Anda di halaman 1dari 24

7/

y cambio sociai en 'vledellín: 1900-1930 153


1.52 Constantine Alexandre Payne Crecimiento

Estos se relacionaban con las familias más viejas de


ilIedellín y" -'
se reunía regularmenie con otros socialistas (73) en su modesta casa
La clase baja .' '
en la car¡era Yilla. Dirigió la fundación del periódico La .Iusticia, el unos con otros a través del matrimonio y los negocios.
diversos' de : ' :i ':
órgano regional del Partido Socialista Re,volucio,nario (PSR). Diri. a,batcaba un yasto grupor' cOn ocupaciones e ingreso's
pordioseros a obreros lndustriales, artesanos (sastres, zalmteros' ' ::
gió movimientos no sólo a favor de los derechos de los trabajadores
sino también para oponerse a la pena cle muerte y a la interveneión carpinteros, etc.), servicio clo'méstico, prostitu@¡ y pregoneros
f' "Ft: ,

llejeros. La clase baja era mestiza, mulata y zamba


casi en
norteamericana en Nicaragua. Estudió a Marx y a L,enin y sostuvo "o ^T' .

correspondencia con izquierdistas soviéticos y personajes latinoame- talidad.I,osgTrrposmeClioS,enexpanSiónaunqueaútnre1ativarnen..] '


ricanos, José Carios Mariátegui y Lázaro Cárdenas entre eilos. Via- te pequeños, incluÍan una éapa bala de negociantes blancos' -U- ll-i '.
*ili-, ," ¿-istinguidas y empieados alelos a la élite comercial s in;.--
--',
jó por toda Colombia para hablarle a ios trabajadores y contactar '
.b,":.

otros lideres obreros. Estuvo presa tres veces. dustrial, oficinistas, vendedores y secretarias' i
"tnt"¿o"*,, la era
Es importante tener en cuenta que con el advenimiento de ,-,'
En la segunda miiad de la décacia de 1930 María Cano se retiró
industrial emp'ezaban a desdibuja¡5'e las líneas que separaban los :::;:':':-

de la actividad pública y vivié tranquilamente en Me{ellín hasta En esto La educación,


miembros de las clases altas, meclias v bajas'
su muerte en 1967. Se había destacado en el Medellín de los años
desempeñó un papel fundamántal a medida que el alza en
los ingre'! . 't,t
"'':il.
veintes por encarnal el espíritu socialista y fomentar más que cual- mas estudiantes qlle antes a lo,Si ..,';.
Sos fura]es permitía ]a llega¿a c]e
quier otra persona ia conciencia de clase entre los trabajadores del
colegíos cie Medellín. elgrinos egresados universita¡ios
de clase me- t''.,
nuevo Medellín industrial. otros ejer- t,.''
dia encontraron tr*¡ajo-en la aJministraeión de fábricas, '
ingresar. a la
cieron el clerecho y la medicina. Todos aspiraban a ''
cuando se pLrdo, "oscu- ', =
clase alta y se casaron con famiiias blancas
reciendo,,aSíunp""oiuc1asealtay,,b1anqueando¡']osSectore8
SOCILDAD Y CULTURA medios. :

Esta seccicin versará princip,almente sobre la. clase alta, simple'


menteporqLlehaymásinformaciónso,breella.L.osgrrrp.o.smedios
Conque de viaje para Ia Villa. ¿Y qué vas a hacer allál serán en gran parte ignorados, bajo el supuesto de Que anhelaron I. '

y trataron de imitar l.a"cultura iie los más ricos. se tenclrán en cusn'


:
conoccr mundo. señor. Roberto Botero Saldarria-
-Por
ga. Uno de los catorce mil (192?).
ta en la medida de lo posible algunos usos de la clase baja' En 9e'
nera'iverem0Squeia"ult,.radelaclasealtaeraunpoco..dedipara.
El hecho de duplicarse la po,blación y la formación de una nue. cla" y responclía más a los patrones tradicionales y conservadores
va capa sociai entre 1900 y 1930 alteró muy poco la división básica quu u onu- búsqueda cie nuevos medios de expresión' como Io hicie'
entre clase alta y clase baja de ilIedellín. Cada clase mantenía sus *,'1osrniembrosmásinquietoSdelpopulachourb'ano
propias prácticas culturales y existía un gran abismo entre ias dos, El hecho de que la élite de Medellín siempre había sido y eon'
en parte por los mayores recursos de la clase aita, en parte por los tinuaba siendo uno de los grupos regionales políticarnente más con''
servadores de coüombia es Lln punto de particla para el estudio
del
valores "montañeros" de ios campesinos venidos de los pLreblos. La
La vktoria del partitio conselv¿dor en la
clase alta inclLría a los industriales, comerciantes, banqueros, prou carácter cie la cl¿se alta.
fesionales (médicos, abogaclos e ingenieros) ; muchos sacerclotes, al. guerra de los llil Días permiiió, c1e un larlo, que los negpcios de ia
gunos edncadores ;,' sus iamilias. En la ma¡roría de los caso's eran industria de Meclellín prosperaran durante tres décadas de tranqui'
blancos y provenírrn de las fanilias tradicionaimenie ¿caudaladas iidad política. Pero, por c'lra parte, había implicado una derrota
"moral" de la ideología liberal, hecho repetido una y otra vez en
los
de MeCellín o clel número creciente de nuevos ricos venidos cle los
pueblos a establecerse en el comercio y la industria de la ciudad. periódiccs conservadores 'le mayor cireulaeión : El colo'trt'bi,an'o (f.un'
iado en 1912\ y La Defwsa, (fundado'en 1919)' Doce años des-
T3 pue* ¿* la g:r,ra, todavía era común €neontrar editoriales como
Entre ellos Torres menciona a p. Emifio zapata, Fabncio Hurt¿do, pablo Her-
nández, Elías Uribe Restrepo, jiménez y este:
Jesús Enrique ,\lvare/

Seotiernbre 1986
Estudios Sociales Ne -l Estudios Sociales
Sepiiembre 1986

ilb,-
#¿.'
T

.154 Constanline Alex¿ndre p

A ese Partido Liberal que ya no existe 1...] huy que hacerle una justi.
cia. y es la buena le de su idealismo, p€ro su in{lujo en *l d*utlno
nu_
cional semb¡ó fatales gérmenes. l¿ acción perturbadora de los ,iogmas
revolucionarios [...] puso el país en guardia [...] cayó el LibeiulJ
mo. No podía ser de otra-manera. Fra¡rcia nos regaló sus dogmas y fue
un
regalo diabólico 1...] Triunfó la realidad corno tenía qu" ,u..¿.r,
li
Libe¡a1ismo{uevencidocomovencidoserásiempre(z+).
Diezañosmástarde,losataqrresnohabíanc'eSado:
El'Libe¡alismo no es rnás que el desorden, la anarquia y el crimen; la
tira¡ía de aquellos que les gusta estar cegados por las más viles na- ."1
siones; la impiedad que cierra igiesias t...] y libera apetitos que tras-
,
to¡nan Ia sociedad y la reducen a escombros (75)
E,l clero conservador, en especial los jesuitas del Colegio, de San
Ignacio, tuvieron mrlcha influencia porque .educaron a los hijos de
]a élite. Los maestros ineulcaron a los jóven,es la idea de que la iglesia
proporcionaba las bases del orden moral sobre el cual se erigía el
orden económico. Todos los niños leyeron el catecismo del padre
Gaspar Astete, S. J. Muchos de los mayores de lIedellín aún pue_
den repetir de memoria las primeras líneas:
P. crisfiano?
R.
-¿Eres c¡istiano por la gracia (7€).
sov de Dios
-Sí,
El catecismo del Fadre Astete, el más popular, fue más clásico
en su enfoque para educar jóvenes cristianos responsables. ot¡o,s
cafecismos, en cambio, fuercn más extremistas en revelar Ia ideoio-
gía de la iglesia y en tratar de reforzar el Partido Conservador.
Algunos ejemp.los del Catecísmo p'a'Iítico so,cial, publicado en Me-
dellín.en 1915, ilustran esta aproximación más directa:
P. partido tiene en Colombia la poiítica buena?
-¿Qué
R. Partido Conservador.
-El
P. qué?
-¿Por
74. El Colombiano, *^rto \'t, 1912.
a3. El tibert¿r)or, febrero '11. 1911.

76. Padre Caspar z\stele, Catacismo de /a doctr!na ct¡st¡3na. Otro pasate muv cll-
ciente no sólo acerca dei conservatismo, sino contra el peligro de ciertas ideas,
aparece en crandeza de Carrasquilla, p. 275. En una parte el mismo narrador comen-
ta: "Algunos señores muy sabios y muy serios, eran más fáciles que sus esposas.
¿Damas cristíanas Ieyendo Shopenhauer, Renán, Darwin y Zaratustra? ¿Hijas de Ma-
ría con Vaile-lnclán y Trigo en sus mesas de noche? ¿En qué¡bismo estamos ca-
yendo ?".

Estudios Sociales N: 1 Septiembre 1986


f
Crecimiento y cambio social en '\ledellin: 1900-'1930 157

R. el Partido Conservador no tiene en su credo político ni un


-Porque
solo principio'condenado por la Iglesia; porque reprimiendo la prensa
protege la honra y creencias religiosas de los ciudadanos y no deja in-
sultar la Religión [. . . ].
P. partido tiene en. Colombia la política mala?
-¿Qué
R. Partido Liberal.
-Ei
P. qué?
-¿Por
R. ei Partido Liberal tiene en su credo político varios cánones
-Porque que están reprobados y condenados por la Iglesia, es deci¡
o principios
por el Papa, que es la cabeza de ia lglesia, el maestro y guía de los
católicos.

P. usted enumerar esos malos principios ilel Liberalismo co'


-¿Puede
lombiano?

R. Sí, señor; pero vamos poco a poco.

El primer principio Libe¡al, condenado por la Iglesia es el que llaman


de Ia soberanía populnr.
P. eso qué es?
-¿Y
R. ia palabrería Liberal eso significa que el Pueblo tlizque es sobe-
-En
rano absoluto y que dizque él es la {uente de autoridad.
P.-¿Y cuái es el principio católico, o anti-Liberal, opuesto a ese mal
principio ?

R. señor, nada menos que el reconoci¡niento explícito de que


-Pues,
Dios es la fuente de todo poder y de toda autoriidad (77).

El Parfido Conservador controlaba la política municipal y re-


gional. Todos los alcaldes de este período fueron conservadores y
hubo casos de manipulación para mantener la hegemonía conserva-
do'ra en el con,cejo aunicipal. San Antonio cle Prado, por ejemplo,
era un corregimiento bajo la jurisdicción de Medeilín aunque qrleda-
ba más retirado cie la ciuclad que Itagüí, que era un municipio in-
dependiente. Luis Navarro Ospina tuzo"- que encabe-
zaba el Partido Conservador en los años-"EI
treinta admitió en rina en-
trevista qu€ el estatus de San Antonio era así porque ailí había "mu-
chos votos conservadorgg" (78).

77. Andrés Botero L. Catecismo político social. (Medellín, 1915).


78. Entrevista con Luis Navarro Ospina, mayo, '1983.

Estudios Sociales Ng 1 Septiembre 1986

\- A
158 v cambío :ccial en,!ledeiiín: 159
Clrnstantine AI :lre payne Crecimienlo 1900--1930

La clase alta estaba compu.esta de liberales y conservadores, como todo buen libe¡al {ue molestado y perseguiclo' El cura del pue'
aunque la base de su lealtad partidista, como en toda Coio.mbia, de. sus vir-
blo era el padre Cipriano Pérez, un santo por su abnegación -Y
pendía básicarnente de la tradición familiar o del p,ueblo de origen; tudes. . . pe¡o muy exagerado en cuestiones políticas' Vivió
en una
la convicción ideológica se daba por añadidura. probablemente ta luch¿ constante cori rni padre porque mi padre era liberal(s1l'
mayor parte de ia élite de llfedellín era c0nservaclora, pero la ven-
Los Olano se mridaron a lledellín por razones comelciaies, pe'
taja no podía ser muy grancle. La mayorÍa cle las familias más vie-
jas eran reductos conservaclores: los Ospina, algunos Restrepos, ro la familia c1e A]berbo Jaramillo sánchez, más tarde goberua-
Vásquerz, los Escobar. pero los Jaramillo y los Santamaria eran
los dor de Antioquia (193?'1938) y embajador en España' vino a Me'
li- dellín, huyendo para salvar su vida'
berales, así como los Echavarría, y Ricardo O,lano p,or ejemplo. Mu.
chos de los profesio'nales más clestacaclos eran también liberales: El padre de Jaramillo fue minero en Santa Rosa, un pueblo ia
los médicos Alfonso Castro y Emilio Robledo, los abogados Clodo,_ conservador a setenta kilómetros al norhe de Medellín' En 1919
unas ca'
miro Ramírez y Ricardo Cast¡o y el ingeniero Alejancira, López. Sin Sociedad de San Yicente de Paíll cle Santa Rosa ccnstruyó
embargo, a p'esar de que los partidos cruzab,an las clases y las profe- sas pequeñas para los pobres y ei señor Jaramillo pronunció un
siones, ios r'icos conservadores seguían creyenalo, aunque no io hu- diseurso en el día cle su entrega. Dirigiéndose a un grupo de sacer'
bieran sostenido en público, que los liberales dotes, monjas y cindadanos imp'ortantes, habló de la caridad
y de
iou ,,negros,,, a los más
"run
los "mañés", la clase trabajadora sudorosa y desagraclable, los crirni- la humilclad y propuso que las casas fueran adjudicadas
nales, las prostÍtutas, todos esos que sup,uestame,nte qrrería,n clestruir pobres y ,,*.u.itudos, sin consideración cle sü afiliación po'iítica o

la Iglesia y io qu,e ella clefendía. De hecho, hasta Ricarclo olano sus cr.encius religiosas, o de si eran casados o si tenían hijos i1e'
*liberal- se quejaba en sus úIemorias de que el Directorio Libe- gítimos. Aterraclos con tal irreverencia, los sacerdotes y las mon'
ral de Antioquia estaba maneiac.lo ',por personas desagradables y ju* ,u retiraton cle la sala en mitad del discurso hasta que Jarami-
que ;ri siquiera pertenecían al ClLrb {_lnión" (7e). Una parte cle ilo quedó h¿rblándole sólo a st"ts parientes' Esa nochepueblo se rcgó el
la del antes
novela antioq,eña {Jno d.e los catorcc ,mí1, escrita por Roberto Bo_ cuen;o y Jaramilio fue advertido de qr'r'e salíera
(8:)'
tero Saldaruiaga en ig24, expr,esa bien ei oclio entre liberales y con_ de eue io lincharan. La familia empacó y se mudó a illedellín
servadotes. Dos de los protago,nistas están discutlenclo una pro. NluÁas otras familias de ambos partido's habían emigrado a Me-
puesia de matrimonio: deilín antes y drirante Ia guerra de los Mil Días'
entiendo que don Gregorio, también es muy bien nacirlo. . ., Medellín, con su estructura política y social mllcho más com'
-Pero
interrumpió patiñ0. pleja que la de un pu€blo, ofrecía un ambiente po1ítico más t''rle'
tímidamente
,uni*, pur" persistían las tensiones entre liberales y conserva'dores'
-Sí. pero. . . ¡es Liberal! El perlOüco La' Defensa,, por ejemplo, publicaba periódicamente
--Y también es rico, según nública {ama. los nombres de todos lo,s masones conocidos en Medellín, he'cho
que
en
-Sí, pero. . . ¡es Liberal ! efectivamente disuaclió 1a participación ese grupo(83)'

-Lo que me consta es que es mu;- buen mozo y bien educado. Un hecho muy cliciente ocunió en 1921 en tlna convención ii-
. . es Libe¡al [. . .] y- Inuesira familia] se opone dec!.dida- beral celebracla en lledellín. Durante el elegante banquete ofrecidc
-Sí. pero.
aente a casam,ientos ent¡e conserv¿dores y liberales{s0)_ enelClub{Jnión,el?dejulio,BernardoYélszestabai¡rindando
Las tensiones políticas se volyieron tan insostenibles en la zo- cua.ndo:
na rural de Antioquia que una buena parte de ia inmigración a IIe-
dellín duranie este período fue resujiado de la persecución poiílica. 1,. ] po. 1as ventanas, un voce¡io: ¡No ataquen a la Religiónl ¡t\bajo
losmasones,vivaCristol,ycosasporelestilo'AcabóVélezsudiscur-
R,icardo Oiano escribió que en yolombó su padré,

81. Memorias de Olano.


80. Roberto Botero Saldarriaga. lJ¡-to de los catorce mil. (ñteclellín, 1922), p.97. 82. Eirtievista con Aiberto .Jaramillo Sánchez, abril, 1983'
79. Memorias de Olano. 83. Entrevista coo Hernán Siegert, marzo, 1983'

Estudios Sociales Ns l Estudios Sociales Ni Septiembre 1986


Septiembre 1986 1

L *¿
r|i
ii
e
i

.J,

1t,t, Conslantine ¡\lexanclre pavnc Crecinrienio v cambio:ocial en i\ledelii¡' 19(10-19i0 161

so v a poco el doctor Edua¡do Santos comenzó a


contestá¡selo en {ra- jlendieron ias clases y Alberto Jaramillo Sánchez, el lícler de ia
ses entusiastas. De pronto aparecieron en
la puerta dei saló¡ qr¡e que_ huelga, se dirigió ¿ 1os estucliantes, incitándolos a que marcharan
daüa jusfamente {¡ente u *i do, jóvenes y un,r
ile eilos interrumpien- todr¡s cliez cuailras al eciilicio de la Gobet'nacíón a hai¡1ar con el
do
_a
Santos, cii.io en ¿lta voz más o rnenos ro sisuiente: ,.En
nornbre
gobernador, Julio Ei. Botero. Alií varios estudiantes pronunciaron
de la Santísima !'irgen y de su Divino hijo protesto furiosos tiiscursos conlra el gobernado¡ conservadcr, diciéndcle "¡us'
contra 1os ataques
a ,a lieligión". Hasta arrí se re oyó *-n sirencio pues todos ted no sabe cumplir la leyl".
esiábamos
asombrados de io que pasaba; pero cuando
comenzó a insulta¡ a los del
Corrió 7a voz de cerrar ias puertas de ia U¡iversidad mienlras
voces cle .,sáquenlo. sáquenlo,,.
b.anquete, se oyeron adentro y u{u.r" las
Entonces uno de ellos, Echavarría, sacó un ¡evólver los estudiantes gritaban que ellos mismos iban a colgar ei retrato.
dei banquete y disparó tles veces pero el revólv.r,
y-apuntó hacia los Agarrando garrotes y palos de esco'ba, la turba r€gresó a ia {Jniver'
Santísima Virgen y.de su Divino i{i;o, r,o dio
po. ur. milagro de ia sidad, iumbó las p,uertas y buscó el retrato de Cano. iVlovieron la
fuego. Hubiérali clado y imagen de1 Sagrado Corazó'n de Jesús para abrirle campo deLrajo
no estarí¿ yo sin duda escribiendo estas ftIe¡ro¡ia, porqr" vo quedaba
justamente {rente a la boca al retrato de Cano. Inmediatamente llegó la policía para dispersar
der cañón. ros si¡¡¡ientes del crub arroja-
ron a la calle a los dos atacantes el gentío disparando para hacerse oir y matando a un estudiante'
[...] Jaramillo Sánchez, Horacio Franco (futriro periodista) y otros lí'
ís1).

política y la
ideología conseryadora tenían firmemente aga. deres del movimie'nto fueron aruestados y llevacios presos pero un
_La
rrad3. a lledellín, pero en los años
veinte e1 conservatismo e-xperi- comité de ciudaclanos liberales gestionó su salida esa misma tarde'
m.entó una oposición abierta aLinque limiiacl¿r" prime'o, L,os estudiantes siguieron en huelga obligandb al Ministro de Edu"
T,iberal en Me,lellín se había el par-tiao
movllizado cle nuevo y había estable_ cación a venir desde Bogotá a resolver el conflicto. A 1os tres días
cido lazos fue¡tes con los liberales ¿* de conversacio,nes -.e decidió qi,re habr'ía '¡n s¿lén especial para re-
Bogotá. El c¿nciiciato liberai
en 1922, el General Benjamín Herrera, tratos en la Universidad donde se colgaría en folma permanente
perdió en ei Departamento. Las reuniones |anó en 1\feciellín au¡que
y manii.estaciones jibe- ei de Fidel Cano (86). Poco tiempo desp'ués los estudiantes se orga-
rales se estaban vo'rviencro más comu,nes.
Ed,,iardo santos, .uun¿o nizaron en asambieas y crearon su propio periódico, EI He'rald'o.
estaba haciendo campaña p'ara Herre'a
en üJecretín en enero, de Dos años más Larde en 192'l , los est¡-ldiantes de lledellín organiza-
1922, fue aclamado en una manifestación
en el Circo España por ron Llna convención nacional, el Congreso de Esiudiantes, para ce-
más de 10.000 personas (8r). lebrar el centenario de la Universidad de Anlioquia. Uno de los
O'trafuerza en asceluo, cada vez más cons,ciente liberal, delegaclos de Bogotá fue el joven intelectual Ger:mán Arciniegas.
ron los estudiantes universitarios. La Asaml¡rea cie ;r fLie.
Ai menos el desperiar de la conciencia estudianiil en lledeilín
Estudianies en
1920_.se formé en gran parte de una
manifestación espontánea de en este período fue una fuente de cuestionamie'nto de lo daclo, de.l
estudiantes qr-re protesraban porque ei retrato ciego y rígido sistema bipartidista y de las creencias y cos'r,umbres
dei heroe liberal Fi_
del Cano no había siclo cc,lgaclo ^en el p¿raninfo, anticuadas. Como lo proclamó El Heraldo en o,c¿sión dei Congreso
el aula principal
de la {Jniversidad de Antioqiia. Fidel Estudiantii de 1922;
jiberal El Espectud,o,t, C¿no, funclacior ilel p,erióciico
habíe muerto el añ0, anterior y el gobierno
departamental había decretado qrle ur retratc La evolución del pensarniento de la juventud cclombiana, el desarraigo
,ono iu.ru-..t;;l'" rle los prejuicios s,rbre la lan:i1ia -v 1a,"ociecl,acl !. ., ha clado ntteva s.rvia
en su honor en la universidad. Fero ras autcricl¿cies
se habían he- a lcs uorazones jóvenes y nueva r-ida a.l triunJo. Hoy la juventud que
cho l¿s desentenclícias en cumpllr esta ley jr- los
estudiantes lite;a- orgullosamente conquisió sus c¡erlenciales de patriotism,-r, soberanía in-
les qile
adcraban a cant¡ se p'sieron r¿*"y rnás inquietos,
que una tarde se .eLinió ur grllpo hasta diviCual ,v colectiva. luchando prr ius derechos puede aspirar a con-
en re pr¿zuera cle san Francisco quistar mavores iiieales y perticipar en la concluista intelectual r mate-
{hoy Piazuel¿ de San Ignacio), afuera de la Universida¿.
Se sus- ¡ial de Coiombia (8t).
84. Memorias de Olano
86. Entrevisia con .jaranrillo Sánchez.
85. Memo¡ias cle Olano 87. Reproducido en Colombia, .iunio 13, 1922

Estudios Sociales Nl. -l


Septiembre-t965 Estuciios Soc¡ales Ns 'l Septiembre 1986

tu #
162
Constantine Alexandre payne
.1900-1910
Crecimiento y cambio social en lledeilin: T6Z
No obstante, a pesar clel espÍritu r
rrabaj a dores, .. i, ¿i,'n t., r: ;.#;;; ti""lT".llffi
ilff ilii: jü IJn símbolo del comportamiento codificado de ia élite pLrede
la postura política de Medeilín s€suía sien¿o
servacrora. eue tres antioqueños -_rros de
eJ"n;;;;j ser la pLlblicación en 1919 dei libro de Tulio Ospina, p€rteneciente
.1r* ;--;;;;iiin' """. n.-
a una de las más distinguiclas familias de Antiocluia, rector cle la
garan a ser presidentes conservadores
en pu.ioao,-au-'r'nl ,uuu Universidad de Antioquia y de ia Eseueia de Minas y senador cle
tlet poder del partído en Antioquia y clet. "t la República. Publicado en Medeliín y titulado Protocono luispanoa-
surgimj;;;, ff #ii""o"-
como u'na f¿rerza poiírica nLerí,ca,tro dre Ia, zrbanti,clad. y el buen tono, el libro trataba 'cle en-
$ti:r#:*ueño ün ;rtr.h"."ili.ul*
señar a sus lectores cómo comportarse, qLlé se debía hac'er y qué no
Esta djscusión.sobre la política conservadora se debía hacer. Con todo deialie Ospi'na da consejos sobre el ves.
pfua arrojar luz sobre ia natu'areza de en l}leclellín as.
-ii.i¿n"u"""rou, tir, sobre renniones sociales, viajes, cortejo, matrimo'nios, co¡Yer'
su é'ite, .u
saciones telefónicas, h¿st¿ de cómo caminar por la calle:
;ffff "3i"'*, ío l Tj;,i,|' :1?.3-l T*i::': u;'r *' *to" á"T"' o"o.
i

do compa a er ;";;; ;;l#.i.ii.;l [...] "o conversar en voz alta, ni hacer nacla que llame Ia atención;
nu a ñ
ii;,il, : i:.,.T": ft ,iffj T:i ro meter las manos en los boisiilos; llo tara¡ear ni silbar, ni jugar con
número relativamente pequeño Ae fan¿iias cle la éiite, ei bastón o el paraguas; no espiar por las puertas o ventanas cle las
de inmigración de otras partes cle Colomüi la ausencia
v menos de otros países; casas; ni mi¡ar con insistencia a las personas que aparezcan en ellas, o
todo se combinó para producj.;;-;ila se encuentren en el tránsito; ni volver a ve¡ hacia atrás, io cual en las
inmigr a c i ó n f o r án e a,li
: ", -"", ;.;:' ;'".H'J" :" ff [,X1?; il::?
j
clase alta que via.jaba a Europa traía ob;etos cle ¡rfp -'r^t i; mujeres es una falta grave.

rogía v prácricas innovacioras, p.ro rur'ir.;. ^^u^ O cómo conversar correctamenie en l¿s reuniones sociales:
mente no encontraron. mercacfo en tVledeilín.
:ñ:::,;';ll^:,r,if;i.
A.í ;;"."j;-U,,i*,,i"r. Una persorta instruída y observadora, en especial si ha viajailr, siem-
servadora y el clero hicieron lo posible oar
vas, porenciatmenre p"rie.o.u., ;;';"-til: -#iT pre 'tendrá suficietrte tema Para hacer una conversación interesante'
trató de conservar y proteger
iltTf,?:f á:i: Aquellos que no son instruídos deben tener al menos una enciclopeclia
.u. .o*tumb
" abreviada para aprender a no habla¡ tontcrías l. . . ],
mod o de s er. E r compo rrami e ;; ;l frrt :*t#:.rt;l::.
nelismos muy estrictrrs y su"r;-.;cuitura ." ".Tt^
;;;;;:tsu¿
cunvenc i"l
cles¿l'rolló en stt propio
Las partes del cuerpo clue no se exhiben no se deben nunca mencionar
munclo, exclusivo y reclucido. " .
delante de las mujeres, ni siquiera los brazos (s9).

como se t*nttuno^:.,:'^ lu .lrr* aÍta de Medellín La socied¿d exigía que los individuos fueran "bien ecluca'clcs",
posible por medio dei éxito llf*.t 3 .t,
económico fue cualidad que requería habiiidad y destr'eza en las relaciones soeia-
"r, ies. El educador y escritor GabrÍet Latorre pLrblicó una novela en
;fuI*:t"lltiql'i,i",.JnTi:.'ü;'i'tXft I?f :];?.,?,1?.i": Meclellín en 1905 criticando el afán de apareniar, las fachadas' las
Ios recién ile-
sados tenían n* *;il;":;'.;;h1:';jcen'uados'
para ajustarlo
máscaras de la élite de ia cíudad, que él r€lacionó con el concep-
los rígidos cánones de Ia eriquet-. H;;;;;;;t:nto a to de "b¡lena e:ducación" al que se le daba tanta importancia.
das, c orr ec tament e ves r i ct;; ;i;;;
";#. J iilir''ni J,1'" i,; iX:' ;S?J
permiritios y, sobre t1{o, evilar.,cu.llquier ¿Qué otra cosa signi{ica sino la perfección en el {ingir, la magni{icen-
cia de 1a mentira, conr,o que los niñr;s, los salvajes, los viejos de inteli-
cosa que pucliera consi-
cierarse esc¿rndalosa. Como. escribl¿ to*¿, qencia decaidtr t,¡da elia "m¡.i ediicada"-- n,¡ sabeu t-nenti¡?it0).
C,arrasquilla en lg10 -gente
il# J,','J?' iiÍ"{:: i;;,),ij:l?,' : j: * á
: 1!l :. :: " ¿ - ¡,ráa -, i,", No se pitede olvidar la extracción rural de gran parte de 1a éli'
porre, er buen gusto, .¡"!:É.;r"i',,11'olXi il""lffi; ;i""::#:; le cie lle'dellín, y el libro cte Ospina fne sin lugar a dudas, al menos
el mundo de la élite encontró su expresión-"n en parte, una respuesta a otros miembros de la ciase alta económica
lu, apariencias-

Tulio Ospina. Prctocolo hispanoameilcano cre /a utbanidad y e! buen tono. (Me-


88. Tomás Carrasquilla, Obras Completas- (Medellín.
t95B). dellín, 1919). pp. 47-a8.
Cabriel Latorre, Kundry. (Medellín, 19O51, p. 27.
Estudios Soclales Ng 1

Septiembre -19g6
-l
Estudios Sociales N: Septrembre 1986

k
o iu\"¡¡
164 L,lrtst,rnl,ne AI.x .nclre payne Cre ctnrictll'l ) c3nln rr: ,- .^ J^ ^ ^rnees2.nd0
a
que no percibían [o.dos los pormenores de refinamiento que ia ri.
queza exigía. La descripción de los protagonistas de un cuento
de
ci

.-r¿
os o

"
s q Lr€ hic Í er o n . u n
en la mine*i;";1.:;;;i."T1{:+,.",'j:*
.r .31::
l'*'J:,
principales pr.rebios.
*i* it*:l
Camilo Bote¡o Guerra en 189,? da Lrna idea de ia curiosa mezcla de con slrs famtltas I ::;";;;" sobre tocio d( ros *'
unos ricos rurales tratando de adaptarse a los yaiores de los ricos ::; ;; to¿a Rntioqlt-'un*un'u,, lTL? .T--ü1.
Angosturá,'ioútran,.$,_}h,t",
Lirbanos. o.i no.t. v ro n^de i n ie
;;;" ;-s"
santo Dor"""i*u] 1":3".f :i;,
;, .rff
Julio era hijo de un rico minero rlue vino a establecerse en rlledeilin, --tntinquiu'
vrnieron
i*ut",-llut, Retiro, Marini¡a y Rio-
donde muy pronto quedó éste con la triple profesión de minero, ha-
occid€nte .li
de] ;;;; de La Ceja, ,

mesis, Abejorra[;
cendado y comerciante al por mavor [...].
negro' . -,-^r.{.-¡oniÁn oü€ }legó a lVleclellín fueron
El joven, educado a medias. primero en el antiguo Colegío .del Esudo srupo de consideracióil:'.;Jñü"do. por sus fa'
y más tarde en uno de los establecinrientos de Estados Unidos, era un El segundo onu
i u.-
verdadero tipo del siglo, un conjuirto heterogéneo de intolerancia 1' bon- ro. J*t oáii,'*:. ::T:,'i.',il Tff=i-,tlilri -"i ""i n *un i"' ."1
:i"l n Es
dad, de buenas manéras y salidas bruscas e inesperadas, de arranques
de generosidad y movimientos coléricos, de sentimientos cristianos y ri' fi il'ffi u:H"' ;:' :[;i ; I xy T :;'""-iH 3'?i.
er I i I

i*
a.

humanitarios e impulsos perversos y salvajes. Era una muestra del hí.


brido ¡esultado de la rudeza campesina y la educaciórr cortesana 191). ii*itiJ;tn ri'I: :* lhn #:;l'"ir?;
Í,ffil'J'ff-:" m0ai11
Ti;;,
üi ;."¿'i'ia' vu'o*al) v Nlontoya--t'
el-
Lu'"* (cte Titiribí).'l::i:
Los ricos recién llegacios a &Iedellín, cleseosos cle ser aceptados Ir-ji". árrs, Juan BaLrtista i-"ort*.n pueblerino'
ascert';;..ñJ
niu_r.1 ."$::[1
ase prof esional
en la clase alta, de ser admitidos €n el Olub Unión, imitaron el conr. il""o".t. de esra- ct

portamiento de l¿r élite al tiempo que clesdeñaron su origen pueble- il-;;; i'¡i;*;:ll":;'T''J:il:{,::*i:*':i;,:i.lxo'*x"-,.'
rino, se infatuaron frente a sus p,rimos rllrales más pobres y frente
probirblemente el 1?:"t"":;"i;J rttrales'
¿ todos aquellos que ocupaban peldaños más bajos en la escal¿r so- cuarto srupo' v ución p0 Litlea 'áüt
cial. Los usos de pueblo menudo los del propio padre o abue- il::' ;;"' h;l"n' ¿u to persec
lo- se conyirtieron en -a objetos de ridiculización, a medida clue Para forma*no'un" irrea de ]l i-::[ J;lii: 'T'ii"il;T::
se poiarizaron los modo.s de ser del medellinense y del montañero. der cesprecio o:t:|:^tioJ"tJ?ll';
M.¿"tiin, * po'
ávida de estarus, las expectatwi=*l'**"*"uio, protugonista de
Un ejemplo de esta actitud es un corio artículo aper€cirio en 1923, ma como se percibian
en el periódico satírico So,ncf¿o Ps,r¿za: con doña Juana
J.-o* pasar un,rato cie carrasquttra' fit;i.*t;;".t"f3l:ttlt;ri;
No hay m'ayores metepatistas que algunos estudiantes de poblaeiones, i;";;";i; Grand'eza
tot '
'^n::t:to*tt de sranueza 1'
rar¿ po-
hijos de mayordomos o r-rna ambicio=, "áfit*át'i-
¿ca¿rdalaclos cuando más de un botic¡rio aima-
cenista analfabeta. lio bien han caído en esta ciudad y ya se creen Llnos li1thlü;ikíh'';;
señores meretísim,rs, muy chic e irresistibles, gente "muy bien" y ¡bien :::":'"".:11:::;i,ft"'J'Í;i1fi':"'^ft
para acomod"tl!^i,,,"aicl- oreuttosa a sus hiias'
que meten los remos ! iri*;";rmente
.,me casé a los quince :llX; et campo. tii_:,1
ilrede'ín, v he J"[n;;";
Yttt"ü;il;*t
Basta observarlos en las cailes ci)n sus corrillos trullangueros v- sus Xr'""t*Uu a los veintilrés'
*ll;^'"
excepfo' 3 ".tn-u:^l].u,l,1i1tt
brincos 'l desplantes. Con sns costumbres de aldea. "jalan" que es un
gusto al chisme
lir a ningr.rna paltesalurlar ¿r la *""1t,
-t,or"
v al cLle¡rto surio- perir en c,.lmbirr Jc gaslan {luxes co- rto,ri.?" sabía J*".r-ur. 'mírenmel"
"r ve mLrcho uulot u,lj1t- ,i u, .r 1lít'.rlo
.lo,:-:^q::j;';r1i
rie
rrer:tísimosl9l).
ser eclucada, no eo:^:J^:ltl"..'*"-"n ttijo
es' que quiere
Podemos iC,e'ntificar cuatro gr¿l'tdeJ glupos que ilegarcrn a lIe- ser usacta pa.a ap*renta:' inucno''
que aprenda
'lellín en este período. Primerr-r, estaban aquell,os hombres a,mbi. "suPongamos

Op cit"' p 260'
91. Camilo Botero Gue¡ra. B¡ochazcs. {ñ.ledeilin, 1897), p. 14r- 93. . Carrasquill a,
92. Sancho Panza, octubre 20, 1923. e4, lbid, P' 266'
Septiembre fe86

ts',udios Sociaies Nl
1
Estudios Socrales ir,iv 1 Septiembre i986
i;')
16?
{i q¡6 ¿l ec üedelli¡r: 19¡¡-19-i0
1l 1U6 Consiantrne i\lex.rrrclre payne
6'¡s6iniento y caobio
ltedellín' entre ello's' las
dicientes de la socieclad 'de
.i
tr-rdiar de esas cosas "inteiectuales", "pero qué va a ganar con eso, bten:
I
si nadie se va a enterar, si no se vé [. . . ] es como tener plata
celos pic¿ntes ,v
cle las ;ü;: ;*;áu* t ttip¿ttitas de la gente
lr
li
preten'riones t;i'Unl.l
Y enterraria" let). mañé.es muv conrún '^ ""::T":
La
I
palabra 1""','idld;t)'""
Su hijo Chichí, símbolo de las raíces pr-reblerinas, se había opues- la hava descargado contra un "tl'"i,";;o;,= tl¿l tlul' IL'rrión]'
l to a la venida a Medellín y disfruta trabajando ia tierua y con los ii"'no acoLupañacio de dos
el tres
111) vaya en carfo con' agu]cros en
animales, ocasionando molesti¿ y frLrstración a su madre: es un esturliante- de pueblo'
Para muchas un 'utno
lEl debieral hacer io que hacen los jóvenes de su clase: ir a bailes, ir ros zapatos , o"i.;;ü"Ji ü:ji-f;"il,"1';T ;::'r',T:*ff ;:';#l
al club, i¡ a casas de l¡uen tono, ir a pasear al campo, ir a ias retretas
del domingo en el parque, ir a donde se encuentra ia aita sobiedad; en- i:,'".'::,"'J
"#;, f:' :h.':".T'l" ** o es
:;ih¿brar+' muy fuerre.
",',
n
Todos
o'o rens iv Po rque
llevam'os
t¡ar al mundo de la gente que vale la pena, el m,undo de la moda, el en cuestión o" ,jlr, ',"j,.-p".¿"
mundt¡ de la civilización, la elegancia y la distirción. Eso es lo que de- un poco t"'l d';";t;*g"" r algo de indiosiee)'
bería hace¡. Pero no: él es tan raro [...] que preliere estar con gente
común y con lo democrático y popular. Hasta en la música se rebaja. La profesión más'p*=tieio*' .'i ,yT;tl'h;:l;l1;'1tT *::
Un cristiano con ese oído, aprender e[ tiple 1...] .n vez del pian,r,
el vioiín o la ópera (ee). n*':1"[1"ru;::"iliff ü:liii::""'"J,xr3"J"T;il[::tffi
rix, v aún
Para fingir la fortuna
que no tiene, cloña Juana, "heroica en
iJ'iJ",''i^u"l;ll:'Tl'
tueron propietartos
J,"""l. ru'il:.f [::"JTi i*i" '':
aparentar riquezas. embaucad0ra militante en escenas elegantes, cresde comienzos
de ff il..ifif i"il;il',h#1J""#; ii $: 'J'l#;
lagarta en sutilezas e invenciones" ie7) emp'eña sus joyas para hacsr sarios mantuvieron
slls ¿tlII¡a!Er fran'
un rgoo' eI viajero
pa'q'-le'¿t e";'i"' tño,- 1";;'
un baile de gala. Sin embargo, al final sus artimañas ocasionan l¿ alredeclor dtt qne:
rr-tina a su familia y la mrierte de su hijo. Es más, Carrasquilla re- ;;¿;;tltt Saffrav' habia comentatro
vela a cloña Juana como una hipócrita en su religión, una mujer aqui .,".'':r':'^1:-,';"':n|;"5."To;'."r:i"i"u.'."u.:
que se atribuye, como otras de su ciase, un profllndo catolicismo, el tirui,, tte re.dero es
or*ullo llevan aquí los etep
!er con qué d" s'u p'of""ión
(100)'
ll€ro que en realidad desprecia a las clases inferiores. "Mucho cle Cris-
me llave o-' '"';jii';:"1"
*]ü"t"
to por fuera" murmur? Bernardo Gama cle ella, "y po'r dentro, el de Carrasquilla' sueñe
diablo" (e8)" Cai^rasquilla critica ia decadencia que éi vio entre la pues qLle doña Juana' la
No sorprende
rt#rT*"
-¿*t'f ili:-r'
élite de lJedellín, un grupo con un origen rural que ahora rechaza, que, r n,l o *: ?^:,,',f,1. ;:''.,1
un glupo en apariencia muy religioso, pero que se apega a los idea-
: ¿ffi
en N'lreva York:
les cristianos sólo de labios para afuera, un grupo metido en la su- I'T,TT 3H:ffi;;;";;r;* porque veo
perficialidad de las apariencias p€ro sin auténticos valores perso- que vD\ a ganar' sinu
nruv {elizl no '-ólc' por la piata
nales. Para Carrasquilla, la continuidad de semejante superficiali- fest'ry
dad conduce a la auto-destrucción. queGermán""]t""il'Li"uirii"¿'inl"iativa';-bueniuiciodeuner-
(102)'
i,tto hotb" de negocios
Se pudiera pensar que Carrasquilla fue L1n caso único en su lledellín :'" T:1',:.;'-t";,i-'T:ffi'"1ti Ti:l:?ii
forma de ataear la casquivana búsqueda de esiatus Ce la élite de Me- -toclosaua cle
La ctase vlaJeros qu' ""'---- --
Jri los apunies
-19-l"t
deilín, pero otras fuentes contempcráneas como ei periódico men- "n XIX
cionado a'ntes, Scr,'ncho PcLnza, coinciden con é1. Encubierto comc á"*,i" -"¿i'dos del siglo ,:,.,- ,,i
escríbüt ''¡n" ohsert'ar1or
han am'asado {ortuna -
"satÍrico", el consejo editorial cle San.cho Panza trazó algunos Lro. ' [. . ]
. sus empresarios

95. lbic, p. 267. Sancho Panza' octubre


3i' 1923'
99.
96. tbid, p. 260. 100- SaÍiraY, OP cit'' P
179'
lbid, p. 250. '101. Cirrasquill a' OP ciL ' P' 267 '
98. lbid, p. 354. 102. ñlemorias de Olano
Septiembre 1986
-1
'l
Estudios Sociales N: Septiembre 198r; Estudios Sociales Ne
}
168

nork(¿n¿ericano "tt"". ur. Crecimierito y carnbio sccial en lledellín: .1900-1930 169


en 7973-. La población .;

"" ,r."t"'^'',^"il.l
,,$.': "'#, I ::.i.0:,-11: ::; J;:;";',, j ; J:-i J, ;i til, ;:l:. :,0:: I obstante que ellas ileuan una vida. con muv pocas excepciones que no
Sur que p"..*'ilJ,i;il"":" .i;"Í:'riil.fiil deja sospechar la riqueza que poseen i105).
d: j,i;1,nd,
^,0*.'111 Pocos en lVledellín fueron tan rimbombantes como Carlos Co-
ernbargo, la naturaleza
,,^,^l'1 ¿.
dicional esencjalmpnrá conservar)ora
-^_' riolano Amaclor (1835-i919), a euien los viejos todavía recuerdan
lo .uttu"a ejercía un .oo,.t1i'I€nte y fy¿- como el ho,mbre más rico de lVledellín. Cunosamente no era un
de^la Roger B*ew hizo una
toot. el consumo
sr
,éiite.
altas de eogoi;y jvledetjín o"l-o-' comerciante, sino el marido afortunado de Lorenza llribe, que había
y lJes.ó , lruu^1:*q-"";;;;;;;:":ffi:
r conciusión de que: heredado la mayor parte de las acciones en la mina de oro más pro-
Ia élite de &Iedellín. dnctiva de Antioquia, Et Zan"w,clo, cetca de Titiribí. Aunque Ama-
al lado de la bosotn,, ,, ;^;":""'
de estiio de vida
, ;;;;;;"';.":9:lul" v. desde el punro cte
visia dor pasó la .ma¡ror parte de sr-r vida en Europa, su ostentación Ie
p¡esión de ocasio,nó la envidia tie todo lledellín. Se dice que le dio a Alfonso
ser ra.o".;;;';;;;; ;i:::::1",i de rujo, d,[a ]a rarsa im-
tioqueños h""í"
;":-;;;';,ffi:: ,'j.ljl1','":to seográrico de ro.s an- XIII de España una sopera cle oro puro. En Med'eilín construyó dos
" jo"lji*'?
;:H:' r'".; ;;;';;,."; "paiacios" como no se habían visto antes ni se verían clespués. Pa-
:, it;;T,',.
miento J,':: t'"0:' ra adornar sus casas trajo de E;uropa por pieza- a lomo de
de i,n modo de vida _u, or"rr"'.'rT,t::,;#Hrir;:;;:"r# -pivzabaldosines y ventanas.
mula escaleras cie mármol, enormes pianos,
Sjl ducla, la observación
En sus jardínes tenía cisnes blancos y negros, entonces des-
-^ es
de Bre.,y e pero tat vez
fll".i?' inju.sta. ¡o,
mas r";;;;; ;;;r;; í. lu u"i."uita, ra
t r,Z"n'lrt'.T.
conocidos en Antioqriia. Quiso poner Llna estatua de su hijo José
|Lr r más cosmoporita. ,ll.t^-l"^uó*ote María en una plaza pírblica, pero se lo impidió el concejo munici'

:,:i:n,iu,
"
:f ,,",.TJ,'^'
i# .on, ;
o* p'rc'
:"
; 11:'1,i:i'';
üffi ;'Í1'"U l;
pal. También llamó mucho la atención en 1899 cuando importó el
primer automóvil de lledellín (el primero incluso de Clolombia),
g.n
;;;;:" :,.' :;..T,.,j.,1J'ii,,í, l: _ :":," i'oilni¡ * "'fi .. ¡ ¡" ¡ traído tambiéü ir rnula, con chofer y mecánico francés. Viajó perso-
1,1Íl ::'"-l^'ja aquérlas que se arrevían i'i,?li';,"ljenrras
qLIe Me- nalmente hasta ei sitio cie la Quiebra a recibirlo y cuentan que dijo
"¡se l'al a morir de la enviclia cuancio me vean entrar a lledeilín
; :;l iff J; ooi'J' l, Í..;f,.. |3:' :; :I .,,,.",'li l:" ;".
fl '.1int..no.jonal,
_.li: :'
I
, en L1n aparato sin caballo$ ít'rrj).
"
-tt'-clniraoarte senadores, ministru. un-:l:Tbros ce la cliploma_
Pero Amadcr era un caso excepcional. I.ll consumo st¡ntuario
¡-Li en ¡reaeiiiil-;il;;'dj ..1:':lo*tes, rnienrras que en su ciuclad soiitaria y apartada era muy co'nt¡olado.
;?,;' fi :: ::'",.1:, :,'"*;; ;;;;,,,ó ;',ilJfi ;:f 1i.'i:T fih
pata t¡sar una i La sociedad en general lleva una r.ida austera y rnoclesta --iice una
:]:-ull1" " ;;'i;;;,"ba "?ll-'á' ;*;;"1: ;io" Cuía de Ia ciud.ad en l9l0-. Con todo, la imiiación de los usos v mo-

;ilKrf j#.##iilí}'T:i*iil::#"-' das eriropeas ha creacio la necesidad de lujo, pero lujo neclido y calcu-
l{i?{:','i,Tfi
E.* restimen, ia *' lado, porque el medellinense, ahorrativo y prudente, jamás gasta más
liltt éiite cle Mede¡Ín ou¡itui,,.1l-tirnPle
suÉte¡ p¿¡¿ de lo clue gan¡ iloT).

,;: La mayoría cie las familias ricas cle llleclellín se limitaban


ff "il',,T;l
a
;,[. i'J i::r
I iJ T Íi. J.;iH:. ;;i : ;';É ;: Llna c¿sa agraciable .v bien amoblada ,en un sector prestigioso de Ia
qe-":r:iiii
tt¡eran tan su-
,l.i'^t: -ou* ,pasaran ,JesapercibÍda.r
vraJero a los oju.ttjnt?utio
t' o't'iot
10s extranjero"-' ciuda.cl (airedeclor del Parque cie Berrío, o en La Playa o, después
alemán, Fri"¿"rl"i'"i;::'
lcle¡ich von :^i'.-_ liu.-\, extranjero"_.li¡
I-
que: schenck, naora .reñalado de 1910. en Pratlo), un¿ fi¡ca, vestir bien, y a cultivar el "buen
en Igg0
tono". Entre los miembros masculinos de ia élite la participación
iel] núme¡o de iamiiias
que se yqLucI en organizaciones cívic¿s, como 1¿ Socieciad de l\[ejoras Pírblicas y'
pueden utd¡llrcar
clasificr coIllo ricas
-_ es enorme; no el concejo municipai, se consideraba una muestra de est¿Lus. La
103. phanor james
104. Brew. o,,
Eder. Cc (New York, 1g13J, p, g ¡:or Antioquia en el año 1880. (Bogotá, :i953). p. 25.
,,r,ollrrtt"ou 202. 105. Fr. Von Schenck. Viajes
c 106. Alberto Úpegui B. Cuavaquil: una ciudad dentro de ot¡a. (Medellín) , p, 149'
Estudios So.iul"rII t 107. lvledellín en '1910. iniroducción.

Septiembre 19gr
$ Estudios Sociaies Nr 1 Septiembre 198ó
_fl
1

L-
Á
lv
1?1
1900--1930
y cambio social en fu\edellín:
r70 Consianiine Alexancire Payns : Crecimiento -

Socieciacl de üIejoras Púrblicas, creada en 1899, fue una organiza. rraíaresirlat*:n!-*..:'l?o;::"Ti?,.=fJ':,TlT;{i-1i..id{:3..,:'i;I


j,
ción cie caráeter privado dedic¿da a las obras púrblicas y fue la res- : iü: ¡m:: ],Hr ::;:"J' ¿L J "i'."o i:\ :'l* ;i,1l :' ;:"^r*:t*:
ponsable de la mayoría de las acciones de embellecimiento de NIe.
deilín clurante este período: parques, estatuas, teatro, restauración,
ensanche y pavimentación cle calies, eetablecimiento de una Escue-
: il; : ; :,,
i"1'' ut
" _'1;,=1 ; ::1
"# LL'j ",. *:
á-"ntu con telas lttl1.tu *o¿f trur...1j",10* **il' IrtLe,tras
\:11'ü
nnea-
l;
hían estacto sigutenut';ü'rr].i*ro" veinte. .t1.

la cle Artes y Lrna de mecanografía, etc. Sus miembros siempre un


l::-:r" con ei pasacto cte ras mu-
eran algunos de los más destac¿dos empresarios, industriales y
profesionaies. L¿s donaciones también eran bien recibidas. Amador,
por ejemplo, se recuerda por haber donado y construído el edifi-
cio del mercado público en la Plaza de Cisneros, situada en el sec-
tor de Guayaquil.
ruflfi*#fiflr#ffi$#ffi
sus lectoras
'i"::;;; :t t** .., ..totu. de- elite-.{51-.ll'rr^,"
rño'¿^ 1.. I'l"jT;;u-Jo-,,p",,u* qil".;:;11,;; tilul,',?i.r,
A pesar de la naturaleza modesta del consumo en Medeliín, ',,
oubticar artícttro";;;;;;,; r3-T]f ""
parece que el período 1900-1930 fue testigo de una creciente sofisti-
'n " . un pastor areman se na-
*
cación (por ejemplo, en la ad,opción de estilo's importados) en el
gristo debiclo aj aumento en la capacidad de importar producida por
i:, t"',:: i:{iii{¡:{l*1.,
*ur,u t*.r lln.",tioJ\ij["'sr,;-m".g i
*
tli"u* .'',i^*"u"
siltv
rr,t,,1
cie Montrertrt
Brol

-f lora r':' " en la


el auge del café, ios avances en el t1'ansp,orte y el hecho de que más f*rro. rlaneses' : ,"-^lu" n,.,"ron sn entrada
resiclentes de l\Jedeliín viajaron con frecuencia a Europa y los Es- morlern-: t"TltiJ;
Laq comodirlacies n- .u pre.io, 91111armente
tados {Jnidcs con el propósito de edricarse, hacer turismo o negocios.
ii ¿
ii q ;""-
l'¡ieclerich Von Schenck señalaba alredeclor cle 1880 qne 1as casas cle
los rnás acomodacios estab¿rn amob.ladas con:
,o
"
muy
i
ry
"'
l':",,T:u
aLto, los conrr ' ' ''
;;; lH::,Jr.:j l[i; _,
u.lol-r_oun,
I
" "ll-i
3,11 ; I 1;

comprados_ a ,hombres
y
;11

[. . .] u" ¡arísitlo conelomeraclo de [¡¡s nr¿ís {inos muebles de París, il1,1131:'i:ihhiii:,;'**=i,,.:1,*:ii.U,ilt:i;'n.ut:


cl*e los
al l¿clo r.le la torlavia priuritiva pror.lur. r:ión ¡esional. $s i's r:otr {re- mujeres
ft'o ventlían ¿rrrculos eléc'
cuencia junto a un i;iano de cola v un elegante Oltcmane suministrados
pr)r un almacén de los Boulevards, una siil¿r bastante cruda, de madera i"niloli, i :il;i' ii o ¿ r-"' r'"11-ua.rias
^,.;i:l'. "-.'...i"r.=- :';: ";;;, K et i.n a to r' v*,lll*',
Húe''l'j"{";iil;";¿'t
u

r'mportaclos :
de i:omino" tapizaila ljún cuero de re:. [...] (irlsl. estufas d'e mesa'
tricos pianchas v l^Ti]t'1;i"'*v'^i^fiunt*. v los inocloros
Sin embalgo, para la década de 1920 habían variado los gustos i"r" r, *tn, nhousa,
.o ro' casas de la
érite'
de la élite. ilIás y más ricos construyeron en el barrio de Pr¿do ,". y ."tut:-"i LiY;?'ffi::'J,;t'.;"j'
casas de dos y tres pisos, en laclrillo y piedra, de estilo inglés y ;;;';" un elemento.
"fj T"' :"i ,*::;;,;r" det stat's fire el automóvil'
francés, abando'nando la preferencia tradicional por casas de tapias
:¡ ¡:;:,','#ü¿-l *t+i+ *-l";li*=':iTjx" t:
de un s,clo pis,o, en estilo colonial español. Los almacenes nuevos de
este período tales como e\ Bz¿en To,/¿,o, el S.al,ón Francés, el SaIón "" "
ptianclo. t li'l:iil;¿l o usuari
Rojo, la Fet'ia ci.e Purís y el Chie , oflecían a las mlljeres de llede- distancias Y or =o,
llín 1o úitimo cle la moda francesa, además cle perfumes y cosméti- ia velociciad necesi,Jad --escribía
eI pe'
cos. Las costureras y sastres tenían suscripciones a revistas fran- 1 r-._-.-_+^ u"
rrp
,r",,llr;.1"-,
siendo ete*rento 'rimera
El autornóvit oa :;;;:Jl;, ¿,, n,;0,
cesas de moda. Los salones de belieza empiezan a aparecet' en €st.e
Fernan'Lo Cú'n': fl4ríí'ne: a
perioclo y un peluquero ft'ancés. llamado Fernand, tuvo mucho éxi- rit¡'!istn
;, ", tlon' -1: j"ol,'.? I l. il'i',11, "*tt' " o"'
to peinando las mnjeres para los matrímonios, lcs bailes y ias fies- "h1;.;
n*,ro p, ob
de pobreza [" ']
constituYe la supre "llj"i
t¿s (10e). La revista fernenina Leb'as y Encaies, creada en L926,

;;; Encaies' ABosto':t"''^'"


108. \,/on Schenck, Op. c¡|., op. 25-26.
;; ret,as ''Y Encaies' sePtrembre' 1e28'
109. lvlemorias de Olano. lptiembre fSg0

fril'iot Sociales Ng 1

Estudios Sociales iris 1 Septiembre 1986

.{.
f

j
168
x
fo0rilntr-e { "\Jr,drF .1900-i910
nortearneritono
D-.
'dvne Crecimiento y carnbio soci¡l en NlecJellínr 169
en lgIJ- . La población n,r lleg,
obstante que elias ilevan una vida. con muv Pocas excepciones que no
ffi:
poca: ;',': j
r:iu¡l¿dss::' tle
: su
",1;
I;;:
ramaño. tF
;
,.i es que
"l; J,': 111 d:::. :
oe.-su:
i.:'i to¿'
tu.'iuu fabitan,... H;; Hi ,
deja sospechar la riqueza que poseen (105).
')ur que poseen
" "o:,, "1i
las riquezas que fiene Nfederlin i,otl ¡r;r;., ¿"i
Pocosen lVledeliín frieron tan rimbombantes como Carlos Co-
embargo,
la naturaleza esencjalmcnra conservaclora (1835-1919), a euien los viejos todavía recuerdan
,,-,^ltl
dicionar cie la c]tiur -^-^^ riolano Amaclor
a ejercía un .oorfji']€nte
t::_.. el consumo y l¡¿. como el ho,mbre más rico de Medellín. Curiosamente no era un
cle Ia
,étite. Roe|r
artas de
erew hizo una br;:| suntuario comerciante, sino el mariclo afortunado de L.orenza Uribe, que había
Bocotjv rvrederjÍn v rr;;,";r".";1ffi;T:rlrje ras cras€s heredado 1a mayor parte de las acciones en la mina de oro más pro-
la étite ¿. rlr.a.rrin. dnctiva cle Antioquia, üt Zarncud,o, cetea de Titiribí. Aunque Ama-
al tado ," ,, o"_;;::'T'::.,1":'-'
de esrilo desde el punro ,le clor pasó la mayor parte de su vida en Europa, su ostentación le
a.
"ia, y b;; ;;;"';"";i,".oT" v. vista
ocasionó la envidia de toclo lledellín. Se dice que le dio a Alfonso
li#".,'d:i r"'r",i*o ;;;; ; i:ü*ü';::-.11n':¡* *: XIII cle España ui'Ia sopera cle oro puro, En Medellín construyó dos
r" ."pi,"i ;:"jo.H.,'",'";:';;;j:. r'"'", i¡.'.,,ii "palacios" como no se habían visto antes ni se verían despLrés. Pa-
mienro de ,n
J,':llt' ou. .n
ra adornar sus ca"eas trajo de Eiuropa por pieza- a lomo de
;. ;j;; ;
"'odo ;;"il:1;'T,;,ii|.i:i,,,i
er manreni.
-piua baldosines y ventanas.
mula escaleras d,e mármol, enormes pianos,
Sin ducla, ja observación
de Bre,"v e En sus jardínes tenía cisnes blancos y negros, entonces des'
es rn;iista. Los gustos tal vez J¿ com. conocidos en Antioqriia. Quiso poner una estatua de su hi;o José
lljr.i?r ¿. ru aulrl'ttlu;T.g.
bo¡ más muncrano;;;":;;J;,:;'l:1.i" -tsogorá tenían
un sa. María en una plaza pfrblica, perc se io impiaiO e1 concejo mtuici'
más grancte
v
más cosmopolita. Bogotá
d¡urv **Li*riíli ir,,.n, pal. También llamó mucho la atención en 1899 cnando importó e1
gi:1.",,*ff
dellÍn sólo veía . [..$it*i
j;
H[i f.ili,'.'t.:l *europeas' ntientras
primer automóvil de l\Iedellín (el prim'ero incluso de C'olombia),
traído tambiétl a mula, con chofer y mecánico francés. Viajó perso'
aquéllas atrevíanqu€ se orF lue. nalmente hasta ei sitio cle la Quiebra a recibirlo y cuentan que dijo
t.en, üor y besria ¿*.¡. rte i,,io ru. "¡se vait a morir cle la enviclia cuancio me vean entrar a }ledeilín
lil"-"1
gotá. tenía ta oporiuniclad eoll¿cei'ei.viaie
clase alt¿ cle
Bo- en L1n aparato sin cabalios írrlij).
cia internacional, cle co<lear.r..oio],-La
senaoores, ministro, de la dipJoma-
su co¡r¡¿p¿¡t Pero Amador era ltn caso excepcional. F]l consumo su ntuario
..1:.:]o*tes, mienrras que
.n lvr.a.lii;. #;;:J "11::Tbros en su ciudad soiitaria y apartacla era muy controlado.
j?,," :,i:: rrío cre Bocoü-;;;;r,_ú
*aq, *,*€s se prestaba ,",]-iliifli::aj^clras {{;s La sociedad en general llei,a una vida auste¡a y modesta -,Lice una
para us¿r uo, ,"*"--r,á.r,";;;"rl:
:iX"; Gt¿ía de Ia cíudad en l9l0-. Con todo, la inritación de lo-' usos v mo-

.+:l
j"^j:
ñ?,,::, :;
ru;"fu
,uru uur- n*cesirabanii,also
:.:s., ...,. *. I ;;
*l{:J j?..t?.T*:rt,:ras ribias ro-
;,. das europeas ha creacio la necesidad de lujo, pero lujo r¡edido v calcu-
lado, porque el ruedellinense, ahorrativo y prudente, jamás gasta más
1:,," :oo,
sali¡' En.resu*.n, más
i" élite rle Medellín ¿"¡#i,,.1i tinrple .suéler para de lo que gsnr i1o7).

La mayoría cie las f¿milias ricas de Meciellín se limitabair a


i,i= l'JFr
irxj:,1,#::. T ;* tT ir";::iitt tí"t,',,Tr tlna casa agraciable -v bien amoblacla en '¿n sector prestigioso de Ia
tueran r.n ,r-
:i,:: :.,"aremán,
desapercibicras
,""r".u,l a los o¡o-tlllt,J"tio
ios gxfrlnieros. ci'.rcl¿cl (alrecieclor del Parclue cle Berrío, o en, La Playa o, después
l.1li..o
que: F.iud.";;;'";; l";;;.;,'":¡,
urr \rtlruvjrcl{' nabla señaiado un de 1910. en Prado), una finca, vestir bien, y a cuitivar el "blten
en 1gg0
tcno". Entre los miembros masculinos de la é1ite la participación
[el] núrnero de iamiiias
que se pueden clasific
en organizaciones cívicas, cümo la Socieciad de Mejoras Pírbllcas y
el concejo municipai. se consideraba una muestra de estatus. La
103. Phanor lames
Eder. Cc
104. Brew. op. {New york, 1gi3), p. zoz. '1C5. Fr. Von Schenck. via¡ei por Antioquia en el año
-1880' (Bogotá, 1953) p' 25'
c¡t., ,. ,.un,,o.u,"
106. Afbertc Úpegui 8. Cuayaquil: una ciudad dent¡o de o¿ra. (Medellín), pt 149'
107. Medellin en 1910. introducción.
Estudios so.i.Girv-ll
Septiembre tsi? Estudios 5ociales Nr
.1
Septrembre 1986

i
¡L,-
1Í1
N'\edellín: i900-1930
y carnbio social en
170 Consi¿ntine Alexandre payne Crecimiento

a arm en t e..,ll. j
r su
;:i" T :x il1?i T., ltr;i;,,"u=. :dx idf i lJ"
e r
Sociedad de Me;'oras Púrblicas, creada en 1899, fue una organiza. r ra í

ción iie carácter privaclo dedicada a las obras púrblicas y fue Ia res- ji n::':,oii:: ],Hf::;;"J'ál^* ueria-
"r,,-.o 1l\.1'","
.,d bruo ¿rmonrza
ponsable cle la mayoría de las acciones de embellecimiento de Me-
dellín clurante este período: parques, estatuas, teatro, restariración,
ensanche y pavirnentación de call€s, e€tablecimiento de una Escue-
: l# : : : i,i.i "
mente con telas
. l. u,'.'
H l'# L1", ":'.:
l"*11",u *oif f rurr..*l loro* *X-.il} h|-,
*r.j:"11,
y. Enea-
l;
Ia cle Artes y una de mecanografía, etc. Sus miembros sie,mpre hían estaclo tigttttn"[riiü'lil;rr" veinte. Letra,s
ras m-Lr-
.n la ptoporción-en 1.i."; tr T,]l^"," con et pasad. de
eran algunos de los más destacados empresarios, industriaies y :o*ptl]:i,r* más fresco (y una imi-
profesiona1eS.L'aSdonacionestambiéneranbienrecibidas'Amador,
por ejemplo, se recuerda por haber donado y construído el edifi- in¡¡:".1"i$,íí-tTi; ji:ii,l,r"-*lff jlx;fu r"l:
lación reiisiosa. "" d..
trffi
.lljtlr,r.. ::?
cio dei mercado público en Ia Plaza de Cisneros, situada en el sec-
sus leetoras t" '"
;.;;;á.¿ .:p]::-_.d"r.
tior;;;;".:r ]u Alsun¿ veZ se,rrggó
8.

tor de Guayaquil. i¿'q también les


rer*^"--tedo fotos
.o.i*¿ocl,,, que-rraray, cla'
A pesar cle la naturaleza modesta del consumo en Medellín, pubricar ,",n u'tí"'rf,";:;:J;;
"Perros tÍi". ri"u. de ]Iedetrrn
parece que el período 1900-1930 fue tesiigo de una creciente sofisti- "
j,1Tll: un pastor areman se ua-
cación (por ejemplo, en la adopción de estilo's importados) en el *, ffi{ll:JJ:*15, *l'tl,'ll# ;' rüi"u-11\loirLreurt
B:-b:li
i,,1*
gusto debido ai aumento en la eapacidad de importar producida por ,nunu t**r o"u.-,tj.oJi:;["'si;"rn"rr i siltr de
el auge del café, ios avances en el transp,orte y el hecho de que más lora
"ru:claneses' -! v
f"r,o' tJ;';}-:;, "g" n.'ur *unt'
resiclentes tie ftIedeliín viajaron co,n frecuencia a Europa y ios Es- morlern"'-'" i:'-?
Las co mocii clacles ?
tados {Jnidcs con el propósito de edncarse, hacer turismo o negocios.
tr'rieclerich Von Schenck señalaba alredecior de 1880 qne las casas cle *o
"
i.ii ¿ ry t':"-,Ti.,
alto,r.Lrs
i! 'iii i:::::,Ii
"' con\"'''J"n li ru ;,m ;-i1,11 ; I 1,:
il'
los más acomodaclos estaban amob.l¿rclas con: muy u.lnl-loun, áon_ y
* romprados.a,no-mbres
[. . .] u" ¡arísim,¡ conglomerado de l,¡s nr¿i-. finos ¡nuebles de París. ;XXj;l
",:'L i:r
"T
ffi i ;;i o,' t uri o
-' ":;"';.;;i ; : . T gr::'l;. "JÍ:
al laclo r'le Ia toclavía priuritiva producción regional. Se ve cou {rc- -; ;;': o',. I: :
*'"'." ::,iqil l:t _d#,h I" ill1 li* t Jli.l,, " u. 1 -,
cuencia junlo a un piano tle cola y- un eleqante OLtcmane suminist¡ados
por un almacén de los Boulevards, una siliir bastante cruda, de macle¡a "i;' : i.Tll' *",
;."'li'*fi i? il; "-q 1' ;:;;;. lu
I i: : *t'' o'.''t.ll**,
K i
de comino. tapizada con ctlero de res [...] (iosl. ;;. ;.'p. i,^l,l'í" J #;";;=_,1-
ti gh0z6 e, il:t;"Í;'
o
;, :?: 3, ino i
¡,,o*'. *
oro s
tr"Jrt?"í"i;. cr

orri.rrr. rio
n
Sin embargo, para la décacla de 1920 habían variaclo los gustos r es trv es
. ra él ite.
de la élite. L{ás y más ricos construyeron en el barrio de Prado ras y cafett*ut,r,io l?r*¿"i ,,*o¿.rn
_t
"{
:;t
casas de dos y tres pisos, en lacirillo y piedra, de estilo inglés y io*tán un elemenlo_ lue el auto'móvil'
sími-'olo
:"j ,*-^-*","
T"-más del status
importat;Ji;; "Jur."nt*
francés, abando,nando la preferencia tradicional por casas de tapias Tar vez et 1::": ll;,1"1T;
de un selo piso, en estilo colonial español. Los ai¡racenes nuevos de r,o*iu,,o,'-,.#|;":l:1iHiÉ,,'i:*T'"j,f l#,ll,lm'i¿"r;;,,n,,*.
este período tales como el Buen To,y¿o, el Salón Fran,cés, el Sa,lún pliancio. t t:"i:'i;,i;;io u ,o* usuari
Rojo, \a Fn'iu ri.e París y eI C]¿ic, oflecían a las rnujeres de Mede. distancias Y or
llín 1o úitimo de la rooda francesa, además cie p,erfumes y cosméti. la velociclad - _- -..o"iil zr\ -escribía eL pe'
cos. Las costttreras y sastres tenían sllscripciones a revistas fran.
n r'
cesas de mocla. Los s¿lones cle belleza empiezan a aparecer en €ste
períoclo y un peluquero francés, iiamado Fernand, tuvo mncho éxi-
EI
Fernnn'ln
l' :', :' ;v!tI¡
"', =' ()'ttn":
a u tu

riot.!.istn
r ó
;:: l::'T I i " I T :' j:1'
t"" " '],".,ru",a.
pero no tec.erlr
Í;a # ; ;

¡;'1 í;
ia po'
":; i
nerio probahr.* i"lL,i.l,,l,', . . . I . L na rem ir
to peinancio las mujeres para los matrimo,nios, lcs bailes y las fies-
de Pobr"'za L' ' 'l
t'""""-" Jii'::J:i:t:ffi
'
f¿s (roe). l¿ revista femenina Lefu'a:s y En.cajes, creada en t92$,

;;;; Encaies Asosto':t"''^^"


108. t¡on Schenck, Op. cit.., op. 25-26.
il ;; ''Y Encajes' septiembre' 1e2B'
109. N'lemorias de Olano. llp-tiembre rg86

E*¿iot Sociales Ne 1

Estudios Sociales Ns 'l Septiembre 1986


,1t

t) -1900 1930 r t')


I' 772 Consllntine Afexanclre Payne Crecimlento y cambio socral en 'lleclellín:
y otros
ia discreta suPervisión cie la maclre en las
bre se conlenta con tener una Singer; después aspira a tene¡ una vitrola través c1e la reja, bajo Medellín poclían verse
común 1...] más tarde piano: y posteriorniente, corno ¡emale de toclo, parientes. Un" t'otn*"t;ü;i;;"-r,
iluminadas por ta luz de las
ven'
auiomóvil [...]. Hasta el olor a gasolina va siendo cuestión de ele. calres ras siluetas .. r;;;;;;es,
'óitu- gonversar era los domingos
gancia [...]. Segun el chiste moderno. un cachaco rlue se las da de tanas de sus novias'
ot"'i¿n de da'
;"il:'=:lu* citas en la ventana
elegante, perfuma su pañuelo con gasoiina para que las chicas c¡ean en el Parque cle Bolíva"r";:";i;t de usar un poco de rnaqui'
que tiene ¿¡¡16¡¡[Yil (1r:). ban a las jóvenes tiu"lut'rJ-"portuni¿a¿sus últimos vestidos'
Pero aunque las viviendas y los adornos de la clase alta hayan
llaje y de exhibir "';;;- ;;"i;"dienies los padres
tie.r-nry durante ei cual
Después de un largo corteio'
cambiado algo durante este pedodo, ia mayoría de las actividades
sociales pelrmanecieron estáticas y ritualistas, siguiendo las mis-
i"'i'*ill" del otro' el padre tlel futuro
de a,mbos avetiguub#:;* joven para pedir su mano *"
novio visitaba ai paJ'e de
la '1:fb"u
mas práctícas del siglo XiX. En esencia, eran todavía ios r¡sos de
é1" tta¡ia mueio o
no podía asistir' ei
Lln pueblo grancie. Sin embargo, hacia el final de este período, hu- de su hijo. Si *1 p;;;" Je
Esta costumbre'
hermano mayor -i'tt"
i"oia cumplir ei ritual'
bo concíencia de lo raras que resultaban las costumbres anticuadas " Juñto"' se realizaba en ausen'
siempre
en un medio urbano en expansión. Un claro ejemplo de esto se ve conocida como la "üid;
en el cortejo y el matrimonio. En marzo de 1928 un artículo en Letras
y Encajes, anotaba que:
.i,¿. ra joven
a parientes. y amrg
tf5 .#:X*;;*::f ::",tff1?fi":i'TlK:-J:
'l que estipulaba el
el-anunclo of-icial
inl-i.,uitu.ión a la boda' sino ^ott:::'"".;;";;"il;
Pero sin duda 1o que que má-. le quita a üfedellín su aspecio de ciudacl ,v 1o ,,día cle recibo", *rto .J-"r Ji. ¿* 1"
::11n"' ::P3lc"t::^t11u,uttt-
visitas en la ca-
*n qu* ra pareja recibiría
que contrasta con su creciente v sólido progreso, es la costumbre puebierina,
nes, hasla tu ..r.*ánju, cinco de
cada vez más extendida. de lo que podemos llamar "el galanteo de las an tur"*'lii:'-;i ;;; ritgouu alr'ecledor de las
sa cle ella. que la novia había empezado
a
ventanas" (1t3;.
la tarcle a recibir ";i;;:' mientras ctue
recibir sus amigas :i:'1?'i;;F;-::
espera'ba lue
Como en tcrda América Latina, 1as mujeres jévenes eran celo- -a'a¡¡l]os
la pareja un "ain ot 1'ttlT-l''tn"'
-,rament€ vigiladaspor sus padres. Era raro verlas en la calle excep- recibieran *t unnn.ilr-1.'lititotiun eran invitaclolr
to cuanclo iban y volvían clel colegio, salían de compras con su ma. de la boda; 1os que-no
lo hicieran geneialmenle no
dre, iban de visita a la casa de una amiga, o iban a misa el domin. luego a la ceremonia' la familia de
go y riespués a la retreta del Parque Boiívar y eso siemrlre acom- poco contaclo entre
Antes del compromiso había era oficial' el no'
pañadas de parientes o de un grupc de amigos. A menudo las jóve"
la novia v la del i#;'"ü;;l"icasa' si"o '*ptoTi?9
üo* debía hacer visitas
lar'
nes damas eran tan protegidas que ni siquiera compraban en públi.
vio no sólo podía ent'a' en ia la
t* "o'*o'o*etió llaría' una de hija
co. Las sirvientas traían zapatos y trajes para prot)árselos en la gas y regLll"t"'' Couo¿o' en 1919'
casa y las modistas traían modelos, te,las y trajes para p'robar. No einui"..{nee]'sa.n111:::1"(1-" noches
de Ricardo orrno,'lJ noi,io-
importa cuál fuera la 'taz6n, si una mujer joven se veía fuera de más reputaclas i'*iit"l iu tvr*aarini' la visitó todas las 2 has-
ias
su casa después de las 6:30 p.m. era mirada como rara y sospe- de ias 8 a ias 10 t';'";;t
;ias festivás v domingos' de las
gfu6g¿ (tr+),
ta las 10 P'mt"t'' ahora parte de la famiiia
y
Cuanclo un joven detectaba nna joven con l¿ qu€ se querÍa re- El futuro yerno era considerado cine"v
lacionar, por haberia visto en misa o por la tarde a i¿ salida dei te"t'o' ^l al campo en'viaje de
p'cdía lle','ar - t'';;;;"'1 mir¿cia cuiciaclosa de
colegio de señoritas, se paraba en la acera afuera (ie su casa has- fin cle semana o ¿ia- ¿e fiesta' tiu*p'*
¡ljo la
ton'"iuá¿ora y ritttal 'tlel
cortejo
ta que eila aparecía por la yentana. Si empezaba a hacerle ia corte, la famili¿t cie ella' La naturalezu ia 'oo'c1a' a ex'
esio poclía seguir por años, visitándola p.or la ventana. La joven se antes cle
-i'
y el matrirn*i" n#fri¡i-""i-t"*"tto-físico tln beso
sentaba adenlro y é1 afuera, y conversaban troras ai atarciecer a cep'ción ¿" t"g"'J" áu *uno' En palabras de la época'
'

eraalsco'ito*o-o'i;;;"J;;"t¡*1r'iui'*Bfun"ttt*n"clelanqveia
112. t. Cómez Martínez. Fuegos fatuos. (Mecjellín, 1938).
113. letrar y Encajes. FebÍero, 1928. 115. lVlemorias de Olano'
Cutiérrez- Marzo' 1983'
114. Entrevista con Hernán Siegert y Lucía Villegas Medina. li"O. eni,"uir,u con .Jaime Restrepo
Septiembre 1986
Estudios Sociales Ns 1 Septrembre 1986 Estudios Sociales Ng 1

j.4

ii- _
.\
171
onstantrne Alex:nclre p¿y¡s
de Gallriel r ^.^ - Crecimiento cambio socLal en ñledellin: 1900-1930 775
ü;";':"; fÍ:?"'"
cie 1eo5' Kundr
,-ra en un bajle , ,, un joven trata p,or irroma
1u

de tacados de Mecleilín en la época, casi todos comereiantes, industria-


\' colocándose frente
¿ ella. r,ús,rs. ies y banqueros, la mayoría de ellos miembros también de orga-
sín ¡ntención a" actitud
nu."rio."ioi il:"::^ .de
cumptir lo nizaciones cívicas voluntarias y dos de ellos. presidentes de Co-
costumbres .
ñü"."uilu'to'
bi'"';fí;'';
Pu""
#:'i"i': lombia (r-rno oasado y uno futuro) tttr).
carolina, .rfl11'll'1""'"'
r.n, ;;' ;r;ru':*::',1'
r
:;:" :;';, ;: :J::' :: r','.'JTH:j'i**Í; Como en todas las sociedades latinas, el ntatrimonio en Mede-
[tu..hur famjlia.s ¡icas llín era un rito social muy importante y la gente generalmente se
^ ..- .
aiuar dp ;\,ro;. casaba joven, sobre todo ias mujeres, quienes después de los 25 ya
y tus i"yu.. aJi" a Europ¿ g¡
;iiir.'"'.,'ltj*l,:l ,e-ncarsaban no se consideraban casaderas. l¿s solteras se guedaban "vistiendo
*^::tr.*" ü." ff"":ii',:?
ff lxJiffi:ili ? santos" expresión referi.cia a la propensión de las solüeronas a aca-
,fr."i:dfi"1:,
io' a"nunl':"tr bar tratrajando en la iglesia. Muchas entraban al convento, otras se
#ffiiT:t:'" JJ""
ro' t'ui" *'"'"1*¡'*
a" quedaban haciendo de "tías". Un aparte de la novela de Latorue en
"':l:r
r'il';:l"r:r:1#::: lu Yu-" '""i"",,'r'-u'opina v mandaba s" as?ade' 1905, Kzmdl'l, ilustra la presión que tenían las jóvenes pata ca.'
ji" sarse:
r : : *e", ". ; ;;tj : **l*f if ,: :ij :s{ Ti"lh'Í"1:,:T,11
i

Carolina, ahora en edad casadera (20), no veía más en su amor que


lo deseado por nrda mujer honorable: el mat¡imonio. La sociedad seña-
r.:.{ilJ-i1.,1".?Ji'#¿lt;;f f,j",:1i?#iti""T"?l*i, la a las solteronas y ella no quería eso. Todas sus amigas se estaban
'1",::,,:?':L:"";::li: j,,,.#il+?i'üifi ":_*;.r.'';; casando y r:na especie de vacío cle soledad la estaba rodeando. Con ca-
tL:ff o Ie ¡egará tla nuevo anuncio de rnatrimonio, se sentía burlada. "¿Cuándo es tu
;,ff ;":.: J ;,s.;rarrras "i'1o^
uur,* áu,'",i
u :,,n iou". un turno?" le preguntarian sus amigas,.v esa Pregunta, a la que no sabí¿
_-_.* r¡n irugo
pes's oro. J_,1-" ;;".;r,",: ;,rr,rr.;,i: Ir#:rrn"t.; responder, la ha¡ía sentirse con ganas de a¡añar la mujer exitosa, que
Los matrimon. despertaba sentimientos pro{undos de cndio, de chuzar algo, de gritar,
o-a ras ,l',ró'""i1'j^f.?" ,:'.'ore eran Ia
rnañana, a las de ilsulte¡. Esa pregunta se estaba volviendo nás frecuente y 1a hacía
anos ¡nás tartie ilegaü-"';""'; ?n l{):00 senti¡ como si la estuvieran abofeteando. Sentirse quedada ¡Oh! pri-
en'-novia ;;;;r;"ii en el meior coci¡s,
,igitt'o e me¡o la muerte, e[ convento, cualquier cosa [. . . ] (r:0).
luguida por una ,..11:.uio. I¿ ceremonia era
ra recepción ¿u.oo:up91ón "" t",""l"rtlsFonible'
ra n,vra o en el E;ra un gran escándalo en illedellín si un hombre de repente
¡arcre con er fin r"";-.;;;1"r'
" club unión.
do "r:ói:.
ti"*n" terminando al caer rompía el compromiso después de un largo noviazgo. Esto simpie-
para su luna de ;.11t il;;;;lras'
iel general;.;;; casados
la
mente no se usaba y era una vioiación a las reglas de la sociedad. IJn
sernanas en
alsuna ;;r""estadía dedeunas
que salis¡¿¡
eran verctad""u. .*l"l,l'1,1" ¿t i"'i#ltt"j'i ttestas de
cuantas
orquesta con a" u"lr-.ntas matrimonio
músicp. l:i,tt:,ttt ra sociedad cle DleclellÍn: 1-19.Memorias de Olano. Una lista parcial inctuye a: Federico Santamaría, Enrique
exquisiros bocados ti"til,iál
ol?: ,'".p."r,,*"'ut comian y bebían lcs más Echavarría, Alejandro Echavarría, R¿món Echavarría, Cermán iaramillo V., Juiio
o" "o:,t'il]:,
claban al .,crub,, sofocante' También Ramírez Johns, Ricardo Botero, José Manuel Restrepo, Custavo Uribe E., Ricardo La-
.,1] r'L*li" le linde, Carlos Ochoa, Rafael Perez, Harold Nla.,verheim, Pedro Nel Ospina, Camiio C.
"."-:a*"
m€nre pequeño) '1t: su lamaño relativa'
ra
socros ,v polÍiica "l::." ,"oi:l:"'l"a'¿"-:,,"i".;'
Restrepo, Luis lr'1. Toro, Cabriel Posada V., Pedro Pablo Restrepo O.,.lcrge Rodríguez,
Alejo Santamaria U., Ricardo Wills, AIonso Angel, Paulino Londoño, Francisco Luis
g" ra hija ,;" ói::TXT;;*]:::::1T,""1,"'T; ?lli?::tl:i; Moreno, Vicente Piedrahíta, Carlos E. Restrepo, José A. Tamayo, Enrique lvtejía, Leo-
constituye
^o:-o-1
un .,u.d^ci.ro-,ür,u"'l.tlJ:nij.:,rT."to histórico poüue nidas Mo¡eno, Cil J. Cil, Jorge de Bedout, Bernaido Aristizábal, Valerio Tobón, Emilio
aqrur¡ sD quren" de los Duque, Peter 5antamaría, Fecjro Vélez, José A. Caviria, Ricardo Creiiienstein, Ricardo
hombrr. *á. j"r-
Restrepo Callejas, Alberto Angel, Heliodoro Mejía, Joaquín iaramillo, Cermán Escobar,
op. c¡1., p. s6 Eduardo Zuleta. Cualquier estudio del futuro sobre la élite de este período o sobre
";;
l'18..\4emonas la industria y comercio o sobre el crecimiento urbano necesariamente encontrará es-
de Olano y entrevistd
con Herndn Sieoerl tas personas.
Estudios so.iuGiñi 120. Latorre, Op. cit., p. 44.

Septie,.nbre 198
Estudios Sociales Ng 1 Septiembre 1986

¿
L7i

v c¿nil¡it' j(rLl¿i
?r l\¿clullrr': 1t¡r'rr-19iO
Crcctrnlpl'u
i7tj Constantine Alexar:dre Payne

caso conocido invoiucró a Lln¿r joven llamada Laura Ro,biedo Res.


ú r rin r o s a ñ u s d e r ., *1,,.!
i",.":tr :':
Jado a
o;,i,
i? :'frr\rede-ü;di'i:_ii i:: il
trepo. Después cie años de cortejarla, su novio, un Restrepo, se fue ;Tl;" r"H';11:1.,T""'i"iu,'":.1', :l,,Yii"T. qo. r. b an
a Bogotá a ferminar sus estudios y parece que enccntró otro amor. tituto de *.t'r',1nfiut"i';;;';,,hu,"',-'.
Esta transgresión sacudió la sociedad de }ledellín. Se dice que has-
ta ios sacerdotes desde el púlpito condenaton t¿l infamia, que esa
traición merecía cárcel. Por una u otra razón
-por
el intolerab,le
[ **ii*,r *i*E;qlHi t;:il
escáncialo o por el trauma- la señorita Robledo fue enviada a vi-
vir con unos familiares a Sonsón. Sin embargo, el señor Restrepo,
al fin regresó de Bogotá y fue a Sonsón a pedirle perdón. A1 poco
tiemPo se casaron (1:11).
-,,
!?:"T i;.1: J;:' T.H$*tfi¡;¡5ffi 3i:-;*g* üf

Durante €ste tiempo el Club l-Inión afirma su posición como


:*::'f'.';ff:'ff;
fu€ ia^r
imPortante
el primer Club y pasa de ser sólo un sitio de reuniones para hom. t'
ÑIate de lloras'
bres a ser parts integral Ce la vida sociai de las familias de la desaPare<
élite. Durante los primeros treinta años del siglo XX la inslitu- Pequeios
no fue hasta 1912
q:" *':''-:; ñl*no fut su Pre-
ción del club social de la élite no había cumplido un papel tan im. Sin embargo.,
o* *i i*po,'""1'¿ llT:ff:T;i"ffi Tiff
i É:i.:=tr[H
portante cor¡o en Bogotá, donde por ejemplo el Jockey C,lub habí¿
sido descle tiempo atrás el eje de la élite. Desde 1880 oiistían en sictente v encabezoei; to .::::,no :ml ;;;;;, eresar
lledellín varios clubes peqlleños, Ia mayoría formadss por grupos un local trr "li,l';'Luil era rln sirio
,*t.jio u ou*
it uurJ ¡--J
de ciiez y veinte jóvenes clel sexo rnasculino, qr-ie se reunían con re- había Perteneclclo
gnlaridarl y- cle vez en cuanclo hacían un b¿rile. Otros, como el Club ciel *un o'i"no' tt' todos los sewicios i:i::
,l:"";";;ilor tlojo''::ily
esrado.
-:-r-,n estadot En dtb"j'
Comercio, eran silios cie reuniones para hombres cle nego,cios. A ia la casa esraba en
pésinro
par que lugar de encuentro de hombres importantes, estos clubes y vieios y
una nororia d".ui.n.iu L{e "tFliF"nttl;
billar .;;;r roro. nruebies
conuet'"t¿"i.t."t" tl.:"".Tr|"il;
parecen haber sido, en su primera etapa, lugares para fomentar e1 mesas
anilraiosos tup"t*.; ,ttrr":i':"1-:"t";t''"il
arte y la cuitura. Uno muy activo, el Ciub Breián (en la Flazuela feos' el bar nraI
surtioo 1 resr'ntiJir: uuen
de la Veracruz) organizó una exposición de arie en 1889 para reco- sin cubiert'.rs' ti "i¡;l-i,,1it'
ger fondos para enviar al artista de Medellín, Francisco A. Cano
,lesastre, r'-
mela organizacton pacho Botero
a estudiar a Europa(r::). En 1904 el Club Brelán prestó su sala a
ir.r."r".io". -,- -.^.iedad de
orano pasó el ctub a r1n¿ ca.sa
\i:r.t#i'=üü l:."::?:-üji
un grupo de artistas, el Ceniro Artístico, para una exposición de
pintura y escuitnra. Entre aqueiios que exhibieron su trabajo es- rvr,¡i'i'*"i*^i'?l"l"l,l"s."*::fl
tuvieron destac¿dos artistas de ilIeclellín. como Francisco A. Cano, ii?"ut^I
Tif*'ü:?#tS":*:l:
ie
iVlarco Tobón Mejía, Gabriel Montoya, Samuel tr'elásquez y Jorge i'Ti':L"S::f es[a
i:o- Y"-";J;
vez '"ullü
"
Ricartto-l'^'".
..u-un
r**nor.
n"t*utt^*tt,rn" barbe-
Angsl{trst. El doctor Julio César García firmó el libro de autógra. tr¡staaó nuevamente'
fos del Club Brelán con este co,mentario so-bre ias aciividades del
Club: ilft "5? ffi :ffiH f itli:' lr:*¡¡ ;:* $i*;;l:
El futuro histo¡iarior c1e la cultura cle illedeilín no puede desca¡tar lo
que el Club Breián representc para la ciudatl 1...]..\lre.ledor de estos
:iil::.xJ:"'"'il"ü:;T:"il:--;Ht*;*ryiqi:ff
1-,i* rn"ijeres iban
ttnrcar*'iizo, **nuro u )::,,"";
centros cuiturales giraba toda la actividari cultu¡al de ia ciudad en los
i"í ut"i;-,,. matrimoniales' Pero n
recepciones

12'1. Entrevista con LucÍa Villegas lvledina. Io O.no", OP c¡t PP 8l-83


122. Club Unión: 75 años. (Medellín, 1969)
rz5. Memoti"' de
Olano'
rge6
123. Memorias rde Olano. lp-ti.mbtu
N'1
liGtlso'iul"'
Estudios Sociales Ng 1 Septiembre 1986
Á
b?
\
T
1?9 :
socral en )'\edeilin: 1'100-1910 :.
Crecirnienlo )'cambio
I

l
178 Ccnsi.rn iine Al..xand ¡,e Pavne
encenclían e1 interés entre
ii
-qus
cle fútbol ]'
cle tenis y pelotas
{
más y más en un sitio ds reunión iambién para mujer€s, clonde. raquetas"'-* 1

ellzrs podían ir a tomal el té o a jugar "bridge". Por la noche el


*'" : ::'+i*:li * :i::
y ?.Y;l-in l;
J'*';üFI
^ ","ü""
y los h'erm'ano?--,^,-, siglo
Ciub era el escenario de los bajies ¡i fiestas más eiegantes -v cle mo. ham ¡^ l^q rienortes. t{asta comienzos clel
cia, aunque éstos también se liacían €n c¿rsas particulares. A princi. en Ia.organtt".':i."'j'j;I;;".,;;;.r;-,, cie la 6¡i¡g r,ie ]Ierlellín era¡r
XX, los írnicos verd¡'oeros- :';::,,:;;" t"
o,.r ios baños públicos
-i..r." cle-Ei
pios del siglo las olqnestas bailables estaban co'mpuestas, por un
piano, y violines al son de lo's cuales, 1os invitados bailabar sinpies *"ir,"r a caballo, cr::¿r y chapucear l;;;;d., 1as

valses, mazLlrcas, euadrillas y scattiscll rlro). Estos baiies generai. ; ;;


a as s q ue b r

*ii{i*;f io'f i#l'}Tl,';,,iff


ia cr

mente se hacían,en 1a tarde o si eran de noche tata vez duraban más


:'i :;;'r
ur'*¿'irores.de
f¿¡6ls cle las once o las doc,e, a excepción de la fiesta de Año l'Iuevo. ;".Jil;.;;l ":t:.i:':.,ac1ió a Los hi.
ei primer cieporte olt" :1.'^
En l¿r clécada del veinie las banclas de jazz (1r7) pusieron a la socie- El tenis fue v ouerían
'redellín.
segr'rtr ha'
clad cie Medellín a bailar eI ioa-trot hasta el amanecer, y en oca- r..''i.".
"i:T:li,;L'i"iTffii;iill -";;;;;{Jfr.:""'
jo, r.
siones especiales se servía la comida a media noche.
ü
ciéndolo a su regtesc lT-i'^":;--"ro'n
-¿"
*n coüegio de niñas en
áro n"r,uuurría, por ejemplo' I",*t*tuto1 ;;ut* u uolu. (r30). La mo-
Alred,edor de 1920 se fundó otro club muy popular. Co,ir el au-
ge de los deportes entre la élite clurante los primeros veinte años
clel siglc se creó la necesidad cle un clnb con Llna orientación diferen-
il".-J&ii*"?,1;'l';-';;'qü11i..'JTlitlti:;h.il:.';:.:::
n¿o':;^ "
-

te a la del Unión. En 1924 el hijo de Ricarclo Olano, Germán, fundó ;' ufr; .ou'ü'iu
estos camp(
" It'1r', En'
fi,:i.'";.;, :-:;
no,l.r n c t m'
r,l
de te'
el Club Campestre en El PoLrlado, a utros veinte minLrtos en auto- i'inaur, ---^+-,,írr ,r¡ "" ru'.io¿*¿ clos canchas
t:lt:'-':'::::-'¿I
tre 1905 v 1910 iueron en
ilnuti..
Baclian, ia ca'
móvil del centro de Medellín. trl sitio era la finca cle Alejanclro Vi-
lla L¿rtorre y ofrecía un áre¿ de cu¿renta cuacL'as para canchas cle
ili ¿:ffi''jnl. JJ i."i"' ;u;,?';;' II: i:; : l,'il "[i. ;:'i-i ";;:;:
gglf, cie tenis, polo, firtbol, piscina, campo d.e cricket, ¿]sí como tln¿
Girardot con l¿ cal1e Períi' Esta úitim¡.;T.:lr;il'Uu'oü,ltutn'
casa gr¿nde para restauraute, salas cle billar', salones y duch¿rs. Ell
Club trajo expertos en deportes ile Bogotá, entre ellos a !Ir. Ten-
dail para enseñar golf. El Club fue un éxito total. Cuancio se abrió ;íxg',l*:"1-i',i'x"[1';n'"1'l""li;';t;'"';J;iluss¿lisrlerz]
Gulllermo Echavarrta' ,--^ r^-n'r
tenía ses.enta socios, pero a los pocos años ya tenía 300 y la cuota como Lln depot'te arts'
poco desprtés también
cle afiliación había subicio a 250 pesos í1'8). Un libro cle 193,2 sobre El fúttbol se impuso
lledellín decía que: tocrático. nr ,,cruu',o."p;;;;" q; y*_"1T"; -1
lj.l'J
i1!"?ii"ff :f €ompe
E] Club Canipestre se ha !,ueito un complentento inclispensable de la
vida medellinerLse. En sus principios e¡a co¡lcurrido casi únicamente
*t*:..: ::..i;ff ':ll Jx?'t iü
o'' u n"i" ;;' ;';:;;;; : : I
; !
e1 5 empezu'or "

los sábados en la tarde y los domingos y al presente Ia concurrencia es


t ir n t r e
e u tI
*;"ll
T; ;:-. i:ffi?;Jt i'ls
continua, Especiaimente en tenis, baskeiball v eolf se encuentran per-
f ,":J'il i}';' n J: ":,.iXlilil ill' ":';
i gr
" "li Los arti clo p

manenteÍrente jugadcres en el Club


(1e9).
se hac ían'" * -'-u *ii"; ;;; i J;' i'-J". ¡"i :'i--¿*f m*H;' Ii'l;
El éxito del a la intro'ducción de los
ClLtb Carnpestre se debió i".'i-,"i ttiu el Hospital ::i-l::""1ttt nt.i" y en un terrelro pec'teño
depo,rtes en esta época, otro resuitaclo del mayor coniacto con el :"g*Uo en el B.osque de la llloepertuc'r'ilunt"-ri. Ia C¿teciral 'Uetro-
el
mundo exterior. Los hijos cle los ricos en,¡iados a estudiar a los Es- coiociclc como ra.
-ltancl-i1,::o:"-Ht;j]rri r,,n* ol coment¿ba
tados Unidos y a Europa regresaban a Medellín con paios de go4f, poritana. En teri,n"';:i'lil;; *ñ;'.1r.:".ry::,:-,te estos
.¡verd¿rd€rO entLlJ

-12€,.
primeros"nu'no''lu''Yrtffi;;;'Eliúi;i't;vdviÚpopLrlartanrá'
Latorre. CP. c¡t.' ?. 71.
127. Letras y Encaies. Diciembre 1927.
con Echavarría tllisas'
-128. Memcrias de Olano.
iflá'u"
131. El Correo liberal' septiembre 25' 1915
129. Ntede[lín en 1932.IMedeiiín, 1932), p. 101.
Septiembre 1986
-1

Estudios Socia{es Ns
Fsluclios Sociales Nq 1 Septiembre'1986
.i900-19i0 181
cernbir: 't-¡ct'tl err Ñ\e':leilírr:
180 a-Jnstúnlrne Aiexanilr,: Pry¡q Crecinriento'Y no
túnel a través de la montaña de La Quiebra
rle tren porque el
pidamente que en 1916 los jesuitas ciel Colegio cle San lgnacio cons.
truyeron una cancha en Bltenos Aires, llamada ÜIiraflores, para €l
equipo de los estudiantes. rrío
i" * i'' l'if#
ñ#l,donde t L,.
ios eguaro
o't o
ffi *.'l:t' tn:tXJ, lJi,i*'ff
tio' Ei via'je era Lrna entreten'
tunidad de navegar ";T';;t*;;''"i
No ha;r pruebas de que el fútbol hubiera llegado a las clases .io" a" tres o cltatro r1ías' ..ban
se l'
bajas en este perío-do. Como otros clepo,rt"es golf (empezaclo y las activiciacies de la élite
hacia 1910) y polo (alredeclor de 1911)- siguió-tenis,siendo un fenóme- A pesar cle que los gustos
j;' ;ot*u' cie comportamiento' pol'*'J**-
no masculino y de ias clases altas. Sin embargo, uno de los deportes arrpliando en est¿ ép;;^: siendo tan tratllclona'
nuevos que fue practicado casi exclusivamente p,or ntujeres fue el oio en 1o relacionacl" '""
ti noviazgo'
--*^"atrt*-u
.seguían chisme' demuestran
i"t
i.= .o*o siempre' P"" :t;' ;; t;,p"tii* to*n*r "r con lo establecitlo'
basket-ball. Introduciclo por primera yez al Club Campestre, no pa-
recía atraer a los hombres. A1 iniciar la décacla del treinta e} Club claramente nu"u ouf,'nñ; cle los
Ltna' opresión
Campestre tenía 35 eqnipo,s femeninos y só10 dos masculin0c r1i:). |¡¿51¿ Qr"ré punto lrr
sit['i"O 'ito''i*pfitaba
I'io se puecle subestimar la importancia clei Ciub Campestre en oñ*. "; ;; ü" :11*: i :' :li:.'.TJ
*:::::: I:
*f U: 6i= #lii i.'frde
el fomento de lo's deportes entre la élite cle Medeilín. Unió los atle. reglas del comporta.miei'" ^ lii"" "'ü
y'-en, r'.l1i.lartas cle
después
los tés. los "costureros" de'qtie cast
tas dispersos y ios eqnipos que venían practicando diferentes de- io*''.iu¡"., ¿t Nlectellín y el hecho
portes en los újtimos quince años, facilitó las mejores instalacio- comicla. Dedo el
-v eislatia de la
el 'u*t"""ño"*i"ti¿"
:";ti;';lututatezi-'t*'*at1u la tenden-
nes y organizó competencias. Los depcrtes se convirtieron durante toclo mttndo
'. cie-la* sociales'
este período en una expresión más entre las actividades, el estatus región y posibleme;';il;a Saffray
'"lotton*t
Ia notó en 1860:
!- el "bnen tono" cle la clase alta. En una c¿rta ci,e 192ó Ricardo Ola- cia al chism* "to *ltáu'"Ho"u
n,l cse ribió u ErlLialilr., Srrntos que: pocn iulerÉs'le'¡ui'
lrnblur en tr'l"t:"lli;
f ...1 I'i¿rr.s ver,lr.tl qLre tietten
:i; h;t'tt k ttrirrrta 'lc
lrrue un 'rIIr' ] ra '
.i¡n [ " ' I 'r'.'¿"'i""'ii; i'
una ¡recesirla,l ¿lb;oluta rle tocl¿ ciucl¡r.l nr,;deln¿r es Lrn Club Uarnpes-
tre. como cenir'.r souial tanto como depurtivo. Hoy no se puede conce- la existencia' ¿s;'f,";;;
v¿rj" tle
i'uul"
LsPr"cetial nt ':'"lL*:ii",: Ii:'"n:::l:::: fi lil
c,rnocen ur! . itt,.]-";,r, t,,.ru. y crLte nr'sabett
tn" n\ utt,,,i.=rr,,rión
bir r.rn grupo de honrbres cultos sin depories ir';'t'. i.,"" ti:i"..;t"'iucci'n'" rle \lorai "i totttt ce alimentu
l t ' I i"
t¡tte ha e'cistido un Herrere pu¡t"'."''tt-1lio irL'rr urcli' v h¿
Otra activiciad de la éiite fueron ios paseos o las vacaciones en 'J""t'"i"t'io" p't"tut que '--'r";:l;";:";";;
'ic siernpre:::i:', ir'-,,,ii"¿ittncia y ie chismo'
ei campo. La mayoría de 1as familias acomodadas temperaban en hacer
sus finc¿s cerca a Dledel!ín en los fines de semana. clías ilestivos y
;il;;; [ué'deben
d t:pu^esta' t
u"*".',ü tt.tlellin todos los
náf íu^; tólo pura ésto están ,las
por períodos más largos, cle un mes o hasta más, en las vacaciones. "doutiugot J¿sde las clJce a trus

L¿ ciudscl prácticamente se paralizaba descie mediaelos cie cliciem- habia rnucho cle c1ué chismosear'
años
bre hasta fines de enero, cuando los ricos se iban p¿rra el campo y Y en el Meclellín de estos ':;,ü;ono"' de'los coriejos
las clases más pobres.¡iajaban a los pueblos a visitar familiares y porque clebajo ¿""iut-uoJátti** t"'-::::
'l*l Ir*'tt'"1u" mactru'gar a las
de
amigos. Las vacaciones en las fin'cas se empleaban en comer, beber, románticos v correclos' Ja1 quu de otra' manera se
tu*utu"il'a asistir
convesar, visitar fincas vecinas y reiajarse en el exuber¿nte cam- müjeres
"n
creia qr-te uulion *iu"iu'o
t""u'" i:l? --yu
1'T1:i?*"'":i'^ii"-T:":':l:
po antioqüeño. Gran pai-te cle ia vicia social cie ilfeclel]ín se trasla- ";*' I e m edio
daba al campo : bailes, fiest¿rs, orquesias, ieunio,nes, todo era parte o - cl í es I

dei ambiente cie las fíncas. Ot¡a cliversión, clisponib'le ciespué'* de i:; nt n : T:.lil::;i, "i''i'^ü''i"'..:ift; ^'c "

1914, consistí¿r en tomar ei Ferrocalril de Anticqr-ria h¿sta PLrerto' ;";; apariencias ianto importaban'
i"t c¿s. tie Las hijas
Be¡río. Ei viaje dnr¿ba iin día entevo lnciuyenclo almuelzo en la rar vez más especiac.,rlar fue e1 ":t? 'Ltn sanlo"'
El escánciaro ¿""-rtt¿tttin'
eslación r-1el tren en Lirnón, donde lc.s pasajeros tenían qL1€ cambiar
de uno ¿t rot *l¿it"t""'e='l*n*iu¿o'ae él' ;;;ttfó con éxito su profe'
rt"r'táuo
decÍan siempre
Album cie Niedeilín 19i2. (Medellín, 1932)- 'i='ilii¡tt
133 Carta a Eduardo Santos. diciembre 19, 1923 en Correspondencia cívtca, sin pu
OP ciL" P 176
blicar. 134. SafiraY,
Sepliembre 1986

-l Estud¡os Sociales Ns 1
Estudios Sociales Nr Septiembre 1986
i83
I82 Const¿ntine Alex¡nclre Pavne
y cambic sl¡cia! rn rleCellin: 1900-1q10
Crecimienlo
y orgulLr: la historia
sión en la ciuilaci, se ganó ei respeto como profesor en la Universi. de verd¿dero señorío
' ." opuso por un sentimiento
dad de Antioquia, y todos 1o zr.preciaban. Dos de sns cinco hijas se
prostitu;veron. Un¿ de ellas se casó con otro. médico y lo dejó poco
ae iulio y la Estrelia' , c ^..r-1-.- .^. "tt l

cl,espués para iledicarse a la "vida pública". Segúrn se clice, llegó La Estreila' esa mujer
de escándalo Y" i:,'Jl'.;:'::;''::ff"':"t::"'l
a ser la matrona de una casa de citas de M'edellín, luego ftre a Bo-
gotá, abrió otra c¿sa aliá, regresó a l\{edeiiín y manejri Lrna casa en u T' li*'f i;t;l-:i' :il '|¡;TitiJ
le había Jr;*¡:',';
ldo d tLrq r -
serr
;x;
la parte alta del bario Nlanrique. Su hermana también se volvió dres y clue tun "t"utumtnte
nna profesional y supuestamente fue la clueña de otra casa. Un chitasil3t). en las
r mocl' desconocido
no fue cie nin8irn"mofi:
punto interesante de anotar fue qrie otras dos hermanas se volvie- Et homosexuatis*. u'i *t" a*r ;il;; .,1" i*r,o*"tro
'*"n
d ¿c a o'f i:'";:'i*ro'
t
ron monjas. ori me ras tr es fi . T.:. J,fi
Este fue rin caso excepcioual e impresionante, p€ro también ##;;;.;'":-o,ii'"'.';itrillii,:-Td"JT::l*llll;:lt;1
o de ma¡'oru"l'?rriJ"r*s
otras hijas d,e destacados cornerciantes fueron conocidas como ciados, de las !"rT 1i^nloTil"lXi"," ."
"avispadas", es decir, por sll precocidad y su experiencia en asuntos entre los meseros lu décacla d"i u"tfo' a"
fuente indica que
J"tlt"JJ'ili*o**our"''át
íntimos. En un €sfuerzo deseperaclo por tapar los escándaios, los
padres enviaban discretamente a sus hijas en problemas ciond'e sus naseaban po' c^'u[lio"'"1'* y*u."n..{. fiff'¿J:"'\"il1u.'""
parientes en los pueblos.
HT*T',.'lJ:*ff [,,:',f,.,l i"1t;'i j;::t*,':i";,í,;"'';,t
Como en muchas sociedades, le, costnmbre cie los hombres de ¿"' pir"o".
obscenosoa j;r;;;t'ou" n.r."*tría mu'
"lc:"^;$:1'n I.'?-,,
clase alta cle mantener ¿rnrantes no fue rar¿ en lWeciellín, clonde fle- se mentenra oot
clterttemente se oí¿r l¿ e:<presióri "cas¿cio pero no capacio". Cuenban
"'t*lt'itiio
"*'" Lorenzo'
"- San
Cementertu ¿*
chachos cei.ca al _ ., , ;^;Áñrrlo de yarumal,
los chismes que el millonario Carlos Coriolano Amador mantenÍa cte i¿r.cal,"ájjr,'|::;';'j*g.-ouunao,
amantes en vari¿s casas cle }ledellín, y segúrn nna cle las fuenbes se rumoi.¿ que Beiljamin
éstas recibían "mejor tratamiento que su propia ssposa". Otra fuen-
te se refiere a ia callada y trisle resignación de las esposas obiiga. :nitt*..1;;j:'nl";:1:''':*';':^.¿T':H;;J'"i...i":1"'"'TJ;
tti-^u"-t aparte t" el
das por el protocolo social a pretender que no pasaba nada malo, ;;lturalmente :tt :^t, bai'es btriiiciosos' T"t:l'-
?t;t;;;tr; los ¿nclrajosos hoteles v
.'l',|".rilii"',t"1 trun. los ju'
arin delante de sns esposos. Parece que ésie era Ltn fenómeno reia- ^nn¡ti.o, 'i=ir".t,*, ia v las
tivamente comúrn en lledellin, ,v fr-re ei que llevó al conocido médico áo los venceclores ambttlanttl..
oe .rieidez
e intelectual Alfonso Castt'o a €scribir nn blrenio sobre él a fines sadores. las
prosiitrrtas' i' iejos fi":i;;i;:; mttchos cle los te'
cle
de la décacla ilel veinte. T'itulado lt'otlías. es nn breve relato que falsas apariencras
cel resto t:i::i;; ;;;;" ai margen de Ia
esta t:"t"1:;;""i"t"pott"' cle la ciudaci'
describe a una mujer de compras en el elegante almacén il|, Bule'n ;;.-;;'''"' fotos refiejan
de su-lelie. ottil'i;:"t;;ruJorrit., de Amagá v
Tono, consiguíendo zapatos para sus hijos. Su esposo le había da.do socieclad: ar rrente dt bilil^ll'
muy polco dinero y no p.odía darse el lujo de.gastar criatro pesos por lcs campesinos acabaclos )' travestls'
un par. En ese momento, entra una mu.ier elegantemente vestida y Antioquia' sr'ts prosr'irtttas de la calie f'e en
pide. en fo'rma repelente, ver el perfume francé.s más caro del al. b.; en Guava:'::] l:-:*ie:nín el resultado cle :
Er auro.exilio
macén, qr"re costaba 20 pesos. También se regaia tres pares cle zapa- las palabras ¿tl'l"tit"i-"'u¿*tii""utt:"ü";;;'^i--iz'
ios importaclos, dei mismo esi.ilo, pero en diferentes colores. Cuan" ¡echaz"il.::l,J
Co esiá pagancio la cr:enta la primera murjer la reconoce: condición de :er
su ::;";'J;:.i".xT-
*'i:T::,:,:
solo en el ¡LttL!"'
La tle Sandoval no le apartaba la mirada, el cr¡razón en pugna por sa-
entendia el pt"ort:o
das arquitectó;ii;:'"';;;'', t lt[l';::J:-'J'::fftJ;:'::; :;
de Ia pluralidad sc
iírsele del pecho. Resurgía por ia milésima vez la historia a medias co- el menor respeto
n,rcida: la que amieas benévolas. ent¡e retiscencias v piedacies, le ha- rslr)' pp' 6-7
bían ¡nurmurado en ¡nás de una ocasión; la clue su costurera, con di- mis /ibres montañas iMedellin'
1 35. AiÍonso Castro De 1963
plomacia malévola y plebeya, pretendió endilgarle íntegra, a lo cual elia Jiménez' Febrero'
1 36. Entrevista ion Ricardo -1986
ieptrembre
Estudros Sociales Ne 1 Septiembre 1986
tstudios Sociales i'iq
i
184
x
con-ll¿rltine Alexanci¡e
jar de icientifi""..^ i'avrre Crecimieni¡:1,c;rrnbi,r soci¿l e¡r \ledeiiin: 1!rú0-1'Jlt-r 18i
^.._
a¡tiitjra,., otificar''e c.rn arJUúllos gr¡ sesuí¡n practir;ando
hacerlo .;;-;;,::' ia ''-fotos¡afia
1.- y por;ti"":e, r"'n u' de Paiiburú. a doncle se deportabzrn, sin excepción, todas 1as prosti-
;n'l"lr"'¿uur
A un cu
mo e.ntre ia cuicirra
e, ;j; ::'il;i*H::T :::i* i":,
h¿fi¿ ¡¡
¿utas del Estacio". Otra mención sobre prostitttción anrcrior a 1900
fue hecha por Carios J. Escobar, quien estanclo cle aeuerdo con el
cle ia élite , ,. -t]lfT*nte. relato del ale,rn{11 sobre ia escasez cie la prostilución en Medellín,
j.":,S,,iJ;*"*ii.,"*;:idJ;t comenta qtte entre 1880 y 1890 existía Llna caso;1a verde cle tapia'
ff ,i,i:ff i*i;*F#:";ní,
riellín. Ar¡avu."l1::" l'* n..*.¡iri*.t'tn los lranvías instalaclos
cre todos en yendo hacia el río desde el parqr-re de Berrí0, cerca del edificio Hsw'u
t"";;';;;s los resiclentes de (aún existente). En esta casa vivía "una mujer ilamada Lola Ti'
porcionaban ]te'
srones y .iu.r,
un'1T",:'
.f.t"l"o'iot''uouo v mL¡chos t"t'io*, p.o- rado, c1e vida pírblica, la más atractiva d,e las diez mujeres de esa
.llb-itnt" geiltes de toda's
u¡os cuantos *,L.Í""iu!^., * ;;no€ las profe-
cle cerua' así iuu"u
clase qne vivieron entonces en la moralista y recta Villa de 1a Can-
"
pro. Naturai*."1'1:: 'l aÍa. É,"r"#i''n'ver p", dgl¿1j¿" (t;lr).
oa¡atos
te^las.clases
,";;;:'" la'r corridas ttun ntro
pagar sólo ios
Que res
nspaña, r¡unt."fl.Tttt"" t-*'-"ruu'"Ttullt¡neta boietos".iJnr-
más
Hacia 1920 por lo menos cuatro zonas cie prostitución-Tabían
paico o un t".oiqLIe aqLréllo.;;""'# o al sol en ei circo surgido en 1a ciuciad, dos de elias alredeclor de Guayaquil: La Guaira,
dlnero se acomodah.n sobre la calle San Juan, cerca del puente il'e Guayaquil (popular
cr¿s oflrecían ,,nrn3,t-1] eit"'ti" t;;J'fi en eI
los teatros l' entre los solclaclos del cercano cuartel Girardot); El Llano, en Cara'
crases pocrían tultu.li'oi,uttn*' '
bar con ro, ¡" ór."'i,;;:;il: t"'.''iuJn¿u1';.':
.o,rlttt',?t'¿n ;n#i:: bobo clescle ia avenicla Primero de NIal'6 hasta la calie La Paz; oto'
nir11l"i'
m,a., í n rjn,¿,n.n,o" ].1..,r' *un or' .ii,o:'11:ri"J mezcra. cué, alrecleclor cle la calle }Iaturín y la carlera Cúcuta; y El Chagua-
ci¡as. Lnq h-.. .,:, ,{}¡¡€ e¡t nlngúil utira' I c' uc
otro rusar'
Í: ff.|:: _:i) tal
ca(l& uno
vez
lo, cerca del Hospital San Vicente c1e Paíri. En estas áreas muchas
era €'., las mLtjeres tlabajaban cle cuenta propia buscando clientes en ios ca-
tilli",i,i'..'l''i,11?J,i?: ot-'-'i'n"lnu aJ;rml'¡iente "¿5¿s ¿u
fés o paracias en ias puertas de los hcteles a los que entraban con
su libcrtirraju. nt'uuo-'ioi',"r¡ratiu'r
t- expresión cultural'igiao y'
.,1'1.11,.'n
u tu',,, o. tnturii";;.: p.,rr sus ciientes. Sin embargo, la mayoria cle las mujeres vivíal.r jrrntas
Durante u.r. en c¿sas con amplios cu¿rtos bien ¿rmoblaclos (r-rno de los silios era
comerciai fÍsico o.::t?g". de rápida ii en los pisos ¿ltos del Edificio (rt,rt'é, en Griayaquil). Los clienfes entra-
-r.
oesarrouo,
estableci:l: ,nfe¿eltr'n, li,';;iiJ:j,|jalízación, cr-ecirnienro
adquie¡'e su propio ban por la ptterta clelantera y encontrtban tln salón grande para
como r¡na utti"'¿"1éY::: o:t1 tüm.o l3r'ofesjón conocerse y bailar, ¿rmoblacio con sofás y un mostrador para bebi-
p.ro,.titrrción
u*jrtunÍ^
cultu¡al. H"li"' rufti€r'lZos del r para otros
''l-'oi'';""."ut¿¡,,n
das. Los cLlartos estaban en la parte de atrás. La vid,a en estas ca-
.,:.n_,lo una comparte.en }ledeil;;;-
siglo' la poca
sas era cle goce v risa. Iluchas cle eilas hacían fiestas que parodia-
g.-"iq "|'ltTuuu*ente discret'r. Ha-
cnbró en la ciécacla it'u:'-:.*n r'rlecierich von ban las de la socieclad de clase alta. I-ina noche cuand,o al otro iado
cie tgg0 qu.,-'""'' Schenck es-
cle la ciudad, en el ClLrb Unión, se realizaba un elegante baile de
la prostitución
tlue se efectúa
en Jas clisfraces, las prostitutas y sus clientes hicieron su propia fiesia de
medio calles d" B"-e"lá,
:;::^:: buju., rle grsncles orgías. que,r","' sin rernor ni c¡s- disfraces. bail¿nclo impúdicamente al son de una pianola o de ttna
l'"-'"-' aq,¡i en ,r-¿.iul
l"nlii"'lll'r."": no sólo .nt," ro. vitrola. Algunas veces hasta se imprimían invitaciones para estas
].1,,*:',
ji jl¡;;l :l:
-;;-,:x, fiestas. Durante ias parranclas dos guardianes fornidos vigilaban 1a
li,"j. lilo:, :il,,f" :,:x"l:: l: r,m;: ; puerta: ttno cle la cas¿r y otro cle ia poiicía i1a0). La iey permilía el
rBii, ,:in;¡,,,,,, ,,,,^";;;;:;;
!'on Sch-¡tck r¿1,
" ::' ::lj':i
\'r¡ -¡rr)j
a.Jo1 , n".," .i'"r,,
-l¡lrserr.1r-¡lqi'la (ller
b;trri"s o. funcionamiento de l¿rs casas cle prostitución en peqtteñas zonas, sien-
clo las únicas resiricciones que estuvieran a rnás cie clos cuadras de
ua. n nlr,,nn.";):";;Ji? qtre 'ei t,resitiente-.**r,.io tun.¡¿ las iglesias, e-rcuelas o fábricas o rloncle hubieran menores cie 16
er rro Ar-us y en l¡s sel.
San B¿rtolonné, ja años. El castigo por Lratar con nriit:hachos rnenores de 16 años claba
Coionia ienaj
60 r:lías de cárcel, mientras que los muchachos simplemente eran
137. Del Catjlno^ ;^ ,, _
-r./ uc ¡d rxpo;i,-¡ón
Iio von Sc¡encl*, Ce iotografías
Cto. cit, p. Ja. de B,enjamín ce Ia
Calle
139. Carlos J. Escobar Medellín hace 60 años. íñledellín,19+0). p.62
,.
i)¡uotos Soct.lles Il0. Enirevisla con el Dr. Alejandro ñlorales N.1adrid.
i,ir _l

-- Septiembre ,tlE
Estuclios Sociales Ns 1 Septiembre i966

H.-_
--á
ft'l
187
en ñledellín: 1900-1930
Crecimiento Y
cambio social
I 86 Consiantine AÍexandre Pavne rle su novia Por la
de desPedirse
buen nútmero fu
hom-
arnisos al Bar,+::ilÍ;r,."*l'iX;;
deviiellos a sus paclres, le)' que clice mucho cle la actitud tolerante
ventana; también
l'ec ";.;;"'-.
frente a los hombres que fomenlaban la prostitucif¡ (t+r).
Las prostitut¿s de 1920 se recuerdan. con afecto: "*ff ;H"i::**"p1.,,*,-*:::itTll:';,1iT'ai.';Ji;'ii"'
Eran genle excelente
verdariera deiicia.
un uiejo cliente-. Eran malavillas,
-dice
Por dos pesos usted podía amanecer
una
con rlna mucha-
cha perfecta que le preparaba el desayuno, le daba huevos, chocolate,
".,
cués
-a'
u u
"
u
entienaban
-#
r óu' n:'.
laiT#' il lJ i, p A
:;;;;;".."rio.
!t peinado v Td:Ia*',-"inro"r. dl:
*t,'*rq*
*,1l .li*unro signiricatwo. g* lu
ij-
'ixt,
lli
de
arepa, queso y había una seguridad completa. Se levantaba con su reloj v comienzos de uv .".putu.io" ros có,disos de Hoircra
de cua-
prostitución'^13 T.:":1ru"ir"Já*ion a" .*ril:.u=
r"t como el castigo
y la plata todavía en el bolsillo...
igr+ y de 1925' m-ttt
Las prostitutas bien establecidas se conocían por sus coloridos a año a cuaiqulel':
sobrenombres: la Pola, la Chula, la üIanchada, la Carecaballo, La it" ";t;- ''rn
Polla (Lola Lotero), la Pipiola (Josefina). Estaba también una
Elmilia Uribe y la famosa Honoria Osorio, conocida por haber sido !;;:'#';'J::Ul::4:';*"1i,f'**i*'i1i}t11i,
l" p'nu o en
"la primera" de muchos jóvenes de la época. le imponclrá 9":*::i:"il*1i":";';u"n"" 'o"u'¡res
i-:oncertara tlt,l^-^r"
jóvenes las i"r,.
Hombres de todas las clases apoyaron las casas dentro cie la
cir¡dad, pero aqr"réilos qr-re tenían rnás dinéro iban a otros prostíbu-
TffiH::; :: i;* il;ü* : Ht";.1'H:il'i';";:'tr;
los en las afneras. Uno era el Bar Americano, locaiizaclo en una pe-
queña finca pertenecienie a Jesfis Tanrayo (cerca de la actual Uni-
.l:
v ruslelon ::i' J::'il;#ii,o,"*,.
pvr rrv5' *-
cLoe
versidacl fiacional) . El Bar Americano, combinación cle burdel y crul alrí mostraban _- ^^ñrrnp* en el Nlecietlín
de
venéreas examinadas
establecinliento cionde se vendía licor, a diferencia cle otros prostí- Las enferm:ciades 'tt"" ;:iT;"ii** iutt"n
bulos en el centro de Niedeiiin, ofrecía un ambiente más exclusivo *
,o, *n ". I i.. "^,,,, ,:. lf, ::
y decente. Las mujeres eran más belias, más limpias, mejores en su ff ü4i ill li.i#:l;**;'.ru
I

arte y mucho más caras


, qtie ¿qr-télias en i,a GLraira -s111¡g
cinco y veinte pesos-, mientras
co,staban tan pcco' como 50 centavos. Entre
:i 1txiffi iT,':" H, *;
Antioqriia creó el
*.1{,:ilh * l tti :: :il1":
l
ft : **
otras casas de p.lacer similares, clirigidas a rina clientela más selec- i"' i.=."'',,,,,", ":, T,:::::Tslt.l;" il:"; ;: r:,.* ":lT' l::,tl; ;
ta estaban el Bar Benedo y el ?ango Bar en la carretera a Bello,
y El Colegio, de ia matrona Eva Arango, cerca al Bosque de la In- :ffi .:;3il.i!-*i:i*:i*lu.--"'tr¡:..-'l:ru"lhli:f;1H
dependencia, un sitio famoso en su tiempo. Generalmente se }lega-
*ui*'"3. ilü
ba a estos sitio.s temprano en la noche, alrededor de las 7 o 1as 8 y x[rl?1""x1-ilftt;.: ru* .uun¿o estaban
enfermas;
si se pcclía, se perman€cía hasta la 1 ó 2 de la mañane. lJ"hx's:tl",.T=",:'i;;".'ii+{{l*,T=-';Litr;#11:*;
La existencia de
establecimiento's qtre atendían a las clase.s al- azul para indicar lrtlityel Jt"""in.t*ansanato
de
tas ¡r medias implicaba una nueva posibiiidad c1e expresión sexual claba una tarjeta-
más comírn en
a los casados y comprometidos con mujeres reprirnidas por todas lectente cte uso_ ^t:rtr-:u
las restricciones conservadoras ,v religiosas, le,s enseñaban que un i*;'^;:;1d;::;:" ;#:"'u *"'uuu'n cittrante
este períocro e'n
beso antes clel inatrimonio era un pecado, que clebían tener ver-
giienza cle su propia Cesnudez. incluso clran,ljo esl.aban solas, y que
ias mnjeres decenies nr.rnca debÍan mostrar placer sexual. Un viejo lgZS P' 58'
de una prominente familia confesó que él iba a menudo csn sus ,0r.. ,UO'UI de Policía'
Jiménez'
'143. fntrevista con Ricardo
iv\adrld
el doctor AleianCro N\orales
144. Entrevisla con 1e86
141. Código de Policía,1925. p. 55. ffimbre
1
ñ¿iot Sociales Nq
Estudios Sociales Ne 1 Septiembre 1986
189
en '\\ecleliín: 19C0-1930
v carnbio socr¿]
188 Const¿nline ¡\lr:xalclre Pryne Crec,riiicnto
aiin con lo,cue
traban por Guayaquil, asiento rle la cultura cle estos grllpos que una aparienci" i1.^::i*.;il"1J
u! ü;i;:T,H
---"
*r9[-li,
surgió alrededcrr de 1910. Antes Guayaquil había sido el ¿sierrlc de no tenían. Un comerctallle , -
r^ ..,,"1,",, I ...1. L-.t"d
casas y "quintas" de ios ricos. Pecl¡o llel O'spina, ¡ror ejemplo, ha- para lograr ésto" se ha e=tablecicltr 11 T:^t:1"r1[" d;;;'-: f'á no los
bía vivido en Guayaquil (donde hoy está ei Almacén Ley), a-sí como re pic,e u un .o*.,.iu',::,:1' ]:""::::.?jiir"
tol o-.o-'-:.','r:ritJo,."o'.'".
En un papefito
Juan de Dios Uribe lfundragón y Jaclnto Echeveri'i l)uque. Los ,i.^". ui ..vale
nunca ha neeociado
arroz :;;;;.;;."-,,^ enrpleado
a donde
ricos ernpezaron a muclarse fuera de GLrayaquil en ia prirnera déca- escribe: por diez bultos de periódLcrmente se
vecino éste envra' 'i t"T:l"": "gancho ' o*
Y
cla de este siglo, debido a la existencia de ia nrieva plaza de mer- su amiso Fulano' tiel¡ un gran ";;;;;;"
de,donde
cado (constrriída por Carlos C. Amador);'r las estaciones de los "uur"J:'y"i"a" to*""io una torluna -
'1'o'
intercambian
l;':;;" muchas ve'es suman
trenes de los Ferrocarriles de Antioquia y Amagá. El nnevo Guaya- penden inno*"'"btl' "s;;j
quil se formó alrededor de estos edif icios; airededor cie 1a plaza cle
mercado se amontonaron los vendedores ambulantes, los comprado-
c r"tor'ñ
omo er
iedad'il$'#il'
i;Í #^i:',,:"k :tJ ::'il¡;H';i:":il:
dos en ra soc
por una 'r otra t"':il'i;;;"*oto""i*l* "r:.Jl_TJ.^il,l,ii.
res, los intermediarios, los comerciantes de grano y pronto se desairo-
lló un pululante centro comercial. Con ei rápido influ.jo de campesinos to".rli,;;:i';; principares inre.
a la ci,udad, los cuales tenían qlte pasar por esta antesal¿. Guayaquil misivo de Giiayaqtit" .¡]'i."*¿uria teÉu-^ctou* los en.la li-
de la ciirciaci
empieza a adquirir un ambiente parecido al de un puerio. Se volvió el
lJi',ili"ltl";^:l,l- f':: .-';'";; "r
^".t',1 Lastiila cie romas ca'
silio con la más alta concentración de cuitura autrictona antioqueña ¡r 'ii-."-á. ^tntonio J.
cano v-*l Tf,é 3^ -ra
Jaramilto Arangu,
¡'ltonso
de personajes picarescos: trabajadores, ladrones, prostitLrtas, clltan-
deros, culebreros, yerbateros, campesinos con ios productos de sus
jiTJ',i,;:"'-f n
tierras, mendigos, chulos, c¿r'teristas li' peieaciores callejeros. E1 ffii::ir'"*:: i:"f^:i';*'fii;"t;;"ni";''.ffi
bullicioso Guayaquil en 19'20'er¿r el úrnico sitio en lleclellírr con vici¿ i.,'r"";" Gonzá.-ez, :l:: "T-19:i;.:'?
lllosuru' !Y!ú!q.'' i",on*"í i'suardientes en
ambLtlante' poeta Y
nccturna en su multitucl c.le cafés. Fue ¿rilí clonde el tango acicluirió de Gr-rayaquil'
Ios bares oscuros €sle perío'
sll gran popularidad (un fenómeno fascinante dacla Ia obvia dis- manteniendo en
t¿ncia culturai y geográfice cie BLrenos Aires); y, prerrisamenle, Si la clase ut* :-tl*t ranFo"de sus
al ¡iempo' q* umpri"¡a
e1
"ontt'ul¿:l'
do su po'sttr.* i:'
Carlos Gardel moriría en 193ó en Medellín despLrés cle haber tenido
una función en un club de Guay'aqr"ril. Guayaquil era (y es) Lina acriviciactes (.
lü;;'*1' *.l'ii1
"iii"tt'l'
L'b;:' -lt-'.tn:'J T'-:tii;*
aclividadEs 1900'
mezcla maraviilosa de individuo-q en Lln mundo libre de las tradi- conrrando sus propias l: ff;;;ii."n. a
período
ciones y las inhibiciones clel Medellín histó'rico. Fue, en i'eslrmen,
el primer intento de una sociedad abierta y permi.siva que la socie- i*i*rml:ir;"'-':x;;'*"h.-i:1'1;1ruru,i"'i*iii
y se estratificó hast¿.
-l *.Ii1il;;rulon protundas alter'
d¿d de ilIedellín haya visto. Los hornbre,s po,dían baiiar con otros se amptió
hombres en los c&ffs (t+;;, las p,rostitutas podían cleambular libre. o"ri*"i"r contornos de la ciudad-,11^t" u" estas rres clécactas c{eben
los cambios físicos v
t?:l1t^*-t
narivas v Jll"*ñ" '; ciuclad después
mente, los travestis no atraían Llna segllncl¿ miracla.
partida para cualquter
..1'"i oit* cie
Guayaquii también empieza a competir con la plaza de Eerrío de 19'30'
como €i centro comereial más activo. lriegocios tan importanies co-
mo los de Víctor L,ondoño e hijos. Nol¿sco Po.sacla, Clímaco ilIesa, Lá-
zaro Londoño, Rafael Piedrahít¿r, llora tr{ermanos, y Trace¡' B¡6-
thers, pusieron almacenes en Griayaqr-ri1. Pero nc er¿n comercian-
bes bien peinacios o iiesos ni tenían pr-rlcros trajes europeos, ni olo¡
a rollos de teias de Manchester comc los comerciantes dei Parqr-re de
Berrío. Los negociantes no especializados en Guayaquil mantenían

145. Siendo apenas un muchacho, Ricardr¡ Jimenez trabajó en el (:aié 93 y allí vio crl., P l+o
todas las combinaciones de sexos bailandr-r juntos. 146. UPegui Benítez' OP
1986
Gtiembre
Estudios Sociales Nl 1 Seotiembre i 986 Eludios Sociales N'

,-a4
**:
tÍt 191
Nledeilin: 1900-1931)
:tr I
y carnbio soctal en '1675'l875 go-
CreciÍrlento tricente naria
190 Constanline Alexanr
Medeilin P-n citras' ciudad
de lvleclellín
oANE, Regional
goú' 1976 Bogotá: 198'1'
rico de Antioquia
Es¿adístico
EIELIOCRAFIA panoram¿ The Case of Me'
_^.,^,.mental Response:

1" Libros l,;iñ:i ),i."i"''Jl ii,:"' l'#il "' "'ffi :","JT.:"fl ;* B ed o u t, 1 e46

"
,
",,, ",
:il:';:'[:'-'"1 ;"';:
1e7e
Abel, Christophet. Conservative Polítics in Twentieth-Century Antioqula' Latrn Ameri- serv gráricas'
can, Centre, St. Anthony's College, Oxford. Occasional Paper iii,1971 (en proceso
de publicación por FAES en español). ::il: i::ili'#
al avión iv\edellín:
servigráíicas'
1982'

Anuario Estadístico del Distrito de Medellin. Medellín: Bedout, 1915-1931.


De la mula

sin publicar' Librería y Tipogra-


lileranos' Medellín:
y ¡vlemorias.
Arango Mejía, Cabriel. Cenealogias de Antioquia Caldas. lvledellín: Bedout, '1973. y
-E.hpvPrri, Camilo A' Articu/o5 políticos
Arango, Mariano. Calé e ¡nclustría 1850-1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981. '""-fía Búffalo,1932'
1913'
Arrubla, ñtario, et al. Coiombia hoy. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores, 1978. New York: Scribner's' 1946'
Phanor' Colombi¿ Ed' Granamérica'
Eder, lames
Astete, Padre Caspar. Catecismo de la Doctrina Cristiana. Librería Mogollón. añoj Medellín:
Escobar, carlos
l v"¿"llin"'¡tt"-60
Bedoya Céspedes, Libardo. Bellas Artes. Medellín: Cares, 1975-

Bell, P. L. Colombia, a Comme¡cial and lndustrial Handbook, U. S. Departamento


de Comercio, Series de Agenies Especiales N? 206, Washington, Covetnment Prin-
-":jffjJ:*:4',-ffi :3#t*r'r:::^':,*:::*":;:'*
tl
ting Office, '192'1. v Agropecuaria
",:;,1*:; Press 1e52'
f Anriocluia rndustríal U oi nrurrru,gt' Press'
Pittsburgh
f' Bern¿ll Nicholls, Alberto. Nlisceiánea.sob¡e, /a hístoria, /os usos y las cctstumbres de Exposiciónc,e
Miliions' Pittsburgh: 1928'
f lvleclellin. rVledellín: Universrd¿d de Antioquia, -1980. Lee' O""*'t"n" Et Colombiano'
,l tluharty, Vernon Medel{in: t-rnp'"nt'
U*'"""ntes
Betancourt, Félix. De Antioquia y otros ensayos. Medellín: Bedout, 1945. Romualdo' *'t"'
I Gallego,
tierrade Robredo
t""'.,",,110."'rrl!t-";illt rmprenta
Botero 1., Andrés. Catecismo político social. Nledellín: Tipografía de 5an Antonio, En
carcía c, Hermes.
19'15.
Nfede/irn ett ' '
J-
'a cle Antioqui¿:
Camilo Br:tero Cuerra. Erochazos. Medellín: Tipograiía Central, 1897. lv'lonog/aiias
Caviria Toro'
Botero Saldarriaga, Roberto. Uno de los catorce mil, lvledellín: Bedout, 1922. 'osé
Oficial' 1925 1943'
Armas Rr-.¡das
Medeliín: Bedor'rt' s¿nsón, 1938'
Brew, Roger. El desarrollo económíco de Antíoquia desde /a lndependencia hasta 192A. cómez, Eie. tín: TipograÍia
Bogotá: Banco de la República, 1977. Tomás
u''"" Mede'ín: Edicones
Carrasquiila, Tomás. Obras Completas. Nledellín: BEdout, 1964.

Castro, Alfonso. De mis libres montañas. Medellín: Librería y Tipografía Buffalo, 193-1.
TÍ."*: "',:::':"':"j:':T:'J:1
lsz¡
carrasquitla,
Medeltin: Tipograiia
Áan Tomá: c¡rrasquiiJ¿.
u"
Chaverra, Gaspar. Rara Avis. Medellín: lmprenta Editoríal,
-1911. Anedoct¡rto Lrc
Gonzílez' Ernesto
'1951
olympia, Beclout' 1935'
La Ciudad: Medellín en ei 5e c¡ncuentenaño de su Íundación. Puado, Futaro, Pre- . ¡ a^ ¡,re.ellin. N\edellín:
Na.
sente. Medeilín, Tipografía Bedour. 1925. Bogotá: rmprenta
Monograrias
CIub Unión, 75 años. Foileto.
#n":':::,'',[":'T'''t':;::
""' ;r;nal, 1920' miilon¿tio'
Código de Po/icia. Medellín: lmprenta Oficial, 1924 v 1975.
-. ir ,-;¡o¡lo de un campesieo
Colotnbia. lVashington, D. C., Eoletín del Departamento de Repúblicas Americanas ,.,"i11"0.',iilllj,iliill:r:;'" ''""u
Ne 33, enero, 1982.
London: lu:^
i :':," M Fontenesra,
1885

El Comercio en Medellín. 1900-1930: Fotograiías de Eenjamín de la Calle. Medeilín: Artícuros Escogidos


Kastos, É.miro. o,,hri.hefs, 1e80'
Pubtishers' 1ggo.
Boston: rwavne
Fenalco,1982.
t t";" t"'*"'"o'
Crónica Municipa!, Organo deltConceio Municipal de Medellín.981, octubre 12, 1937. "",;l;
Estudios Sociales
¡ '
Estudios Sociales Ng 1 Septiembre 1986
-t..{
193
'1'lOi)-1910

Crecirnit nto
v cambirl sociai en 'u¿tleiiil:
192 C0nstantine Alexandre Payne
o rie ia L¡baniclad y el buen tono' lvledellín:
Tulio Protocolo hispanoamerican
Vida ,y Obras de f onás Carrasquilia. rUede!lín: Bedout, -1958. Ospina,
Bedout' 1919 ^t occ¡clente
el Bogotá:
Coiombi,r. Bog
^r-;.t,n¡, de Coiombia
Latorre, Cabriel . Kundr'¡. Medellín: Tipografía del Comercio, 1905. antioqueña en
l' La. colo¡izacjón
t'u."i;'de
Parsons, James
Latorre Mendoza, Luis. Historia e histori¿s de l,ledellín. Siglos XVil, XV/l/, XlX. Me- la neP¡biica' 1961' presidenciales' *"t*t]l
dellin: lrnprenta Departamental, 1972. to'otO'o: excursione5
?edraza,:, o''l ,,,*"tt'
^.^1"0,1j]ltu N\ede*in: Bi-
Libro de Oro de Medellín en el Tricentenario de su erección en Villa;1675-1975. nómic¿ cotomb ¿na
Medellín: Bedout, 19i5.
,o"":':JJtü1 ,=it'*l*
blioteca Pro-Antroqurd'
i"" l::i';,"'"
López, Alejandro y Jorge RcdrÍguez. fstadíitica de Antioquia. ñledellín: lmprenta La :r t"'.;;;";;
Matiz, 1893,
papelería de samper,
Caceta,1915. coiombia. Bogotá: ei ¿ño
¿ño r900.
Recrus, Eriseo. ra conquisra hasta
hasra
López loro, Alvaro. Migración y cambio socia/ en Antioquia du¡ante e/ Siglo XtX. ,i.1ir",, 'r"'de
Bogotá: Universidad de los Andes, 1968. Resrrepo
üud"ii'n,
zlíj
!:r,,.,,lmprenta ottctal' ni;uoq'¡'
t:v:',,,,
- - Colombia
C¡udacles de
Bogo-
-.,r.,,i^ en Liuuau"
articulo
,\lcCreevey, William Paul. H¡stor¡a económica de Colombia 1845-1930. Bogotá: Tercer Conzalo' "Meciellin"'
Restrepo laramillo'
ñtundo,1975.
tá: 1932. Mecellin: servi-
nro€rcj o y desarrollo.
^_;_^n progrt
Medellín en 1932. lvledellín: Imprenta Editorial Librería Pérez, 1932. Medellln: su origen'
Resirepo Uribe' Jorge'
198-1. Arzobispo tle
Medellín, República de Colombia. New York: The Schilling Press, -1925. gráficas, . ,^^.^á^t M.anue/ 1o-.é cayrcdo,
Emito L¿
I:t l*p"n: il''onioo"* 'n"
lvledellín 1765-1925. Directores Juan Clímaco Vélez, Abel Carcía Valencia. Editor, Robredo,
''-"
¡'itii"li;n r\ledell¡n: :;Hii',|;j:[Hl;i lmprenta Departamen-
Luis Viana Echeverrr. Medellin: EI Colombiano, 1915. .',t;.....: ,:""" Ia
tiene r, ve'
veia. Meciellín:
(Rr¡bayata) íl 'li¿blo
ñ'leiía Robledo, Alfonso. Vic!as y Entpresas de ,\ntioquia. Nledellín: lnprenta Departa- Roca Len¡us' luan
mental, 195-1. Ei Correo t't:;:,::t:-"an/eros
-.r,iJ""]ti;'-e. Maizóporjs Ñleclerrin: en coio¡¡bra
Moncayo, Victor Manuel y Fernando Rojas. luchas obreras y polit¡ca labotal en Colom-
rl' ArrLioqura'" en:
bia. Bogotá: La Carreta, 1978. Saifray, C'rrlos L¡' P;ovincia
Bogotá: 1e31
Vlonsalve, Diego. Colombia caietera. Barcelona: Editorial Artes Cráiicas, 1927.
ñ1 rnciex
Monograiia estadís¡ica del Departamento de Antioquia. Mecjellín: lmprenta
,"i:: ,::::'l;'l''1"''" "':::'"'4nuario
Medellín: Tipografía lndustriai'
1924
a"f teatro cle Mecle//ín
'

Medeltin pata
e! año de
Departamental,'¡919. Sanín Rafael ''1i""'i' de
general cle la ciudad
directorio
Monsalve tVlartínez, Manuel. Ant¡oqu¡a económ¡ca y estadls¿lc¿. Ntedelf ín: Bedout, 1939. Silva L'' tsitloro' P'¡meL
1906 Ñteciellin' 1906'
Nieto Arteta, Luis E. E/ calé en /a sociec/ad colomb¡¿na. Bogotá: El Ancora.-,l981. Ñ\edellín; Tip Cel Externo' 1919
Ochoa, Lisandro. Cosas viejas cle la Vílta c)e la Candelaria. ñleclellÍn: Escuela Tipográ-
El socialismo' "' 'ottr.'nu' Album cie Medellín' 1914
fica Salesiana, 1948. Socied¿d de Ñ\ejoras Públicas
e' F¿'-Ú¡tt lrqd-'!'rl
Olano, Ricardo. Propaganda Civica. Medellín: Bedout, 193C. '-:J' '(r;
' 67i:l<')7
t < P¡s¡r]tr' Pre;pet
ar¡a' iiDt -
ciuciacl tr¡cenlen
Correspondencia Cívica, 19.30-1935. Sin publicar. 'rledei/ín Uilr-
B¿iuul, 1()i t' coior¡ili:¡na Brl?ciár
ia histcrie ilconolrlrcJ
lvlemori as. 5in publicar. '- r1'
lirado \lej,l \l'¿ro '1"-1o*1r¡¡.a
t''t'^'iu(-ción
de L l9Zl. en
Ospina, [. Livardo. Una vida, una lucha, una victoria. lvtonograiía histórica de Ias Em- Nacional
versicl¿cl J- r¿t' rebeloia cie
ias ¡-nasas
de
presas y serr'icios públicos de lvíeclellín. Empresa; Públicas, 1966.
'\ledeliin: Torres Ciralio, ignacio ':-' L¡tina' ]I::':j';B.Hiiioria
1e7B
Ospina Londoño, Uriel. lvter.)eilín tiene hiitoria cle muchacha bonita. Bogotá: Tercer lr"i'iiJ' tl"*"iJ' r¿'to'iut Bogotaá r Carlos
Valencia Eclitore¡'
197?

Mundo, 1976. M¿ría cano:


Cano: aposto/aclo revolucionario'
ap{'Jlvralrv
)_) Aañtt' c1e otra. ñ\ede1lín
Ospina Vásquez, Luts. Industria y protección en una ciudld-O:l^",,,",
Colomb¡a. 1810-1g30. Medellín: Edi-
LJpegui Benítez,
Upegui Alberto' uudvdY"''l
Benítez' Aiberto'
Cuavaquil'
Ediciones Panorama'
Par
torial La Oveja Negra. 1924. -._ i,,a tueclellín: E.diciones
UribeValleio,Aiberto'ElI'ede1i¡nqU":c,"-'
Ospina de Navarro, Sofía. la abuel¿ gy"n¡^. Medellín: Ediciones La Tertulia, 1964. ilf,tiembre re86

t*diot Sociales Ni-!


Esiudios Sociales Ns 1 Septiembre 1986
ec,, '
gl:i ¡
.il' 194
Fi,',
i .i ,,,0L,1;#." uet. Co!ón,
Constantine AlexanrJ,.e
'ti ,l América,
.J 'Vledellín. Medellín: lmprenta
del
,i Villa López F.,
jr dir. Album cj,e Medellin'
79i2. Medellín. Bedout, .¡932.
l', virregas N1.,
Arfoncn r^r^-
'3i ;;'; ;:: :,T:,,#:':,:'::,'
4,r
Von ll; ^il'
Ij" 1Schenk, Fr. i,Viajes ::.u, :,; -" ¡Yrcucrrrn: llpografía Helíos, :,,,,
:
oor Antioquia en
-t'¿ Pvt ",: 1931.
ll, ca,'" '1953.
'-"' ^,j,., año .tgB0.
el atto I¡Jóu'
{: BoSotá: Banco
J:i , de la Repúbli.
) Zapah A., José J. Carte¡a Patriótica.
i:tI Medellín; ,mp.enta
Oficial, 1925.
t:
ll
i;I
ii ll. periódicos


Varios años y
:l números de los
siguientes-:
Alpha
i
EI Bateo E! Correo Liberal
l
Colombia La Delensa
I Lettas y Encaies
,t
n
El Colombiano

El Comercial Progreso
I
Sancho ?anza
\
)
1.

;l
lll. Entrevistas con
1
testigos de Ia
época
lnés Agudelo
de Cómo,
/orge ,Vlúnera
#J;;,'J'¿ : f :';,;,uI'L;l; ll, ,Luís
Navarro Ospina
Echavarría .,0aqu¡n Pérez vjlla
;:;:f,H Misas
tarme Restrepo
,qntonio Henao Cutiérrez
Caviria /orge Restrepo Uribe
ro Sá nchez /o^se
;.".",'.': l,1H: , -Rodríguez
Aieiand¡o tulorals '.,'¡dn iregert Latorre
Madr,r, uras Urjbe Uribe
¡-ucia Viilegas
Medina

Estudios So.¡rl"ñi
Septiembre fgg?

Anda mungkin juga menyukai