Anda di halaman 1dari 12

Grupo Nº 6

Integrantes:
MIRIAN GUADALUPE SOLIZ C.
JOSÉ LUIS YUCRA G.
IRMA MELENDRES CÁCERES
ALFREDO VIDALES CÁCERES
LOLA CAROLINA SALAZAR VARGAS

TITULO
CAPACIDADES LOCALES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA
BIODIVERSIDAD EN CRIANZA DE AVEJAS NATIVAS EN HORNO K`ASA
MUNICIPIO DE PRESTO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

1. INTRODUCCIÓN.
Una de las capacidades que se identificó como potencial es la apicultura, pero con las
abejas nativas, tenemos un ejemplo de Horno K’asa, del Municipio de Presto del
Departamento de Chuquisaca.
Tomando en cuenta que el aprovechamiento de la miel esta dado desde los abuelos, por
generaciones se ha explotado de manera pragmática, hasta que en los últimos años se ha
llegado a tecnificar, poniendo cajas de cría, lo cual facilita la cosecha.
Este potencial de biodiversidad se puede aprovechar en cualquier lugar donde exista
bastante flora, también mencionar que antes las abejas se establecían de manera natural
en arboles forestales nativos, como ser tipa, llave, las instituciones que apoyan según el
potencial local, intervienen con proyectos, a veces los proyectos son errante o no
sostenibles por muchas de ellas se implementa no teniendo un estudio de la biodiversidad
de la zona.

2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo General

● Identificar la capacidad local en el aprovechamiento de la producción de miel a base


a abejas Nativas, en las ANMI el Palmar y el ANMI Serranías del Iñao, del
Departamento de Chuquisaca.

2.2. Objetivos específicos


● Conocer la cantidad de miel producida en tres tipos de colmenas tecnificadas.
● Cuantificar el incremento de panales de cría madura y joven en tres tipos de colmenas
tecnificadas.
● Desarrollar una gestión técnica y administrativa, eficiente y efectiva

3. MÉTODOS.

En un primer momento se realizó, una delimitación de la zona de estudio, seguidamente


se identificó un potencial local de la comunidad, que tiene mucho que ver con la
biodiversidad de la zona. Realizando una consulta bibliográfica y fuentes secundarias del
municipio. Para tener un sustento teórico y técnico del estudio de caso, se definió realizar
la producción de miel de abejas nativas de la zona.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


UBICACIÓN

El patrón de asentamiento dentro del PN ANMI El Palmar es disperso. Las comunidades


son de población reducida y están ubicadas mayormente en las zonas de valles, debido a
la abrupta topografía. Las localidades más pobladas son Pasopaya, en el límite del Área,
y El Rodeo, al interior de la misma. Además, existen otras comunidades pequeñas como
ser Aramasi, Lomán, Torco Torco, Tranca, Horno Kasa y El Palmar. La población en el
ANMI El Palmar sobrepasa los 2.500 habitantes (400 familias), por lo tanto, la densidad
poblacional es muy alta teniendo en cuenta la superficie del municipio de Presto y la del
Área en sí. La localidad más importante en la zona de amortiguación externa es Presto,
con 553 habitantes (151 familias).visto en 21 de diciembre 2019, disponible en
{https://www.boliviabella.com/support-files/parques-nacionales-de-bolivia-area-natural-de-
manejo-integrado-el-palmar.pdf}.

El Área Natural de Manejo Integrado, ubicado al Norte del departamento de Chuquisaca


en la provincia de Zudáñez, involucrando al municipio de Presto, contando con una
superficie de 59.484 ha, aproximadamente 550 km2, según decreto de creación y según
los archivos digitales de SIG 60.313,8 ha.

Con las coordenadas geográficas del cuadrante de referencia 18º28`53,15`` latitud sur;
64º59`9,71`` longitud Oeste a 18º51`3,53`` latitud sur; 64º44`55,55``longitud oeste.
(SERNAP, 2013)
Figura 1. Mapa del área protegida ANMI El Palmar, mostrando los límites
comunales y localidades donde se realizó el proyecto.

1. Fuente: Céspedes A. Identificación taxonómica de abejas y especies melíferas.


LIDER, 2016Pp
El estudio realizado muestra a 7 comunidades con las que se hizo la investigación
estas comunidades son las siguiente

4.1. Descripción del componente abiótico (geología, hidrología, etc.)

La relación del clima con las abejas está relacionada con la afluencia de néctar y miel que
procede de las funciones de las plantas y depende de la especie de plantas y los factores
del clima que favorecen y afectan al potencial y la calidad del néctar, dependiendo de
lluvias, temperatura y la irradiación solar principalmente; los excesos de lluvias provocan
un bajo contenido de azúcar en el néctar de las flores. La mayoría de las especies de abejas
nativas, se desarrollan en un rango de temperatura, entre 22 a 26 grados centígrados, al
parecer los nidos no sufren, pero si la temperatura es menor se incrementa la mortalidad
de abejas; prefieren zonas sub tropicales y tropicales, pueden ubicarse geográficamente
hasta los 3400 m.s.n.m. Las condiciones climáticas en épocas difíciles de invierno, sequía,
lluvias reducen las reservas de miel, complicando la sobrevivencia de la colonia. Es
importante la protección de la cámara de cría que es la principal fuente de calor del nido
y el involucro que funciona como controlador de las fluctuaciones de temperatura dentro
el nido al retener el calor de las abejas para su propia sobrevivencia. Peducasse E. Pp7,
2016.
A continuación, una descripción general del ANMI El Palmar:

Clima: El clima es templado (mesotérmico), con temperaturas medias que


varían entre los 13 y 35ºC y niveles de precipitación anual promedio de 314 mm.

Rango altitudinal y fisiografía: El rango altitudinal oscila entre los 1.000 y


3.200 msnm. La geografía del Área corresponde a una parte de la Cordillera Oriental. La
región es típicamente montañosa con profundos cañones.

Hidrografía: La hidrografía del Área está definida por el Río Grande y el


Zudañez y la cuenca del río Rodeo.

Subregiones biogeográficas: Ocupa la región de Valles Secos Mesotérmicos,


teniendo selva húmeda montañosa con valles semiáridos.

Población en el área y su zona de amortiguación externa: El patrón de


asentamiento dentro del PN ANMI El Palmar es disperso. Las comunidades son de
población reducida y están ubicadas mayormente en las zonas de valles, debido a la
abrupta topografía. Las localidades más pobladas son Pasopaya, en el límite del Área, y
El Rodeo, al interior de la misma. Además, existen otras comunidades pequeñas como
ser Aramasi, Lomán, Torco Torco, Tranca, Horno Kasa y El Palmar. La población en el
ANMI El Palmar sobrepasa los 2.500 habitantes (400 familias), por lo tanto, la densidad
poblacional es muy alta teniendo en cuenta la superficie del municipio de Presto y la del
Área en sí. La localidad más importante en la zona de amortiguación externa es Presto,
con 553 habitantes (151 familias).
Potencialidades: La existencia de dos manchas de bosque de palmera
Parajubaea torallyi en relativamente buen estado de conservación y relictos de bosques
con pino de monte, en peligro de extinción, hacen necesarias acciones de conservación
para el mantenimiento de estas especies. Céspedes A., 2016 Pp. 3
4.2. Descripción del componente biótico de la zona de estudio (flora, fauna, etc).

Se distinguen tres pisos ecológicos, entre los 1.000 a 2.000 msnm, la vegetación está
dominada por especies adaptadas a períodos de sequía prolongada y comprende
mayormente especies microfoliadas y deciduas en la época seca. Presenta la asociación
vegetal del soto (Schinopsis haenkeana), sotomara (Loxopterigium grisebachii), chari
(Piptadenia boliviana), k’acha k’acha (Aspidosperma quebracho-blanco), willca
(Anadenanthera colubrina) y numerosas acacias espinosas. En las cercanías de los ríos
se encuentran el algarrobo (Prosopis spp.), el munchuelo (Acacia furcatispina), el bandor
(Coccoloba tiliaceae) y el satajchi (Celtis spinosa).
Entre 2.000 a 2.500 msnm, la vegetación dominante en arbustos es dada por Dodonaea
viscosa, la thola (Baccharis dracunculifolia) y tolilla (Eupatorium buniifolium). La
asociación arbórea más importante es el pino de cerro (Podocarpus parlatorei), el aliso
(Alnus acuminata), el molle (Schinus molle) y el sahuinto (Myrcianthes cisplatensis).
Entre 2.800 a 3.200 msnm es la región de sub-puna con presencia de la asociación de
kewiña (Polylepis tomentella), aliso (Alnus acuminata) y sahuinto (Myrcianthes
cisplatensis).
Destaca la presencia del janchicoco, especie endémica Parajubaea torallyi. Los palmares
empiezan aproximadamente a los 2.400 msnm continuando hasta los 3.200 msnm y se
encuentran preferentemente en las quebradas ocupando una superficie de
aproximadamente 34 km2. La asociación vegetal está representada por Parajubaea
torallyi, Podocarpus parlatorei, Myrcianthes pseudo-mato, Polylepis tomentella y Alnus
acuminata. SERNAP, 2019.

5. RESULTADOS.

5.1. Estado actual de conservación de la zona de estudio.

La existencia de dos manchas de bosque de palmera Parajubaea torallyi en relativamente


buen estado de conservación y relictos de bosques con pino de monte, en peligro de
extinción, hacen necesarias acciones de conservación para el mantenimiento de estas
especies.

5.2. Importancia del valor económico de la biodiversidad de la zona de estudio.


(Por ej.: "Agrobiodiversidad", ecoturismo, etc).
Fiestas y ferias. Las ferias anuales más importantes de las comunidades coinciden
con las fiestas religiosas: el 25 de Julio en honor al Apóstol Santiago, 8 de Octubre
la fiesta de la Virgen del Rosario, 8 de Diciembre la fiesta de la Concepción.
Sendero de interpretación turística yanacocha, se encuentra en la comunidad de
El Palmar. Tiene una longitud aproximada de 2.584 metros y permite observar parte
de la biodiversidad del área, sobretodo la palmera janchicoco, además de disfrutar
de las aguas y pozas del río El Palmar.
K’ala rumi., Desde la comunidad El Palmar se puede recorrer un sendero no
abrupto para llegar al K’ala Rumi donde se puede observar petroglifos y chullpares
prehispánicos.
Cerro de Pucara Punta – Comunidad Rodeo. Este cerro tiene importancia para
los rituales, sitio para ofrendar y pedir a la Pachamama o “Madre Tierra”, lluvias
para una buena producción agrícola. En el lugar se podrán encontrar fragmentos de
cerámicas construcciones circulares que podrían haber sido tumbas prehispánicas.
Sendero Cañón Misión – Comunidad Rodeo. Desde la comunidad de Rodeo se
recorre 8 km. un tramo en vehículo hasta la comunidad deThuru Thuru y desde ahí
se inicia la caminata para llegar al mirador panorámico y observar las palmeras el
lugar cuenta con posas que forman piscinas naturales de aguas cristalinas y puras.
Sendero Rodeo – Cóndor Bañana. El sendero inicia en la comunidad de Rodeo y
se realiza la caminata través del río Kesera, se puede apreciar distintas especies
silvestres nativas, al llegar al mirador se puede apreciar a los cóndores su habitas y
costumbres se convierten en el tema principal del recorrido, en el ascenso al mirador
se pueden hacer buenas tomas fotográficas del paisaje
Casa de Juana Azurduy. En el municipio Presto se encuentra la casa donde vivió
Juana Azurduy de Padilla, heroína Patriota de la Guerra de Independencia, en esta
casa instaló su cuartel general para preparar la resistencia de la Revolución de 1809
y libro dos batallas importantes la de canal pampa y kespillajta.

5.3. Análisis de las amenazas para la biodiversidad de la zona de estudio.

Desarrollo del “Programa Integral para la conservación de la paraba frente roja” por
la Asociación Armonía. Esta asociación, junto a comunidades de la cuenca del río
Mizque, Caine y Pilcomayo, está realizando proyectos alternativos de apoyo a la
producción, investigación y sensibilización. En 2008, el Centro de Biodiversidad y
Genética de la UMSS contribuyó al establecimiento de la primera reserva para
proteger sitios importantes de anidamiento de la especie, con comunidades del
municipio de Omereque (Cochabamba), y ha validado un plan de acción estratégico
para la conservación de la espec

1) Realizar el control del tráfico ilegal y el mascotismo de la especie, a partir del


análisis de la trazabilidad y el monitoreo de este tráfico. 2) Apoyar a las
instituciones que realizan esfuerzos de investigación y conservación de la especie.
3) Establecer una base de datos de la especie, alimentada con información de las
instituciones que trabajan en la conservación de la especie. 4) Incluir los lugares
de nidificación en las zonas núcleo o de protección estricta de las áreas protegidas.
5) Promover acciones de educación ambiental, principalmente para prevenir el
tráfico, el mascotismo y la concepción de que la especie es un animal dañino.

5.4. Análisis de los instrumentos legales en la gestión de los recursos de la zona de


estudio.

Creación del área protegida el 20 de mayo de 1997 mediante la base legal en el decreto
supremo Nº 24623. 1) protección y conservación especifica de la palmera Parajuabae
torraiyi (janchi coco) y Podocarpus parlotorei (pino de monte). 2) protección y
conservación de los ecosistemas pristinos representativos de los ecosistemas de los
valles Secos Interandinos. 3) Proteccion y conservación de la fauna existente, puma,
jucumari, paraba de frente roja, pecari, oso hormiguero, osito labrador, condor y pava
serere. 4) Precautelar y contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural.
SERNAP, 2019
Especies protegidas por el decreto:

Nombre común janchi coco


Nombre técnico Parajuabae torraiyi
Descripción

Nombre común pino de monte


Nombre técnico Podocarpus parlotorei
Descripción
Nombre común puma
Nombre técnico Puma concolor
Descripción

Nombre común jucumari


Nombre técnico Tremarctos ornatus
Descripción

Nombre común Paraba frente roja o Kaka loro


Nombre técnico Ara rubrogenys
Descripción

Nombre común pecari


Nombre técnico Catagonus wagnerii
Descripción

Nombre común Oso hormiguero


Nombre técnico Podocarpus parlotorei
Descripción
Nombre común Osito labrador
Nombre técnico Podocarpus parlotorei
Descripción

Nombre común condor


Nombre técnico Vultur gryphus
Descripción

Nombre común Pava serere o pava de monte


Nombre técnico Penelope dabbenei
Descripción

5.5. Estrategias para la gestión y mejor uso de los recursos naturales de la zona de
estudio.
PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN
El presente Plan Estratégico de Gestión pretende establecer las orientaciones y
condiciones generales básicas para el desarrollo del ANMI El Palmar, a partir de las
distintas visiones expresadas, en forma individual y colectiva, por los líderes y
comunidades del Municipio Presto, que se encuentran dentro el área, igualmente, de
acuerdo a los “ajustes e interpretaciones” realizados a las mismas por el Equipo
Núcleo de Planificación.

5.6. Capacidades locales para la gestión sostenible de los recursos de la zona de


estudio.

El municipio de presto, con un Área Protegida (ANMI- EL PALMAR), que ofrece un


impresionante paisaje que bien se aprovecha con ecoturismo, involucrando a las
comunidades de esta área protegida.

Resultados

Fuente: Arce M. y Chavarro L. 2017


En esta área protegida están muchas especies en peligro de extinción Paraba de frente
Roja, Jucumari, y una palmera el Janchicoco (Parajubaea Torallyi)) (Arce M, y Chavarro
L 2017).
De la palmera del área protegida las comunidades aledañas aprovechas su explotación,
hasta ahora los pobladores aparte de vender como coco, llegar a sacar su valor agregado
(leche de coco), y muchas familias se sustentan con el aprovechamiento de esta palmera.
Así como este potencial se identificó la producción de miel abeja y en especial son
melipona ósea las abejas sin agujón las llamadas señoritas.
En un principio este proyecto inicio con la fundación pasos, el cual ejecuto un proyecto
de apicultura introduciendo abejas extranjeras traídas de Cochabamba, lo cual no resulto
a las pocas semanas las cajas de abeja dotadas estaban vacías, y fue así que se comenzó a
introducir a las cajas vacías abejas nativas del lugar, los cuales en la actualidad son
productoras de miel.
Ya teniendo este antecedente de la ONG PASOS, en convenio con la Universidad de San
Francisco Xavier de Chuquisaca y el municipio, se determina realizar un estudio de la
flora, seguidamente otro estudio de la identificación de abejas nativas y la identificación
del número de colmenas existentes, para que luego se pueda implementar un proyecto
apícola.
Un estudio realizado en el área protegida de la serranía del Iñao y el Area de Manejo
Integrado el Palmar segun la investigación desarrollado explica el responsable a correo
del sur realizado entre el 2015 y 2016 se identificó 213 especies, a partir de una revisión
secundaria de plantas y también se determinó que 64 especies son exclusivamente
melíferas.
Su principal potencial es la producción de miel, se caracteriza por su agresividad estas
son las abejas con aguijon que utilizan para su defensa, contrariamente las abejas nativas
sin aguijon son inofensivas y no pican, aunque algunas producen mordidas segregando
sustancias irritantes para defender su colonia.
La mayor parte de las nativas son sociables y viven en colonias permanentes, se
reproducen naturalmente por enjambres y habitan en zonas tropicales y sub tropicales.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las abejas nativas están distribuidas en el departamento de Chuquisaca en las áreas
Protegidas del Iñao y el Palmar, sus principales actividades, es la agricultura y un
aprovechamiento de la biodiversidad es la apicultura, con la producción de miel con
abejas nativas, aunque hay una limitante según datos del consumidor la miel de las abejas
señoritas, es más consumido por la calidad, pero también su producción es muy limitada,
entendiendo que produce muy poco.
Conociendo este potencial local, lo que las autoridades deben hacer es la implementación
de tecnología, lo cual permita la reproducción y multiplicación para el aumento de
producción de la miel de la abeja señorita.
La miel de las abejas nativas tiene efecto positivo contra infecciones respiratorias,
gástricas, renales, golpes de la piel y de la piel.
7. BIBLIOGRAFÍA

2. Arze M., Chavarro L. 2017, interpretación Ambiental sendero el Palmar.La


Paz-Bolivia.
3. SERNAP. (2014). Plan de manejo del Área NAtural de MAnejo Integrado El
Palmar. Chuquisaca: SERNAP.
4. Correo del sur 05/02/2017.Las abejas nativas del chaco en riesgo de
desaparecer.
5. https://unibolquechua.edu.bo/produccion-investigacion/modulos-
productivos/implementacion-de-colmenas-de-abejas-nativas/ç
6. SERNAP.2019 disponible en http://sernap.gob.bo/elpalmar/
7. Céspedes A. Identificación taxonómica de abejas y especies melíferas.
LIDER, 2016
8. SERNAP, 2013. Plan de Manejo del ANMI El Palmar 2013 - 2023. Presto
9. Peducasse E. 2016. Manual Basico; cria y manejoj de abejas nativas.LIDER.
Chuquisaca Bolivia.

Anda mungkin juga menyukai