Anda di halaman 1dari 3

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ciencias

Micro y Macro Economía

Nombre: Bryan Cordero Fecha: 23/10/2019

La dolarización: el debate tiene que ser permanente

El artículo presentado por el economista Marco P. Naranjo Chiriboga en la Revista Íconos 19


produjo una gran cantidad de observaciones y refutaciones sobre su posición referente a la
dolarización. Esto motivó al autor a presentar una réplica a estos comentarios. En este ensayo se
analizarán algunos de los argumentos presentados por el economista. Es importante denotar que
el artículo fue escrito originalmente en 2004. Esto ocasiona que algunos de los puntos
proclamados por el autor no sean relevantes en el contexto actual. Sin embargo, sigue
importante analizar las consecuencias que la dolarización tuvo en el economía y política actual.

El economista empieza su artículo explicando su motivación en la creación de su escrito. A


continuación, el autor presenta diferencias entre los procesos de dolarización y convertibilidad.
Después, exhibe su juicio respecto al contraargumento de la balanza comercial como un síntoma
de un proceso erróneo de dolarización. Finalmente, el economista esclarece algunas nociones
erróneas referentes a la inflación que sufrió el estado ecuatoriano en los años posteriores a la
dolarización. En general, la distribución del ensayo es muy clara y concisa. Sin embargo, el
artículo puede llegar a ser confuso respecto al por qué de los puntos que el economista trata en
su escrito sin un contexto previo.

La dolarización y la convertibilidad son procesos que solo comparten su origen de aplicación:


una crisis de confianza en la moneda oriunda. Ambos métodos pueden llegar a ser exitosos en
solventar la crisis. Sin embargo, cada uno de ellos debe ser aplicado en situaciones distintas. En
general, la convertibilidad busca fortalecer una moneda que comienza a perder la serenidad de
un país. Este tipo de maniobras deben ser efectuadas cuando una gran parte de la población aún
sigue utilizando la moneda nacional. Lastimosamente, este no era el caso del Ecuador en 1999.
De haber recurrido a este tipo de acciones tan tarde dentro de la crisis no hubiera tenido ningún
efecto positivo en la economía nacional. El economista Naranjo ejemplifica esto de manera
excelente con el caso argentino en la época de los noventa. Por otro lado, la dolarización busca
una radicación absoluta de la moneda nacional. Este procedimiento debe ser efectuado cuando
no existe más opciones viables a la crisis de confianza. En estos casos, los procesos de
convertibilidad no tienen efecto principalmente por qué la psicología de la población se ha ido
deteriorando debido a períodos continuos de devaluación e inflación. No es una cuestión de cual
es el mejor procedimiento, sino que su eficiencia recae en la rapidez de su ejecución.
La balanza comercial es el registro de importaciones y exportaciones de un país en un
determinado período. El saldo de la balanza está definido como la diferencia total de las dos
magnitudes antes mencionadas. En general, este índice es utilizado para medir el flujo de dinero
que entra y sale del país. En términos generales. Es conveniente que este índice sea positivo, al
significar esto que el país esta ganando dinero en sus actividades internacionales. Sin embargo,
cuando existe una transición de positivo a negativo o viceversa en el índice es necesario analizar
las razones de esta transición para poder otorgarle de una cualidad o negativa. Esto lo demuestra
el economista Naranjo dando como paradigma la condición ecuatoriana en los años 80 y 90.
Durante este período de tiempo la balanza comercial fue positiva a pesar de que el país estaba
sufriendo la peor crisis de su historia. Por lo tanto, para analizar de manera correcta el estado
económico de un país no se debe solo tomar en cuenta solo un índice económico.
Adicionalmente, siempre se debe analizar los motivos por los cuales un índice varía. De lo
contrario, se puede llegar a realizar conclusiones erróneas o, como mínimo, mal fundamentadas.

Finalmente, el autor discute el tema de la inflación que sufrió el país antes y después de que se
efectuara la dolarización. Primero, el autor comenta que la inflación en 1999 fue del 60%. El
economista explica que este valor fue tan bajo debido al congelamiento de depósitos en el
sistema financiero, la enorme devaluación y el decrecimiento de la producción y empleo. En
otras palabras, la inflación no fue mayor por que la población prefirió no utilizar el poco dinero
que le quedaba. Por lo tanto, la inflación del 300% que ocurrió en el año 2000 no fue una
consecuencia directa de la dolarización, sino que solo fue un mal rezagado. Por otro lado, el
economista argumenta que la inflación que existió en los primeros años posteriores a la
dolarización se debe a una recalibración de los precios relativos. El autor argumenta que esto
solo fue transitorio ya que los precios se han ido recuperando. Y efectivamente, el país se logró
estabilizar paulatinamente. Sin embargo, el país se puede enfrentar a una fuerte inflación en los
próximos años. El país se encuentra inundado en deuda debido a las prácticas correístas. A pesar
de que la dolarización ha sido una medida macroeconómica efectiva, malas decisiones políticas
han ocasionado que el país entre en un nuevo período de crisis. En ciertos aspectos tenemos
menos opciones que en el pasado debido a la dolarización. Sin embargo, culpar a la dolarización
de la crisis actual sería erróneo. La dolarización cumplió su objetivo inmediato. Sin embargo, a
largo plazo, es necesario volver a poseer una moneda maleable para poder afrontar
correctamente ciertos problemas económicos. Lastimosamente, el país no se encuentra en una
posición de poder volver al sucre, pero si necesita de las acciones que solo son realizables con
una moneda nacional.

En conclusión, la dolarización ha sido un proceso que logró estabilizar al país después de 1999.
De no haberlo sido el país hubiera tenido grandes repercusiones a los pocos años después de su
implementación. La mayoría de los argumentos en contra de la dolarización suelen ser producto
de una mala comprensión de procesos o instrumentos económicos.

Bibliografía

Correa, Rafael. 2004. ‘Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate.


Comentarios al dossier de Íconos 19’. ICONOS No.20. Flacso-Ecuador, Quito.

Anda mungkin juga menyukai