Anda di halaman 1dari 51

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOS LAGOS

SEDE - COYHAIQUE

NEUROCIENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA

SEMINARIO PAR OBTENER EL TITULO DE: TECNICO DE NIVEL SUPERIOR


EN EDUCACIÓN PARVULARIA Y PRIMER CICLO ENSEÑANZA GENERAL
BÁSICA.
DOCENTE: DIANA LEVICOY URIBE

EVELIN ALEJANDRA HERMOSILLA GOMEZ

COYHAIQUE - CHILE

JULIO – 2019

1
AGRADECIMIENTO

Primeramente, quiero darle las gracias a Dios por darme la vida, salud y por
poderme ayudar a sacar mis estudios durante todo este proceso de educación
como también dar gracias por mi familia a mi esposo, a mis hijos por su apoyo
incondicional su comprensión y paciencia en este proceso académico en donde
se cierra una etapa de mi vida también se cumple un sueño

También quiero agradecer por mis compañeras de curso ya que fuimos


compartiendo y trabajando arduamente en equipo y logrando grandes desafíos
que se nos venía en el camino.

Y por último dar gracias al instituto de formación técnica Los Lagos por el apoyo
de sus profesores y docentes que trabajan en ese lugar.

2
INDICE

PORTADA………………………………………………………………………………1

AGRADECIMIENTO………………..…………………………………………………2

INDICE………………………………………………………………………….……….3

RESUMEN……………………………………………..…………………………….....5

INTRODUCCION………………………………………………………………………7

PROPOSITO……………………………………………………………………………8
JUSTIFICACION……………………………………………………………………….9
OBJETIVOS ESPECIFICOS, GENERALES Y PREGUNTAS…………………….10
MARCO TEORICO
1-UNBREBE ACERCAMIENTO A LASNEUROCIENCIAS……………………...11
1-NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE EN LA PRIMERAINFANCIA…………....11
DESARROLLO COGNITIVO………………………………………………………..19
DESARROLLO SOCIAL……………………………………………………………..20
DESARROLLO MORAL………………………………………………………….…..22
DESARROLLO PERSONAL………………………………………………………...23
2-RELACIONES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Y COMPAÑEROS………….24
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO…………………………………………………….25
COMOINFLUYEN LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE…………………..27
PERIODOS CRITICOS PARA DE UN NIÑO(A)…………………………………..29
EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO(A) 33
ATENCION OPORTUNA…………………………………………………………….34
3-FACTORES DE INFLUENCIA EN ELDESARROLLO INFANTIL (NUTRICION-
DESNUTRCION)……………………………………………………………………..36
SALUD…………………………………………………………………………………38

3
NUTRICION……………………………………………………………………….......40
SUEÑO………………………………………………………………………………...41
DERECHOS DEL NIÑO……………………………………………………………...42
CONCLUCIONES………………………………………………………………….....44
PROPUESTAS……………………………………………………………………..…45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………...48
DATOS DEL ALUMNO…………………………………………………………….....50

4
RESUMEN

El presente trabajo de investigación nace como respuesta de un análisis de los


hallazgos que evidencian lo que sucede en la primera infancia la presente trata
de explicar cómo se desarrolla el cerebro en este sentido. La investigación
basada en las neurociencias y de cómo esta puede aportar a la pedagogía,
también observar su comportamiento observando el sistema nervioso cerebral su
estructura cerebral y su plasticidad neuronal ofreciéndole así la capacidad de
aprender. Para esto se realizó una búsqueda teórica en los temas de educación
parvularia en la primera infancia en la educación inicial esta se configura como el
periodo crítico en el desarrollo de los infantes.

5
INTRODUCCION

La presente investigación tiene como objetivo conocer el interés de la


Neurociencia en la primera infancia ya que predomina como una de las prácticas
pedagógicas e intelectuales en la ciencia que constituye un periodo crucial en el
desarrollo futuro de las personas potenciando al niño y la niña como al bienestar
de esta. La educación parvularia nace por una necesidad del cuidado, protección
y educación a los más pequeños, Según en los inicios de los pueblos originarios
del territorio chileno prehispánicos los pueblos mapuches kawéshkar y yámanas
creían que debían preocuparse por la primera infancia, al igual que los europeos.
Creían que la niñez era simplemente una etapa previa a la ida joven y adulta, sin
embargo a diferencia de ellos tenían un sistema de crianza con personas y
prácticas enfocadas en atender y educar a los niños, sin duda alguna había una
preocupación por la infancia.

Sin embargo de cómo nuestro cerebro y sus neuronas trabajan y actúan dando
paso a los estudios de las Neurociencias puesto que esta estudia cómo se
desarrolla el sistema nervioso en el cerebro.

Para la neurociencia, la primera infancia es un tema crucial, porque en ella se


asientan todos los cimientos y se ve desde los primeros años de vida incluso
cuando las madres comienzan a gestar, y es ahí donde el cerebro del feto está
en plena formación y es en aquella etapa donde el cerebro comienza a tener
cambios fenomenales crece y se desarrolla. Dando paso a los estímulos, la
memoria, percepción y el aprendizaje el razonamiento y el conocimiento esta
etapa es considerada como el periodo más significativo en la formación del
individuo en la etapa crucial para el desarrollo físico y social, también hay
diferentes fenómenos que pueden dañar la salud mental desde la primera

6
infancia como es: la mala alimentación poco saludable, el sedentarismo, la
violencia intrafamiliar y la falta de movimiento estos son considerados como
factores de riesgo para la salud y el bienestar lo que demanda favorecer
aprendizajes y orientaciones para prácticas saludables permanentes para su
desarrollo.

La primera infancia, hoy es considerada como un periodo crucial en el proceso


del desarrollo humano por lo cual cada vez toma más importancia en las
investigaciones de las neurociencias que investigan como es el cerebro humano
ya que es un órgano maravilloso de ochenta y seis mil millones de neuronas o
células nerviosas que tiene un individuo. A pesar de la alta complejidad que tiene
este tema, la neurociencia está comenzando a explicar cómo funcionan nuestros
pensamientos, a si también los sentimientos, las motivaciones y
comportamientos. Gracias a estos esfuerzos cada vez tenemos más información
para saber qué cosas tenemos que hacer de acuerdo a cada momento.

7
1 PROPOSITO

Según para la Neurociencia busca entender, reconocer y explicar cómo


aprenden los niños y niñas desde todas las perspectivas y a partir de esto como
influyen en las prácticas, también busca contribuir a la protección el desarrollo y
cuidado infantil, teniendo esta área importancia en el desarrollo de los niños y
niñas y los cuidados que debemos tener con esta etapa, buscando contribuir de
mejor forma en el trato hacia los niños. Por lo anterior, en este trabajo se buscan
estrategias que potencien la educación parvularia en cuanto al quehacer
profesional, reconociendo que la neurociencia puede aportar a conocer las
vulnerabilidades que vivencian los niños en sus familias y como abordarlas en un
los distintos niveles de la educación parvularia. Mediante este informe se puede
aportar en entregar herramientas no solo a los niños, sino también a sus padres
o cuidadores, mediante las entrevistas que se sostienen con ellos durante el año
educativo, reconociendo cuáles son sus problemáticas y como ello influye en el
desarrollo y aprendizaje de sus hijos, en tanto de manera colaborativa, se hace
mucho más positivo la búsqueda de respuestas a sus problemáticas.

8
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Dada a las tantas investigaciones y curiosidades por saber cómo piensa y analiza
cada conocimiento de nuestra mente. Les damos marcha a los científicos que
han investigado un tema acerca de la neurociencias, para ayudar y tratar de
entender de cómo aprendemos y comprendemos de como este trabaja mediante
la observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano y el proceso
de aprendizaje y sus factores que estimulan e influyen en dicho proceso para
mejorar el desarrollo partiendo de las potencialidades de los niños y niñas.

En la actualidad se vive vertiginosas transformaciones que acontecen en las


diversas dimensiones que las componen, es así que todos los sujetos que en ella
participan deben adecuarse a las exigencias que está en permanente cambio,
los avances en las neurociencias nos ayudan a comprender con bases científicas
la importancia de la atención oportuna y eficaz, demostrando que en los primeros
años de vida se deben beneficiar y aprovechar al máximo, las potencialidades
cerebrales y la gran plasticidad neuronal de los niños(as).y trabajar mediante las
emociones, si sentimos y entendemos aprenderemos.

En este sentido la educación parvularia no queda exenta de los diferentes


cambios en el mundo, puesto que las educadoras deben entregar herramientas
de atención pertinente y complementaria y actualizada en base a las necesidades
de los infantes. Puesto que son importante las investigaciones de las
neurociencias, porque estas contribuyen al conocimiento que pueden facilitar la
comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza y la memoria de
los infantes en su edad inicial.

9
OBJETIVOS GENERALES

Conocer y evaluar a la primera infancia desde el punto de vista en los procesos


de aprendizaje y desarrollo cognitivo mediante su proceso de crecimiento y de
cómo aprenden los niños y niñas desde la perspectiva pedagógica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las consecuencias de la realización de la intervención pedagógica


basadas en las neurociencias en niños (as).

Evaluar las necesidades de la trayectoria formativa de las niñas y los niños


reconociendo la base y su desarrollo de aprendizaje integral que construye en
los primeros años de vida.

Conocer los aportes de diversos ámbitos que comprenden los hallazgos de las
neurociencias en la primera infancia

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cómo influyen las relaciones sociales e interacciones entre pares en el


aprendizaje y desarrollo cerebral?

¿Cuán relevante es el desarrollo emocional en el desarrollo cerebral de niños y


niñas en función del aprendizaje?

10
MARCO TEORICO
UN BREBE ACERCAMIENTO CON LA NEUROCIENCIA.
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su


estructura y lo que hace en el cerebro. La neurociencia son el conjunto de
disciplinas que estudian el sistema nervioso sirviéndose del método científico
para crear conocimiento.

La neurociencia nos habla sobre procesos físicos que explican, al menos


en parte, muchos fenómenos psicológicos, para Kandel; las neurociencias
Aportaba explicaciones sobre la conducta en términos de actividades del
encéfalo
Y explicar de cómo trabajan millones de células nerviosas individuales en el
encéfalo para producir la conducta y como al mismo tiempo estas células se
encuentran influidas por lo que acontece en el medio ambiente, incluyendo la
conductas de otros.
La neurociencia intenta comprender el trasfondo de las acciones, es decir que
nos lleva a realizar un determinado gesto motor. Sin duda es necesario conocer
cómo nuestro organismo posee la capacidad de recepcionar la información y
organizarla, generando así una adecuada respuesta al estímulo, lo que se
vuelve a dominar las áreas de trabajo de las neurociencia, porque al
comprender cómo se organiza y recepciona la información se pueden orientar
de una mejor manera los conocimientos de los niños y niñas durante la práctica
de la pedagogía.

11
Por esta razón consideramos propicio mencionar que esta disciplina solo se
enfoca en comprender al sujeto desde el ámbito celular del sistema nervioso
central dejando a un lado el entorno del niño o la niña. Es una situación
compleja debido aquel sujeto debe ser considerado como un ser considerado
biopsicosocial, pues su desarrollo cognitivo depende de su interacción que sete
mantenga con su ambiente circundante con los estímulos aferentes que recibe
a través de sus sentidos. Mirándolo desde una perspectiva educacional se
puede manifestar que el estudio de la relación entre el sistema nervioso, la
conducta y el aprendizaje permite ampliar el entendimiento del desarrollo
cognitivo y afectivo que viven los estudiantes.

Pues es de suma importancia que los docentes se interioricen de los hallazgos


realizados por esta disciplina con el fin de efectuar prácticas pedagógicas de
calidad, eficaz y permanentes a los requerimientos del desarrollo de cada uno de
los estudiantes y obtener experiencias apropiadas al funcionamiento de sus
cerebros.

Los conocimientos que aporta la neurociencia debe ser una temática clave a la
hora de enseñar a los niños. Para Geake y Wolfe (2002) destacaron la
importancia de conocer el funcionamiento del cerebro porque así se sabe cómo
actúa las conexiones neuronales y además que periodos de la vida resultan ser
claves para un buen resultado del desarrollo cognitivo y social. De acuerdo a seto
se pueden inferir que, como futuras docentes resulta primordial comprender
cómo se relacionan, el cerebro, la conducta y el aprendizaje, ya que, de este
modo, podremos comprender del por qué a determinadas conductas y como es
el aprendizaje de los alumnos(as) contribuyendo además no solo a un desarrollo
pertinente de acuerdo a los requerimientos biológicos a nivel del encéfalo de su
edad, sino también a enfatizar la individualidad de cada uno de los sujetos.

La neurociencia permite establecer opciones para obtener aprendizajes


significativos otorgando las herramientas que nos permiten valorizar tareas tan

12
trascendentales como. La percepción exploración y evaluación cognitiva del
entorno. De generar este modo a través del conocimiento acerca de lo que ocurre
a nivel neuronal la neurociencia nos permite generar estrategias destinadas a
mejorar las perspectivas de desarrollo de los estudiantes y sus capacidades de
los niños y niñas.

Nos interesa destacar algunos de sus aportes de las neurociencias relacionadas


con proceso de enseñanza-aprendizaje que son fundamentos en las
intervenciones pedagógicas:

1- El aprendizaje transforma la estructura física del cerebro.

2- Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro.


3- Diferentes partes del cerebro pueden aprender en tiempos diferentes.
4- El cerebro es un órgano dinámico moldeable por gran parte de las
experiencias su organización depende de las experiencias y se beneficia
exitosamente.
5- Cada cerebro es único.

Estos aportes revelan la importancia que tiene la consideración de la


neurociencias en el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Entender el aprendizaje desde una mirada holística es comprender como el


niño y niña, es decir, el sujeto, es capaz de construir significados. Sin embargo,
esta mirada nos permite también, reconocerlo desde la sicología y desde
factores cognitivos; siendo capaces de destacar aspectos que se
complementan y nos sirven para llegar a un proceso más complejo pero
necesario de comprensión como lo son los dispositivos cerebrales de
aprendizaje, es decir, desde la mirada de las Neurociencias.

Gimeno (2009) plantea “en el aprendizaje están implicados factores cognitivos y


metacognitivos, factores motivacionales y emotivos y factores sociales Y

13
culturales. El aprendizaje implica a toda persona, habilidades, valores,
conocimientos, actitudes, aprendizaje previo y la cultura experiencial de cada
individuo”. Aprender es construir, es decir, establecer bases para futuros
conocimientos que le permitirán a estos niños y niñas que educamos y que
formamos, ir entramando significados, situaciones y hechos que son parte de
sus experiencias y realidades de las cuales ellos provienen y que la Educadora
de Párvulos debe considerar siempre en la gestión pedagógica. Sin embargo,
todo aprendizaje es posible cuando ese conocimiento, es capaz de sustituir
otros otorgándole un significado para convertirse en “aprendizaje significativo”.
Para que esto suceda, es fundamental conocer cómo funciona y aprende el
cerebro de todo niño y niña a la cual tenemos en nuestras salas de clase, con
todo lo que ello implica, por ejemplo, vulnerabilidad, pobreza, socio cultural,
maltrato, herencias de malas prácticas pedagógicas y abandono emocional.

En esta perspectiva, la educación es concebida antropológicamente y la


escuela se convierte en uno de los referentes más importantes, ya que los
alumnos provienen de un contexto cultural determinado, con todo lo que ello
implica. Es decir, no podemos concebir a la educación, como lo plantea Bruner
(1997) “en una mera transmisión de habilidades básicas que se requieren para
ganarse la vida” (citado en Trilla, J. et al. 2005: p. 224). En definitiva, si como
Educadores no somos capaces de comprender y apoyar a esas familias,
brindándoles oportunidades para mejorar el ambiente cultural y buenas
prácticas de socialización temprana, como sociedad no podremos hacerlo
después.

En este sentido, es clave entender que el desarrollo del lenguaje es el principal


instrumento que tenemos los humanos para poder aprender y vivir una cultura.
Gestión pedagógica. Por esta razón, la clave está en potenciar una escuela
efectiva, que sea capaz de lograr compensar las desigualdades que vienen ya
marcadas desde el hogar. En este sentido, es claramente necesario y urgente

14
que las Educadoras de Párvulos nos concentremos y replanteamos
Estratégicamente en función de que nuestros niños y niñas necesitan lograr
aprendizajes efectivos, de calidad con significados como parte de su contexto
social y 34 cultural y que además, consideren en sus prácticas los aportes que
hoy en día nos ofrecen las Neurociencias.

Céspedes (2008: p. 11) plantea que “el cerebro humano es un sistema estructural
y funcional diseñado para recibir información, integrarla de modo flexible y
creativo y elaborar conductas destinadas a la adaptación”. Es así como en la
edad de la primera infancia, es el momento crucial para que las neuronas se
activen y se permita el desarrollo de la inteligencia, de la personalidad y el
comportamiento, es decir, se potencie la plasticidad cerebral. Ya que ello
permitirá comprender mejor como se gesta el aprendizaje y la importancia que
tiene para el educador conocer su desarrollo en los primeros años de vida del ser
humano.

El sistema nervioso es un sistema complejo que posee facultad de cambiar


estructural o funcionalmente. Esta capacidad por lo general, se denominada
plasticidad neutral o sináptica y según Eric Kandel, se controla por dos procesos
uno a nivel neuronal y el otro en procesos extrínsecos, como recepción sináptica
desde las otras neuronas. Estos cambios a su vez son producidos por la acción
sináptica química, siendo a largo plazo crucial para los procedimientos y
desarrollo y aprendizaje.

Se puede dar cuenta que el aprendizaje produce cambios en los mapas somato
tópicos, es decir, en las disposiciones corticales o subcorticales de las vías
sensitivas que reflejan la organización del cuerpo.

Estas disposiciones contribuyen también a la expresión biológica de la


individualidad pues todos los mapas corticales en el adulto humano son

15
diferentes, dinámicos y se encuentran sometidos a una constante transformación
en base al uso de actividad de las vías sensoriales periféricas.

Desde el momento en que cada uno de nosotros se va educando la arquitectura


del encéfalo se va modificando de una forma concreta y única que constituye la
base biológica de la individualidad.

Esta capacidad del sistema nervioso, es decir, la plasticidad neuronal y cortical,


es un proceso que nunca acaba. Tal como se expresó anteriormente, las
experiencias sensoriales con el entorno son determinantes para modificar los
mapas cordiales, pues cada uno de nosotros de acuerdo a las vivencias e
interacción con el medio que nos rodea, genera conexiones neurales que se
manifiestan en determinados aprendizajes.

La plasticidad neuronal y cortical ocurre a nivel encefálico, es preciso entonces,


conocer el cerebro infantil, con el objetivo de lograr una comprensión mayor del
aprendizaje en los niños (as).

Lo primero que se puede manifestar del cerebro infantil, que comienza su


desarrollo en el vientre materno. El feto en desarrollo es muy sensibles a los
diversos estímulos que recibe desde la madres por lo que la mala alimentación,
las drogas, la violencia y la herencia puede afectar directamente al embrión en
crecimiento.

Muchas células se producen desde el cuarto y séptimo mes de gestación,


aquellas se reproducen más rápido, son las neuronas que forman una vasta red,
que se conectan a otras células, entonces ese es el lugar del nacimiento estas
son las partes más maduras del cerebro interno es decir la más próxima a las
conexiones del cerebro con la medula.

La parte más evolucionada del cerebro humano, desde el punto de vista


filogénico, es la corteza cerebral o cortes, que se encuentra poco desarrollada en
el recién. Así el desarrollo del cerebro va a consistir primeramente en un proceso

16
de tele- encefalizacion, que se traduce en un progresivo desarrollo del el centro
hasta la periferia, para continuar con el despliegue de las zonas más, alejadas
de los núcleos centrales del cerebro, un recién nacido tiene más de un trillón de
conexiones en el cerebro, las neuronas en el cerebro de un niño (A), estas hacen
más conexiones que un adulto.

El cerebro de un recién nacido hace conexiones a una velocidad inimaginable a


medida que el niño se pone en contacto con el medio que lo desenvuelve. Esta
nueva información que Va recibiendo el cerebro, se puede graficar a través de
ventanas que se abren y se cierran en diversos momentos.

Cada vez que un niño ocupa sus sentidos (vista, olfato, tacto, audición y gusto)
se crea una nueva conexión. Entonces esto quiere decir que un infante se le
provee en diferentes experiencias en forma continua.

Esto quiere decir que se le estará favoreciendo las conexiones cerebrales


mediante los estímulos de dichas experiencias, transformándose así en futuros
aprendizajes que pueda adquirir este infante convirtiéndose en una herramienta
clave para dicho proceso y una consideración para los educadores infantiles.

Entonces se puede decir que el cerebro postnatal del niño(A) forma nuevas
sinapsis, de tal modo que la densidad sináptica (es el número de sinapsis, por el
volumen de unidad del tejido cerebral) que sobre pasa los niveles del adulto. Este
proceso de proliferación sináptica perdura por varios meses y es llamado
sinaptogénesis.

Cabe destacar que el tamaño del cerebro aumenta considerablemente en el


primer año de vida, lo que se relaciona directamente con el control postural y el
equilibrio, ya que el cerebelo juega un papel fundamental en estos ámbitos.

Aproximadamente a los doce meses se da una maduración importante en áreas


del cerebro que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje, lo cual se relaciona
con los avances de la conducta lingüística en esos meses.

17
No obstante, el cerebro ha ido tomando el control del análisis de los sonidos que
escucha él bebe lo cual será crucial para la posterior construcción del lenguaje.

Durante los tres primeros años de vida, el cerebro habrá logrado muchas más
conexiones de las que requiere durante toda su existencias por aquellas
conexiones que no son usadas con regularidad en el cerebro, son eliminadas
(poda neuronal). Esta acción permite que solo se mantengan aquellas
conexiones que son importantes.

Cabe señalar que la duración y transcurso de la sinaptogénesis, es diferentes


para las distintas áreas del cerebro y para las diversas clases de neuronas, esto
quiere decir que en las mismas áreas del cerebro se originan y eliminan sinapsis
a diferentes velocidades, si miramos al cerebro de manera microscópica
encontraremos millones de células siendo las neuronas las unidades anatómicas
y funcionales de relevancia.

Cuando un niño nace tiene un numero formidable de estas neuronas, pero las
conexiones que en ellas aún no están completamente establecidas, para que las
conexiones de sinapsis se lleven a cabo el cerebro debe trabajar duro (Diamond
1999) revelo que en los primera infancia la red neuronal se conforma de manera
extraordinaria y que el entorno y todo lo que proviene de él, juegan un papel
crucial en el desarrollo del cerebro y en la construcción de los aprendizajes.

En los primeros años las vivencias e interacciones con el medio emprenden la


configuración del cerebro y diseñan una arquitectura neuronal que pavimentara
las futuras experiencias de aprendizaje en las cuales participe el infante.

De esta forma y como anteriormente fue expuesto dicha configuración y


crecimiento del cerebro es intervenido directamente por los elementos del
entorno como la nutrición, actividades de atención oportuna, relaciones sociales
entre otras, por ejemplo, no solo se requiere que el lenguaje madure para que el

18
niño o niña adquiera el habla, sino que se precisa de estimulaciones previas,
tanto físicas y sociales que permiten el despliegue del aparato fono articulatorio.

Los mínimos de atención solo garantiza un mínimo de desarrollo, por lo que se


torna fundamental aportar al niño(A) experiencias ricas y variadas, en aspectos
cognitivos y socio afectivos para lograr un máximo de desarrollo.
La relación que establece el niño y la niña con los objetos de su entorno, donde
podrá entender relaciones de causa y afecto de especialidad y temporalidad,
entre otras, aprender sus atributos y funciones de su desarrollo cognitivo. A
tan solo pocos meses después de su nacimiento los padres podrán observar
varias habilidades que son fruto de un cerebro cada día más desarrollado
teniendo en cuenta que las experiencias van a influenciar en el cableado cerebral
es de suma importancia propiciar, oportunidades recursos y ambientes
adecuados, ya que en pocos años los niños y niñas tendrán que aprender
muchas cosas.

Escuchar, hablar, caminar, escribir, leer, interpretar el mundo que los rodea
seleccionar, clasificar, inferir entre tantas otras capacidades, base para todos los
aprendizajes posteriores.

Desarrollo cognitivo
Alrededor de los dos y tres años edad comienza una etapa sumamente
importante en el desarrollo de los infantes denominada por Piaget como el
periodo preoperatorio.

En concordancia con los logros obtenidos en lo anterior etapa sensoriomotora


en esta se afianza la función simbólica cuyas múltiples manifestaciones:
lenguaje, imaginaciones, juego simbólico e imitación diferida.

Aportan una novedad radical a la inteligencia de los niños y niñas; de prácticas


basadas en los ejercicios, coordinación y organización de esquemas de acción

19
realmente se vuelve representativa cuando el niño manipula la realidad no ya
directamente sino a través de sucedáneos es decir: signos, símbolos, imagines y
conceptos.

Esta nueva capacidad de crear y combinar representaciones libera el


pensamiento del aquí y del ahora, propio de la inteligencia practica de los infantes
de esta edad.

Si bien el periodo preoperatorio comienza a los dos años y termina a los siete los
niños(as), se encuentran en un subnivel del mismo estadio de pensamiento
simbólico y preconceptual.

Acá aparece la función simbólica en sus diferentes manifestaciones como:


lenguaje, juego simbólico, imitación, imagen mental. Así mismo el pensamiento
se basa en preconceptos o participaciones a medio camino entre individualidad
de los objetos y la generalidad de los conceptos y en el razonamiento
preconceptual o transducción procede por analogías inmediatas y no por
deducción.

Desarrollo Social
Si bien hace algunos años se creía que los preescolares estaban atrapados en
el más puro egocentrismo los estudios llevados a cabo en las últimas décadas
han demostrado que en su segundo año de vida de muestran la capacidad
rudimentaria para adoptar las perspectivas de los otros, esto quiere decir, que
siguen la mirada de su madre y adivinar aquello que le atrae su atención, vuelven

20
el cuento que están viendo para que también lo pueda ver otra persona y
demuestran comprender que alguien está triste, aunque ellos no lo estén, lo que
a su vez ellos intentan consolarle de distintas maneras.

Se puede establecer que un niño de dos años tiene la capacidad para saber que
el otro tiene un aspecto distinto de la propia sin embargo la destreza para poder
describir dicha apariencia seria lo que estaría en sus inicios o la tendría de
manera más rudimentaria.

En relación con algunos estudios realizados, una característicazion más acertada


del conocimiento que tiene los niños de dos años de edad, en de acuerdo con los
pensamientos sentimientos y características de los otros seria los siguientes:

 Conocimientos basados en las características externas y aparentes


más que de otras menos evidentes y que implican complejas
inferencias. De este modo cuando los niños (As) describen a las
personas se refieren a estas a partir de los rasgos externos.
 Sus inferencias acerca de los sentimientos, pensamientos e
intenciones o rasgos personales de otros tienen un carácter global poco
preciso y poco afinado.
 Cuando más familiar son las situaciones en las que se encuentra más
sencillo les resulta inferir las características de los otros y adaptar a ella
su comportamiento.
 Cuando su punto de vista está implicado en una situación social, en
ocasiones van a tener dificultades para poder diferenciarlos de otros,
dando muestra de una cierta indiferenciación o egocentrismo.
Con respecto a las relaciones de orden interpersonal que manejan los
preescolares que fluctúan entre los dos años y tres años de edad se
pueden decir que estos son.
 Se apoyan bastante en características físicas, externas y concretas en
vez de otras más psicológicas o abstractas: por ejemplo un niño dirá

21
que es amigo de otro porque este juega con él, o porque lo comprende
o lo apoya.
 Conciben las relaciones como dadas o en algunos casos impuestas por
el poder más como relaciones consensuadas y basadas en el acuerdo
y bienestar mutuo.

Con respecto a los procesos conductuales de la socialización, se puede


establecer que en el segundo año de vida se consolida el vínculo del apego,
enriqueciéndose sus componentes representacionales por el desarrollo de las
capacidades intelectuales. Las nuevas capacidades cognitivas y de lenguajes
facilitan también la comunicación y el entendimiento con las figuras de apego,
haciendo que la interacción sea menos asimétrica y más cargada de significantes
sociales.

Así mismo el desarrollo de estas mismas capacidades y la adquisición de las


autonomías motoras, facilitando la ampliación del ambiente físico y social con el
cual interactúa el niño, haciendo de este modo menos necesaria la mediación
de las figuras de apego, lo que contribuye en la autonomía del infante.

En el plano familiar un niño de dos años, toma conciencia de las relaciones de


diferentes miembros del sistema familiar. Como consecuencia de ello, puede que
sienta deseos de participar de la intimidad de las relaciones de los padres.

Desarrollo Moral

La moralidad, suele definirse como una conjunción de hábitos de conducta y


representaciones mentales directas de los valores y las reglas morales.

Las características más generales de la moralidad en preescolares es la


heteronomía moral, (J. Piaget) este tipo de moralidad plantea que el niño valora
los actos no en función de la intención que los ha originado, sino en función de
22
su conformidad material con las reglas establecidas. Los niños consideran que si
una regla es desobedecida se debe sufrir algún casi. Los pequeños son
extremadamente rigurosos en su evaluación de las conductas morales: las reglas
son obedecidas o no lo son. En esta etapa el niño no tiene la necesidad de hacer
juicios subjetivos de los motivos o las intenciones de las personas para
determinar si un acto esta mala o está bien, la acción es considerada correcta en
caso contrario es incorrecta.

Desarrollo de la personalidad
Durante los dos primeros años los niños construyen su identidad, es decir, la
conciencia de la existencia de sí mismos como sujetos independientes de los
otros. A partir de esa edad deben lograr enriquecer esa primera imagen con
atributos e imágenes que les sirvan para definirse a sí mismos como personas
con entidad y características propias diferenciadas de los demás.

Algunas características de los preescolares.

 Tendencia a describirse en base a atributos personales externos


ejemplo: soy un niño que juega a la pelota.
 Tendencia a describirse en términos globales por ejemplo: una
niña en esta etapa se describe como buena en la escuela, sin
mayores especificaciones. Otro punto a destacar con respecto a la
conformación en la personalidad de los preescolares en la
identidad sexual. El conocimiento del grupo sexual al que se
pertenece realiza importantes progresos en los meses que van
desde el año y medio a los tres años. Los niños ya a los dos años
van comprendiendo que hay objetos sexualmente marcados
(corbatas, muñecas, etc.) y se clasifican dentro de uno u otro
grupo sexual entre los dos y tres años

23
RELACIONES SOCIALES, FAMILIA, ESCUELA Y COMPAÑEROS

La familia juega un papel clave en el desarrollo de un niño, ya que no solo


garantiza la salud física de estos sino porque dentro de esta se realizan los
aprendizajes básicos, que serán esenciales para su posterior desenvolvimiento
en la sociedad.

A pesar de esto la familia no tiene un control absoluto sobre el niño, ya que los
rasgos que conforman las características cognitivas, sociales y de personalidad,
si bien se ven influenciadas por la familia, no son rígidas en el tiempo, y las otras
experiencias de vida, también a la larga pueden influir en el sujeto.

Con respecto a la escuela, se puede decir, que esta se convierte en un punto


importante de socialización, ya que es aquí donde ocurre la socialización
secundaria, donde los infantes se dan cuenta de que hay otros pares con los
cuales debe interactuar.

En este sentido, el jardín se convierte en un lugar muy importante: según las


investigaciones realizadas sobre los niños en edad preescolar, ha estudiado el
resultado compensatorio que puede tener la educación inicial para los niños que
reciben una atención oportuna familiar pobre. Sobre esto se han observado
diferencias fiables en el rendimiento académico en años escolar en años
escolares entre los niños de nivel socio económico medio que han asistido a
centros preescolares y los que no los han hecho aún.

En cambio estas diferencias si se han observado en los niños de nivel


socioeconómico bajo, en los que la experiencia preescolar tiende a disminuir los
efectos de los ambientes deprimidos.
24
Con respecto a esto se puede se puede decir que hay diferencias entre el hogar
y la escuela, si entiendo que la escuela entrega y estimula de mayor modo a
estos niños con necesidades y vulnerados, se ´producen diferencias
significativas que permiten observar un buen desarrollo y avance en los infantes.

Por otro lado, si hablamos de la relación con sus pares, cuando los niños tienen
entre dos y tres años de edad, es importante subrayar las características de estas
relaciones y ciertos acontecimientos previos.

Por ejemplo son muchas las investigaciones que exponen dichas relaciones de
apego que son seguras entre los niños y sus madres, crean relaciones sociales
competentes con sus pares. Con respecto a esto, hay dos posiciones, por otro
lado algunas investigaciones dicen que los infantes de apego seguro tienen
mucho más oportunidad de desarrollar destrezas interpersonales y son más
hábiles para mantener interacción entre iguales.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO.

Sin duda el juego tiene muchísima importancia para el desarrollo cerebral del
niño mediante el juego, los niños aprenden a crear y respetar reglas sociales,
practican conductas prosociales y habilidades cognitivas (memoria, atención,
resolución de problemas, entre tantas otras destrezas) experimentan diferentes
sensaciones, tomen decisiones, se ponen en el lugar del otro , juegan otros roles,
entre tantas cosas asimismo mediante el juego se configuran redes sociales de
amistad y apoyo, relaciones segura y positivas lo que impacta en sus desarrollo
social y emocional. Tienen las pautas de aprender y regular su propio
25
comportamiento: en un principio son heterorregulados(es decir los adultos le
dicen que hacer, como comportarse, y como encontrar el equilibrio). Luego
mediante el juego se puede se puede avanzar hacia la corregulacion (mediante
la interacción con los pares que se ayudan a regular) y cuando esto se interioriza,
los niños y niñas ganan practica en el difícil reto de regular sus propias conductas,
pensamientos y emociones. Finalmente para el cerebro infantil, jugar es la tarea
más importante y divertida que deben realizar para aprender y desarrollarse:
cuerpo, objetos, palabras, mente, personas, juguetes conforman las
herramientas de los juegos, que van evolucionando con el proceso de desarrollo
cerebral. Jugar es una forma natural de aprender del cerebro, un ciclo que
empieza y termina con la participación activa del niño. El juego es el eje
transversal, por excelencia, de todos los aprendizajes en la infancia. No
solamente actúa sobre los circuitos cerebrales vinculados al desarrollo cognitivo
sino que influye en los demás circuitos de todas las áreas del desarrollo. Para el
ser humano, jugar es una cuestión vital ya que es parte de un proceso biológico,
que tienen un recorrido desde lo adaptativo hasta la complejidad que se observa
en las actividades que involucran las funciones ejecutivas. Otros autores en
cambio, ponen énfasis en que los niños con más apego no necesariamente son
más ágiles, pero si más amistosos, entusiastas. Y por ende tienen compañeros
más divertidos, en cualquiera de estos casos revela las posiciones que tiene el
párvulo con las figuras de apego que son significativas, se entiende de esta
forma la familia es como un sistema que está conectado en el desarrollo del niño
o niña.

26
¿COMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE?

Durante toda nuestra existencia aprendemos infinidades de cosas pero con el


paso del tiempo solo algunas perduran en nuestros recuerdos, y la emocionalidad
es el principal responsable de que esto suceda.

Los aprendizajes generados en la vida cotidianas o dentro de un aula que se


encuentran asociados a sentimientos ya sea positivos (como la alegría o el
orgullo) o sean negativos (como el miedo y la tristeza) son las cosas que
permanecerán en nuestras memorias.

En los cuales podemos dividir en tres tipos de memoria.

 Memoria cortó plazo: es la capacidad de mantener en nuestra mente


una pequeña cantidad de información como por ejemplo el número de
celular o nuestra dirección. Si estos no son repasados con entusiasmo,
ante la mínima distracción podemos olvidarlos. Esta está directamente
relacionado con el hipocampo.

 Memoria operativa o de trabajo: aquí es donde un conocimiento


traspaso la memoria a corto plazo, teniendo la capacidad de convertirse
en un recuerdo a largo plazo o de quedar en el olvido en pocos días.
Por ejemplo: podemos estar a largas horas estudiando, incluso durante
la madrugada, para sacarnos una buena nota en un examen. No
obstante, si esa información no es repasada y no tenemos compromiso
emocional con ese conocimiento en el corto plazo la mayor parte
desaparecerá.

27
 Memoria a largo plazo: Una de las situaciones que despierta nuestras
emociones hace que la unión de neuronas (sinapsis) puede llegar a ser
tan fuerte que los recuerdos consigan perdurar por un buen tiempo e
incluso toda la vida. Aun cuando consideramos que esta información
ya no está en nuestro alcance, con el simple hecho de repasar un poco
o volver a practicar esa actividad se nos hará sencillo realizarla.

28
PERIODOS CRITICOS PARA EL DESARROLLO DE UN NIÑO.

Para un niño en un periodo crítico es un momento específico en el cual un hecho


determinado tendrá en él un mayor impacto. Este concepto de periodos críticos
ha sido incorporado en un gran número de teorías que tienen varios aspectos en
lo que se basan en el comportamiento humano, incluyendo el lenguaje y los
vínculos emocionales entre los bebes y sus madres.

Entre las diversas investigaciones que se han replanteado las neurociencia es la


importancia de la primera infancia como un periodo de fuerte impacto en la
calidad de vida posterior de una persona, por tratarse de una etapa de crucial de
su crecimiento y de desarrollo cerebral, en donde la alta plasticidad que posee
el cerebro permite que las experiencias vividas lo modelen tanto estructuralmente
como funcional.

En tanto las investigaciones de (Child Trauma Academy) demostraron que las


experiencias desfavorables durante la infancia tales como: La violencia
intrafamiliar, La Negligencia, El abuso, El maltrato y hasta la depresión de los
padres pueden afectar de forma traumática a un niño, ejerciendo una fuerte
influencia en su salud mental o en grados más elevados provocando así una
contención del desarrollo en su cerebro.

(Freud) sostenía que ciertas experiencias que se tienen durante la infancia o


durante la primera infancia, pueden fijar la personalidad para la vida, (Erick
Erickson 1968) propuso ocho etapas en la vida, cada una de estas etapas
constituía un periodo crítico para el desarrollo social y emocional.

Parte de la evidencia que sirve como punto de apoyo de los periodos críticos del
desarrollo físico están consolidada, por el desarrollo fetal. Sin embargo otras el

29
concepto de periodo crítico durante el cual ciertos hechos pueden tener
consecuencias irreversibles, esto parece demasiado limitado.

De acuerdo (Peter Morgane) el desarrollo físico, químico y fisiológico del cerebro


y el comportamiento consecutivo en todas las especies de alto nivel de evolución,
generan una interacción permanente entre los factores y los demás factores
ambientales.

Entre los últimos se incluyen resultados espectaculares logrados durante dichas


interacciones sujeto a entorno en las etapas tempanas de la vida posnatal, estos
son los periodos críticos del desarrollo neuronal, para estar unidos a importantes
moléculas de la formación de circuitos neuronales. Además es crucial considerar
los efectos de la separación madre e hijo en estos periodos tempranos.

(Kuhn y sus colaboradores) han demostrado en ratas neonatas que la ausencia


de la atención de la madre provoca efectos adversos en las crías, relacionadas
con el aumento de la hormona coherente con el estrés.

Estos hallazgos podrían explicar los numerosos beneficios conductuales


provocados por el enriquecimiento sensorial temprano los cuales son: mejores
resultados en tareas que miden los aprendizajes y la memoria, mayor capacidad
de resolución de problemas en laberintos e incremento notable en la capacidad
exploratoria. Estos logros son especialmente relevantes si se considera para
explicar las etapas claves relacionadas con el desarrollo humano temprano que
van siguiendo secuencias cronológicas similares a las observadas en los sujetos
experimentales.

(Ames, 1997) Los estudios realizados en orfanatos sobrepoblados de Rumania


demostraron que cientos de bebes y niños huérfanos pasan la mayor parte de
su tiempo echados, hambrientos, sin comunicación, sin juego y atención
adecuada dieron a conocer que la mayoría de los niños de dos y tres años no
caminaban, no hablaban, ni jugaban, sus cerebros escaneados (TEP) mostraban

30
bajísima actividad en los lóbulos temporales, responsable de varias habilidades
auditivas, lingüísticas y emocionales.

Muchos de ellos aunque adoptados por familias con buenas condiciones, no


lograban un desarrollo acorde a su edad cronológica ya que las experiencias con
estrés toxico impactaron de forma profunda en su desarrollo hasta en algunos
casos, provocando una contención del desarrollo del cerebro negativo, para el
niño o la niña.

Se ha demostrado que al estar sometido al estrés toxico durante los primeros


años de vida trae efectos negativos sobre todo en la salud del cuerpo, lo
emocional y en su desarrollo social e inseguridad que ira obteniendo cuando
este individuo valla creciendo.

También es vital y de mucha importancia, por lo tanto, que el movimiento sea


parte de la vida y de su desarrollo de nuestros niños y niñas ya que las actividades
motrices realizan las afianzas y fortalecen las dimensiones motoras. Esto es de
alta relevancia que los niños se desenvuelvan en ambientes que les ofrezcan
diferentes actividades con el fin que fortalezcan su actividad física. Además los
estudios van identificando las importancias del movimiento y de los ejercicios
físicos para el desarrollo y funcionalidad adecuadas para el cerebro.

Los niños y niñas están sujetos a innumerables influencias entre las que
queremos destacar influencias negativas según su edad, influencias normativas
según la historia y eventos normativos de la vida.

 Las influencias normativas según su edad: es cuando la influencia es


normativa sucede de forma similar a la mayoría de individuos que
pertenecen agrupo particular. Una influencia según la edad, es aquella
que se relaciona con la edad cronológica.

Las influencias normativas según la edad: son entonces influencias sobre

31
el desarrollo y son muy similares para toda la gente de un grupo determinado de
edad

 Las influencias normativas según la historia: son aquellas influencias


biológicas y ambientales comunes para las personas de una generación
particular. Estas incluyen la depresión económica mundial de 1930, la
agitación política en los estados unidos durante 1960 y 1970 causada
por la guerra de Vietnam, la preocupación del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida por sida en el año 89, cambio el papel de
la mujer en la sociedad, el impacto del computador entre otros.

Eventos no normativos de la vida: son eventos poco usuales que no le ocurren


a la mayoría de las personas, sin embargo, cuando suceden pueden tener un
impacto muy importante en la vida de las personas.

Tales eventos como la muerte de uno de los padres cuando el niño (A) es
pequeño, impedimentos físicos o el nacimiento de un hermano con un defecto
congénito, también concierne hechos positivos tales como: la riqueza, la
oportunidad de vivir en el extranjero, entre otros, bien sean positivos o negativos,
estos pueden causar más tensión que un hecho no normativo, debido a que la
persona no lo esperaba por lo que puede requerir de mayor tiempo para
adaptarse a este cambio.

32
EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO (A).

Todas las personas que habitan en este mundo poseen genes hereditarios y
factores de ambiente. Con respecto a lo que es innato en los seres humanos, se
puede decir que resulta de lo adquirido en algún momento del proceso de
evolución humana (Filogenia).

En este sentido podemos decir que si bien todo ser humano nace con ciertas
partes genéticas determinadas las herramientas que entrega el medio ambiente
son fundamentales para lograr el pleno desarrollo cognitivo y socio-afectivo
cuando nos referimos al medio hacemos referencia al entorno social y material
que rodea a la persona.

La especie humana posee un considerable desarrollo cerebral, por lo que la


plasticidad y la capacidad de la adaptación del medio son la características más
sobresalientes del desarrollo humano, también se puede destacar que el ser
humano en su primer año de vida posee tramos de desarrollo que están cerrados
por el código genético, es decir que hay contenidos cerrados que no son
alterables en la experiencia individual ya que es un contenido que nos define
como especie.

Por otro lado el desarrollo madurativo en el primer año de vida es maso menos
parecido, sin embargo la calidad de la atención recibida dará resultados
positivos como por ejemplo que un niño comience a hablar antes o después para
que después tenga un mayor o peor enunciados verbales, en este sentido el niño
no es indiferente a las influencias educativas.

Por lo tanto padres y educadores de la primera infancia deben tener muy claro
el conocimiento de aquellas herramientas para así lograr tener una correcta
atención. De modo que este periodo, el entorno adquiere un rol fundamental e
importante donde favorece varias diferencias entre niños y niñas, pues no todos

33
poseen el mismo grado de motivación desde su entono muchos de ellos propician
en un ambiente de mucha atención pero muchos carecen de esta.

Por lo tanto es ahí donde los educadores tienen el deber de suplir con entregar
condiciones pedagógicas suficientemente importantes de modo que suplan las
carencias que han recibido en su hogar estos niños y niñas.

ATENCION OPORTUNA

Las ventanas de oportunidad tienen un rol fundamental en el trabajo en el aula,


ya que estos representan un periodo crítico, que debe servir como base
referencial para las prácticas pedagógicas con niños y niñas que cursen
educación parvularia.

En íntima relación a estas se encuentran la atención oportuna, pues cada ventana


de oportunidad, debe ser trabajada de manera pertinente con el de desarrollar
máximas de desarrollo tanto físicas y cognitivas como psicosociales, de modo
que se logren explotar las potencialidades particularidades de cada niño(A).

Cuando se hace referencia al término de atención oportuna, se torna fundamental


definir en primera instancia que es atención, para lo cual se puede encontrar
diversas excepciones algunas de ellas son;

 La atención oportuna es dar información que pude ser recibida por los
sentidos, la riqueza de estímulos, la intensidad, la frecuencia y duración
puede producir un desarrollo óptimo a nivel cerebral.
 La atención oportuna puede ser definida como el conocimiento cabal del
proceso de formación de la estructura cerebral del niño. Este
conocimiento acerca del proceso de formación a nivel cerebral, permiten
que se gesten muchas acciones orientadas a favorecer el desarrollo del

34
niño(A) desarrollo intelectual, motriz y socioafectivo en sus primeros años
le dan al niño las experiencias de vida, por lo tanto la atención oportuna
comprende un conjunto de acciones que necesita desde el nacimiento
para desarrollarse

Esto se logra atreves de los estímulos adecuados y de complejidad creciente


para sus edad por personas, acciones y objetivos que generen al infante una
buena relación con su medio ambiente. También se puede destacar que la
atención oportuna implica que las etapas posteriores de la vida se encuentran
estimuladas, pues cada una de ellas recibe incitaciones pertinentes.

 En este caso la atención oportuna debe enfatizar las importancia de las


experiencias de aprendizajes que se desarrollen en este periodo ya que
muchas veces se consideran de forma errática para los niños en la primera
infancia ya que no son capaces de construir conocimientos y por ende de
generan aprendizajes.

Es por eso que hoy en día existe un consenso, en que la atención se inicie lo más
tempranamente posible, y continúe durante la etapa preescolar escolar del niño
y abarque todo su medio ambiente. Una de las características más notables del
cerebro es la extraordinaria capacidad de adaptación, frente a los distintos
niveles de enriquecimiento del entorno sensorial que los rodea.

Al enfrentar demandas cognitivas complejas, el sistema nervioso desarrolla


plasticidad remodelando la base atómica que sustenta las funciones cerebrales
superiores tales como el lenguaje, la memoria y el aprendizaje.

El doctor Víctor Fernández 2009 plantea en trabajos experimentales que se


encuentra realizando evidencias abrumadoras respecto a la necesidad de
incorporar los conocimiento de las neurociencias a la educación parvularia, ya
que las células cerebrales entre los cero y tres años sufren un enorme aumento
de las conexiones sinápticas. En este periodo el enriquecimiento sensorial

35
provoca enormes beneficios en la actividad motora orientación espacial,
adaptación al entorno enriquecido y alerta cerebrales. Esto nos puede ayudar a
visualizar para los futuros programas curriculares de modo que estas
investigaciones enriquecen y nutren los marcos curriculares en el área de
educación parvularia.

FACTORES DE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL (Nutrición.


Desnutrición)

La consecuencia de la desnutrición en la primera infancia puede ser irreversibles


entre ellos, el crecimiento inadecuado del cerebro. Aunque el cerebro tenga un
gran potencial para el aprendizaje y la primera infancia sea un “campo fértil para
la siembra”, existen algunos factores que puedan ejercer significativa influencia
en el desarrollo infantil y en todos los aprendizajes que ocurren en esta época
entre ellos, podemos mencionar:

 Factor nutricional
 Factor emocional
 Factores de índoles genética
 Factor ambiental(entorno familiar, socioeconómico y cultural)
 Lesiones cerebrales
 Experiencias directas
 Aprendizajes previos.

De estos factores mencionados, merece una especial atención el factor


nutricional. Durante la primera infancia, los niños y las niñas pasan por un
proceso de crecimiento y desarrollo muy intenso, por lo que una buena
alimentación es fundamental debido a la actividad vital del organismo. Sin

36
embargo, todo empieza en el vientre materno, y la madre debe preocuparse por
tener una alimentación correcta, sana y equilibrada. Las carencias nutricionales
de la madre durante el periodo prenatal tienen consecuencias severas: afectan
el crecimiento del feto y originan alteraciones en el sistema inmunológico, por lo
que hay un mayor riesgo de contraer infecciones, aumentando el riesgo de
enfermedades como la neumonía.

Para un recién nacido la lactancia materna debe ser exclusiva. Es la única etapa
en las que los niños reciben todos los nutrientes de un solo alimento. La leche
materna es el mejor alimento para él bebe, y esta debe ser ingerida como
alimento único hasta los seis meses, aproximadamente. A partir de los seis hasta
los nueve meses, él bebe debe ingerir además de la leche, líquidos y papillas
más consistentes, los cuales irán aumentando gradualmente. De los nueves a los
doce meses es necesario incorporar mayor variedad de alimentos, y que estos
sean cada vez más sólidos. De los doce meses a los dos años, los niños deben
ir consumiendo lo que se prepara para la familia.

Una buena alimentación en la primera infancia es fundamental, pues asegura un


crecimiento y desarrollo adecuados, evita carencias de nutrientes importantes y
previene posibles enfermedades cardiovasculares, hipertensión y obesidad.

Las investigaciones realizadas por el Dr. Regino Piñeiro (Cuba) refuerzan la


enorme vinculación que existe entre la nutrición y la cognición: “El cerebro
necesita para su desarrollo y función normal, tanto de la ingesta de
macronutrientes (vitaminas y minerales). La desnutrición en los primeros años de
la vida puede llevar a la disminución del desarrollo psicomotor y de la capacidad
de aprendizaje, pues afecta el nivel de atención, la memoria y actividad motora “.

37
SALUD.

Pensar en las condiciones adecuadas para que se dé el desarrollo integral de un


niño o niña, es también pensar en todos los factores asociados a este proceso y
sin duda alguna, la salud de los niños y niñas desde un enfoque de prevención
y tratamiento de enfermedades. Actualmente, la neurociencia nos llama la
atención para otros aspectos esenciales a ser considerados en el ámbito de la
salud. Empecemos por la primera etapa que puede influir directamente en la
salud de nuestros niños: la etapa prenatal.

Desde antes del nacimiento, en el vientre materno, los primeros diseños de una
vida saludable se empiezan crear. Como sabemos, la calidad de la salud de la
madre va a influir en la salud y en el desarrollo de su hijo. Es en este momento
que cobra sentido en un programa preventivo para el buen comienzo de la vida
de un niño o niña.

La educación prenatal, por ejemplo, va más allá de la estimulación prenatal:


considera una adecuada información de la madre gestante en lo que se refiere a
su salud física y mental, además de informarle acerca de todas las conductas de
riesgo que debe evitar para dar el soporte apropiado al desarrollo de su hijo,
como el uso del tabaco, del alcohol, una dieta inadecuada, la hipertensión, la
obesidad, la situaciones de violencia y de estrés toxico, entre otras. Veamos a
continuación algunos de estos factores que pueden ser disruptivos.

 Sustancias que puedan pasar la barrera placentaria: nutrientes de la


madre, vacunas, drogas, vitaminas y alcohol, etc
 Influencias de entorno uterino: edad y estado nutricional de la madre,
rayos x, enfermedades y desordenes materno, herpes genital,
enfermedades virales, factor RH negativo en la sangre, estado emocional

38
de la madre, edad y desordenes del tipo genético del padre, transmisión
de virus del padre y la madre, salud paterna.

Para la etapa perinatal, el componente de salud es indispensable, ya que las


condiciones de nacimiento de un bebe van atraer diferentes consecuencias en
su vida. La facilidad o dificultad con la cual nace un bebe, la rapidez con la que
empieza a respirar, la efectividad del médico obstetra, pueden afectar
significativamente la salud y el proceso de desarrollo cerebral.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y solamente la ausencia de
enfermedades. La salud de un niño o niña empieza en el vientre materno y los
primeros años de vida toman mucho significativo para el proceso de desarrollo
integral. En este sentido, en los programas AEPI varios componentes esenciales
para la salud de los niños y niñas deben ser contemplados, por los que sugiere
que se preste la de vida atención a alguno de estos factores de alta relevancia
que son:

 Entornos saludables, con disponibilidad de agua, desagüe y manejo de


excretas.
 Campañas de vacunación.
 Acciones específicas con las familias y comunidades para la promoción de
la salud.
 Prevención de enfermedades.
 Desarrollo de acciones de control del crecimiento y desarrollo infantil entre
otros

También crear algún programa de intervención para niños y niñas para aquello
vulnerados o de los que sufran maltrato físico, verbal o psicológico que tienen
situaciones de riesgos en casa.

39
Nutrición.

Otro factor importantes tener en cuenta el desarrollo y maduración cerebral es la


nutrición. El cerebro de los niños requiere de determinados nutrientes además de
glucosa, sal, entre otros, para cumplir con funciones esenciales como
neurotransmisión y la neurogénesis, así para protegerse contra el estrés toxico.

Cabe resaltar que, indiscutiblemente, el alimento más completo y rico en todos


los aspectos para los bebés es la leche materna. Investigaciones realizadas han
demostrado que los ácidos grasosos encontrados en la leche materna son
ideales para el desarrollo del sistema nervioso, además de poseer cualidad
inmunitaria y psicológica. Recientes investigaciones en neurociencias
demostraron que la alimentación tiene relación directa con el desarrollo y
funcionamiento cerebral, del estado nutricional de un niño, por ejemplo, afecta su
memoria racional, sus niveles de atención, su comportamiento, la cognición,
entre otros. Durante el desarrollo cerebral temprano algunos nutrientes en
particular afectan el proceso, por lo que el tiempo, la dosis y oportunidad en que
estos nutrientes ingresan por una alimentación balanceada va a marcar la
diferencia en el desarrollo cerebral.

Entre estos están los nutrientes:

 grasas.
 El hierro.
 El zinc.
 El yodo.
 El selenio.
 La vitamina A.
 Colina.

40
 El ácido fólico.

HIERRO: déficit en el hierro con llevan a problemas en la concentración y la


disminución de la memoria.

ZINC: la diferencia del zinc puede alterar el desarrollo cognitivo por disminución
de atención y actividad motora.

YODO: la deficiencia conlleva a retraso del crecimiento y de su función mental,


se observa además bajo rendimiento escolar.

VITAMINA A: juega un papel en la memoria, en el aprendizaje y en el


mantenimiento de la visión.

Sueño.

El sueño también es importante para nuestro cuerpo porque esta afecta a nuestro
organismo y el funcionamiento de la circulación, aumentando el riesgo de infarto
y todas las enfermedades del corazón, también la falta de sueño disminuye la
memoria, la atención, nos hace tomar peores decisiones y hace que seamos más
propensos a sufrir depresión, también hace que seamos más lentos en
reaccionar. Aunque es necesario saber que los niños más pequeños necesitan
dormir, más horas que los adultos. En las investigaciones acerca del sueño se
puede llegar a algunas conclusiones:

 Niños y niñas entre 6 y12 meses; 14 y 15 horas de sueño por día, con 2 o
3 siestas por la mañana y tarde.
 Niños y niñas entre 1 y 2 años de edad de 12 a 14 horas, por día con 2
siestas en la mañana y la tarde.
 Niños y niñas de 3y 6 años de edad: de 10 a12 horas de sueño por día,
los más pequeños con una siesta, normalmente por la tarde, y los mayores
de 4 años van perdiendo la necesidad de siesta.

41
DERECHOS DEL NIÑOS

Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para
garantizar el bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en

Cualquier sociedad o nación. Los derechos de los niños y niñas deben ser
tomadas con mucha más atención. Por eso todos deberíamos conocer cada uno,
de sus derechos y trabajar para que sus derechos sean respetados. En el
momento que se violen los derechos se puede exigir castigo penal para aquel
que no los cumpla y no los respete.

El documento aprobado por la ONU recoge 10 derechos de los niños. Estos


derechos tienen que estar asistidos y promulgados por las políticas de los
diversos estados nacionales y por organismos mundiales que garanticen que los
niños y niñas y adolescentes puedan tener derechos a:

 Derecho a la vida: se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir.
No pueden ser asesinados o agredidos de manera, física y debe crecer en
condiciones óptimas.
 Derecho a la alimentación: todo niño tiene derecho a una buena
alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición,
como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y
atender las necesidades nutricionales de los pequeños.
 Derecho a la educación: todos los niños deben recibir educación que
contribuya a crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la
vida social.
 Derecho al agua: todos los niños deben tener derecho a contar con agua
potable que haya sido tratada en condiciones de salubridad de manera
correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar
de los niños.

42
 Derecho a la salud: ningún niño debe padecer alguna enfermedad
generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el
momento correcto.
 Derecho a la identidad: todos los niños tienen derecho a ser ciudadanos
identificables en la sociedad y la nación, es decir tener un nombre que
oficialice su existencia.
 Derecho a la libertad de expresión: todos los niños tienen derecho a poder
expresarse y dar sus opiniones sin que sean avergonzados. Por ello los
niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.
 Derecho a la protección: todos los niños deben vivir en un entorno seguro,
sin amenazas ni armas. Los niños deben crecer protegidos para preservar
su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación,
discriminación o maltrato.
 Derecho a la recreación y esparcimiento: todo niño al tener que gozar de
la seguridad social, lo que le implica desarrollarse en un ámbito seguro,
también deben tener derecho a una sana recreación que a nivel
psicológico le permite desarrollar aspectos sociales fundamentales para
poderse convertirse en un adulto estable emocionalmente.
 Derecho a una familia: siendo los niños personas de crecimiento,
necesitan de toda la compresión y el amor que se les puede brindar. Esta
comprensión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La
misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto. Es por ello que los niños
no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones
excepcionales donde se violente otros derechos del menor. En ese caso
será el estado responsable de amparar el bienestar del pequeño
otorgando obligaciones a otro familiar o atenderlos a través del cuidado en
instituciones públicas diseñadas para ese propósito etc. Hemos recogido
aquí algunos de los principales derechos de los niños.

43
CONCLUSIÓN.

Para finalizar podemos confirmar que las Neurociencias son importantes y se


deben trabajar al compás, acompañado de la educación, esta es importante
desde la gestación de un feto hasta la edad adulta de un ser, en los últimos años
se ha visto de forma emergente los recientes hallazgos en neurociencias
aplicadas en la educación, debido al uso de observaciones cerebrales y poder
observar miles de millones de sinapsis que facilitan las conexiones de las
neuronas para poder ver las distintas imágenes que muestra el cerebro y así
evaluar aquellas prácticas educativas que activan las regiones cerebrales que
son clave para los aprendizajes de nuestros niños y niñas, y desde allí pensar en
las necesidades de promover y desarrollar los sentidos, el aprendizaje y los
sentimientos de cada uno de los infantes.

También se observa las emociones como parte fundamental en el aprendizaje


como en la motivación, atención y la memoria estas son clave para potenciar y
trabajar con nuestros alumnos y sacarle un buen provecho. Sim embargo hay
que tener en cuenta las diferentes formas de pensar de cada niño que al nacer
su cerebro es inmaduro necesita entender y adaptarse en un ambiente
desconocido, para sobrevivir, crecer y desarrollarse, tener en cuenta las
relaciones que establece el ser humano, desde los momentos iniciales de su vida,
por lo cual le permite desarrollarse emocionalmente, crear vínculos de apego,
teniendo en cuenta una atención oportuna que como padres y educadoras
nuestros niños puedan desarrollarse aún mejor.

44
PROPUESTA.

El propósito de este trabajo es de fomentar el desarrollo en los primeros años de


vida y tener en cuenta la importancia de apoyar el aprendizaje temprano y
aprovechar los aportes derivados a diversos ámbitos que comprenden cambios
socioculturales hallazgos y avances teóricos de distintas disciplinas y ciencias
especialmente de las neurociencias y de las ciencias en la educación.

Estas son mis propuestas educativas para trabajar en las aulas, como técnico en
párvulos junto a la educadora.

Planificación 1. Tiempo: 25 minutos

Núcleo: Comunicación Integral Ámbito: Lenguaje verbal

Aprendizajes esperados: 6-comprender a partir de la escucha atenta, contenidos


explícitos de textos literarios y no literarios, reconociendo ideas centrales,
señalando preferencias, realizando sencillas descripciones, preguntando sobre
el contenido.

-Segundo nivel medio

Experiencia educativa.

Inicio: Se invitara a los niños y niñas a sentarse en semicírculo, para iniciar la


experiencia a trabajar apoyado de imágenes, realizaremos una conversación de
las estaciones del año, con el fin de contarles, que en este mes se inicia la
primavera.

Desarrollo: Se leerá un cuento alusivo de la primera, donde se relatan los


aspectos más característicos de ella.

Cierre: finalmente se invitara a que los niños y niñas que dialoguen a cerca de lo
escuchado intentando que conozcan los principales aspectos de las estaciones
y de la narración haciéndoles preguntas.

45
Orientación pedagógica.

Se invita a los niños a escuchar el relato de un alusivo a la primavera, se busca


que los niños y niñas aprendan a través del lenguaje verbal, potenciar sus
habilidades, actitudes y conocimientos expresando sus emociones, sentimientos
necesidades e ideas.

Recursos: técnico en párvulos, educadora, niños y niñas.

Materiales: cartulinas con imágenes, tijera, pegamento.

Instrumento de evaluación: lista de cotejo: reconoce los principales aspectos de


la primavera si/no.

Planificación 2. Tiempo: 25minutos

Núcleo: Pensamiento Matemático, Ámbito: Interacción y Comprensión

Del entorno.

Tercer Nivel de Transición.

Aprendizajes esperados 1- Crear patrones sonoros, visuales, gestuales,


corporales u otros, de dos o tres elementos.

Experiencia educativa.

Inicio: Se invitara a los niños y niñas a sentarse en el suelo para luego mostrarles
los números en láminas grandes y así motivarlos a contar del 1 al 15 donde
representara con sus dedos uno a uno.

Desarrollo: Después se les esconderán las láminas, para que luego recuerden
los números utilizando el proceso de seriación, utilizando cubos del más grande
al más chico para así fomentar el trabajo lúdico.

Cierre: al concluir se les hace unas preguntas y se termina con una canción “yo
tenía diez perritos”.

46
Orientación Pedagógica:

Se espera potenciar en los niñas y niñas las habilidades, actitudes y


conocimientos con el pensar lógico y los números, que les posibiliten comunicar
y resolver situaciones prácticas cotidianas en forma lúdica y así comprender su
entorno.

Recursos: Técnico en Párvulos, Educadora, Niños y Niñas.

Materiales: cartulina grandes y llamativas, plumones, cubos del más grande al


más chico.

Instrumento de Evaluación: lista de cotejo: los niños y niñas se mantuvieron


ordenados durante la clase si/no.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Primera infancia una mirada desde las neurociencias (cerebrum 2010).


 Los aportes de las neurociencias a la atención y educación de la primera
infancia (cerebrum 2014).
 Donoso A, (2006): cerebro y lenguaje editorial universitaria Santiago Chile.
 Costallat.D, (2007): psicomotricidad. Editorial losada, Buenos Aires
Argentina.
 Concha A. (1998): estimulación temprana y desarrollo psíquico del niño
Fasco, Santiago Chile.
 Kandel E, Schwartz Jessell T, (1997): neurociencia y conducta editorial
pretínense hall, Madrid, España.
 Ministerio de educación: Bases curriculares (2005) de la educación
parvularia, Santiago chile.
 Piaget J, (2007): El nacimiento de la inteligencia del niño. Editorial crítica.
 Piaget J, (1986): Seis estudios de la psicología. Editorial planeta, México
 Salas A, (2007):Educación y Neurociencias, Cómo desarrollar al máximo
las potencialidades cerebrales de nuestros edúcanos, editado por la
universidad americana, asunción y Paraguay

48
PAGINAS DE WEB CONSULTADAS

 Fernández V. Los cruciales primeros tres años, articulo de internet.


 http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_contenido=9690&id_seccion=7497
_portal=876,{consulta:3 de septiembre 2009}
 MCGRAW HILL. El desarrollo
sensorial.http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448198743pdf[co
nsulta:11 de junio 2009]
 MORGADO M.2005 estimulación temprana. Artículo de internet.
www.neurorehabilitacion.com.
 Los derechos de los niños, articulo sacado de internet

49
DATOS PERSONALES: EVELIN HERMOSILLA GOMEZ.

RUT: 15.303.442-7.

CELULAR: 964465675

CORREO ELECTRONICO: evelinhergom@gmail.com

50
51

Anda mungkin juga menyukai