Anda di halaman 1dari 73

2

AUTORIDADES

Canciller

Su Excelencia Reverendísima

Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

Arzobispo de Salta

Rector

Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ

Vice-Rectora Académica

Mg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI de RODRÍGUEZ

Vice-Rectora Administrativa

Mg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL de CID

Secretario General

Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ


3

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Apellido: VISENTINI
Nombre: Carlos Federico

ESTUDIOS REALIZADOS

Secundarios: Escuela Nacional de Comercio Nº 2” Dr. Victorino de la Plaza”. 1991.


Terciarios: Profesorado en Educación Física, Instituto del Profesorado en Educación Física, Ministerio de
Educación, Gobierno de Córdoba. Córdoba. Argentina. 1991- 1994.
Universitario: Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional
de Córdoba (período 1993 - 1997).

TITULOS OBTENIDOS

Profesor en Educación Física, Instituto del Profesorado en Educación Física, Ministerio de Educación,
Gobierno de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.

IDIOMAS

Inglés: nivel avanzado, Alemán: nivel básico.

FORMACIÓN DE POS GRADO

Curso Internacional para entrenadores de Atletismo, Universidad de Leipzig. Leipzig (Alemania). Febrero a
julio de 1999. 540 hs. con evaluación. (Nivel de Especialización)
Diplomado en Atletismo, Instituto Superior Manuel Fajardo, La Habana, Cuba, Enero de 2008. 720 hs. con
evaluación.
Diplomado en Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo, Instituto Superior Manuel Fajardo, La
Habana, Cuba, Enero de 2013. 720 hs. con evaluación.

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE ATLETISMO DE LA IAAF (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE


ATLETISMO)

Entrenador de Atletismo Nivel II IAAF, Federación Internacional de Atletismo Amateur. Santa Fé Argentina.
Noviembre del 2001. 134 hs. con evaluación. Especialidad en Saltos.
Entrenador de Atletismo Nivel II IAAF, Federación Internacional de Atletismo Amateur. Santa Fé Argentina.
Febrero del 2003. 134 hs. con evaluación. Especialidad en Velocidad, vallas y relevos.
Entrenador de Atletismo Nivel V IAAF “Entrenador de Alto Nivel, especialidad Velocidad, vallas y
relevos”, Federación Internacional de Atletismo Amateur. Santa Fé Argentina. Agosto a Septiembre del 2008.

CURSOS COMO DISERTANTE

Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta, “Curso de Iniciación al atletismo”. Cachi-Salta. 29,30 de


junio y 1 de julio de 2001. 30 hs.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta, “Curso internacional para entrenadores de atletismo”.
Salta, 10 al 24 de julio del 2001. 82 Hs.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta “fundamentos del atletismo”. Salta, 3 y 4 de mayo del
2002. 20 Hs.
4

Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. “El entrenamiento de las carreras”. Salta, 21 y 22 de junio
del 2002. 20 Hs.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. “Los saltos atléticos”. Salta, 2 y 3 de agosto del 2002. 20
Hs.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. “El entrenamiento de los lanzamientos atléticos”. Salta,
23 y 24 de agosto del 2002. 20 Hs.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. ”Curso Anual de entrenador de atletismo”, salta abril a
noviembre del 2003. 140 hs.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. ”Curso Anual de entrenador de atletismo”, salta abril a
noviembre del 2004. 160 hs.
SPADS, “I Jornadas Salteñas de ciencias Aplicadas al deporte del Noa”, Salta, 26 y 27 de marzo del 2004.
Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. ”Curso para entrenadores de atletismo”, salta mayo a
diciembre del 2004. 120 hs.
Centro Regional de desarrollo deportivo de Salta. Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. ”Curso
Anual de entrenador de atletismo”, salta abril a diciembre del 2005. 160 hs.
Centro Regional de desarrollo deportivo de Salta. Subsecretaria de deportes de la provincia de Salta. “Curso
Anual para entrenadores de Atletismo p/EGB 3”. 120 hs. Del 2 de diciembre del 2005 al 4 de febrero del
2006. Res. Min. 317/05.
Academia Olímpica Argentina, “XXIII Sesión”, “Experiencias En la academia Olímpica Internacional. Buenos
Aires 3 a 7 de Octubre de 2005.
1ª Congreso de Profesionales de Ed. Física del NOA. Colegio de profesionales de Ed. Física “1º Simposio del
NOA”, Salta, 8, 9, y 10 de junio del 2006.
Universidad de Antofagasta “Curso de Iniciación al atletismo”, Antofagasta, 11 al 16 de septiembre del 2006.
Universidad católica de salta “3ª seminario de educación Física y deportes”, Salta, 12, 13 y 14 de Octubre
del 2006.
Universidad católica de salta “4ª seminario de educación Física y deportes”, Salta, 11, 12 y 13 de Octubre
del 2007.
Asociación de Antofagasta de Atletismo. “Curso de formación de entrenadores”. Antofagasta, 13 al 20 de julio
del 2009. 90 horas reloj.
Federación Chilena de Atletismo. “Curso de saltos de nivel medio”. Santiago de Chile, julio del 2010.
IAAF. “Campamento de Salto triple Femenino”. Santa Fe, Argentina. Noviembre Del 2010.
Universidad Nacional de Tucumán. “La educación de la Velocidad y la Fuerza en el atletismo” Tucumán, 22 y
23 de octubre del 2010.
IAAF. “Curso de Nivel 3 de saltos horizontales”. Santa Fe. marzo del 2011.
Federación Atlética Boliviana. “Curso de preparación física” Tarija, diciembre del 2012.

CURSOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS COMO ASISTENTE

Centro de Investigación y Docencia en Educación Física (CIDEF) ¨ “La gimnasia Aeróbica desde la visión de
la Educación Física”, Salta, 22, 23 y 24 mayo de 1992. 30 hs.
Federación Internacional de Natación Amateur, “Clínica de Jueces de Saltos Ornamentales” Córdoba,
septiembre de1992.
Secretaria de Deportes y Recreación Social de la Prov. de Córdoba, “Jornadas Internacionales de
Entrenamiento Deportivo de Atletismo” Córdoba, 27, 28, 29 de Agosto de 1993.
Biosystem. Instituto de Evaluación, de Deportes y Actividades Aeróbicas, “4º Simposio Internacional de
Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 1995. 62 hs.
Grupo de Estudios 757. “Curso Anual de Preparador Físico”, Córdoba, mayo a diciembre de 1996. 200 hs.,
con evaluación.
Sport Life Servicio Educativo. “Curso de Entrenamiento con Sobrecarga y Nutrición Deportiva” Córdoba,
Abril a julio de 1997. 100 hs. con evaluación.
Asociación Salteña y Argentina de Ortopedia y Traumatología. “3º Congreso Internacional de Ortopedia y
Traumatología del Noa", Salta, 23, 24 y 25 de Abril de 1998. 28 hs.
Biosystem. Instituto de Evaluación, de Deportes y Actividades Aeróbicas, ¨6º Simposio Internacional de
Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 3, 4, 5, 6 y 7 de octubre de 1998. 70 hs.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Fundamentos generales de la Técnica y Técnica de las
disciplinas de atletismo”. 40 hs. La Habana (CUBA). 4 diciembre de 1998.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Atletismo II”. 40 hs. La Habana (CUBA). 11 diciembre de
1998.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Atletismo III”. 40 hs. La Habana (CUBA). 18 diciembre de
1998.
5

Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Atletismo IV”. 40 hs. La Habana (CUBA). 25 diciembre de
1998.
Secretaria de Deportes de la nación “Programa de capacitación a Distancia 1998, escuelas de Formación
Deportiva, Primer Nivel”, Buenos Aires, diciembre de 1998.
CLUB Argentino de Atletismo “Clínica 2000- Planificación y Estrategia del Atletismo”, Buenos Aires, 13,14 y
15 de Octubre del 2000.
CONSUDATLE/ Federación venezolana de Atletismo “ II Congreso Suramericano de Lanzamiento y Velocidad”
Comité Olímpico Argentino” Academia olímpica Argentina”. Buenos Aires, Octubre del 2004.
Academia Olímpica Internacional “45º International Session”, Olimpia, Grecia, julio-Agosto del 2005.
Comité Olímpico internacional “Curso para dirigentes del deporte”. Salta, marzo del 2005.
Colegio de profesores de Ed. Física “1º Simposio del NOA”, Salta, 8, 9, y 10 de junio del 2006.
Universidad Católica de salta “3ª seminario de educación Física y Deportes”, Salta, 12, 13 y 14 de Octubre
del 2006.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Metodología de la Investigación”. 96 hs. La Habana
(CUBA). 26 al 29 de diciembre de 2006.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Fundamentos Biológicos Del Entrenamiento
Deportivo”. 96 hs. La Habana (CUBA). 3 al 6 de enero del 2007.
Universidad católica de Salta “IV Seminario de Ed. Física y Deportes, Actualización en el entrenamiento,
desarrollo y Periodización de la Fuerza”. Salta, 11, 12 y 13 de octubre del 2007. 60 hs. cátedra.
IAAF. CRD Santa Fé. “Campamento de Saltos horizontales”, Santa Fé, Septiembre del 2008.
ODEPA. “Curso Continental de atletismo”. México D.F. 26 de junio del 2009.
Ministerio de desarrollo Social “4º Congreso de Deportes en la Escuela”. 12 y 13 de Noviembre del 2009.
Salta.
Universidad Católica de salta “Perspectivas actuales del entrenamiento deportivo” salta 18, 19 y 20 de
septiembre del 2009.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “La carga física en el entrenamiento deportivo”. 48 hs.
La Habana (CUBA). 17 al 23 de diciembre de 2010.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Las capacidades Físicas”. 48 hs. La Habana (CUBA). 3
al 5 de enero de 2011.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “La selección de talentos en el deporte”. 48 hs. La
Habana (CUBA). 6 al 8 de enero de 2011.
Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. “Planificación del entrenamiento deportivo”. 48 hs. La
Habana (CUBA). 10 al 14 de enero de 2011.

DESIGNACIONES OFICIALES

Delegado por la República Argentina al Campeonato Sudamericano de Atletismo, Barquisimeto, Venezuela,


junio del 2003, COMO ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Designado por el Comité Olímpico Argentino, para representar a La Argentina, en la Academia Olímpica
Internacional, en Olimpia Grecia, en julio del 2005.
Delegado por la República Argentina al los Juegos ODESUR 2006, Buenos Aires, Argentina, noviembre del
2006, COMO ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado por la República Argentina al los Juegos ODESUR 2010, Medellín, Colombia, COMO ENTRENADOR
DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado por la República Argentina al los Campeonatos Iberoamericanos de atletismo 2010, San Fernando de
Cádiz, España, COMO ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado por la República Argentina al los Campeonatos Sudamericano de atletismo 2011, Buenos Aires,
Argentina, COMO ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado por la república Argentina a los Campeonatos Mundial de atletismo 2011, Daegu, Corea del Sur
COMO ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado por la república Argentina a los Juegos Panamericanos 2011, Guadalajara, México, COMO
ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado por la República Argentina a los Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo 2012, Barquisimeto,
Venezuela, COMO ENTRENADOR DEL EQUIPO ARGENTINO.
Delegado Por la provincia de Salta a distintos campeonatos Argentinos desde el 2000 al 2013.

ACTIVIDAD COMO ENTRENADOR

Confederación Argentina de Atletismo, Coordinador del Equipo Argentino Del área Saltos Horizontales. 2008
y continúo.
6

Confederación Argentina de Atletismo, Coordinador Del área velocidad, vallas y relevos. Selección Nacional
(categoría juveniles). 2003 al 2008.

ACTIVIDAD LABORAL

Confederación Argentina de Atletismo, Coordinador del Equipo Argentino Del área Saltos Horizontales.
Ministerio de Educación, Profesor de educación física en colegios Nº 5080, 5081, 5083 y 5047.
Secretaria de deportes de la provincia de salta: Técnico Profesional en el área del alto rendimiento deportivo.
Universidad Católica de Salta. Profesor Titular de las cátedras “Atletismo 1 y 2” en la carrera “Licenciatura
presencial en Educación Física”.
Centro de Kinesiología y fisioterapia Coordinación y dirección General.
7

ÍNDICE

PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................................................... 9
PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL................................................................................... 9
EQUIPO DOCENTE ..................................................................................................................................................... 9
FUNDAMENTOS .......................................................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................ 10
CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 10
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA ...................................................................................... 10
EVALUACIÓN ............................................................................................................................................................. 11
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD ............................................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 11

MENSAJE DE BIENVENIDA ...................................................................................................................................... 13

UNIDAD I: LEYES QUE RIGEN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y DE LA ACTIVIDAD


FÍSICA ........................................................................................................................................................................ 14
1. El Proceso Adaptativo: ........................................................................................................................................... 14
2. Principios del entrenamiento deportivo .................................................................................................................. 18
3. La importancia del entrenador en el Proceso de Entrenamiento ........................................................................... 35
Actividad Unidad I ....................................................................................................................................................... 42

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y


PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA .................................................................................................................................. 43
2.1. La Sesión de entrenamiento deportivo ................................................................................................................ 43
2.2. El Microciclo ......................................................................................................................................................... 46
2.3. El mesociclo ......................................................................................................................................................... 53
2.4. El macrociclo ....................................................................................................................................................... 61
2.5. Los ciclos Plurianuales ........................................................................................................................................ 66
Actividades Unidad II .................................................................................................................................................. 71
8

Referencias de Íconos

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.
9

PLANIFICACIÓN
AÑO LECTIVO
2014

PROGRAMA DE CÁTEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL
UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION FÍSICA
CARRERA: Ciclo de Complementación de la Licenciatura en Educación Física
CÁTEDRA: Organización, Planificación y Control del Deporte y la Actividad Física
AÑO: Año de Licenciatura RÉGIMEN: Anual

EQUIPO DOCENTE
PROFESOR/A

Prof. Carlos Federico Visentini

FUNDAMENTOS
La planificación del entrenamiento deportivo representa el plan o proyecto de acción que se realiza con
el proceso de entrenamiento de un deportista para lograr obtener un objetivo determinado. Con ella se
pretende decidir anticipadamente que se va a hacer en el futuro, como se va hacer, cuando se va a
hacer y quien lo va a hacer. Efectuar un plan de entrenamiento requiere una adecuada evaluación del
mismo y su viabilidad en función de las circunstancias que rodean al deportista o equipo sobre el que
se quiere ejecutar.

Asimismo, el control de ese plan permite tener una la retroalimentación permanente del estado de
desarrollo del mismo.

Es considerada dentro de las ciencias aplicadas al deporte una ciencia y como un arte al mismo
tiempo: una CIENCIA porque planificamos dentro de los fundamentos científicos del funcionamiento y
las adaptaciones que ocurren en el organismo por la carga de entrenamiento, y UN ARTE por que la
correcta aplicación de los volúmenes, intensidades y descansos de los entrenamientos (los
componentes de la carga) depende de alguien que los distribuya en base a su experiencia,
sensibilidad, información permanente de la retroalimentación de los entrenamientos, clases, etc. Este
alguien es el profesor/entrenador/pedagogo a cargo del proceso.

En la teoría y metodología del entrenamiento deportivo se define éste como un proceso pedagógico
especializado, cuyo objetivo consiste en el logro de elevados resultados competitivos. Para ello, dentro
del proceso de entrenamiento, se trabaja en la creación y perfeccionamiento de hábitos motores
(técnica) y en el desarrollo de las cualidades biológicas (fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad), que
determinan la capacidad de trabajo.

El entrenador/profesor/pedagogo que no conozca las leyes del entrenamiento deportivo dispondrá de


poca habilidad para destacar el principal factor de la organización del proceso de entrenamiento. El
entrenamiento conlleva muchas tareas y todas ellas son de gran importancia. Cuando intentamos
resolver todos los problemas en un corto periodo, el entrenador olvida la importancia de cada uno de
esos factores aisladamente. Como resultado final, tenemos: desorganización del entrenamiento, gasto
de tiempo y de energía y, finalmente, un trabajo poco eficiente.
10

OBJETIVOS
Comprender los principales principios y leyes que rigen las planificaciones deportivas.
Inferir acerca de los principales métodos de organización, planificación y control de las actividades
físicas y el deporte.
Comprender la importancia del control en los procesos de planificación a largo, mediano y corto
plazo.
Prever con la planificación la anticipación de los hechos de forma que se efectúe sistemáticamente y
racionalmente acorde a las necesidades y posibilidades.
Aplicar a la práctica del deporte el proceso de planificación en el deporte.
Poner al alcance de los alumnos los fundamentos generales de la planificación deportiva.

CONTENIDOS
UNIDAD I: Leyes que rigen el proceso de entrenamiento deportivo y de la actividad física.

Los principios del entrenamiento deportivo.


Leyes generales a la adaptación del organismo al trabajo muscular intenso.
Leyes generales de la especialización morfofuncional del organismo en el proceso de formación a
largo plazo.
Características de la carga de entrenamiento y su acción. Factores y condiciones que determinan el
efecto de entrenamiento de la carga. El contenido, el volumen y la organización de la carga de
entrenamiento. La fatiga y la recuperación. El sobreentrenamiento.
El docente/profesor entrenador. Sus características y roles.

UNIDAD II: Organización de las estructuras intermedias del entrenamiento deportivo y para la
actividad Física.

La sesión de entrenamiento, los microciclos, los mesociclos, los macrociclos y los ciclos plurianuales.
Los distintos períodos de entrenamiento dentro del año. Las características de cada uno. Los tipos de
microciclos y de mesociclos. La confección de un plan de entrenamiento. Los distintos tipos de
planes de entrenamiento. La construcción de los objetivos.

UNIDAD III: El control dentro del deporte

Generalidades del control y la evaluación. Porqué, cómo, cuándo y qué controlar o evaluar.

UNIDAD IV: Modelos de planificación deportivo

Síntesis Histórica. Los precursores. Planificación tradicional. El Modelo de Matveev. Otros autores.
Sistemas de planificación contemporáneos.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA


En este contexto de modalidad a distancia, les proponemos algunas estrategias para propiciar el
autoaprendizaje.

Este autoaprendizaje lo lograremos a través de la Lectura y análisis de material de cátedra, Lectura


ampliada de bibliografía de base y bibliografía de consulta, de la participación en foros, realización de
trabajos prácticos, consultas por correo electrónico, clases grabadas, clases satelitales, Utilización de
videos, como así también otros recursos.
11

EVALUACIÓN
Instrumentos:

Exámenes de opciones múltiples;


Participación en foros;
Trabajos prácticos escritos;

Criterios:

Uso de la terminología y vocabulario pertinente de la asignatura.


Lectura bibliográfica.
Participación en los foros de discusión.
Presentación de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma.
Dominio de los contenidos desarrollados a lo largo del programa.
Elaboración propia, autonomía en el escrito.
Los trabajos prácticos serán domiciliarios.
Se presentarán en tiempo y forma.
Deberá aprobar la totalidad de los 4 TP programados durante el modulo (uno después de cada
Unidad Temática).
Deberá aprobar los 2 parciales obligatorios con 4 o más de 4.

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD


Las características de regularidad serán informadas por el docente:

1) A su unidad académica (para el armado de los cuadros de regularidad).


2) A sus alumnos a través de la página web (www.ucasal.net/sead).

Las condiciones para regularizar la materia son las siguientes:

- Aprobar por lo menos el 80% de los trabajos prácticos on line con nota mínima de 6 (seis).
- Aprobar el 100% de los parciales (dos parciales o sus respectivos recuperatorios).
- Participar en el 80% de los foros propuestos.
- - Aprobar el trabajo final integrador con nota mínima de 6 (seis).

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO DE
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
EDICIÓN
García Manso “Planificación del entrenamiento deportivo”. Gymnos Madrid. 1996
I Verjoshansky “Entrenamiento deportivo”. MartÍnez Roca Barcelona. 1990
Matveev “El proceso del entrenamiento deportivo” Stadium Buenos Aires. 2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
“Teoría general del entrenamiento deportivo
V. Platonov Paidotribo Barcelona. 2001
Olímpico”.
J. Weineck “Entrenamiento Total”. Paidotribo Barcelona 2011
García Manso J. “La velocidad”. Gymnos Madrid, 1998
Cometti, G “El entrenamiento de la velocidad”. Paidotribo Barcelona 2002
12

Pila Teleña, A. “Evaluación deportiva”. Pilateleña Madrid.1997


“El entrenamiento deportivo en la niñez y en
Rodriguez Facal, F. Stadium Buenos Aires .2011
la juventud”.
“La planificación del entrenamiento
De Hegedus, Jorge Stadium Buenos Aires. 2010
deportivo”.
“Teoría y Práctica del entrenamiento
De Hegedus, Jorge Stadium Buenos Aires. 2008
deportivo”.
Cometti, G. La pliometria”. Inde Barcelona. 1998
Bompa, Tudor “Periodización del entrenamiento deportivo”. Paidotribo Barcelona. 2012
“Teoría y Metodología del entrenamiento
I. Verjoshansky -.- Barcelona. 2012
Deportivo”.
Ferran Suay I Lerma “El síndrome de sobreentrenamiento”. Paidotribo 2003
“Los principios del entrenamiento deportivo”.
-.- Apuntes de Curso dictado por el Ms. -.- 2008
Fernando Zerquera.
13

MENSAJE DE BIENVENIDA

A través de estas palabras, les doy la bienvenida a esta Cátedra, y los insto al
auto superación personal, con la profundización de los contenidos propuestos
por este espacio de aprendizaje de uno de los pilares en la formación de un
pedagogo de las ciencias del deporte.

Por primera vez en esta Universidad, se realizara esta experiencia de formación


a distancia, lo que constituye un enorme desafío para los 2 partícipes del
proceso de enseñanza aprendizaje: el educador y el educando.

Espero que el material propuesto por la cátedra, como así también el material
complementario sea de su agrado y promueva su aprendizaje.

Éxitos en el cursado de esta cátedra!!

Carlos Federico Visentini


14

UNIDAD I
LEYES QUE RIGEN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

1. El Proceso Adaptativo:

Para introducirnos a esta temática, seleccionamos un artículo del Autor Gabriel


Molnar, extraído de:

http://www.chasque.net/gamolnar/entrenamiento%20deportivo/entrenamiento.02.
html (el 26/10/2013)

Adaptación, Restauración y Supercompensación

Los efectos adaptativos del entrenamiento están en relación directa con los estímulos
que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo).

El entrenamiento interesa a los órganos, las funciones y los comportamientos.

Si se le examina desde el punto de vista del proceso adaptativo puede ser analizado
para su estudio desde el punto de vista:

anatómico (estudio de las adaptaciones morfológicas),


bioquímico ( estudio de las modificaciones bioquímicas),
funcional ( estudio de las adaptaciones funcionales),
psicológico (por el estudio de la dinámica de la motivación y de los procesos del
aprendizaje).

La adaptación de las diversas funciones orgánicas es específica, pero no ilimitada, ya


que es posible solo en ciertos límites establecidos por el patrimonio genético
(genotipo) del individuo. Es por esta razón que pueden distinguirse adaptaciones
genéticas y extragenéticas.

Las adaptaciones genéticas son las que conciernen al programa genético codificado
en el núcleo celular y desarrollado en el transcurso de la evolución. Este programa es
estable y sus modificaciones sólo son posibles por la mutación y la selección,
exigiendo plazos muy prolongados y conciernen a la especie y no al individuo.

Las adaptaciones extragenéticas, conciernen a cada individuo y son obtenibles con el


entrenamiento y se desarrollan en estructuras y funciones potencialmente modificables
aunque sea dentro de los límites establecidos por el genotipo.

Se distinguen 2 tipos de adaptación extragenética:

la adaptación metabólico- funcional o aguda,


la adaptación epigenética o crónica.

La adaptación metabólica- funcional refiere al conjunto de modificaciones que se


producen inmediatamente de realizado un ejercicio.

La adaptación epigenética refiere a las modificaciones estables producidas por el


proceso del entrenamiento.
15

Esta adaptación es una condición dinámica de tipo progresivo, pero también regresivo
ya que depende la reiteración de los estímulos.

Ambas adaptaciones (aguda y crónica) están fuertemente ligadas, tanto que la primera
se modula a partir de la modificación dinámica de la segunda. En el entrenamiento
hay, entonces, adaptaciones inmediatas y diferidas, y un efecto acumulativo buscado
por el proceso del entrenamiento.

Los procesos de adaptación se rigen por el concepto del heterocronismo ya que el


proceso de supercompensación presenta una variabilidad individual muy importante y
un comportamiento claramente diferenciado en los diferentes órganos y funciones.

Entrenamiento y Adaptación

La teoría de la adaptación del organismo humano a los medios y métodos del


entrenamiento está pasando por una etapa de cambio y desarrollo muy importante,
hay que entenderla dentro de un proceso de desarrollo y crecimiento, en un sistema
de puntos de vista que definen la esencia del proceso dentro de un conjunto de causas
íntimamente relacionadas y vinculadas al medio ambiente, y las leyes de las
reacciones de adaptación.

Hoy, la teoría moderna del entrenamiento busca medios y métodos más efectivos y
una estructura de competición óptima, fundamentados en las leyes de la adaptación
humanas.

La adaptación crónica aparece gradualmente a partir de la realización repetida de


adaptaciones agudas, mediante la cual el organismo adquiere una nueva cualidad al
final de la adaptación progresiva: de no adaptado pasa a ser adaptado.

La Interrelación entre la función de la célula y su aparato genético es una etapa clave


para la formación de todas las reacciones de la adaptación crónica. Todos los cambios
estructurales en órganos y tejidos, obedecen a la activación de los ácidos nucleicos y
de las proteínas en las células responsables de la adaptación.

El sistema funcional de adaptación está integrado por una vía aferente (sensitiva), una
vía de regulación neurohumoral (intermediaria), y una vía efectora (motora-funcional).

El incremento de la performance en la adaptación se consigue mediante 2 procesos


principales: un proceso neurosensitivo y motriz de control y regulación y los cambios
morfofuncionales del sistema muscular. (hipertrofia, metabolismo, enzimas,
capilarización, remoción, etc.)

El concepto de adaptación está estrechamente ligado al concepto de reservas


funcionales o sea el máximo nivel de actividad de los diversos órganos y tejidos en
función de su nivel de actividad en el reposo.

La velocidad y magnitud de los procesos de adaptación están directamente vinculados


al tipo (entrenamiento o competición), intensidad (submáximas o máximas), volumen
(alto o bajo) y objetivo de las cargas propuestas (velocidad, fuerza, resistencia,
coordinación, etc.)

Las cargas físicas extremas pueden tener para el organismo consecuencias negativas
que se manifiestan en el agotamiento directo del sistema funcional y especialmente de
sus eslabones que soportan la carga fundamental, en segundo lugar, en los
16

fenómenos de adaptación cruzada negativa, es decir en la destrucción de los sistemas


funcionales y de las reacciones de adaptación no relacionadas con la carga física.

Cuando las cargas superan las posibilidades de adaptación humanas, la formación de


una adaptación crónica no puede llevarse a cabo y causan la aparición de micro y
macro lesiones musculares, necrosis muscular, edemas inter e intracelulares, así
como un conjunto de cambios patomorfológicos cardiovasculares, respiratorios,
inmunológicos y endócrino metabólicos.

Las reacciones de adaptación se agotan al acabarse las capacidades del aparato


genético de las células diferenciadas para la regeneración de ARN y albúmina, siendo
esta insuficiencia funcional un signo de envejecimiento del sistema.

Por ejemplo: el entrenamiento excesivo e intensivo de la fuerza, provoca un aumento


de las proteínas contráctiles (hipertrofia), sin la correspondiente síntesis proteica
mitocondrial y proporcional vascularización muscular (disminución del aporte de O2).

Es muy importante destacar que las sesiones de entrenamiento intenso (máximo) son
necesarias para intensificar la síntesis proteica, que permite sustituir y recomponer las
estructuras celulares agotadas y sustituir las proteínas envejecidas y dañadas.

Una de las características más importantes de los procesos de recuperación luego de


las cargas de entrenamiento y competición es la no simultaneidad (heterocronismo) de
la recuperación de las distintas variables morfo-funcionales y metabólico-plásticas.

La alternancia sistemática de sesiones con diferentes objetivos específicos es la forma


de regulación de los procesos de agotamiento y de los procesos de recuperación para
alcanzar las respuestas de adaptación óptimas.

El factor decisivo es la selección de los métodos de entrenamiento, su orden de


aplicación, su combinación en las distintas sesiones y la planificación racional de los
procesos de recuperación.
17

Ley de la Adaptación

Es precisamente esta ley la que sustenta el proceso de entrenamiento deportivo y la


regulación de su ocurrencia sobre el deportista constituye la base de la planificación
del entrenamiento deportivo.

¿A qué se llama Síndrome General de Adaptación?

A las diferentes manifestaciones del organismo vivo, dirigida a su adaptación a los


cambios del medio, mediante un proceso de transformaciones biológicas.

Síndrome General de Adaptación o Ley de Selye.

Hans Selye, endocrinólogo, señaló que frente a cualquier agente agresor al


organismo, se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función
del estímulo agresor, y otras reacciones atípicas (siempre las mismas),
independientemente de la naturaleza de los estímulos.

Características de estas reacciones:

 Aumento de la actividad suprarrenal.


 Atrofia del sistema metabólico de las grasas.
 Ulceración del tubo digestivo.
 Pérdida del peso,
 Disminución de los cuerpos antiácidos en sangre, y otras.

A este conjunto de manifestaciones atípicas los denominó Síndrome General de


Adaptación o Síndrome de Stress.

LEY DE LA ADAPTACION BIOLOGICA O LEY DE BIOADAPTACIÓN

La adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir, debido al


equilibrio biológico entre los procesos de síntesis y los procesos de degeneración,
estando en esta situación, hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda
el equilibrio.

¿Cómo se denomina a ese equilibrio?

A este equilibrio biológico (entre síntesis y degeneración), que caracteriza al


organismo en estado de adaptación se le da el nombre de Homeostasia.

La homeostasia describe la tendencia del cuerpo a mantener un medio ambiente


interno estable, que es esencial para que el cuerpo opere efectivamente. Se logra a
través de las acciones combinadas de los sistemas nerviosos y endocrinos.

La ley de la Adaptación Biológica sustenta el proceso de entrenamiento deportivo. La


regulación de su ocurrencia sobre el deportista, mediante el sistema de cargas,
constituye la base de la planificación del entrenamiento deportivo.
18

Equilibrio de
Carga/Recuperación
ENTRENAMIENTO

CARGA RECUPERACIÓN

ADAPTACIÓN
Mayores cargas de entrenamientos necesitan mayor
recuperación para asegurar una adecuada adaptación

La imposibilidad de restaurar la homeostasia


resulta en SOBREENTRENAMIENTO

Arbeit, 2000
La dinámica de la adaptación (estado de entrenamiento) es muy rápida para un
principiante, y después se aminora con los años de entrenamiento hasta ser
prácticamente imperceptible con el paso del tiempo.

Fatiga y recuperación

El término fatiga, alude a la disminución de la capacidad funcional de un sistema


por sobre solicitación. Esta disminución puede deberse a diversas causas, tales
como la disminución de las reservas energéticas, la acumulación de sustancias
intermedias y terminales del metabolismo, alteraciones hidroeléctricas, inhibición de la
actividad enzimática, desplazamiento de electrolitos, disminución del nivel de
determinadas hormonas, cambios en los órganos de la célula muscular, o procesos
inhibidores a nivel del sistema nervioso central y en la regulación celular de los
distintos sistemas orgánicos. (Zintl, 1991, citado por Ferran, 2003)

Si existe un constante nivel de fatiga, sin dar tiempo al organismo a la recuperación,


corremos el riesgo del SOBREENTRENAMIENTO.

2. Principios del entrenamiento deportivo

Muchos autores han realizado aportes a los principios del entrenamiento deportivo,
pero para analizar a estos, vamos a seleccionar una visión de 2 autores cubanos:
Edgardo Romero Frometa y Fernando Zerquera Alcalde.

Los principios del entrenamiento deportivo son las normas o ideas fundamentales, que
rigen el pensamiento o la conducta de los entrenadores, en el proceso de su
organización, planificación y puesta en práctica.

Los principios básicos, que no deben de eludirse, son los siguientes:

1. De la sistematización.
2. De la correcta relación entre el trabajo y el descanso.
3. Del aumento gradual de las cargas de entrenamiento.
4. De la orientación hacia logros más elevados.
5. De la unidad entre la preparación física general y la especial.
6. De la continuidad del proceso del entrenamiento.
7. De las variaciones ondulatorias de las cargas.
8. De la especialización.
9. De la individualización.
10. De la educación y la formación.
19

2.1. Principio de la sistematización

Cada entrenamiento ulterior se materializa sobre la base de las huellas del anterior, de
manera que los nuevos hábitos somáticos y vegetativos se forman sobre la base de
hábitos que fueron anteriormente adquiridos:

Dentro de esta consecutividad, no puede pasarse por alto la llamada huella biológica o
fenómeno de huellas, asociados directamente con los cambios fisiológico, bioquímico,
psíquicos positivos, operados en el organismo del atleta como consecuencia de la
carga aplicada y que permanecen en este durante un período dado.

Rasgo principal de este principio es el enfoque sistémico del proceso de


entrenamiento.

El deportista tiene un nivel inicial dado, antes de aplicársele el plan de entrenamiento.


Se le suministra una carga dada (input), esa carga provoca transformaciones
orgánicas sobre los diferentes eslabones y sistemas orgánicos y como consecuencia
de ello, se obtiene un nivel superior de perfomance o realización del deportista (out
put).

Se parte de la consideración, que las transformaciones orgánicas son producidas por


la repetición de la carga, considerándose que, precisamente, la repetición de cargas
interconexas, relacionadas entre sí, facilita un output superior.

2.2. Principio de la correcta relación entre el trabajo y el descanso

En primera instancia debe entenderse, que el descanso es parte sumamente


importante del entrenamiento y que las características básicas de la correlación entre
la carga y el descanso están íntimamente asociadas con el hecho de que el deportista
no realiza todos los entrenamientos en condiciones de pleno restablecimiento de la
capacidad de trabajo. Periódicamente se permite la suma del efecto de unos cuantos
entrenamientos en una situación de falta parcial del restablecimiento.

El sentido de esto consiste en plantearle al organismo exigencias muy grandes y


obtener en consecuencia un potente auge de la capacidad de trabajo durante el
siguiente descanso.

Según se confirma en la experiencia de la práctica deportiva y de los datos


experimentales de los últimos años, tal régimen de las cargas de entrenamiento puede
considerarse racional en ciertas condiciones.

Condiciones básicas para la sobrecarga con recuperación insuficiente:

Un descanso suficientemente compensador.


Un elevado nivel de entrenamiento previo del deportista.
Un minucioso control médico y pedagógico.

Considerando el Síndrome de Adaptación Biológica, también llamado Fuerza


Independiente de Reacción, es en el período de descanso donde el organismo
produce los mayores picos de adaptación a los cambios del medio, debido a que en
ese estado, se crea la mejor predisposición para recuperar las sustancias energéticas
y de otro tipo, gastadas al cumplir determinada carga.
20

Diferentes efectos de la carga:

Inmediato
Retardado
Acumulado

Efecto inmediato:

Es la reacción instantánea que experimenta el organismo al ser aplicada la carga, se


corresponde con un ejercicio o unidad.

Efecto retardado de la carga

Cambio que experimenta el organismo al culminar una unidad o sesión de


entrenamiento.

Una Unidad de Entrenamiento es una parte de una Sesión con un objetivo particular.
Por ej. Una unidad técnica, o una unidad de acondicionamiento, o una unidad de
resistencia a la fuerza, etc.

Una sesión es una actividad de entrenamiento independiente con un objetivo


particular. La Sesión está compuesta por una o varias unidades.

Efecto acumulado de la carga

Para los efectos del proceso de entrenamiento, al irse sumando una serie de efectos
inmediatos y retardados, como consecuencia de la aplicación de un número dado de
sesiones y unidades de entrenamiento, el organismo es capaz de transformarlos en un
efecto de mayor magnitud, denominado efecto acumulado de la carga. Es el resultado
de la suma en el organismo de todos los efectos de entrenamiento.

El efecto acumulado de la carga tiene sus bases en el fenómeno de huellas y en la


llamada fase de súper compensación. Ocurre entonces, que las bases del
entrenamiento están íntimamente asociadas con las siguientes regularidades:

La fase de súper compensación representa la realidad biológica del Síndrome de


adaptación, donde las sustancias perdidas de forma acumulada, se súper recuperan
en una magnitud superior a la pérdida, precisamente como mecanismo de adaptación
biológica del hombre a los cambios del medio (carga).

Ley de Sobrecarga

Supercompensación

Estímulo
Forma Física

Fatiga

Compensación

Tiempo

3 de 18
Pero si la carga que se aplica al organismo no es la adecuad, pues pueden producirse
los efectos que se muestran en el dibujo siguiente:
21

Ley de Sobrecarga

Estímulo Supercompensación
Estímulo

Compensación (recuperación)
Fatiga

CLAVE
Entrenamiento demasiado fácil
Entrenamiento adecuado
Entrenamiento muy duro

4 de18
Es en el período de descanso tras la carga, donde se regeneran varios sistemas y
funciones.

Regeneración de Varios
sistemas/funciones

Cantidad

Tiempo

Regeneración de varias funciones/sistemas


a) ATP regeneración a corto plazo
b) Glucógeno regeneración a mediano plazo
c) Enzimas regeneración a largo plazo

W Joch, 1998

Similar ocurre con la regeneración de los componentes biológicos, que son


heterogéneos en sus periodos de recuperación, como se muestra en el cuadro
siguiente:
22

Regeneración de
Componentes Biológicos
Duración de la Regeneración de Componentes Biológicos luego
de un carga ALTA

Enzimas deshechas 192

Proteínas disminuidas 48

Energía reducida- 36
depósitos

Déficit de Agua 6

Lactato 1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

T(Tiempo horas)

Adaptado de W Joch 1998 15 de 18

Características básicas de la correlación entre la carga y el descanso

El deportista no realiza todos los entrenamientos en condiciones de pleno


restablecimiento de la capacidad de trabajo.
Periódicamente se permite la suma del efecto de unos cuantos entrenamientos en
una situación de falta parcial del restablecimiento.
El sentido de esto consiste en plantearle al organismo exigencias muy grandes y
obtener en consecuencia un potente auge de la capacidad de trabajo durante el
siguiente descanso.

Según se confirma en la experiencia de la práctica deportiva y de los datos


experimentales de los últimos años, tal régimen de las cargas de entrenamiento puede
considerarse racional en ciertas condiciones.

Un descanso suficientemente compensador.


Un elevado nivel de entrenamiento previo del deportista.
Un minucioso control médico y pedagógico.

Considerando el Síndrome de Seyle o la Adaptación Biológica, también llamado


Fuerza Independiente de Reacción, es en el período de descanso donde el organismo
produce los mayores picos de adaptación a los cambios del medio, debido a que en
ese estado, se crea la mejor predisposición para recuperar las sustancias energéticas
y de otro tipo, gastadas al cumplir determinada carga.

2.3.-Principio del aumento gradual de la carga

Carga:

Las actividades físicas y/o psíquicas que debe realizar el atleta en el desarrollo de su
preparación, y a los efectos que ellas producen en el organismo del deportista.

La carga se clasifica en:

 Física
 Biológica.
 Psicológica.
23

Tipos de cargas. Conceptos

La Carga Física:

Es la actividad que realiza el atleta durante la ejecución del entrenamiento,


materializado en kilómetros recorridos, repeticiones, tonelajes… en una velocidad
y compactibilidad dada.

La Carga Biológica:

Es la influencia que ejerce la carga física sobre el organismo del atleta, en particular
sus sistemas, aparatos y órganos.

La Carga Psicológica:

Es la influencia que ejerce la carga física sobre la psiquis del atleta.

Componentes de la carga

 Volumen
 Intensidad
 Densidad.

Volumen de la carga

Es la magnitud en cantidad de la carga, expresada en kilometraje, repeticiones,


tonelajes, series, tiempo y otras, que no tiene en cuenta la velocidad de ejecución.

Intensidad de la carga

Es la magnitud de la carga, considerando la velocidad de ejecución, el tiempo de


recuperación, la cantidad de veces que se repite la carga, y otras.

Densidad de la carga

Es la cantidad relativa de volumen e intensidad de la carga, realizada en un tiempo


dado.

Aspectos que intervienen en la carga:

 Cuantitativos
 Cualitativos

Aspectos cuantitativos de la carga

 Duración del estímulo


 Volumen del estímulo
 Frecuencia del entrenamiento

La duración del estímulo se refiere el tiempo en que el estímulo se aplica en el


deportista.

Ej: 6 x 400 m/56,0 seg equivale a una duración de 56 segundos.

El volumen del estímulo está asociado con la magnitud de la carga física aplicada en
km, tiempo, repeticiones, toneladas, etc.
24

Ej: 6 x 500/1.30/ Pausa 2 minutos, el volumen del estímulo es de 3000 m.

La frecuencia del estímulo (FE) es la cantidad de estímulos que recibe el deportista,


en una unidad o sesión.

Ej: Resistencia aerobia continua 12 km.


FE= 1

Porque lo hace solo una vez

Sin embargo, en el entrenamiento por el método de intervalo:

FE= Número de series por número de repeticiones


Ej: 5 (6 x 200/25,0/cada 4 minutos)/Pausa 15 minutos
FE= 30

La frecuencia del estímulo depende de su intensidad, su duración y su densidad.

Se establece la regularidad que establece que mientras mayor es la magnitud de los


factores dependientes, menor es la frecuencia del estímulo.

Como norma, la siguiente relación establece la regularidad de la frecuencia semanal


de entrenamiento, que no es dogmática.

Principiantes: 3-4
Fase media: 4-8
Alto Rendimiento: 6-10
Rendimiento Superior: 8-22

Los aspectos cualitativos de la carga son la intensidad del estímulo y la densidad del
estímulo.

Según Weineck, en su manual de Entrenamiento deportivo, segunda edición, 1989, los


componentes de la carga son los siguientes:

Intensidad del estímulo (grado de fuerza)


Densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de
recuperación).
Duración del estímulo (duración de la acción)
Volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de
entrenamiento).
Frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de
entrenamiento por días, por microciclos, por mesociclos, por macrociclos).
La pausa de recuperación entre estímulos depende de la intensidad, la duración, el
estado de entrenamiento, la fase de entrenamiento y la especificidad del deporte.

Tiempo de la pausa de recuperación.

El tiempo de la pausa de recuperación está íntimamente asociado con los sistemas


energéticos y va variar en dependencia de la capacidad motora que se trate.

De esta forma, si usted pretende desarrollar la potencia anaerobia aláctica, es preciso


que el deportista alcance una recuperación correspondiente al 95 % de recuperación
total.

Ello está asociado con la excitación nerviosa. Para el desarrollo de esa potencia y por
extensión de la rapidez, el deportista debe estar completamente descansado, pero
25

excitado. Si se recupera totalmente disminuye de forma superlativa la excitación y si


se recupera con deudas relevantes de reservas, pues estará cansado.

Si usted entonces va a desarrollar en su deportista la capacidad anaerobia aláctica y


por extensión, la resistencia alactácida, se precisa de 1-3 minutos entre repeticiones y
8-10 minutos entre series.

Pero si va a desarrollar la potencia anaerobia lactácida, pues requiere de 6-8 minutos


entre repeticiones y de 10-15 minutos entre serie.

Esos ejemplos argumentan en torno a la necesidad de considerar la pasusa de


recuperación como parte de la intensidad.

El carácter de la pausa de recuperación

La pausa puede ser activa o pasiva.

La pausa activa es aquella que utiliza el trote, los ejercicios ligeros y las marchas
entre estímulos, que por lo general son carreras.

Este tipo de pausa es muy típica del desarrollo de la resistencia, en sus diferentes
manifestaciones.

El ejemplo siguiente permite valorar, con mayor precisión la influencia del carácter
activo de la pausa.

Método intervalo intensivo

10 x 200/200 t/30 seg.


10 x 200/150 t/30 seg.
10 x 200/100 t/30 seg
10 x 200/50 t /30 seg
5 x 400/200t/30 seg

Donde t representa la distancia en trote y 30 segundos el tiempo en que el atleta debe


recorrer la distancia.

Se ha utilizado en el ejemplo el mismo volumen de la carga, equivalente a 2000 m, en


repeticiones de 200 m.

Resulta obvio, que en la medida que la pausa de recuperación se acorta, mayor es la


intensidad, aunque el tempo de ejecución sea el mismo.

Pero la disminución de la pausa, a largo plazo, conlleva a doblar la distancia, cuando


ya la pausa es muy corta, por la adaptación que ha logrado el deportista.

La pausa pasiva no es muy frecuente, y es aquella que utiliza la quietud total, el


caminar, los masajes y estimulación bioelétrica, entre otras.

Esta es una pausa común en el desarrollo de la rapidez, la fuerza explosiva la fuerza


rápida.

Longitud del impulso

Es típica de los deportes donde el ejercicio principal es precedido de un impulso, por lo


general en forma de carrera.
26

¼ de carrera
½ carrera
¾ carrera
Carrera completa.

Ejemplo:

Saltos en atletismo. El saltador realiza la técnica del movimientos completo con ¼ de


la carrera completa y en la medida que avanza el proceso pasa a ½ carrera, hasta
lograr la carrera completa. Luego se regula la intensidad con sesiones de
entrenamiento donde solo utiliza una de esas partes o su combinación.

Los lanzamientos del atletismo. El lanzador realiza el lanzamiento desde el lugar


(posición de descarga), luego lo realiza con una vuelta, por ejemplo, el lanzamiento del
martillo, con dos vueltas y así sucesivamente. O aumenta la intensidad acortando el
cable del martillo. También puede lanzar el disco con vueltas, pero partiendo de una
posición inicial de frente al área, luego de lado, luego de espalda hasta lograr lanzar
con 90 grados de más.

Resulta obvio, la intensidad en este tipo de ejercicio puede ser regulada también
limitando la distancia del lanzamiento.

En el salto al potro gimnástico, tal como ocurre en los saltos del atletismo, puede ser
regulada la intensidad.

En las carreras con vallas, además del tiempo de ejecución, que será explicado más
adelante se puede regular la intensidad y aumentarla, incrementando la longitud de la
carrera a la primera valla hasta 17.00-17.50 m y 22.00-22.50 m, a la par que se
disminuye la altura de la valla y la distancia entre vallas.

Intensidad por la Reserva de la Frecuencia cardiaca

Se pueden establecer zonas de intensidades, especialmente para el trabajo de la


resistencia.

Las zonas de entrenamientos se establecen por los intervalos límites individuales de


la frecuencia cardiaca del atleta, en respuesta a una determinada carga, realizada con
una magnitud muy cercana al umbral del metabolismo anaerobio, según preconiza
Bacallao J.G (1998).

Esta temática será profundizada en el tema sobre direcciones del entrenamiento


deportivo.

Escala de Intensidades: Velocidad-Fuerza (Harre, D.)

Rendimiento Intensidad Zona


máximo (%)
1 30-50 Baja
2 50-70 Intermedia
3 70-80 Media
4 80-90 Submáxima
5 90-100 Máxima
6 100-105 supermáxima
27

La intensidad por la cantidad de repeticiones y la cantidad de series

Un estímulo repetido más veces, aunque con un mismo volumen general es más
intenso, que si se repitiera menos veces con el mismo volumen general:

10 x 200 m a 28 segundos con 200 m pausa en trote.


5 x 400 m a 56 segundos con 400 m de pausa en trote.

Número de repeticiones y Número de Series.

Representa la cantidad de veces que se aplica el estímulo

Ejemplo:

10 x 200 m/90 %/cada 6 min


20 x 100 m/90%/cada 6 minutos
4(5 x 60 m/95% cada 1 min) 10 min pausa
5(4 x 60 m/95 % cada 1 min) 10 min pausa
Retomando la densidad de la carga, debe explicarse que ella se puede establecer por
la relación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de pausa:

Proporción:

A:B

Donde A es el tiempo de trabajo y B es el tiempo de la pausa.

Por ejemplo:

Para el desarrollo de la resistencia puede utilizarse la proporción 1 : 0.5 y 1 : 1

Donde, 5 x 600 m/2.00min/Pausa de 1.00 min expresa que por cada dos minutos de
pausa se utiliza un minuto, la mitad, de recuperación.

En los estímulos de alta intensidad se utiliza la relación 1:3-1:6

20 x 100 m/11.50/ pausa 1 min.

En la pausa de recuperación por las pulsaciones, se aplica, si es sistema intervalo, el


nuevo estímulo cuando recuperación cardíaca muestra 120-140 pulsaciones/min.

La densidad de la carga puede ser Relativa y Absoluta.

La Densidad Relativa es el porcentaje del volumen de entrenamiento realizado por el


atleta, en relación con el volumen total de una sesión y se determina por la fórmula:
DR=100AV/RV.

Donde DR es la densidad relativa, AV es el Volumen Absoluto de una sesión y RV es


el volumen Relativo.

Suponga que una sesión duró 120 minutos, ese es el volumen relativo (RV) y en ese
tiempo el atleta trabajó 88 minutos, se corresponde con el volumen absoluto (AV).

Entonces:

AV es el Volumen Absoluto de una sesión= 88 minutos


Y RV es el Volumen Relativo= 120 minutos
28

Al aplicar la fórmula:

Datos:
AV: 88 minutos
RV: 120 min
Sustituyendo:

DR=100AV/RV
100(88/120)
DR=73 %
La densidad relativa es del 73 %.

Densidad Absoluta es el trabajo efectivo realizado por el atleta sin considerar la pausa
de recuperación.

DA=(AV-VRI)100/AV
VRI=Volumen Relativo Individual o tiempo de pausa
Siguiendo el mismo ejemplo:
Datos:
AV: 88 minutos
VRI: 26 min
DA=(AV-VRI)100/AV
= (88-26)100/88
DA = 70 %.

Se tiene entonces, que la densidad absoluta fue del 70 %

A continuación se realiza un resumen de diversos autores acerca de los componentes


de la carga.

Weineck, J. Manuel del Entrenamiento.


La intensidad del estímulo
La densidad del estímulo.
La duración del estímulo.
El volumen de los estímulos.
La frecuencia de las sesiones de entrenam..
Resumen de los autores sobre los componentes de la carga

Bompa, T. Theory and Methodology of Training


Volumen (duración, distancia, cantidad de repeticiones.
Intensidad (carga y velocidad)
Densidad (frecuencia de realización)

Platonov, V. El entrenamiento Deportivo.


Naturaleza de los ejercicios.
Intensidad del trabajo.
Duración del trabajo.
Duración y naturaleza del descanso.
Número de repeticiones.

GROSSER, M. (Principios del entrenamiento deportivo).


Intensidad del estímulo.
Duración del estímulo.
Densidad del estímulo.
Frecuencia del estímulo.
Magnitud del estímulo.
Frecuencia del entrenamiento.
29

Magnitud del crecimiento de la carga

Se reconoce internacionalmente que la carga crece de un año a otro entre un 5 y un


200 %.

Atletas Adultos:
5- 25 % y más.

Principiantes:
50 a un 200 % y menos

El crecimiento porcentual de la carga es mucho mayor en los principiantes y en


aquellos atletas de menor nivel deportivo, debido a que el número que sustenta el
volumen de la cara es pequeño, en comparación de a qué en los adultos.

En el gráfico que a continuación aparece, se ejemplifica numéricamente cómo la carga


crece lenta y gradualmente.

Otro ejemplo:

Semana
1 2 3 4 5 6 7 8
No
% 70 80 90 50 80 90 100 60

De esta forma, por ejemplo, si un saltador de altura de 2.30 m y más, es capaz de


realizar un volumen superior a 24.000 saltos generales en el año, mientras que un
adolescente de 12 años, que incursiona en este tipo de prueba, apenas realiza 2000
repeticiones de este ejercicio. Si los entrenadores de uno y otro deciden incrementar el
volumen en un 25 %, pues para el atleta adulto eso significaría un incremento de 6.000
saltos generales, pero para el adolescente, apenas significarían 500 saltos generales.
Si ambos entrenaran durante 50 semanas, pues el adulto tendría que realizar 120
saltos generales más por semanas, pero el adolescente sólo 10 saltos.

En ese mismo orden de ideas, si se incrementara el volumen de la carga en un 100 %


para un nuevo plan anual, eso significaría que el atleta adulto tendría que realizar
30

48.000 saltos generales, para un promedio de 960 saltos generales por semanas, pero
el adolescente realizaría un total de 4000 saltos, es decir, 80 saltos generales por
semanas.

Es por ellos, que en sentido general, el volumen de la carga crece de un año a otro
entre un 5 y un 200 %, siendo el número menor típico de los adultos y el mayor de los
niños y adolescentes.

De la misma forma, Verhoshanski, Y (2001), relata que una de las características


contemporáneas del desarrollo deportivo es el crecimiento considerable de los
volúmenes de cargas de entrenamiento. Por ejemplo, durante el año, el número de
entrenamiento en el año, alcanza una cifra de 200 a 330 días, y son realizadas de 200
a 650 sesiones, en un total de 700 a 1400 horas. De esta forma, surge el problema de
la distribución racional de las cargas de entrenamiento durante el ciclo anual.

2.4. Principio de la orientación hacia logros más elevados.

El objetivo del deporte es la obtención cada vez más de altos resultados deportivos,
por medio del incremento de las capacidades del atleta, además de una profunda
especialización del deporte elegido.

La orientación hacia logros más elevados, abarca los objetivos de todos los demás
principios y guarda estrecha relación con el de conciencia y actividad.

La mente del deportista del sistema de alto rendimiento, tiene que estar dirigida a la
obtención sistemática de un nivel de realización superior. Cada carga que se aplica en
el entrenamiento el deportista la ejecuta pensando ese objetivo.

2.5. Principio de la unidad entre la preparación general y la preparación


especial

No es posible excluir en la preparación de un deportista la preparación general y la


especial sin perjudicar sus resultados y aprovechamientos.

La capacidad de trabajo general está encaminado al perfeccionamiento multilateral de


las capacidades en general, pero que el desarrollo de las mismas influye en los éxitos
de la actividad deportiva, directa o indirectamente.

En la capacidad de trabajo especial el objetivo está encaminado al desarrollo de las


capacidades que caracterizan el deporte determinado, y de acuerdo con esto, en la
actividad deportiva se compaginan de una forma inseparable la preparación general y
especial de todos los componentes de la preparación del deportista.

La especificidad del entrenamiento, según Barbanti (1997), involucra las mejoras de


las capacidades motoras de las actividades funcionales o específicas del deporte, con
ejercicios que se aproximan a la actividad deseada. La especificidad del entrenamiento
se atiene a un patrón de reclutamiento muscular, mejorándose la sincronización de las
unidades motoras.

Varios estudios han demostrado que la especificidad del entrenamiento es la dirección


principal a ser seguida, para garantizar un alto nivel de rendimiento de los atletas, en
sus competencias. Así, Dantas (1998), relata que el principio da especificidad
establece como punto esencial, que el entrenamiento debe ser fundamentado sobre
los requisitos específicos de la realización deportiva, sobre los términos de
31

capacidades motoras actuantes, sistema energético preponderante, el segmento


corporal y las coordinaciones psicomotoras utilizadas.

De la misma forma, para Foss y Keteyian (2000), el nivel de especificidad del


entrenamiento establece que los ejercicios utilizados durante un esquema de
entrenamiento deben simular lo más cerca posible los patrones de los movimientos
necesarios para realizar la tarea atlética específica.

Weineck (1986), cuando se refiere a las adaptaciones biológicas impuestas por el


entrenamiento, es de la misma opinión y menciona que compete a los fenómenos
específicos e inespecíficos una importante función de adaptación en la mejoría de la
capacidad de realización deportiva. Las adaptaciones específicas son aplicadas en los
sistemas inmediatamente operacionales, dentro de ellos los sistemas de coordinación
neuro muscular y mecano energético y, las inespecíficas, en los mecanismos
auxiliares con participación indirecta.

Para Manso (1996), el resultado de la especificidad en el entrenamiento es confirmado


por el análisis de las fibras de los órganos motores y las células nerviosas, por la
diferencia de los procesos bioquímicos, y otros. Así, el estereotipo motor no surge
como una simple suma de sus elementos componentes, sino como una consecuencia
programada del entrenamiento de la capacidad específica, y significa una modificación
cualitativa del proceso motor. Para el mismo autor, el cumplimiento de los ejercicios
específicos producirá efectos biológicos específicos y adaptativos al entrenamiento
dentro del cuerpo, que serán únicos para la actividad realizada para ese organismo, en
ese tiempo específico: entrénese para carrera y será bueno para carrera, entrénese
para levantar pesas y será bueno en pesas.

Para seleccionar los factores de la exigencia e influencia en la planificación y


desenvolvimiento del rendimiento, Grosser y col. (1989), elaboraron una clasificación
individual de los atletas en los llamados niveles de entrenamiento. Como muestra la
Tabla 1, las cargas de entrenamiento de los principiantes están compuestas por un
80% de contenidos generales y un 20% de contenidos específicos y, después de 6 a 9
años, cuando han adquirido un nivel de entrenamiento de máximo rendimiento, son
invertidas estas proporciones, pasando para el 10% de contenidos generales y 90% de
contenidos específicos.

Verhoshanski, Y (2001), explica que los atletas adquirirán un nivel tan alto que su
elevación se torna una tarea bastante compleja. Y, la solución, según el autor, es
buscar medios para el aumento de la eficacia de la preparación física especial y
racionalizar el sistema de formación del proceso de entrenamiento en general.

Oliveira (2000), dice que todo el volumen de la carga utilizado contribuye, de modo
relevante, al aumento del potencial del movimiento y el perfeccionamiento de la
maestría técnica de atleta. Por otro lado, se busca eliminar todo el trabajo superfluo
que, además de no actuar efectivamente en el desenvolvimiento del nivel de
preparación, influye negativamente sobre la formación del efecto acumulativo de la
carga de entrenamiento programado.

2.6. Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento

El proceso de entrenamiento transcurre a lo largo de un ciclo y durante varios años de


forma consecutiva, manteniendo la orientación al perfeccionamiento del deporte
elegido.
32

La influencia de cada entrenamiento ulterior se “materializa” sobre la base de las


“huellas” del anterior. Estas huellas son los cambios positivos de carácter bioquímico,
fisiológico, morfológico, psicológico, etc. producidos por el entrenamiento deportivo.

Dicho de otra manera, este principio exige no permitir intervalos demasiado


prolongados entre los entrenamientos, asegurar la continuidad de la influencia y crear
con ello las condiciones para el progreso ininterrumpido en la actividad deportiva.

2.7. Principio de las variaciones ondulatorias de la carga

La esencia de este principio demanda que cuando se aplica una carga grande,
después es necesario aplicar y bajar el nivel de las cargas.

Mientras mayor sea la carga, mayores serán los cambios que se produzcan y mayor
será el tiempo de recuperación de la capacidad de trabajo y de adaptación.

Las oscilaciones ondulatorias son características tanto para el volumen como para la
intensidad y la densidad de las cargas, donde por lo general no coinciden los valores
máximos de ellas.

Generalmente se observan para el aumento de las cargas distintas vías, como son:

a) La rectilínea
b) La escalonada
c) La ondulatoria

La carga rectilínea es aquella que tiene lugar entre 2-5 semanas de entrenamiento, la
carga crece de forma constante en línea recta y considera, que en un ciclo dado, la
primera semana de ese ciclo, respecto a la primera semana del ciclo precedente, el
volumen de la carga asciende alrededor de un 10 %, para respectar el principio del
incremento gradual de la carga, ero la segunda semana de ese mismo ciclo el
volumen ya va a crecer un 25 %.

Pero el incremento constante de la carga, en línea recta, conduce irremediablemente


al sobre entrenamiento, porque el organismo no tiene tiempo para descansar y súper
compensar las sustancia perdidas.

Carga Escalonada

Es típica de los atletas principiantes, donde se establecen mesetas o escalones, que


permiten repetir la misma carga por un período dado, por ejemplo entre dos semanas
dadas se mantiene el mismo volumen, como se ejemplifica a continuación.

Ejemplo de cargas en meseta

Semana 1
Semana 2
Semana 3

80

70

60

50

% 40

30

20

10

0
1
33

Carga ondulatoria

Es aquella que se pone de manifiesto mediante ondas, con cargas que crecen y
descienden para provocar un descanso relativo, cada determinado período. Son
típicas de deportistas adultos.

Ejemplo de carga ondulatoria

120

100

80
%

60

40

20

0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana7 Semana 8

2.8.-Principio de la especialización

La especialización deportiva está determinada por la forma en que se deben relacionar


los medios y métodos de entrenamientos en las diferentes etapas de la vida deportiva.
La especialización es el aprovechamiento racional de las técnicas del deporte elegido.
Este aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes métodos de
enseñanza con un carácter asequible de los ejercicios, de acuerdo con las
características psicofuncionales de cada atleta.

Tipos de carga

La teoría y metodología del entrenamiento deportivo divide las cargas, por su


significación para el deporte elegido en cargas generales y cargas especiales.

Cargas generales:

Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las distintas capacidades,


las cuales sirven de base para el desarrollo de las capacidades que influyen y
determinan en el deporte seleccionado.

Cargas especiales:

Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades


especiales, propias del deporte en cuestión. Estas cargas constituyen el medio idóneo
para la especialización deportiva, formando la base de la maestría deportiva.

2.9.-Principio de la individualización

Este principio se plantea sobre la base de que las actividades de la preparación


deportiva tienen que adaptarse a las características psicofuncionales de cada
deportista.
34

La individualidad del trabajo de los deportistas se logra con el ajuste y dosificación


individual de las cargas.

Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los deportistas, tienen
diferente asimilación biológica.

El nivel de rendimiento individual depende de los medios y métodos aplicados para el


desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etc.

2.10.- Principios didácticos que se aplican en el entrenamiento deportivo

 Principio del carácter científico.


 Principio de la intuición.
 Principio de accesibilidad e individualización.
 Principio de conciencia-actividad.

2.10.1.-Principio del carácter científico

El contenido del proceso pedagógico debe encontrarse en completa y perfecta


correspondencia con lo más avanzado del desarrollo científico-técnico contemporáneo,
para lo cual se utilizarán los métodos pedagógicos que reflejan su íntima vinculación
con los métodos más avanzados.

El principio de cientificidad se fundamenta en el dominio del contenido de las ciencias


aplicadas y las disciplinas pedagógicas, dirigidas a garantizar una dirección conciente
de la concepción científica del mundo.

2.10.2.-Principio de la intuición

Explica la Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation que:

Intuición. (Del lat. mediev. intuitĭo, -ōnis). f. Facultad de comprender las cosas
instantáneamente, sin necesidad de razonamiento.

Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como
evidente a quien la tiene.

Es necesaria una demostración por parte del entrenador, clara exacta y correcta para
una mejor asimilación por parte de los atletas, pues ellos tienen que intuir las acciones
a realizar.

La psicología plantea que se ejecuten tres demostraciones del ejercicio que se va a


enseñar. La primera, global, a la velocidad normal; la segunda, fraccionada y haciendo
énfasis en los detalles fundamentales, y la tercera, también global y a la velocidad
normal, ya que el atleta fija más la primera y la última demostración.

También este principio declara lo importante que es la ejecución correcta de la técnica


por parte del profesor, lo cual evitará en gran medida que se puedan asimilar y crear
hábitos incorrectos en los alumnos.

2.10.3.-Principio de la accesibilidad e individualización.

EL ENTRENADOR debe asignar a los atletas solo las tareas que estos puedan
desarrollar atendiendo a su nivel de preparación física, técnica, edad, etc.
35

Siempre se deben asignar tareas cuya posibilidad de ejecución y realización sean


asequibles al nivel de desarrollo de los alumnos para evitar los estados de monotonía
e inferioridad.

En la individualización del entrenamiento está la clave fundamental para la obtención


de elevados resultados deportivos.

2.10.4.-Principio de conciencia-actividad

Este principio plantea la necesidad de la tarea consciente por parte de los alumnos
sobre la actividad que está desarrollando para garantizar su participación dentro de la
clase-entrenamiento para no caer en un estado apático y disminuir su atención en la
participación activa de la misma.

No se logrará un buen resultado en un atleta que no esté consciente de la actividad


que realiza y de la necesidad de entrenar para obtener altos resultados deportivos y
que el entrenamiento no signifique para él una actividad grata o indispensable.

Todos esos principios regulan la actitud del entrenador, al planificar, aplicar y evaluar
el proceso de entrenamiento. El principio de la especialización, por ejemplo, conduce,
como es obvio, la selección de los medios del entrenamiento, pues en la medida que
los ejercicios que se utilicen se relacionen con los movimientos que intervienen en las
acciones competitivas, mayor va a ser su influencia sobre el rendimiento deportivo,
pero no puede pasarse por alto, que muchos ejercicios que no guardan una relación
directa con esas acciones, ejercen una influencia marcada sobre el nivel de
preparación física del deportista. Surge entonces la disyuntiva de cuál o cuáles
ejercicios utilizar.

En el tema que a continuación se desarrolla, se profundiza en ese contenido.

3. La importancia del entrenador en el Proceso de


Entrenamiento

El entrenador apunta a optimizar el rendimiento. Identifica todos los factores que


afectan el rendimiento e interviene para asegurar la mejora del rendimiento. Ello
implica, que sea un especialista del deporte. Este desempeña un papel relevante en la
formación del deportista, pues el dominio de esos factores, que están íntimamente
asociados con las particularidades de cada atleta, hace relevantes sus acciones.

Pero de nada valdría su esfuerzo si no tiene en cuenta esas particularidades, para


introducir acciones que faciliten el logro de un rendimiento elevado, acorde con el
principio de orientación hacia logros más elevados.

La conducta del entrenador cumple entonces un rol muy importante, porque ella ayuda
matizar todas las acciones que concurren en el proceso de la organización,
planificación y puesta en práctica de este proceso.

En ese sentido, no puede pasarse por alto, que la conducta del entrenador depende
de las instalaciones disponibles, el apoyo económico, del entorno político, de las
creencias filosóficas del entrenador, de las creencias sociales y culturales del entorno,
del tiempo disponible, de la ética, del respeto, del entusiasmo y de la paciencia.

Las instalaciones disponibles son un factor muy importante en la conducción del


proceso de entrenamiento, pero el entrenador no puede circunscribirse a la base
material que le proporciona la entidad oficial. El es un creador de nuevos implementos,
36

de nuevas áreas, en fin, de nuevas facilidades para los atletas. Bajo su supervisión y
sugerencias se confeccionan cajones para la pliometría, obstáculos pequeños para la
ejecución de los saltos generales y muchos otros medios.

El apoyo económico que garantiza la entidad relacionada con el deporte es un factor


que puede incidir positiva o negativamente sobre el rendimiento deportivo y con él,
sobre la planificación de ese proceso.

La participación de los atletas en competencias seriadas no puede ser sustituido con


otro medio, porque solo la competencia genera la experiencia, perfecciona las
habilidades técnicas y desarrolla a grado superior los hábitos somáticos y vegetativos,
pero en última instancia, es la competencia la que produce la forma deportiva y sin
recursos económicos es irrisorio pensar que se lograrán esos proceso en los atletas y,
por otra parte, aunque el entrenador sea muy creativo, no obtendrá éxitos en su
trabajo, si no cuenta con una planta física mínima de implementos deportivos, con los
cuales desarrollar eficazmente la coordinación intra e intermuscular de los deportistas
bajo su formación.

Cuando el deportista se desarrolla en un entorno político y en zonas donde las


creencias sociales y culturales favorecen al deporte, hay ya un gran por ciento de éxito
logrado, porque la apatía, en ese sentido, influye negativamente sobre la psicología de
los atletas.

Pero la política no está asociada solamente con el entorno deportivo y cultural, es


decir, con el ambiente positivo o negativo que se genera en el micro mundo del
deportista. Es mucho más que eso.

Por ejemplo, el deportista asiste a la escuela, al colegio, a la universidad, etc., y va a


participar en varias competencias en el año. Si los directores de esos centros, si los
profesores y maestros no adoptan una actitud favorable y constantemente están
anteponiendo ante el deportista la frase que decida “o la escuela o el deporte”, ¿qué
ambiente político está recibiendo el atleta?, ¿Qué mensaje le está llegando?

Si se desarrollan los atletas en un entorno de una política deportiva que favorece el


otorgamiento de becas a los deportistas, de alimentación, para pagar los gastos
escolares e inclusive, con una pequeña ayuda económica mensual, la actitud del
deportista está siendo favorecida muy positivamente y las exigencias sobre su
conducta puede ser más rígida.

Pero también hay que valorar las necesidades en ese sentido de los deportistas, pues
el atleta que se está haciendo, necesita alimentarse para suplir los gastos energéticos
que provoca el proceso de entrenamiento y para cubrir las necesidades perentorias, y
el deportista de alto nivel, comienza a adquirir necesidades complementarias,
asociadas con complejos vitamínicos, una mejor alimentación, ropas y calzados
deportivos de una superior calidad, sin dejar de mencionar la implementación para el
entrenamiento.

A menudo los entrenadores se asocian con tal o mas cual sistema de planificación de
las cargas y permanecen sempiternamente empleando uno de ellos.

Por ejemplo si un entrenador ha venido utilizando la periodización de los grandes


ciclos preconizada por Matvieev, L.P, esa creencia filosófica lo puede conducir al
fracaso. Esto puede estar asociado con temores al cambio, con insuficiente dominio
de otros sistemas u otras múltiples razones. Pero lo cierto es que ese proceder en la
filosofía del entrenamiento, no genera dinamismo en el proceso de entrenamiento.
37

No resulta ocioso argumentar también sobre el tiempo disponible por el deportista.


Actualmente, en el mundo moderno del deporte, los atletas entrenan dos y tres veces
en el día, desarrollando múltiples unidades de entrenamiento en múltiples sesiones.
Por ejemplo, al iniciar la mañana desarrollan medios para la rapidez y la formación y
perfeccionamiento técnico; a media mañana se utilizan ejercicios encaminados al
desarrollo de la capacidad anaerobia aláctica y luego, a mitad de la tarde, los
ejercicios son encaminados al desarrollo de la potencia anaerobia láctica. Al siguiente
día se ejecutan otras combinaciones, hasta culminar el microciclo semanal, donde se
han cumplido 12-20 sesiones. Surge la pregunta:

¿Con qué nivel de éxito puede competir el deportista que se está formando, si entrena
solo en la mañana, en una frecuencia de 6 entrenamientos a la semana y luego va a
las competencias a emular con otros deportistas que han tenido más de 15-20
sesiones de entrenamiento en la semana, durante un largo período?

Verdad que los extremos se tocan, pero este argumento enfatiza en que el tiempo
disponible es una variable relevante del proceso de entrenamiento, que no puede ser
obviada en cuando el entrenador realiza la planificación del trabajo.

Existen otras actitudes y conductas del entrenamiento, que involucran tanto al


entrenador como al atleta, íntimamente asociadas con la ética, el respeto, el
entusiasmo y la paciencia. Actitudes que guardan una relación indisoluble entre sí y
que son reguladas por la paciencia del entrenador.

Bajo ningún concepto, en el proceso de formación de los deportistas, el entrenador


puede perder la paciencia. Porque el entrenador es un pedagogo, y como tal, su
perfil ocupacional principal es formar al deportista.

El Conocimiento Necesario de un Entrenador

En la siguiente lámina se muestra el conjunto de conocimientos que debe poseer el


entrenador.

El Conocimiento Necesario de un
Entrenador
CONOCIMIENTO
DE LOS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
DE SI MISMO DE LOS ATLETAS

CONOCIMIENTO
NECESARIO DE UN
ENTRENADOR

INTUICIÓN CONOCIMIENTO DEL


Deporte

FACTORES QUE CONTRIBUYEN


AL RENDIMIENTO

Su contenido se explica por sí mismo, sin embargo, es preciso explicar, que el


conocimiento de los objetivos, constituye un contenido ineludible.

Todo plan de entrenamiento parte de los objetivos que se traza el entrenador para el
ciclo de entrenamiento que se trate.
38

Los objetivos no pueden ser ambiguos, tienen que ser medibles y alcanzables, por
tanto, como su nombre lo indica, tienen que ser objetivos, asociados por el pronóstico
plausible a lograr.

Trazarse objetivos que no son medibles no permite al entrenador dirigir el proceso por
objetivos, valga la redundancia.

Por ejemplo, un objetivo de tal naturaleza pudiera ser el siguiente:

Los atletas serán capaces de elevar el nivel de la resistencia aerobia.

¿Pero cuál será el nivel que van a alcanzar?

Ah, si el atleta Pedro Pérez tiene un resultado en un test de 3000 m correspondiente a


9.10 minutos, un objetivo medible pudiera ser:

El atleta será capaz de correr los 3000 m en un tiempo de 8.55 minutos

En cualquier momento del plan usted puede comprobar cómo marcha el proceso de
desarrollo de la resistencia aerobia, pues conoce la meta y puede definir en qué por
ciento se está cumpliendo, pero además, puede trazar la ruta de ese desarrollo,
situando objetivos parciales por mesociclos o por etapas.

Esta definición estará asociada con el conocimiento de los atletas, sus limitaciones,
sus fortalezas y debilidades.

Prerrequisitos del Entrenamiento

Sin que se pretenda dotar al entrenador de un conjunto inmenso de conocimientos,


que sería lo ideal, él debe poseer: conocimiento especializado acera de La Teoría
del Entrenamiento, Biomecánica, Fisiología, Anatomía y Psicología.

Ya se había indicado, que dentro de lo principios básicos del proceso de


entrenamiento se encuentran su carácter científico y la orientación hacia logros
más elevados. Unos y otros son interdependientes entre sí., pues solo el carácter
científico que aplica el entrenador en la organización, planificación y desarrollo del
entrenamiento, va a conducir al atleta por el camino de la obtención de resultados
cada vez superiores.

A continuación son situados algunos ejemplos, que apoyan esta argumentación:

En el salto de altura variante técnica Flop, cuando el deportista se encuentra en la


primera mitad del vuelo, opta por dejar caer (descender) la pierna de péndulo. Sin
embargo, hay saltadores que prefieren dejar la pierna semiextendida. ¿Por qué?

En el lanzamiento del disco, el atleta en la fase de descarga (también se llama


posición de fuerza o esfuerzo fina), tiene que lanzar el implemento, alejando el brazo
extendido lo más posible el eje e giro del sistema lanzador-implemento. ¿Por qué?

En la posición de listos (también “set”) de la salida o arrancada baja de un velocista,


las piernas ¿están relajadas o contraídas? ¿Por qué?

En la impulsión de la bala, al realizar la posición de descarga, hay in frenaje brusco de


la mitad izquierda del cuerpo. ¿Por qué?

¿Cómo se aplica en los lanzamientos del atletismo, el mecanismo del latigazo, que
utilizan los vaqueros para controlar a las reses?
39

¿Por qué es favorable emplear la ejecución de ejercicios con los ojos cerrados, para
solucionar los errores técnicos?

Este es solo un ejemplo, seguramente que usted tiene cientos o miles de ellos.

No se pretende dar respuesta en este texto a esas interrogantes problemas, sino


argumentar en torno a la comprensión del porqué el entrenador debe tener dominio de
un conjunto de conocimientos básicos, que son claves en la conducción del proceso
del entrenamiento deportivo.

Pero ese conjunto de conocimiento especializado se desarrolla en estrecha ligazón


con un conjunto de habilidades especiales que forman parte de su acervo
profesional. Ellas son la comprensión y aplicación del conocimiento, la enseñanza, la
observación, la motivación y la planificación.

Este conjunto de habilidades y otras que apoyan el proceso no son estáticas, están en
constante perfeccionamiento y seguramente que usted las posee. No obstante, la
observación, es dentro de ese conjunto, una de la que más distingue al entrenador
avezado del principiante.

La observación, cuando se realiza con una función educativa, se convierte en


observación pedagógica.

El proceso de entrenamiento, e inclusive, dentro de él, los procedimientos


metodológicos de su planificación, se retroalimenta mediante esta habilidad del
entrenador.

El siguiente ejemplo argumenta sobre su importancia:

Dos entrenadores observan a sendos velocistas bajo su formación, realizando la fase


de aceleración de la carrera (primera parte) y se percatan que ambos, con igual nivel
deportivo, se yerguen prematuramente. Al preguntárseles las causas de ese error
técnico, el uno dice que se debe a falta de comprensión de cuál debe ser la posición a
adoptar en esa fase de la carrera y el otro explica, que ese error está asociado con
debilidades del nivel de fuerza rápida de su deportista, que no le permite mantener el
cuerpo profundamente inclinado.

El entrenador del primero se va y somete a su atleta a un proceso metodológico de


enseñanza de la inclinación del cuerpo, mientas que el otro aplica al suyo un proceso
de desarrollo de la fuerza rápida. Al cabo de 3 meses se vuelven a enfrentar sus
pupilos en una competencia y el atleta del primero continúa con el error, mientras que
el otro, que fue sometido a ejercicios de fuerza rápida, ya corre toda la fase de
aceleración con el cuerpo inclinado.

Usted se percata que ambos llegaron a sendas conclusiones utilizando la observación


pedagógica, pero con resultados distintos. La conclusión de uno fue errónea, la del
otro, exitosa.

Pero con la observación hubo una consecuente aplicación del conocimiento y de la


conducción de la enseñanza, que son otras dos de las habilidades más arriba
expuestas.

La Naturaleza del Entrenamiento

El factor más importante en el entrenamiento es ser uno mismo. Muchos entrenadores


intentan copiar de otros entrenadores o programas.
40

En la práctica, el proceso de entrenamiento responde al principio de la


individualización, en el que se preconiza, que no existen dos individuos iguales. En
consecuencia, el entrenamiento que se le aplicó a un recordista mundial, no puede ser
extrapolado a un deportista, aunque sea del mismo nivel, por las peculiaridades que se
tuvieron en cuneta para planificar aquel.

A veces ocurre que encontramos un artículo en una revista donde un entrenador


expone las cargas que utilizó con su atleta y un entrenador inexperto, pie juntillas,
aplica ese plan a su atleta. Eso es una aberración, pues está intentando adaptar las
condiciones fisiológicas y/o somatotípicas de aquel atleta al suyo.

Igual ocurre cuando se refiere a deportistas de diferentes regiones. Así se obtiene, que
atletas que se desarrollan en un medio de altitud, de frío, de disminución de la presión
parcial de oxígeno, de calor, de gran humedad relativa del aire, de mucha lluvia y otras
múltiples condiciones climatológicas, realizan planes de entrenamiento adaptados a
ellas y, como es lógico, no pueden ser empleados con atletas que se desarrollan, en
otras condiciones.

Explican los técnicos de la IAFF que existe una gran discusión sobre si un entrenador
debe ser científico o si debería entrenar como si esto fuera un arte, que cada
entrenador debe encontrar una forma personal de entrenar, la forma que crea mejor
para sí mismo, porque, antes que todo, el entrenamiento es el arte de la comunicación.

El Entrenador de calidad

El entrenador efectivo y respetado, en fin, el especialista que todos dicen es de una


gran calidad, está siempre en búsqueda constante de conocimiento general y
específico de una variedad de fuentes.

Es muy organizado y ha planificado con antelación.

Ha aprendido de experiencias previas de entrenamiento (y tal vez ha participado) en el


deporte comprende y aprecia las fortalezas y debilidades de los atletas en particular.

Es un buen comunicador.

Está comprometido con la idea de ganar pero se concentra más en “el atleta primero,
segundo ganar”.

Esa definición resaltada en negritas, es quizás la esencia entre un buen y mal


entrenador. El entrenador que plantea como filosofía ganar a toda costa, es un
destructor de atletas, porque es capaz de violar, las fases sensibles del desarrollo del
deportista, buscando a toda costa el triunfo. Es por eso, que el entrenamiento es una
ciencia, un arte y un oficio.

El entrenamiento como ciencia conduce a que el entrenador, el preparador físico,


debe hacer uso de los conocimientos especializado, de las habilidades especiales, de
los principios fisiológicos, de los principios psicológicos y de los principios
pedagógicos, que ya fueron definidos en el Compendio Temático 1.

Sobre la aplicación de la cientificidad en el proceso de entrenamiento también fue


argumentado en párrafos precedentes y seguramente que usted comparte conmigo
que es una ciencia.

El entrenamiento como arte está profundamente asociado con qué hacer, cómo
hacerlo y cuándo hacerlo.
41

Qué hacer, para desarrollar los factores que limitan el rendimiento y para evaluar la
óptima utilización de las habilidades combinadas de un atleta.

Cómo hacerlo, para adaptarse a los factores físicos y psicológicos individuales del
atleta y a los factores ambientales relevantes.

Cuándo hacerlo, para tener en cuenta los niveles de maduración y para tener en
cuenta los niveles de acondicionamiento

El entrenamiento como oficio dirige al entrenador hacia la posesión y conocimiento


de habilidades adquiridas de la experiencia, habilidades no disponibles en los textos y
habilidades aprendidas de otros entrenadores.

El Entrenamiento requiere de varias habilidades que se obtienen de la combinación de


la experiencia y el conocimiento. Algunos de estos conocimientos se pueden aprender
en los cursos de entrenamiento, pero significan poco sin la aplicación práctica.

La experiencia sistemática, obtenida de los años de trabajo, de su relación con el


atleta, con las competencias, con los textos y publicaciones seriadas, revistas escritas
y situadas en diversas páginas web y otras múltiples, aumentan la magnitud de la
experiencia de los entrenadores. Pero es dominante la experiencia que él adquiere de
contenidos que no aparecen en los textos, porque no se publican, que pertenecen al
secreto individual de cada entrenador y que él las va adquiriendo cada día, con
aciertos y fracasos, con los intercambios que realiza con otros colegas. Los
entrenadores principiantes se pueden beneficiar con el roce con entrenadores de
mayor experiencia.
42

Actividad Unidad I

1. Lea El artículo “la Adaptación en el deporte y su relación con el


sobreentrenamiento”, y comente su punto de vista.
http://revistas.um.es/cpd/article/view/112591

2. Defina: Adaptación, supercompensación y fatiga.

3. Diferencie tipos de cargas y ejemplifique cada una.

4. ¿Cómo aplicaría el principio de individualidad en el entrenamiento


de un deporte en equipos?

5. ¿Qué opina sobre la especialización temprana en el deporte?

6. Lea el cuento de Fontanarrosa “El record de Louven Vogelio” y


relacione con alguno/s de los principios del entrenamiento
deportivo.
http://dc105.4shared.com/doc/fuUMnaI2/preview.html#ElRecor
ddeLauven

7. Lea el siguiente estudio de investigación y opine al respecto, en


relación a los principios del entrenamiento deportivo.
http://www.efdeportes.com/efd52/saltad.htm
43

UNIDAD II
ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA

2.1. La Sesión de entrenamiento deportivo

2.1.1. Concepto

La sesión está considerada como la estructura elemental o básica de todo el proceso


de entrenamiento, cada sesión es como una pequeña pieza de un puzzle, la
planificación anual o incluso plurianual de un deportista se basa en la combinación
adecuada de esas diferentes piezas (sesiones) para llegar a completarlo con éxito.

Se puede decir que al igual que un escritor debe combinar adecuadamente las
palabras para componer las frases y estas para componer los capítulos y a su vez
estos hasta completar su obra, un entrenador debe hacer lo mismo con las sesiones
de trabajo para diseñar las diferentes estructuras temporales de la planificación y
periodización deportiva que ordenadas de menor a mayor son:

La sesión: que es la unidad elemental.


Microciclo: compuesto por varias sesiones.
Mesociclo: compuesto por varios microciclos.
Macrociclo: compuesto por varios mesociclos.
Temporada: compuesta por uno o varios macrociclos.
Plan plurianual: compuesto por varias temporadas.

Debemos tener en cuenta que una sesión por si sola sin objetivos concretos a medio o
largo plazo no tiene la misma efectividad que si se engloban en un plan de trabajo de
orden superior.

2.1.2. Factores de influencia:

Existen una serie de factores que determinarán directamente el contenido y su


distribución, el volumen de trabajo la intensidad y orientación de las cargas, etc.

La edad del deportista: existen diferencias considerables a la hora de diseñar una


sesión en función de la misma, no es lo mismo entrenar a niños que está en edad de
crecimiento y desarrollo que a jóvenes, adultos o a personas mayores.

La experiencia: el propio nivel o grado de experiencia del deportista es determinante


ya que para una misma edad puede haber grandes diferencias, es necesario conocer
el historial deportivo y médico de la persona.

El estado de forma: no bastaría con conocer su historial de entrenamientos y


competiciones sino que es esencial saber en que situación se encuentra en la
actualidad, puede haber salido de una lesión, haber realizado un periodo de descanso,
etc.

El período de la temporada: en función del momento dentro de cada macrociclo,


mesociclo y microciclo habrá que incidir en unos aspectos o en otros para que el
entrenamiento sea coherente y efectivo.
44

Los objetivos de la propia sesión: con cada sesión se pretende conseguir una serie de
objetivos que nos marcarán el diseño de la misma.

2.1.3.- Estructura de la sesión de entrenamiento:

Por norma general se compone de tres partes bien diferenciadas:

- Calentamiento
- Parte principal
- Vuelta a la calma

Primera parte: también llamada calentamiento, parte inicial, entrada en calor, parte
introductoria, etc. El término más utilizado es el de calentamiento, y es la parte inicial
de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de un partido, combate o competición,
prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el
rendimiento y evitando posibles lesiones.

Para realizar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases:

a.- Recibimiento, instrucción y preparación: antes de iniciar cualquier ejercicio


físico se puede utilizar esta primera parte para dar instrucciones a los deportistas,
explicar los objetivos de la sesión, establecer diferentes grupos y configuraciones,
preparar el material y la instalación, etc.
b.- Parte genérica o calentamiento genérico: en la que se utilizan ejercicios de
preparación física general de intensidad progresiva en los que intervienen los
grupos musculares más importantes. Se activarán los sistemas implicados en el
trabajo físico sobre todo a nivel cardiorrespiratorio y neuromuscular.
En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:
· Puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear
en una bicicleta estática, etc.
· Estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.
· Ejercicios físicos genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
c.- Parte específica o calentamiento específico: ahora se comienzan a ejecutar
ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos
a realizar incrementando la intensidad hasta llegar a un nivel similar al que
exigiremos en la parte principal, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya
entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro, entradas, etc.
d.- Recuperación: para iniciar el entrenamiento, partido o competición lo ideal es
dejar un periodo de unos minutos de descanso y recuperación del organismo, si
este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a
disminuir.

Debemos evitar el uso del término precalentamiento o ejercicios de precalentamiento,


esto significaría calentar antes de calentar.

Segunda parte o Parte principal:

La parte principal de la sesión puede llegar durar hasta varias horas de trabajo, los
ejercicios a desarrollar estarán en función de los objetivos marcados previamente,
estos pueden ser de desarrollo o mantenimiento de cualidades físicas, técnicas,
tácticas o psicológicas, por lo que el trabajo a realizar está íntimamente ligado al tipo
de sesión que realicemos.

Para el diseño y distribución de las cargas es necesario tener muy en cuenta los
factores de influencia señalados anteriormente.
45

Tercera parte, vuelta a la calma o conclusión:

El entrenamiento, partido o competición no debe terminar repentinamente después del


trabajo duro, se trata de realizar una disminución gradual del trabajo y llevar al
organismo a un estado de recuperación. Se deben realizar ejercicios de estiramiento,
juegos, ejercicios de relajación y respiración, etc.

También se puede aprovechar esta fase para realizar una autoevaluación por parte del
deportista y del propio entrenador analizando del trabajo realizado, observando y
detectando las posibles deficiencias, errores, etc.

2.1.4. Tipos de sesiones:

Existen diferentes clasificaciones de las sesiones de entrenamiento:

Según el tipo de tarea:

1.- De aprendizaje o perfeccionamiento técnico


2.- De entrenamiento o acondicionamiento físico
3.- De valoración

Según la organización del grupo:

1.- Sesiones en grupo


2.- Sesiones individuales
3:- Sesiones mixtas

Según la magnitud de las cargas:

1.- Sesiones de desarrollo:


Carga extrema.
Carga grande.
Carga importante.
2.- Sesiones de entrenamiento de mantenimiento:
3.- Sesiones de recuperación:

2.1.5. El orden de desarrollo de las Capacidades en una sesión

En una sesión podemos trabajar distintas capacidades, y el orden de programación de


las mismas es determinante para poder cumplir los objetivos propuestos.

En términos generales planteamos que aquellas capacidades que apuntan al


desarrollo técnico coordinativo, se planifican al principio de la sesión. Asimismo la
velocidad, que tiene un gran componente coordinativo también va al principio de la
sesión.

En el siguiente grafico veremos una propuesta de ordenamiento de capacidades en


una sesión.
46

Si en la sesión programada para un determinado día tenemos: la resistencia aeróbica,


la fuerza máxima y la técnica, el orden ideal sería:

1. Técnica
2. Fuerza máxima
3. Resistencia Aeróbica.

2.2. El Microciclo

2.2.1. Concepto

Es el lapso limitado de 3-14 días, donde el deportista es sometido a un conjunto de


actividades que provocan transformaciones orgánicas, que tienen un carácter general
y/o especial, que crean las bases para un estado superior de predisposición biológica,
y que se ponen de manifiesto en el transcurso de una onda pequeña del proceso de
entrenamiento.

Su duración está determinada, como norma, por un lapsus de 3-7 días y hasta 14 días

2.2.2. Estructura

Su estructura está determinada por:

 El tipo de microciclo.
 La correlación entre el volumen y la intensidad.
 Las características de las tendencias de la dinámica de las cargas.
 Por el empleo reiterado de ejercicios con distintas orientaciones y con un vínculo
óptimo entre ellos.

2.2.3. Aspectos a considerar al elaborar el microciclo:

En la elaboración del microciclo intervienen diversos aspectos, sin embargo, los que
se listan a continuación, no deben ser obviados:

 Los objetivos propuestos.


 Los problemas específicos del microciclo en cuestión.
 La selección de los métodos y medios a utilizar.
47

 El tipo de microciclo.
 Las reglas.
 La cantidad de unidades y su orden.

Los objetivos propuestos

Están íntimamente relacionados con los propósitos que se quieren lograr en el


microciclo.

Ellos responden a la desagregación de los objetivos del mesociclo en cuestión.

Si en un mesociclo de Preparación General se pretende que los atletas sean capaces


de realizar series de carreras de 1000 m para un tiempo de 2.40 min, ese objetivo va a
matizar el objetivo de cada microciclo que lo integra.

Tipos de microciclos

ORDINARIOS O CORRIENTES
DE CHOQUE
DE ACERCAMIENTO O APROXIMACIÓN
DE COMPETICION
DE RECUPERACION RESTABLECIMIENTO
DE CONTROL

Ordinarios o corrientes

Preparan al organismo para responder a las exigencias del sistema de preparación


orgánico.

Tienen un medio-bajo nivel de incitación.

Se caracterizan por un volumen considerable y el nivel limitado de intensidad.

Son utilizados en todo el Periodo Preparatorio


48

Posible dinámica del volumen y la intensidad en un microciclo corriente.


Mesociclo introductorio
12 0

% Volumen
Int ensidad
10 0
100
90
80
80 80 80 80
70 70 70
60

50 50
40

20

0
Lune s Mart es M i é r c ol e s J ue v e s Vi e r ne s S á ba do

Posible dinámica del volumen y la intensidad


en un microciclo corriente.
Mesociclo Básico Estabilizador

100

80

60

40

20

Microciclo de Choque

Se caracterizan por un gran volumen global de trabajo y un elevado nivel de incitación.

Tienen como finalidad estimular los procesos de adaptación del organismo.

Se distinguen por el aumento de la Intensidad.

Se utilizan principalmente en la Etapa de Preparación Especial.


49

Dinám ica de posible volum en e intensidad en un m icrociclo de choque.


Mesociclo Básico Estabilizador.

100 100 100 Vol um e n


100
% 95 I nt e nsi da d
90 90 90 90 90
90
80
80
70
70
60
60

50

40

30

20

10

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Microciclo de acercamiento- de aproximación

Se utilizan para preparar al atleta con relación a las situaciones y condiciones de


competencia.
Se modelan regímenes y programas de competencia.
Su contenido es variado, relacionado con la etapa de preparación del atleta.

Microciclo de competencia

Se conforman de acuerdo al programa de futuras competencia


Se trabaja con la máxima posibilidad de intensidad.
Se buscan actuaciones reglamentarias, en días, horas, de la propia competencia.
Siguen el mismo régimen semanal que ocurrirá en la competencia.
50

Microciclos de Reestablecimiento

Se usan al final de una serie de microciclos de choque o al final del periodo de


competencia.
Están destinados a asegurar el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación.
Tienen un grado débil o bajo de incitación (descanso activo).

Microciclo de Control y evaluación

Su finalidad es evaluar la marcha del proceso de entrenamiento.


Se aplican, como norma, en la última semana de cada mesociclo.
Su volumen es bajo, pero su intensidad es alta.
Por lo general se aplica el test de control los tres últimos días del microciclo.
Los tres primeros días la carga está descendida.
Los atletas deben participar igual que si estuvieran compitiendo.

2.2.4. Reglas de construcción de un microciclo

Se debe prestar especial consideración al tipo de carga (SNC o Metabólico o


Estructural) y a la intensidad de la misma
No se debe exponer al atleta a demandas muy altas sobre su sistema en unidades
sucesivas.
Cada unidad está diseñada en búsqueda de un objetivo específico y debe variar
dentro del día, y día a día.
El intervalo entre dos unidades de entrenamiento debe ser lo suficientemente
extenso como para permitir la recuperación necesaria (SNC, o Metabólico o
Estructural)y adecuado para lograr el máximo efecto de entrenamiento de la
siguiente unidad
La recuperación se acelera si las unidades (activas) de recuperación, o de
“regeneración” son introducidas en el microciclo.
Cuando unidades de entrenamiento con diferentes objetivos y variadas demandas se
siguen unas a otras, puede no ser necesario esperar una completa recuperación
La concentración en un objetivo en particular en una unidad permite algún óptimo
período de tiempo cuando el atleta puede estar expuesto al estímulo deseado.
Los Microciclos bien construidos reducen la monotonía en el entrenamiento, si se los
arma correctamente
Las cargas de altas demandas metabólicas o fuerza máxima deben llevarse a cabo
en días de óptima capacidad y nunca luego de días de altas demandas,
especialmente si involucra al sistema de energía anaeróbico-láctico (resistencia a la
velocidad)
Son necesarias 48 – 72 horas para recuperarse de altas cargas.
51

El Perfil del Atleta

Se refiere a establecer de qué atletas se trata: si son principiantes, qué tiempo llevan
entrenando, qué nivel deportivo tienen, cuántas veces pueden entrenar en la semana,
cómo se alimentan.

Período o fase donde se encuentran

La carga, el número de unidades y el tipo de unidades, va a depender de la tendencia


que sigue el entrenamiento y, sobre todo, de las direcciones del rendimiento que están
siendo desarrolladas en forma más acusadas.

En la Preparación General, serán utilizadas un número mayor de unidades dirigidas a


las direcciones condicionantes del rendimiento.

En la Etapa o Fase de Preparación Especial primarán aquellas unidades dirigidas al


desarrollo de las Direcciones determinantes del Rendimiento, tales como la
capacidad y la potencia anaerobia láctica y aláctica, la rapidez, la fuerza rápida, la
dirección técnico-táctica y otras.

Ello, como es lógico, facilitará identificar las unidades a cubrir y su cantidad, en


correspondencia con los objetivos del microciclo que se trate.
52

Calcular la intensidad y el volumen

Por ejemplo: Si queremos dividir un volumen de 2400 m para el desarrollo de la


capacidad anaerobia aláctica en 2 unidades, podemos utilizar varias metodologías:

1° Opción:

Dividir por dos ese volumen y aplicar un volumen de 1200 m en ambas sesiones.

2° Opción:

Aplicar un volumen mayor en la primera sesión, por ejemplo: 1400 y 1000 m, pero
diferenciando la intensidad.

3° Opción:

Aplicar el mismo volumen para cada sesión, pero una mayor intensidad en la primera
sesión, por ejemplo, el 98 %, mientras en la segunda se aplica el 90 %.

Diseñar la sesión
53

Lista de Control del microciclo

¿Es apropiado el contenido para el período de entrenamiento?


¿Son los métodos seleccionados apropiados (intensidad) a los objetivos?
¿Están los métodos relacionados con la edad?
¿Existe un equilibrio entre la carga de entrenamiento y la recuperación?
Principio de variación
¿Están las unidades de entrenamiento y sus componentes organizados para cubrir
los diferentes requerimientos (condiciones previas: recuperación) de cada una de las
habilidades biomotoras?

2.3. El mesociclo

2.3.1. Definición

Es el limitado lapso de tiempo donde el deportista es sometido a cargas que tienen


lugar en una onda media del proceso de entrenamiento y donde los medios son
dirigidos a un objetivo limitado de la preparación.

2.3.2. Características

Están constituidos por la unión de varios microciclos.


Los conforman varias ondas pequeñas.
Duran de 2 a 6 semanas

2.3.3. Tipos de Mesociclos y caracterización de cada uno

Entrantes
Básicos:
Básico desarrollador
Básico estabilizador
De perfeccionamiento
Precompetitivo
Competitivo
De Reestablecimiento

2.3.3.1. Mesociclos Entrantes

Función:
Se utilizan al iniciar el proceso de entrenamiento.
Aseguran la preparación deportiva general.

Contenido:
Se priorizan los medios generales del entrenamiento y poca intensidad.

2.3.3.2. Mesociclos Básicos

Función:
Tipo principal del Período Preparatorio.
Pueden ser de Preparación General o de preparación Especial.
54

Tienen como objetivo el mejoramiento de la capacidad funcional y nivel de


rendimiento de cada factor.
Entrenamiento de aprendizaje y Perfeccionamiento.

Contenido:
Predomina el entrenamiento general y especial.
La carga es alta.

A su vez los mesociclos Básicos se dividen en 2:

BASICOS DESARROLLADORES

Función:
Se caracterizan por un aumento de la carga de entrenamiento.
Se busca el incremento de las capacidades funcionales de los sistemas principales,
la preparación de la técnica y la preparación mental.
Se alternan con los estabilizadores.

Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo. Aumento considerable de las cargas.

BASICOS ESTABILIZADORES

Función:
Se caracterizan por la interrupción temporal del aumento de la carga, para permitir la
adaptación a las exigencias del entrenamiento.

Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo, posibilidad de adaptación.

2.3.3.3. Mesociclos de Perfeccionamiento

Función:
Representan una etapa de transición entre los Mesociclos básicos y competitivos.
Son utilizados para detectar y eliminar deficiencias técnicas y tácticas.
Permiten estabilizar nuevas capacidades y habilidades

Contenido:
Ejercicios especiales.
Competencias preparatorias

2.3.3.4. Mesociclos Precompetitivos

Función:
Son previos a una competencia.
Se caracterizan por trabajos de preparación específica y de intensidad, que acercan
al deportista a la situación de competencia.

Contenido:
Aplicación de altas cargas cercanas a situaciones competitivas.
Competencias frecuentes.
Carácter intensivo de la carga.
55

2.3.3.5. Mesociclos Competitivos

Función:
Estabilizar de forma óptima el rendimiento y todos los factores de rendimiento
Coinciden con las competencias preparatorias y fundamentales.
Respetan características y situaciones directas de competencias.

Contenido:
Aplicación de la mayor carga posible de intensidad, de acuerdo a las tareas
principales.
Competencias seriadas.

2.3.3.6. Mesociclos de restablecimiento

Función:
Son de cargas pequeñas (Descanso activo).
Se utilizan en períodos de competencias largos.
Se denominan intermedios.
Son aplicados también en la transición de un macrociclo a otro.

Contenido:
Cargas generales sin exigencias. Descanso activo.

2.3.4. Diferentes variantes de ciclajes de microciclos dentro de un


mesociclo

Dentro de un mesociclo se pueden distribuir los microciclos de distintos modos:


En los siguientes gráficos veremos varios ejemplos:
56
57

A continuación veremos un ejemplo de la combinación de varios mesociclos juntos con


distintos ciclajes, donde el valor R corresponde a la porción de proporción que le
corresponde a cada microciclo: en un ciclo de 4:1, es decir de 5 semanas, a cada
semana le corresponde un 20%:

2.3.5. Diferentes variantes de la dinámica del volumen de la carga por


semana (microciclo)

Una vez definidos los ciclajes a usar, ahora comienza la parte “Artística” del
entrenador, es decir el “cómo” distribuir los volúmenes planteados para todo el
mesociclo en cada uno de los Microciclos y posteriormente la distribución en cada uno
de los microciclos

Ejemplo:

Si yo tengo un volumen de 2000 km de resistencia aeróbica para todo el mesociclo y lo


tengo que distribuir en 7 microciclos
58

2000 km de resistencia aeróbica a dividir en 7 mesociclos


Micro 1 Micro 2 Micro 3 Micro 4 Micro 5 Micro 6 Micro 7
¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?

Existen variantes de como distribuir ese volumen en los mesociclos planteados:

1° variante: Utilización de porcentajes que sumados entre si sumen 100%

En esta variante el cálculo para sacar estos volúmenes es muy simple, es una regla de
3 simple.

En la tabla a continuación, podemos ver distintas variantes de ciclaje y como dividir el


volumen de una capacidad en la cantidad de semanas que dure el mesociclo, donde
siempre la suma de volumen de los microciclos da 100%.

2° variante: Utilizar un números porcentuales que sumen mas que el 100% entre
si:
59
60

3° Variante.

En esta variante, similar a la expuesta anteriormente, en vez de utilizar porcentajes


que expresen el valor representativo del volumen, utilizamos numero elegidos
arbitrariamente, que nos indiquen mayor o menor importancia, es así que, si en un
microciclo asigno un numero 2 y en otro un 4, ya se de antemano que el mesociclo
que tiene asignado un 4, tendrá exactamente el doble de valor que el que le asigne un
2.

En la siguiente tabla podemos ver que para cada microciclo (expresado como semana)
hay un número que visualmente ya nos muestra la importancia que tendrá la
capacidad en cada semana o microciclo.

La forma de transformar esos números en volúmenes reales, es exactamente la


misma que para la variante N° 2.
61

2.4. El macrociclo

2.4.1. Concepto y características generales

Los macrociclos son las estructuras grandes que incluyen a los distintos mesociclos.
Son estructuras independientes que engloban el total de objetivos marcados en un
proceso completo de entrenamiento con una finalidad concreta, en el que se incluye
una fase de competencias (García Manzo, 1996)

Lo expuesto a continuación, es autoría de Matveev, uno de los precursores de la


planificación tradicional, realizo un aporte a esta ciencia del entrenamiento,
introduciendo el término “periodización”, o división del año en periodos.

En su propuesta, dividió a ese gran macrociclo en distintos periodos, relacionándolos


de forma directa con la FORMA DEPORTIVA, entendiéndola a esta como “Estado de
predisposición óptima para la consecución de logros deportivos, que es adquirida por
el deportista, debido a la correspondiente preparación en cada nuevo escalón del
perfeccionamiento deportivo”.

Asimismo, también conceptualiza: (1983),” la forma deportiva se caracteriza por el


conjunto de índices fisiológicos, sicológicos y de control médico. La forma deportiva no
se caracteriza simplemente por la presencia de tales o cuales componentes, sino
también por la correlación armónica de estos, que se corresponden con un
determinado nivel de las marcas deportivas”.

Explica Matviev, L.P (1996), que el primer presupuesto natural de la periodización del
proceso de entrenamiento consiste en el tránsito por fases de la forma deportiva. Para
este mismo autor, la formación, mantenimiento y pérdida temporal de la forma son
determinadas por el efecto del entrenamiento, cuyo carácter se cambia de modo
natural, de acuerdo con la fase de desarrollo de la forma deportiva. De este modo, la
forma deportiva sólo puede formarse y mantenerse por un período limite, que se
alterna con un carácter de ciclos preparatorios y competitivos.

Asimismo, los periodos mencionados los llamo:

Periodo de Preparación: donde se desarrolla la forma deportiva (a este a su vez lo


dividió en general y especial);
Periodo de Competencias: donde se mantiene esa forma deportiva lograda, y;
Periodo de transito: donde se pierde transitoriamente esa forma deportiva.

Gráficamente podemos verlo así:

La forma deportiva tiene un comportamiento similar a la curva de intensidad,


encontrándose en su pico más alto en el periodo de competencias.
62

2.4.2. Características de los periodos

Periodo: El término período es representativo de un tiempo dado, de donde decir


período es sinónimo de tiempo, aunque el término refiere a una duración dada del
proceso de entrenamiento, donde las cargas tienen una base común y transcurren en
una onda grande de ese proceso.

2.4.2.1. Periodo Preparatorio:

Es el lapsus de tiempo donde el deportista es sometido a grandes transformaciones


orgánicas, creando las bases para un estado superior de predisposición biológica,
acorde con sus particularidades individuales, que le permiten prepararse para la
obtención de un nivel superior de la forma deportiva.

Objetivos:

Desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de


adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación.

Características del periodo preparatorio:

Es relativo a la adquisición de la forma deportiva.


En él se desarrollan aquellas capacidades básicas, sobre las que luego se afirmará
la preparación competitiva.
Se eleva el nivel de las funciones básicas del organismo.
Concurren nuevos fundamentos técnicos y tácticos.
Existe un predominio marcado del volumen, la densidad y la frecuencia semanal de
preparación, sobre la intensidad.
Se desarrolla, de forma relevante, la enseñanza y perfeccionamiento de los procesos
coordinativos, íntimamente vinculados con la técnica y la técnica-táctica.
Predomina el trabajo multilateral.

Tareas del Período Preparatorio

Crear las premisas y condiciones necesarias para la adquisición de la forma


deportiva.
Desarrollar la capacidad para perfeccionar la actividad motora que facilita la
elevación del nivel de entrenamiento.
Desarrollar las capacidades motoras, por medio de la preparación física.
Estudiar los principales movimientos técnicos y técnico-tácticos y el desarrollo de las
cualidades volitivas.
Crear el fundamento de la preparación morfológica, fisiológica, psicológica, física y
técnico-táctica

Etapas o fases de la Preparación

Es el lapso de tiempo donde el deportista es sometido a una determinada tendencia de


la preparación, con predominio de grandes transformaciones orgánicas.

Etapa de preparación general

Es el lapso de tiempo donde el deportista es sometido a grandes transformaciones


orgánicas, con predominio de la preparación general sobre las restantes
preparaciones
63

Objetivos de la etapa de preparación general

Crear los fundamentos y las condiciones óptimas para el desarrollo multilateral del
deportista.

Características de la etapa de preparación general:

Adquisición y desarrollo de aquellas capacidades básicas sobre las que luego se


afirmará la preparación especial.
Se eleva el nivel de las funciones básicas del organismo.
Son determinados nuevos fundamentos técnicos y tácticos.
predomina el volumen, la densidad y la frecuencia semanal de trabajo, sobre la
intensidad.
Se procura la enseñanza de los procesos coordinativos (técnica-táctica).
Predomina el trabajo multilateral y general.

Componentes de la preparación general

Preparación física general.


Preparación física especial
Preparación técnica
Preparación táctica.
Preparación teórica
Preparación moral
Preparación volitiva.
Preparación psicológica

Etapa de preparación especial

Es el lapso de tiempo donde el deportista es sometido a grandes transformaciones


orgánicas, con predominio de la preparación especial sobre las restantes
preparaciones.

Objetivos de la etapa de preparación especial

Crear las condiciones inmediatas para la obtención de la Forma Deportiva.

Características

Son realizadas ejercitaciones específicas, relacionadas directamente con las


necesidades del deporte y del deportista.
Incremento de la intensidad con relación a las capacidades y hábitos motores
específicos.
Se reduce el volumen de los ejercicios generales y se aumenta el de los ejercicios
específicos.
Se busca la afirmación y unión de las secuencias de movimientos de las destrezas
adquiridas.
Aumenta la intensidad y el volumen de la realización de los gestos técnicos
específicos aprendidos.

Componentes de la Preparación física especial

Preparación física general


Preparación física especial.
Preparación técnica
Preparación técnico-táctica.
64

Preparación teórica
Preparación moral
Preparación volitiva.
Preparación psicológica
Preparación competitiva

2.4.2.2. Periodo Competitivo

Es el lapso de tiempo donde el deportista es sometido a cargas especializadas, de tipo


competitiva y donde se modelan sus acciones físicas y técnicas o técnico-tácticas para
su participación en la(s) competencia(S) fundametal(es).

Objetivos

Mantener, superar y estabilizar la Forma Deportiva alcanzada y ponerla de manifiesto


en las competencias fundamentales.

Características

Participación sistemática en competencias preparatorias y fundamentales.


Obtención y mantenimiento de la Forma deportiva.
Preparación física funcional inmediata.
Consolidación de los hábitos motores.
Perfeccionamiento de la técnica y táctica.
Incremento de la intensidad de los medios especiales y máximo nivel de los
generales.
Predomina las ejercitaciones de ejercicios técnicos.
Trabajo con los microciclos de modelación.

Componentes

Preparación física general


Preparación física especial.
Preparación técnico-táctica.
Preparación teórica
Preparación moral
Preparación volitiva.
Preparación psicológica
Preparación competitiva

2.4.2.3. Período transitorio

Objetivos

Provocar la pérdida momentánea de la Forma Deportiva.


Aplicar medios recuperatorios.

Características

Se pierde la forma deportiva.


Predominan las cargas generales.
Son comunes los medios del descanso activo tales como juegos, natación
excursiones.
Se recuperan las lesiones.
65

Componentes

Preparación física general.


Preparación multilateral.
Atención médica y dental

Como resumen podemos realizar el siguiente gráfico de un macrociclo:

2.4.3. La división temporal de cada periodo a lo largo de un macrociclo

La división entre los periodos tradicionalmente es la siguiente:

A su vez la división tradicional entre las fases general y especial dentro del periodo
preparatorio es la siguiente:
66

2.4.4. Tipos de Periodización

Según la estructuración de competencias, pueden realizarse distintas variantes de


periodización, como ejemplo podemos citar:

Periodización simple

Periodo Preparatorio Periodo Competitivo Periodo de Transición

Periodización doble

Periodo Periodo Periodo de Periodo Periodo Periodo de


Preparatorio Competitivo 1 Transición 1 Preparatorio Competitivo 2 Transición 2
1 2

Periodización triple

Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo


Preparatorio Competitivo de Preparatorio Competitivo de Preparatorio Competitivo de
1 1 Transición 2 2 Transición 3 3 Transición
1 3

2.5. Los ciclos Plurianuales

2.5.1. El ciclo cuatrienal

El ciclo cuatrienal, está asociado a la planificación del entrenamiento por períodos de 4


años, que es el tiempo de las Olimpiadas entre uno y otro Juego Olímpico. Los ciclos
de 4 años son los llamados Ciclos Olímpicos.

Ello conlleva a que este es un ciclo que surge por la necesidad de planificar, de forma
perspectiva, el proceso de entrenamiento de los deportistas que participarían 4 años
después de concluidos unos Juegos Olímpicos.

El objetivo fundamental de este plan es el logro de altos ritmos en el crecimiento de la


maestría deportiva, hasta el nivel de las exigencias actuales.
67

En la práctica se aplican con gran regularidad ciclos de 2 años.

Los objetivos fundamentales y las tareas trazadas para el plan perspectivo (en la
preparación técnico-táctica, física, psíquica y volitiva) para el logro de determinados
resultados en las competencias deben ser distribuidos por ciclos de preparación.

Ejemplo:

Primer año: Libre de grandes compromisos. La tendencia de la preparación es


general y se utiliza, además, para la recuperación de lesiones, si las hubiera.

Segundo Año: Se eleva el nivel de preparación especial y se consolida la técnica y


existe una marcada elevación del volumen sobre la intensidad.

Tercer Año: Se eleva al máximo la preparación especializada y competitiva y hay un


marcado incremento del nivel de la intensidad sobre el volumen. Se obtienen altos
logros competitivos.

Cuarto Año: Se continúa elevando la intensidad y se incrementa la frecuencia de la


participación competitiva. Se obtiene el máximo rendimiento competitivo.

Por lo general, a partir del segundo año de los cuatro, el deportista participa en
muchas competencias seriadas y separadas entre sí por períodos de 6-8 semanas. Es
por ello, que es ampliamente utilizado el llamado Período Directo a Competencia.

2.5.2. La Planificación a largo plazo.

Articulo de autoria del Dr. C. Edgardo Romero Frómeta, PhD


Universidad del Deporte Cubano

“Han sido múltiples los autores que se han referido a las etapas que tienen lugar en el
proceso de entrenamiento a largo plazos, y aunque unos y otros difieren en algunas
denominaciones y duración de las etapas, como principio siguen la misma lógica del
proceso.

Etapas del entrenamiento a largo plazos.

A juicio del Dr. Frometa, las siguientes etapas caracterizan el entrenamiento a largo
plazo.

La etapa de iniciación (de los 9 hasta los 13 años de edad).


La etapa de desarrollo (de los 14 hasta los 19 años de edad).
La etapa de perfeccionamiento deportivo (mayor de 19 años).
La etapa de desentrenamiento.

2.5.2.1. La etapa de iniciación (de los 9 hasta los 13 años de edad).

Es en la etapa de iniciación donde el niño comienza a practicar un deporte dado, pero


los rasgos conductuales del proceso no se diferencian mucho de la Educación Física,
precisamente porque cuando el atleta se inicia, la competencia no desempeña un
papel importante, sino que ella es un acicate motivacional para los principiantes.

Hay un grupo de objetivos que deben ser priorizados, para lograr una preparación
multifacética de los niños.
68

Objetivos principales:

Desarrollar la preparación multilateral.


Incrementar la motivación hacia el deporte.
Aprender la Técnica.
Comenzar la Especialización Inicial (12-13 años).
Desarrollar las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.

A los 9-11 años, en una gran cantidad de deportes, el niño asiste al área deportiva, en
búsqueda de actividad física y placer, y tratando de emular a los adultos. Sin embargo,
las cargas que se utilizan no alcanzan rangos elevados ni exigentes, sino que priman
aquellos medios de la educación física, que contribuyen a alcanzar una preparación
física óptima.

Es por ello, que en las primeras edades se emplea un programa de preparación,


donde los períodos y etapas casi no tienen fronteras.

Existen múltiples variantes de conformar ese programa, lo que si es necesario contar


con él, pues la preparación y formación del niño, que se inicia en la actividad físico
deportivo, no pueden transitar por las reglas del azar.

Existen múltiples criterios para elaborar ese programa. Unos lo hacen por temas, que
deben ser vencidos, como un programa de una asignatura dada; otros interrelacionan
los temas con los contenidos de la preparación, y unos y otros, como norma, planifican
el programa en horas y minutos, sin que medie una dosificación en unidades de carga
física, dígase kilómetros, repeticiones, etc.

2.5.2.2. La etapa de desarrollo (14- 17 años de edad).

Ya a los 14 años el principiante ha venido entrenando alrededor de 4-5 años y su


organismo está preparado para empeños superiores, sin embargo, se continúa
periodizando el entrenamiento con un macro ciclo anual.

La adopción de tal procedimiento se fundamenta en que aún el atleta debe recorrer un


largo camino de preparación general y multilateral. La etapa se denomina DE
DESARROLLO, porque es precisamente en ese período en que se crea el
fundamento para empeños futuros superiores y el desarrollo de la preparación física,
en lo que concierne a las capacidades motoras principales inherentes al deporte,
comienza a tener un peso mayor, junto al dominio de las habilidades técnicas y con
ella, al propio dominio de la técnica de los ejercicios principales que intervienen en la
preparación física especial.

Sin embargo, no pueden descuidarse las capacidades motoras generales, que


continúan teniendo un gran peso. Es por ello que deben planificarse la resistencia
aerobia, la fuerza general, la rapidez general, tanto de traslación como de los
movimientos aislados y, sobre todo, la rapidez de reacción general, tanto a estímulos
auditivos como visuales y propioceptivos.

Objetivos principales

Comenzar la Especialización Deportiva.


Perfeccionar y aprender nuevos hábitos motores.
Incrementar el nivel de las capacidades motoras inherentes al deporte.
Mantener el desarrollo de la preparación multilateral.
Desarrollar la motivación hacia el deporte.
Elevar el nivel de las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.
69

Hay que tener en cuenta, que el desarrollo de las capacidades motoras generales
constituye una necesidad ineludible, pues las capacidades especiales serán
desarrolladas en el futuro, sobre la base del empleo de grandes volúmenes e
intensidades de la carga y si no tiene esa preparación multifacético elevada, bien
poco podrá soportar esas cargas.

2.5.2.3. La etapa de desarrollo (18- 19 años de edad)

Ya a los 18 años el practicante ha estado entrenando desde los 9-10 años, por un
período de 7 años aproximadamente, y está en condiciones de empeños superiores.
Pudiera decirse que es un atleta avanzado, en condiciones de obtener sus primeros
grandes resultados, que en Latinoamérica significa los Juegos y Campeonatos
Centroamericanos, para unos países y Bolivarianos y Sudamericanos para otros.

Objetivos principales

Obtener los primeros grandes resultados.


Aprender nuevos hábitos motores.
Desarrollar la preparación competitiva.
Elevar el nivel de las capacidades motoras inherentes al deporte.
Incrementar del desarrollo de la preparación multilateral.
Desarrollar la motivación hacia el deporte.
Desarrollar las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.

Estos no son los únicos objetivos, sino que ellos quieren reflejar aquellos que no
pueden ser pasados por alto.

Esta es una etapa donde se observa un incremento acusado del volumen de la carga
sobre la intensidad, pues se trata de sentar un fortalecimiento orgánico fuerte, pues en
el grupo etáreo superior, las exigencias van a ser máximas.

Ya en la edad juvenil se emplearán dos macro ciclos en el año, pero sin que sea un
dogma. Si se trata de un atleta de este grupo que no ha venido entrenando
sistemáticamente, y que tiene deuda de carga y de preparación, sería preferible que el
primer año se le planifique un solo macro ciclo, para lograr remontar el déficit de
preparación. Asimismo, si no tiene competencias seriadas y es un año, por ejemplo,
en que no tiene Juegos Nacionales Juveniles o compromisos competitivos
importantes, pues se podría proceder utilizando una sola forma deportiva en el año.

Por otra parte, no puede perderse de vista, que el sistema de formación deportivo de
un país no está hecho para las excepciones, en cuanto a años de experiencia
deportiva se refiere, pero también es cierto, que a veces ellas valen la pena.

La etapa de perfeccionamiento deportivo (mayor de 19 años)

Como su nombre lo indica, esta es una etapa donde todo está dirigido a perfeccionar
integralmente al deportista, para ajustar todos los mecanismos orgánicos en la
intención de obtener los más altos resultados competitivos en el deporte que se
practica. Es así, por esa y otras razones, que también se le conoce como etapa de
entrenamiento máximo, precisamente porque el deportista es sometido a las más
altas cargas en volumen e intensidad, reguladas además, por una alta densidad de las
sesiones de entrenamiento.

El deportista entrena 2 y 3 veces en el día y las clases de entrenamiento tienden a ser


altamente especializadas, si en los grupos etéreos precedentes el atleta cumplió con
los objetivos que estaban entonces formulados.
70

Considerando las reglas de la transferencia de hábitos y la disociación de las


capacidades motoras, en este período de la preparación deportiva, es recomendable
realizar sesiones de entrenamiento compuesta por una sola unidad, es decir, con una
sola dirección de la preparación.

Ese procedimiento, en cierta medida, provoca que la sesión estimule, de forma


casuística, a un solo mecanismo energético (con independencia que no hay desarrollo
puro de un mecanismo, pues ellos están íntimamente relacionados) y se logre así su
desarrollo de una forma mejor regulada.

Objetivos Principales

Obtener los máximos resultados competitivos.


Perfeccionar los hábitos motores y el dominio de la técnica.
Alcanzar el máximo nivel de desarrollo de la preparación física especial inherente al
deporte.
Perfeccionar el nivel de las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.
Incrementar en grado superlativo la experiencia competitiva.

La cantidad de macro ciclos depende de los plazos competitivos, del nivel de la


preparación y del sistema de planificación aunque priman dos y tres anuales.

En estas edades el entrenador puede optar por emplear el sistema pendular de


Arosiev, el sistema del Gran Ciclo Anual de Verjoshanski, o entrenamiento en bloque,
el sistema de alta cargas de Tchiene u otro que se advenga a los requerimientos de
los atletas bajo su formación.

Factores principales para la consecución de elevados resultados deportivos

Máxima correspondencia de las particularidades individuales con los requisitos de la


modalidad deportiva.
Reconocer los requerimientos que una modalidad deportiva demanda de cada
deportista elite.

Principal ley del proceso de perfeccionamiento deportivo

El incremento de la maestría deportiva depende, sobre todo, de dos factores:

El aumento del potencial motriz del deportista.


Su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrenamientos y
competiciones.
La regularidad que debe cumplirse en la ley establece que el contenido completo y la
organización del entrenamiento a largo plazo deben enfocarse hacia la creación de
las condiciones razonables para su cumplimiento.

Explica Jerjoshanski, Y, que en el proceso del alto rendimiento el resultado de la


competencia depende de la estructura morfofuncional especializada de la capacidad
de trabajo deportivo del atleta, que es la forma estable de las relaciones entre los
sistemas del organismo que determinan por completo la capacidad motriz del atleta y
el éxito de su actividad deportiva.

De esa forma, la determinación de las características cualitativas de la estructura


morfofuncional especializada va a responder al régimen de trabajo del organismo,
propio de la actividad deportiva concreta (por ejemplo, el trabajo de carácter explosivo,
cíclico o variable, etc.) y al reglamento de la competición, asociado con sus normas,
materiales utilizados, estructuras de coordinación de los movimientos, cantidad de
71

repeticiones (tentativas de la ejecución del ejercicio de competición o duración de la


competición, existencia de descansos y su duración, etc.).

En ese sentido hay que tomar muy en consideración, que los factores que condicionan
la maestría son los siguientes:

Estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo que


determina el nivel cuantitativo y las características cualitativas de las capacidades
motrices del deportista;
Potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de producir la energía
necesaria para las actividades de entrenamiento y competición;
Habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su valor) su
potencial motriz en condiciones de entrenamiento y competición;
Estabilidad psicológica del deportista, determinante para un elevado nivel de firmeza
en la solución de los problemas motrices que se encuentran.

Y los factores que la determinan responden a:

Preparación física especial, que garantiza principalmente el aumento del potencial


energético del deportista;
Preparación técnico-táctica, que garantiza principalmente el perfeccionamiento de la
habilidad del deportista para aprovechar su potencial motriz en la resolución efectiva
de las tareas motoras;
Preparación de competición, principalmente orientada al perfeccionamiento de la
estabilidad y firmeza psicológicas de la maestría competitiva del deportista.

Actividades Unidad II
1) Suponga que un atleta determinado, al que llamaremos Pedro, va
a comenzar un mesociclo de 5 semanas para el cual debe realizar
el volumen que a continuación se lista:

Resistencia Aerobia: 88 km
Potencia aláctica: 6.0 km
Capacidad aláctica: 12 km
Potencia láctica: 14.0 km
Saltos generales 2600
Preparación técnico-táctica: 1320 minutos

Determine el volumen para cada una de las semanas de cada una


de las capacidades utilizando cualquiera de las variantes
expresadas.

2) Confeccione un microciclo, respetando el orden propuesto en el


punto 2.2.4.
Para realizar el mismo, elija de los microciclos de la actividad
anterior y realice la distribución de los volúmenes de cada una de
las capacidades por día.

3) Analice de los siguientes sitios web y analice:


72

La progresión de marcas de Usain Bolt en 100 y 200 metros y


opine al respecto, relacionando con el punto 2.5

http://www.iaaf.org/athletes/jamaica/usain-bolt-184599#progression

http://es.wikipedia.org/wiki/Usain_Bolt

4) Analice los siguientes videos:

http://videos.fhm.es/video/iLyROoafz3I5.html

http://www.youtube.com/watch?v=5Dd3MpyUvOA

En él primero se ve una carrera de los 15 años de Usain Bolt,


cuando se convierte en campeón mundial de juveniles (2002), y
en el segundo se ve cuando concreta el record mundial de 100 y
200 metros en el 2009.

Opine al respecto de cómo en 7 años se concreta desde un


potencial atleta a una estrella del deporte leyenda de la velocidad.
73

nr

Anda mungkin juga menyukai