área que me agrada. Comencé a retomar el aprendizaje de México sobre el
programa CorelDraw y a comenzar a manejar el Plotter con mayor precisión y rapidez.

31
Mi posición en mi actual trabajo es cómoda comparada con los anteriores. Cómo mencionó Francis
Bacon “Knowledge is power”, el tener conocimiento en programas de edición adquiridos en mis
estudios en México, me permitió aprovechar esta oportunidad y seguir desarrollando mis habilidades de
diseño gráfico y edición. A la par continúo cubriendo eventos sociales de fotografía y de video, que es
en lo que pretendo trabajar profesionalmente. Sigo aprendiendo inglés, adquiriendo mejor equipo
técnico de edición, ampliando mi capital social y desarrollando mi sueño mexicano.

32
CAPITULO 3
Otra mirada a la migración como migrante
Fotografías y pensamientos en mi estancia en los Estados Unidos

3. Tan cerca, no importa que k tan lejos

“Tan cerca, no importa que k tan lejos


No puedo ser mucho + ke del corazón
Por siempre confiado en kienes somos
Nunca me abrí de esta manera
La vida es nuestra, la vivimos a nuestro modo

Todas esas palabras k simplemente no


Digo y nada más importa

Busco confianza y la encuentro en ti


Cada día ai algo nuevo para nosotros
Abrir la mente para una visión diferente

Nunca me preocupe x lo que hacen


Por lo que saben
Por lo k se
Nunca me preocupe x lo k juegan”.

Letra de la canción “Nothing Else Matters” de la agrupación musical: Metálica. Es un escrito encontrado en un
hotel donde nosotros los migrantes, esperábamos a nuestro respectivo coyote para intentar cruzar la línea
fronteriza entre México y los Estados Unidos.

33
Preguntas en el sueño
¿Cómo será allá? ¿Cuántas horas faltan? ¿Qué comida habrá? ¿En qué trabajaré? ¿Con quién viviré?
¿A quién conoceré? ¿Cuánto tiempo estaré? ¿Regresaré aquí?

34
Deambulantes
Con una geografía para llegar. Parecemos perdidos, pero con el paso de los segundos nos
estabilizamos. La cuestión es pasar solo un río con vigías, con perros y un sofisticado sistema de
rastreo humano. Pero esto no es nada para los caminadores de 14 años que nos guían.

Aquí nadie dice nada, todo lo que les digamos lo hacen, por donde les digamos que vayan, irán, y el
que se queda se queda. Son menores de edad con pensamiento de un adulto, dopados y preparados pá
un recorrido extremo. Los caminadores, en la mayoría de los cruces son menores de edad, por si
llegaran a ser atrapados por migración, que la ley no pueda hacer mucho en términos de sentencia.

35
Confiando en el desplazamiento
Podría crear muchos imaginarios. Una amiga china de lo instantáneo me invita a reír. Un amigo
desconocido me invita a viajar sin tanta angustia con sus charlas de otras experiencias del cruce “indu”
cumentado. Jesús es Don Jesús, mi guía. “¡¿A dónde queremos llegar Jerónimo?!” Me lo dice con
mucho ánimo; “¡Primero Dios llegaremos con bien, ya verás que así será!”

36
Cosas de la vida en la nueva tierra
Una carne asada. El night club. Un segundo matrimonio. La troca. El patio trasero. Una solicitud de
trabajo en inglés. Las multas. Una iglesia. Los pagos por hora. Una llamada telefónica a mamá en el
pueblo. Una cita en la escuela por el mal comportamiento de mi hijo. De compras al supermercado para
hacer la comida a mi esposo que trabaja en la construcción. Él feliz de llegar a casa para probar una
comida con sabor aún a México. Pá sentarse a gusto en el sofá y ver el partido de fútbol. El clásico de
clásicos; América contra las Chivas del Guadalajara tomando su Corona bien “muerta”.

37
María
Se vino de jovencita con la ayuda de una amiga cercana. Se la trajo sin el permiso de su papá. Ahora
que ya está grande no quiere regresar y ni se acuerda tanto de su familia. Dice que pá que regresar si su
papá siempre andaba tomado y le pegaba mucho a su mamá. Que el pueblo le trae puros malos
recuerdos. Se juntó con uno de Jalisco (un estado de México) que al principio la maltrataba. Después
comenzó a estudiar inglés y se buscó un trabajo. Comenzó a ver la vida de otra forma. Después ella era
la que lo ponía en su lugar.

Al poco tiempo de que ya sabía hablar inglés y tener su propio dinerito, se separó del de Jalisco. Dice
que ya no le apoyaba en su vida, no en dinero, sino en ánimo pá seguir adelante. Trabajo por varios
años en una pequeña tienda. Conoció a un americano que la quería mucho. Él decía que siempre iba a
comprar nomas por verla. Después al poco tiempo se casaron y agarro papeles. Compraron la tienda y
ahora ya ni trabaja. Todo el tiempo anda de paseo con su esposo. Ahora si se ve feliz. Están pensando
en tener un hijo, le quiere poner Jesús.

38
La clase migrante
Todos cruzamos por una misma frontera. El peor y mejor enemigo de un mexicano en los Estados
Unidos es otro mexicano. ¿y tú quién eres? Me pregunto con su mirada de desconfianza. Esto por ser
nuevo y tal vez por verme tímido y no al mismo ritmo. Yo feliz con mi inexperiencia y los demás
hartos de la rutina. No es que te tengas que ir, más bien haces falta en otro lugar. ¿Cuántos rostros y
emociones se pueden imaginar en un día de ausencias?

39
Microhistorias en la diáspora
Un manager sin documentos dirigiendo a una veintena de personas en una fábrica de camisas. Un hijo
de inmigrantes líder de una pandilla vendiendo droga al menudeo. Una hija de una estilista
centroamericana obteniendo beca para estudiar medicina en la universidad de Harvard. Un coyote
haciendo trato con el vigilante de la revisión migratoria para pasar a personas con documentos falsos.
Una empleada doméstica aseando un departamento de Hollywood como si fuera su casa de México. Un
jardinero poniendo abono a las flores de un lujoso jardín en Bervery Hills, imaginando su plantación de
café en Veracruz. Una joven recién llegada cuidando a los recién nacidos del matrimonio anglosajón.
Los que cuidara hasta que partan de casa a una prestigiosa universidad. Una pareja de amigos
migrantes de 50 años con pretensión de amor, hablando de sus vidas cada vez que se encuentran en el
autobús urbano dirigiéndose a sus trabajos. Una mamá orando a Dios por su hijo desaparecido mientras
venía pá los Estados Unidos. Un salvadoreño obteniendo su visa de asilo político. Un armenio
discutiendo con un juez anglosajón por su culpa evidente en un accidente automovilístico. Un migrante
chino conquistando a una chica hondureña. Una chica argentina preguntándole con el que baila si tiene
papeles. Un afroamericano leyendo historietas japonesas en el metro. Un ciclista venezolano ganando
competencias estatales en California. Un albinomontes pensando en una fecha para realizar su primer
largometraje.

40
Las segundas puertas
Las segundas puertas hechas como protección para el departamento u hogar. Para que entre el aire sin
que pasen los insectos o mosquitos. Es una segunda puerta con unas pequeñas rendijas ovaladas en
donde alcanzas a ver un poco el exterior, sin que te puedan ver desde el exterior.

Son como la estancia del estilo de vida de un migrante. Con tu pequeña privacidad relativamente
cómoda sin que puedas ver mucho hacia el exterior. Puedes ver, pero no te pueden ver. Es una
satisfacción un tanto incompleta, pues tú ser no se siente a gusto y en libertad como lo era en tu tierra
natal. En nuestros pueblos no teníamos tantas cosas materiales, pero te sentías libre, la puerta era
grande y amplia, ni siquiera había necesidad de cerrarla. siempre llevará sus primeras raíces de vida
atadas en sus gustos. Las primeras costumbres siempre van a ir contigo toda tú vida. Como los nueve
meses dentro de la mamá con sus miedos y alegrías que siempre nos acompañan en nuestro
inconsciente.

41
Nostalgia del estómago
Ponla a medio tostar paisa, entre las brasas, que quede doradita. Una tostadita entre las brasas y una
coca cola de vidrio, ¡huy! cómo allá en el terre paisa.

De lo que más extraño es el sabor de casa en las comidas. La gran sazón de mi mamá en cualquier
platillo. Ahora me pongo a pensar en todas las especias que utiliza para darle ese sabor único que
caracteriza su comida. Mismo sabor que disfrutamos los 6 hijos que María Sirenia y Galdino Cabrera
procrearon y desarrollaron.

En ciertas tiendas he observado anuncios de comida que me llevan de nuevo a estar en mi casa con mi
familia. Como si el estómago me llevara a estar sentado en la mesa con mis papás para volver a decir;
“gracias a Dios que ya comí y ya bebí, Dios dale de comer a todos los niños del mundo”.

42
Hot dogs latinoamericanizados
Me entere a mis 3 años de mi llegada a California, que la entrega de los premios de cine Oscar se
realizaba en el paseo de la fama. Lugar a 30 minutos de mi espacio de vivienda. Después de pasar un
amplio sistema de vigilancia entre las estaciones del metro de North Hollywood a Hollywood, me
encontré con una gran cantidad de carritos de hot dogs. Muy populares en California por su preparación
y sabor, mismos que eran vendidos por mujeres latinas. Decidí comprar uno por 10 dólares. Esto ante
ese olor tan delicioso que desprendían entre las calles y entre la multitud de personas que queríamos
observar un poco del show en la parte exterior.

Los perros calientes californianos ahora vienen con queso Oaxaca. Rajas de cebolla asada. Un chile
asado y la sazón de las mujeres latinas. Hablamos de un platillo euroamericano que con el paso del
tiempo se ha convertido en un híbrido en sabor y composición. Era distinguible ver los pequeños
negocios ambulantes solicitados por personas tanto latinas como anglosajonas. Esto mismo me puso a
pensar en la organización y el alcance de los sindicatos de trabajadores y vendedores latinos para tener
el permiso por parte de la ciudad, para vender comida ambulante en un evento como lo es la entrega de
los premios Oscar.

43
El mundo expatriado
Precipitado. Forzado. Con muchas dudas. Con momentos de unión y conflicto familiar y de paisanos.
Impresionante en su vivir con sueldos bajos y grandes sacrificios psicocorporales. ¡Querías norte! un
sinónimo al aguántate pues ya estás aquí. Equivalente al, ya le entraste a este sueño que querías,
¡ahora trabaja y no te quejes! Con una sociedad industrial mencionando ¿quieres trabajo?, pues aquí
tienes demasiado. Te dotaremos de herramienta moderna para que lo hagas rápido en cantidad y
calidad.

Las empresas se aprovechan por disponer de un mercado laboral con mano de obra ilegal abundante y
barata. Pagando sueldos mínimos congelados por mucho tiempo. Con aumentos que indignan después
de muchos años de trabajo. La mayoría de desplazados sin intenciones de crecer en otros ámbitos de
vida, como escolares. Debido a la baja educación en los lugares de origen, así como a los elevados
costos de estudios superiores. En un contexto migrante que te sumerge en un conformismo por ver
ciertas adquisiciones materiales. Si alguien no se va de aquí y sigue con sus mismos patrones de vida.
Eso quiere decir que sus condiciones de vida de dónde venían eran peores.

Tarde tiempo para replantearme que la mayor parte del proceso migratorio de México a los Estados
Unidos, proviene de PUEBLO, o Rancheros, como algunos académicos nos llaman para que no suene
tan clasista.

44
¿Cómo te sientes Viajero?
Me siento más vivo que la veintena reencarnación de Shiva. Con dolor del bueno. Del que me hace
aterrizar y volver a pensar mejor. Ya no me agrada platicar con cualquier persona. La mayoría no sabe
lo que siente. Autómatas en fábricas. Quejosos de su situación sin hacer nada para cambiarla. En todo
caso prefiero estar solo. Con mi Ángel de la guarda. El que me aconseja con susurros de viento que no
desespere, que falta menos para que logre lo que busco.

Comencé a buscar migrantes en un norte inventado. Fáciles de localizar, pero no de interpretar. Aún
más cuando no me había dado cuenta de que siempre forme parte de ellos. De que era parte de un
mismo átomo social que tanto investigue. Un migrante humano al fin de cuentas. Como todos,
buscando nuevos horizontes que sacian nuestra sed social.

Por cierto, ayer fui a ver al futuro, no me agrado cómo me recibió. Preferí quedarme con la señorita
presente. Es genial cuando me abraza con su armonioso corazón anárquico. Tan hermoso como ese
sueño que viene a buscar sin saber que siempre vivía en mí. El oriundo de una familia de pueblo
esparcida y necesitada. Vine a sentir un sueño tan valioso como el de un nativo, mestizo o extranjero.
Tan importante como el de un pueblo o una nación que ansía conocer más.

45
No importa de dónde vienes mijo
No importan tanto de dónde vienes o a dónde vas. Todos venimos y vamos al mismo lugar. Lo que
importa es que te sientas bien contigo mismo. Con lo que haces. Y no dejes que te humillen o te hagan
tonto solo porque te formaste en otro lugar. Solo porque tienes diferente color de piel o religión. Aquí
todos somos iguales ante los ojos de Dios. Aquí todos somos gente. Nomás que el dinerito y la
preparación, eso te hace sentir más importante que tu hermano. Pero no es así. De eso no se trata el
vivir.

46
Vernáculos mexicanos en Los Ángeles California
Un natal de México vendiendo rosas en una calle del sur de Los Ángeles. Comercializando en español
e inglés, un políglota.

Fue interesante un día en el trabajo de construcción, cuando escuche a un natural de México hablando
inglés con el supervisor de la obra, mixteco con su compañero del mismo lugar de origen y español con
nosotros los mestizos. Pude reconocer que era un políglota. Con la misma importancia de
entendimiento y razonamiento que uno norteamericano.

En este mismo trabajo pude escuchar en un break para comer, que los mestizos de Guatemala, El
Salvador, Honduras, hablaban de sus compatriotas nativos con un sentido un tanto peyorativo, si, ellos
hablan dialecto, y ni se les entiende nada, hablan nomas entre ellos mismos y bien rápido. Al parecer
parte de la herencia del colonialismo sigue viva entre nosotros. Tratando a las lenguas de los
conquistados como dialectos y con un sentido de menosprecio al no estar “modernizados”.

Hablamos de indígenas salvajes incorporándose a una aldea global de un capitalismo salvaje. De norte
a sur o de abajo pá arriba. Con formas sorprendentes de organizarse para integrarse a una sociedad
industrializada de una manera vertiginosa en días u horas. Dejado el campo y llegando a la gran ciudad
de Los Ángeles, CA. En casos sin hablar español o inglés. Física y psicológicamente enfrentando los
retos de una incorporación forzada en busca de mejores oportunidades de vida.

47
La idea de regresar a México
¿Cuánto tiempo llevas aquí?

Llevo ya 5 años, esta es la segunda vez que vengo, y la primera vez que vine también estuve 5 años.
Pero ya quiero regresar. Estaba que me iba este año. Pero me compre esta troca y me salieron otros
gastos por ahí, pero yo creo que el año que viene ya le caigo.

¡Ya!, ya tengo ganas de ver a la familia. Aquí puro trabajo. Todo el tiempo trabajar. Pero no sé. No es
tan fácil irse. Pues por ejemplo ya tengo asegurado un trabajo aquí. El cheque de quincena pues llega
bien. Pero también está la familia. Luego tá cabrón no ir en tanto tiempo. Los hijos crecen y a veces ya
ni le hacen caso a uno.

¿Entonces no es tan fácil decir ya me voy?

¡No!, tá cabrón pá dejar una chamba segura. Y cómo están las cosas en México. Pues le piensa uno más
de una vez pá regresar. Pero yo creo que si ya pál otro año. Pues también en la vida no son solo las
cosas materiales, también está la familia y vivir con más libertad.

48
¿Por qué no quieres regresar?
¡No ya no! ¿Pá qué, o más bien a qué? Yo me vine con la idea de comprar un terreno y hacerle una
casita a mi mujer. Después de que tuve una mala racha de trabajo, cuando me descansaron de una
fábrica y deje de mandarle dinero, fue que se enojó. Pensaba que me estaba haciendo wey. Que según
ella ya no los quería y que había perdido la intención del por qué había venido.

Después ya no me pasaba por teléfono a mis 2 hijos. Yo sentí que ya todo había valido. Que por más
que buscaba trabajo no encontraba y ella que me dejó sin comunicación con mis niños. Me comenzó a
inventar que ya tenía otra y que no sé qué, porque ya no le enviaba dinero.

Poco tiempo pasó pá que me enterara de que la tenía otro, era ella. Eso me dio más pá bajo. Me
comencé a olvidar de mi familia allá pues por más que quería hablar con mis hijos no me daban noticia.
Comencé a tomar un chingo, pero después recapacité y me dije que eso me iba a llevar a la chingada
aquí. Pasó el tiempo y después se me presentó una pareja por acá. Ella también me ayudó a salir del
alcohol. Y ya se me fue la idea de regresar. Se me hizo la idea de hacer una nueva vida por acá. Y aquí
ando todavía haber hasta cuando regreso. Pues con o sin papeles, yo digo que estamos destinados a
regresar a la tierra que nos parió.

49
Los escondidos
Sin papeles. Sin seguro. Por acá estaremos siempre sin tantas oportunidades a diferencia de los que
nacen aquí, o de los que arreglaron por su pareja o por trabajo. Solo que con menos carencia que en
nuestros pueblos. Y así vamos a estar pá los que no podemos agarrar papeles; escondidos. Agarrando el
trabajo que nos pongan enfrente, en el campo, en las fábricas, en los restaurantes.

Son contados los trabajos en donde cabemos, o donde nos ponen más bien. Pero si quieres que la vida
te cambie por acá, tienes que arreglar papeles de una u otra manera. Sino, nomás vamos a estar
ganando pá la renta y la comida y tener uno que otro gustito, pero hasta ahí.

Al final la vida no creas que cambia mucho por acá. Y como decía uno de mis sobrinos estudiado que
se regresó después de poco tiempo de estar aquí; allá ustedes pueden tener todo lo que quieran,
camionetas, tecnología, buenos salarios, pero algo que se les olvido que perdieron por tener todo eso,
fue la libertad. Que esa yo no la cambio por nada. Están encerrados como pájaros en jaula de oro, y
yo eso no lo cambio, por eso mejor me regreso.

50
Al final es por ellos
Al final todo es por ellos. Tanto por los que dejamos en México, como por los que están naciendo aquí.
Pá ofrecerles algo mejor. Pá que ya no sufran tanto. Y también nosotros entramos de paso pues, aunque
uno no lo quiera reconocer nos beneficiamos al tener hijos aquí. Te puedes amparar con ellos pá
arreglar papeles o mínimo las estampillas de comida que te da el gobierno ahí las tienes.

Muchos no te lo van a decir ni reconocer, pero la mayoría de mojados tenemos hijos porque tenemos la
idea de que algún día nos arreglen los papeles. No me acuerdo si es a los 22 o 23 años cuando tu hijo te
puede pedir, que empieces a ver con un abogado como son los trámites pá ser residente legal, y ya tú
después te mueves por si quieres ser ciudadano.

51
¿Cómo somos los migrantes mexicanos?
La mayoría de nosotros vivimos al día. No planeamos tanto. Solo lo que se nos va presentando sin tanto
pensarlo. No nos gusta estudiar mucho y contamos con los dedos. Nos gusta trabajar un chingo pá
comprarnos nuestras propias cosas. No nos gusta meternos tanto en cosas de política. Nos da pena ir a
oficinas o buscar abogados por cómo somos o vestimos. Somos penosos.

Nos gusta un chingo pistear (tomar cerveza), escuchar música norteña, de banda, ir a bailar. Hacer
fiesta por todo. Nos gusta estar en contacto con la familia del pueblo, con la mamá. Somos algo
chismosos. Pleitistas. Somos calientes y nos gusta tener de hasta 2 familias.

No nos gusta ponernos a investigar tanto. Yo creo por eso siempre vamos a decir que estaremos
pagando. Pero eso sí, al ser también mexicanos, nos gusta un chingo echarnos la mano cuando pasa una
tragedia, entre familia o con buenos conocidos. Cuando vemos necesitado a alguien más. Nos tocamos
el corazón y nos apoyamos. Pero eso sí, no nos gusta que nos jueguen mal cuando ayudamos al otro,
porque eso nunca se los vamos a perdonar.

52
Introspectiva de mí éxodo
Este libro describe en forma general la vida de un migrante. Es un acercamiento al sueño de muchos
desplazados de México hacia los Estados Unidos. Un sueño que no pudo ser ofertado en el país de
origen. En mayor razón para mí, por la forma de hacer política jurídica y económica. Hablo del interés
de ciertos grupos sociales. De una élite empresarial, política e incluso académica, que busca un
beneficio muy segmentado. Estos grupos toman decisiones que ocasionan perjuicio para la mayoría de
la población; desintegración familiar, desempleo, desinformación, consumo de drogas, corrupción,
alcoholismo, delincuencia, causas y efectos micro:macro estructurales que moldean a una sociedad.

Pensando en Allá. Hoy en día con la vida moderna y sus diferentes medios de comunicación, un mayor
número de jóvenes, están tomando mayor conciencia sobre la importancia de la participación ciudadana
en la vida política. Salen a votar para elegir mejores representantes políticos honestos que conlleven a
un mejor ejercicio de derecho y responsabilidad ciudadana. Con toda la serie de atracos políticos tan
evidentes a la vida pública en México, los ciudadanos jóvenes comienzan a ser más perceptibles de los
efectos negativos que pueden llegar a tener actos tan sencillos como vender su voto en las elecciones de
los tres niveles de gobierno. De la importancia de su participación para modificar los pros y contras en
el hogar donde crecemos, en la religión, en la academia o en la propia calle donde nos desenvolvemos.

Pensando en aquí. Después de 6 años de estancia, comienzo a replantearme mi tiempo de vivir en Los
Estados Unidos. Comienzo a preguntarme cuánto tiempo más planeo seguir aquí. Me pregunto qué he
hecho y que quiero seguir haciendo. A pensar si quedarme en definitiva o ponerme una fecha de
regreso definitivo. Al final he vivido un país que entre violando sus leyes de migración, al cual le
agradezco por darme trabajo y permitirme desenvolver en su sociedad, así como contar con la
experiencia de una vida ilegal a la cual no le reprocho nada.

53
¿Por qué el sueño de Marcos?
La razón por la que llegué poco a poco fue adquiriendo diferentes justificantes: por dinero. Por alevosía
académica. Por buscar nuevos horizontes. Por problemas con hábitos personales. Por conocer cómo es
en verdad la migración veracruzana. Por estudiar inglés. Por conocer más sobre fotografía y video.
Ahora la pregunta, así como salí de mi país es, ¿cuánto tiempo más pienso estar aquí? ¿cuánto material
necesito para continuar con mis proyectos en mi país al cual tanto aprecio?

La razón de llamar a este libro El Sueño de Marcos es por visualizarlo como el inicio de mi guion
central para realizar mi primer largometraje con el mismo nombre. Se trata de la vida de 3 Marcos. El
Marcos niño que quiere ser adulto y salir de su comunidad. El Marcos adulto que quiere volver a ser
niño y regresar a su pueblo natal. Y el Marcos revolucionario que ansía cambiar las formas de ejercer
política para un grupo específico de población, los pueblos vernáculos de México. En donde el
ejercicio de leyes por parte de las instituciones gubernamentales, no respeta sus propias formas de
organización política, no reconociéndolos como sujetos de derecho autónomo. Serán 3 vidas
entrelazadas por la fuente interna de todo movimiento en la vida humana: La Contradicción. Entre un sí
o un no al tomar una decisión. Entre el bien y mal de un acto. Entre el tener una conciencia justa y una
conciencia irracional como especie humana.

54
Bibliografía:

Cabrera, Jerónimo, 2008. Redes Sociales de la Migración en Monte Blanco, Veracruz. Tesis de
titulación. Xalapa. México. Universidad Veracruzana.

Durand, Jorge. Patricia, Arias, 2005. La Experiencia Migrante: Iconografía de la migración México
Estados Unidos. Guadalajara. México. Fondo de Cultura Económica.

Massey S. Douglas, Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González, 1991. Los Ausentes: El
proceso social de la migración internacional en el occidente de México. Edit. Patria, México, D.F.

Microsoft, Web Map. 2000. Expedia.

Todas las fotografías utilizadas en el presente libro son de autoría personal.

55

Anda mungkin juga menyukai